Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Derecho y Ciencia Política

SYLLABUS
INFORMACIÓN GENERAL

E.A.P.: Ciencia Política


Departamento Académico: Ciencias Jurídicas y Políticas
Plan de Estudios: 2016
Régimen: Anual
Nombre del curso: Ideologías Políticas Contemporáneas
Código Curso: 04CP35
Créditos: CUATRO
Pre Requisito: Ninguno
Horas de dictado
Teoría: 02
Prácticas: 00
Periodo del dictado: del 01 de abril al 02 de diciembre de 2016
N° de semanas que contiene el dictado durante el año lectivo: 31 semanas
Año de estudios que se dicta el curso: 3°

I. SUMILLA
La orientación del curso es multidisciplinar, como corresponde a la Ciencia
Política, y recurrirá a la teoría política y a la historia de las ideas políticas para
estudiar cada ideología, eso sí, sin dejar de atender el hecho fundamental de que
las ideologías políticas no son teorías políticas sino conjuntos de ideas que nutren
el discurso político asociado a un contexto siempre particular.

II. OBJETIVOS
El curso tiene los siguientes objetivos:

1
a) Objetivo General
1. El curso tiene por objetivo hacer que los estudiantes adquieran un
conocimiento crítico y suficiente de qué son las ideologías políticas en la
escena contemporánea; qué funciones realizan en los sistemas políticos;
cuáles son o han sido las más importantes; cómo se han desarrollado y qué
movimientos sociales y políticos han generado y, sobre todo, cual es la
estructura de ideas propia de cada una de ellas, a fin de conseguir que el
politólogo en formación pueda comprender y explicar el desarrollo de las
Ideologías Políticas Contemporáneas.

b) Objetivos Específicos
1. Comprender las diferencias teóricas y metodológicas de las Ideologías
Políticas Contemporáneas.
2. Analizar algunas posiciones teóricas respecto a las Ideologías Políticas
Contemporáneas
3. Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre las
Ideologías Políticas Contemporáneas.

III. PROGRAMA DE CONTENIDOS


El programa consta de seis unidades:

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN (Abril)


Es introductorio y está dedicado a resaltar la importancia de las ideas en la
política; a explorar el significado de ideología a través del examen de tres
definiciones clásicas. Esta definición nos permitirá el examen y contrastación de
las ideologías políticas atendiendo a su núcleo de ideas y a la manera en la que
realizan dichas funciones descriptivas, evaluativas y prospectivas.
Principales temas:
 ¿Qué son las ideologías políticas?
 El papel de las ideologías en la política
 Tres definiciones de ideología.

2
 ¿Izquierda y derecha?

UNIDAD II: (Mayo, Junio y Julio)


Está dedicado al liberalismo en tanto pensamiento fundador de la política
ideológica. En él se estudiará el concepto liberal de libertad; el vocabulario básico
del liberalismo; se examinarán sus variedades (liberalismo clásico, liberalismo
moderno y neoliberalismo) y se realizará un acercamiento al futuro del liberalismo.
De igual forma está dedicado al conservadurismo centrándose en cómo éste se
percibe a sí mismo como una no ideología en su defensa de la experiencia política
frente a la política de ideas. Además se estudian sus variantes reaccionarias, su
variante anglosajona, sus formas democráticas tras la segunda guerra mundial y
para concluir, se examinan algunas de sus manifestaciones últimas: el neo-
conservadurismo, la nueva derecha y el "neo-liberalismo".
Principales temas:
• La libertad liberal.
• Liberalismo clásico, liberalismo moderno y Neo-liberalismo.
• El futuro del liberalismo.
• El Conservadurismo
• Autoridad.
• El conservadurismo reaccionario o continental.
• El consevadurismo anglosajón.
• La "Nueva Derecha" y el "Neo-liberalismo".

UNIDAD III: (Agosto)


Examina los distintos socialismos. Para ello comienza atendiendo el concepto de
igualdad que forma parte de su patrimonio común. A continuación se examinan
sus variedades desde la social democracia al comunismo. Por último se atiende al
debate en torno a la muerte del socialismo en 1989 y a la propuesta de una
tercera vía entendida como reestructuración ideológica del socialismo en Europa.

3
También está dedicado al anarquismo, una ideología que se ha considerado
menor en el conjunto de los países occidentales, pero que tuvo una importancia
enorme en la vida política española hasta la Guerra Civil. En este tema se
estudiará el concepto libertario de libertad y como se articula éste, de forma muy
original, en una teoría social antipolítica. Además se atenderá al desarrollo
histórico del anarquismo, con especial incidencia en el caso español y, por último,
se consignarán sus variedades.
Principales temas:
• Socialismo.
• Igualdad.
• Laborismo, socialdemocracia y socialismo.
• El comunismo.
• La Tercera Vía y el futuro del socialismo.
• Anarquismo.
• Libertad vs. Autoridad.
• Anarquismo colectivista e individualista.
• El pasado y el futuro del anarquismo.

UNIDAD IV: (Setiembre)


Se ocupa del nacionalismo. En primer lugar se aborda la cuestión de si es o no
una ideología en el sentido de las examinadas en los temas anteriores. A
continuación se ofrecerán las definiciones cívica y étnica del nacionalismo; se
explorarán las dificultades de definir el nacionalismo; se ofrecerá una enumeración
de sus variedades más prominentes: liberal, conservador, imperialista, de los
movimientos de liberación y de los grupos secesionistas en occidente. Por último
se abordará la cuestión del futuro del liberalismo.
También está dedicado al fascismo y se ocupa de sus problemas de definición; de
su novedad ideológica; de la distinción entre fascismo/fascismos y
nacionalsocialismo; de su historia en el siglo veinte; y se concluye abordando la
cuestión de si es o no una ideología muerta.
Principales temas:
• El nacionalismo.

4
• ¿Qué es una nación?
• Nacionalismo cívico vs. Nacionalismo étnico.
• El futuro del nacionalismo.
• El fascismo.
• La Nación y el Estado.
• Fascismo y Nazismo.
• ¿Neo-fascismo?

UNIDAD V: (Octubre y Noviembre)


Está dedicado a las "nuevas ideologías" del feminismo y del ecologismo
respectivamente. Ambos temas se interrogan acerca del estatuto de ambas
concepciones como ideologías independientes y se estudia su vinculación con las
ideologías clásicas, su identidad diferenciada y el horizonte de su acción política.
En el caso del ecologismo se distingue entre ambientalismo y ecologismo. En el
del feminismo se estudian los distintos feminismos de la igualdad en relación a las
ideologías políticas clásicas y se aborda la cuestión del "feminismo de la
diferencia".
Se hace eco de los distintos diagnósticos que en occidente se han hecho acerca
del final de las ideologías. Se señala la diferencia entre el final de las ideologías
pregonado a mediados del siglo XX y el anunciado a finales del mismo siglo.
Además, se examinan las "nuevas ideologías del conflicto", el nacionalismo étnico
y el fundamentalismo religioso y la forma en la que están transformando el
horizonte ideológico del presente. Este tema conclusivo del programa es también
un balance final del mundo de las ideologías en occidente.

Principales temas:
• El feminismo.
• El Patriarcado.
• Feminismos de la igualdad y feminismos de la diferencia.
• El ecologismo.
• Biocentrismo.

5
• Ambientalismo vs. Ecologismo.
• El Antiglobalismo
• Movimientos del siglo XXI
• ¿Fin de las ideologías? El nuevo republicanismo. El pensamiento político
postcolonial. Postmodernismos
• El fundamentalismo religioso y las ideologías.
• Daniel Bell y el fin de las ideologías.
• Francis Fukuyama y el final de la historia.

UNIDAD VI: EVALUACIONES (Diciembre)

IV. METODOLOGÍA
La estrategia didáctica contiene los siguientes componentes:
a) Al inicio de cada clase, se ofrecerá a los estudiantes un marco general o
una visión de conjunto que les permita situar y comprender mejor el tema
que se va a cubrir. De manera especial, se hará el esfuerzo por explicitar
las principales posiciones y debates alrededor del tema en cuestión.
b) Cada vez que se asigne una lectura obligatoria, ésta se discutirá en clase.
c) A través de los controles se evaluará la capacidad de análisis, fomentando
la discusión en clase.
d) En todo momento los estudiantes serán capaces de formular preguntas que
ayuden a clarificar o profundizar los contenidos cubiertos en clase.
e) Al cierra de cada tema, se hará una ronda de preguntas y una
recapitulación o una actividad que reafirme y enriquezca lo aprendido.

V. EQUIPOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


Se emplearán presentaciones multimedia y power point. El profesor promueve y
motiva la intervención ordenada, inteligente y razonada. El diálogo se considera
importante para la reflexión, buscándose una e interactividad e intercambio
constante entre el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos, entre sí,

6
por lo que en determinadas ocasiones se promoverá el trabajo en grupo.

VI. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS


CLASES
 La asistencia es obligatoria.
 Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego
de los
 cuales no se deberá interrumpir el desarrollo de la clase.
 No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el
celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar
el salón y no podrá reingresar a éste.

VII. SISTEMAS DE EVALUACIÓN


La evaluación de los estudiantes será efectuada siguiendo los siguientes criterios:
 El conocimiento de los temas desarrollados en el curso.
 La capacidad de evaluar críticamente los temas y contenidos desarrollados
en el curso.
 La capacidad para relacionar los temas y contenidos desarrollados en el
curso.
 La participación en clase tanto al momento de las exposiciones del profesor
como de la discusión de las lecturas asignadas.
 La calidad y la solidez de los argumentos que emplee el estudiante en la
presentación del artículo académico y los controles de lectura.
 Los valores respectivos de las evaluaciones son los siguientes: Asistencia y
participación 20%Controles de lectura 40%Examen parcial y final 40%.
 Con relación a la participación en clase, es importante tener en cuenta que
ésta puede darse de diferentes formas: haciendo preguntas sobre los temas

7
 cubiertos en clase, respondiendo las preguntas que el profesor formule
durante el desarrollo de las clases, participando en las discusiones en
clase, compartiendo con la clase comentarios o reflexiones sobre las
lecturas asignadas, etc.

VIII. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA


I. BÁSICA.
1.- Joan Antón Mellón (ed.) Ideologías y corrientes políticas contemporáneas,
Tecnos, Madrid, 1987.
2.- Joan Antón Mellón (ed.) Las ideas políticas en el siglo XXI, Ariel, Barcelona,
2002.
3.- Ideología. Una introducción, de Terry Eagleton, Barcelona, Paidós, 1997.
4.- Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, de Gerald A. Cohen,
Barcelona, Paidós, 2011.
5.- Contingencia, hegemonía, universalidad, de Judith Butler, Ernesto Laclau y
Slavoj Zizek, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
6.- La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI, de
Francis Fukuyama, Barcelona, Ediciones B, 2004.
7.- Republicanismo y democracia, de M. J. Bertomeu, A. Doménech y A. De
Francisco (comps.), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005.
8.- Repensando el multiculturalismo, de Bhikhu Parekh, Madrid, Istmo, 2005.
9.- Capdevilla, Néstor. El concepto de ideología. Buenos Aires: Nueva Visión.
2006.
10.- Horkheimer, Max. La función de las ideologías. Taurus.
11.- Laclau, Ernesto. Política e ideología en la teoría marxista. Siglo XXI.
12.- Lenk, Kurt. El concepto de ideología. Amorrortu.
13.- Minogue, Kenneth. La teoría pura de la ideología. Grupo Editor
Latinoamericano. 1988
14.- Quintanilla, Miguel A. Ideología y ciencia. Fernando Torres.
15.- Therborn, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI.
16.- Zizek, S. Ideología: Un mapa de la cuestión.

8
2. COMPLEMENTARIA.
Antes del comienzo de cada tema se indicará y facilitará, si procediese, la
bibliografía complementaria correspondiente. No obstante, los siguientes títulos
proporcionan una información suficiente sobre temas específicos del programa.

1. Minogue, K. Introducción a la política, Acento, Madrid, 1998.


2. Crick, B., En defensa de la política, Tusquets, Barcelona, 2000.
3. Sartori, G., Elementos de teoría política, Alianza, Madrid, 1999.
4. Gray, J., Liberalismo, Alianza, Madrid, 1994.
5. Laski, H.J. El liberalismo europeo, FCE, México, 1992.
6. Nisbet, R., Conservadurismo, Alianza, Madrid, 1995.
7. Scruton, R. The Meaning of Conservatism, Palgrave, Houndmills, 2001.
8. Crick, B., Socialismo, Alianza, Madrid, 1994.
9. Pipes, R., Historia del comunismo, Mondadori, Barcelona, 2002.
10. Álvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, siglo
veintiuno, Madrid, 1991.
11. Enzensberger, H.M., El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de
Durruti, Anagrama, Barcelona, 2002.
12. Hobsbawm, E., Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona,
1997.
13. Smith, A.D., Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004.
14. Payne, S., El fascismo, Alianza, Madrid, 2001.
15. Gentile, E., Fascismo, Alianza, Madrid, 2004.
16. Beltrán, E., Maquieira., V. (eds.) Feminismos. Debates teóricos
contemporáneos, Alianza, Madrid, 2001.
17. Callenbach, E., La ecología. Guía de bolsillo, siglo veintiuno, Madrid, 1999.
18. Lipset, S.M., "¿El fin de toda ideología?" en Lipset, El hombre político,
Tecnos, Madrid, 1987.
19. Bell, D., El fin de las ideologías, Tecnos, Madrid, 1964.

También podría gustarte