Está en la página 1de 25

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2022

Neoliberalismo y democracia: gobernabilidad,


gobernanza y construcción de subjetividades

Datos de la asignatura

Tipo de asignatura SG 32

Áreas temáticas Teoría política y social


Epistemología y metodología
Cuestión social

Docente(s)

Murillo, Dra. en Ciencias Sociales, Mgr. en Politica Cientifica, Lic. en Psicología, Profesora en
Susana Filosofía (UBA en todos los casos, con diploma de honor en todos los casos y
Isabel Summa cum laude en el caso del doctorado). Invetigadora categoía I.
Investigadora del Instituto "Gino Germani", en ese mismo Instituto es miembro del
Comité Editor de la Colección IIGG-CLACSO. Dicta y ha dictado clases en grado y
postgrado en diversas Universidade públicas del país y del extranjero. Ha
publicado 16 libros. 5 Cuar¡dernos de trabajo, 39 artículos en revistas científicas,
52 capítulos de libros, 34 publicaciones electrónicas, cuyos temas han sido los
aportes de Michel Foucault, Louis Althusser y K. marx; Epistemologías de las
Ciencias Sociales en relación con procesos sociohitóricos y diversas dimensiones
de anális del proyecto neoliberal. Su investigación desde hace 30 años está
centrada enlos aspectos sociopolíticos de las transformaciones históricas en sus
relaciones con los procesos de construcción de esubjteividades. Fue becaria Senior
Clacso. Ha trabajado en equipos de investigación desde 1994; ha dirigido equipos
en proyectos de investigación desde el año 2003. Desde 2018 es consultora de
proyecos de investigacion. Ha participado como coordinadora, organizadora y
expositora en decenas de Congresos, jornadas y worshops nacionales e
internacionales. Es y ha sido jurado de: concursos docentes; 59 tesis de grado
(nacionales y extranjeras9.. Es miembro de 17 comités de Revistas acdémicas
(nacionales y extranjeras). Ha evaluado 40 artíulos en revistas académicas; ha sido
miembro de 61 comites de evaluación de proyectos de imvestigación e
Universidades e instituciones de investigación nacionales y extranjeras. Ha dirigido
2 investigadoresy 13 becerios CONICET, 16 tesistas; consejera de estudios de 7
doctorandos. Ha realizado tareas de extenión en el área de Salusd mental y
Educación

Fundamentación

El seminario se propone como objetivo general, a la manera de una ontología analítica del
presente, una lectura, revisión, resignificación y análisis crítico desde el hoy, de algunas
estartegias neoliberales a partir de documentos producidos por algunos autores y
organizaciones ligados al neoliberalismo; así como alguna bibliografía crítica. Como el archivo es
infinito, proponemos que el seminario sea un espacio de apertura a investigaciones diversas
teniendo como objetivo fundamental comprender teóricamente algunas de sus estrategias de
poder. La pregunta que nos guía es: ¿cómo es que somos esto que somos?:
Partimos del supuesto teórico sobre el poder entendido una relación de fuerzas asimétrica, cuyo
conocimiento implica adentrarse en algunas de sus estrategitas discursivas y extradiscursivas,
entendidas en su materialidad efectiva. Con ello intentamos evadir tanto el recorte empirista,
como la especulación vaciada de la carne de la historia.
Sostenemos como hipótesis fundamental: desde hace veinte años que sería una enorme
simplificación pensar al neoliberalismo como una mera teoría económica de carácter
matemático, o como una estrategia homogénea, cuyo núcleo central estaría en un solo país o en
un solo tipo de tácticas o estrategia. Tanto lo que ha sido denominado la “prehistoria” del
neoliberalismo, así como su despliegue a partir del Coloquio Lippmann y la Sociedad Mont
Pèlerin, , su “desbloqueo” con la estrategia del Grupo Bilderberg y la Comisión Trilateral y sus
experimentos en Chile y Argentina en los años 1970;, del mismo modo que los avatares del
Consenso de Washington y la caída de la URSS, así como las reformas tendientes a lograr una
gobernanza mundial que articula violencia y “poder blando”; todos estos y otros procesos se
sustentan en modos diversos de interpelación ideológica, como las plasmadas en la
accountability social, el darwinismo social sobre el Tercer mundo, así como en el intento de
gobernar las emociones humanas, profundizado en el programa fuerte de las neurociencias, en
particular en el siglo XXI Esta complejidad muestra un conjunto de estrategias y corrientes
diversas, un verdadero trabajo colectivo, aunque no unívoco; un movimiento que se nutre de sus
opositores y obstáculos y se renueva a sí mismo. La Escuela Austríaca, la corriente libertarían, la
escuela de Virginia, y la Economía Social de Mercado, son algunas de las corrientes de
pensamiento que lo atraviesan, junto a organizaciones privadas de diverso tipo, como la
Fundación Libertad , La Fundación Rockefeller, el grupo Bilderberg, la Fundación Atlas y muchas
otras .. Entre ellas no hay acuerdos unívocos, sino tensiones constantes. De lo anteriorm se deriva
otra hipótesis , en la cual sostenemos que el neoliberalismo es un movimiento que intenta
eliminar la cuestión social y elidir la cuestión colonial, a través de gestar un poder global de
carácter rizomático, en el cual el racismo y el darwinismo social es uno de sus núcleos; para ello
se nutre y se renueva a sí mismo a partir de sus opositores y obstáculos. No obstante, sus
estrategias fracasan constantemente, obstaculizadas por las resistencias populares en las que
emerge la vida; ello se hace visible particularmente en Nuestra América.
Lo anterior conduce al abndono d erígidas tazonimías y tratar de comprender el valor que tine
en las racionalidades de gobierno neoliberal, los procesos de subjetivación. Elllos se constituyen
en objeto de cálculo y administración de la vida a través de la gestión de los procesos afectivos
cognitivos y morales, sostenido en una paradojal articulación entre la búsqueda de la felicidad y
la velada o manifiesta amenaza de diversas formas de muerte. Se trata de una administración
de las subjetividades que se rellena estratégicamente y que constantemente produce, más allá
de sus objetivos, contraconductas que dan a luz nuevas formas de vida y creatividad. En esa
clave, la democracia, tal como era entendida hasta la irrupción de partidos de masas a comienzos
de siglo XX, es paulatina y constantemente, reformada ; en ella el Estado no pierde centralidad,
sino que se articula fuertemente con la sociedad civil en una “utopía” de gestar un gobierno
global ligado a los organismos internacionales públicos y privados. En ese sentido el objetivo no
es “achicar” el Estado sino es modificarlo en sus sentidos y modos de intervención tanto en el
aspecto punitivo, coactivo como en el sentido productivo del poder sobre sujetos individuales y
colectivos
En esa clave, el seminario propone recorrer algunos textos de pensadores y organizaciones que
despliegan tácticas neoliberales entendidos a la manera de “documentos- monumentos” en el
sentido que Michel Foucault le dio a ese término. Se trata de construir series de documentos que
permitan comprender de qué modo se ha intentado e intenta legitimar teóricamente las
estrategias neoliberales tendientes a intervenir sobre los derechos al trabajo, la educación, la
salud, el tiempo libre, así como a transformar el concepto de Estado y de gobierno. Se trata de
comprender las racionalidades de gobierno que atraviesan algunas de las formas actuales del
neoliberalismo, para lo cual es menester remitirse a la historia, en el sentido en que lo hizo Michel
Foucault: como una arqueología que indaga en las diversas capas de un proceso, capas que se
constituyen en relaciones en las que hay continuidades, pero también dispersiones, rupturas.
A partir de la lectura de documentos que permiten hacer una analítica histórica de los procesos
de ejercicio de poder en el neoliberalismo, el programa aborda siete temas: 1) una introducción
en la que se exponen algunas hipótesis que guían el seminario y sus correspondientes aspectos
teórico- metodológicos; 2) Una revisión crítica de los debates político-teóricos y epistemológicos
que se dieron en el período de entreguerras que sientan la matriz de las actuales estrategias
discursivas y extradiscursivas fundamentales del neoliberalismo, ligadas al lugar de la
democracia y a los valores de los sujetos; 3) la post- Segunda Guerra Mundial cuando se
comienzan a poner en práctica algunas de las propuestas neoliberales en relación a la difusión
de tanques de ideas. 4) El desbloqueo del neoliberalismo en los años 70 a través del horror
calculado y la invención y estrategias ligadas al concepto de gobernabilidad, vinculadas a las
transformaciones de la democracia y los valores de los sujetos; 5) las transformaciones del
proyecto neoliberal tras la caída de la URSS y el Consenso de Washington: la emergencia de la
gobernanza como proyecto internacional y el lugar de los valores de los sujetos en relación a lo
local; 6) la estrategia de gobierno de las emociones y el lugar que en ella ocupan el lugar de las
neurociencias y sus derivados en la construcción de procesos de subjetivación ligados a construir
consenso respecto de políticas públicas neoliberales. 7) El carácter del darwinismo social
desplegado sobre el llamado “Tercer Mundo,
Partimos de pensar en una ontología del presente, de modo que en cada tema se intenta
generar interrogantes acerca del actual ciclo que el neoliberalismo está transitando en América
latina y el Caribe, cuáles serían sus innovaciones, si las hay, en términos de gobierno de sujetos
y poblaciones. Por ello en todas las unidades de trabajo hay referencias a procesos del presente.

Objetivos

Analizar críticamente:
1. Algunos aspectos, tensiones y debates de los fundamentos de la matriz discursiva del
neoliberalismo. Sus bases epistemológicas y estrategias concretas.
2. La emergencia de la gobernabilidad,, su intento de fundamentación epistemológica,
como sustento de la construcción de democracias de baja intensidad.
3. El desbloqueo del neoliberalismo en Nuestra América: el horror y sus efectos subjetivos.
4. La gobernanza mundial y la gestión local. Reconversión del neoliberalismo tras la caída
de la URSS y el Consenso de Washington.
5. El gobierno de las emociones de sujetos y poblaciones, sus fundamentos
epistemológicos y el diseño de políticas públicas globales acordes al mercado.
6. Racismo y darwinismo social para el Tercer Mundo en el proyecto neoliberal, sus
fundamentos epistemoógicos, estrategias y acciones concretas.

Contenidos desagregados por unidad

Unidad 1. El neoliberalismo ante las crisis del liberalismo. Para una ontología del presente:
revisión de debates emergentes en el período de entreguerras acerca de la democracia liberal y
el problema del gobierno de las "masas irracionales"; actualidad del problema. (2 clases)
1-La pregunta central del seminario. Algunas hipótesis acerca del neoliberalismo. La perspectiva
teórico- metodológica acerca de cómo pensar la historia y las relaciones de poder.
Neoliberalismo y democracia.
2-La cuestión social y colonial: los límites del liberalismo la emergencia del neoliberalismo.
Antecedentes de los debates:
2.a-: L La construcción del sujeto emprendedor en el neoliberalismo actual y la teoría subjetiva
del valor. El deseo subjetivo como núcleo del programa neoliberal de la escuela austríaca..
2.b- La estrategia de la post-verdad: su matriz en la invención de la propaganda y el gobierno
de las masas Walter Lipmann y Edward Bernays. Emociones, prototipos, el gobierno “invisible”
de las “masas irracionales”.
2.c- Los primeros tanques de pensamiento en EEUU. El Coloquio Walter Lippmann como un
primer intento político-epistemológico para eliminar los problemas de la democracia liberal. La
democracia de mercado y la centralidad de la estrategia centrada en los valores de las
poblaciones: revisión crítica desde el presente, actualidad de las disputas entre los miembros del
Coloquio.
Unidad 2. La Guerra Fría. La “utopía” neoliberal: fundamentos epistemológicos y diseño de
políticas sobre sujetos y poblaciones. La invención de la Gobernabilidad (2 clases)
1-La post segunda guerra mundial: la “utopía” de Friedick Hayek y la Sociètè du Mont Pèlerin. Un
segundo paso en la resolución de las limitaciones del liberalismo ante los obstáculos de la
democracia liberal: la articulación de un Estado fuerte y la libertad individual de no coacción
como único atributo humano. La planificación descentralizada. El concepto de Estado de Derecho
en el neoliberalismo de la escuela austríaca: los límites de la democracia liberal y del parlamento.
2-La legitimación epistemológica de la “utopía” neoliberal. El lugar de los valores. La construcción
de experimentos sociales. Los sistemas simples y complejos. El valor de los modelos en ciencias
sociales. El problema de la previsión de las decisiones libres e irracionales. Los comienzos
políticos de las actuales neurociencias y sus relaciones con el darwinismo social.
3-El Grupo Bilderberg: la construcción de un discurso para sujetos o grupos no comprometidos;
transformar la idea de libertad en ideología. La Comisión Trilateral: la construcción de
democracias de baja intensidad, la invención de la “gobernabilidad”. El Banco Mundial y el
concepto de interdependencia mundial.
4-El desbloqueo global del neoliberalismo en Nuestra América. El experimento Chile. Algunas
heterogeneidades tácticas: el grupo Azcuénaga y el grupo Austríaco en Argentina. El terror en
la construcción-mutación de los valores sociales e individuales. El lugar de la indefensión
subjetiva y las capas de la memoria.
Unidad 3. El proyecto de construcción de una Gobernanza mundial. (2 clases)
1-La caída de la URSS. El Consenso de Washington. La naturalización de la pobreza y la
desigualdad.
2-Gobernanza, gobernabilidad y nuevas formas de democracia. Gobierno local, nacional,
internacional y supranacional. El poder blando y el lugar de la “seducción” en el entramado de
poder. El empoderamiento de la sociedad civil y el nuevo rol del Estado. La accountability social
3-El rol de los organismos supranacionales y tanques de ideas. La Comisión Trilateral. El Banco
Mundial. La Fundación Libertad.
4- Libertad, soberanía individual, moral y globalización como bases del orden social. Los grupos
libertarianos: la revalorización del egoísmo en el siglo XXI.
Unidad 4. Eugenesia y gobierno de las emociones. Dos estrategias en el gobierno de sujetos y
el diseño de políticas públicas en el proyecto neoliberal. (2 clases)
1-El “programa fuerte de las neurociencias”. El cerebro como sede de todas las dimensiones de
lo humano. La correlación de estos procesos con los procesos de financierización en la
biomedicina. La construcción de capital humano en relación a las nuevas formas empresariales.
El lugar de las emociones en la adquisición de habilidades requeridas en los diseños
empresariales.
2- El proyecto de un gobierno de las emociones como sustento del proyecto neoliberal. La crisis
constante como condición del gobierno de las emociones. Distintos momentos en el proyecto del
gobierno de las emociones: desde la invención de la propaganda hasta la Década del cerebro y
la actual Década del Comportamiento. Las políticas públicas sustentadas en el gobierno de las
emociones el denominado Posthumanismo.
3-Darwinismo social y racismo o programas de lucha contra la pobreza en el Tercer Mundo.
Desde la década de 1950 hasta la actualidad. Planificación familiar como estrategia de lucha
contra la pobreza. La asistencia técnica de organizaciones privadas y tanques de ideas.
.

Metodología y evaluación

Metodología de cursada y modo de evaluación


El trabajo se desarrollará en 8 clases. La frecuencia será semanal, con el fin de posibilitar la
tranquila reflexión sobre los temas.
La docente proveerá el material de cátedra digitalizado una clase antes de comenzar cada unidad
de la asignatura. Se espera que lo/as doctorando/as o maestrando/as lean los documentos y
bibliografía y luego en clase se analizará, siguiendo los puntos indicados en el contenido de cada
unidad de trabajo, los temas correspondientes. La función de la docente será de ordenamiento
de los temas, mostración de la superficie de emergencia de los documentos, planteo de los
problemas que emergen en los textos y preguntas que dejan abierta; se espera que lo/as
doctorando/as analicen y debatan los puntos de cada unidad del programa. También, si lo
desean, que analizen y expongan documentos.
No se espera ni se exige que haya acuerdo en la lectura o posición respecto de los textos o
procesos, sí que cada uno se acerque desde los propios saberes e interrogantes y, en la medida
de lo posible vinculen o diferencien los mismos respecto de sus temas de tesis, al tiempo que
tales aproximaciones generen un aporte colectivo.
A fin de facilitar este diálogo, lo/as estudiantes tendrán además los correos electrónicos de la
docente y de todo el grupo.; también, en relación a la situación de la pandemia, el lugar de
habitación de los estudiantes y si las normas de la universidad, las clases podrán desarrollarse
de manera virtual, a fin de que todos accedan a todos los debates.
En la primera clase deberán dejar por escrito cuál es el tema de su tesis, si ya lo tienen, y/o
explicitar su interés en el seminario; esto se hará por escrito a fin de comenzar ya desde la
primera clases con los contenidos y debates procesuales que atraviesan el programa, al tiempo
que permitirá a las docentes comprender desde qué preguntas o intereses se acercan lo/as
estudiantes al programa.
Evaluación
Para la aprobación del seminario, lo/as doctorando/as o maestrando/as deberán elaborar un
trabajo de alrededor de veinte carillas a un espacio y medio, en letra Times New Roman 12, hojas
tamaño A4. Podrán elegir una de las siguientes opciones
a) Tomar alguno de los ejes, organismos y/o autores desarrollados en la asignatura y
profundizarlos según sea su interés.
b) Realizar al menos 10 entrevistas en profundidad a sujetos de diversas edades, género
y posición social y, en relación a ello, desarrollar un trabajo que parta del interrogante acerca de
si algunos de los tópico tocados en el programa han afectado sus valores, conductas, decisiones
y/o si hay aspectos nuevos que emergen de las voces de los entrevistados.
c) Realizar un trabajo de campo con algún grupo social y a partir de ello desarrollar un
trabajo que parta del interrogante acerca de si algunos de los tópicos tocados en el programa
han afectado sus valores, conductas o decisiones y/o si hay aspectos nuevos que emergen de
las voces de la/os entrevistada/os.
d) Elegir un tema desarrollado en el seminario y hacer un seguimiento periodístico de dos
publicaciones diversas durante un tiempo limitado, tomando en cuenta alguna temática
específica de interés para el/la doctorando/a , a fin de analizar cómo algunos de los tópicos
trabajados en el programa son elaborados en ellos
En cualquier caso, podrán incorporar toda la bibliografía acorde o crítica a los temas debatidos
en clase, no obstante, los trabajos deberán estar ligados a algún tema o autor desarrollado en
la asignatura de otro modo no será aceptado el trabajo. La indicación del número de páginas es
sólo una orientación, lo/as estudiantes no deben ceñirse de modo estricto a ello, la cátedra
estima que el valor del conocimiento y la reflexión no es medible en cantidad de páginas.
-
Bibliografía
-
Nota: la bibliografía complementaria, así como los videos se exponen sólo para aquello/as
alumno/as que por razones personales deseen profundizar un tema.
Bibliografía básica unidad 1:
Bernays, E. 2008 (1928) “Introducción. La descomunal tarea de simplificar el mundo”. Cap. I
“Organizar el caos”. En Propaganda. Madrid: Ed. Melusina.
Denord François, « Aux origines du néo-libéralisme en France » Louis Rougier et le Colloque
Walter Lippmann de 1938,Le Mouvement Social, 2001/2 no 195, p. 9-9. DOI :
10.3917/lms.195.0009
Díez Gutiérrez, E. (2018) La construcción educativa del sujeto neoliberal: el sujeto emprendedor.
En Educación crítica. Repercusiones globalización neoliberal en educación. Recuperado de
https://educa2012.wordpress.com/2015/01/18/la-construccion-educativa-del-sujeto-
neoliberal-el-sujeto-emprendedor/
Lippmann, W. 2003 (1922). La Opinión Pública. Madrid: Langre. Capítulo 13. La transferencia de
intereses y Capítulo 14. Sí o No.
Lomelí Ponce, J. Posverdad y psicopolítica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol.
51, núm. 95, pp. 347-364, 2019 https://www.redalyc.org/journal/5155/515559481003/html/
Menger, C. 2012(1871). Principios de economía política. Capítulo III “La teoría del valor”:
Parágrafo 1 “Sobre la esencia y el origen del valor de los bienes” (pags. 82 a 86) . Madrid, Unión
Editorial. Recuperado de http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
Murillo, S. (2018). “Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación”. Entramados y
perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología de la UBA, 8(8), 392-404.
Murillo, S. Pisani, A. (2020) Algunas reflexiones para comenzar a pensar una investigación sobre
neoliberalismo en clave arqueológica. Buenos Aires; Luxemburg.
Murillo, S. (2020). La potencia de la vida frente a producción de muerte. En S. Murillo y J. Seoane
(Eds.), La potencia de la vida frente a producción de muerte. La ofensiva neoliberal y resistencias.
Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Salinas Araya, A. (2017). “Debates Neoliberales en 1938. El Coloquio Lippmann.” Hermenéutica
Intercultural, (26), 57-91.
Bibliografía complementaria optativa:
Foucault, M. (2006). “Introducción”, en Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. (págs. 3-
32)
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hayek, F. (1997). Introducción. En C. Menger, Principios de economía política. Disponible en:
http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
Hernández, N. Expertos en la vida pública: ¿élites independientes o investigación socializada?
Una aportación del debate Lippmann-Dewey en el contexto contemporáneoPenínsula vol.12
no.2 Mérida jul./dic. 2017.https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.06.008
Laval, C., & Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal.
Barcelona: Gedisa. Capítulo 1 y 2.
Lippmann, W. 1940 (1937). Retorno a la libertad (L. Montes de Oca, Trad.). México: Unión
Tipográfica Editorial Hispano Americana. Libro cuarto. El testamento de la libertad. Capítulo XVII.
Sobre esta roca.
Murillo, S. (2012). “Introducción” y cap. II “Modernidad, cuestión colonial y cuestión social”
“Modernidad y modernismo”. En Murillo, S. Con la colaboración de Seoane, J. Posmodernidad y
neoliberalismo: Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina (1o
ed.). Buenos Aires: Ediciones Luxemburg
Murillo, S. (2011). Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal. Entramados y
perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología de la UBA, 1(1), 91-108.
Trudel, D. (2011). Slavoj Žižek sur Walter Lippmann: Un méta-commentaire sur la question du
pouvoir. International Journal of Žižek Studies, 5 (3). Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/c49d/a2a181c9b49ae6ed411c84f9bb74dae3f896.pdf?_ga=
2.94531796.919546633.1576242037-330786374.1576242037
von Mises, L. 1968 (1932). Socialismo. Análisis económico y sociológico. Buenos Aires: Centro de
Estudios sobre la libertad.
Videos complementarios:
Youtube “Edwrd Bernays. El hombe que cambió al mundo”
https://www.youtube.com/watch?v=k_4B-12CFVI
Youtube “How Trump won (Thanks to Edwrd Bernays).
https://www.youtube.com/watch?v=w0jpXHnCLl8
Crisis orígenes y consecuencias Documental el cerco parte 1” en
https://www.youtube.com/watch?v=ylq6YRi5vd8
Bibliografía básica Unidad 2:
Banco Mundial (1978) Informe sobre el Desarrollo Mundial . Washington DC: World Bank .
Capítulo I (Pags. 1-2).
Bilderberg Conference Reposrt. Barbizon Conference . Marcb 18tb-20tb, 1955. Punto III. The
Uncommitted Peoples:A. Political and Ideological Aspects B. Economic Aspects. Pags. 32-
55https://info.publicintelligence.net/bilderberg/BilderbergConferenceReport1955-1.pdf
Crozier, M., Huntington, S. P., & Watanuki, J. (1975). Chapter I. Introduction (pags. 1 a 9). The
crisis of democracy: Report on the governability of democracies to the Trilateral Commission.
New York: New York Univ. Press.
De Büren, M. P. (2020) “Neoliberalismo, una aproximación a sus ámbitos de formulación
discursiva”. En Murillo, S y Seoane , J. (Coord.), La potencia de la vida frente a producción de
muerte. La ofensiva neoliberal y resistencias. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Jemio, A. y Pisani, A. (2020) Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida.
Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán. En Susana Murillo y José Seoane (coordinadores)
(2020) La potencia de la vida frente a producción de muerte. El proyecto civilizatorio neoliberal
y las resistencias. Buenos Aires: IIGG, IEALC, Ed. Batalla de Ideas.
Hayek, F. A. 2014 (1976). Derecho, legislación y libertad: Una nueva formulación de los principios
liberales de la justicia y de la economía política. Vol. III El Orden político de una Sociedad Libre.
Madrid: Unión editorial. Capítulo XVI. La errada evolución del ideal democrático (pags. 173 a
208).
Hayek, F. A. 2017 (1944). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo IV. La
inevitabilidad de la Planificación, Capítulo V Planificación y Democracia y Capítulo VI. La
planificación y el Estado de Derecho.
Hayek, F. (1964). La Teoría de los Fenómenos Complejos. [The Theory of Complex Phenomena].
The Critical Approach to Science and Philosophy. Essays in Honor of K. R. Popper. Recuperado de
http://www.hacer.org/pdf/rev02_hayek.pdf
Martinez de Hoz, J.A. Quince años después. Capítulo I, II III. Buenos Aires: EMECÉ
Friedman, M Carta De Milton Friedman A Pinochet, ( El Principio Del Mal…) 21 De Abril, 1975
Monedero, J. C. (2012). El programa de máximos del neoliberalismo: El Informe a la Trilateral de
1975. Sociología Histórica. Revista de la Universidad de Murcia, 1, 289-310. Disponible en
http://revistas.um.es/sh/article/viewFile/165231/143741. ingreso el 30 /7/2016
Murillo, S. (2018). “Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación”. Entramados y
perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología de la UBA, 8(8), -404-426.
Vicente, Martín ¿TÚ TAMBIÉN, BRUTO?”Críticas liberales a un modelo liberal: el plan de Martínez
de Hoz según Alsogaray, Benegas Lynch y García Belsunce en La Prensa(1976-1981) Universidad
Nacional de General Sarmiento /Universidad del Salvador (Argentina).
Vicente, M. A. Los Intelectuales Liberal-Conservadores Argentinos y La Última Dictadura. El Caso
Del Grupo Azcuénaga. KAIROS. Revista de Temas Sociales.
URL: http://www.revistakairos.orgProyecto Culturas Juveniles Publicación de la Universidad
Nacional de San Luís Año 16. Nº 29. Mayo de 2012
Bibliografía complementaria optativa unidad 2:
Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: Un balance provisorio. En E. Sader & P. Gentili (Eds.), La
trama del neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtf
Cesaire, A. 2006 (1950) Discurso Sobre El Colonialismo. Madrid: AKAL
Díaz Fariñas, L. A cincuenta años de la alianza para el Progreso:
el debate por el socialismo. En Revista de Economía y desarrollo vol. 149 • N.o 1 , Cuba, Enero -
Junio 2013. p. 139-157.
De Büren, M. P. de. (2015). “La Sociedad Mont Pelerin. Un espacio de articulación. En S. Murillo
(Coordinadora), Neoliberalismo y gobiernos de la vida: Diagrama global y sus configuraciones en
la Argentina y América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hardin, Garrett. La tragedia de los comunes. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol.
4, núm. 10, 2005, p. 0. Santiago de Chile: Universidad de Los Lagos.
Hartwell, R. M. (1995). A history of the Mont Pelerin society. Indianapolis: Liberty Fund.
Hayek, F. (1952). El uso del conocimiento en la sociedad. Reis. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 80, 215-226. Disponible en
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_080_12.pdf
Hayek, F. A.. 2011 (1952) El orden sensorial: Los fundamentos de la psicología teórica. Madrid:
Unión Editorial. Prefacio y Capítulo 1.
Hayek, F. 1990 (1988). La fatal arrogancia. Los errores del Socialismo. Madrid: Unión Editorial.
Capítulo 1. Entre el instinto y la razón y Capítulo 2. Los orígenes de la libertad, la propiedad y la
justicia.
Mirowski, P., & Plehwe, D. (Eds.). (2009). The road from Mont Pèlerin: The making of the
neoliberal thought collective. Cambridge: Harvard University Press.
Ortiz, D. (2009). El Orden Sensorial, Individualismo y conocimiento Económico en la Obra de F.A.
Hayek. Revista de Economía Institucional, 11(20), 171-197. Disponible en:
http://www.economiainstitucional.com/esp/num_ant/rei20.htm
von Mises, L. 2002 (1959). Política Económica. Pensamientos para hoy y para el futuro. (Seis
conferencias dictadas en Buenos Aires en 1959). Recuperado de
http://www.hacer.org/pdf/Mises00.pdf
von Mises, L. 1968 (1949). La acción humana. Tratado de Economía. Madrid: Sopec. Introducción;
Parte I La acción humana, Capítulo 1. El hombre en acción; Capítulo 2. Problemas epistemológicos
que suscitan las ciencias referentes a la acción humana. Disponible en:
http://www.usergioarboleda.edu.co/prime/La%20Acci%C3%B3n%20Humana%20de%20Lud
wig%20von%20Mises.pdf
Videos recomendados
“Hayek, filósofo de la Libertad” | En Atlas Economic Research Foundation en
https://www.youtube.com/watch?v=yri5KiSTbcQ
“Batalla por Economía Mont Pèlerin y Escuela de Chicago 1947-1950s” Subtitulada en
https://www.youtube.com/watch?v=Hqtmqq0jx7Y
“El experimento neoliberal de los Chicago Boys en Chile” en
https://www.youtube.com/watch?v=2-wkzi0-JmI
Bibliografía básica unidad 3:
Banco Mundial (2017) La gobernanza y las leyes. Panorama General pags. 1-32
Washington: World Banks Group.
Fundación Libertad. (2021) Primer Congreso iberoamericano de liberalismo cultural . 2021.
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gcpMzlSbbBU
Martínez de Hoz, J. A (1991). Quince años después. Prólogo. Prefacio. I Introducción, Caps. II y III
(pags. 7 a 27). Buenos Aires: EMECÉ
Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor: La interpelación ideológica del Banco Mundial en América
Latina: el caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Caps. 3, 4, 5, 6 y 7 (págs. 77 a 102).
Buenos Aires: CLACSO.
Nye, S. Jr. (2004) Prefacio y Capítulo 5 “El Poder blando y la Política exterior americana”,
Traducido de Soft Power, Public Affairs, New Hampshire, 2004, ps. IX-XIII y 127-147. Traducción
castellana en Relaciones Internacionales, núm. 14, junio de 2010. GERI – UAM, pp. 117-140.
Rand, A. (1961) La virtud del egoísmo Un nuevo y desafiante
concepto del egoísmo. Introducción (pags. 9-18) y cap.14 (pags. 153-164) La naturaleza del
gobierno. Editorial Ecuación
Rial, J (2015) Gobernabilidad. A cuarenta años del informe de la Comisión Trilateral.
Reflexiones desde Latinoamérica. RESDAL. Red de Seguridad y Defensa de America Latina. Año
VIII. Nº 41. Septiembre 2015.
Tissera, J. C. Análisis de los Think Tanks estadounidense. Evolución histórica, y contribuciones
principales. Casos: El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR); y, El Proyecto para el Nuevo Siglo
Estadounidense (PNAC).
Trilateral Comission (2003) The “Democracy Deficit” in the Global Economy”. Trilateral Comission:
Washington, Paris, Tokyo. I Introduction; Question 2: While democratics norms have spreads
across the woeld, the sense of political identity al the global level remains weak. (pags 24-33).
Question 4. Accountability is not assured exclusivily trough the electoral procces even in long
stablished democracies. (pags. 47-66) service delivery,
Williamson, J (2004) The Washington Consensus as Policy Prescription for Development. A
lecture in the series "Practitioners of Development" delivered at the World Bank on January 13,
2004. The author is indebted to colleagues at the Institute for International Economics for
comments on a previous draft.
Institute for International Economics. (18 pags.)
Bibliografía complementaria optativa Unidad 3:
Cole, J. (2002). Hayek y la justicia social. Una aproximación crítica. Laissez-Faire, 16-17, 51-72.
Disponible en: http://fce2.ufm.edu/jhcole/LF-18.4(Hayek).pdf
de la Torre, A. (2010). «Populismo» y «Democracia». Laissez-Faire. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas, 32, 1-8. Disponible en:
http://laissezfaire.ufm.edu/index.php/Laissezfaire32_1.pdf
Ferrer, A. La construcción del Estado neoliberal
en la Argentina. REVISTA DE TRABAJO ● AÑO 8 ● NÚMERO 10 ● JULIO / DICIEMBRE 2012

Friedman, M y R. 2004 (1979). Libertad de elegir. Barcelona: Biblioteca de los grandes


pensadores. Introducción y Capítulo 1 “El poder del mercado”.
Friedman, M. (2006, diciembre 11). Educación: La promesa de los cupones. elcato.org.
Recuperado de https://www.elcato.org/educacion-la-promesa-de-los-cupones
Hayek, F. (1978). Temas de la hora actual. Buenos Aires: Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Conferencia “Entorpeciendo la economía”.
Hayek, F. 2007 (1944). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo VI “La
planificación y el Estado de Derecho”.
Hayek, F. A. 2014 (1976). Derecho, legislación y libertad: Una nueva formulación de los principios
liberales de la justicia y de la economía política. Vol. III El Orden político de una Sociedad Libre.
Madrid: Unión Editorial. Capítulo XVII “Una Constitución ideal”.
Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Capítulo “La nada es
bella” (pags. 23 a 46). Barcelona: Paidós.
Laval, C., & Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal.
Barcelona: Gedisa. Capítulos 3 a 5.
Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor: La interpelación ideológica del Banco Mundial en América
Latina: el caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO. Capítulos I y V.
Murillo, S. (2018). Neoliberalismo, democracia y Estado de excepción. En M. Campana & J.
Giavedoni (Compiladores), Estado, gobierno y gubernamentalidad. Neoliberalismo y Estado de
excepción en Nuestramérica (pp. 23-51). Rosario: Pegues.
Sharp, G. 1988 (1973). La lucha política no violenta criterios y métodos. Santiago de Chile:
ICECOOP. Disponible en: https://www.aeinstein.org/wp-content/uploads/2013/10/La-Lucha-
Politica-Nonviolenta.pdf
Slaughter, Anne-Marie (2004) Introduction (pags 1 a 9). EN International, national and human
security police. A Report to the Trilateral Comission. Nº 58. The Trilateral Comission, Washington,
Paris, Tokyo.
The Trilateral Commission at 25. Between past and future. 1973- 1998 (1998) The Trilateral
Comission editons. Disponible en:
http://www.trilateral.org/download/introduction/t51_intro.pdf
Video optativo recomendado
“La Comisión Trilateral” Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=qwV249kxc9Q
Bibliografía Básica Unidad 4:
Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta,
cuadernillo del “Panorama general”. Washington DC: Banco Mundial. PP. 2-24. Disponible en
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20597/WDR2015Overview-
Spanish.pdf?sequence=7
Fukuyama, F.(2002) El fin del hombre. Capítulos: 2 Las ciencias del cerebro (pags. 23-42) y 3 La
neurofarmacología y el control de la conducta (pags. 43 -56).
Iriart, C (2016). “Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad atención.”
Disponible en:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriart_celia_medicalizacion__2016_.pdf
Murillo, S. y Bessieres, M. (2020). El gobierno de las emociones. En S. Murillo y J. Seoane (Eds.),
La potencia de la vida frente a producción de muerte. La ofensiva neoliberal y resistencias.
Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Murillo, S. (2022 en prensa) Notas sobre darwinismo y eugenesia en el proyecto neoliberal. En
Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrian Carbonetti y María Silvia Di Liscia
(editores). La historia de la salud y la enfermedad interpelada. Latinoamérica y España (siglos
XIX-XXI) (Lanús: UNLA, 2022) (En Prensa).
Bibliografía complementaria optativa unidad 4:

Banco Mundial (2019), Informe sobre el Desarrollo Mundial 2019: La naturaleza cambiante del
trabajo, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial,
Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. Capítulo 4:
“Aprendizaje permanente”.
Ehrenberg, A. (2004). Le sujet cérébral. Esprit, 130-155. Disponible en:
https://www.psychaanalyse.com/pdf/BIBLIO_LE_SUJET_CEREBRAL.pdf
Faraone, S., Barcala, A., Bianchi, E., & Torricelli, F. (2009). La industria farmacéutica en los
procesos de medicalización/ medicamentalización en la infancia. Margen. Revista de Trabajo
Social, 54. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen54/faraone.pdf
Hagner, M. (2010). Cómo funciona la mente: La representación visual de los procesos cerebrales.
Arbor, 186 (743), 435-447.
Iriart, C (2016). “Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad atención.”
Disponible en:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriart_celia_medicalizacion__2016_.pdf.
Iriart, C. (2018) Medicalización, biomedicalización y proceso salud-padecimiento-atención. En
Silvia Faraone y Eugenia Bianchi (compiladoras). Medicalización, Salud Mental e Infancias.
Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina.
Buenos Aires: Teseo.
Murillo, S. (2012). La cultura del malestar o el gobierno a distancia de los sujetos. En Actas
electrónicas del XIV Congreso Argentino de Psicología «Los malestares de la época». Salta.
Disponible en http://www.fepra.org.ar/docs/Actas_XIV_Congreso.pdf
Murillo, S. (2013). La medicalización de la vida cotidiana. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad
de Ciencias Sociales, 83, 44-49. Disponible en http://www.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/SOCIALES-83-interior.pdf
Murillo, S. (2015). Biopolítica y procesos de subjetivación en la cultura neoliberal. En S. Murillo
(Ed.), Neoliberalismo y gobiernos de la vida: Diagrama global y sus configuraciones en la
Argentina y América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Murillo, S. (2015). La administración de la vida a través de la muerte. De la medicina clínica a la
biomedicina. En S. Faraone, E. Bianchi, & S. Giraldez (Compiladoras), Determinantes en Salud
Mental en Ciencias Sociales. Actores, conceptualizaciones, políticas y prácticas en el marco de la
Ley 26.657. Buenos Aires: UBA Sociales.
Murillo, S. (2018). El gobierno de las Infancias. En S. Faraone & E. Bianchi (Eds.), Medicalización,
salud mental e infancias: Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur
de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Murillo, S. (2020). La potencia de la vida frente a la modulación del deseo y el terror, en tiempos
neoliberales. Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo.
Murillo, S. Las querentenas. Rosario: facultad de psicología de la UNR, en el Programa Voces y
Comunidad.
https://www.facebook.com/122231472510715/posts/271121874288340/
Rose, N. S. (2012). Políticas de la vida: Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata,
Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria. Introducción y Capítulo VII. El yo neuroquímico.
Salgado García, E. (1995). El rumbo de las ciencias del comportamiento: Del conductismo a las
neurociencias. Revista Reflexiones, 36, 17-24.
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/viewFile/10854/10232
Tetaz, M. (2014). Psychonomics: La economía está en tu mente. Buenos Aires: Ediciones B.
“Introducción” y “Primera parte: ¿Cómo funciona tu mente?
Ugalde, A., & Jackson, J. (1998). Las políticas de salud del Banco Mundial: Una revisión crítica.
Cuadernos médico sociales, 73.
Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta,
cuadernillo del “Panorama general”. Washington DC: Banco Mundial. PP. 2-24. Disponible en
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20597/WDR2015Overview-
Spanish.pdf?sequence=7
Banco Mundial (2019), Informe sobre el
Desarrollo Mundial 2019: La naturaleza cambiante del trabajo, cuadernillo del “Panorama
general”, Banco Mundial,
Washington, DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. Capítulo 4:
“Aprendizaje permanente”.
Ehrenberg, A. (2004). Le sujet cérébral. Esprit, 130-155. Disponible en:
https://www.psychaanalyse.com/pdf/BIBLIO_LE_SUJET_CEREBRAL.pdf
Iriart, C (2016). “Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad atención.”
Disponible en:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriart_celia_medicalizacion__2016_.pdf.
Murillo, S. y Bessieres, M. (2020). El gobierno de las emociones. En S. Murillo y J. Seoane (Eds.),
La potencia de la vida frente a producción de muerte. La ofensiva neoliberal y resistencias.
Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Murillo, S. Notas sobre darwinismo y eugenesia en el proyecto neoliberal. En
Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrian Carbonetti y María Silvia Di Liscia
(editores). La historia de la salud y la enfermedad interpelada. Latinoamérica y España (siglos
XIX-XXI) (Lanús: UNLA, 2022) (En Prensa).
Bibliografía complementaria:
Faraone, S., Barcala, A., Bianchi, E., & Torricelli, F. (2009). La industria farmacéutica en los
procesos de medicalización/ medicamentalización en la infancia. Margen. Revista de Trabajo
Social, 54. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen54/faraone.pdf
Hagner, M. (2010). Cómo funciona la mente: La representación visual de los procesos cerebrales.
Arbor, 186 (743), 435-447.
Iriart, C. (2018) Medicalización, biomedicalización y proceso salud-padecimiento-atención. En
Silvia Faraone y Eugenia Bianchi (compiladoras). Medicalización, Salud Mental e Infancias.
Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina.
Buenos Aires: Teseo.
Murillo, S. (2012). La cultura del malestar o el gobierno a distancia de los sujetos. En Actas
electrónicas del XIV Congreso Argentino de Psicología «Los malestares de la época». Salta.
Disponible en http://www.fepra.org.ar/docs/Actas_XIV_Congreso.pdf
Murillo, S. (2013). La medicalización de la vida cotidiana. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad
de Ciencias Sociales, 83, 44-49. Disponible en http://www.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/SOCIALES-83-interior.pdf
Murillo, S. (2015). Biopolítica y procesos de subjetivación en la cultura neoliberal. En S. Murillo
(Ed.), Neoliberalismo y gobiernos de la vida: Diagrama global y sus configuraciones en la
Argentina y América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Murillo, S. (2015). La administración de la vida a través de la muerte. De la medicina clínica a la
biomedicina. En S. Faraone, E. Bianchi, & S. Giraldez (Compiladoras), Determinantes en Salud
Mental en Ciencias Sociales. Actores, conceptualizaciones, políticas y prácticas en el marco de la
Ley 26.657. Buenos Aires: UBA Sociales.
Murillo, S. (2018). El gobierno de las Infancias. En S. Faraone & E. Bianchi (Eds.), Medicalización,
salud mental e infancias: Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur
de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Murillo, S. (2020). La potencia de la vida frente a la modulación del deseo y el terror, en tiempos
neoliberales. Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo.
Murillo, S. Las querentenas. Rosario: facultad de psicología de la UNR, en el Programa Voces y
Comunidad.
https://www.facebook.com/122231472510715/posts/271121874288340/
Rose, N. S. (2012). Políticas de la vida: Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata,
Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria. Introducción y Capítulo VII. El yo neuroquímico.
Salgado García, E. (1995). El rumbo de las ciencias del comportamiento: Del conductismo a las
neurociencias. Revista Reflexiones, 36, 17-24.
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/viewFile/10854/10232
Tetaz, M. (2014). Psychonomics: La economía está en tu mente. Buenos Aires: Ediciones B.
“Introducción” y “Primera parte: ¿Cómo funciona tu mente?
Ugalde, A., & Jackson, J. (1998). Las políticas de salud del Banco Mundial: Una revisión crítica.
Cuadernos médico sociales, 73.
Videos recomendados optativos
“Poderes, privilegios, resistencias y alternativas durante y después de la pandemia”
https://www.youtube.com/watch?v=1f2LqrGdW-4
Conferència: «Premio Nobel a la Economía del Comportamiento 2017: Richard Thaler»
https://www.youtube.com/watch?v=XAUlslWTjO4
La inteligencia emocional - Daniel Goleman en español - Conferencia completa
https://www.youtube.com/watch?v=ZNl4BK3qnis

También podría gustarte