Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Asignatura Filosofía en Latinoamérica Código 1355077 Grupo 01


Profesor Óscar J. Linares Londoño Correo e. ojlinaresl@pedagogica.edu.co
Créditos 3 Horario Miércoles de 16 a 19. Sala B Año: 2019 Periodo 01
Tipo
Obligatoria X Electiva
Fase del plan de estudios
Fundamentación Profundización X
Ambiente de formación
Pedagógico-didáctico Disciplinar específico X
Investigativo-metodológico Comunicativo & TICs

1. Presentación
Este curso tiene como objetivo abordar críticamente el desarrollo del pensamiento latinoamericano a
partir de algunos itinerarios y problemas de la filosofía en el subcontinente. En este largo recorrido
concentraremos especialmente la atención en algunos momentos y debates cardinales del pensamiento
filosófico en esta parte del mundo, tales como la necesidad de normalizar la filosofía en
Latinoamérica (Francisco Romero), la propuesta de una metafilosofía latinoamericana (Guillermo
Hurtado), la pregunta por qué se dice cuando se dice filosofía latinoamericana (José Santos Herceg),
la cuestión sobre el pensamiento filosófico de las comunidades originarias (Miguel León-Portilla,
Carlos Lenkersdorf), la polémica sobre la existencia de una filosofía de nuestra América (Augusto
Salazar Bondy, Leopoldo Zea), el proyecto de una filosofía que pueda liberar al subcontinente de la
dependencia (Enrique Dussel, Horacio Cerutti), la propuesta de un diálogo filosófico intercultural
(Raúl Fornet-Betancourt) y la lectura de la colonialidad como la cara oscura de la modernidad (Walter
Mignolo, Anibal Quijano, Santiago Castro-Gómez). Estos diferentes momentos/problema están
atravesados por algunas de las preguntas que han impulsado la reflexión sobre la filosofía en América
Latina, muchas de las cuales, a pesar de la prevención que generan entre parte de la comunidad
filosófica, tienen plena vigencia aún hoy: ¿Es posible una filosofía de nuestra América? ¿Cuáles
serían sus problemas, métodos y temas propios? ¿Cuál es nuestra América? ¿Cuál es la diferencia
entre la filosofía de América Latina y la filosofía en América Latina? ¿Existen problemas filosóficos
particulares (latinoamericanos, por ejemplo) o son todos ellos universales? ¿Por qué los problemas
universales son los formulados por una tradición particular (la europea)? ¿Es nuestra filosofía una
mera copia de la filosofía occidental? ¿La filosofía en el subcontinente está destinada a ser
dependiente de la producción de filosofías como la francesa, alemana o anglosajona? ¿Qué la hace
dependiente? ¿Si la filosofía es universal, por qué nadie discute la existencia de una filosofía francesa
o alemana? ¿Cuáles serían nuestros equivalentes a Kant o Wittgenstein? ¿Son filósofos Bolívar,
Alberdi, Martí, Vasconcelos, Mariátegui o Zuleta? ¿Por qué no conocemos a los pensadores de
nuestro propio continente? ¿Debemos negar la tradición occidental y buscar una tradición propia?
¿Nuestra tradición propia es la de las comunidades originarias? ¿Tenían (o tienen) las comunidades
originarias filosofías? ¿Quiénes somos los latinoamericanos? ¿Nuestro logos es diferente del logos
europeo? ¿Por qué filosofía “Latinoamericana”, por qué no “iberoamericana” o “hispanoamericana” o
“americana” o “colombiana” o “bogotana” o “de la UPN” o de “5º semestre de la UPN”? Estas son
algunas de las preguntas sobre las que gravitará el curso. Para reflexionar sobre posibles respuestas se
propone la lectura y el análisis de los planteamientos de algunos de los principales representantes de

1
esta tradición: Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy, Enrique Dussel, Raúl Fornet-Betancourt,
Walter Mignolo, Miguel León-Portilla, entre otros. Por supuesto, estos son sólo algunos de los autores
y preguntas de la filosofía en el subcontinente que lejos están de agotar los itinerarios, los problemas,
los autores y los temas trabajados por una infinidad de filósofos a quienes no podremos leer
directamente (tales como Antonio Caso, Samuel Ramos, José Gaos, Francisco Romero, Arturo Andrés
Roig, Luis Villoro, Francisco Miró Quesada, etcétera). Este recorrido por algunos itinerarios de la
filosofía en Latinoamérica busca finalmente repensar nociones como la originalidad, la tradición
propia, la identidad y la profesionalización, presentes por largo tiempo en las reflexiones del
pensamiento en América Latina.

2. Objetivos
• Reconocer algunos de los autores, temas, problemas y momentos de la filosofía en América
Latina.
• Identificar las propuestas de algunos filósofos latinoamericanos.
• Repensar nociones como la originalidad, la tradición propia, la identidad y la profesionalización
de la filosofía.
• Brindar herramientas conceptuales que puedan resultar útiles para los estudiantes.

3. Metodología
La lectura analítica de los diferentes textos de clase, y la apropiación y discusión de las principales
tesis que allí se defienden, son fundamentales para el desarrollo del curso. Por ello, más que una
cátedra magistral, el curso propiciará la participación activa de los estudiantes a partir de
exposiciones, discusiones y ponencias.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS PONENCIAS:


1. La ponencia no debe exceder tres cuartillas. La misma NO tiene por objetivo reconstruir todas las
tesis de las lecturas de la sección, sino, a partir de la discusión que estas generen, proponer una
posible respuesta al interrogante formulado.
2. La ponencia debe tener como punto central el interrogante de cada sección, no obstante, el mismo
puede ser reformulado o criticado.
3. En la ponencia debe primar la reflexión propia por sobre la exégesis, es una invitación a
desarrollar pensamiento pensante y no a repetir el pensamiento pensado.
4. Todas las ponencias deben ser entregadas impresas en la fecha estipulada.
5. En cada sesión de ponencia los estudiantes deberán presentar sus reflexiones (leídas o expuestas).
6. El profesor asignará dos comentaristas para cada ponencia que tendrán la tarea, en general, de
hacer observaciones y sugerencias a la ponencia, y en particular, de realizar un comentario crítico
a las tesis defendidas por el ponente.
7. En el curso, pero principalmente en la sesión de ponencias, debe primar la participación y el
debate de todos los estudiantes.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS EXPOSICIONES:


1. Cada estudiante (o grupo de estudiantes) se responsabilizará de la presentación de una lectura
(autor, tesis y argumentos centrales) y propondrá unos puntos de discusión para la sesión
correspondiente.
2. Las exposiciones deben tener dos partes: primero la presentación ordenada y rigurosa de los
argumentos y tesis del texto, segundo la propuesta de una actividad que incite a la participación,
reflexión y discusión.
3. Es importante, principalmente al tratarse de una licenciatura en filosofía, que las reflexiones
pedagógicas y los recursos didácticos ocupen un lugar central en las exposiciones de los
estudiantes. Por ello, es deseable planear exposiciones en las que su formación como futuros
docentes se haga presente.

2
4. Evaluación
Exposición: 25%
Ponencias (3): 75%
La lectura de los textos y la asistencia al seminario es obligatoria, con el 20% de ausencias se pierde la
materia. La sesión empezará puntual y no se aceptarán trabajos por correo electrónico.

5. Cronograma de Actividades
Sem Tema Actividades
1 Presentación del programa y asignación de exposiciones
I. ¿QUÉ SE DICE CUANDO SE DICE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA?
2 Metafilosofía Guillermo Hurtado (2007). El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía
práctica en México en el siglo XX. México: UNAM.
latinoamericana • “Más allá de la modernización y la autenticidad”, pp. 17-40.
• “Filosofía en México y filosofía mexicana”, pp. 41-52.
Guillermo Hurtado (2011). México sin sentido. México: UNAM, Siglo XXI.
• “Una filosofía para la democracia”, pp. 50-69.
3 América Latina José Santos Herceg (2010). Conflicto de representaciones. América Latina
como lugar para como lugar para la filosofía. Santiago de Chile: Fondo de Cultura
la filosofía Económica.
• “Prólogo”, “Introducción” y “Nuevo mundo”, pp. 11-48.
• “A. Filosofía colonizadora”, pp. 49-99.
4 Filosofía José Santos Herceg (2010). Conflicto de representaciones…
colonizada • “B. Filosofía colonizada”, pp. 100-147.
• “Filosofía en la tempestad: a modo de conclusiones”, pp. 263-278.
5 Filosofía en las Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.). El
comunidades pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000].
originarias México: Siglo XXI Editores.
• Miguel León-Portilla. “La filosofía náhuatl”, pp. 21-26.
• Miguel Hernández (2011). “La filosofía maya”, pp. 27-32.
• Carlos Lenkersdorf (2011). “La filosofía tojolabal”, pp. 33-35.
• Josef Estermann (2011). “La filosofía quechua”, pp. 36-40.
• Ricardo Salas Astraín (2011). “La filosofía mapuche”, pp. 41-46.
• Bartomeu Melià (2011). “La filosofía guaraní”, pp. 47-51.
6 Ponencia 1: ¿Qué se dice cuando se dice filosofía latinoamericana?
II. ¿EXISTE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA?
7 El proceso del Augusto Salazar Bondy (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América?
filosofar México: Siglo XXI.
latinoamericano • “1. El proceso”, pp. 7-32.
• “2. El debate”, pp. 33-72.
8 La filosofía Augusto Salazar Bondy (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América?
latinoamericana • “2. El debate”, pp. 72-79.
a debate • “3. Una interpretación”, pp. 80-95.
9 Filosofía y Leopoldo Zea (1969). La filosofía americana como filosofía sin más.
originalidad México: Siglo XXI.
• “I. La filosofía en Latinoamérica como problema del hombre”, 9-25.
• “II. La filosofía como originalidad”, pp. 26-43.
• “III. ¿La filosofía como ideología o como ciencia?”, pp. 44-61.

3
10 Filosofía y Leopoldo Zea (1969). La filosofía americana como filosofía sin más.
autenticidad • “IV. Filosofía europea y toma de conciencia americana”, pp. 62-80.
• “V. La filosofía occidental tropieza con el hombre”, pp. 81-99.
• “VI. De la autenticidad en la filosofía”, pp. 100-119.
11 Ponencia 2: ¿Existe la filosofía latinoamericana?
III. ¿LA FILOSOFÍA PUEDE LIBERAR A AMÉRICA LATINA?
12 La filosofía de la • Dussel, Enrique (2009). “Una nueva edad en la historia de la filosofía: el
liberación diálogo mundial entre tradiciones filosóficas”, Tabula Rasa, 11, pp. 97-
114.
• Dussel, Enrique (2004). “Transmodernidad e interculturalidad
(interpretación desde la filosofía de la liberación)”, en: Fornet-
Betancourt, Raúl (Ed.), Crítica intercultural de la filosofía
latinoamericana actual. Madrid: Trotta, pp. 123-160.
• Horacio Cerutti (2016). “Filosofar nuestroamericanamente o
nuevoabyayalamente para la liberación hoy”, en: Posibilitar otra vida
transcapitalista. Popayán/México: Universidad del Cauca, UNAM, pp.
94-148.
13 La filosofía • Fornet-Betancourt, Raúl (2007). “La filosofía intercultural desde una
intercultural perspectiva latinoamericana”, Solar, 3, pp. 23-40.
• Fornet-Betancourt, Raúl (2011). “La filosofía intercultural”, en: Dussel,
Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.). El pensamiento
filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000]. México:
Siglo XXI Editores, pp. 639-646.
• Fornet-Betancourt, Raúl (2006). “Interculturalidad o barbarie. 11 tesis
provisionales para el mejoramiento de las teorías y prácticas de la
interculturalidad como alternativa de otra humanidad”, Comunicación,
4, pp. 27-49.
14 Modernidad/Col • Walter Mignolo (2010). “La colonialidad: el lado más oscuro de la
onialidad modernidad”, en: Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad,
lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos
Aires: Ediciones del Signo, pp. 46-92.
• Anibal Quijano (2014). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y
América Latina”, en: Anibal Quijano. Cuestiones y horizontes.
Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, pp. 777-832.
• Santiago Castro-Gómez (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris
del punto cero y el diálogo de saberes”, en: Santiago Castro-Gómez y
Ramón Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá:
Universidad Central, IESCO, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto
Pensar, pp. 79-91.
15 Ponencia 3: ¿La filosofía puede liberar a América Latina?
CIERRE DE SEMESTRE
16 Retroalimentación y notas finales

6. Bibliografía
Bautista, Juan José (2014). ¿Qué significa pensar desde América latina? Madrid: Akal.
Becco, Horacio (1981). Contribución para una bibliografía de las ideas latinoamericanas. Paris:
UNESCO.
Beorlegui, Carlos (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda
incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.

4
Cerutti, Horacio (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura
Económica.
Davis, Harold Eugene (1979). “La historia de las ideas en Latinoamérica”, Latinoamérica. Cuadernos
de cultura latinoamericana, 47, pp. 3-23.
Dussel, Enrique (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. México: Siglo XXI, 2
tomos.
_ (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la Modernidad”. La Paz:
Plural Ediciones, Universidad Mayor de San Andrés.
_ (1998). Ética de la liberación en la era de la Globalización y la Exclusión. Madrid: Trotta
_ (2004). “Transmodernidad e interculturalidad”, en: Fornet-Betancourt, Raúl (ed.), Crítica
intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta, pp. 123-160.
_ (2009). Política de la liberación. Madrid: Editorial Trotta, 2 volúmenes.
_ (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
_ (2011). “El primer debate filosófico de la modernidad”, en: Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y
Carmen Bohórquez (eds.) El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-
2000]. México: Siglo XXI Editores, pp. 56-66.
_ (2016). 14 tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trota.
Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.) (2011). El pensamiento filosófico
latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000]. México: Siglo XXI Editores.
Espino, Glafira (2004). “Leopoldo Zea filósofo humanista latinoamericano”, Devenires, 10, pp. 136-
158.
Fornet-Betancourt, Raúl (2000). “Para un balance crítico de la filosofía iberoamericana en la llamada
etapa de los fundadores”, Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 17, pp. 117-132.
_ (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta.
Gaos, José (1954). Filosofía mexicana de nuestros días. México: UNAM.
_ (1998). “Cuarto a espadas: ¿Filosofía americana?”, Isegoría, 19, pp. 9-13.
Garrido, Manuel, Luis M. Valdés y Luis Arenas (cords.) (2005). El legado filosófico y científico del
siglo XX. Madrid: Cátedra.
Guadarrama, pablo (1994). América Latina: marxismo y posmodernidad. Bogotá: Universidad INCA.
Hernández Flores, Guillermo (2004). Del “circunstancialismo” de Ortega y Gasset a la “filosofía
mexicana” de Leopoldo Zea. México: UNAM.
Infante García, Lucrecia (2009). “Historiar el pensamiento: Leopoldo Zea y las circunstancias de la
filosofía”, en: Evelia Trejo y Álvaro Matute (Eds.), Escribir la historia en el siglo XX. Treinta
lecturas, México: UNAM, pp. 115-126.
Kourim, Zdenek (1974). “Ensayo de la filosofía de la cultura americana: Leopoldo Zea”,
Latinoamérica. Anuario de Estudios latinoamericanos, 7, pp. 76-100.
Kush, Rodolfo (1973). El pensamiento indígena y popular en América Latina. Buenos Aires: ICA.
Lenkersdorf (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas mayas-tojolabales. México: Plaza y Valdés.
Lizcano Fernández, Francisco (2004). Leopoldo Zea: una filosofía de la historia. México: UNAM.
Magallón, Mario e Isaías Palacios (coords.) (2011). Teorías, temas y metodologías de historia de las
ideas latinoamericanas. México: UNAM.
Magallón Anaya, Mario y Roberto Mora Martínez (coords.) (2006). Historia de las ideas: repensar la
América Latina. México: UNAM.
Medin, Tzvi (1983). Leopoldo Zea: ideología, historia y filosofía de América Latina. México:
UNAM.
_ (1998). Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. México: UNAM, FCE.
Mejía Huamán, Mario (2005). Hacia una Filosofía Andina. Doce ensayos sobre el componente
andino de nuestro pensamiento. Lima: edición del autor.
Mignolo, Walter (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona: Gedisa.
_ (2016). El lado oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán:

5
Editorial Universidad del Cauca.
Miro Quesada, Francisco (1979). “Filosofía de lo americano treinta años después”, Latinoamérica.
Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 71.
_ (1981). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
_ (1998). “Universalismo y latinoamericanismo”, Isegoría, 19, pp. 61-77.
Raat, William (1969). “Leopoldo Zea y el positivismo: una revaluación”, Latinoamérica. Anuario de
Estudios Latinoamericanos, 2, pp. 171-189.
_ (1970). “Ideas e historia en México: un ensayo sobre metodología”, Latinoamérica. Anuario de
Estudios Latinoamericanos, 3, pp. 175-188.
Ramos, Samuel (1979). “El perfil del hombre y de la cultura en México”. Latinoamérica. Cuadernos
de Cultura Latinoamericana, 48.
Roig, Arturo Andrés, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: FCE.
_ (ed.) (2000). El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX. Madrid: Trotta, CSIC.
Rojas, Miguel (2009). “La identidad integracionista en la obra de Leopoldo Zea”, Cuadernos
americanos, 130, pp. 195-217.
Romero, Francisco (1944), Filosofía de la persona y otros ensayos. Buenos Aires: Losada.
Saladino, Alberto y Adalberto Santana (comps.) (2003). Visión de América Latina. Homenaje a
Leopoldo Zea. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Fondo de Cultura
Económica, UNAM.
Salas, Ricardo (coord.) (2005). Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos fundamentales.
Santiago De Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Santana, Adalberto (2014). “Leopoldo Zea y los Estudios Latinoamericanos”, Cuadernos americanos,
149, pp. 27-38.
Salazar Bondy, Augusto (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América? México: Siglo XXI.
Vasconcelos, José (1978). “El pensamiento latinoamericano”, Latinoamérica. Cuadernos de Cultura
Latinoamericana, 21.
Villegas, Abelardo, Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano. México: Siglo XXI.
Villoro, Luis (1998). “¿Es posible una comunidad filosófica iberoamericana?”, Isegoría, 19, pp. 53-59
Weinberg, Liliana (2004/05). “Leopoldo Zea y América latina”, Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina
y Americana, 21/22, pp. 21-32.
Zea, Leopoldo (1948). Ensayos sobre filosofía en la historia. México: Stylo.
_ (1949). Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. México: El Colegio de México.
_ (1967). Introducción a la filosofía. México: UNAM.
_ (1968). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: F. C. E.
_ (1978). Filosofía de la historia americana. México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte