Está en la página 1de 236

SOCIO PROFESIONAL

1. ¿Trabajas en Seguridad? ¿Cuánto tiempo?

2. ¿Por qué has elegido esta profesión? ¿Cuál es tu motivación?

3. ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo? ¿Y lo que menos?


Coméntalo.

4. ¿Cómo te ves profesionalmente dentro de 5 años?

1
TEMA 1

LA IDENTIFICACION.
TECNICAS DE DESCRIPCION DE PERSONAS Y COSAS.
REFERENCIA A LA ATENCION, PERCEPCIÓN Y
MEMORIA

1. INTRODUCCION
La sociedad actual se caracteriza por ser una sociedad del conocimiento y de servicios en la
que encontramos ocupaciones y actividades englobadas en el sector terciario relacionadas con la
atención al cliente siendo un elemento clave en estas tareas la capacidad de observación y de
procesar información.
En este tema vamos a estudiar una facultad indispensable para desempeñar eficazmente el
servicio de seguridad privada como es la capacidad de observación del vigilante durante la
prestación de su servicio.
Si en otras profesiones se valoran la adquisición de habilidades y destrezas manuales para
ejercerlas, el vigilante de seguridad ha de aprender a observar para llevar a cabo dos funciones
esenciales: la descripción e identificación de todo aquello que le rodea y para tal fin resultará
indispensable una observación adecuada.

2. LA OBSERVACION: IDENTIFICACION Y DESCRIPCIÓN


La observación es la capacidad de percibir la realidad mediante los sentidos. No debemos
confundir la observación sistemática y correcta en un servicio de vigilancia con la admiración o
contemplación de un paisaje.
Son dos formas diferentes de enfocar la atención y plantear el foco de nuestro interés. Para
un servicio de seguridad privada es la observación sostenida y atenta la que interesa y la que
vamos a estudiar porque es la que se relaciona con comportamientos de seguridad como son:
vigilar, percibir, notar, fijarse, etc.
Todos los seres humanos obtenemos información de dos fuentes: la que nos proporcionan
nuestros sentidos y lo que nos dicen los demás. La cuestión esencial desde el punto de vista de
la seguridad consiste en verificarla.
Por eso sostenemos que la observación es una facultad imprescindible porque nos permite
reconocer y recordar objetos, personas y situaciones a las que hemos estado expuestos durante
nuestro servicio.
De este modo, la observación puede considerarse una técnica que consiste en tomar y
registrar la información.
La observación como facultad humana está sometida a los altibajos que podemos
experimentar todos los seres humanos.
Nuestra capacidad observadora puede verse afectada por una serie de elementos que pueden
influir en el proceso y en el resultado de nuestra observación, como por ejemplo:

• Cansancio y enfermedad
• Estar en tensión
• Ruido, nocturnidad
• Frio, calor, tormenta
• Aglomeración
• Iluminación y distancia
2
• Prejucios y predisposición del observador

La Descripción es el proceso activo que implica reconstruir detalles, datos y características


almacenados en la memoria. Una descripción consiste en transmitir unos hechos observados y
que pueden ser comunicados de forma verbal, por escrito o mixto.
La descripción de las personas es muy compleja y su finalidad es definir a un individuo de
la forma más precisa posible para identificarlo.
La identificación consiste en reconocer a alguien o algo, para finalmente establecer su
identidad legal.

3. CLASES DE IDENTIFICACIÓN
Al identificar una persona obtenemos su identidad legal y recabar sus datos personales.
Tenemos una serie de herramientas y técnicas que contribuyen a la consecución de identificar a
las personas y que conviene conocerlas.

Destacamos las siguientes:

a) Identificación documental: DNI, Pasaporte u otro documentos oficiales


b) Identificación fotográfica: este tipo de identificación utiliza imágenes obtenidas en
fotografía. Aquí se incluyen las grabaciones de vídeo.
c) Antropométrica: Sistema de identificación que consiste en estudiar las proporciones y
medidas del cuerpo humano para identificar a las personas. A la edad de 20 años las
medidas óseas se estabilizan y la medidas del esqueleto son diferentes de unos
individuos a otros.
d) Morfológica: Consiste en la enumeración y descripción técnica de las características
fisonómicas de un individuo. Es la descripción física de una persona.
e) Lofoscopia: es un sistema de identificación empleado habitualmente por todas las
policías del mundo y que consiste en el estudio de las crestas papilares, de los relieves
de la epidermis que presentan los humanos en la cara interna de las manos y en la planta
de los pies. Estos dibujos papilares son inmutables, perennes y sobre todo permiten y
clasificación y catalogación. Por eso, podemos afirmar que la lofoscopia es uno de los
sistemas más fiables de identificación en todo el mundo. Dependiendo de la zona de
estudio a que esté dedicada, la lofoscopia se divide en 3 ramas y que son:

- Dactiloscopia: Estudia los dibujos papilares de los dedos


- Quiroscopia: estudia las crestas papilares de la palma de la mano
- Pelmatoscopia: Estudia los dibujos papilares de la planta de los pies.

La Dactiloscopia y Quiroscopia tienen gran aplicación en el mundo policial cuya finalidad


es conocida: identificar a las personas para los efectos que procedan. En cambio, la
Pelmatoscopia se utiliza más en hospitales y centros sanitarios para identificar a los recién
nacidos y vincularlos con sus madres.

f) Otras técnicas de identificación: ADN, análisis de la voz, etc

3
4. ¿CÓMO Y QUÉ DESCRIBIR?
Hemos señalado que la descripción es definir y transmitir el máximo de información
obtenida sobre un individuo, sobre objetos (un vehículo, un edificio, una maleta, etc.) o una
determinada situación (una agresión, un altercado, una colisión entre vehículos, etc.).
Al describir a las personas proporcionaremos detalles de los rasgos físicos que pueden ser
fundamentales en cualquier investigación policial. Una descripción significativa contribuye a
dar pistas relevantes para identificar a los sujetos.
Para describir a las personas hemos de fijarnos en sus características generales o de
conjunto y sus características específicas que son peculiares del sujeto a identificar.

I. Características de conjunto o genéricas:


- Sexo
- Raza o apariencia étnica
- Edad
- Altura
- Peso y/o complexión
- Aspecto general: cuidado, descuidado…

II. Características específicas:


- Cabeza: cara, pelo, frente, ojos, nariz, cejas, labios, orejas, barba bigote.
- Tronco y extermidades: forma, pecho, espalda, cintura, manos, piernas, abdomen,
dedos y pies.
- Marcas y aspectos complementarios: piercing, cicatrices, lunares, manchas, tatuajes,
etc., que son determinantes para identificar la los individuos.

III. Ropa o indumentaria


IV. Actitud: alerta, normal, drogado, excitado, etc.
V. Peculiaridades: tartamudez, mutilaciones, cojera, tics, defectos etc.

El vigilante de seguridad procurará que el parte de incidencias o informe quede por


escrito, y a la hora de realizar una descripción podrá hacerla verbal, escrita o mixta, en la que
combinará una parte oral y otra escrita en la que puede servirse de croquis, dibujos, etc.
Cuando tengamos que desarrollar una descripción nos guiaremos por unos principios
importantes como:

- La objetividad de la descripción: no vale la incorporación a la descripción de nuestros


sentimientos, valoraciones para fundar nuestros datos. Las opiniones, los prejuicios en
nuestra percepción y los juicios de valor, propios o ajenos, pueden alterar la
descripción.
- Ha de ser clara y ordenada, sin caer en una desmesurada sobreinformación. Si
recabamos muchos datos llega un momento que nos podemos sentir confusos. Por ello,
es necesario jerarquizar y evaluar nuestra información priorizando los aspectos
fundamentales.
- Apoyarnos y utilizar toda la información que tengamos disponible
- La descripción ha de estar contextualizada en un tiempo y espacio determinados. Si en
una descripción omitimos el contexto cabe la posibilidad que algunos datos pierdan su
sentido inicial y se deterioren.

¿CÓMO DESCRIBIR?

4
– OBSERVAR CON ATENCION
– SELECCIONAR DETALLES IMPORTANTES
– SE PARTE DE RASGOS GENERALES PARA ACABAR EN LOS
ESPECÍFICOS
– ORGANIZAR LOS DATOS SIGUIENDO UN ORDEN TANTO DE
PERSONAS COMO DE OBJETOS
– De lo general a lo particular
– De dentro a fuera o al revés
– De izquierda a derecha o al revés

5. REFERENCIA A LA ATENCION, PERCEPCIÓN Y


MEMORIA
Todos los seres humanos procesamos información y gracias a ella conocemos cómo es la
realidad. Estamos sometidos a un constante bombardeo de estímulos y necesitamos un filtro que
los seleccione para centrar nuestra atención en aquellos datos e informaciones que nos parecen
más relevantes en un momento determinado
La atención es el filtro que selecciona la información procedente del exterior, y que se
sustancia en percepciones, sensaciones, estímulos. La atención es una criba, un filtro que
selecciona estímulos de forma potente y que influye en nuestra conducta.
La percepción implica organizar y dar sentido a la información pues no podemos registrar
lo que no comprendemos. Las personas tenemos 2 fuentes de información:
 lo que nos dicen los sentidos y la realidad física
 lo que nos dicen los demás

La memoria es la persistencia de nuestro pasado en nuestro presente, la experiencia


pasada. Es esa facultad de retener lo observado, lo percibido y recuperar la información
cuando la necesitamos. Nuestra memoria es como un gran armario o archivador, pero no
almacena la información de manera lógica o cronológica, sino que una característica que
la define es que almacena la información por la carga emocional que tenga para el sujeto.

5
TEMA 2

LAS RELACIONES HUMANAS Y LA SEGURIDAD. EL


SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD. LA ACTITUD E
IMAGEN DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA
ANTE LA SEGURIDAD E INSEGURIDAD.

1. LAS RELACIONES HUMANAS Y LA SEGURIDAD

La Seguridad es una necesidad básica y es tan antigua como la vida misma. Todas las
culturas y las distintas civilizaciones han perseguido la seguridad para la preservación de su
vida, de su organización social. Así, conceptos tales como alertar, evitar, detectar, alarmar y
reaccionar son parte de la lucha cotidiana de la vida y se fundan en el instinto de supervivencia.

Sin embargo, como todos los conceptos, la SEGURIDAD ha experimentado una


significativa evolución a través de la Historia, por lo que es preciso fijar el contexto
determinado al aludir al término Seguridad ya que es multidimensional. Con esto hacemos
referencia que significa distintas cosas a diferentes personas en contextos variados.

La seguridad en el ser humano es tan necesaria y tan importante como la posesión, la


autoestima, etc.

1. 1. ABRAHAM MASLOW Y PIRÁMIDE DE NECESIDADES.

Este autor señaló que las necesidades humanas pueden ser estructuradas
jerárquicamente:
 Fisiológicas: (alimento, líquido, reposo, sexo, etc.).
 De Seguridad: (protección, relación familiar y laboral, defensa, lucha, etc.).
 De amor: (relación afectiva, de pertenencia, matrimonio, trabajo, sociedades, etc.)
 De estima: (valía, prestigio, credibilidad, competencia, confianza, dignidad, etc.)
 Autorrealización: (constante orientación hacia la ayuda a los demás, visión positiva y
desinteresada del mundo (honestidad, belleza, bondad, etc.), que se observan en los sujetos
que ya han satisfecho las necesidades anteriores).

Las necesidades más bajas son las más perentorias, las que con más inmediatez debe
satisfacer el sujeto ya que de ello depende su subsistencia.

En las modernas sociedades la estructura organizativa de las relaciones sociales se ha


complejizado, emergiendo nuevos problemas sociales, lo que implica a una demanda de
seguridad constante, progresiva de especialistas que dominen esta esfera profesional.

Pero el ámbito de la Seguridad es tan amplio, complejo y permanentemente


condicionado por la normativa vigente en las sociedades democráticas que para su
operativización, regulación y ordenación se escinde en 2 tipos de seguridad: Seguridad Pública
y Seguridad Privada.
La Seguridad Pública es aquella que ostenta de modo exclusivo y en régimen de
monopolio el Estado para salvaguarda de los derechos y libertades de los ciudadanos. La
Seguridad Privada no sólo es complementaria y subordinada respecto de la seguridad pública
6
sino que es un medio efectivo de prevención del delito y contribuye sin lugar a dudas al
mantenimiento de la Seguridad Pública. También puede ser considerada como autoprotección.

2. EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD

Podemos decir que la inseguridad es un estado de ánimo, un sentimiento de


INDEFENSIÓN innato en el ser humano. Es intangible y personal de cada persona. Lo cierto
es que el sentimiento de inseguridad es fácilmente transmitible a toda la sociedad. Las personas
siempre se han sentido y se sentirán inseguras, angustiadas y surge la necesidad de obtener
seguridad para lograr su tranquilidad vital, íntima y psicológica.

Todos los seres humanos tenemos una fuerte necesidad de dominio ambiental y sentido
de autoeficacia.

Existen situaciones de inseguridad que provocan desasosiego en el individuo y, en su


grado máximo, miedo, pánico, desconfianza. Los medios de comunicación social potencian esta
sensación de inseguridad. En muchas ocasiones, el tratamiento de la información no se hace con
rigor generándose alarma social.

Los medios de comunicación dramatizan, profundizan, intensifican ideas, nuevos


términos que comprimen y unifican como parte de los mismos sucesos y fenómenos separados
en el tiempo y en el espacio.

La sensación de Inseguridad viene condicionada por fenómenos físicos y psíquicos. Esta


sensación ha de contrarrestarse a través de actos concretos que transformen ese potencial
emocional negativo en una actitud positiva capaz de generar medios de prevención y protección.

3. COMPONENTES DE LA INSEGURIDAD

La inseguridad posee ciertos componentes como a continuación se exponen:

Inseguridad Real o Riesgo Real: Es la que conocemos como objetiva. Recoge la realidad de la
situación social, moviéndose por encima o por debajo de los límites de inseguridad socialmente
admisibles por el colectivo.

Inseguridad Percibida: Es la que se percibe por el individuo o la colectividad y se genera por:


 Miedo a convertirse en víctima.
 Sobrecarga de las instituciones de Seguridad pública que no pueden proporcionar seguridad
a todos los ciudadanos.
 Los medios de comunicación social y datos, estadísticas y encuestas de organismos
oficiales, alarma social, etc.

Miedo a la Inseguridad: Es decir la percepción psicológica subjetiva como que existe una
amenaza o riesgo para la integridad personal.

Las personas desean vivir y convivir en sociedad, concordia y paz, por tanto quieren
erradicar y/o paliar las causas y efectos de las acciones delictivas y en general todas aquellas
actividades cuyo objeto sea romper la convivencia cotidiana.

Entre ellas citamos: Robos, atracos, agresiones, sabotajes, atentados, estafas, fraudes,
actos vandálicos, amenazas de bomba, chantaje, manipulación, narcotráfico, etc.
El abanico de posibilidades es tan amplio que incluso se ha extendido a Internet.

7
Para ello, existen una serie de medidas que ayudan a reducir la inseguridad que ponen
en marcha instituciones, organismos y agentes sociales. Se utilizan en primer lugar medidas de
prevención y protección que dificultan la agresión a nuestra organización social.

Son instrumentos prevencionistas: Planes formativos, programas y campañas contra la


droga, la marginación, el paro, concienciación ciudadana, de información, de colaboración, etc,
etc., que pretenden poner en marcha un cambio social.

No obstante, este cambio social a veces necesita de mucho tiempo para perfeccionarse y
los agentes institucionales deben diseñar e implementar medidas reactivas, a modo de
cortafuegos, al objeto de contrarrestar situaciones anómalas y/o antisociales. Estos instrumentos
neutralizadores son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

El reto de la seguridad, reto que hacen suyo los agentes e instituciones de Seguridad
-públicos y privados- incluye una visión integral de todos los problemas sociales.

4. LA ACTITUD E IMAGEN DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD


PRIVADA ANTE LA SEGURIDAD E INSEGURIDAD

La finalidad del agente de Seguridad es la prevención de actos delictivos contra las


personas o propiedades bajo su custodia. El profesional de la seguridad debe ser un buen
representante de la empresa o la institución donde trabaja.

Las personas nos comunicamos gracias al lenguaje verbal pero también al corporal.
Muchas veces utilizamos gestos sin ser conscientes de ellos.

Muchos investigadores coinciden en señalar que el lenguaje verbal está destinado a dar
información y que el lenguaje corporal sirve para expresar sentimientos y actitudes personales.
Por ejemplo, caras expresivas, diferentes tipos de miradas, gestos con la cabeza, gestos con las
manos, distancia, etc.

La actitud del Vigilante de Seguridad en la prestación de su servicio es clave para


inspirar confianza y tranquilidad en las personas. Si los clientes de un centro comercial perciben
que el profesional de la Seguridad les infunde tranquilidad y confianza posiblemente
incrementen el número de sus visitas y sus consumos en ese establecimiento en detrimento de
otros.

La presencia física del Vigilante de Seguridad no hará decrecer el ánimo por delinquir
en los malhechores, pero seguro que les resta fuerza a realizarlo, o por lo menos se lo pensarán 2
veces.

La labor del vigilante de Seguridad requiere aptitudes específicas; tácticas persuasivas,


atención múltiple, intuición global de la situación, comunicación asertiva, imposibilidad de
respuestas estándar, etc.

La imagen del vigilante de seguridad debe transmitir credibilidad, serenidad y dominio


de la situación.

Fomento de una cultura de la seguridad. Es anticiparnos y adoptar medidas ante la


posible ocurrencia de hechos indeseables.

8
9
TEMA 3

LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. ÉTICA Y


CONDUCTA DEL PERSONAL DE SEGURIDAD
PRIVADA. LAS RELACIONES PROFESIONALES CON:
PERSONAL PROTEGIDO, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD Y PÚBLICO EN GENERAL

1. LA DEONTOLOGÍA PROFSIONAL: ÉTICA Y CONDUCTA DEL


PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

1.1. ETICA: INCLINACIÓN NATURAL AL BIEN

Principio u orden rector de los actos humanos que conduce al Hombre a obrar haciendo
el BIEN. Pretende lograr la plenitud humana y responde a la necesidad psicológica de esta en
paz consigo mismo.

INCLINACIÓN NATURAL AL BIEN:

Plano familiar
Plano afectivo
Autorrealización
Social
Plano profesional------------------------------------------------------------------------DEONTOLOGÍA

Existen profesiones que por sus especiales características son regidas por un código
deontológico que es la esencia de la profesión: Médico, bombero, abogado, policía, vigilante,
sacerdote, psicólogo, periodista, etc.

Los principios deontológicos que atañen al vigilante de seguridad proceden en primer


lugar de la Constitución española de 1978, como el marco inspirador fundamentador de todo el
ordenamiento jurídico español.

El término “Deontología” hace referencia a lo que denominamos como el Bien, el


cumplimiento del deber, de nuestras obligaciones profesionales, familiares, humanas, etc.

Así, la Ley seguridad privada 23/1992 de 30 de julio desarrollada por el R.D. 2364/1994
contiene varios principios deontológicos y también la ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo de
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los vigilantes No sólo deben proteger a los ciudadanos y los bienes de éstos, sino que
también han de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades.

La profesión del Vigilante de Seguridad ha de regirse por los criterios de


profesionalidad, credibilidad y eficacia en el ejercicio de sus funciones. La imagen personal y
corporativa es un factor esencial que hemos de transmitir a la sociedad pues supone prestigiar la
profesión elegida. La respuesta del vigilante de seguridad debe ser institucional nunca personal,
es decir, en términos de honor.
1
Para logar tal fin, existen una serie de soportes éticos que hemos de conocer y
exteriorizarlos en nuestra conducta personal y profesional y son:
1. Respeto a la Constitución y al ordenamiento jurídico.
2. Adecuación entre medios y fines.
3. Secreto profesional.
4. Respeto al honor y dignidad de la persona.
5. Subordinación a la autoridad.
6. Responsabilidad y equidad profesional.

2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DEL V.S.

1. RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES: Es decir, ejercerá su función con


absoluto respeto a la Constitución y al resto de las leyes. También colaborará con las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y les auxiliará en los términos establecidos en la Ley.

2. ACTUAR CON NEUTRALIDAD, INTEGRIDAD Y DIGNIDAD: Implica abstenerse de


toda corrupción y oponerse a ella. En el ejercicio de sus funciones actuará con absoluta
neutralidad política e imparcialidad y no discriminará a nadie por razón de raza, sexo,
religión u opinión.

3. PONER VOLUNTAD Y ESMERO en el desempeño de su profesión...: Con total


dedicación, el vigilante que se halle de servicio llevará a cabo sus funciones con total
dedicación, debiendo intervenir siempre en defensa de las personas y los bienes, guardar el
orden y hacer cumplir la ley

4. OBSERVAR EN EL TRATO CON LAS PERSONAS UN COMPORTAMIENTO


CORRECTO Y ESMERADO: El V.S. observará un trato correcto y respecto de los
ciudadanos, siguiendo el cumplimiento escrupuloso del código deontológico que constituye
un medio imprescindible para obtener el reconocimiento y prestigio de su profesión.
DEFENSA DERECHOS HUMANOS respetando la dignidad Humana e impidiendo
prácticas abusivas, arbitrarias y discriminatorias. Respecto a los detenidos: velará por la
vida e integridad física de las personas a quienes detenga o ponga bajo custodia, respetando
el honor y la dignidad de éstas. Dará cumplimiento y observará, con la debida diligencia, lo
que la Ley y el reglamento de seguridad privada señala respecto a la entrega inmediata a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

5. INTERVENIR CON DECISIÓN Y SIN DEMORA., CUANDO FUERA NECESARIO Y


EN EL USO DE LA FUERZA Y SOBRE TODO DE LAS ARMAS, SEGUIR UN
CRITERIO RESTRICTIVO, SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA,
OPORTUNIDAD Y PROPORCIONALIDAD. El V.S. podrá usar la fuerza sólo cuando
sea necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Actuará con la
necesaria decisión, sujetando al empleo de los medios de disuasión y defensa
proporcionados para cumplir sus cometidos y evitar el daño a las personas y a los bienes.
Empleo Racional de la fuerza. Proporción entre medios y fines. Cuando tenga que
intervenir lo hará con reflexión, reserva, diligencia y prudencia, sin aventurar juicios ni
precipitarse en tomar medidas drásticas.

6. OBRAR BAJO LOS PRINCIPIOS DE OBEDIENCIA Y JERARQUÍA: El V.S. ejecutará


las órdenes recibidas de su superior jerárquico de forma consecuente, profesional y
responsable. Ha de tener en cuenta que ante el caso de una orden constitutiva de delito la
autoridad judicial condena tanto a la persona que ha dado la orden como a la que la ejecuta.
Está obligado a poner en conocimiento de sus superiores cualquier incidencia del servicio.

1
Y dependiendo de la urgencia lo hará por las telecomunicaciones o por escrito. Cuando
concurran más de un vigilante para realizar un servicio, la responsabilidad recaerá en el más
antiguo.

7. COLABORAR CON LA JUSTICIA, LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD EN


EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES: Colaborará, auxiliará y seguirá instrucciones de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dentro de lo previsto en la Ley de Seguridad Privada
23/92.

8. IMPEDIR COMISIÓN DE DELITOS: Procurará evitar comisión de delitos, faltas e


infracciones y denunciará cuantas vea cometer. Asimismo, intentará evitar todo tipo de
accidentes y situaciones de peligro.

9. GUARDAR SECRETO PROFESIONAL: Las cuestiones de carácter confidencial que


llegan a su conocimiento se mantendrán en secreto, a menos que la Justicia exija lo
contrario.

10. RESPONSABILIDAD PERSONAL Y DIRECTA DE SUS ACTUACIONES


PROFESIONALES: El hecho de tener superiores jerárquicos no implica estar exento de
responsabilidad en aquellos actos en que el V.S. haya intervenido, siendo penalmente
responsable ante la autoridad judicial , y administrativamente ante el Ministerio del Interior.

Estos principios generales y básicos de actuación han de conjugarse con ciertas normas
de conducta que bien podrían calificarse de convivencia, que facilitan y suavizan las relaciones
sociales, que evitan el deterioro y las hacen más agradables y menos hirientes.

Contribuyen al desarrollo respetuoso y gratificante de las relaciones sociales. Si fallan o


no reutilizan la vida social se deteriora, adquiere tonos agrios e incómodos. Ellas hacen más
gratas las relaciones sociales entre las personas, y que son:

 Trato cordial
 Cortesía, corrección y discreción con el público.
 Saludo reglamentario
 Postura correcta
 Utilización del usted
 No fumar
 Cuidar el tono de voz, los ademanes, etc.
 Escuchar y comunicar
 Calidad de la información: claridad, exhaustividad, etc.
 Comprensión de las necesidades de la gente
 Rapidez en el servicio: Tiempo de espera para ser atendido, tiempo de respuesta, etc.
 Transmitir serenidad y tranquilidad

Articulamos:
 SOPORTES ÉTICOS
 COSTUMBRES Y USOS SOCIALES

Siempre es deseable anticiparse a las circunstancias y saber la acción apropiada a


desarrollar cuando surge una emergencia.

El vigilante de seguridad ha de reunir una serie de características como:


 valores morales
 obediencia a la ley

1
Entre las misiones básicas del Vigilante de Seguridad destacamos:

 Vigilar: Una atenta vigilancia nos conduce a mantener y proteger el orden y garantizar la
seguridad. Como consecuencia del principio de vigilar se desprenden las funciones de
proteger y auxiliar.

 Proteger y auxiliar: Sin una vigilancia adecuada no se consigue protección y auxilio.


Detectar los acontecimientos es clave en nuestra tarea de vigilancia.

 Apariencia del Vigilante: Es importante su apariencia e imagen de cara al público. El


aspecto externo condiciona el servicio y las relaciones con las personas. Tratará al público
con cortesía y discreción, y su forma de hablar será confiada, amable, con tono moderado, y
evitará expresiones malsonantes, despectivas o vulgares.

 Actitud personal: La educación y la actitud social del vigilante son aspectos básicos que
no podemos pasar por alto. Así que recapitulando, las 3 actitudes básicas en este punto son:

 Colaboración: El vigilante estará dispuesto a ayudar e informa.


 Cortesía: Hemos de mostrarnos amables, educados, correctos y respetuosos con los
demás.
 Interés: Mostrar interés por lo que hacemos, conociendo las instalaciones, al personal y
en general nuestro entorno.

3. RELACIONES PROFESIONALES

3.1. RELACIONES PROFESIONALES CON PERSONAL PROTEGIDO

Los vigilantes de Seguridad deben conocer ciertos rasgos de sus protegidos como:
manera de ser, reacciones emocionales y actitudes de cara al público, lo que les permitirá saber
con anticipación la conducta de la personalidad que protegen cuando éste contacte con otras
personas.

Hemos de actuar con un doble criterio:


1. Proteger la vida de la personalidad (lo más importante).
2. Proteger su imagen ante la gente.

Las relaciones entre los profesionales de la Seguridad con el personal protegido deberá
atenerse en los siguientes puntos:

 Mantener con el protegido una relación de confianza basada en el respeto mutuo.


 Respeto a la vida íntima y libertad para el protegido: no interferencia física (invisibilidad) y
mantener secreto.
 Empatía y confianza.
 Exclusividad.
 Protección y no servilismo.
 Prudencia y discreción.
 Capacidad de análisis y previsión.
 Evitar una excesiva presión sobre el protegido.
 Servidumbres políticas del protegido.
 Corrección en relaciones externas.

1
3.2. RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las relaciones entre los servicios de protección y seguridad y la prensa tienen que ser
muy buenas y fluidas, pues la colaboración resultará de vital importancia en casos muy
concretos (detección de personas sospechosas por medio de imágenes de T.V.), además de los
contactos informativos.

A los medios de comunicación hay que darles siempre facilidades en el trabajo, pero
siempre también armonizando y conjugando tolerancia y seguridad, y cumpliendo las normas y
controles de seguridad que se establezcan.

3.3. RELACIONES CON EL PÚBLICO

Las relaciones con los ciudadanos serán regidas por la educación, esmero y cortesía. El
vigilante de Seguridad representa a su empresa pero dada su actividad profesional también
requiere la colaboración ciudadana en ciertos casos.

Por ello es importante un trato correcto y educado, una buena presencia y ser muy
escrupulosos en nuestro trabajo y en nuestras declaraciones de cara a la gente.

3.4. RELACIONES CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

El personal de Seguridad Privada está obligado a auxiliar y colaborar con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad. El personal de Seguridad Privada deberá comunicar a la Seguridad
Pública los hechos delictivos de los que tenga conocimiento, la prevención y/o mantenimiento
de la Seguridad Ciudadana. Nuestra misión es trasladar los hechos objetivos y las personas que
intervienen a la institución correspondiente.
.

1
1
TEMA 4

LAS RELACIONES PROFESIONALES EN LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las personas trabajan en empresas entendidas como una agrupación humana
donde se ponen en común determinados conocimientos, recursos humanos, materiales y
medidas organizativas. El vigilante de seguridad ha de integrarse en una empresa de seguridad
privada que necesariamente consta de estos elementos a los que nos hemos referido.
Toda empresa ha de poseer una cadena de mando a través de la cual se establezca la
estructura de comunicación y de autoridad. Si no hubiera nadie encargado de la dirección y la
coordinación no se llevaría a cabo la actividad laboral.

RELACIONES PROFESIONALES EN LA EMPRESA

El mando, como representante de la autoridad formal de la empresa, debe conocer a sus


subordinados para conseguir la eficacia de su equipo de trabajo y de la empresa.

Los mandos intermedios son el soporte básico y fundamental que toda empresa necesita
para mejorar la actividad empresarial en todos sus órdenes. Cualquier empresario necesita unos
colaboradores capacitados para coordinar, y dirigir las actividades productivas
.
Un mando intermedio o Jefe de Equipo tiene responsabilidades como:

- supervisión
- personal
- comunicaciones
- órdenes de puesto, etc.

Cuando hablamos de jerarquía en la empresa hacemos referencia a la división vertical del


trabajo que lleva aparejada un número de niveles, y cada uno de ellos representa una grado
diferente de especialización vertical acompañada de responsabilidades. Esta jerarquía en la
empresa es la que establece la estructura básica de comunicación y autoridad, lo que
denominamos “cadena de mando”.

Vamos a establecer 3 niveles jerárquicos básicos de las empresas:


 Alta dirección: toma decisiones estratégicas , planifica las acciones a seguir organiza el
trabajo, asigna responsabilidades y coordina recursos, etc.. El mando debe ser capaz de
tomar las decisiones, asumir responsabilidades, estar perfectamente informado de su
cometido, motivar a sus colaboradores, darles información leal y veraz, predicar con el
ejemplo, etc.

1
 Mandos Intermedios: Está constituido por empleados de la empresa que ocupan
posiciones de autoridad y adoptan decisiones de alcance inferior a las de la alta
dirección y siguen las directrices de éstos. El mando intermedio es un pilar básico en la
empresa, pues actúa como cauce de comunicación entre los directivos y los empleados.

 Empleados: Se compone del personal integrado en la empresa que realiza el trabajo


básico relacionado con producción de servicios.

El Mando Intermedio tiene una serie de funciones que desarrollar y son:


1. Planificación: para alcanzar los objetivos fijados y resultados esperados

2. Organización: delimitando responsabilidades, delegaciones, división del trabajo, plazos,


etc.

3. Implementación o ejecución: el jefe de equipo ha de dirigir a sus colaboradores motivando


y con liderazgo.

4. Coordinación: integrando recursos, logrando fortalecer la cohesión y cooperación y


consiguiendo sinergia grupal. La coordinación implica informar sobre la empresa, integrar a
cada trabajador en su grupo y unificar criterios.

5. Control: implica medición, evaluación, corrección y ajuste. Es decir comparar el trabajo


fijado con el que hemos realizado realmente.

4.2. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

La comunicación en la empresa constituye una dimensión fundamental y es necesaria para


la buena marcha de ésta ya que permite coordinar las actividades entre distintos departamentos,
impartir instrucciones, tomar decisiones, responder a los problemas, etc.
En general, la vida humana y la de cualquier organización sería inviable sin comunicación.
Sin comunicación la empresa no funcionaría. La insuficiencia de información conduce a
errores en el conocimiento de las actividades a realizar, y se producen malentendidos, tensiones
o interpretaciones deformadas de la realidad.
Los problemas de comunicación son junto a los de planificación los que dificultan obtener
una verdadera calidad en los resultados.
Únicamente una información clara, satisfactoria y transmitida a tiempo puede hacer
disminuir estos fenómenos. La comunicación es un intercambio de información y transmisión
de significados y cumple un papel primordial en cualquier organización.
La comunicación falla por: excesiva jerarquización, falta de transparencia y no compartir
valores.
La comunicación en Seguridad es fundamental porque:
 La protección opera las 24 horas de todos los días del año. Es permanente.
 La información ha de transmitirse completa y concretamente a cada uno de los interesados.
 La reacción es inmediata

1
 La toma de decisiones es instantánea, inmediata en el momento en que se produce un
incidente.
 La obtención de información ha de ser lo más extensa y comprensiva posible.
 Se trabaja en equipo.

El proceso de comunicación

El proceso de comunicación supone que un emisor transmite un mensaje o juicio de


valores a través de un canal determinado hacia un receptor. La comunicación se completa
cuando se haya recibido y comprendido el mensaje.( lo que conocemos como Feedback o
retroalimentación).
Normalmente se distingue entre comunicación horizontal y vertical, y dentro de ésta
hallamos una comunicación ascendente y otra descendente. Podemos diferenciar 2 tipos de
comunicación que son complementarios: el verbal y el no verbal.
La comunicación verbal utiliza el lenguaje humano, medio para transmitir nuestras
informaciones y conocimientos. Con la comunicación no verbal también transmitimos
información pero muy especialmente nuestros sentimientos y emociones. El lenguaje no verbal
se manifiesta a través de expresiones faciales, orientación corporal, la proxémica, la
paralingüística, mirada, sonrisa…
Recapitulando, los elementos clave del `proceso de comunicación son:
- Emisor
- Receptor
- Mensaje
- Canal
- Código
- Contexto
- Feedback

4.2.1. Comunicación vertical descendente

Es aquella que establece el superior con uno o varios colaboradores. Es importante


indicar que todo lo que hace el mando comunica: su sonrisa, su imagen, su indumentaria, su
estado de ánimo, etc. Los contenidos habituales en este tipo de comunicación son los que hacen
referencia a: tareas, objetivos, directrices, fines y planes de la organización.
Existen varios tipos de comunicación descendente en función de su contenido como
proporcionar instrucciones sobre la tarea, información sobre la práctica de la empresa, etc.
Este tipo de comunicación cubre 3 objetivos fundamentales:
- coordinar las diferentes unidades de la empresa para conseguir los objetivos
- mantener informado al empleado con el fin de que contribuya a esa consecución de fines y
consiga una mejor comprensión de su tarea.
- Mantener la motivación del individuo a través de una mejor comprensión y un mayor
conocimiento del trabajo, lo que incrementa el sentimiento de equipo, sentido de pertenencia,
fideliza, proporciona sentimiento de importancia, evita el conflicto, etc.

1
4.2.2. Comunicación vertical ascendente

La comunicación ascendente en las empresas cumple 3 funciones principales:


- permite determinar si los empleados han recibido y comprendido los mensajes que les han
dirigido desde arriba, posibilitando evaluar y corregir los sistemas de comunicación
descendente.

- Cumple una función de retroalimentación, es decir, de mecanismos que permitan expresar a


los colaboradores las satisfacciones o insatisfacciones, registrar quejas o formular sugerencias
acerca de los planes de la empresa.

- Una buena comunicación ascendente puede proporcionar al directivo información sobre el


devenir de la empresa y de su ambiente, sugerir iniciativas que puedan acrecentar la
adaptabilidad y el poder innovador de éstas incrementando su eficacia.

4.2.3. Comunicación horizontal

Consiste en el intercambio lateral de mensajes entre miembros de un mismo nivel


jerárquico dentro de la organización, como por ejemplo:
- entre compañeros en un mismo grupo de trabajo
- entre miembros de distintas unidades o departamentos de trabajo dentro de la
empresa.

Esta comunicación horizontal hace posible en el grupo de trabajo un cierto grado de


coordinación y de solución de problemas. Además sirve de soporte emocional e incrementa la
satisfacción de los empleados. Para que sea eficaz y no produzca efectos disfuncionales ha de
tener ciertas restricciones y ha de coordinarse con la comunicación descendente.
El uso de la comunicación entre miembros de diferentes departamentos o unidades puede
resultar eficaz para:

- transmitir información
- coordinar actividades
- resolver problemas
- solucionar conflictos entre esas unidades

4.2.4. Comunicación formal vs informal

Las comunicaciones descritas hasta ahora pertenecen a los canales formales de


comunicación de la organización. Pero además de estos, existen canales informales.

La comunicación informal es una actividad normal y natural. Las personas que actúan
como enlace en ella suelen recibir el reconocimiento de sus compañeros, al considerarles una
importante fuente de información. La comunicación informal suele consistir en rumores,

1
chismes, o información de pasillo, los cuales suelen ser importantes fuentes de información para
todos los miembros de la organización.
Otras características destacables de este tipo de información es que suele ser incompleta,
todo lo que “vende” es negativo y se difunde con rapidez.

En general podemos entender por rumor aquella información que se transmite por los
canales informales de la empresa, sin que existan evidencias verdaderas de su veracidad o
falsedad. Surge como resultado de la ambigüedad de una situación, pues sin ambigüedad una
persona no tiene motivo para fomentar el rumor.
La mejor forma de evitarlos es: INFORMACION RÁPIDA, VERAZ Y
TRANSPARENTE SOBRE LO QUE PREOCUPA AL PERSONAL.

2
2
TEMA 5

EL AUTOCONTROL. EL PANICO Y SUS EFECTOS. EL


MIEDO. TECNICAS DE AUTOCONTROL.

1. INTRODUCCIÓN

En este tema se va a tratar una cuestión esencial que afecta a todo el personal de seguridad
privada, como seres humanos que son y es la importancia de conocer las emociones que nos
embargan en determinadas situaciones a las que se debe hacer frente y someterlas a la razón
para tomar la decisión más adecuada a nuestros intereses. Una reacción inadecuada ante
diversos estímulos externos puede provocar un descontrol de los impulsos y una exageración de
nuestra afectividad, lo que puede originar desánimo y pesimismo. Por eso, el equilibro o
autocontrol de la persona, que trabaja como vigilante de seguridad privada es un rasgo
indispensable en esta profesión.

2. EL AUTOCONTROL

Por autocontrol entendemos el dominio de sí mismo y el sometimiento de las emociones a


la razón.
Esta capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas e inesperadas, de forma rápida y
con racionalidad constituye una característica muy valorada en un servicio de seguridad privada.
En múltiples ocasiones estamos expuestos a eventos catastróficos, a situaciones inesperadas
que suceden de repente y exigen una capacidad adaptativa de las personas afectadas
o involucradas, como puede ser el de un vigilante de seguridad.
Hay también diferentes acontecimientos vitales, personales o sociales que requieren
autocontrol porque son muy intensas, estresantes y pueden generar ansiedad como: muerte de
un ser querido, pérdida de trabajo, enfermedad, etc. Asimismo, los fastidios y problemas
cotidianos pueden producir frustración, tensión o irritación. Pueden ser ambientales como ruido,
el calor, hacinamiento en el ascensor, etc., problemas laborales como la discusión con un
compañero de trabajo, interpersonales: la relación de pareja, etc.
Y es que las emociones, tan importantes como son en las personas, pueden dificultar la
capacidad de pensar y bloquearnos. Los tipos de emociones más conocidas son el miedo, la ira,
la felicidad, la tristeza, etc.
Y como las emociones son intensas impactan en conducta y puede llevar a la persona a
actuar de una forma incorrecta e inadecuada.

3. EL MIEDO

Quizás sea el miedo una de las emociones más conocidas por todos los seres humanos.
El Miedo es un estado emocional producido por la percepción de un peligro inminente,
que nos genera sensaciones negativas (malestar, ansiedad, desasosiego, tensión) y nos
impulsa a la huida o evitación de aquellas situaciones que desencadenan ese miedo.
2
Este riesgo o peligro percibido por la persona puede ser físico o psicológico, y puede
tener una base real (es decir, aquel que se origina por una situación de crisis real) o ficticio
(aquel que no tiene un fundamento real pero la persona lo percibe como tal).
El sentimiento de miedo implica inseguridad y angustia para quien lo experimenta y las
personas tienen diferente formas de hacerle frente.
Aunque el miedo es algo natural y tiene un componente instintivo y adaptativa, no cabe duda de
que la mayoría de experiencias relacionadas con el miedo son aprendidas a lo larga de nuestra
vida.
El miedo tiene efectos en la fisiología humana: eleva la frecuencia cardíaca, la presión
arterial, reduce el volumen sanguíneo y la temperatura lo que se evidencia en la palidez de cara,
aumento de la frecuencia respiratoria, paralización o agarrotamiento muscular en un primer
momento, etc.
El Miedo puede desembocar en un ataque de pánico y/o fobia; son condiciones extremas
de “bloqueo” o de miedo profundo que se muestran acompañadas de una actividad fisiológica
inusual que implica hiperventilación, temblores, mareos y taquicardias, así como sentimientos
altamente catastrofistas y de pérdida total del control de la situación.

EL PÁNICO Y SUS EFECTOS

El Pánico es un miedo muy intenso o un temor descontrolado y excesivo que se origina


ante una situación especialmente peligrosa para la vida humana, y que afecta más a grupos o
situaciones multitudinarias y que anula todo comportamiento solidario y de cooperación.
Es un tipo de reacción emocional, de muy alta emotividad, fácilmente transmitible y
contagioso, que implica un comportamiento de huida, y en tales situaciones el individuo adopta
un comportamiento individualista, sin cooperación ni unidad de acción con otras personas.
Estas situaciones críticas aparecen siempre de forma brusca y condicionan de tal modo a las
personas, que les hace perder su capacidad para evaluar de forma racional la verdadera
situación.
El efecto más inmediato es la necesidad de huir y escapar de forma irracional y
descontrolada de esa situación crítica.
El pánico puede ser individual o colectivo, pero sin lugar a dudas este último es el mas
peligroso porque basta que nos pocos lo experimenten para que se generalice a los demás.

4. TECNICAS DE AUTOCONTROL

Una habilidad psicológica esencial es la de resistir al impulso, fundamento del


autocontrol emocional. Existen factores que ayudan a desarrollar el autocontrol:

- Concentración (conciencia del cuerpo, chequeo sensorial, pensar en otra cosa o


sustitución, aplazar pensar en el asunto, visualizar lo deseado, etc.).

- Relajación (respiración consciente y profunda)


- Respiración: Inspirar y expirar.
- Percepción interna (autoconciencia, no implicarse emocionalmente en la situación,
relativizar las cosas).El conocimiento de uno mismo, la capacidad de controlar las
emociones para adecuarlas al momento., conocer y reconocer nuestros puntos fuertes
y débiles.

2
La interrupción de pensamientos negativos nos ayudan a mantener cierto control
sobre distintas situaciones, porque la causa del malestar proviene de la interpretación
subjetiva de los hechos.

Las emociones negativas intensas absorben toda la atención del individuo,


obstaculizando cualquier intento de atender otra cosa.

Cuando las emociones dificultan la concentración se dificulta la “memoria de trabajo”; es


decir, la capacidad de mantener en la mente toda la información relevante para la tarea que se
esté llevando a cabo. Evaluar la situación en un contexto de futuro y de forma global nos puede
proporcionar ayuda.

Optimismo y esperanza son actitudes que impiden caer en la apatía, desesperación o


depresión frente a las adversidades.

Para desarrollar el control de los impulsos suele utilizarse un gran cartel con un
“semáforo” en el que se describen los siguientes 6 pasos (Goleman;1996):

1. Luz roja: Detente, serénate y piensa antes de actuar


2. Luz amarilla: - expresa el problema y di cómo lo sientes
- propónte un objetivo positivo
- piensa en varias soluciones
- piensa de antemano las consecuencias
3. Luz verde: Sigue adelante y trata de llevar a cabo el plan

Vamos a señalar unos puntos importantes en el control manejo de nuestras emociones:


 Autoconciencia emocional:
- Reconocimiento de las emociones
- Comprensión de las causas de estos sentimientos
- Reconocimiento de las diferencias existentes entre los
sentimientos y las acciones
 Control de las emociones
- Mayor tolerancia a la frustración y mejor manejo de la ira
- Menos agresiones verbales, y menos peleas
- Mayor capacidad de expresar el enfado de manera
adecuada.
- Mejor control del estrés
 Aprovechamiento productivo de las emociones
- Mayor responsabilidad
- Mayor autocontrol y menor impulsividad

2
 Empatía: la comprensión de las emociones
- Capacidad de asumir el punto de vista de otra persona
- Mayor empatía y sensibilidad hacia los sentimientos de los
demás
- Mayor capacidad para escuchar al otro
 Dirigir las relaciones

- Mayor capacidad de analizar y comprender las relaciones


- Mejora en la capacidad de resolver conflictos y negociar
desacuerdos
- Mejora en la solución de los problemas de relación
- Mayor destreza en la comunicación y sociabilidad
- Mayor atractivo social
- Preocupación y consideración a los demás

2
ARMAMENTO
TEMA 1

ARMAMENTO. ARMAS REGLAMENTARIAS EN


SEGURIDAD PRIVADA

1.- REVOLVER CALIBRE 38 ESPECIAL DE 4 PULGADAS

El revólver es un arma de repetición por el sistema de recámaras múltiples giratorias, que se puede
utilizar en doble y en simple acción, extracción simultanea de vaina, armazón de acero y miras
micrométricas.

Es un arma individual de acción inmediata.

Dispone de un mecanismo de ocultación de la aguja percusora hasta el momento de producirse el


disparo.

Según marca y modelo los datos siguientes pueden variar:

 Alcance eficaz.................... 25 metros.


 Estrías del cañón................ 6 en sentido dextrosum.
 Calibre................................ 38 centésimas de pulgada (equivale a 9 mm).
 Longitud del cañón............. 4” = 10,16 cm.
 Capacidad del cilindro........ 6 cartuchos S.P.L.

1
1.1.- LAS PARTES DEL REVOLVER

Las partes principales que lo forman son: Cañón, Armazón, Cilindro o Tambor y Elementos de
puntería

1.1.1 CAÑON:

Es una pieza cilíndrica y pavonada al exterior, que presenta dos bocas, una anterior y otra posterior,
su misión es la de conducir y estabilizar el proyectil.

Desde la boca de fuego hasta la armadura, en su parte superior lleva adosado mediante dos
pasadores el punto de mira y en su parte inferior se encuentra un rebaje semicilíndrico para el
alojamiento de la barra del extractor con un pasador del bulón de cierre. El pasador del cañón se
encuentra situado en la parte posterior del mismo.

Interiormente su diámetro es igual en toda su longitud, con seis estrías helicoidales de derecha a
izquierda y de plano de recámara a boca. La estabilidad durante el vuelo del proyectil es debida al
movimiento de rotación producido.

1.1.2. ARMAZON:

El armazón se divide en:

 Empuñadura: En su parte media posterior lleva un orificio por donde pasa el tornillo de
fijación de las cachas, en la parte inferior presenta un vaciado circular para el alojamiento
del anillo regulador de presión, que se comunica con una ventana longitudinal ascendente
donde juega el vástago del martillo percutor con su muelle.
 Caja plana de mecanismos: Es de forma irregular, presentando en su parte anterior a la
posterior el alojamiento de las siguientes piezas: tope del cilindro o tambor, disparador,
biela del disparador, biela del cilindro, aguja percusora, bulón, corredera, levante, seguro e
interposición de masas y martillo percutor.
La tapa está sujeta por cuatro tornillos, el superior delantero es más corto y de menor
diámetro que los demás. Los tres restantes son de igual tamaño.

2
 Ventana del tambor: Sirve de alojamiento del cilindro o tambor y presenta dos partes:
o Parte anterior: un orificio para roscar la parte posterior del cañón y una ventana
rectangular por donde asoma el tope del cilindro.
o Parte posterior: ventana rectangular en sentido vertical por la que asoma la biela
del cilindro, dos orificios uno axial para el alojamiento del bulón y de la aguja de
retenida del extractor y el otro para la aguja percusora.
 Arco guardamonte: Sirve para dar protección al disparador, evitando que se produzcan
disparos fortuitos cuando el revólver está alimentado o montado. Es de forma arqueada, se
encuentra situado delante del disparador en el ángulo que forma la empuñadura con el resto
del arma.
 Orejetas: Pieza solidaria del armazón que permiten y aseguran los cartuchos en el cilindro.

1.1.3. CILINDRO O TAMBOR:

Exteriormente presenta seis hendiduras donde se aloja el diente del tope del cilindro para la fijación
en el momento del disparo y una rampa en cada una de las citadas hendiduras que perite zafar el
diente del tope del cilindro y facilita la apertura del tambor para su carga y descarga, presenta
también seis rebajes longitudinales de media caña para aligerar el peso del mismo.

Interiormente tiene seis orificios de forma cilíndrica que corresponde a las seis recámaras y un
orificio central para el paso del eje de giro del cilindro y mecanismo de extracción.

En su parte posterior presenta seis lóbulos en los cuales se alojan los culotes de los cartuchos y dos
pivotes para la fijación del extractor.

3
1.1.4. ELEMENTOS DE PUNTERIA:

- PUNTO DE MIRA: va acoplado en la canal longitudinal de la parte anterior del cañón


fijándose al mismo mediante dos pasadores.
- ALZA: va acoplada en la parte superior del armazón mediante dos tornillos, el anterior de
fijación y el posterior de sujeción y regulación de altura y lateralidad

1.2.- FUNCIONAMIENTO COMBINADO DE LOS MECANISMOS

MECANISMO DE DISPARO:

 Simple Acción: Al llevar manualmente el martillo percutor hacia atrás, el disparador actúa
sobre el tope del cilindro que baja dejando en libertad el giro de este, a la vez que la biela
del cilindro actúa sobre la roseta del extractor haciendo girar al cilindro y disponiendo una
recámara frente al cañón. La corredera se desplaza de manera longitudinal hacia atrás
empujada por la biela del disparador, provocando que el seguro deje de ser obstáculo para
que se produzca el disparo. Al llegar el martillo percutor al final del recorrido, el tope del
cilindro ha vuelto a su posición inicial fijando de nuevo el mismo. El diente del disparador
sujeta el martillo. Una vez presionado el disparador el martillo percutor avanza empujado
por su vástago y el muelle de este, golpeando la aguja percusora y produciéndose el
disparo.

4
 Doble Acción: Al ir apretando poco a poco el disparador, se efectúan los siguientes
movimientos:

 Va llevando el martillo percutor hacia atrás, por la acción del diente del disparador
sobre el levante del martillo.
 Desencastra el tope del cilindro y permite el giro de este.
 A su vez la biela del cilindro actúa sobre la roseta del extractor haciendo girar al
cilindro y disponiendo una recámara frente al cañón.
 A su vez la corredera se desplaza hacia atrás, arrastrando al seguro hacia abajo,
para que no se interponga entre el martillo y la aguja percutora.
 El tope del cilindro ha vuelto a su posición inicial fijando de nuevo el mismo
cuando haya una recámara frente al cañón.
 Al seguir apretando llega un momento en que el martillo percutor se suelta del
levante del disparador, avanza con violencia y golpea la aguja percutora.

EL TOPE DEL CILINDRO

Su función es la de alinear el orificio de la aguja percutora


con una nueva recamara del cilindro y con el cañón, cuando
se produce el disparo esta fijación libera al cilindro ya que
ha de permitir que este pueda girar en sentido de las agujas
del reloj con el fin de alinear una recamara nueva.

5
EL DISPARADOR

El Disparador, más conocido como 'gatillo' está compuesto por: Cabeza: Compuesta por dos
dientes, uno situado en su parte anterior que es el que actúa sobre el Levante del martillo
percutor, otro diente está situado en su parte posterior este actuara sobre el diente del martillo
percutor. Cuerpo: En esta parte hay una
serie de orificios que sirven para fijar la
biela del cilindro y la biela del disparador,
consta de un diente situado en su parte
anterior el cual actúa sobre el tope del
cilindro.
Cola: Tiene forma de medio arco y es la
parte del disparador donde el tirador actúa
para realizar el disparo.
La función del disparador es iniciar los
mecanismos que producen el disparo, que
son los siguientes:
Al presionar sobre la cola del disparador, el
diente anterior del cuerpo del mismo libera
el tope del cilindro.
La biela del cilindro hace que este gire
hacia la izquierda, con el fin de presentar una recamara.

La biela del disparador empuja a la corredera hacía atrás, esto permite la caída del seguro. El
Levante empuja el Martillo hacia su posición más retrasada comprimiendo el muelle real. Al
seguir presionando sobre la cola del disparador hasta el final de su recorrido, la parte posterior
de la cabeza del disparador pierde contacto con el diente del martillo y este queda liberado,
entonces es empujado gracias a la presión que ejerce sobre el martillo, el muelle real, cuando el
martillo llega al final de su recorrido golpea sobre la aguja percutora.

LA BIELA DEL DISPARADOR

Al presionar sobre la cola del disparador, esta arrastra hacia atrás a la corredera, esta acción
permite la caída del seguro y con ello la liberación del Martillo Percutor.

6
LA BIELA DEL CILINDRO

Al presionar sobre la cola del disparador la biela del cilindro sube y esto permite que el
cilindro gire hacía la izquierda mostrando una nueva recamara, alineándose la aguja percutora
con la recamara y esta con el cañón.

LA AGUJA PERCUTORA

Cuando el martillo queda liberado, este golpea


sobre la aguja percutora, esto provoca que
parte de la misma aparezca por el orificio del
grano de fogón, golpeando esta sobre el culote
del cartucho y produciéndose el disparo.
La aguja percutora consta de muelle y pasador
de sujeción.

La aguja percutora tiene dos gruesos la parte


más gruesa es la que incide con el martillo
percutor, en la parte menos gruesa en esta parte hay un muelle y es la parte que incide con el
culote del cartucho.

EL BULON

Cuando todo el conjunto actúa, el mismo hace


presión sobre el bulón, la aguja central presione a su
vez sobre el bulón de cierre, permitiendo que este
conjunto de presiones definidas y en cierta medida
perfectas, realicen su inigualable tarea, la cual no es
más que permitir que el cilindro bascule hacía la
izquierda.

En muchas ocasiones, a las cosas más fáciles no les


damos la importancia que las mismas tienen, esta
pieza de un conjunto de piezas es una verdadera
Genialidad.

7
LA CORREDERA

Su movimiento va accionado gracias a la biela


del disparador, una vez esta la corredera en su
posición más retrasada, libera al seguro y este
permite que el martillo percutor quede
liberado.

La función de la corredera es fundamental ya


que permite dependiendo de su posición, que
se pueda realizar el disparo, también
dependiendo de su posición, permite mantener
el disparador en su posición más adelantada o
más atrasada.

LEVANTE

Esta pieza va unida al martillo percutor y sirve


cuando usamos el revólver en doble acción,
mediante la presión sobre el disparador, esta pieza
empuja al martillo percutor hacía su posición más
retrasada.

EL SEGURO
Su función es la de evitar que se produzcan
disparos fortuitos, gracias a esta pieza, el
revólver se clasifica con un seguro de
interposición de masas ya que en su posición
normal esta pieza evita que el martillo percutor
golpee con la aguja percutora interponiéndose en
su camino.

La única pieza capaz de retrasar al seguro es


presionando sobre el disparador ya que este
desplaza la corredera y una vez esta ha recorrido
su camino se permite que el seguro descienda,
liberando con esto al completo el recorrido del
martillo percutor.

8
EL MARTILLO PERCUTOR

Esta pieza es la que golpea sobre la cabeza de la aguja percutora.


Al presionar el disparador, la corredera se dirige a su posición más retrasada gracias a la biela
del disparador, la cual la está empujando, esta acción hace que el seguro vaya descendiendo
progresivamente a medida se va pulsando el disparador, a su vez el levante va empujando al
martillo percutor hacia su posición más retrasada, esta función va comprimiendo el muelle real
de manera progresiva, todo esto hasta que el levante pierde contacto con el martillo percutor en
ese momento este queda liberado por completo, el muelle real le comprime la fuerza necesaria
para que el martillo percutor golpee sobre la cabeza de la aguja percutora y se produzca el
disparo. El Martillo percutor consta de tres partes:
 Cabeza: Tiene forma de pico de ave con una cresta rayada.
 Cuerpo: Este presenta dos orificios, uno para fijar el levante y otro para fijar el eje del
martillo percutor, el eje le permitirá movimiento al martillo. El cuerpo presenta dos
hendiduras una para el apoyo de la cabeza de la varilla del muelle real y otra hendidura
para el alojamiento del levante.
 Base: Aquí se encuentra un diente, este permite que el revólver se pueda usar en simple
acción.

9
LOS MECANISMOS ESENCIALES

Los mecanismos esenciales del revólver son los siguientes: Mecanismo de Alimentación,
Mecanismo de Repetición, Mecanismo de Disparo, Mecanismo de Percusión, Mecanismo de
Extracción, Mecanismo de Seguridad, Mecanismo de Fijación del Cilindro, Mecanismo de
Bloqueo y Mecanismo de Puntería.

A. EL MECANISMO DE ALIMENTACION
La función del Mecanismo de Alimentación es la de permitir la apertura del cilindro con el fin
de la recarga, está compuesto por el bulón, la aguja central, y el bulón de cierre.

EL MECANISMO DE REPETCION
La misión del Mecanismo de Repetición es la de ir presentando sucesivamente las recamaras
alineadas con la aguja percutora y el cañón, está compuesto por la biela del cilindro y la
roseta de la cabeza extractora.

1
EL MECANISMO DE DISPARO
La misión del Mecanismo de Disparo es la de iniciar el proceso de percusión, está compuesta
por el Disparador.

MECANISMO DE PERCUSION

La función del Mecanismo de Percusión es la de


golpear el culote del cartucho y de esta manera
producir el disparo, está compuesto por el
disparador, el martillo percutor y la aguja
percutora.

MECANISMO DE EXTRACCION:

Tiene por misión el sacar de las


recámaras las vainas una vez
consumidos los cartuchos. La
extracción de todas las vainas se
produce de forma simultánea.

Una vez efectuados los disparos, se


actúa empujando la barra del extractor,
por lo que la roseta de este saca las
vainas de la recámara. Cuando el
cilindro se haya en su posición mas
baja, se inclina el arma unos 45º
siempre con la boca de fuego hacia arriba, por lo que las vainas caen al suelo por su propio peso.

La misión del Mecanismo de Extracción es la de retirar los cartuchos de los depósitos del
cilindro, está compuesta por la barra del extractor y su cabeza estrellada.

1
MECANISMO DE SEGURIDAD:

Tiene por misión evitar que se produzca un disparo involuntario. La única pieza que interviene es
el seguro de interposición de masas.

Sin apretar el disparador, accidentalmente se golpea sobre el martillo percutor o este se escapa de
su posición más retrasada, el seguro se interpone entre el martillo y la aguja percutora impidiendo
que se produzca el disparo

La función del Mecanismo de Seguridad más conocido como interposición de masas, es la de


evitar los disparos fortuitos.

Está compuesto por la varilla, me refiero al Seguro sobre cuyo codo apoya la cabeza del
martillo, separándola de este modo de la aguja percutora.

EL MECANISMO DE FIJACION

La función del Mecanismo de


Fijación del Cilindro es la de
permitir fijar el cilindro al
armazón. Cuando el cilindro
se cierra la barra del extractor
desplaza la uña del bulón de
cierre, el cual al llegar a su
posición más adelantada
gracias a su muelle, se
introduce dentro de la barra
del extractor quedando de esta
manera fijado el cilindro.

Por otro lado el extremo de la aguja central se introduce en un orificio central que hay en el
armazón y que está situado entre las dos orejetas desplazando el bulón hacía atrás. Este
Mecanismo está compuesto por el bulón de cierre, la aguja central y la barra del extractor.

1
MECANISMO DE BLOQUEO

La función del Mecanismo de Bloqueo es la de


bloquear el cilindro en el momento de la realización
del disparo.
Bloquea la recamara alineándola con la aguja central
y el cañón con el fin que la aguja percutora pueda
golpear perfectamente el culote del cartucho y el
proyectil pueda salir.

Está compuesto por el tope del cilindro y la uña del


mismo ya que gracias a esa uña se bloquea el cilindro
presionando sobre las muescas del mismo.

EL MECANISMO DE PUNTERIA

El Mecanismo de Puntería permite


que el tirador pueda apuntar hacía su
objetivo, con cierta fiabilidad.

Está compuesto por el alza, el punto


de mira y los tornillos de
regulación del alza vertical y
horizontal.

1.3.- CONSERVACION Y LIMPIEZA:

Para limpiar y engrasar adecuadamente el revólver no es necesario desmontarlo total ni


parcialmente. En circunstancias normales puede ser limpiado y engrasado sin mover un solo
tornillo.

Cuando haya necesidad de desmontar el arma para efectuar reparaciones en su interior, se enviará a
fábrica o se requerirán los servicios de un armero cualificado.

1
Para mantener los revólveres en buenas condiciones y asegurar su perfecto funcionamiento en caso
de necesidad, es necesario mantenerlos limpios y cubiertos de una fina película de aceite
antioxidante. Hay que poner especial cuidado en protegerlos de la humedad, especialmente en
climas húmedos y lluviosos o cuando hayan sido manejados con las manos sudadas.

Si el revólver no ha sido disparado o estaba almacenado, la limpieza consiste en frotar su exterior


con un trapo ligeramente empapado en aceite y repasar el ánima del cañón y las recámaras del
cilindro con un trozo de franela humedecida en aceite. Hay que limpiar el aceite sobrante pero
siempre cuidando de dejar una ligera capa que evite la oxidación. También es conveniente limpiar
todos sus restos con un cepillo limpio.

La limpieza a efectuar después de hacer fuego consiste en restregar el ánima y las recámaras con un
disolvente adecuado y quitar todos los materiales depositados alrededor de la recámara del cañón,
de la cabeza del extractor y de las zonas adyacentes que hayan sufrido la acción de la pólvora o de
los residuos del fulminante. Una vez limpias el ánima y las recámaras, hay que poner al descubierto
el extractor (presionando la varilla expulsora), para limpiarlos de todos los residuos que se
depositan sobre el mismo. Está operación debe efectuarse con frecuencia para evitar que se oxide y
dificulte la acción del tambor. Si aparecen huellas de partículas de plomo u otra materia extraña en
el ánima o las recámaras es conveniente frotar éstas partes con un cepillo de cobre o bronce
empapado en un disolvente de pólvora (petróleo o gas-oil).

Una vez limpio todo el cañón, hay que retirar toda huella de disolvente en el mismo, tanto en su
exterior como en su ánima o las recámaras y proceder inmediatamente después a su engrase con
una ligera capa de aceite. Hay que tener en cuenta que normalmente hay residuos en el cañón y en
la entrada de las recámaras, que no aparecen hasta haber transcurrido de 24 a 48 horas después de
efectuada la limpieza inicial. Estos residuos pueden ser retirados mediante un cepillo de cerda y
hasta, si es necesario, con una pequeña aplicación de disolvente de pólvora; después de la cual,
debe precederse a un cuidadoso engrase, con objeto de restablecer la capa de aceite en toda su
superficie.

No hay que guardar el revólver con el cañón tapado, pues ello contribuye a que se humedezca. Por
el mismo motivo, las habitaciones destinadas a su conservación o almacenaje deben ser mantenidas
a temperaturas constantes y con tan poca humedad como sea posible.

Las armas no deben envolverse ni mantenerse en contacto con materiales que atraigan la humedad
(cuero).

Cuando los revólveres hayan de ser almacenados durante mucho tiempo, el mecanismo del
disparador deberá engrasarse abundantemente con aceite lubricante no ácido y la parte exterior del
cañón as como la ánima y los orificios de carga del cilindro (recámaras) deberán ser recubiertos
con una espesa capa de aceite antioxidante.

Hay que comprobar cuidadosamente si todas las superficies metálicas están limpias y engrasadas.
Las culatas de madera de los revólveres deben ser examinadas con objeto de descubrir fisuras
provocadas por la humedad. Una capa espesa de aceite de linaza, aplicada periódicamente con el
dedo ayudará a evitar que las culatas se resquebrajen; hay que procurar que este aceite no se
introduzca en el interior del mecanismo o en una pieza móvil, pues se solidificará al secarse.

1
1.4.- INTERRUPCIONES MÁS FRECUENTES Y MODO DE
SUBSANARLAS

CUANDO NO SE HA PRODUCIDO EL DISPARO

 Causas:

1. Alojamiento del percutor sucio o arma sucia o mal engrasada.


2. Percutor roto.
3. El cartucho no entra lo suficiente en la recámara del cilindro.
4. Defecto del fulminante o pólvora del cartucho
5. Desajuste del cilindro o tambor.

 Modo de subsanarlas:

1. Limpiar y engrasar el arma.


2. Cambiar el percutor.
3. Limpieza de las recámaras del cilindro o extraer cartucho defectuoso.
4. Extraer el cartucho de la recámara y desecharlo.
5. Comprobar el apriete de los tornillos.

Capítulo 1 CUANDO SE HA PRODUCIDO EL DISPARO

 Causas:

6. No sale el proyectil o cartucho defectuoso.


7. Cañón obstruido.

 Modo de subsanarlas:

1. Extraer los cartuchos defectuosos.


2. Limpiar el cañón.

2. ESCOPETA DE EMBOLO CALIBRE 12/70.

Es un arma individual, de defensa inmediata, de


repetición por acción manual y de carga múltiple.
Está basada en una escopeta de caza de un solo
cañón superpuesto, con un depósito de munición
tubular, con capacidad para cinco cartuchos.
Pertenece al grupo de armas de cañón fijo y cierre
móvil con acerrojamiento rígido y sistema de
alimentación trombón.

Si se usan cartuchos reglamentarios a distancias


de entre 25 y 40 metros, los plomos cubren un
círculo de 60-90 cm de diámetro.

La dispersión de la munición permite disparar con


el arma a la altura de la cadera, sin necesidad de
emplear los elementos de puntería.

1
2.1.-CONOCIMIENTO DE LAS PARTES

2.1.1. CAÑON:

- Tubo:

Consta de una recámara y ánima lisa, su acabado interior es de cromo duro y exterior pavonado.

En la parte superior de la boca de fuego lleva un rasante rectangular donde va acoplado el punto de
mira, y en su parte inferior presenta el anillo de fijación al depósito de munición con una cola de
retenida para el tapón del depósito de munición.

- Teja de fijación del cierre:

Es una pieza en forma de teja, de ahí su nombre. Que va unida al cañón mediante un anillo roscado,
el cual lleva un rebaje para el juego de la uña extractora. Lleva longitudinalmente un rebaje donde
va encajado el expulsor.

2.1.2. CIERRE:

- Cierre o Cerrojo:

Es un prisma prácticamente cilíndrico. Su parte delantera, la que cierra la recámara, es plana y


dispone de un taladro central para el paso de la aguja percusora.

Aloja los mecanismos de percusión (aguja percusora con muelle u pasador tope), y extracción (uña
extractora, pasador eje y pitón del muelle).

- Cuña de fijación:

Es una pieza irregular, basculante, su parte superior es la que encaja en el rebaje de fijación del
cañón.

La parte inferior, vista lateralmente, tiene forma de gancho y sobre ella juega el carro de cierre para
hacer subir o bajar la cuña; en esta parte lleva una ventana elíptica para permitir el paso de la aguja
percusora.

- Carro de cierre:

Permite el paso al resalte de la teja elevadora y actúa sobre el diente de la palanca de esta.

Es donde se encastra el gancho de la cuña de fijación, para mantener ésta en su posición más baja y
desbloquear el cierre.

En la parte posterior lleva un saliente en forma de cola, donde apoya la palanca de seguridad en su
posición más elevada, sirviendo igualmente para empujar el martillo hacia atrás.

1
2.1.3. ESTUCHE DE MECANISMOS:

- Mecanismo de disparo:

Consta de un disparador con su muelle, biela del disparador, fiador, martillo percutor con su muelle
y tapón guía, palanca de seguridad, muelle pitón y topes basculantes.

- Mecanismo de alimentación:

Consta de una teja elevadora, palanca de la teja elevadora y uñas alternativas de retenida de
cartuchos.

- Mecanismo de seguridad:

Consta del vástago con su aleta, muelle con tapón posicionador y del pasador de retenida del
muelle.

El vástago se aloja en un taladro situado en la parte trasera del estuche. En su parte central hay un
rebaje que cuando la aleta está en posición de fuego, permite el paso de la cabeza del martillo,
produciéndose el disparo. En posición de seguro, la parte llana del vástago impide el giro del
martillo.

2.1.4. CULATA:

Suele ser de madera lacada en negro o plástico sintético, su parte anterior va embutida en la carcasa
y sujeta a esta por un espárrago. Termina en una cantonera de goma sujeta por dos tornillos.

También es habitual que la culata sea metálica y plegable sobre el armazón.

1
2.1.5. GUARDAMONTES DESLIZANTE:

Formado por el Guardamanos y el Asta de armamento:

- Guardamanos:

Es una pieza cilíndrica moldeada para adaptarla mejor a la mano. En su parte superior tiene un
rebaje para a media caña permitir el deslizamiento por el cañón.

Interiormente es hueco, para permitir el deslizamiento por el tubo depósito.

- Asta de armamento:

Son dos brazos de acero paralelos y unidos a la parte trasera del guardamanos. Presenta dos
resaltes, uno de ellos sirve para hacer bascular la uña de retenida de cartuchos. La barra transversal
posterior que une ambos brazos, posee un rebaje donde engancha el carro de cierre.

DEPOSITO DE MUNICION:

Tubo cilíndrico con capacidad para cinco cartuchos, encontrándose en su interior un tope con su
muelle, encargados de empujar a los cartuchos hasta la ventana de alimentación y a la teja
elevadora.

2.2.- INTERRUPCIONES MÁS FRECUENTES Y MODO DE


SUBSANARLAS

La interrupción más frecuente con una escopeta es que, al intentar llevar hacia atrás la corredera o
guardamanos para expulsar un cartucho gastado o introducir uno nuevo en la recámara esta queda
bloqueada a mitad del camino.

Antes que nada tire con todas sus fuerzas del guardamanos hasta llevarlos a la posición más
retrasada que pueda. A continuación llévelo hacia delante. Si esto no le da resultado, deje el
guardamanos en la posición más retrasada, coloque la escopetas con la boca de fuego hacia arriba y
sacúdala. Si el cartucho vacío no cae, intente extraerlo con el dedo.

Las interrupciones por fallos en la munición pueden ser:

- Proyectil que no abandona el ánima.


- Fallo del fulminante.
- Disparo retardado (demora en la inflamación del fulminante o la pólvora).

1
TEMA 2: CARTUCHERIA REGLAMENTARIA DE
SEGURIDAD PRIVADA

1.- ESTUDIO DE LA MUNICION

La munición es el elemento fundamental en el fenómeno del tiro. Es lo que conocemos por


cartuchos de proyección.

Se define como un cuerpo compacto y unitario que incorpora todos los elementos necesarios para
producir el disparo en un arma de fuego.

El cartucho debe reunir las siguientes características:

 Solidez: que asegure su duración y conservación sin deformaciones.


 Sensibilidad: que permite que se realice siempre la deflagración de la carga sin retardos ni
fallos.
 Impermeabilidad: para que los factores ambientales (humedad, etc.) no actúen sobre el
cebo y la pólvora.
 Economía: que permita su utilización dentro de unos límites de precio asequibles.

Los cartuchos, igual que las armas de fuego se fabrican de distintas características u medidas. El
éxito está en que el binomio arma-munición sea adecuado.

Los cartuchos se pueden dividir en dos grandes grupos: metálicos y semimetálicos.

1.1.- CARTUCHOS METALICOS

Cartucho metálico es aquel en el que la vaina ha sido fabricada solamente con metal. Es el
empleado en las armas de fuego cortas, pistolas y revólveres

Los principales componentes de un cartucho metálico son:

 Vaina, pistón, pólvora o carga de proyección y bala

1
 VAINA:

La vaina es el elemento que soporta todos los demás. Es un recipiente metálico tubular que
contiene la carga de proyección y en su base o culote lleva el pistón con el fulminante.

Se distinguen tres partes boca o parte anterior, culote o parte posterior y cuerpo o zona intermedia.

El cartucho de escopeta se diferencia de los de pistola o revólver en que la vaina tiene el cuerpo de
cartón o plástico y el culote metálico, dispone de un taco para aglutinar la carga de proyección y
monta proyectiles múltiples, denominados postas, de gran variedad que incluso, pueden ser de
goma. En todo caso, los proyectiles se encuentran ocultos en la vaina y cerrads con el mismo
material que el cuerpo de la misma.

Según la forma del cuerpo, la vaina puede ser:

CILINDRICA ENTALLADA GOLLEDEADA CONICA CONICA DE CUELLO DE BOTELLA

Según l forma del culote puede ser:

CULOTE DE CULOTE DE

GARGANTA REBORDE

2
 PISTON:

El pistón o cebo tiene la misión de encender la pólvora. Está formado por una pequeña cápsula
cilíndrica que contiene el fulminante y que va introducida a presión en el culote de la vaina, por un
yunque contra el que choca el fondo de la cápsula al ser abollado por el percutor y por unos
orificios llamados oídos o chimeneas para que se comunique el fuego a la carga de proyección.

Durante muchos años el fulminante empleado era una mezcla de fulminato de mercurio y clorato
potásico, compuesto químico de gran sensibilidad y potencia, pero que produce residuos muy
corrosivos que exigían una concienzuda limpieza del arma inmediatamente después de ser usada.

Hoy día, se utiliza como fulminante el Trinitrirresorcinato de plomo con diversos aditivos y el
tetraceno como estabilizador. Esta mezcla es más sensible y más potente que el fulminato de plomo
además de ser menos oxidante y corrosiva.

Las cápsulas cargadas con este explosivo reciben distintos nombres: sinoxid, inox, tetrinox, etc.

Para los cartuchos con percusión tipo central existen dos sistemas de pistón: el Pistón Berdan y el
Pistón Boxer; en el Pistón Berdan el yunque es solidario al culote de la vaina mientras que en el
Pistón Boxer el yunque está metido a presión en la cápsula.

El pistón Boxer presenta una mayor facilidad para la recarga de vainas disparadas con lo que
resulta mucho más económica la munición recargada cuando se trata de practicar el tiro de
entrenamiento con revólver.

2
 CARGA DE PROYECCION O POLVORA:

Se entiende por pólvora a un cuerpo compuesto que en determinadas circunstancias y bajo ciertas
acciones mecánicas deflagra o hace explosión.

El efecto impulsor es consecuencia de que la pólvora pasa rápidamente del estado sólido al gaseoso
aumentando su volumen miles de veces y ejerciendo altísimas presiones sobre la cavidad que la
contiene.

La pólvora, contenida en el interior de la vaina, al recibir la llama procedente del pistón a través de
los oídos, se quema con gran rapidez sin explosión, es decir, deflagra” y produce un elevado
volumen de gases en expansión.

La fuerza de los gases en sentido A y C se compensa y se anula, en sentido B provoca el


retroceso del arma y en sentido D envía violentamente el proyectil fuera del arma. La secuencia del
disparo es, por tanto, la siguiente:

Cuando se efectúa la percusión, el fulminante situado en el pistón se quema con una enorme
rapidez –en milésimas de segundo- y la llama producida escapa a través de los oídos y enciende la
carga de pólvora. Cuando se produce la expansión de los gases de combustión, la vaina se dilata
elásticamente y queda en la recámara hasta el momento de la extracción. La bala, después de
haberse desprendido de la boca de la vaina, es obligada a girar sobre su eje por las estrías del ánima
del cañón y sale al exterior por el cañón.

En la actualidad se emplean pólvoras denominadas “sin humo”, que son una mezcla de
nitrocelulosa y nitroglicerina, con aditivos como colorantes y estabilizantes.

La característica más importante que debe de tener una pólvora es la uniformidad. Esto
significa que debe comportarse igual en todos los lotes de fabricación.

 BALA:

Es el elemento más activo del cartucho y cuyo diseño y características esta basada en la
balística de efectos que pretende conseguir.

Hay una gran variedad de balas o proyectiles en el mercado en función de las características
principales que se quieran potenciar. Estos son la capacidad de penetración y el poder de parada o
detención.

Las balas están hechas de metal, generalmente plomo, y suelen estar cubiertas de una funda
metálica denominada camisa cuando es de latón y blindaje cuando es de otras aleaciones.

2
Se divide en tres partes:

- PUNTA: Su forma tiene importancia en dos aspectos fundamentalmente, en el


comportamiento de la bala en el aire y en los efectos al alcanzar el blanco.
- CUERPO: Es la zona donde van a actuar las estrías, por lo que su diámetro es ligeramente
superior a la distancia entre los campos del cañón. En algunos tipos de balas fabricadas con
material muy duro, se le añade un anillo de material mas blando para que se deforme al
tomar las estrías sin dañar el cañón. Este anillo se conoce como “aro de forzamiento”

- CULOTE: Es la parte posterior donde van a ejercer la presión los gases de la pólvora.

PUNTA

CUERPO

CULOTE

Para las funciones específicas de Seguridad Privada es conveniente que las armas tengan
poder de parada antes que capacidad perforante por lo que usaran balas de punta blanda o
semiblindadas para el revólver y postas de 12 proyectiles en taco para la escopeta.

Los proyectiles pueden ser de muy variadas formas: esféricas, cilíndricas, cilíndrico-cónicas,
ojivales, agudas o aerodinámica y según las características de sus puntas se clasifican en huecas,
blandas planas o romas.

2
1.2.- CARTUCHOS SEMI-METALICOS

Los cartuchos semi-metálicos son aquellos en los que en la composición de la vaina


intervienen elementos no metálicos tales como el cartón o el plástico. Se emplean generalmente en
munición de escopeta.

Constan de los siguientes elementos: vaina, pistón, pólvora, taco contenedor y proyectil.

 VAINA:

En este tipo de cartuchos, la vaina tiene la misma finalidad que en los metálicos, aglutinando
en ella a todos los demás elementos que lo forman. Su composición está compuesta por cartón o
plástico y tiene un culote metálico. Cuando están construidas de material plástico, este material es
de por si impermeable, pero en el caso del cartón tiene que sufrir un proceso de impermeabilización
para evitar que con la humedad se deforme y se estropee la pólvora.

El culote del cartucho está fabricado de latón y tiene mayor o menor longitud, unas veces en
función de la potencia del mismo y otras para dar aspecto de mayor calidad. El culote tiene el
alojamiento del pistón y un reborde o pestaña que sirve de tope del cartucho del arma y facilita la
extracción.

Como elemento de unión del cuerpo de la vaina con el culote existe un elemento llamado
“tapón”, que puede estar fabricado en plástico, cartón-piedra o papel prensado.

 PISTON:

La cápsula iniciadora de este tipo de cartuchos lleva las mismas mezclas que las referidas
anteriormente en la cartuchería metálica.

 POLVORA:

En lo referente a las pólvoras empleadas sirve también lo dicho anteriormente para los
cartuchos metálicos.

2
 TACO CONTENEDOR:

Es un elemento del que carecen los cartuchos metálicos ya que en estos, al ajustarse la bala a
las estrías del arma, obturaba por sí misma la salida de los gases. En la munición de las armas de
ánima lisa, el proyectil empleado es un número de perdigones mayor o menor dependiendo del
tamaño de los mismos. Estos perdigones serian adelantados por los gases producidos en la
combustión si no tuvieran un elemento obturador como es el taco.

El taco está situado entre la carga de proyección y los perdigones y el material en que está
construido puede ser plástico, cartón, corcho, serrín prensado, etc.

 PROYECTIL:

Así como al hablar antes de la bala nos referimos a un solo elemento, en este caso podemos
reseñar tres tipos de proyectiles:

- La Bala: se define como un cuerpo único generalmente de plomo de diámetro inferior al


del cañón. No debemos emplear cartuchos de bala en cañones con Choke.
- Las postas y los Perdigones: son proyectiles esféricos de diámetro inferior al cañón del
arma que los dispara...

2
TEMA 3
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS

GENERALES Y ESPECÍFICAS

Las normas de Seguridad cuando se manejan armas de fuego deben evitar con su adopción, la
producción de tiros fortuitos. Por tanto y en primer lugar debemos analizar en que situaciones se
producen disparos no deseados:

1.- NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

Nuestra actitud ante las armas, propias o ajenas, debe ser:

- Jamás apuntar a otras personas, salvo riesgo de agresión


- Verificar el arma cuando la cojamos o dejemos.
- Suponga siempre que el arma está cargada.
- Perfecto conocimiento del arma propia.
- La curiosidad por armas desconocidas es peligrosa.
- Guardarlas en lugar seguro, en especial para niños.
- Dedo en disparador, solo para hacer fuego.
- Munición separada del arma cuando la guardes.
- Desconfía de las armas. Tus reflejos y destreza te pueden traicionar.
- El diablo no tiene la culpa, la culpa es de las negligencias e imprudencias de las personas.
- El arma en su funda. Utiliza fundas adecuadas.
- El manejo en el coche, solo en caso de necesidad.

2.- NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD

2.1.- EN EL SERVICIO

- Motivar y concienciar al personal que preste servicios rutinarios o estáticos en los que el
tedio y la monotonía pueden inducir al manejo innecesario e incluso al juego con las armas.
- Prestar la máxima atención a las armas al entrar y salir de vehículos.

2.2.-EN LOS EJERCICIOS DE TIRO

- Fuera de la línea de tiro arma en la funda.


- El arma de trabajo debe tener el disparador sin manipular.
- En la línea de tiro se hace lo que dice, cuando lo dice y como lo dice el instructor.
- Al extraer el arma de la funda la colocaremos en la posición de guardia baja:
 Frente al eje del cuerpo
 Apuntando al suelo en ángulo de 45º
 En dirección al blanco

2
- En caso de interrupción:
 Poner el arma en guardia baja
 Levantar brazo que no empuña
 Cuando llegue el instructor manipular para resolver la interrupción siguiendo las
instrucciones de este.

- Segunda línea separada de la línea de tiro


- Al finalizar cada ejercicio de tiro realizar comprobación de seguridad con las armas
- En la línea de blancos prestar atención solo a su blanco
- Utilizar protectores auditivos y oculares.
- Al finalizar todos los ejercicios de tiro comprobación de seguridad y limpiar el arma
- No realizar tiro al borde de los blancos, piedras o botellas.

2
TEMA 4
BALISTICA Y TECNICAS DE TIRO

1.- LAS DIFERENTES RAMAS DE LA BALISTICA

1.1.-BALISTICA INTERNA

Por Balística interna se entiende el fenómeno químico-físico que se produce durante la


percusión del percutor sobre el culote de la vaina, la ignición de la pólvora, la combustión de la
misma y el desarrollo de las fases, la presión de éstas sobre la bala, su vuelo libre, la velocidad que
ésta alcanza en la boca de fuego del arma, así como erosiones y desgaste del ánima, el retroceso del
arma, su deriva y vibraciones.

Es por tanto el estudio del proyectil mientras que está en el interior del arma.

Al efectuarse el disparo la aguja percusora incide sobre la cápsula del cartucho, y la


detonación del fulminante se transmite a la carga de proyección cuya deflagración produce una
expansión de gases que van a impulsar al proyectil forzándole a entrar en el ánima, a tomar las
estrías y a girar sobre su eje ajustándose a los nervios e incrementando progresivamente la
velocidad.

En la boca de fuego del arma la arista viva, que es donde se produce el último empuje de los
gases sobre el culote de la baja. Su mal estado, por un golpe, puede afectar el vuelo del proyectil.

1.2.-BALISTICA EXTERNA

Es la que se ocupa del estudio de los movimientos del proyectil desde que sale por la boca de
fuego del arma hasta que impacta en el blanco. En ella se hace un estudio del proyectil, alcance,
velocidad inicial, velocidad permanente, etc.

El movimiento del proyectil que se mueve en el aire actúan tres tipos de fuerzas. La A, de
proyección, originada por los gases y que lo impulsan hacia delante, la B, de gravedad, que lo atrae
hacia el suelo, y la C, la de la resistencia del aire a su avance. Como consecuencia de esto el
proyectil recorre un camino sensiblemente curvo llamado trayectoria.

1.3.-BALISTICA DE EFECTOS

Esta rama de la balística analiza las incidencias del proyectil en el blanco y todos sus efectos
antes de volver a la situación de reposo.

2
La finalidad que persigue es:

- Efectuar un análisis de precisión del arma y sus elementos de puntería


- Determinar la penetración del proyectil, en función de su calibre y resistencia del blanco.

- Efectos de la perforación sobre el blanco


- Detención o parada.

Estos tres últimos efectos dependen de la energía permanente de la bala en el momento de


alcanzar el blanco, momento en el que, ante la energía de este, se transforma en capacidad
perforante, mientras que la otra, aumentada por la deformación, se produce en poder de parada o
detención, y depende de:

- El peso de la bala
- Densidad del medio en que se mueve (agua, aire, vacío, falta de gravedad)
- Velocidad de penetración
- Deformación que sufre la bala por el interior del ánima.

2.- FUNDAMENTOS BASICOS DEL TIRO

Los principales conceptos que hay que tener en cuenta en la teoría del tiro son:

 ARMA:

Instrumento destinado a atacar o defenderse. Las armas en general se pueden clasificar por
sus características y modo de empleo, por su calibre, por su velocidad inicial, por su cadencia de
tiro, por el personal necesario para su empleo y finalmente por su manejabilidad.

 FUEGO:

Es exclusivamente, un concepto táctico. Su aplicación sobre el objetivo se lleva a cabo por


medio y a través del tiro.

 TIRO:

Es un concepto básicamente técnico. Es la función / aplicación técnica que trata de dar con la
solución para que, por medio de un arma, abatir eficazmente un objetivo, agresor o blanco.

2
3.- TEORIA DEL TIRO

Todo disparo requiere de una exacta y total coordinación de todos los aspectos que
intervienen en su ejecución; por sus especiales características, el tiro de seguridad requiere que
cada uno de los disparos se efectúe con la máxima exactitud posible, por ello hemos de tener en
cuenta una serie de aspectos, que siendo utilizados para el tiro de precisión, o deportivo, nos han de
servir como fundamentos básicos para cualquier otra modalidad, de ahí su importancia.

Los aspectos a tener en cuenta son:

- Preparación psicológica y física.


- Postura del tirador.
- Empuñamientos.
- Puntería y sus elementos
- La respiración
- Disparo y gatillazos
- Error angular y paralelo

3.1.- PREPARACION PSICOLOGICA Y FISICA

Un tirador debe saber dominar su estado emocional para conseguir la perfecta estabilidad de
su cuerpo, manteniendo relajados todos los músculos cuya intervención en el disparo no sea
imprescindible, ya que de ello depende la acción correcto sobre el gatillo y la inmovilidad del arma
durante la puntería y el tiro.

Ayuda a la relajación:

- Respirar profundamente varias veces antes de disparar.


- Inspirar a la mitad de capacidad pulmonar y mantener el aire inspirado, manteniendo la
respiración durante el disparo.

También es imprescindible para un buen tirador encontrarse en buena forma física para
conseguir el tono muscular adecuado, debiendo para ello realizar ejercicios de brazos, tronco y
piernas, footing, etc.

3
3.2.-POSTURA DEL TIRADOR

La postura más aconsejable es aquélla que proporciona mayor estabilidad y equilibrio al


cuerpo, así como mayor rapidez de encare (cuando se trate de abatir un blanco en movimiento y
menor superficie vulnerable a las balas del enemigo).

Para lograr esta postura de tiro es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 Colocarse de modo que el diámetro del cuerpo esté perpendicular al blanco, es decir en el
plano de tiro.
 Separar los pies y asentarlos bien en el suelo, para tener una buena base de sustentación. La
separación debe ser aproximadamente igual a la anchura de los hombros y alineados de
forma que hagan un ángulo de unos 45º con la dirección del tiro. El peso debe repartirse
por igual entre ambos pies.
 Mantener el abdomen relajado.
 Inclinar el tronco hacia el lado contrario del arma.
 Colocar el brazo armado totalmente extendido desde la mano hasta el hombro con la
muñeca firme y el codo sin rigidez. En esta posición el cañón del arma quedará como
prolongación del brazo extendido, como si fuera una extensión del dedo índice.

3
 Mirar al blanco sin inclinar ni ladear la cabeza. El brazo armado extendido debe subir a la
línea imaginaria “ojo-blanco”. Nunca “baja” la mirada al brazo armado.
 Olvidarse del brazo no armado (poner la mano en el cinto, dentro del bolsillo, etc.)
 Mantener relajados los músculos que no intervienen en el proceso del tiro para evitar
vibraciones que se transmitirían al arma.

3.3.- EMPUÑAMIENTOS

El tirador debe acostumbrarse a encajar bien la empuñadura del arma en su mano y con el
dedo índice apoyado en el gatillo sin hacer presión sobre él.

Para empuñar correctamente un arma, hay que cogerla por el cañón con la mano “no hábil”
(para los diestros la izquierda y para los zurdos la derecha) y colocar la parte trasera de la culata en
el centro de la otra mano, de modo que encaje bien en la palma. La presión sobre la culata no ha de
ser transversal a ella, sino en el sentido del cañón.

Las culatas son de medida y forma normalizada, por lo que cada tirador debe practicar el
empuñar el arma hasta que encuentre una posición adecuada de modo que, sujetándola con firmeza,
se encuentre cómodo.

La función de cada uno de los dedos de la mano que empuña el arma es la siguiente:

 Dedo índice la yema del dedo se apoya en el gatillo sin hacer presión sobre él.
 Dedos corazón, anular y meñique: aprietan la culata sobre la palma de la mano, para
sujetarla con firmeza.
 Dedo pulgar; colocado sobre la culata sin presión, sólo descansando en ella.

3
Si la yema del dedo índice no llega al disparador hay que girar la mano sobre la culata hasta
conseguirlo, pero sin girar el puño respecto de la alineación longitudinal del brazo.

Cada tirador tiene una posición del dedo índice con la que accionando con él el gatillo no
produce desvío lateral en el arma o éste es mínimo. Esta posición hay que buscarla y entrenarse con
el arma descargada para acostumbrarse a accionar el gatillo (para evitar daños al arma deben
colocarse en el tambor o en el cargador cartuchos disparados)

3.4.- PUNTERIA Y DISPARO

Apuntar es poner en línea 4 elementos:

- El ojo del tirador


- Alza
- Punto de mira
- Blanco

 APUNTAR:

Para apuntar con exactitud es necesario tener en cuenta las recomendaciones siguientes:

- Encarar perfectamente los elementos de puntería, de modo que las partes superiores del
alza y punto de mira estén en la misma línea y que entre ambos exista la misma luz.

- Mantener la cabeza alta y el cuello recto y elevar el brazo armado extendido subiéndolo
hacia la línea imaginaria ojo-blanco.
- Acomodar la visión a un punto intermedio entre el alza y el punto de mira, de modo que se
vean enfocados estos dos elementos y desenfocado el blanco.
- Establecer la línea de mira con un solo ojo, preferentemente el correspondiente al brazo
armado, manteniendo el otro cerrado dejando caer el párpado suavemente sin tensión
muscular.
- Tener en cuenta lo ya dicho sobre “líneas de mira defectuosas” y errores angular y en
paralelo.

3
 DISPARAR:

Al disparar hay que evitar el “tirón” o movimiento brusco del dedo sobre la cola del
disparador que desviaría la boca del arma hacia el suelo. Para ello, lo más recomendable es disparar
en simple acción, lo que permite un tiro más preciso.

La presión sobre el disparador debe ser:

- Constante y continuada (sin dar tirones).


- De adelante atrás y nunca de arriba abajo, de abajo-arriba, de derecha-izquierda o de
izquierda-derecha.
- La acción del dedo sobre el gatillo ha de hacerse de una manera subconsciente. El tirador
se ha de concentrar únicamente en mantener el punto de mira centrado en la ranura del
alza.
- Cada tiro ha de ser una sorpresa para el tirador, ya que si lo espera, se anticipará al
retroceso del arma para contrarrestarlo y perderá la puntería.
- El disparador de la mayor parte de las armas actúa en dos tiempos: de prevención y de
disparo. El primer tiempo debe ejecutarse con rapidez para no fatigar el ojo ni el brazo.
Con el dedo ya apoyado sobre el segundo tiempo del disparador y manteniendo firmemente
la puntería, se irá aumentando suave y progresivamente la presión, hasta que el disparo
“sorprenda” al tirador apuntando.
- En el disparo de doble acción, actúa sobre el gatillo la segunda falange del dedo índice que
lo presiona, con esfuerzo constante hasta llegar al final de su recorrido. Después de
efectuar el tiro se deja al gatillo que retorne a la posición inicial.








3
Proceso a seguir:

- Empuñamiento del arma.


- Postura: adoptar la correcta.
- Inspirar varias veces.
- Inspirar a mitad de capacidad pulmonar y mantener la respiración. Elevar el brazo
- Apuntar correctamente.
- “Parar”, es decir que las miras estén enresadas e inmóviles.
- Apretar suave y continuamente la cola del disparador de adelante-atrás hasta que se
produzca el disparo que debe sorprender al tirador.
- Expulsar el aire de los pulmones.

Desde que se termina de elevar el brazo hasta que se produce el disparo no deben transcurrir
más de seis-ocho segundos. Pasado este tiempo bajar el brazo y comenzar en 3 de nuevo.

3.5.-LA RESPIRACION

Además del movimiento mecánico de los pulmones, controlable a voluntad hasta


cierto punto, la respiración es en realidad un mecanismo mediante el cual la sangre aporta
al cuerpo el oxigeno necesario que necesita para su total funcionamiento, de manera que
una mala respiración puede producir desde un ligero mareo a un fuerte cansancio muscular.

Teniendo en cuenta que en el ciclo respiratorio, tanto en la respiración como en la


expiración, la caja torácica se está moviendo y que solo en la fase de apnea se está en
relativa quietud, debemos convenir que dicha fase será la ideal para producir el disparo,
pero teniendo en cuenta, que dicho periodo no debe ser superior a los diez segundos.

3.6.- ERROR PARALELO Y ANGULAR

El error paralelo es de menor importancia y viene determinado por la desviación paralela del
eje del arma con respecto a la línea de tiro, por lo cual la variación que se sufra en el arma es la que
se obtendrá en el blanco; normalmente son oscilaciones producidas por el brazo, desde el hombro,
dificultando conseguir la parada del arma, cuando estas oscilaciones son pequeñas, carecen de
importancia.

3
El error angular es uno de los más importantes que se pueden cometer en el tiro y que debe
ser evitado a toda costa. Si consideramos como eje ideal la línea imaginaria que une el ojo con el
blanco, debemos superponer el eje del arma a dicha línea, pues si entre ambas existe un ángulo
estaríamos cometiendo un error angular.

Este error se produce normalmente por una deficiente inmovilización de la muñeca, por presión
incorrecta sobre el disparador (gatillazo), o como consecuencia de haber tomado mal los elementos
de puntería (centrado y enrasado incorrecto de miras).

4. POSICION DEL TIRADOR

Las posiciones que puede adoptar el tirador son:

 De pie.
 De rodilla en tierra.
 Sentado.
 Tumbado.
 Tiro protegido.

4.1.- POSICION DE PIE:

Como se ha explicado anteriormente, en esta posición el tirador coge el arma con las dos
manos flexionando el cuerpo un poco hacia delante, con el pie que corresponde a la mano armada
algo avanzado. Se mantienen los brazos estirados pero sin rigidez para absorber el retroceso del
arma y se sitúa el arma en el centro del cuerpo a la altura de la vista.

Otra posición es, con las piernas casi rectas sin doblar la cintura, el tronco un poco
echado hacia atrás, los brazos rígidos y el arma cogida con las dos manos y a la altura de la
vista, sin inclinar la cabeza.

3
4.2.-RODILLA EN TIERRA:

En esta posición se apoya una rodilla en tierra y la otra pierna, con la planta del pie apoyada
en tierra, se dobla 90º, permaneciendo rectos el cuerpo y la cabeza.

Se empuña el arma con las manos y se eleva con los brazos estirados hasta la altura de los ojos.
Esta postura es sólida y equilibrada, permitiendo disparar con eficacia a la vez que disminuye la
superficie de blanco ofrecido al adversario.

Esta posición se logra a partir de la primera y consiste en sentarse sobre el talón del pie
correspondiente a la mano que empuña el arma e inclinando el tronco hacia delante, doblándolo por
la cintura.

Se empuña el arma con las dos manos apoyando la parte posterior del brazo no armado por la
parte del codo en la rodilla del mismo lado.

Es importante no apoyar la punta del codo sobre la rodilla pues en este caso la postura sería
inestable.

En esta posición el tirador tiene mayor soporte para el arma, lo que le posibilita disparar con
mayor precisión a la vez que ofrece menos blanco al adversario que la primera posición.

4.3.- SENTADO:

El tirador se sienta con las piernas separadas y las rodillas encogidas, los pies apoyados en los
talones y las rodillas separadas.

El arma se empuña con las dos manos, manteniendo los brazos un poco doblados por los
codos que están situados entre las piernas y apoyados en el interior de las rodillas.

Esta posición tiene una gran estabilidad y permite disminuir considerablemente la superficie
de exposición al fuego del adversario.

La posición se consigue a partir de la primera, estirando la pierna correspondiente a la mano


no armada y apoyándola en tierra. Se coloca la mano no armada detrás del cuerpo con la palma
apoyada en tierra y la muñeca de la mano armada se descansa sobre la rodilla de la pierna
correspondiente que está doblada con el pie apoyado en el suelo.

En estas posiciones, se puede bajar o subir el arma estirando o encogiendo las piernas y se
puede subir o bajar la visual avanzando o encogiendo el brazo armado, consiguiendo que el arma y
la visual estén al mismo nivel sin inclinar la cabeza.

3
4.4.- ECHADO EN TIERRA:

Esta posición es la que ofrece menor superficie de exposición a los disparos del adversario, a
la vez que permite un buen soporte a los brazos y manos del tirador facilitándole la precisión en el
tiro, pero tienen el inconveniente de no poder alinear correctamente la visual y los elementos de
puntería si el blanco está situado cerca y se encuentra a una altura superior a 1 metro,

Esta postura se adopta poniéndose boca abajo con los brazos estirados hacia delante y con el
arma empuñada con las dos manos, la no armada apoyada en tierra, los pies bastante juntos y la
cabeza algo levantada.

4.5.- TIRO PROTEGIDO:

Es el supuesto de que exista un obstáculo que permita parapetarse detrás de él, es conveniente
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Si el obstáculo protege la parte derecha del cuerpo, disparar con la mano izquierda.
- Se deberá avanzar el pie contrario a la mano armada para poderse cubrir rápidamente en
caso de peligro.
- La mano no armada se colocará: con la palma abierta completamente apoyada en el
obstáculo o bien cogiendo con ella la muñeca de la mano armada pero sin perder el apoyo.

Si el obstáculo que sirve de parapeto es un vehículo, se debe tener en cuenta que los únicos
elementos que realmente pueden defender del fuego enemigo son el motor y los tambores de las
ruedas por lo que el tirador deberá apoyarse en las aletas delanteras o traseras del automóvil.

Si se hace fuego desde el interior del vehículo, cosa que debe evitarse, se disparará con el
arma empuñada en la mano correspondiente a la ventanilla más próxima, cogiendo por la muñeca
con la otra mano a la mano armada y apoyando firmemente el brazo y antebrazo de la mano armada
en la carrocería del coche.

Se sacará la cabeza de la ventana descansando la barbilla en el hombro para formar un


conjunto completamente cohesionado.

3
DEFINICIONES

DE LA TEORIA DEL TIRO, BALISTICA INTERNA,


EXTERNA Y DE EFECTOS

 EJE DEL ARMA: es el eje geométrico del ánima del cañón

 LINEA DE TIRO: es la prolongación del eje del arma.

 LINEA DE MIRA: es la línea visual determinada por los puntos correspondientes


de los elementos de puntería del arma, el ojo del tirador y el blanco.

 ANGULO DE MIRA: el formado por la línea de mira y línea de tiro.

 PLANO DE TIRO: el plano vertical que contiene la línea de tiro.

 HORIZONTE DEL ARMA: plano horizontal que pasa por el centro geométrico de
la boca del cañón u origen de fuego.

 ANGULO DE TIRO: es el formado por la línea de tiro y horizonte del arma.

- Puede ser positivo (la línea de tiro por encima del horizonte del arma)
- Nulo si la línea de tiro coincide con el arma.
- Negativo si la línea de tiro queda por debajo del arma.

3
 LINEA DE SITUACION: es la que une el origen del fuego con el punto del blanco que se
desea alcanzar.

La línea de situación puede encontrarse:

- Por debajo del plano del horizonte


- En el plano del horizonte
- Por encima del plano del horizonte.
-
 ANGULO DE SITUACION: es el formado por la línea de situación y el plano del
horizonte.
- Positivo si la línea de situación esta por encima del plano del horizonte
- Nulo si la línea de situación coincide con el plano del horizonte.
- Negativo si la línea de situación esta por debajo del plano del horizonte.

 LINEA DE PROYECCION: es la prolongación del eje del cañón cuando el proyectil


abandona.

La boca de fuego en la tangente a la trayectoria en el origen.

Angulo de relevación o vibración: es el formado por la línea de proyección y el horizonte y

la línea de tiro.

 ANGULO DE PROYECCION: es el formado por la línea de proyección y horizonte del


arma.

 TRAYECTORIA: se llama a la línea descrita por el centro de la gravedad del proyectil


desde su salida del arma hasta que se anula la velocidad. Debido a los agentes y fuerzas
que actúan sobre el proyectil la trayectoria tiene forma de parábola.

 ANGULO DE CAIDA: es la inclinación de la trayectoria en el punto de caída o el


formado por la tangente a la trayectoria en ese punto con el horizonte del arma.

 PUNTO DE INCIDENCIA: es el que se encuentra el blanco o el terreno con la


trayectoria.

4
 ANGULO DE LLEGADA: es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto
de llegada.

 ALCANCE: es la distancia que hay entre el origen y la llegada.

 FLECHA: es la altura máxima de la trayectoria.

 ALCANCE HORIZONTAL: es la distancia desde el origen al punto de caída. Se


denomina alcance inclinado o distancia de tiro, si el origen y el blanco no están al
mismo nivel, a la distancia desde el origen al punto de llegada.

4
PRIMEROS AUXILIOS
TEMA 1
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS.

1.1.- CONCEPTO.

En nuestra vida diaria ocurren múltiples accidentes que varían en el origen y en el tipo. Ante
cualquier accidente que ocurra en el que hayan heridos, éstos deben recibir unos cuidados o técnicas
adecuadas, inmediatas y provisionales hasta que llegue el personal sanitario. Estos cuidados se
llaman primeros auxilios.

En el caso del vigilante o del escolta es necesario que conozcan las técnicas de primeros
auxilios y las sepan realizar, pues al trabajar habitualmente en concentraciones de gente pueden
ocurrir urgencias a las que deben atender como responsables del lugar.
Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.

 Evitar que el estado de la víctima se agrave, apartando a la víctima del


peligro o al peligro de la víctima.
 Procurar que el propio accidente, la situación no resulte más grave.
 No poner en peligro la vida de terceros.

 No poner tú propia vida en peligro.


b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c. Ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Y tener en cuenta una serie de medidas básicas de nuestra actuación:

 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no hacer nada,


porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado. Pida auxilio.

 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al


lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

 Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal.

 Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

1
 Aleje a los curiosos

 Pregunte a los presentes, si tienen conocimientos de primeros auxilios, para que le


puedan ayudar.

 "No luche contra lo imposible".


Ejemplo:
En un accidente de circulación, una persona está aprisionada por el peso del
vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son
suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.

 No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria


(elementos, transporte, etc.).

 Comuníquese continuamente con la víctima.

 No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se


encuentra inconsciente.

 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

 Proporcione seguridad emocional y física.

 No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha


fractura, antes es necesario inmovilizarlo.

 Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivó
la atención y que no pueden ser manifestadas por ésta o sus acompañantes. Ejemplo:
una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas
veces no se les presta suficiente atención por ser mas visible la quemadura.

 No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia.


 No dé licor ni medicamentos en ningún caso.
En resumidas cuentas, protege, avisa, socorre.

1.2.- LIMITACIONES

La actuación está limitada por las aptitudes y conocimientos que se posee. Debemos conocer lo
que debemos hacer y más importante saber lo que no debemos hacer. Sólo se actúa si sabemos qué
hacer, si no avisa.

Definición de urgencia y emergencia. Según la Asociación Médica Americana, una urgencia


es toda aquella situación que, en opinión del paciente o su familia o quienquiera que asuma la
responsabilidad de la demanda, requiere una atención inmediata. Emergencia es aquella situación,
generalmente, de brusca aparición en la que existe un serio compromiso para la vida o riesgo de
secuelas irreversibles, caso de no instaurarse inmediatamente, una serie de cuidados y
procedimientos de soporte vital y estabilización.

2
La emergencia ha de ser tratada rápidamente, por personal sanitario.

 Otra limitación son los medios de los que disponemos. Hay que saber utilizarlos y muchas
veces improvisar.

 No se debe administrar ningún tipo de medicamento.

LA LEY NOS ACLARA NUESTRAS LIMITACIONES.

Artículo 10. Código penal.

Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley.

1. Causar un mal con intención de hacerlo.


2. Causar un mal sin intención de hacerlo pero omitiendo aquellos pasos que como profesional
se han de dominar.

TITULO IX
DE LA OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO

Artículo 195.
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a
doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia
auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena
será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de
seis meses a cuatro años.

Artículo 196.
El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los
servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las
personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la de
inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a
tres años.

3
1.3.- TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS. PROTEGE, AVISA, SOCORRE.

Los pasos han de seguirse de forma ordenada y sin saltarse ninguno.

1º PROTEGE.

Protección General.

Medidas a realizar en una situación de urgencia:

 Observación rápida del lugar del accidente para organizar la ayuda.


 Aparta a la víctima del peligro.
 Aleja a los curiosos.
 Procurar señalizar el accidente, si es de circulación.
 No arriesgar tu vida ni la de terceros. Comprobar la presencia de nuevos focos de peligro.
 No luche contra imposibles
 Aparta el vehículo con las luces de emergencia encendidas
 Apaga el contacto del vehículo siniestrado

Protección del accidentado.

El herido no ha de ser movilizado. Sólo lo será si:

 No se puede proteger la escena del accidente


 Incendio
 disparos
 Materiales peligrosos...
Movilizar correctamente.

2º AVISA

De nuestra actuación va a depender la vida del paciente. Es por eso, que debemos conocer los
medios de los que disponemos para pedir auxilio, y cómo pedirlo.

Llamar a:
112 Emergencias generales.
965144000 URGENCIAS MÉDICAS ALICANTE
080 bomberos ALICANTE Y 085 BOMBEROS DIPUTACIÓN.
091 y 062 CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Indicar siempre:

4
 ¿Qué ha pasado? Accidente, caída, tiroteo...
 Número de víctimas y su estado.
 Identificarse
 Si es un accidente de tráfico señalar n° de coches
 Factores agravantes como fuego, atrapados, gases.
 Dirección. Asegurar la llegada de los medios.
 teléfono de contacto
 ¿qué le pasa exactamente a los heridos? ( inconsciente, dolor, dificultad para respirar...)

Los nervios y la histeria no harán que la ayuda llegue antes.

3. SOCORRE. Examen básico del accidentado

5
3

6
1.4.- RESPUESTA A ESTÍMULOS. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO.

Definición

La pérdida del conocimiento es un estado de inconsciencia en el cual una persona es incapaz de


responder a otras personas y a otros estímulos a su alrededor y, a menudo, se le llama coma o
permanecer en estado comatoso.
Hay otros cambios que pueden ocurrir en el nivel de conciencia de la persona sin quedar
inconsciente o antes de quedar inconsciente. En términos médicos, estos cambios se denominan
colectivamente "alteración del estado mental o cambio en el estado mental" e incluyen confusión,
desorientación o estupor repentinos.
La pérdida del conocimiento y cualquier otro cambio SÚBITO en el estado mental deben
tratarse como una emergencia médica.
Una forma fácil de verificar el estado mental de una persona que está despierta, pero menos
alerta de lo usual, es hacerle algunas preguntas simples como ¿cómo se llama? ¿Qué fecha es hoy?
¿Cuántos años tiene? Si la persona no sabe o responde incorrectamente, entonces su estado mental
está disminuido.

Consideraciones generales

Estar dormido no es lo mismo que estar inconsciente, ya que una persona que está dormida
responde a ruidos estridentes o sacudidas suaves, pero una persona inconsciente no lo hace.
Además, una persona inconsciente no puede toser ni aclararse la garganta, lo que puede obstruir las
vías respiratorias y ocasionar la muerte. De nuevo, la pérdida del conocimiento o el cambio súbito en
el nivel de conciencia debe ser tratado como una emergencia médica.

Causas

La pérdida del conocimiento puede ser producto de cualquier enfermedad o lesión importante,
así como de la drogadicción y el consumo de alcohol.
La pérdida del conocimiento breve o desmayo suele ser causada por deshidratación, un nivel de
azúcar bajo en la sangre o por presión sanguínea baja temporal; sin embargo, puede también ser
causada por una enfermedad cardiovascular o neurológica seria. El médico determinará si es
necesario hacer exámenes para verificar la presencia de estos trastornos subyacentes.
Otras causas de los desmayos incluyen esfuerzo intenso durante el proceso de defecación, tos
vigorosa o hiperventilación.

Síntomas

Falta de respuesta; es decir, la persona no se despierta si le hablan, tocan o estimulan de


cualquier otra manera.
Pérdida del conocimiento que puede ser breve y temporal (desmayo) o prolongada

Desorientación

7
Somnolencia
Estupor
Mareo
Palpitaciones
Dolor de cabeza

Primeros auxilios

1. Se debe llamar o instruir a alguien para que llame al número local de emergencias

2. Se deben examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima y de ser


necesario administrar respiración asistida y RCP.

3. Colocar al herido en posición lateral de seguridad. Asegurase primero que no tiene un


traumatismo cervical. Si en algún momento se detienen la respiración y la circulación, se voltea la
persona para que quede sobre la espalda y se inicia la RCP.

4. Si se sospecha de una lesión en la columna, hay que dejar a la víctima como se la encontró,
siempre que esté respirando libremente. En caso de que vomite y se sospeche de este tipo de lesión,
se debe voltear a la víctima en bloque, sosteniendo el cuello y la columna para mantener la posición
de la cabeza neutral con respecto a la posición del cuerpo mientras se gira hacia un lado.

5. Se debe tapar a la persona hasta que llegue la ayuda médica.

6. Evitar la caída tras el desvanecimiento. Una vez en el suelo, colocar tumbado con las piernas
elevadas y la cabeza girada.

7. Si el desmayo probablemente se debe una disminución en el nivel de azúcar en la sangre, se le


debe dar a la víctima algo dulce de comer o beber una vez que haya recobrado el conocimiento
completamente. No dar nada si está inconsciente.

No se debe
NO SE DEBE dar comida ni bebidas a una víctima inconsciente
NO SE DEBE dejar a la víctima sola
NO SE DEBE colocar una almohada debajo de la cabeza de una víctima inconsciente
NO SE DEBE abofetear ni echar agua en la cara a una persona inconsciente para tratar de revivirla

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si:


No está respirando por sí sola o no tiene pulso
No recobra el conocimiento de inmediato
Cayó desde una altura o se ha lesionado, en especial si se presenta sangrado
Tiene diabetes
Está embarazada o es una persona mayor.
Experimenta dolor, presión o molestia en el pecho; latidos cardíacos fuertes o irregulares; o presenta
pérdida del habla, trastornos visuales o incapacidad para mover una o más extremidades
Presenta convulsiones, mordedura de la lengua, relajación de esfínteres.
Si observamos signos de haber consumido drogas.
Reanimación cardio pulmonar.

Definición

8
La RCP es un procedimiento para salvar la vida que se realiza cuando la respiración o los
latidos del corazón de alguna persona han cesado, como en casos de electrocución, ahogamiento o un
ataque al corazón. La RCP es una combinación de:

 Respiración de rescate, la cual provee oxígeno a los pulmones de la persona.

 Compresiones del pecho, que mantienen la sangre de la persona en circulación.

Se puede presentar un daño cerebral o puede ocurrir la muerte en cuestión de minutos si el flujo
de la sangre de una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta
que los latidos del corazón y la respiración de la persona regresen o hasta que llegue atención médica
profesional.

Consideraciones generales
 La RCP puede salvar vidas, pero tiene mejores resultados cuando la administran personas
que han recibido entrenamiento para tal fin.
 La respuesta rápida es muy importante cuando se trata de una persona inconsciente que no
está respirando. El daño cerebral permanente comienza pasados 4 minutos sin oxígeno y la
muerte se puede presentar en poco menos de 4 a 6 minutos más tarde.
 Cuando un transeúnte (ya sea amigo, familiar o extraño) inicia RCP antes de que llegue la
ayuda de emergencia, ¡las probabilidades de sobrevivir a un paro cardíaco se triplican!
No obstante, cuando la mayoría de personal de emergencia arriba a un caso de paro cardíaco,
generalmente encuentran que nadie está realizando RCP.
 Existen máquinas llamadas desfibriladores externos automáticos o DEA las cuales se pueden
encontrar en algunos lugares públicos. Estas máquinas tienen almohadillas para colocar en el
pecho durante una emergencia en que corra peligro la vida. Utilizan computadoras para
evaluar automáticamente el ritmo del corazón para administrar una descarga súbita si, y
solamente si, tal choque es necesario para regresar el corazón a su ritmo correcto. La
mayoría de las personas que sufren de un paro cardíaco con fibrilación ventricular
sobrevivirán si se les aplica una descarga dentro de los 3 minutos.

Es probable que algún día, la veas en tu trabajo. Has de saber que es de gran ayuda en la
reanimación.

 Es recomendable realizar bien la técnica de compresiones cardíacas.


 Al dar ventilaciones de rescate, éstas durarán 1 segundo y deben seguir una
elevación visible del tórax.

Causas

9
En los adultos, las principales razones para que los latidos del corazón y la respiración se
detengan incluyen enfermedades del corazón, heridas y accidentes, sangrado excesivo, sobredosis de
drogas y sepsis (infección en el flujo sanguíneo).

Otras causas del paro cardíaco pueden ser ahogamiento, asfixia, shock, una severa reacción
alérgica (anafilaxia).

El paro respiratorio (cese de la respiración) es la principal causa del paro cardíaco en los niños,
y puede ocurrir debido a diversas razones tales como ahogamiento, asfixia, shock eléctrico,
enfermedad, envenenamiento e ingestión o inhalación de un cuerpo extraño (aspiración de un cuerpo
extraño).

Síntomas

 Pérdida del conocimiento

 Falta de respiración

 Ausencia de pulso

Primeros auxilios

Ante todo buscar estar seguros en el lugar donde nos encontramos.

1. Verificar si la persona responde. Sacudirla o palmearla suavemente. Observar si se mueve o


hace algún ruido. Preguntarle en voz alta "¿Te sientes bien?"

2. Llamar 112 si no hay respuesta. Gritar pidiendo ayuda y enviar a alguien a llamar al 112.
Si se está solo, llamar al 112 aun si se tiene que dejar a la persona.

3. Necesitamos que el proceso sea lo más rápido posible y sin pausa.

1
4. Cuidadosamente colocar a la persona de espaldas en una superficie dura y lisa. Si hay una
probabilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, se necesitan dos personas
para mover a la víctima sin torcerle la cabeza y el cuello.

5. Abrir la vía respiratoria. Levantar la barbilla con 2 dedos y al mismo tiempo, empujar
hacia abajo la frente con la otra mano. Maniobra frente – mentón.

6. Ver, oir y sentir si hay respiración. Colocar el oído cerca de la boca y nariz de la
persona. Observar si hay movimiento del pecho. Sentir si hay aliento con la mejilla.

7. Si la persona no está respirando:

o Cubrir firmemente con la boca la de la víctima


o Cerrar la nariz con los dedos
o Mantener la barbilla levantada y la cabeza inclinada

8. Darle a la víctima 2 soplidos completos. El pecho debería elevarse. Inspirar


normalmente ( no profundamente) antes de dar una respiración de rescate. Ventilar
durante un segundo.

1
9. Si el pecho no se eleva, reevaluar la maniobra frente mentón. Si el pecho aún no se
levanta, revisar si hay algo bloqueando la vía respiratoria e intentar quitarlo.

10. Observar si hay señales de circulación: respiración normal, tos o movimiento.

11. Realizar compresiones de pecho, si no es así:

 Se debe colocar las manos en el centro del pecho en la línea entre manilas ,en lugar de
emplear más tiempo en utilizar el método de "el borde de las costillas"
 Colocar la base de la otra mano encima de la primera. Dejarse caer sobre las manos. Los
hombros deben estar en línea con las manos. NO inclinarse hacia delante ni hacia atrás.
Mientras se mira hacia abajo, mirar directamente hacia las manos.
 Aplicar 30 compresiones de pecho. En cada una, presionar el pecho hacia abajo
aproximadamente 5 cm 1/3 del total de la superficie torácica.(2 pulgadas). Estas
compresiones deben ser RÁPIDAS sin pausa.
 El ritmo ha de ser 100 latidos por minuto. Contar las compresiones rápidamente: "a, b, c, d,
e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ya"

12. Darle a la víctima 2 soplidos completos. El pecho debería elevarse. Inspirar


normalmente ( no profundamente) antes de dar una respiración de rescate. Ventilar
durante un segundo.

13. Continuar con 5 ciclos (2 minutos) de 30 compresiones seguidas de 2 respiraciones de 1


segundo completas. Después cambiar de reanimador si es posible.

14. Repetir los pasos 11 y 12 hasta que la persona se recupere o llegue ayuda.

Si la persona comienza a respirar de nuevo, colocarla en la posición de recuperación. Verificar


periódicamente si está respirando y buscar señales de circulación hasta que llegue la ayuda.

1.5.- MANEJO DEL ATRAGANTAMIENTO (de 8 años en adelante)

¿Cómo puedo prevenir el atragantamiento?

Los conductos respiratorios bloqueados por un cuerpo extraño impiden que la persona
respire con normalidad y si no actuamos con rapidez asfixian en pocos minutos.
La víctima se suele llevar las manos al cuello, y si está obstruida completamente, ni siquiera puede
toser.
Cualquiera puede atragantarse; sin embargo, frecuentemente el atragantamiento puede prevenirse.
Muchos alimentos y objetos
extraños han provocado el atragantamiento en niños y en algunos adultos. Esto pasa frecuentemente
cuando la gente trata de tragar
trozos grandes de comida mal masticados como, por ejemplo, la carne.

Las formas de prevención del atragantamiento incluyen:


• Cortar la comida en trozos pequeños.

1
•Masticar bien la comida.
•Si algo es difícil de masticar, sacarlo de la boca en vez de tragarlo.
•No dejar que los niños corran, jueguen, rían o hablen cuando tienen comida en la boca.
•No poner objetos pequeños en la boca.
¿Cuáles son los síntomas del atragantamiento?
la víctima se agarra la garganta
• no puede toser con fuerza
• no puede hablar ni emitir sonidos
•su color cambia: de rojizo a morado a azulado

¿Qué debo hacer?

Siga las siguientes instrucciones en orden, hasta que el objeto salga de la boca y la víctima pueda
respirar o pierda el conocimiento:

Golpes secos entre las escápulas invitando a la víctima a toser.

Compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):

1. Póngase de pie o de rodillas detrás de la persona y abrácele por debajo de sus brazos.

2. Cierre el puño y ponga la parte del pulgar sobre el abdomen de la persona, justo por debajo del
esternón. Ponga su otra mano sobre el puño.

3. Presione el abdomen con un movimiento rápido hacia dentro (hacia usted) y hacia arriba hasta que
el objeto salga, o hasta que la persona no responda.
Si no conseguimos respuesta proceda a realizar además 5 golpes secos entre escápulas. Combine 5
compresiones abdominales con 5 golpes secos hasta que salga el objeto o pierda el conocimiento.

4. Si está inconsciente, tumbe a la víctima colóquese encima, con los brazos extendidos y las
manos unidas y apoyadas en la misma región ejerza presiones repetidas de abajo a arriba

Si la persona no responde

1
1. Grite “Auxilio – llame al 112.”

2. Realice los pasos de RCP, pero cada vez que abra la vía respiratoria, revise si hay algún objeto en
la boca. Si hay un objeto, sáqueselo.

No se debe
Si la persona presenta señales de circulación (respiración normal, tos o movimiento), NO
iniciar compresiones de pecho. Al hacer esto se puede provocar que el corazón cese de latir.
Se debe buscar asistencia médica de emergencia si
Si hay ayuda, que una persona llame al 112 mientras otra inicia la RCP.
Si se está solo, en cuanto se determina que la persona no responde, llamar al 112 inmediatamente.
Entonces iniciar RCP.

1.6.- RCP EN PEDIATRÍA

MEDIDAS GENERALES

A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. VÍA AEREA

A efectos de RCP se considera recién nacido, únicamente, al que se encuentra en paritorio;


lactante, a partir de ese momento hasta el año de vida; niño pequeño, desde el año a los 8 años, y
niño mayor al mayor de 8 años. El algoritmo general de RCP excluye a los recién nacidos, salvo en
el apartado dedicado expresamente a ellos.
Consiga seguridad para el niño y el reanimador en la escena.
Compruebe el nivel de conciencia.
Coloque al niño en posición de RCP: decúbito supino, con los brazos a lo largo del cuerpo,
sobre superficie lisa y dura (si el niño es pequeño puede servir la palma de la mano o un antebrazo).
Realice maniobras de apertura de vía aérea: frente-mentón o tracción de mandíbula, según la
existencia de riesgo cervical. En el lactante, sólo debe alinear la cabeza con el resto del cuerpo y, en
el niño mayor, debe realizar una ligera extensión.
Limpie la boca, fosas nasales, faringe y tráquea, si precisa.
Si sospecha una obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño, proceda según el procedimiento
de desobstrucción de la vía aérea .

B. VENTILACIÓN.

Compruebe la ausencia de respiración espontánea.


Si no respira, dar 5 ventilaciones de rescate.

C. CIRCULACIÓN
Realice masaje cardiaco externo.
Posición de las manos:
En los lactantes más pequeños, coloque los últimos 4 dedos en la espalda del niño.

Comprima con los 2 pulgares bajo la línea intermamilar evitando apéndice xifoides.
( PUNTA DEL ESTERNÓN)
En los lactantes mayores, comprima con dos dedos en el esternón a una distancia de un dedo
por debajo de la línea intermamilar, evitando el apéndice xifoides.

1
En niños mayores de un año, busque el borde inferior del esternón. Aplique el masaje a 2 dedos
de distancia de dicho borde, con el talón de una mano, en los niños de 1 a 8 años, y con 2 manos en >
8 años.

o Realice el masaje a una velocidad de 100 lpm.


o Deprima en profundidad un tercio del diámetro antero posterior del tórax.1-2cm

Establezca una relación ventilación / compresión de 30.2.


Una vez que haya realizado 5 ciclos de reanimación ( 2 minutos), llame al 112.

1.7.- MANEJO DEL ATRAGANTAMIENTO EN UN BEBÉ (DE HASTA 1AÑO)

El atragantamiento pasa más a menudo en niños menores de 5 años. Corte la comida en trozos
pequeños y asegúrese de observar a los niños con cuidado mientras comen. No les permita tener
comida u objetos pequeños en la boca mientras corren, hablan, lloran o se ríen. Algunas de las cosas
más comunes con las que los niños se atragantan son:

 botones
 monedas
 uvas
 salchichas
 caramelos (de los duros)
 cacahuetes
 palomitas de maíz
 zanahorias crudas
 globos de goma
 juguetes pequeños o piezas de juguetes

¿Cuáles son los síntomas del atragantamiento?

no puede toser con fuerza


no puede emitir sonidos

1
su color cambia: de rojizo a morado a azulado

¿Qué debo hacer?

1. Palmadas en la espalda:

Apoye la cabeza, el cuello y la mandíbula con una mano.


Ponga al niño boca abajo sobre su brazo.
Mantenga la cabeza más baja que el tronco, con el cuerpo en un ángulo de 45ºmás o menos.
Usando la palma de la mano, dele hasta cinco palmadas entre las paletillas.

2. Compresiones en el pecho

Dele la vuelta al bebé y póngalo de espaldas sobre su otro brazo, sosteniendo la cabeza y el cuello.
Mantenga la cabeza baja.
Con 2 dedos encima del esternón, a un dedo de anchura por debajo de la linea entre los pezones,
comprima el pecho 5 veces.
Repita los puntos 1 y 2 de estas instrucciones hasta que se despejen las vías respiratorias o el bebé
pierda el conocimiento.

Si el bebé pierde el conocimiento

1. Grite, “Auxilio - llame 112;”

2. Acueste al bebé de espaldas sobre una superficie dura.

3. Mire si hay algo dentro de la boca.

Abrale la boca, colocando el pulgar en la lengua del bebé y levantando la mandíbula con los
dedos.
Mire dentro de la boca.
Usando un dedo en forma de gancho, saque el objeto, si éste puede verse.
No intente sacar ningún objeto que esté metido tan profundo que no pueda meter su dedo por
debajo del mismo.

4. Abrale las vías respiratorias inclinando la cabeza hacia atrás y levantando la barbilla, (de manera
que la nariz quede
apuntando hacia arriba).

5. Cúbrale la boca y la nariz del bebé con su boca.

6.Trate de darle 5 soplidos lentos (de 1 segundo a 1 segundo y medio de duración cada uno).
Observe si el pecho se levanta con los soplidos.
Quite su boca de la boca y nariz del bebé después de cada soplido.

7. Si el pecho se levanta pero no hay señales de circulación (respiración, tos o movimiento), pase al
paso # 8.
Si el pecho no se levanta, vuelva a dar otros 2 soplidos más. Si el pecho sigue sin levantarse, pase
al paso #8.

1
8. Hágale compresiones en el pecho (masaje cardiaco):
Ponga 2 dedos encima del esternón, a un dedo de anchura por debajo de la línea imaginaria entre
los pezones. (Asegúrese de que sus dedos no estén al final de la punta del esternón.)
Presione el esternón hacia abajo entre un tercio y la mitad el grosor del pecho (de ½-1 pulgada).1-2
cm.
Dele 5 compresiones (a un ritmo de al menos 100 compresiones por minuto).
Mire dentro de la boca; usando un dedo en forma de gancho, saque el objeto si éste puede verse.
Trate de darle 2 soplidos. Si el pecho no se levanta, vuelva a colocar la cabeza en posición e intente
dar otros 2 soplidos más.

9.Repita los pasos del # 8 hasta que el pecho se levante con los soplidos.
Si el pecho se levanta, es que las vías respiratorias están despejadas.
Comience la resucitación cardiopulmonar (RCP):

10. Después de 2 minutos de practicar los primeros auxilios, si usted está solo, cargue al bebé y
llame al 112.

11. Continúe la RCP hasta que llegue ayuda.

12. Compruebe frecuentemente si hay respiración y otras señales de circulación.

Si vuelve la respiración:
Suspenda la RCP.
Observe la respiración hasta que llegue ayuda.
Si no hay lesión, ponga al bebé de lado.
No le tuerza el cuello, la cabeza, o el cuerpo al voltearlo.
Aún si la respiración y la circulación vuelven, se le debe llevar al bebé por ambulancia al hospital.

1
1
1.8.- LA HEMORRAGIA Y SU CONTROL.

SISTEMA CIRCULATORIO

Sistema encargado de transportar oxigeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo. También
el encargado de recoger los deshechos.
Se compone de una bomba, el corazón; un sistema de canalización, venas, arterias y capilares, y
de la sangre. Los vasos sanguíneos son los conductos por los que circula la sangre. La sangre es la
sustancia que transporta los nutrientes y oxígeno a los tejidos y los desechos que estos crean, a los
órganos filtros del cuerpo.
La bomba llamada corazón es el órgano central que aspira, desde las venas e impulsa a través
de las arterias, la sangre. Es un órgano del tamaño de un puño, dividido en dos mitades que, a su vez,
tiene una parte superior (aurícula) y otra inferior ( ventrículo) que se contrae y dilata. Está situado
entre los pulmones, delante de la columna vertebral y detrás del esternón.

PULSOS.

El funcionamiento del corazón puede observarse auscultando el tórax o tomando el pulso en las
arterias.
Encontraremos pulso en el cuello (carótida), en el corazón, en las extremidades y allí dónde
podemos palpar una arteria.
A la hora de controlar los pulsos se han de conocer las arterias y dónde localizarlas.
Así en las extremidades superiores, la sangre sale del corazón, por la arteria aorta de ahí sale
una arteria llamada subclavia ( una derecha y otra izquierda) que irriga toda la extremidad superior.
Tiene un recorrido pequeño. Luego se introduce por debajo de la clavícula entrando en la axila,
pasando a denominarse axilar. De ahí se dirige a la zona del brazo, pasando por delante del húmero
y cambia de nombre, humeral. A la altura del codo, se divide en dos ramas, una lateral (radial) y
una medial (cubital). Al llegar al carpo se unen en las arterias digitales.
En las extremidades inferiores, la aorta llega hasta la cadera donde se ramifica en la iliaca que
pasado el ligamento inguinal se llama femoral. Recorre la parte superior del muslo y en el extremo
distal del fémur se hace posterior y se convierte en la poplítea. En el hueco poplíteo tiene un
recorrido corto y se divide en tibial anterior y tronco tibio-peroneo. Este tronco se divide a su vez
en arteria tibial y peronea. La peronea va a dar lugar a la arteria de la planta del pie y la tibial
posterior a las dorsales y planta del pie.

1
Esta condición se refiere a la pérdida de sangre del sistema circulatorio.

La clasificaremos en :

Según el lugar dónde va la sangre:

 la cual puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior
del cuerpo);
 exteriorizada, por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca, nariz, oido, pene o
recto);
 externa, a través de una ruptura de la piel.

Según el vaso que se rompe:

 Arterial. De color rojo vivo; sale de forma intermitente coincidiendo con los latidos del
corazón.
 Venosa. De color rojo oscuro. Sale de forma continua.
 Capilar. La sangre sale de una zona originando una hemorragia en sábana.

Causas

La hemorragia puede ocurrir a causa de lesiones o espontáneamente. El sangrado espontáneo


por lo general se debe a problemas en el tracto gastrointestinal o urogenital.

2
Síntomas

 Sangre que sale por una herida abierta


 Hematomas
 Shock :
 Palidez
 Piel fría y húmeda y de color ceniciento.
 Mareos o aturdimiento
 Ritmo cardíaco o pulso acelerado volviéndose débil.
 Respiración superficial.
 Presión sanguínea baja
 Confusión o disminución del estado de alerta
 Debilidad

Internos: Cualquiera de los anteriormente mencionados y además:

 Dolor abdominal
 Abdomen hinchado
 Signos de shock (ver arriba)
 Hemorragia externa por un orificio natural
 Sangre en las heces de color rojo vivo, marrón o negro.
 Sangre en la orina, de tonalidades rojas, rosa o color té. Hematuria.
 Hemorragia vaginal más profusa o por más tiempo de lo normal. Metrorragia.
 Sangre en el vómito, de color rojo vivo o marrón como el café. Hematemesis.

Consideraciones generales

La presión directa ayuda a detener la mayoría de las hemorragias externas y es el principal


método incial de primeros auxilios.
La pérdida de sangre puede causar hematomas, las cuales suelen ser el resultado de un golpe o
una caída y son áreas oscuras y decoloradas de la piel. Se debe aplicar compresas frías en el área lo
más pronto posible para reducir la hinchazón. No se debe colocar el hielo directamente sobre la piel;
en lugar de ello, es preciso envolver el trozo de hielo en una toalla y colocar la toalla sobre el área
lesionada.
Las heridas graves no siempre sangran profusamente y ciertas lesiones menores, como las
heridas en el cuero cabelludo, pueden sangrar mucho. Las personas que toman medicamentos que
licuan la sangre o que tienen hemofilia, tienden a sangrar en exceso y con rapidez porque su sangre
no coagula con facilidad. Estas personas requieren de atención médica inmediata en caso de
presentar hemorragia. Siempre se deben lavar las manos antes, en lo posible, y después de
administrar los primeros auxilios a una persona que esté sangrando, para evitar el riesgo de
infecciones. Se debe procurar utilizar guantes de látex mientras se administran los primeros auxilios
a un individuo con hemorragia. Todo
maletín de primeros auxilios debe contener guantes de látex.

2
La hepatitis viral se puede transmitir por el contacto cutáneo con sangre infectada y también se
puede contraer el VIH si la sangre infectada se introduce en una herida abierta, por más pequeña que
ésta sea.
Es siempre necesario buscar asistencia médica de emergencia cuando se sospeche que exista
una hemorragia interna, pues ésta puede causarle la muerte a la víctima con rapidez. Es posible que
se requiera de una intervención médica inmediata para detener la hemorragia, desde medicamentos y
líquidos intravenosos hasta una endoscopia o cirugía.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son apropiados para las hemorragias externas, pero si hay una
hemorragia severa o si se sospecha de una hemorragia interna o de shock, ¡se debe buscar asistencia
médica inmediatamente!

1. Calmar y dar confianza a la víctima; la presencia de sangre puede asustarla mucho.

2. Si la herida es superficial, debe lavarse con agua tibia y jabón y secarse con toquecitos suaves, sin
frotarla. Las heridas superficiales o rasguños son lesiones que afectan las capas superficiales de la
piel y el sangrado de este tipo de heridas a menudo se describe como "exudado", pues brota con
lentitud.

3. Recostar a la víctima, para reducir la posibilidad de un desmayo al aumentar el flujo de sangre al


cerebro. Siempre que sea posible, elevar el área de la hemorragia.

4. Retirar cualquier resto suelto o suciedad de la herida. Si un objeto, como un cuchillo, trozo de
madera o flecha, está enterrado en el cuerpo, NUNCA se lo debe retirar, pues esto puede causarle
incluso más daño a la víctima y puede empeorar la hemorragia. También puede que el objeto esté
incrustado en una arteria u órgano vital. Es preciso poner almohadillas y vendas alrededor del objeto
y atarlas con cinta adhesiva para que éste quede asegurado en el sitio en que esté localizado.

5. Aplicar presión directa sobre la herida externa con un vendaje estéril, un trozo de tela limpio o
incluso con una prenda de vestir. Si no hay otra cosa disponible, se deberán usar las manos. Lo mejor
para la hemorragia externa es la presión directa, excepto cuando se trata de lesiones oculares.

6. Mantener la presión hasta que se detenga la hemorragia. Cuando ésta cese, cerrar el vendaje sobre
la herida con cinta adhesiva. Se debe aplicar una compresa fría a la herida durante 10 minutos. No
tratar de dar una ojeada debajo del vendaje para comprobar si cesó la hemorragia.

7. Si la hemorragia continúa y se filtra por el material apoyado contra la herida, éste no debe
retirarse; simplemente, se coloca otro vendaje encima del primero. Asegurarse de buscar atención
médica.

8. Si la hemorragia es severa, se debe buscar atención médica y tomar las medidas necesarias para
evitar el shock. Se debe inmovilizar el área del cuerpo lesionada, recostar a la víctima, levantarle los
pies unos 30 cm. y cubrirla con un abrigo o una manta. Sin embargo, no se debe colocar a la víctima
en esta posición si ésta sufrió una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o una pierna, o si se siente
incómoda. Se debe buscar asistencia médica tan rápido como sea posible.

2
9. Realizar compresión a distancia. Comprimimos las arterias importantes que irrigan la zona
sangrante.:

 Carótidas para hemorragia en cuero cabelludo.


 Temporales para hemorragia en sienes.
 Subclavia para hemorragia en hombro.
 Axilar para hemorragia en brazo
 Humeral para hemorragia en antebrazo.
 Femoral para hemorragia en muslo
 Poplítea para hemorragia en pantorrilla.

No se debe aplicar un torniquete para controlar la hemorragia, excepto como último recurso,
pues puede hacer más mal que bien.
Sólo las personas experimentadas deben aplicar torniquetes y éstos deben utilizarse solamente
en situaciones que pongan en peligro la vida, como por ejemplo, si se presenta una copiosa
hemorragia que no cesa ni con la presión continua. Se debe aplicar el torniquete al miembro entre el
área de la hemorragia y el corazón, y se lo debe ajustar a tal punto que la hemorragia se pueda
controlar aplicando presión directa a la herida.
Para elaborar un torniquete, es preciso utilizar vendas de (5 a 7,5 cm.) de ancho y envolver el
miembro con ellas varias veces, para luego atar un nudo medio o cuadrado, permitiendo que las
puntas sean lo suficientemente largas como para atar otro nudo. Se debe ubicar un palo o vara firme
entre ambos nudos, hacerlo girar hasta que la venda esté lo suficientemente apretada como para que
cese el sangrado y finalmente asegurarlo en su sitio.
Es necesario inspeccionar el torniquete de cada 10 a 15 minutos y, si el sangrado finalmente se
puede controlar aplicando presión directa, entonces puede retirarse el torniquete. Colocar el miembro
sangrante por encima del resto del cuerpo. El torniquete hay que aflojarlo cada 30 mín. y repetir la
presión 5 mín después. Llevar rápidamente a un hospital.

No se debe:

 Palpar una herida o sacar un objeto incrustado en la ella, pues se puede provocar una
hemorragia mayor o hacer más daño
 Tratar de limpiar una herida grande porque puede sangrar aún más.
 Retirar un vendaje si el mismo está empapado en sangre. Por el contrario, se debe colocar
otro vendaje encima
 Echar una ojeada a la herida para ver si la hemorragia se detuvo. Entre menos se moleste
la herida, más fácil será controlar la hemorragia
 Intentar limpiar la herida una vez controlada la hemorragia. Se debe buscar ayuda médica

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si:

 No se puede controlar la hemorragia o la misma está relacionada con una lesión grave
 La herida puede necesitar puntos de sutura o tiene grava o sucio que no puede eliminarse
limpiando con suavidad
 Se sospecha de una hemorragia interna o de shock

 Aparecen signos de infección, tales como incremento del dolor, enrojecimiento, hinchazón,
secreciones, ganglios linfáticos inflamados, fiebre o vetas rojas que se extienden hacia el

2
corazón. Esto suele tratarse con antibióticos tópicos y orales. Si no se trata la infección,
puede provocar la aparición de un absceso cutáneo u otras complicaciones
 La causa de la herida fue una mordedura de animal o de humano
 La vacuna del tétanos no está al día (no se ha administrado entre 5 a 10 años)

Las hemorragias nasales o epistaxis en los adultos suelen deberse a una lesión que provoca la
rotura y sangrado de pequeños vasos. { consultar a un médico si no hay causa obvia, si el paciente
está tomando medicación, si la hemorragia no ha parado en 30 minutos}
Comprima la nariz por la parte más suave, justo debajo del hueso, durante 10 minutos o hasta
que cese la hemorragia. Coloque a la víctima sentada y con la cabeza ligeramente hacia delante.
Ponga una gasa empapada en agua oxigenada en el orificio que sangra introduciéndola poco a poco.
Diga al paciente que respire por la boca y evite tragar sangre. Aplique frío local sobre el lado que
sangra.
La otorragia es la salida de sangre interna por el oido. No debemos taponar el oído, sino
colocar al herido sobre el oído sangrante. Suele ser debido a una lesión cerebral, por tanto al
movilizar tendremos un extremo cuidado.

1.9.- PRIORIDAD EN LA ASISTENCIA.

¿Qué ocurre cuando tenemos varios heridos?

Esta es una de las situaciones más difíciles que nos podemos encontrar. Esto es así por la gran
presión ambiental, el peligro y la falta de medios.
En estas situaciones, tratamos de simplificar nuestra actuación para que todos los heridos sean
atendidos de igual manera.
Antes de tratar hemos de clasificar a los heridos y saber quién está más grave y por tanto sobre
quién es prioritario que actuemos.
Las lesiones que pueden causar la muerte y nos ayudan a identificar la gravedad, se resumen en
3: asfixia, hemorragia y Shock.
En situaciones en las que nos encontramos varios heridos debemos priorizar nuestra atención
para poder prestar una adecuada atención a todos y salvar las vidas que realmente se pueden salvar.
Para ello debemos clasificar a los heridos y así priorizar la atención, aunque a veces es difícil tomar
esta decisión.:

 Alta prioridad – prioridad I. Son los enfermos graves e inestables pero recuperables.
Traslado inmediato. Se incluyen pacientes con insuficiencia respiratoria, shock o paradas
cardiorrespiratoria presenciada.
 Media prioridad – prioridad II. Agrupa a los heridos graves pero estables. Pueden esperar sin
tratamiento 4 horas máx. Se incluyen traumatismos graves sin necesidad de resucitación.
 Baja prioridad – prioridad III. Son los heridos leves y de tratamiento diferible. El tratamiento
puede demorarse más de 6 horas. Heridas leves que permiten la deambulación.
 Sin prioridad. Son los fallecidos o heridos desahuciados.

TEMA 2

2
EL TRASLADO DE HERIDOS. ACTUACIONES EN CASO DE
ACCIDENTES CON TRAUMATISMOS, FRACTURAS Y
LUXACIONES.

HERIDAS

CÉLULA

Unidad básica del cuerpo humano capaz de desarrollar por si misma una función. En el
cuerpo encontramos unos 100 billones de ellas.

TEJIDOS

El conjunto de células con las mismas características morfológicas y funcionales, que se


agrupan para el desarrollo de una función determinada, se le llama tejido. Cuando diferentes tejidos se
agrupan y organizan en estructuras más complejas con funciones específicas, constituyen un órgano.
Los órganos se agrupan formando sistemas orgánicos y globalmente constituyen el cuerpo humano.
Tenemos 4 tipos de tejido: epitelial, conectivo, muscular, nervioso.

TEJIDO EPITELIAL.

Estructura:
- Epidermis capa más externa que garantiza una protección eficaz contra las agresiones.
- Dermis muy vascularizada y rica en terminaciones nerviosas
- Hipodermis, la más profunda; contiene vasos sanguíneos, glándulas sudoriparas y grasa.
- Funciones: Protección, relación, regulación y producción de vitaminas.

CONCEPTO

Es toda pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas, secundaria a un


traumatismo, que produce la interrupción en la estructura del tejido y una comunicación entre
el interior de la herida (estéril hasta el momento) y el exterior.

- Riesgo de infección: posibilidad de entrada de gérmenes en el foco de la herida, al desaparecer la


función de barrera protectora de la piel.
- Lesiones en los tejidos u órganos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, …
Dependiendo de las características del agente traumático, no sólo se lesiona la piel, sino también las
estructuras colindantes a la herida.

VALORACIÓN

2
Las manifestaciones clínicas van a estar en relación con la complejidad y la localización, que
son muy variables; pero es constante la presencia de:
- Dolor.
- Separación de bordes:
o Profundidad de la herida Las más profundas son las que tienen los bordes más
separados.
o Presencia de tejido adiposo La existencia de grasa hace que la tendencia de la
separación de bordes sea mayor.
o Dirección respecto a las líneas de Langer la ruptura de éstas hacen que los bordes
se separen.
- Hemorragia.

Podemos considerar los siguientes factores de gravedad:


 Profundidad.
 Extensión.
 Localización: manos, orificios, tórax, abdomen,…
 Suciedad evidente.
 Presencia de cuerpos extraños.
 Signos evidentes de infección: calor, rubor, dolor e inflamación.

Tratamiento inmediato

Las heridas no infectadas, si precisan tratamiento (como cirugía menor), precisarán ser
valoradas en un centro sanitario. En cualquier caso la cura que se realizará será la siguiente:
o Limpieza con suero fisiológico o agua jabonosa, de dentro a fuera con ayuda de unas gasas.
o Secado con unas gasas, preferiblemente estériles.
o No aplicar alcohol ni agua oxigenada (se puede utilizar sólo para lavar), ni utilizar algodón,
ni antisépticos que coloreen (como la mecromina, que dificulta su posterior valoración). El
socorrista no utilizará pomadas o polvos con antibióticos, ate la posibilidad de reacciones de
tipo alérgico.
o Si no existe alergia a la povidona yodada, aplicar con la ayuda de una gasa.
o Si la herida no precisa ningún tratamiento especial como una sutura o que sea valorado en un
centro médico, no cubrir. O en su defecto cubrir con gasa vaselinizada para evitar que ésta se
adhiera a la herida (especialmente en erosiones).
o Ante cualquier duda se acudirá a un centro sanitario.

o Recomendar al paciente la inmunización antitetánica.

En cuanto al tratamiento de heridas especiales, es decir, las que son consideradas infectadas
desde el primer momento como consecuencia del lugar en el que se han producido o por el

2
mecanismo que las ha causado: mordeduras de animales, personas, arañazos, heridas por asta de toro,
profesionales (cirujanos, carniceros, enfermeros,…), por arma de fuego,… En todas ellas está
contraindicada una sutura primaria, pero se realizará:

o Limpieza de la herida con abundante suero fisiológico o agua jabonosa.


o Ayudarse con las gasas (preferiblemente estériles) para limpiar lo mejor posible la herida.
o Secar un poco la zona con gasas.
o Cubrir con gasas humedecidas con suero fisiológico para que el paciente pueda ser
trasladado al centro sanitario más próximo.

PRIMEROS AUXILIOS ANTE HERIDAS GRAVES:;


Lasque
Heridas heridas
no sonpor punción, aunque
estrictamente no suelen sangrar mucho, son muy peligrosas debido al
superficiales;
riesgo de infección. Se debe buscar asistencia médica para prevenir el tétanos u otras infecciones.
Heridas
Lascon bordesabdominales
heridas que no se ajustan o miden
pueden ser muymáspeligrosas
de 2 o 3 debido a la posibilidad de hemorragias
internas
cm. Congraves que no
presencia de se pueden apreciar
hemorragia que no externamente,
cesa. pero que pueden causar shock.
Se debe buscar asistencia médica de emergencia siempre que se sospeche de una herida
Se puede ver el músculo o hueso, afecta a
abdominal por penetración. Si los órganos internos se ven por la herida, no se debe intentar
articulaciones.
empujarlos Heridas
dentro punzantes.
del abdomen a menos que se deslicen de vuelta a éste sin ayuda. Cubrir la herida
con un trozo de tela humedecida
Enclavamiento de cuerpos o una venda y presionar solamente con extremada gentileza para
hacer que la hemorragia se detenga.
extraños. Mordeduras.

EVALUACIÓN INICIAL (primaria y secundaria).


2.1.- FRACTURAS
No extraer cuerpos enclavados, no explorar dentro de la
herida. Contener y cohibir la hemorragia.
Ocluir con apósito estéril y cubrir.
Una vez colocado el apósito, no será retirado.
Si no se dispone de apósitos estériles, se puede usar ropa limpia.

2
En el tema que nos disponemos a comenzar, trataremos de las lesiones que pueden afectar al
aparato locomotor. Son varias las lesiones que nos podemos encontrar:
fracturas, esguinces, luxaciones, amputaciones, aplastamientos...

Pero para introducirlo mejor, comenzaremos hablando de la anatomía del aparato locomotor.

El sistema osteo-articular está formado por los huesos, sus articulaciones y los ligamentos.
El sistema muscular está formado por los músculos y los tendones, que los unen a los huesos.
Todos estos sistemas componen el Aparato Locomotor.

TEJIDO CONECTIVO o conjuntivo. El esqueleto

Es llamado así al conjunto de huesos que están unidos entre sí por las articulaciones y que son
soportados por los ligamentos. Forman cavidades para proteger órganos delicados del cuerpo
humano. Otros sirven como sosten para los músculos, por tanto actúan pasivamente en el aparato
locomotor. Los huesos tienen extraordinarias funciones mecánicas, que permiten la movilidad de los
vertebrados.
Está formado por 206 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos.
Los huesos, atendiendo a sus dimensiones pueden ser:

 Largos.
 Cortos.
 Planos.

El sostén principal del cuerpo, la columna vertebral, es flexible pero muy fuerte y está formada
por las vértebras, huesos acoplados unos a otros y separados por unas almohadillas que suavizan los
movimientos. Tiene diversas curvaturas naturales que permiten una mayor flexibilidad.

La columna vertebral.

Está constituida por una serie de huesos llamados vértebras que van desde la base de la cabeza
hasta la porción más baja del tronco. Las vértebras son huesos articulados entre sí, de forma que
permiten los movimientos de flexión y extensión del cuerpo , así como los giros. Se denominan en
función de la zona en la que se situan:

 Cervicales (7)
 Dorsales (12)
 Lumbares (5)
 Sacras (5)
 Cóccix (4)

Los huesos que debemos conocer de las extrermidades son:


- Húmero, cúbito y radio. En el brazo.
- Cadera (ilion, isquión y pubis).
- Fémur, rótula, tibia y peroné. En las piernas.

Los huesos tienen consistencia de piedra por su composición cálcica, pero aún así se pueden
romper debido a que son frágiles, dando lugar a una fractura.

2
Los cartílagos son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a estos, (como la parte
externa de la nariz ).

Las articulaciones
Son las conexiones entre los distintos huesos; permiten los movimientos normales y evitan
los anormales.
Las articulaciones pueden ser:
- Sin movimiento: Cráneo
- Con movimiento: Todas las de las extremidades
- Semimóviles. Sínfisis del pubis.
Las articulaciones móviles constan de los siguientes elementos:
Superficies articulares:2 extremos óseos.
Cápsula articular y ligamentos de la articulación.
Cavidad articular: contiene líquido sinovial.
Anexos: rodetes, (tejido conectivo que sirve para ampliar las superficies articulares),
meniscos.
Los ligamentos refuerzan la cápsula, dirigen los movimientos o los limitan.

El tejido muscular

Un grueso tejido en forma de bandas llamado músculo realiza la labor de impulsar los huesos.
Los músculos que podemos controlar son llamados voluntarios; están formados por un tipo especial
de células largas y con aspecto de franjas que se unen a los huesos mediante los tendones.
No todos los músculos del cuerpo los podemos controlar; existe una musculatura automática,
que se encuentra en los órganos del cuerpo y en los vasos sanguíneos y realiza todos los movimientos
automáticos del cuerpo, como el latido del corazón, la respiración o la digestión.
Los músculos se mueven cuando reciben una orden del cerebro en forma de impulso eléctrico.

FRACTURAS.

Se denomina fractura a la pérdida de continuidad del hueso.


Se denomina foco de fractura al conjunto de lesiones que sufren las zonas próximas al hueso.
Fractura de alto riesgo es aquella que las lesiones del hueso y partes blandas pueden poner en
peligro la vida del individuo u originar daños en la función.
Debemos distinguir entre las lesiones que son causa de emergencia o urgencia.
En traumatología, tenemos una emergencia cuando hay una parada cardiorrespiratoria o una
hemorragia copiosa que puede comprometer la vida del individuo. El resto de situaciones pueden
originar una urgencia. Por este motivo debemos ser muy cuidadosos en la valoración inicial.
Toda fractura origina una hemorragia en mayor o menor grado. Los huesos que más sangre
pueden perder son los llamados largos. Este sangrado puede ir desde los 750cc de media del húmero
o la tibia, pasando por los 1000- 2000cc del fémur, hasta los 1500-2500cc de la cadera.
Las fracturas se clasifican según el hueso implicado, la región ósea afectada y la naturaleza de
la fractura.

Dentro de las causas más importantes de las fracturas son los accidentes de circulación y los
que se producen en el trabajo y suelen además provocar politraumatismos.

2
Síntomas y signos de una fractura:
 Dolor
 Imposibilidad de movimiento
 Hinchazón y hematoma.
 Deformidad.
 Movimientos anormales o antinaturales.
 Crepitación. ( sensación de raspado)
 Acortamiento.
 Alteraciones vasculares y nerviosas

Estos son los síntomas que encontraremos en las fracturas y que, a falta de alguno, siempre
encontraremos dolor.

Actuación ante una fractura.

Las fracturas son lesiones muy importantes que requieren de una atención cuidadosa para que
cuando el individuo esté curado pueda valerse de ese miembro en las mismas condiciones que lo
hacía antes del accidente y por ello es muy importante que la primera actuación, el transporte y el
tratamiento definitivo sean lo más perfectas posibles.
Siempre hay que conseguir que el accidentado llegue en las mejores condiciones y nunca en
peor estado que estaba al lesionarse. Esto se consigue con una premisa que hay que cumplir cueste lo
que cueste y es la inmovilización precoz y completa del foco de fractura.

 La primera actuación ante un accidentado que presente una posible fractura, es descubrir la
región para ello deberemos cortar con tijeras la ropa nunca desnudar, pues podemos hacerle
realizar movimientos que puedan empeorar la fractura.
 Retirar todo aquello que comprima y pueda producir edema.
 Una vez descubierta la zona, procederemos a buscar los signos antes reseñados. Presencia de
otras lesiones..., lo cual nos tendría que hacer descartar la presencia de fractura abierta de la
extremidad.

Las fracturas abiertas como dijimos antes, encontramos que el hueso ha lacerado la piel y ha
producido una herida que comunica con la fractura. Esta característica hace que este tipo de fractura
se incremente la posibilidad de infección o que se produzca una hemorragia externa con perdidas
sanguíneas más o menos abundantes según el daño producido. Para evitar la infección hemos de
realizar una limpieza profunda solo con suero y colocar un apósito estéril. Si hablamos de la pérdida
sanguínea este tipo de fracturas suelen ocasionar emergencias médicas.

Nunca debemos reducir una fractura si no somos profesionales sanitarios, pues podemos
ocasionar un mayor daño.

 Tras la inspección de la zona seguiremos con la palpación del hueso. Con ella detectamos la
presencia de puntos dolorosos. Recordamos que el dolor aparece en cualquier punto del
hueso fracturado y no sólo en el foco de lesión. Debemos evitar la movilización de los
fragmentos óseos.

3
 Inmovilización.

El dolor en hueso fracturado es muy intenso, por eso una inmovilización de la zona de
manera que las articulaciones por encima y por debajo del hueso roto estén inmóviles, hará que el
dolor se alivie.
Se reducen la posibilidad de lesiones musculares, nerviosas y vasculares por fragmentos de
los huesos fracturados. Aumenta la comodidad del accidentado.
Necesitamos conocer la lesión y cómo actuar sobre ella, para luego utilizar los materiales
para la inmovilización.
Utilizaremos férulas destinadas a ello como pueden ser gotiera, férula de Braun, kramer... y
si no tenemos este tipo de férulas siempre podemos inmovilizar con algo provisional( tablillas,
almohadas, revistas, pañuelos, vendajes...) pero teniendo en cuenta que las férulas son largas, duras
y almohadilladas.

Antes de inmovilizar debemos tener en cuenta que :

1. Necesitamos ayuda de alguien que inmovilice y traccione ligeramente la zona


afectada mientras realizamos la inmovilización definitiva.
2. Cuando hallan heridas se ha de lavar con suero o agua jabonosa y cubrir con apósitos
estériles. En una fractura abierta, no utilizar yodo pues puede quemar tejidos.
3. Almohadillar
4. El dolor en hueso fracturado es muy intenso, por eso una inmovilización de la zona
de manera que las articulaciones por encima y por debajo del hueso roto estén
inmóviles, hará que el dolor se alivie.
5. Inmovilizar tal y como lo encontremos.

2.2.- POLITRAUMATISMOS

Los politraumatismos constituyen la primera causa de muerte en las primeras 4 décadas de


vida.
Actúe según el siguiente esquema:

1. no hacer más daño del que ya existe


2. solucionar los problemas según se presenten
3. tiene prioridad la vida sobre la función y ésta sobre la estética
4. hay que reevaluar continuamente.

Estimación Inicial.
- Será rápida, en menos de treinta segundos. Tiene por objeto conseguir una impresión de gravedad
del paciente.
- Compruebe el nivel de conciencia del paciente, valorando su estado: Consciente (se valorará pulso
y respiración) o Inconsciente (implica apertura de vía aérea seguida del resto de la valoración inicial).
Todo ello realizado con alineación con control manual cervical.

3
- Compruebe el estado respiratorio del paciente, atendiendo a frecuencia respiratoria aproximada y
existencia o no de disnea.
- A la vez que comprueba la respiración, palpe pulso (frecuencia aproximada, amplitud del mismo,
estimando un estado tensional aproximado: Pulso radial presente: > 80 mm de Hg. de TAS, pulso
femoral presente: > 70 mm de Hg., pulso carotídeo presente: > 60 mm de Hg.),
- Al final de esta estimación inicial, se debe de tener una idea preliminar y aproximada del estado
del paciente, estando en disposición de clasificarlo, en el caso de que hubiera más de un paciente, y/o
de iniciar maniobras salvadoras, si son necesarias.

Dentro de los heridos por accidentes, podemos encontrarnos una serie de lesiones importantes
que debemos reconocer, como son:

Traumatismos craneoencefálicos.( Tce )

Aquella situación que por la agresión de un mecanismo mecánico externo, produce una
alteración de las estructuras del cráneo y de las intracraneales provocando pérdida de consciencia,
amnesia... en todo tce es prioritario asegurar una ventilación adecuada y detectar aquellas lesiones
que puedan poner la vida en peligro. Ante un tce debemos suponer que el herido tiene una lesión en
el cuello. Es por ello que estos heridos han de movilizarse y tratarse con el máximo cuidado posible.

Traumatismos torácicos.

Se entiende por traumatismo torácico, aquella situación provocada por un choque o el contacto
brusco de un elemento agresor contra la caja torácica.
Es típico de estos traumatismos la presencia de dolor que condiciona l a presencia de
respiración superficial y la inhabilitación para la tos efectiva.Colocar estos heridos semiincorporados.
Heridas abiertas. Este tipo de heridas parecen que respiran. En ellas, nuestra actuación será
colocar un apósito vaselinizado sujeto por 3 de los 4 bordes al cuerpo, dejando que por un borde esta
herida respire.

Traumatismos abdominales.

A consecuencia de golpes fuertes se pueden producir lesiones en órganos vitales. En la presencia


de heridas, se deben cubrir. Si estas heridas produjesen la salida al exterior de los intestinos, no
intentaríamos volver a introducirlos en la cavidad abdominal. Los mantendríamos húmedos y los
colocaríamos en una sabana estéril y húmeda.

Traumatismos de columna vertebral.

Son frecuentes y no sólo los accidentes son su causa más frecuente. También las prácticas
deportivas. Siendo las zonas más dañadas la parte cervical y la dorsolumbar. El mayor peligro de un
traumatismo de columna es que produzca la afectación de la médula espinal. La rotura de la médula
es irreversible y produce parálisis y anestesias. Ante un accidente, pensaremos que una persona tiene
lesión de columna si encontramos:
 deformidad en la columna,

3
 imposibilidad de movimiento de las extremidades
 insensibilidad de estas,
 tce,
 por las características del accidente.

Estos heridos deben moverse con el mayor cuidado posible. Nuestro objetivo es no agravar
las lesiones.

AMPUTACIONES

Suelen producirse frecuentemente en un medio laboral, sobretodo de algún dedo de la mano por
un atrapamiento de alguna máquina. Cuando ha habido una gran destrucción de tejidos por
arrancamiento, aplastamiento o estallido, no es posible el reimplante; en cambio si el corte ha sido
limpio, sí que se puede realizar con bastantes posibilidades de éxito.
Si se ha producido una amputación:
- Se realizará un vendaje compresivo de la herida, manteniendo la elevación del miembro por
encima del corazón.
- Se buscará la parte amputada y se envolverá con gasa limpias o tela limpia y se meterá en
una bolsa de plástico que se cerrará con un nudo y se meterá a su vez en otra bolsa con
hielo.
- Se debe evitar poner hielo directo y en contacto con la parte amputada.
- En amputaciones incompletas, se pondrá una férula o tablilla de apoyo para evitar que se
produzca la amputación completa. Poner encima una venda que sujete el dedo a la
tablilla.

EMPALAMIENTOS:

Herida penetrante causada por un objeto inciso-punzante de tamaño y aspecto variable, de


forma que el objeto vulnerable queda clavado en el cuerpo del sujeto. Es una herida espectacular.

Causas
- Accidentes de tráfico.

3
- Empalamiento del área genital y anal (prácticas y/o agresiones sexuales).

3
- Caídas (como accidentes laborales).

El objeto vulnerable puede ser un cuchillo una navaja, un trozo de vidrio, rama de árbol, astilla
de madera, …

Tratamiento

Las lesiones son un problema quirúrgico difícil y complejo


El tratamiento definitivo es quirúrgico y el cuerpo extraño debe extraerse bajo visión directa en
un centro sanitario.

 No extraer el objeto, puede provocar una hemorragiaabundante.


 Exponer el área de la herida: cortar laropa.
 Controlar la hemorragia.
 Estabilizar el objeto mediante compresasabultadas.
 Trasladar al paciente con rapidez, perocuidadosamente.

2.3.- LUXACIONES.

Desplazamiento anormal y permanente de los extremos óseos de una articulación que origina
una pérdida de contacto completa entre ellos. Cuando es incompleta o no es permanente es la
llamada subluxación.
Así podemos definir, las fracturas- luxación como aquellas en la cual la luxación va
acompañada de la fractura de uno de los huesos de la articulación comprometida. Si la fractura afecta
a la articulación o hay dudas de si hay o no luxación, no hacer ninguna tracción.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

 Dolor
 Acortamiento de la extremidad.
 Inflamación de la articulación.
 Pérdida de la movilidad normal.

TRATAMIENTO DE LAS LUXACIONES.

1. Inmovilización de la articulación afectada, tal y como nos la encontremos.


2. Nunca, bajo ningún concepto, intentar reducir una luxación.
3. Normalmente se necesita anestesia para reducirla, por tanto no dar nada por boca.
4. Observar pulsos, coloración y temperatura de la piel.

INMOVILIZACIÓN EN LUXACIONES.

3
Necesitaremos férulas que nos permitan la colocación de la articulación tal y como nos la
hemos encontrado. Bajo ningún concepto se ha de reducir una luxación. Este tipo de férulas que, nos
permiten moldearlas, son las de kramer. Si no disponemos de ellas una buena posibilidad es el
rodeado con correas y almohadillado de la extremidad, al tórax si es la superior o a la otra
extremidad si es la inferior.

Tras la inmovilización hemos de proceder al traslado del accidentado al centro médico más
próximo.

Resumen.
1. LO QUE DEBEMOS HACER....
 Siempre hay que conseguir que el accidentado llegue en las mejores condiciones y nunca en
peor estado que estaba al lesionarse.
 Inmovilización precoz y completa. Inmovilizar en la posición en la que encontramos el
miembro, no intentar reducir.
 Almohadilla antes de inmovilizar.
 El dolor en hueso fracturado es muy intenso, por eso una inmovilización de la zona de
manera que las articulaciones por encima y por debajo del hueso roto estén inmóviles, hará
que el dolor se alivie.
 En una fractura abierta, hay que tapar la herida con apósitos estériles.
 Tras la inmovilización hemos de proceder al traslado del accidentado al centro médico más
próximo.
 Si no sabes qué hacer, no hagas nada. Avisa a los servicios de urgencias.
2. LO QUE NO SE DEBE HACER....
 Nunca debemos reducir una fractura si no somos profesionales sanitarios, pues
podemos ocasionar un mayor daño.
 Debemos evitar el traslado del accidentado sin inmovilización, pues puede agravarse la
lesión.
 Nunca, bajo ningún concepto, intentar reducir una luxación. Tampoco traccionar.
 Normalmente se necesita anestesia para colocar una fractura o una luxación, por tanto no dar
nada por boca.
 Inmovilizar sin ayuda.
 Producir otros accidentes.
 Poner tu vida en peligro.

2.4.-QUEMADURAS

Sabías que en una quemadura se pierde mucho líquido y aumenta la temperatura


corporal.

CONCEPTO.

Descomposición de un tejido orgánico, producida por el contacto del fuego o de una


sustancia cáustica o corrosiva.

3
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.

 Enrojecimiento de la piel afectada.


 Ampollas rellenas de sustancia transparente.
 Aspecto carbonizado en aquellas quemaduras profundas.
 Dolor presente en las superficiales.
 Dolor menor según se destruyan terminaciones.

CLASIFICACIÓN.

Clasificamos las quemaduras según la profundidad y según el agente causal.

PROFUNDIDAD.

1. Primer grado o epidérmica.


Afecta la capa más superficial de la piel, presenta eritema seco sin flictenas y son muy dolorosas.
Curan en 5-10 días. Típica del primer día de playa.

2. Segundo grado.
a) Superficiales. Afectan a casi toda la epidermis y la capa más superficial de la
dermis. Aparecen flictenas de tamaño variable con zonas de hiperemia húmeda,
edema y abundante dolor. Curan en 10-20 días.

b) Profundas. Afectan a casi toda la epidermis y parte de la dermis. Aparece una escara
blanquecina sin dolor. Cicatrización lenta e imperfecta pudiendo dejar cicatrices.

3. Tercer grado o subdérmicas y profundas.


Afectan a casi toda la epidermis y dermis. No son dolorosas y presentan alto riesgo de infección
y cuando eso ocurre la quemadura se convierte en primer grado + profunda. Aspecto pálido o
negruzco, curando siempre por segunda intención o injerto.
Las profundas afectan al tejido celular subcutáneo, músculo y a veces al hueso.

AGENTE CAUSAL.

 Térmicas.
Más frecuentes. Se producen por la transmisión de energía desde la fuente de calor.
 Químicas.
Ácidos, álcalis, gases.

3
 Eléctricas.
Calor generado por corriente eléctrica. Toda persona expuesta a quemaduras eléctricas ha de ser
vigilada en busca de signos y síntomas de hemorragia, perforación intestinal, arritmias cardiacas, feb
y parada cardiaca.
No tocar a la víctima directamente, cortar el suministro eléctrico.
 Fricción.
Rozamiento de dos superficies por acciones de tráfico y caídas accidentales a gran velocidad.
 Congelación.
Exposición excesiva al frío.

VALORACIÓN.
 DATOS SUBJETIVOS.
 cómo se produjo la quemadura.
 cuando se produjo la quemadura.
 Cuanto duró el contacto.
 Lugar del accidente.
 Existencia o no de explosión.
 DATOS OBJETIVOS.
 Graves
 Moderadas
 Leves.
Atendiendo a la superficie quemada y a factores que la agraven. El límite que define la
gravedad se encuentra en 25% en adultos y 20% en niños y ancianos.
La profundidad de las quemaduras se determina a partir de su aspecto, color o sensibilidad.
La edad del paciente es otro factor que condiciona la gravedad de las quemaduras. Los
menores de 2 años y los mayores de 60 presentan una mortalidad más alta porque poseen una
respuesta inmunitaria débil, los niños, y porque pueden agravar los procesos degenerativos o
agudizar las propias enfermedades en mayores.
Las enfermedades previas endocrinas, pulmonares, cardiovasculares o renales empeoran el
pronóstico

MEDIDAS INICIALES.
 Apartar a la víctima del fuego o objetos calientes. Apagar las llamas. Ojo a la electricidad,
utilizar materiales no conductores. Si las ropas se incendian, la persona debe DETENERSE,
ECHARSE AL SUELO y RODAR.
 Retirar con sumo cuidado las ropas, no las muy adheridas.

 Aplicar abundante agua fría en las zonas quemadas. Suero fisiológico a temperatura
ambiente durante 15 o 30 min.

 Retirar anillos, y objetos que puedan causar compresión circular.

 Cubrir con paños estériles limpios y envolver a la víctima con un cobertor seco para prevenir
la hipotermia..

3
 Durante los primeros momentos evaluar la gravedad general del paciente, no perder tiempo
con el tratamiento local de la quemadura.
 Se debe estar seguro de que la víctima de quemaduras esté respirando; de no ser así, o si las
vías respiratorias están bloqueadas, hay que abrirlas y, de ser necesario, comenzar a
administrar respiración artificial y RCP.

 Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, hay que separarlos con
compresas secas, estériles y no adhesivas.

 Elevar el área quemada por encima del nivel del corazón y protegerla de presiones o fricciones.

 Tomar las medidas necesarias para prevenir el shock. Se debe acostar a la víctima,
elevándole los pies unos 30 cm y cubrirla con una manta o abrigo. Sin embargo, no se debe
colocar a la víctima en posición de shock, si se sospecha de lesiones en la cabeza, cuello,
espalda o piernas o si la víctima se siente incómoda.

 Continuar observando los signos vitales de la víctima: pulso, frecuencia respiratoria y


presión sanguínea, hasta que llegue asistencia médica.

PARA QUEMADURAS MENORES:

1. Si no hay rupturas en la piel, se debe dejar correr agua fría sobre el área de la quemadura o
sumergir el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia,
húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.

2. Se debe calmar y darle confianza a la víctima.

3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, se debe cubrir la quemadura con un vendaje
estéril, si lo hay, o con un trozo de tela limpio.

4. Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones.

5. Las quemaduras menores suelen sanar sin más tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de
quemaduras de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro, o si el
área quemada es la cara, las manos, los pies, la ingle, los glúteos o una articulación importante, se
debe tratar como si fuera una quemadura grave. (Ver lo que sigue a continuación).

6. Hay que asegurarse de que la persona esté al día con la vacuna contra el tétanos.

COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS.

 Infección. Es la más frecuente, retrasa la cicatrización y puede provocar la muerte.


Si hay necrosis y cuerpos extraños hay más riesgo de infección.
 Complicaciones gastrointestinales.
 Contractura. La complicación más severa es de tipo funcional. Hay menos movilidad

3
en regiones articulares siendo de gran gravedad las producidas en la mano.
 Los grandes quemados suelen morir en las primeras 72 horas.

No se debe

 NO se deben aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, compresas con algodón


esponjado, vendajes adhesivos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero
para quemaduras, ya que esto puede interferir con el proceso de curación.

 NO se debe permitir la contaminación de la quemadura y se debe evitar respirar o toser sobre


ella.

 NO se debe tocar la piel muerta o ampollada.

 NO se debe retirar la ropa que está pegada a la piel.

 NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si la quemadura es grave.

 NO se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues puede causar shock.

 NO se debe colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de las


vías respiratorias y la víctima está acostada, porque esto puede cerrar dichas vías.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si

Se debe llamar al número local de emergencias si:

 La quemadura es muy extensa (por ejemplo, del tamaño de la palma de la mano o más
grande), severa (de tercer grado) o no se está seguro de su gravedad.

 La quemadura es causada por sustancias químicas o electricidad.

 La víctima muestra signos de shock.

 La quemadura está asociada con inhalación de humo.

 Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe al maltrato físico.

Convulsiones
Cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad,
fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la
pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones.

Una convulsión es una contracción involuntaria, repentina y a menudo violenta de un


grupo de músculos. Un ataque es una serie de tales contracciones. La crisis convulsiva se
inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo .

Las causas más frecuentes de una convulsión son :

3
 Epilepsia, Rabia, Tétanos, Histeria.

 Traumatismos en el cráneo, Alcoholismo, Intoxicaciones,


Fiebre alta (40 - 41 ºC ), especialmente en niños.

SEÑALES
 Contracciones musculares generalizadas

 A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la


boca.

 Falta de control de esfínteres.

 Gritos.

 Inconsciencia.

 Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede


haber fractura de uno o mas huesos.

 Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se


queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda
nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo. Muchas
veces tiene sueño, no recuerda quién es e incluso a veces no
sabe hablar.

Actuación.
 Si ocurre en un lugar publico, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.
Antes de que se desplome acerque la víctima al suelo.

 Para evitar que se lesione, retire cualquier objeto cercano con el que pueda
hacerse daño.

 Afloje la ropa de la víctima.

 Coloque alguna cosa que nos sirva de almohada en la parte posterior de la


cabeza para evitar lesiones.

 No trate de abrirle la boca, pues puede producirle luxación del maxilar y


mordedura. Siempre que sea posible se evitará la mordedura de la lengua.

 No le inmovilice las extremidades, porque puede producirle lesiones tales


como fracturas.

 Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para


informar al médico.

 Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la boca para evitar que sea
aspirada por la vía respiratoria.

4
 Abríguela. Una vez terminadas las convulsiones, afloje cualquier cosa que oprima y
dificulte la respiración.

 Coloque en posición de seguridad.

 Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Es


posible que sienta un poco de somnolencia o desorientada. Revise si la víctima
se lesionó durante la convulsión. Inténtela tranquilizarla.

 Si la fiebre es la responsable una vez cesadas las convulsiones baña al niño en


agua tibia y consulte al medico.

 Trasládela a un centro asistencial

2.4.- TRASPORTE DE HERIDOS.

Muchas veces, sucede que por desconocimiento y por intentar ayudar a la víctima se
procede al traslado urgente en vehículos no apropiados y sin tener en cuenta las posibles
lesiones del herido. Esto puede ocasionar accidentes de coche, lesiones irreparables del
herido y la muerte del herido, evitable, por demora en la asistencia. Es más, cuando hay
varios heridos graves y procedemos a este traslado indiscriminado, muchas veces
ocasionamos una aglomeración en los servicios de urgencias hospitalarios, con la
consecuencia de una atención más limitada a los heridos.

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves


sin valorar adecuadamente es muy peligroso.

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones


no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea
por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de
explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad
de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.

Antes de movilizar asegúrese que no hay lesión de columna.

Movilización de heridos

La movilización de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un


método de los siguientes:

 Métodos de recogida:

4
 Técnica de la "cuchara": Es útil cuando sólo hay acceso a la víctima por un lado.

 Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e introducen sus manos por debajo de la
misma:

 Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.

 El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.

 El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.

 El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus


rodillas, todos al mismo tiempo.

 Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.

 Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta


sobre la camilla, todos al unísono.

 Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la víctima por los dos costados.

 Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas, sobre la víctima:

 Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta de la espalda.

 El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.

 El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.

 El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.

 Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la víctima.

 Los socorrista depositan al unísono a la víctima en la camilla.

4
 Técnica de los socorristas alternados (7 personas): Es una variante de la anterior. Se
empleará cuando sospechemos lesión en columna vertebral y no dispongamos de ayuda
especializada.

 Los socorristas se arrodillan a ambos lados de la víctima (3 a cada lado) y un 7º se arrodillará


a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho:

 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda.

 Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos.

 Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas.

 El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la altura de los lóbulos de la oreja,


traccionando ligeramente hacia sí.

 El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas,


y esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera
un único bloque.

 Se coloca un plano rígido bajo la víctima.

 A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la inmoviliza sobre éste. Para
evitar los desplazamientos en sentido lateral de la cabeza de la víctima, durante el traslado, se
inmovilizará ésta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a la frente de la víctima y a la
camilla.

 Maniobra de Rautek: Sirve para extraer a un accidentado del interior de un automóvil,


protegiendo su columna vertebral.

 Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo.

 El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.

 Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.

 Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el mentón. El
lesionado queda "apoyado" contra el pecho del

4
socorrista

 Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el eje
cabeza-cuello-tronco de la víctima en un solo bloque.

 Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla.

 NOTA: esta maniobra únicamente la llevará a cabo un socorrista en casos extremos en los que
sea imprescindible mover a la víctima para salvar su vida: parada cardiorrespiratoria, incendio
del vehículo, etc.
Métodos de traslado

Con ayuda de una camilla improvisada.

Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una manta ,se necesitan de 3 a 5
auxiliadores.
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se
debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

Colocar la manta doblada en acordeón a un lado de la víctima.

Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan de


medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de
la espalda y la cabeza); el tercero acerca la manta y la empuja de tal manera que le
quede cerca de la espalda.

Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para


proceder a levantarla:

4
Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado de ésta:


dos en la parte superior, toman la camilla a la altura de los hombros y de la
cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.

cojan los extremos de la manta para evitar que quede enrollada debajo de
su cuerpo.
Enrollen los bordes de la camilla, rodeando el cuerpo de la víctima.

A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado,


iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del
lesionado.

COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como: silla,


camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los
medios que se tengan para hacerlo.

Transporte en silla

Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es


necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los
auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
Verificar que la silla sea fuerte.

Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:

4
Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la
víctima.

Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.

En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola


con una pierna.

Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca
de la muñeca.

Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la
cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.

Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras
el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.

A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.

Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la


víctima quede contra el espaldar de la silla.

A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

TIPOS DE CAMILLA

Dentro de los tipos de camillas tenemos:


Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan
lesiones de gravedad.

Camillas rígidas para transporte lesionados de columna; éstas son


de madera, metálicas o acrílico.

4
Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.

Camilla para el transporte de lesionados en operaciones de


rescate con helicóptero.

FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA

Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:


Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.

Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.

Pase los trozos de madera a través de las mangas.

Botone o cierre la cremallera de las prendas.

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:


Consiga una manta y dos trozos de madera fuertes.

Extienda la manta en el suelo.

Divida la manta imaginariamente en tres partes, coloque un trozo


de madera en la primera división y doble la manta.

Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la manta y


vuelva a doblarla.

También podemos utilizar una puerta o un banco del parque o


cualquier cosa que cumpla las características de una camilla.

PREVENCIÓN

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe


antes de comenzar la evacuación:

4
Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.
Controlar la hemorragia antes de moverla.
Inmovilizar las fracturas.
Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de
un traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.
Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o
columna.
Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe
ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.
Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión,
número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
Dar ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2
auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el
procedimiento.

TOME PRECAUCIONES

Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los
pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la
espalda.
Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis,
manteniendo su cabeza y espalda recta.
NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. Busque ayuda.

 Métodos de traslado con un rescatador:

 En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente


pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, p. ej.
un esguince de tobillo que le impide la marcha.

 Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus


rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su
espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en
nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello.

 Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la


víctima (p. ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas
al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de
la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel
lumbar.

Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la

4
víctima.

 Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la


colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del
cuello.

 "En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente
lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos
uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor
de su cintura para lograr un soporte adicional.

 Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de
la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc.

 Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede
bajar por una escalera de mano.

 "Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo,
cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista
tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares
angostos, de poca altura o de difícil acceso.

 Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con
una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a
gatas", colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre
nuestro cuello.

4
 "Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes
siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima.

 Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista


para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el
equilibrio, etc.

 Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y


levantándola hasta ponerle de rodillas.

 Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la
víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista.

 Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para

5
que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo
izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.

Métodos de traslado con dos rescatadores:

 "Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una


accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen
varias posibilidades:

Asiento hecho con dos manos.

5
 Asiento hecho con tres manos.

 Asiento hecho con cuatro manos.

 La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no


(asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres
manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se
puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada
o como respaldo para la espalda de la víctima.

 Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de


colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.

 "Asiento sobre una silla": Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar
para trasladar a una persona sentada sobre ella; es un método muy útil para subir y
bajar escaleras que no sean totalmente verticales, transportando a la persona siempre
mirando "escaleras abajo".

5
 Como NO debe trasladarse a una víctima después de un traumatismo.

LESIONES ESPECIALES. Posiciones de espera.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. (semiincorporado o sedente)

Coloque al herido sobre una manta o el suelo.


Incorpore al herido uno 30º sobre el plano horizontal.
Protéjalo del frío.

LESIONADO ABDOMINAL.

Coloque al herido sobre una manta o el suelo.


Mantenga la cabeza inmovilizada y gírela hacia un lado si sospecha lesión de columna.
Flexione las rodillas para que la musculatura proteja el abdomen.
Protéjalo del frío.

TRENDELEMBURG.

Coloque al herido sobre una manta o el suelo.


Mantenga la cabeza inmovilizada y gírela hacia un lado si sospecha lesión de columna.
Eleve las piernas entre 15 y 30º.
Protéjalo del frío.
Indicada en el shock, lipotimias y mareos.

5
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.

I. Situarse junto al lesionado. Flexionar el miembro inferior más lejano a la persona que presta
auxilio hasta que la rodilla forme un ángulo agudo, llevando el pie correspondiente hasta
cerca de las regiones glúteas.
II. Colocar la mano del accidentado del lado cercano debajo de las regiones glúteas.
III. Tirar de la otra mano de la víctima hacia el que presta auxilio, haciendo que su cuerpo gire
suavemente sobre sí mismo, guiando el movimiento apoyando la mano sobre su rodilla.
IV. Empujar la cabeza de la víctima hacia atrás colocando su cara descansando sobre el suelo.
Poner la mano de arriba de la víctima debajo de su mejilla para conservar la cara ladeada.
Empujar la otra mano suavemente, alejándola de la espalda.

Lo que no debemos hacer es:

Dejar al accidentado inconsciente, boca arriba. ( peligro de aspiración si vómito)


Movilizar un paciente inconsciente y con problemas de respiración y fracturas.
No hacer caso a los equipos de auxilio.

Bibliografía.

 Urgencias en enfermería. Asistencia sanitaria a múltiples víctimas. ( Carlos A.


Leiva)
 Recomendaciones asistenciales en trauma grave. SEMES.
 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation.

 Diccionario Mosby de medicina y ciencias de la salud. HARCOURT.

 Medicina de urgencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Ed


Harcourt.

 Manual del médico de guardia. Ed DIAZ DE SANTOS.

 Guía práctica de primeros auxilios. MC ediciones.

 Guía Peitel de prevención y primeros auxilios. PLAZA Y JANES


 Manual de enfermería en emergencias prehospitalarias y rescate. ED ARAN.
 Socorrismo y primeros auxilios. CRUZ ROJA.
 Manual de urgencias médicas. Hospital de la paz. Ministerio de sanidad y

5
consumo.
 Enciclopedia médica Medline plus. US NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE.
 Medicina interna HARRISON. ED MEXICANA.
 Enciclopedia médica Medline plus. US NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE.
 Manual de ayuda sanitaria de urgencia. ED. CARACAS.
 Manual de soporte vital avanzado. ED. MASSON.
 Auxilio en línea.
 Sos emergencia
 instrucciones de la Sociedad Americana del Corazón. 2005.
 Instrucciones de la EUROPEAN RESUCITION COUNCIL. AÑO 2000.

5
CONTRAINCENDIOS
TEMA 1

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Aún reconociendo que la prevención nunca conseguirá el 100 por ciento de éxito, es necesario planificarla y
diseñarla para tratar de reducir las pérdidas cuando se produzca el incendio. Las diversas estrategias para ello
constituyen lo que se conoce normalmente como protección contra incendios.
Es importante recordar que la protección contra incendios exige desarrollar un sistema integrado de
protección equilibrada, con muy distintas características y sistemas que se refuercen entre sí y que den
cobertura unos a otros para el caso de que falle cualquiera de ellos.
Otros conceptos importantes a este respecto son el de defensa en profundidad y el de duplicación de
equipos. La esencia de la ingeniería de la protección contra incendios consiste en el proceso de lograr esa
integración, equilibrio y duplicación par a conseguir los objetivos de seguridad contra incendios, cumpliendo
todos los códigos y normas en vigor.
Todo ello supone que el éxito en este campo no se mide por el uso de cualquier tecnología, sistema o
código, sino por los sistemas de protección eficazmente diseñados e integrados. Ningún sistema se debe
menospreciar, pero tampoco considerar ninguno de ellos como la panacea universal.
La última oportunidad de parar el fuego y el humo son los medios de protección pasiva que desempeñan
también un papel esencial en hacer que los sistemas automáticos actúen y consigan controlar el fuego. La
protección pasiva tiene la finalidad de limitar el fuego y el humo por zonas, un concepto llamado
compartimentación. Se pone especial atención para proteger la integridad estructural de un edificio y los
espacios por los cuales sus ocupantes puedan pasar a zonas seguras.
La evacuación de los ocupantes depende de la eficacia del sistema de detección y aviso a los mismos para
alertarnos, además del diseño global de la seguridad contra incendios, que defenderá a los ocupantes
ofreciéndoles un camino protegido hasta un refugio, bien sea en el interior o en el exterior del edificio. La
evacuación dependerá también del conocimiento que los ocupantes tengan de estas medidas.
Sistemas automáticos de detección, aviso y extinción, acortan los tiempos necesarios para la intervención
humana en cada uno de estas fases. Aumenta la efectividad en la detección (más zonas controladas), la rapidez
en el aviso (para iniciar evacuación) y la seguridad en la extinción (menos daños).

2. EVALUACION Y PREVENCION DEL RIESGO DE INCENDIO

Introducción:
Definimos riesgo de incendios como la probabilidad de que esto ocurra de forma fortuita y no deseada,
produciendo un daño a personas o bienes materiales.
La evaluación de riesgos es el conjunto de métodos que nos permite el conocimiento cualitativo del grado de
probabilidad de actuación del mismo y de su magnitud.
A través de los resultados de la evaluación, se podrán establecer las medidas de seguridad, tanto preventivas
como de protección.

1
Evaluación del riesgo de incendio:
Los parámetros a evaluar serán los siguientes:
-Riesgo de que el incendio se inicie.
-Riesgo de que el incendio se propague
-Las consecuencias derivadas de su propagación:
*materiales, humanas y a terceros (si supera la propiedad)

Análisis de factores de riesgo:


La probabilidad de que se inicie un incendio y de que este se desarrolle, depende de una serie de factores
agrupados de la siguiente forma:
a) -Factores que potencian el inicio.
b) -Factores que potencian la propagación y consecuencias materiales.
c) -Factores que limitan la propagación y consecuencias materiales.

a) Peligrosidad del combustible: facilidad con que el combustible se inflama y se propaga el incendio a través
de el. Riesgo de activación: peligrosidad derivada de las condiciones en que se maneja el combustible y la
agresividad de las instalaciones y acciones humanas propias del proceso, que pueden resultar focos de ignición.

b) Sector cortafuegos: superficie y altura del sector.


Carga térmica: carga térmica mobiliaria e inmobiliaria.
Dificultad en lucha contra el fuego: generación de humos, dificultad de acceso a los bomberos y necesidad de
equipos especiales de extinción.
Consecuencias materiales: corrosión de los humos y vulnerabilidad de los productos.

c) Exutorios de humos o ventanas: facilidad de evacuación de humos.


Plan de lucha: resistencia al fuego de los elementos de compartimentación o separación por distancia, medios
de detección, medidas de alarma, preparación de los medios humanos internos de lucha contra incendios,
medidas materiales de lucha contra el fuego, y la duración y tiempo de intervención de las ayudas externas.

R.I.P.C.I.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Real decreto 1942/1993 de 5 de noviembre, Ministerio de Industria y Energía: cumplimentando la norma básica
de la edificación.

3. APARATOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS

1. Sistemas automáticos de detección de incendio.

2. Sistemas manuales de alarma de incendios.

3. Sistemas de comunicación de alarmas.

4. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

5. Sistemas de hidrantes exteriores.

2
6. Extintores de incendio.

7. Sistemas de bocas de incendios equipadas.

8. Sistemas de columna seca.

9. Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua.


10. Sistemas de extinción por agua pulverizada.
11. Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.
12. Sistemas de extinción por polvo.
13. Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos.

Tabla 1.- Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal
del usuario o titular de la instalación.
Se realizan cada tres y seis meses

Tabla 2.- Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o
por el personal de la empresa mantenedora autorizada.
Se realizan cada año y cinco años

ORDEN 16 DE ABRIL DE 1998 - MODIFICACIONES AL RIPCI


Esta orden ministerial de industria y energía, contiene modificaciones al programa de mantenimiento
mínimo a efectuar a los medios materiales de lucha contra incendios del R.I.P.C.I.

4. PARA EXTINTORES DE INCENDIO

Tabla 1.- Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal
del usuario o titular de la instalación.
CADA TRES MESES:
- Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación.
- Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc.
- Comprobación del peso y presión en su caso.
- Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (Boquilla, válvula,
manguera, etc.)

Tabla 2.- Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o
por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

CADA AÑO:
- Comprobación del peso y presión en su caso.
- En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se comprobara el buen estado del agente
extintor y el peso y aspecto externo del botellín.
3
- Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Nota:
En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo con presión permanente,
salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifique.
En el caso de apertura de extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema
indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato.
CADA CINCO AÑOS:
A partir de fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo.
RECHAZO:
Se rechazarán aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en
duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o bien aquellos para los que no existan piezas
originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación .

R.I.P.C.I. Es el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. En el se establecen los materiales,


componentes y equipos, así como la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de estas instalaciones .

3.- NBE-CPI/96
Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación
NBE-CPI/96.Condiciones de protección contra incendios en los edificios, del Ministerio de Fomento.

4.1. OBJETO Y APLICACIÓN.

Esta norma básica dirige sus objetivos a la protección contra el incendio una vez declarado éste, las medidas
dirigidas a evitar las causas que pueden originarlo son materia propia de la reglamentación específica de las
instalaciones y equipos susceptibles de iniciar un incendio o de las normas de seguridad aplicables a las
actividades desarrolladas en los edificios.
Las medidas para evitar las causas: en la reglamentación de las instalaciones y equipos que pueden iniciar un
incendio y en las normas de seguridad aplicables a las actividades.
Establece las condiciones que deben reunir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos
originados por un incendio, para prevenir; daños en los edificios o establecimientos próximos a aquel en el que
se declare un incendio y para facilitar la intervención de los bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en
cuenta su seguridad. No incluye entre sus hipótesis de riesgo la de un incendio de origen intencional.
En la aplicación de esta norma básica se cumplirán, tanto sus prescripciones generales, como las particulares
correspondientes a los usos del edificio o del establecimiento. En los usos de vivienda, hospitalario,
administrativo, docente, residencial, garaje o aparcamiento comercial.

4.2. COMPARTIMENTACIÓN, EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN.

Establece las condiciones para garantizar el confinamiento y control de un incendio y facilitar la evacuación
de sus ocupantes.
4.3. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y
MATERIALES.

Elementos constructivos: las exigencias del comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo se
definen por los tiempos durante los cuales dicho elemento debe mantener las condiciones que le sean aplicables,
en el ensayo normalizado conforme a UNE 23093.

4
A. Estabilidad o capacidad portante
B. Ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta.
C. Estanquidad al paso de llamas o gases calientes.
D. Resistencia térmica suficiente para impedir que se produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores
a las que se establecen en las normas UNE.

* Condición A) para estabilidad al fuego

* Condiciones A,B,C) para parallamas

* Todas para resistencia al fuego


Materiales: las exigencias de comportamiento ante el fuego de los materiales se definen fijando la clase que
deben alcanzar conforme a UNE 23727. Estas clases se denominan: M0, M1, M2, M3, M4.
 M0. Material no combustible.
 M1. Combustible pero no inflamable.
 M2. Inflamabilidad moderada.
 M3. Inflamabilidad media.
 M4. Inflamabilidad alta.

4.4. INSTALACIONES GENERALES Y LOCALES DE RIESGO ESPECIAL.

Establece las condiciones para evitar que las instalaciones generales propaguen un incendio.

4.5. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

En este capitulo se establecen las dotaciones mínimas de instalaciones de protección contra incendios con las
que deben contar los edificios.
Ascensor de emergencia:
 En los edificios de uso vivienda cuya altura de evacuación sea mayor que 35 m., existirá al menos un
ascensor que permita acceder a las plantas cuya altura supere la indicada y que cumpla las condiciones de
ascensor de emergencia.
 En las zonas de hospitalización y las de tratamiento intensivo cuya altura de evacuación sea mayor de 15 m.
dispondrán, al menos, de un ascensor de emergencia.

En la planta de acceso al edificio se dispondrá, junto a los mandos del ascensor, un pulsador, bajo una tapa de
vidrio, con la inscripción "uso exclusivo bomberos". La activación del pulsador debe provocar el envío del
ascensor a la planta de acceso y permitir su maniobra exclusivamente de la cabina. Contara con una fuente
propia de energía con autonomía para una hora como mínimo.

5
TEMA 2

LA NATURALEZA DEL FUEGO

1. ANTECEDENTES

Puede decirse que solo en los últimos cien años con el avance tecnológico, el conocimiento mas profundo en
los campos de la física y principalmente de la química, ha permitido establecer una teoría, todavía en algunos
puntos oscuros, del porqué, el cómo y el cuándo, puede producirse el fuego. Esa evolución llega a nuestros días
con nuevos aportes científicos, paralelamente con la búsqueda continua de soluciones preventivas que eviten los
aspectos negativos de destrucción debidos al fuego, ideando aquellos medios que puedan minimizar los daños y
perdidas posibles mediante, equipos de protección y mejorando las técnicas de intervención en la lucha directa
del hombre contra el fuego.
Para cumplir adecuadamente con los tres frentes de tratamiento del fuego en los campos de la prevención,
protección y de intervención, es necesario conocer previamente, todo lo relacionado con el mismo, en especial,
en esa fase inicial donde su entidad es todavía pequeña y puede ser vencido con pocos medios y esfuerzo.
La palabra fuego se refiere al tratamiento exclusivo del fenómeno en si, cuando se aborda la temática para su
estudio o cuando se provoca para obtener sus aspectos positivos. La palabra incendio ampara y referencia una
manifestación no deseada del fuego en momento y lugar imprevistos, provocando daños y perdidas.

2. EL FUEGO: DEFINICION

El fuego puede ser definido como un fenómeno de reacciones químicas de oxidación-reducción de un


elevado potencial exotérmico.
Una reacción de oxidación-reducción implica la perdida o ganancia de electrones, dicho intercambio necesita
un consumo de energía que al ser cedida al entorno recibe el nombre de reacción exotérmica. En este proceso, la
oxidación significa perdida de electrones, mientras que la reducción es un proceso de ganancia de electrones. En
estas reacciones se mantiene el número de electrones por lo que el grado de oxidación es igual al de reducción.
Relacionándolo con el fenómeno del fuego, el oxigeno del aire es el elemento oxidante mientras que las
composiciones químicas de los materiales actúan como reductores, con ello podemos definir el proceso como la
combinación de una sustancia con el oxígeno.

3. QUIMICA Y FISICA DEL FUEGO. ANALISIS DE LOS FACTORES DE UN


INCENDIO
Combustible:
Es cualquier sustancia que en presencia de oxigeno y aportando cierta energía de activación es capaz de arder.
Comburente :
Es la mezcla gaseosa que contiene el suficiente oxigeno concentrado para que en su interior se desarrolle una
combustión, el más común es el oxígeno que se encuentra en un 20'8% de su composición en el aire .
Energía de activación:
Para que el combustible y el comburente reaccionen es necesario que se encuentren es espacio y tiempo, en
un estado energético positivo para que el choque molecular sea efectivo, creándose la reacción. La energía
necesaria para que combustible -comburente reaccionen se llama energía de activación y as aportada por los
focos de ignición.
Triángulo de fuego:

6
Para que un fuego se inicie es necesario que exista el COMBUSTIBLE, COMBURENTE y ENERGIA DE
ACTIVACIÓN.
Tetraedro del fuego:
Para que un fuego se mantenga, es necesario que la energía sea suficiente para mantener la reacción en cadena,
incorporando este nuevo elemento con el cual se forma el tetraedro del fuego.
Reacción en cadena:
La energía que se desprende es suficiente para producir unas reacciones (desprendimiento de gases
combustibles), que hacen posible el mantenimiento de la combustión.

4. PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE CON RESPECTO A SU POSIBLE


IGNICIÓN

Todo combustible quema en fase de gas o vapor, la peligrosidad de su posible ignición será de:
A) La concentración combustible-comburente próxima a la estequiométrica.
B) La temperatura mínima a la que eI combustible emita suficientes gases para alcanzar dicha concentración
C) La energía de activación a aportar a la mezcla para que se inicie el proceso.

5. LIMITES DE INFLAMABlLIDAD

Algunas de las mezclas combustible -comburente, son capaces de entrar en combustión:


LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD: (LII) es más pobre en combustible
LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD: (LSI) es demasiado pobre en oxígeno.
En las concentraciones comprendidas entre ambas son capaces de entrar en combustión y se llama: RANGO DE
INFLAMABILIDAD.

6. PUNTO DE IGNICION Y DE INFLAMACION

Es la mínima temperatura (a 1 atm de presión) en la cual el combustible emite cantidad suficiente de vapores
capaces de inflamarse en contacto con una energía de activación.
La diferencia entre el punto de ignición y de inflamación es que el primero es incapaz de mantenerse ardiendo
y el segundo se mantiene hasta que no queda combustible.

7. PUNTO DE AUTOINFLAMACION

Es la mínima temperatura (a 1 atm. de presión) a la que un combustible arde espontáneamente en el aire sin
necesidad de una energía de activación externa.

8. VELOCIDADES DE PROPAGACIÓN

Es la velocidad con que avanza el frente de reacción.


A) Oxidación lenta: Se producen sin emisión de luz y poca emisión de calor. La reacción se hace de forma que
la energía desaparece en el entorno sin crear aumento de temperatura y no hay reacción en cadena;
AMARILLEO DE PAPEL.

7
B) Combustión simple: La velocidad se nota pero está por debajo de 1 mls. Se producen con fuerte emisión de
luz y de calor con llamas. La energía desaparece en el ambiente y parte se utiliza para activar la reacción en
cadena; MADERA, PAPEL.
C) Combustión deflagrante: La velocidad es superior a 1 mls e inferior a la velocidad del sonido, 340 mls. Se
crean fenómenos de presión con valores comprendidos entre 1 y 10 veces la presión inicial, las ondas de presión
se mantienen paralelas entre sí sin irregularidades creando efectos sonoros o flashes; VAPORES OE
GASOLINA.
D) Combustión detonante: La velocidad de propagación es superior a la velocidad del sonido en el medio, las
ondas de presión sufren una discontinuidad que hace una onda de choque que puede alcanzar hasta 100 veces la
presión inicial.
E) Combustión espontánea: existen otro tipo de combustiones, aunque estas realmente están dentro de las
combustiones rápidas; son las llamadas COMBUSTIONES ESPONTANEAS; y se caracterizan porque se
producen al reaccionar químicamente distintas materias orgánicas; ABONOS.
Cuando hay mayor superficie de contacto combustible -comburente o a mayor temperatura en los productos
reaccionantes la velocidad de reacción es más favorable.

9. RESULTADOS DE LA COMBUSTIÓN

Los resultados propios y manifiestos de la combustión son: humo, llama, calor y gases. Vamos a ver la
importancia y efectos de cada uno de ellos.
Humo: Los peligros del humo son fundamentalmente la intoxicación, la perdida de visibilidad y la exposición
al calor.
El humo es una suspensión de partículas sólidas en, un gas (hollín, alquitrán y minúsculas partículas
procedentes de materia no quemada)
Aparece por una combustión incompleta, en la que pequeñas partículas se hacen visibles variando estas en su
color, tamaño y cantidad, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo puede ser también inflamable cuando
cuenta con la adecuada proporción de calor y, oxigeno. Es irritante y, además de dañar el aparato respiratorio,
provoca en los ojos una irritación tal que hace fluir las lágrimas en momentos de mayor necesidad de visión. Es
causante de tos y estornudos y su color depende de los materiales que se estén quemando.
La formación del humo es favorecida:
- La combustión incompleta (CO)
- La humedad de los materiales.
- La naturaleza de los materiales (hidrocarburos y plásticos)

Llama: La llama es un gas incandescente, por lo que arderán con llama, siempre, los combustibles gaseosos o
líquidos.
En cuanto a los combustibles sólidos, arderán con llama, aquellos que produzcan por descomposición
(destilación seca) suficientes compuestos volátiles.
Como norma general, diremos que el fuego, en una atmósfera rica en oxígeno, es acompañado de una
Luminosidad llamada llama, que se manifiesta como el f actor destructivo de la combustión y que raramente
se
separan.
Calor: Para aquellos que aplican medidas de seguridad o combaten el fuego, lo más importante es el calor. Se
dice que es el efecto del movimiento rápido de las partículas conocidas como moléculas que tratan de formar la
materia.
Gases: Son el producto resultante de la combustión y pueden ser tóxicos o no. Los emanados de la combustión
son: monóxido de carbono, bióxido sulfúrico, sulfuro de hidrogeno, bióxido de carbono, bióxido de nitrógeno,

8
vapor de agua, etc.

9
TEMA 3

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

1. EN FUNCIÓN DEL COMBUSTIBLE

Fuegos de la Clase “A”


Son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como madera, carbón, paja, tejidos, y en
general materiales carbonáceos.
Retienen el oxígeno en su interior formando brasas.
Fuegos de la clase “B”
Son los producidos o generados por combustibles líquidos, tales como gasolinas, kerosenos, gasóleos,
aceites, etc., o aquellos sólidos que a la temperatura de ignición son líquidos tales como asfaltos, parafinas, etc.
Solamente arden en su superficie, que está en contacto con el oxígeno del aire. No se producen brasas.

Fuegos de la clase "C"


Producidos o generados por sustancias gaseosas, tales como propano, butano, metano...

Fuegos de la clase "D"


Producidos o generados en metales combustibles tales como magnesio, uranio, aluminio en polvo, sodio,
circonio, etc.
El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente estudiado.
La norma UNE, no incluye como clase aparte los Fuegos Eléctricos, puesto que la corriente eléctrica no arde,
lo que sí puede ser, es el origen del incendio, provocando que las substancias combustibles que hay a su
alrededor ardan
Esta combustión hay que tratarla adecuadamente puesto que está bajo tensión eléctrica.
Existen algunos extintores que aún contemplan la Clase de Fuego E. Con ello quieren decir que son
conductores de la electricidad (hasta una cierta tensión).

2. EN FUNCION DE CÓMO SE MANIFIESTAN

La clasificación de los fuegos en función de cómo se manifiestan, la realizaremos atendiendo a tres factores
principales:
A) Según el foco en que se producen:
- FOCO PLANO: Cuando el incendio se manifiesta sobre el plano horizontal con predominio dimensional sobre
la vertical y la disposición del producto que arde no origina ángulos muertos para la observación directa del
incendio desde cualquier punto o emplazamiento próximo. Charca o derrame de líquidos combustibles.
- FOCO VERTICAL: Cuando el incendio se manifiesta en varios planos horizontales o inclinados y verticales, o
cuando varias zonas en combustión quedan ocultas a la observación directa desde cualquier punto.
-FOCO ALIMENTADO: Cuando el incendio plano o vertical, es mantenido por la aportación de combustibles
procedentes de depósitos no afectados por el fuego, tuberías, etc.

1
B) Según su tamaño:
- PEQUEÑO: Todo fuego menor de 4 m2 de superficie activa en llama.
- MEDIANO: Cuya superficie este incluida entre 4 y 10 m2 en llamas.
- GRANDE: De 10 a 100 m2 de superficie activa en llamas.
- DE ENVERGADURA: Más de 100 m2 de superficie en que las llamas alcanzan alturas superiores a la diagonal
media de la superficie horizontal afectada.

C) Según donde se desarrollan:


- INTERIORES: Tienen lugar en el interior de los edificios y no han llegado a manifestarse al exterior y dado el
poco aporte de oxigeno, tienden a consumir el contenido en el interior del local afectado y el de los propios
materiales en combustión, creándose una presión elevada de gases tóxicos y combustibles.
- EXTERIORES: Con manifestación visible de llamas al exterior por los productos del interior que están
ardiendo o por haberse propagado a los productos del exterior u originado en estos últimos y ser abastecidos por
el aire libre.
Son también aquellos que en su origen son interiores y que se manifiestan a través de huecos como ventanas,
puertas o aperturas de ventilación.

3. FASES DEL FUEGO

Para el estudio de las características y comportamiento del fuego de una forma sistemática es preciso
distinguir en su desarrollo tres etapas o fases:
Ignición
Propagación
Consecuencias

A) IGNICIÓN: Es la conjunción de varios factores en el espacio y en el tiempo con intensidad suficiente para
provocar la inflamación del combustible.
Las condiciones básicas cuya conjunción provocara la ignición, son dos:
1.- Un combustible en contacto con el aire en unas condiciones determinadas de presión, temperatura, grado de
fraccionamiento, etc.
2°.- Un foco de ignición que aplicado al combustible sea capaz de aportar la energía de activación precisa.

B) PROPAGACIÓN: Es el desarrollo del incendio en el espacio y el tiempo.


La evolución en el tiempo tiene variaciones según el combustible, la forma de manipularlos o el almacenamiento
y la energía que provoca la ignición.
La evolución en el espacio se propaga por los mecanismos normales de transmisión:
1) CONDUCCIÓN: Es el mecanismo de intercambio de calor que se produce de un punto a otro por
contacto directo a través de un medio conducto del calor.
2) CONVECCIÓN: Es el proceso de transmisión del calor por el aire en movimiento. Estas corrientes o
circulación del aire se producen debido a la diferencia de temperatura que existe en los distintos niveles de un
incendio.
3) RADIACIÓN: Es el proceso de transmisión del calor de un cuerpo a otro a través de un espacio,
donde dicha transmisión se realiza por rayos de calor.
El calor radiado no es absorbido por el aire, por lo tanto viajara en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco, y
a su vez este cuerpo puede emitir rayos de calor. El calor radiado es una de las mayores fuentes por las cuales el
fuego se extiende y habrá que prestar por tanto mucha atención a la hora del ataque a aquellos elementos que
puedan transmitir el calor por este método.

1
4) CONTACTO DIRECTO DE LA LLAMA: Cuando una sustancia se calienta hasta el punto de que
puede emitir vapores inflamables, estos pueden entrar en combustión. Esta sustancia ardiendo, hará que ardan
las de su alrededor y así sucesivamente.

Lo más frecuente es que el fuego se trasmita vertical y horizontalmente por un efecto conjunto de los cuatro
mecanismos, predominando la transmisión vertical por las corrientes naturales de convección que se crean en
todos los incendios.

Propagación horizontal: es la propagación del incendio a un mismo nivel.


Dentro de un local es originada por la disposición de los combustibles que pueden favorecer la cadena
alimentando y extendiendo el incendio.
Entre los locales a un mismo nivel, se debe a la combustión o desplome de los elementos de separación y sobre
todo por la transmisión a través de puertas, ventanas y huecos en las paredes.

Propagación vertical: es la propagación del incendio entre zonas a distinto nivel.


Dentro de un local se origina por el apilamiento del combustible, pudiendo alcanzar las llamas el techo.
Los circuitos a través de los cuales se efectúa la propagación vertical entre plantas son frecuentemente:
- ventanas
- conducciones de aire acondicionado
- huecos de servicio y ascensores
- patios interiores y galerías de servicio

Desplome: por ser la resistencia al fuego de los elementos que aíslan o sustentan la zona, función de las
condiciones temperatura-tiempo a que se ven sometidos, superado el tiempo de resistencia, dichos elementos
pierden su capacidad aislante o se desploman.

C) CONSECUENCIAS
- Propagación del incendio a las zonas colindantes (pérdida de la propiedad aislante).
- Desplome de estructuras, techos, etc., provocando la destrucción total (pérdida de la propiedad
sustentante).

1
TEMA 4

SISTEMAS DE DETECCIÓN: DETECTORES Y AVISADORES

1. SISTEMAS DE DETECCIÓN SEGÚN LA ETAPA EN EL DESARROLLO


DEL FUEGO

Introducción:
La función de un sistema de detección de incendio es la de detectar un fuego en el tiempo mas corto posible,
y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas para que se puedan adoptar las medidas apropiadas.
La función del sistema de alarma consiste en emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un
edificio en el que pudiera existir el riesgo de incendio.
Las funciones de detección y de alarma pueden estar integradas en un solo sistema .

Sistemas de detección:
Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar la existencia de un fuego en un
determinado lugar.
La detección de un incendio puede realizarse por tres sistemas:
- detección humana: la rapidez de detección en este caso es baja, pudiendo alcanzar una demora, según el
tipo de vigilancia a que este sometido el lugar.
- Detección automática: las instalaciones fijas permiten la localización automática del incendio, así como
la puesta en marcha del plan de alarma.
- Detección mixta: es el conjunto de las dos anteriores.

Etapas en el desarrollo del fuego:


A) El fuego esta en un estado latente, sin producir humo visible, aunque sí partículas volátiles invisibles.
B) Se producen humos visibles y un gran desprendimiento de partículas.
C) En atmósferas favorables con existencia de oxigeno, se desarrollan las llamas con gran rapidez.
D) A las llamas le sigue un gran desprendimiento de calor con humos y gases tóxicos. Es el momento
en que el fuego ha tomado cuerpo.

2. SISTEMA DE DETECCIÓN EN CADA ETAPA

Si el fuego se detecta en las dos primeras etapas, este puede ser controlado mediante medios portátiles. El
control de las dos ultimas nos exigirá la utilización de instalaciones fijas, si no queremos llegar a situaciones
dramáticas.
Dependiendo de las etapas del incendio en que nos interesa hacer la detección, debemos utilizar para ello
uno de los tipos de detección que se detallan a continuación:
- detector de gases de combustión o iónicos: detectan humos invisibles, son los más sensibles y por lo
tanto los primeros en detectar.

1
- detectores ópticos de humos: detectan humos visibles.
- Detectores de temperatura: hay de dos clases, unos miden la temperatura fija y otros la velocidad de
incremento de temperatura, llamándose Termovelocimetricos.
La adecuación idónea de los detectores ira en función de la fase del fuego prevista para cada zona.

3. TIPOS DE DETECTORES

Detector de incendios : componente de un sistema de detección de incendio que contiene , al menos, un


sensor que controla de manera continuada o a intervalos regulares de tiempo como mínimo, un fenómeno físico
y/o químico asociado a un incendio y que emite al menos una señal correspondiente al equipo de control y
señalización.
A) de ionización: consta de dos cámaras, una cerrada que emite radiaciones alfa o de una fuente
radioactiva, y otra abierta al ambiente a detectar. Ambas están en equilibrio y cuando a la cámara
abierta llegan moléculas ionizadas se produce un desequilibrio que da lugar a una señal eléctrica de
respuesta. Su cobertura es de 100 m2 por detector.
B) de humos: dispone de células fotoeléctricas que al oscurecerse por presencia de humos, se activan,
originando el disparo de un relé de alarma. Este detector es susceptible de provocar falsas
alarmas por acumulación de polvo o por el humo de los tubos de escape de los vehículos.
C) de llamas: captan de las llamas la emisión de rayos infrarrojos o ultravioletas. Su cobertura es de 500
m2 por detector.
D) térmico: se basa en elementos que al ser afectados por el calor pueden fundir o dilatar. Su cobertura es
de 30 m2.
o mecánicos: actuan al reventar una ampolla con un liquido especial que deja libre dos placas
unidas, y que, al separarse por el efecto del calor, accionan una válvula de diluvio. Sprinklers.
o neumáticos: conectados a una red de agua o de aire a presión. Al fundir por el calor se abre un
orificio por el que escapa el aire o agua cayendo la presión, y abriendo la válvula de diluvio.
o eléctricos: actuan por dilatación de unas laminas metálicas que al juntarse cierran un circuito
eléctrico.
o Termovelocimetricos: basados en dos elementos dilatadores contenidos en cápsulas de distinto
poder de conducción de calor. Para que el sistema se dispare, es preciso que la velocidad de
aumento de la temperatura sea de 10ºC por minuto o mas.

4. SISTEMAS DE DETECCIÓN DE ALARMA

Un sistema de detección y alarma consta esencialmente de:


- cabina de control: constituida por una fuente de alimentación dimensionada para la potencia que
demande el sistema y una cabina de señalización que tiene por misión informar de los sucesos, con la
posibilidad de poder efectuar maniobras para puesta en marcha o parada de cualquier tipo de aparato y/o
instalación de extinción. Una batería para lograr autonomía.
- elementos sensibles – detectores: son los elementos sensibles del sistema. Existen gran variedad de
ellos, dependiendo del agente al que deban ser sensibles.
- alarmas manuales: caja situada estratégicamente provista de un pulsador que al ser accionado provoca la
alarma deseada.
- alarmas sonoras y/o luminosas: elementos capaces de emitir señales perceptibles por los sentidos
humanos.
- cableado del sistema.

1
TEMA 5

MECANISMOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

La falta o eliminación de uno de los agentes que intervienen en la combustión, daría lugar a la extinción
del fuego. Según el elemento que se elimine, aparecerán distintas formas o mecanismos de extinción. Estas
pueden ser:

Disolución:
También llamado desalimentación ,retirando o eliminando el elemento combustible. Teóricamente seria
el método mas eficaz y directo de extinción, pero en la practica raramente se aplica por su complejidad.
Imaginemos que se incendia un gran almacén lleno de mercancía y hubiera que desalojarle para evitar la
propagación del incendio. Aparte del peligro para las personas que tuvieran que realizar la labor de desalojo,
la velocidad de propagación seria superior a la de retirar la mercancía.

Es mas factible, sin embargo, este método en fuegos de líquidos inflamables al trasvasar estos a otros
recipientes. Recuérdese como ejemplo practico cuando se corta el cabo de una vela o una cuerda ardiendo.
Pero en definitiva, la utilización del elemento combustible retirándolo, como medio de evitar un incendio,
seria medida preventiva y no un método de extinción. Admítase pues, que siempre ha de existir el
combustible y, en consecuencia, el método de disolución no es usual.

Sofocación:
Así llamado, al hecho de eliminar el oxigeno de la combustión o mas técnicamente definido como
impedir que los vapores combustibles, que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia,
se pongan en contacto con el oxigeno del aire. Esto puede conseguirse desplazando el oxigeno por medio de
una determinada concentración de gas inerte, o bien cubriendo la superficie en llamas con alguna sustancia
o elemento incombustible. A este ultimo sistema se le llama cubrición.
Como ejemplo de acciones muy usuales en la vida normal, recordemos el apagavelas de las iglesias, la
tapadera que el ama de casa pone sobre el aceite ardiendo en la sartén, la manta con que se cubre a alguien o
algo ardiendo.

Enfriamiento:
Este mecanismo consiste en eliminar el calor para reducir la temperatura del combustible. El fuego se
apagara, cuando la superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes
vapores para mantener una mezcla o rango de combustión en la zona del fuego.
Por tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, necesitamos un agente extintor que tenga una gran
capacidad para absorber el calor, que duda cabe que el agua es el mejor, mas barato y abundante de todos
los existentes.
Es un procedimiento conocido el ventilar un incendio como ayuda para controlarlo. Por este medio, los
productos de la combustión, incluyendo el calor, se eliminan del área del fuego y al mismo tiempo, parte de
los vapores que no se han quemado y los gases se alejan del fuego. La ventilación reduce al mismo tiempo
las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores
.

1
Rotura de la reacción en cadena:
Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo
elementos catalizadores negativos (impiden la reacción) entre ellas. Los elementos utilizados para este
método son compuestos químicos que reaccionan con los distintos componentes de los vapores
combustibles, neutralizándolos.

Agente
extintor Fuegos A Fuegos B Fuegos C Fuegos D E

Agua
Pulverizada NO
Muy adecuado Aceptable NO Solo expertos

Agua a
Adecuado
Chorro NO NO NO NO

Espuma
Física Adecuado Adecuado NO NO NO

Polvo
Muy
Convencional NO Adecuado NO Adecuado
adecuado
Polvo
Polivalente Adecuado Adecuado Adecuado NO Aceptable

Anhídrido
Carbónico Aceptable Adecuado NO NO Muy adecuado

Halon
Aceptable Adecuado Aceptable NO Muy adecuado
Polvo
Especifico
NO NO NO Aceptable
Para Metales

CUADRO DE EFICACIAS:

EN EUROPA NO SE CONSIDERA LA E COMO CLASE DE FUEGO (HAY O NO, PRESENCIA


ELECTRICA), MIENTRAS QUE LA NORMATIVA AMERICANA SI RECOGE LOS FUEGOS DE CLASE
E (ELÉCTRICOS).

CLASE A.- FUEGOS SÓLIDOS. AGUA PULVERIZADA.


CLASE B.- FUEGOS LIQUIDOS. POLVO CONVENCIONAL.
CLASE C.- FUEGOS DE GASES. POLVO QUÍMICO.
CLASE D.- FUEGOS DE METALES. POLVO PARA METALES.
PRESENCIA ELECTRICA. CO2 Y HALONES.

1
1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES
Los fuegos pueden extinguirse mediante una gran variedad de métodos y de agentes.

Clasificación los agentes extintores por el estado en que se encuentran:

Agentes de extintores-------Gaseosos----Nitrógeno
Anhídrido Carbónico
Halones
Mezclas de gases.

Líquidos-----Agua
Espuma ------Química
------ Física.

Sólidos------Polvos químicos
Especiales para metales.

1.1. AGENTES EXTINTORES GASEOSOS

 Nitrógeno (N2).

Es un gas incoloro, inodoro e insípido que constituye aproximadamente las cuatro quintas partes del aire. No
tóxico. Estable incluso a altas temperaturas. Su densidad es de 0,97.

Efectos extintores.

Sofocación, eliminando o desplazando el oxígeno atmosférico.

Utilización.

Más que como agente extintor, se utiliza como preventivo ante un posible incendio. Se usa más comúnmente en
la industria. Por ejemplo; llenado y vaciado de recipientes con materiales inflamables, canalización de gases,
etc.

 Anhídrido carbónico (CO2)

También llamado Dióxido de Carbono y Nieve Carbónica. Es un gas a temperatura ambiente, incoloro, inodoro
e insípido. Su densidad es vez y media del aire (d= 1,53). Se licua fácilmente mediante compresión y
enfriamiento, almacenándose en botellas como gas licuado por debajo de los 31ºC (temperatura crítica). Al
expansionarse puede solidificarse formando una masa blanca denominada nieve carbónica. Esta nieve se
encuentra a muy baja temperatura (-79ºC) y se sublima rápidamente .

Efectos Extintores.

Sofocación: Cuando se aplica sobre materiales en ignición los envuelve, desplazando el oxígeno o diluyéndolo a
una concentración que no permita la combustión.

Enfriamiento: la expansion del liquido al convertirse en gas produce un pequeño efecto refligerante.

Ventajas.

Penetración: Como todo los gases alcanza y se reparte por todas las zonas del incendio.

1
No es tóxico: Aunque puede producir pérdida de conocimiento e incluso la muerte cuando disminuye la
concentración de oxígeno atmosférico por debajo del 14%.

No produce daños: Después de la extinción no quedan restos del agente extintor ni es corrosivo.

No es conductor de la electricidad: Con lo cual es aplicable a fuegos de materiales sometidos a tensión.

Inconvenientes.

Reignición: Los fuegos con brasas o con superficies muy calientes pueden reinflamarse una vez que se ha
disipado el CO2.

Poco apto. para exteriores: La sofocación adquiere gran dificultad y muchas veces resulta imposible en fuegos al
aire libre o en lugares con grandes corrientes de aire.

Asfixia: Por desplazamiento del oxígeno atmosférico.

No apto para fuego de metales: Ya que la alta temperatura de los mismos descompone el CO2 en carbono y
oxígeno reavivando la combustión.

No apto para equipos electrónicos: Debido a las bajas temperaturas en que se produce la nieve carbónica.

Utilización.

Es especialmente indicado para fuegos de la clase B (líquidos) y materiales sometidos a tensión eléctrica .

Generalmente es utilizado en instalaciones industriales, bien en extintores portátiles o en instalaciones fijas


para inundación total.

 Hidrocarburos halogenados (halones).

Son compuesto derivados de un hidrocarburo (generalmente metano y etano), en el que se han sustituido uno
o más átomos de hidrógeno por halógenos (flúor, cloro, bromo, iodo), cambiando totalmente sus propiedades
físicas y químicas, pasando de ser gases inflamables a ser agentes extintores.

Los halones más difundidos son:

Halón 1211 Difluormonoclorobromo metano (CBr CIF2).

Halón 1301 Trifluormonobromo metano (CBr F3).

Estas denominaciones se establecen de forma que el nombre es la palabra Halòn, seguida de cifras
consecutivas que indican el número de átomos de carbono, flúor, cloro, bromo e yodo que poseen y por ese
orden.

Estos halones son bastantes estables químicamente, no tienen ninguna acción corrosiva importante y poseen
límites aceptables de toxicidad.

La presión de vapor de Halòn 1301 a temperatura normal es suficiente para expulsar al agente del recipiente
almacenador, no obstante en la práctica se sobre presuriza con nitrógeno asegurando mayores velocidades de
descarga.

El Halòn 1211, al tener una velocidad más pequeña y poderse lanzar en forma líquida, tiene un mayor
alcance y el viento influye menos sobre el flujo de descarga.
Por este motivo se utiliza en extintores portátiles. El 1211 es necesario sobrepresurizarlo siempre.

1
Efectos extintores.

Inhibición de la llama impidiendo la reacción en cadena.

Sofocación al igual que los demás gases extintores por desplazamiento y dilución del oxígeno atmosférico.

Ventajas.

No son tóxicos: Por lo que en principio no se necesita protección especial aunque se ha establecido limitaciones
sobre las concentraciones de cada uno de los agentes, que una persona puede inhalar sin peligro en exposiciones
cortas, cifrándose en el 10% en volumen para el 1301 y el 40% para el 1211. No poseen efectos venenosos
residuales, aunque algunos de los productos de su descomposición en los incendios pueden resultar muy nocivos
e irritantes.

Penetración: Como todos los gases alcanza y se reparte por todas las zonas del incendio.

No produce daños: Después de la extinción no quedan restos del agente extintor, ni son corrosivos.

No son conductores de la electricidad: Con lo cual son aplicables a fuegos de materiales sometidos a tensión.

No producen cambios importantes de temperatura: Con lo cual no dañan componentes delicados. Por ejemplo:
equipo electrónicos, etc….

Inconvenientes

Precio elevado: Por lo que queda limitado su empleo a áreas de importancia y equipos costosos.

Reigniciòn: Los fuegos con brasas o superficies muy calientes pueden reinflamarse una vez disipado el gas.

Poco aptos en exteriores: La sofocación adquiere dificultad en fuegos al aire libre.

Atacan la capa de ozono: Su fabricación y comercialización está siendo restringida por la Unión Europea y su
eliminación deberá ser total en breve plazo.

Utilización:

Son de especial aplicación en instalaciones dedicadas. Por ejemplo: ordenadores, sistemas electrónicos, situados
en recinto de pequeño tamaño.

El Halòn 1211 está siendo utilizado sobre todo en extintores portátiles.

El Halòn1301 se utiliza en instalaciones fijas con sistemas de inundación total.

Mezclas de gases.

En la actualidad y como agentes sustitutorios de los halones se están estudiando y/o comercializando diversas
mezclas de gases, fundamentalmente nitrógeno, argón y anhídrido carbónico. Su diversidad y reciente
incorporación no permite establecer aún comparaciones entre ellas.

1.1. AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS.

 Agua

El agua es el extintor más conocido y difundido. Es un líquido pesado ( 1 litro = 1 Kg.) de gran estabilidad a
temperatura ordinaria, incoloro, inodoro e insípido.

1
Su propiedad más importante, como medio de extinción es la de absorber gran cantidad de calor. Así, un
gramo de agua a Oº C para pasar a 100 ºC absorbe 100 calorias, y un gramo de agua para pasar de liquido a
100º C debe absorber 540 cal. (calor latente de vaporización).

Cuando el agua pasa de liquido a vapor, su volumen aumenta alrededor de 1.700 veces desplazando por
tanto, un volumen igual del aire que rodea a un incendio y disminuyendo en consecuencia el oxígeno disponible
par mantener la combustión.

Efectos extintores.

Enfriamiento, absorbiendo gran cantidad de calor debido a su elevado calor de vaporización haciendo que la
temperatura del combustible baje por debajo de su punto de inflamación, por ello no se debe utilizar en líquidos
con punto de inflamación inferior a 38ºC.

Sofocación, ésta puede realizarse de dos forma: una cubriendo el combustible y, por tanto, separándolo del
aire, y otra al vaporizarse desplazando el oxígeno atmosférico del lugar de la combustión.

Emulsión, al agitarse junto a algunos combustibles y/o miscibles con el agua, produce una espuma que
retrasa la inflamación al impedir dicha espuma que se emitan vapores inflamables.

Dilución, mezclándose con materias combustibles solubles en ella ( hidrosolubles), disminuyendo el


porcentaje de vapores inflamables necesarios para la combustión.

Ventajas.

Económica: Con un coste casi despreciable.

Abundante: No teniendo generalmente problemas para obtenerla en grades cantidades.

Disponibilidad: Ya que gracias a las redes y a las tomas (hidrantes) existentes en gran número de lugares,
podemos obtenerla casi a pie de fuego.

No es tóxica.

Prácticamente inerte.

Inconvenientes.

Conductora: Por lo que generalmente no es utilizada en fuegos eléctricos.


Dispersa los incendios: Debido a la presión con lo que sale de las lanzas.

Congelación: En lugares donde la temperatura es inferior a OºC se producirá la congelación de mangueras, etc..,
con la consiguiente imposibilidad de utilización.

Produce daños de consideración: Sobre todo al aplicarla en grandes cantidades.

No apta para fuegos de metales: Descomponiéndose en hidrógeno y oxigenó con lo que se reaviva el fuego,
produciéndose explosiones.

Aplicación:

El agua puede aplicarse de diversas formas. Las más generales son:

Agua chorro (chorro sólido). El fuego es ahogado por el peso y presión del agua. El alcance en forma de
chorro sólido es superior a cualquier otra forma de envío de agua. En cambio su eficacia es limitada, en cuanto
que no mas del 5 al 10% del agua descargada interviene en la extinción.

2
Es la forma de aplicación que produce mayores destrozos.

Agua pulverizada o neblina. Con esta forma conseguimos mejorar el rendimiento del agua, aprovechando así
toda, con lo cual tenemos una mejor refrigeración, una mayor sofocación (al obtener mayor cantidad de calor) y
una limitación de los daños producidos.

Aditivos:

Para mejorar la eficacia del agua en determinados objetivos se han estudiado diversos productos que
específicamente mejoren sus efectos:

Agua con agente espesante (Agua espesa). El agua escurridiza y con un espesante podemos aumentar su
viscosidad. Estos aditivos reducen el poder de penetración del agua. Se ha utilizado con éxito en fuegos de
ramajes, hierba y en incendios de árboles de gran ramaje.

Agua con agentes humectantes (Agua húmeda). El agua es un liquidó que posee una gran tensión superficial,
lo cual retarda o impide su penetración o difusión a través de los materiales compactos, empaquetados o
superpuestos, por lo que necesita que se le añada unos productos químicos (humectantes) que faciliten su
penetración y reduzca su capacidad de escurrirse para que sea absorbida por estos materiales.

Aditivos anticongelantes .Como el agua se congela a OºC, su empleo como agente extintor se reduce a
situaciones donde no se den bajas temperaturas. Para poder utilizarlas por debajo de los O Cº es preciso añadir
unos productos químicos (anticongelantes) que bajen su punto de congelación.

Espumantes. Los estudiaremos en el apartado siguiente de forma especifica.

 Espuma.

La espuma están formadas por un conjunto de burbujas de aire o gas producidas por agitación de soluciones
acuosas y cuya densidad relativa es inferior a la del más ligero de los líquidos inflamables .

Tipos de espumas:

En cuanto a su generación existen dos tipos de espuma: Química y físicas.

Espuma química. Se obtiene por reacción de dos soluciones, un ácida y otra alcalina, normalmente sulfato de
aluminio y bicarbonato sádico. En la reacción se produce CO2 que impulsa a las burbujas de espuma.

Prácticamente están en desuso, pues ocasionan efectos corrosivos sobre los equipo o productos en los que se
aplican.

Espumas físicas. Se obtienen por la mezcla de un agente espumógeno con agua que da origen al espumante, el
cual, al incorporársele aire por medios mecánicos, produce la espuma.

A la relación entre el volumen de espuma que se produce y el volumen de solución espumante empleado se
denomina Expansión.

En función del índice de expansión las espumas se clasifican en:

Baja expansión: índice entre 3 y 30.


Media expansión: índice entre 30 y 200.
Alta expansión índice entre 200 a 1.000 ò más.

El que una espuma tenga índice 10, quiere decir que por cada litro de mezcla espumante (al añadir aire)
obtendrá 10 litros de espuma.

2
Cuanto mayor sea la expansión, mayor será el tamaño de la burbuja.

La concentración de espumògeno, esto es, su proporción en la mezcla, suele estar entre el 3% y el 6%.

Un espumògeno al 3% quiere decir que con 3 litros de espumògeno; obtendremos 100 de mezcla espumante,
,y si nos dijeran que el índice de expansión es de 7 producirá 700 litros de espuma.

3 litros+97litros=100 litros x índice 7=700 litros.

El espumógeno es el agente principal en la espuma, es el que posibilita la formación de las burbujas y por
tanto su elección es de gran importancia.

Características de calidad del compuesto aire-espuma


La calidad de la espuma es evaluada teniendo en cuenta lo siguiente:

Relación de expansión de la espuma: Define la relación entre el volumen de espuma y el volumen de mezcla
de agua màs espumògeno.

Evaluación del drenaje del agua al 50%. Se denomina así al tiempo que transcurre antes de que se libere el
50% del agua contenida en la espuma. Los valores deberán ser aproximadamente 15 minutos para las espumas
proteinitas y más de 15 minutos para las espumas sintéticas.

Resistencia al calor: Los valores pertinentes dependen de la situación particular para la que se utiliza la
espuma. La espuma utilizada debe mostrar una resistencia al calor alta, inmediatamente después de expandida.

Sin embargo, en aquellas aplicaciones de tipo preventivo es importante que la resistencia al calor se alargue
mucho tiempo después de expandida la espuma.

Fluidez y adherencia: La fluidez es necesaria para permitir que la capa protectora de espuma cubra
rápidamente el área de combustible. La adherencia es necesaria en las espumas, a fin de que agarren a las
superficies verticales.

Los espumógenos se clasifican en:

Proteínicos. Se basan en soluciones acuosas concentradas y en su preparación intervienen proteínas animales


o vegetales. Contienen también sales metálicas disueltas que refuerzan su estabilidad. En general se forman
espumas densas y viscosas, de alta estabilidad y resistencia al calor. Fluyen mal y se contaminan con los
hidrocarburos. No son toxicas y son biodegradables después de diluirse. Su utilización es cada vez más
restringida.

Fluoroproteínicos. Son de composición similar a los proteínicos, pero además contienen agentes florados que
les confieren la propiedad de no adherirse al combustible, mejorando con ello la penetración así como una
mayor resistencia al fuego. No son tóxicos y son biodegradables después de diluirse.

Sintéticos. Producen una espuma de baja viscosidad y que produce un esparcimiento rápido sobre superficies
líquidas. Son generalmente menos estables que otros tipos de espumas contra incendios. Son capaces de formar
grandes burbujas con poca producción de turbulencia con lo que son especialmente aptos para la formación de
espuma de alta expansion. La espuma producida no es tóxica, a menos que se genere empleando los gases de la
combustión.

Formadores de películas. Estos productos se conocen generalmente por su nombre en inglés AFFF (aqueous
film forming foam). Se componen generalmente de materiales sintéticos y son capaces de formar rápidamente
películas acuosas sobre la superficie de los líquidos inflamables. Poseen baja viscosidad, rápida extensión y
nivelación. No son tóxicos y son biodegradables. Pueden utilizarse con lanzas convencionales sin necesidad de
equipos especiales para espumas.

2
Antialcohol. Son espumògenos que no se combinan con los alcoholes, acetonas u otras sustancias
hidrosolubles o hidromiscibles, y por lo tanto están recomendando especialmente para extinguir fuegos en esos
tipos de combustibles ya que no pierden sus propiedades (no se mezclan con el combustible).

Existen básicamente tres tipos de concentrados:

Proteínicos, con la adición de determinadas sales metálicas.

De dos componente, un polímero y un catalizador.

Sintéticos, con polímeros que proporcionan estabilidad a la espuma.


En la actualidad prácticamente sólo se utilizan los del último tipo.

Universales. Son agentes polivalentes que permiten su utilización frente a todo tipo de combustibles. Son de
nueva incorporación y su uso está muy restringido por el momento.

Efectos extintores.

Sofocación, cubriendo totalmente el combustible y por lo tanto separándolo del oxígeno atmosférico.

Enfriamiento, debido al agua que compone la espuma.

Ventajas.

No son tóxicas.
Aplicables a grandes extensiones y en exteriores.
Impiden la reignición del combustible (sellado).
Se elimina fácilmente.

Inconvenientes.

Son conductores (excepto en alta expansión) y por tanto no utilizables en fuegos de materiales sometidos a
tensión.

Producen daños importantes debido al agua que contienen (baja y media expansión).

No son aptas para fuegos de metales, ya que se descomponen bruscamente (peligro de explosión).

Aplicaciones:

La espuma de baja expansión se utiliza especialmente en incendios de líquidos inflamables (clase B). En
grandes incendios de hidrocarburos, está especialmente recomendada la AFFF.

Espuma de media expansión. Se utiliza para fuegos en zonas confinadas y poco accesibles. Su mayor uso es
el preventivo, realizando colchones en derrames de líquidos inflamables ,aterrizajes, forzosos, etc...

Espuma de alta expansión. Su uso está reducido al de inundación total de zonas de difícil o imposible acceso
(debido al calor u otras causas), como sótanos, túneles, etc... Ofrece una protección excelente contra la
radiación. Puede inundarse un área grande en corto tiempo. Los daños que produce son mínimos al contener
muy poco agua.

2
1.3. AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS.

 Polvos químicos.

Están constituidos básicamente por sales metálicas con algunos aditivos para mejorar su estabilidad y fluidez así
como para evitar su apelmazamiento.

Estos polvos químicos secos se aplican en forma de pequeñas partículas cuyo tamaño oscila entre 10 y 20
micras. La dimensión de las partículas tienen un efecto definitivo sobre la eficacia extintora y se requiere un
control cuidadoso de su tamaño.

Los polvos químicos arrojados sobre el fuego y debido al calor se descomponen, liberando gases, suponiéndose
antiguamente que la acción extintora era debida únicamente al efecto sofocante de los gases desprendidos. En la
actualidad se ha podido determinar que esto no es así y que intervienen otros factores.

En general los polvos químicos podemos clasificarlos en : polvos químicos secos y polvos químicos
polivalentes, o lo que es lo mismo: polvos BC y polvos ABC. Aunque existen multitud de compuestos (están
fabricados los polvos BC generalmente a base de bicarbonatos de sodio, bicarbonato de potasio o sulfato de
potasio) los polvos ABC están constituidos por fosfato monoamónico o fosfato diamónico.

Efectos extintores.

Inhibición de la llama impidiendo la reacción en cadena.

Sofocación, debido a los gases desprendidos y al propio de impulsión por desplazamiento y dilución del oxígeno
atmosférico. En incendios de combustibles sólidos los polvos ABC se descomponen por el calor formando una
capa pegajosa que aísla las brasas del oxígeno atmosférico.

Enfriamiento, absolviendo las partículas gran cantidad de calor y además por obstrucción de la radiación.

Ventajas.

No son conductores de la electricidad: Con lo cual son aplicables a fuegos de materiales sometidos a tensión.

Son rápidos: Extinguiendo los fuegos en muy poco tiempo.

No son tóxicos: Sin embargo, su uso en grandes cantidades puede causar dificultades al producirse una atmósfera
pulverulenta.

Penetrantes: Al ser las partículas de muy pequeño tamaño.

Inconvenientes.

No son aplicables en instalaciones delicadas ya que el polvo penetra en ellas siendo difícil su extracción. Por
ejemplo: ordenadores, relees, etc...

Reignición: Los fuegos pueden reinflamarse una vez que cesa el aporte de polvo.

Pérdida de visión del fuego: Debido a la atmósfera pulverulenta que se forma .


Utilización.

Se utiliza principalmente para extinguir líquidos inflamables, siendo muy efectivos. El polvo polivalente debido a
la costra que forma sobre las brasas está indicado también para fuego de clase A.

2
1.4. AGENTES EXTINTORES PARA METALES.

Los riesgos durante el control o la extinción completa de los fuegos de metales incluyen las
temperaturas extremadamente altas, las explosiones de vapor, los productos tóxicos de la combustión, la
reacción explosiva con algunos agentes extintores comunes, la descomposición de algunos agentes
extintores con la liberación de gases combustibles o de productos tóxicos de la combustión, y la radiación
peligrosa en el caso de ciertos materiales nucleares.
El control efectivo o la extinción de los incendios de metales depende en gran medida del método de
aplicación y de la instrucción y experiencia de la persona que aplica estos agentes extintores.
El control o la extinción del fuego será difícil si el material incendiado esta situado de manera que
dificulte la aplicación del agente extintor de la manera mas eficaz.

Agentes extintores aprobados para fuegos de metales :


Los que se describen a continuación han sido aprobados u homologados para su empleo contra
incendios de magnesio, aluminio, sodio, potasio y aleaciones de sodio-potasio.
Polvo G-1: se compone de coque de fundición, grafitado y cribado, al que se le añade un fosfato orgánico.
El grafito actúa como termoconductor y absorbe el calor del fuego, reduciendo la temperatura del metal por
debajo de su punto de ignición, lo que produce la extinción. No es toxico ni combustible.
El grafito muy compactado sofoca el fuego y el material orgánico que forma parte del agente extintor se
descompone con el calor y produce un gas ligeramente humeante que penetra en los espacios entre las
partículas de grafito, impidiendo la penetración del aire.
Polvo Metalguard: es de idéntica composición al polvo G-1 y únicamente se diferencian en el nombre
comercial.
Polvo MET-L-X: esta basado en cloruro sódico con aditivos. Se aplica cuidadosamente una capa delgada
por encima de la masa ardiente. El calor del fuego hace que el polvo se seque , se aglomere y se compacte
formando una costra que impide el contacto con el aire y produce la extinción.
Polco NA-X: se fabrico para satisfacer la necesidad de poseer un agente con bajo contenido en cloruros que
pudiera emplearse contra los fuegos de sodio metálico. Tiene una base de carbonato sódico con varios
aditivos que se le incorporan para hacerlo no higroscópico y fácilmente fluidizable. Forma una costra por
encima de la superficie expuesta del sodio metálico incendiado.
Otros agentes disponibles en el mercado:
- Polvo LITH-X
- Liquido TMB
- Polvo Pyromet
- Polvo T.E.C.

2. MANGUERAS

Una manguera es un tubo flexible textil o de goma caucho que alimenta de agua las bombas del servicio,
lanzas u otros aparatos de empleo en la extinción de incendios.
Es un elemento muy importante en la lucha contra incendios, ya que sirve para conducir el agua a
presión hasta el mismo fuego.
Los servicios contra incendios emplean diversas clases de mangueras que de forma general pueden
dividirse en dos tipos, de acuerdo con sus principales usos:
o mangueras de conducción o impulsión: son aquellas en que el agua circula con una presión
mayor que la atmosférica .
o mangueras de succión o manguerotas: son mangueras de gran diámetro, construidas para
resistir presiones atmosféricas internas. Incluyen varios tipos de armaduras.

2
Por su constitución, las mangueras de conducción se dividen en dos tipos:
o semi-rígidas: conservan constante su sección estén o no en carga.
o flexibles: conservan solamente su sección cuando son puestas en carga, ya que sin carga serian
aplastadas.
Las mangueras se designan por tipo y diámetro interno en milímetros. Los diámetros normalizados son de
25,45,70 m/m, en las mangueras de conducción . De 45,70,100,150 m/m, en las de succión.
La longitud de los manguerotes son de 2 a 4 metros, las semi-rígidas y flexibles van entre 20 y 40 metros.

Clasificación por servicio:


- mangueras flexibles planas
o para servicio ligero: para dotar las BIE y servicios rurales de extinción.
o para servicio duro: cuerpos de bomberos, industrias.
o para servicio muy duro: destinadas a trabajos agresivos, refinerías, buques y minas.
- mangueras semi-rígidas:
o servicio normal: BIE, carretes de primer socorro de vehículos de extinción de incendios, ciertos
tipos de extintores.
o servicio duro: para soportar altas presiones
Clasificación por composición:
o De lino: su principal componente es el lino. Prácticamente en desuso por lo costoso de su
fabricación y por los problemas que en si tiene. Mucho mantenimiento, se cuartea y se
descompone, elevado costo.
o Sintéticas: compuesta de una cubierta interior de neopreno y otra exterior de poliéster o fibra
sintética.
o Cubiertas: consiste en una sintética mas una cubierta de caucho exterior. Resistencia a la
corrosión, limpieza mas rápida y fácil.
o De doble chaqueta: la interior mas una capa de fibra textil exterior de protección. Para
petroquímicas.
o Forestales: el recubrimiento exterior, las hace resistentes a las brasas debido a que como
consecuencia de la presión a la que el agua circula, se produce una exudación en toda su
superficie, humedeciendo la parte exterior.

Para la unión de distintas mangueras entre si se utilizan unas piezas metálicas denominadas RACORES.

B.I.E.: (boca de incendio equipada) es un puesto de incendio situado en las paredes y que consta de un
armario con devanadera y manguera plegada, de 15 metros con lanza difusora, válvula de apertura-cierre y
manómetro de presión. Esta conectada a la red de aguas.

3. EXTINTORES

Definiciones: (norma UNE 23-111-76)


Extintor: es un aparato que permite la proyección y dirección de un agente extintor sobre el fuego. Esta
proyección puede ser consecuencia de una compresión previa del agente extintor, de una reacción química,
o de la expansión de un gas auxiliar.
Agente extintor: es el conjunto del o de los productos contenidos en el extintor cuya acción provoca la
extinción.

2
Carga: es la masa o el volumen del agente extintor contenido en el extintor. Desde el punto de vista
cuantitativo, la carga de los aparatos a base de agua se expresa en volumen (litros) y la de los restantes
aparatos en masa (kilogramos).
Tiempo de funcionamiento: el tiempo de funcionamiento se define como el periodo durante el cual tiene
lugar la proyección del agente extintor, sin que haya interrupción alguna, estando la válvula totalmente
abierta, y sin tener en cuenta el gas impulsor residual.
Alcance medio: el alcance medio es la distancia medida sobre el suelo entre el orificio de proyección y el
centro del recipiente que recoge mayor cantidad de agente extintor.

Clasificación:
Según la carga: atendiendo a la carga del agente extintor y equipo, los extintores móviles se clasifican en la
forma siguiente.
- extintores portátiles
o manuales: aquellos cuya masa total transportable es inferior o igual a 20 Kgs
o dorsales: aquellos cuya masa total transportable es inferior o igual a 30 Kgs y están equipados
con un sistema de sujeción que permite un transporte a la espalda de una persona.
- extintores sobre ruedas
o son aquellos que están dotados de ruedas para su desplazamiento. Podrán transportarse por una
o varias personas, o mediante remolque.

Según el agente extintor:


- extintores de agua
o de chorro
 sin aditivos
 con aditivos
o de pulverización
 sin aditivos
 con aditivos
- extintores de espuma
o de espuma física
o de espuma química
- extintores de anhídrido carbónico
- extintores de polvo
- extintores de hidrocarburos halogenados

Según el sistema de presurización:


- extintores permanentemente presurizados
o agente extintor gaseoso que proporciona su propia presion de impulsión (anhídrido carbónico y
Halon 1301).
o agente extintor en fase liquida y gaseosa cuya presion de impulsión se consigue mediante su
propia tensión de vapor y nitrógeno propelente, añadido en el recipiente durante la fabricación
del extintor (Halon 1211).

2
o Agente extintor liquido o sólido pulverulento , cuya presion de impulsión se consigue por
nitrógeno o anhídrido carbónico propelente, añadido en el recipiente durante la fabricación del
extintor (agua, polvo).
- extintores cuya pulverización se realiza en el momento de su empleo
o agente extintor liquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se consigue por un gas
propelente, contenido en una botella o cartucho, que es aportado en el momento de la utilización
del extintor.
o Agente extintor liquido , cuya presión de impulsión se consigue por un gas producido por una
reacción química que tiene lugar en el interior del recipiente en el momento de su utilización.

Según la eficacia:
Atendiendo a la eficacia para la extinción, los extintores móviles se clasifican según el hogar tipo que
sean capaces de extinguir, identificado por un numero y una letra. El numero hace referencia a la cantidad
de combustible utilizado en el hogar y la letra a la clase de fuego.

Presentación de los extintores:


Los extintores deben ir provistos , al menos, de una placa de timbre (excepto los de CO2, que llevaran
las inscripciones reglamentarias para las botellas de gases a presion) y de una etiqueta de características.
- placa de timbre: contendrá el numero de registro del aparato, la presion de timbre y las fechas de
timbrado.
- etiquetas de características: debe contener las inscripciones que permitan reconocer y utilizar un
extintor, Irán situadas sobre el cuerpo del mismo, en forma de calcomanía, placa metálica, impresión
serigrafiada o cualquier otro procedimiento de impresión que no se borre fácilmente. Se elegirán
caracteres fácilmente legibles, teniendo en cuenta que algunas de estas inscripciones deben poder leerse
rápidamente en el momento de la intervención.
o naturaleza del agente extintor: se indicara en la parte superior de las inscripciones , ira
precedida de la palabra extintor. Deberá ser leída fácilmente por un operador situado frente al
extintor en posición normal.
o Modo de empleo: las inscripciones sobre el modo de empleo se situaran inmediatamente debajo
de la inscripción anterior.
o Peligros de empleo: si existen, así como las recomendaciones restrictivas, figuraran
inmediatamente debajo de las anteriores.
 ejemplos de peligros de empleo:
 peligro, no utilizar en presencia de tensión eléctrica.
 Airear o ventilar el ambiente después de su uso.
 No utilizar sobre fuegos de la clase.....(indicar clase de fuego con la que es
peligroso su empleo).
o Temperatura máxima y mínima de servicio.

Partes del aparato extintor:


- Cuerpo del aparato (con o sin soldaduras)
- Válvula de seguridad
- Manómetro de presion
- Seguro antidisparo

2
- Asa
- Palanca de disparo (percutor)
- Válvula de cierre
- Botellín agente impulsor
- Tubo sifón
- Manguera
- Soporte de pistola
- Pistola, boquilla
- Pie

4. MANEJO DE EXTINTORES
Debemos de saber que el fuego, en sus comienzos , tiene una extensión muy pequeña que, con el
tiempo, se propaga hasta alcanzar limites insospechados. Tener un extintor a mano puede evitarnos muchos
disgustos.
A la hora de su utilización hay que tener en cuenta:
- Aproximarse al fuego con el viento de espaldas, con ello se evitara que el humo nos afecte y se
aumentara la eficacia y el alcance del extintor. En interiores atacar el fuego en el sentido del tiro.
- El extintor es altamente eficaz para atacar los incendios en sus comienzos, por lo que la rapidez es
fundamental.
- Comprobar si el agente extintor es el adecuado para atacar el incendio producido.
- El chorro extintor debe dirigirse siempre a la base del fuego.
- Mantenerse lo suficientemente apartado del fuego para que el chorro del extintor pueda proyectarse en
forma de abanico. No alejarse demasiado del fuego pues entonces el extintor perdería eficacia.
- Antes de acercarse al fuego, se comprobara que el extintor funciona, realizando un disparo corto contra
el suelo.
- Al iniciar la extinción, se deberá avanzar proyectando el chorro en zig-zag, para barrer toda la superficie
incendiada.
- En fuegos de combustibles sólidos , es necesario separar y remover las brasas.
- En el caso de fuegos líquidos el chorro debe proyectarse tangencialmente para evitar salpicaduras que
extenderían el fuego.
- En fuegos de gases, es esencial cortar el flujo de gas para impedir explosiones posteriores.
- Una vez extinguido el fuego, si la materia quemada deja rescoldos, estos deben removerse para que se
disipen y enfríen, al objeto de evitar reencendidos.
- Extinguido el fuego, hay que ventilar el lugar, sobre todo si se ha utilizado Halon o CO”.
- Los extintores deben estar homologados y contrastados para estar seguros de su eficacia. Deben de estar
situados en sitios visibles y de fácil acceso.
- Es de vital importancia la realización de practicas periódicas para conseguir eficacia en su uso.
Adiestramiento del personal:
Los conocimientos básicos de utilización de extintores deberán ser proporcionados a todo el personal del
establecimiento en que se hallen instalados.
Cada uno de los integrantes de los equipos de seguridad contra incendios deberá utilizar , como mínimo, un
extintor de cada uno de los tipos que se encuentren en el establecimiento, con periodicidad de doce meses. A ser
posible estas practicas se realizaran sobre fuego real.

2
Técnicas de extinción:
El elemento mas importante de cualquier programa de entrenamiento en la lucha contra incendios, es el
desarrollo de unas técnicas de aplicación, es decir, enseñar a la persona que se entrena a aplicar los medios de
extinción correctamente. En el caso de un fuego real, no hay alternativas para el uso de los equipos extintores.
El alumno debe aprender como dirigir el chorro o flujo del agente extintor y como atacar y acercarse al fuego
sin peligro, hay que aprender como se comportan los distintos tipos de fuegos y como evitar la reignicion, debe
ser entrenado todo operador en técnicas de cómo utilizar ventajosamente la dirección de los vientos dominantes
y como evitar el calor de la radiación de todo fuego y la perdida de visibilidad que se produce a causa del fuego
y del agente extintor.
Es preciso que se gane confianza y se aprenda a conocer las posibilidades y limitaciones del equipo de
extinción.

5. MANEJO DE MANGUERAS
En las mangueras, se debe distinguir entre las normas para su instalación, que condiciona su uso, y el manejo
de la lanza, que es básico para una buena utilización de estos sistemas de extinción.
Las recomendaciones que se dan para los equipos de extinción son las siguientes:
a) para instalación de mangueras.
- se emplearan solamente las mangueras necesarias preservándolas de la acción del fuego.
- En las curvas, se procurara que no se produzcan ángulos vivos.
- Las mangueras deben instalarse paralelas a las aceras.
- Se evitara cruzar las calles con las mangueras , siempre que sea posible.
- Se debe evitar el paso de vehículos sobre las mangueras, llenas o vacías. Improvisar o utilizar “salva
mangueras”, si se dispone de ellos, en los puntos por donde puedan cruzar vehículos.
- Antes de la bifurcación, conviene dejar un bucle de reserva con la manguera para, en caso necesario ,
poder emplearla como ataque.
- En los puntos de ataque, conviene dejar bucles con la manguera para aumentar la capacidad de
movimiento.
- Nunca se deben arrastrar las mangueras.
- No se deben pisar las mangueras con las botas, ni siquiera para vaciarlas mas rápido, ya que se pueden
dañar su tejido con el material de las propias botas o con las pequeñas piedras que pudieran haber en el
terreno.
- Se manejaran los racores con cuidado, para evitarles golpes que los podrían dañar dificultando su
perfecto acople.
- Al terminar el servicio, enrollarlas y colocarlas en el vehículo. Posteriormente, hay que lavarlas y
colgarlas para que se sequen antes de volver a colocarlas en la taquilla del vehículo.
- Las mangueras se guardaran siempre secas ya que, de hacerlo estando húmedas, se deteriorarían.
- Las mangueras se guardaran lejos de puntos calientes (estufas, radiadores...).
- Las dobleces que se hacen al guardar las mangueras deben cambiarse regularmente ( cada 60 días) para
evitar que se dañen.

b) para el manejo de lanzas:


Llamamos “porta lanza” al que, manejando una lanza, esta encargado del ataque directo al fuego. Su
experiencia y entrenamiento serán fundamentales para el éxito en la tarea de extinción.
En el manejo de las lanzas, deberán seguirse los siguientes principios básicos:

3
- Antes de enfrentarse al fuego y una vez este la instalación a la presion necesaria para el ataque,
conviene probar el funcionamiento de la lanza abriéndola y cerrándola dos o tres veces.
- Las lanzas deben abrirse y cerrarse lentamente para evitar golpes de ariete que podrían reventar la
manguera.
- La postura mas adecuada, frente al fuego, es agachado y protegiéndose detrás del abanico de agua
proyectado por la lanza. Cuando deba permanecerse en pie, poner el cuerpo de perfil para exponer al
calor la mínima superficie corporal posible.
- El porta-lanzas debe situarse, a ser posible, por encima del plano de las llamas y atacarlas por su base
para evitar su propagación. Primero, se debe atacar el foco principal y, después los focos secundarios
que se hayan producido.
- Atacara directamente la base de las llamas, pero será su experiencia lo que le indique cuando debe
elevar la lanza cambiando el tipo de chorro para refrescar el ambiente.
- Solo proyectara contra el fuego el agua necesaria y cerrara el chorro para desplazarse esperando, si el
caso lo requiere, a que el humo se disipe.
- Durante el ataque al fuego, avanzara de forma progresiva, pero sin cometer imprudencias y, acercándose
al foco de las llamas, abrirá su lanza empleando el tipo de chorro mas conveniente, tanto para la
extinción como para la refrigeración de las partes mas afectadas por el fuego y para su propia protección
contra el calor radiante.
- Avanzara con paso firme, corto y uniforme, calculando en todo momento los movimientos a realizar
(punto de ataque, ruta a seguir durante el avance, obstáculos previsibles, etc.) y asegurándose el pisar
terreno seguro, para evitar resbalones, tropiezos, clavos...
- En maniobras de equipo, con varias personas sujetando la manguera detrás del porta-lanzas, se moverán
todos en línea recta obedeciendo a una sola voz de mando . El que se situé en la ultima posición se
separara del resto lo suficiente como para poder maniobrar de forma que la manguera este siempre recta
tras la línea que forman los que la sujetan.
- Durante las tareas de extinción, el porta-lanzas debe estar en contacto con el resto del equipo de
intervención y, en particular, con su jefe, dándole y pidiéndole en cada momento la información
necesaria, sobre todo, si se han dispuesto varios puntos de ataque, ya que puede encontrarse con el
chorro de otro compañero o perjudicar involuntariamente los movimientos de los demás.
- Ante cualquier imprevisto, es esencial que el porta-lanzas aguante la lanza sin soltarla bajo ningún
concepto, protegiéndose con la cortina de agua y no volviendo la espalda al fuego.
- En ningún caso, tirara ni dejara caer la lanza al suelo. Lo correcto es dejarla apoyada suavemente sobre
la propia manguera, con la boquilla hacia arriba y fuera de charcos o de zonas embarradas.

3
CONSEJOS PRACTICOS EN CASO DE INCENDIO

ENSEÑAR A CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA LOS DOS PROCEDIMIENTOS


SIGUIENTES QUE LE SALVARAN LA VIDA EN CASO DE INCENDIO.

1.- Si tu casa se incendia...¡ sal rápidamente!


o Gatea y escapa, estarás debajo del humo.
o El humo mata.
2.- Si tu ropa se incendia
o para
o tírate al suelo
o rueda
o échate agua fría sobre la quemadura
Cómo escapar de un edificio en caso de incendio:
o Si se declara un fuego en su oficina o apartamento escape rápidamente. Muchas personas
mueren durante un incendio porque no se dan cuenta de lo rápido que se extiende un fuego
pequeño
o Si se queda atrapado por el humo, respire por la nariz, a cortos intervalos y escape gateando por
el suelo donde hay mas oxigeno.
o Use las escaleras, nunca use los elevadores. Un fuego puede cortar la corriente eléctrica y el
funcionamiento de los elevadores. Cierren todas las puertas que queden detrás de usted mientras
escapa.
o Si queda atrapado por el humo en una habitación, quédese cerca del suelo donde hay mas
oxigeno. Si es posible, acérquese a la ventana y pida ayuda.
o Toque cada puerta con su mano y si esta caliente, no la abra. Si esta fría, ábrala poco a poco y
quédese detrás de la puerta. Si usted siente calor o presion a través de la abertura, cierre la
puerta rápidamente.
o En caso de que haya gran cantidad de humo en una habitación, será necesario romper las
ventanas que estén selladas o tengan candados. No abra o rompa una ventana que este
directamente sobre el fuego.
o No trata de apagar el fuego usted mismo.
o No salte en busca de escape. Muchas personas mueren al saltar sin darse cuenta de que ya los
estaban rescatando.
o Si se desata pánico entre la gente que busca la salida, huya del grupo. Trate usted de buscar otra
salida. Una vez que usted este seguro afuera NO REGRESE al edificio. Llame al 080
(bomberos), es gratuito.

3
INFORMATICA
TEMA 1

INICIACION A LA INFORMATICA

1. QUE ES UN ORDENADOR.

Acercarnos a un ordenador significa ponernos en presencia de una serie de dispositivos


interconectados de una forma que tiene algo de misterioso para cualquier persona fuera del
mundo de la informática. Además podemos encontrarnos con una gran diversidad de
ordenadores cada uno de los cuales puede estar especializado en una función distinta.

Sin embargo, todos los ordenadores por muy distintos que sean y por muy dispar que sea
su utilización, tienen en común los elementos que los componen: una unidad central de proceso
(el “cerebro” del ordenador) y una serie de unidades periféricas (los “sentidos” y “miembros”
del ordenador de los que se vale para llevar a cabo una actividad). El paralelismo con un ser
humano no es casual, ya que el ordenador no es otra cosa que una máquina y como tal esta
diseñada para facilitar, y en ocasiones reemplazar, el trabajo del hombre y liberarlo de tareas
pesadas y repetitivas.

Un ordenador es un aparato electrónico que dispone de una memoria de gran capacidad


que permite tratar información realizando operaciones aritmético-lógicas mediante instrucciones
previamente grabadas. Nos permitirá además guardar la información y modificarla, así como
crear nuevas instrucciones para que el sistema realice determinadas funciones de forma
automática.

Un ordenador permite introducir, almacenar, procesar y proporcionar información.

Un ordenador está compuesto por elementos físicos (que denominaremos a partir de ahora,
hardware) y por elementos lógicos (que denominaremos a partir de ahora, software) que se
instalan en determinados componentes físicos.

Para que cualquier máquina funcione debemos darle instrucciones; y cuanto mayor es
nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de una máquina, mejor partido podremos obtener
de ella.

Las instrucciones para que el funcionamiento del ordenador sea el que deseamos, se
indican a través del software, que a su vez se encuentra instalado en el hardware y le indica las
tareas que debe realizar.

Hay una gran variedad de tipos de ordenadores dependiendo de sus capacidades y la


finalidad con la que esté diseñado. Nos podemos encontrar desde grandes ordenadores centrales
a los que se conectan todos los ordenadores personales de una empresa, hasta ordenadores
portátiles.

En este módulo nos vamos a centrar en el tipo de ordenador que se ha dado en llamar
ordenador de sobremesa o personal (en inglés, Personal Computer, PC), que es el más extendido
en los entornos de trabajo y doméstico, y está diseñado para realizar tareas por si mismo
mediante una unidad de proceso y unidades de almacenamiento independientes, así como para
conectarse a diferentes sistemas de información externos (como por ejemplo, Internet).

1
1.1. COMPONENTES FISICOS. EL HARDWARE.

Como vimos en el apartado anterior, los ordenadores tienen diferentes componentes


físicos, denominados genéricamente, hardware.

A continuación vamos a presentarles los más relevantes.

1.1.1-LA CAJA DEL ORDENADOR

La caja del ordenador (también llamada carcasa o chasis) es el soporte físico en cuyo
interior nos encontraremos los demás componentes del ordenador.

Se fabrican con componentes rígidos como metal o algún tipo de plástico duro, y su
aspecto exterior depende del diseño de sus creadores. En la actualidad, podemos oír la expresión
“tunear” el ordenador, lo que significa añadirle componentes de diseño como carcasas
transparentes, diferentes indicadores lumínicos, etc.

Existen muchos tipos de cajas, que dependiendo de las necesidades para añadir nuevos
dispositivos (un grabador de DVD, por ejemplo) o del espacio físico donde vayamos a instalar
el ordenador (lo necesitaremos encima de la mesa y que nos ocupe lo menos posible) debemos
conocer.

Los más habituales entre los ordenadores personales son los siguientes formatos,
ordenadores de mayor a menor tamaño físico: minitorre, sobremesa, pequeño (nos lo
encontraremos en inglés con el nombre de “Small Form Factor”) y ultra-pequeño (en inglés,
“Ultra Small Form Factor”).

Cuanto más grande es la caja del ordenador, más componentes internos podremos instalar,
como discos duros adicionales, unidades de CD-ROM, tarjetas internas, etc. A medida que
disminuye el tamaño de la caja, esta posibilidad se ve reducida, incluso en muchos formatos
ultra-pequeños no se puede instalar ningún nuevo dispositivo interno.

1.1.2- LA PLACA BASE (MOTHERBOARD)

Es como su nombre indica una placa, compuesta por numerosos circuitos impresos, a la
que están conectados el resto de los dispositivos de hardware, el microprocesador, las memorias
RAM, los discos duros, el teclado, la fuente de alimentación eléctrica, etc.

Es el “esqueleto” de nuestro ordenador. A continuación pueden ver un ejemplo de una


placa base de un ordenador Pentium II.

2
Cada dispositivo se integra en los conectores especiales que la placa base tiene habilitados
para ese fin: ranuras de expansión para las tarjetas, conectores tipo “IDE” o “SATA” para los
discos duros, conectores USB para dispositivos externos, etc.

Existen multitud de placas base en el mercado, y aunque todas cumplen la misma función,
tienen características que las diferencian y a las cuales debemos prestar atención entre otros a:

 La capacidad máxima de memoria RAM.


 Los tipos de microprocesadores soportados.
 Los tipos de conectores para los dispositivos de almacenamiento interno y sus
posibilidades de ampliación.
 El tipo y cantidad de ranuras de expansión para incorporar nuevas tarjetas.

Como pueden entender, de la calidad y potencialidad de la placa dependerá en gran


medida el rendimiento de nuestro ordenador personal.

1.1.3- LA CPU (UNIDAD CENTRAL DE PROCESO)

La CPU o UCP (Central Process Unit-Unidad Central de Procesos) es el verdadero núcleo


del ordenador. En ella se realizan las actividades de cálculo y toma de decisiones del ordenador.

La CPU se fabrica en una sola unidad física, una pastilla de circuito integrado (chip) que
recibe el nombre de “microprocesador”.

El microprocesador es a la vez su cerebro, mensajero, maestro de ceremonias y jefe. Todos


los demás componentes existen solamente para tener un puente entre el usuario y el procesador.
Toma los datos del usuario y los gestiona. También administra la memoria y los dispositivos de
entrada y salido de datos.

3
1.1.4- LA MEMORIA RAM

El microprocesador es un cerebro desmemoriado. Por sí solo no es capaz de recordar ni


instrucciones ni datos. Solo es capaz de procesar la información y establecer el control de las
unidades periféricas. Necesita un lugar donde almacenar la información antes y después de
procesarla, y además ese lugar ha de ser capaz de permitir un acceso rápido. Ese lugar son las
memorias RAM.

Se trata de chips, que se encuentran en la placa base del ordenador. Las memorias RAM,
junto con el microprocesador son los elementos fundamentales en la capacidad del ordenador de
procesar información.

La memoria RAM es una memoria dinámica puesto que cuando los datos que contiene no
están siendo utilizados pueden ser reemplazados por otros. También se la denomina memoria
volátil, porque todo lo que contiene desaparece cuando se interrumpe el suministro eléctrico.

Las necesidades de memoria RAM variarán en virtud del uso que vayamos a dar a nuestro
ordenador y de los programas que por tanto necesitemos. Cada programa de software identifica
la cantidad de memoria que necesita como mínimo, y la que recomienda.

1.1.5- LA MEMORIA ROM Y LA BIOS.

La memoria ROM (Read Only Memory) o memoria de sólo lectura, almacena información
vital para que el ordenador pueda arrancar.

En ella residen y se ejecutan las secuencias de chequeo inicial y las rutinas BIOS (Basic
Incut/Ootput System, Sistema básico de Entrada/Salida) necesarias para que el ordenador sepa
como comunicarse con sus unidades periféricas (teclado, ratón, etc).

La memoria ROM es una memoria de arranque del ordenador, solamente se ejecuta en el


momento del encendido del ordenador. Una vez que se inicializa el ordenador, no se vuelve a
utilizar hasta el próximo encendido.

En la memoria ROM se ejecutan los programas denominados BIOS, cuya función es “dar
vida al ordenador”. La función de estas rutinas es la de verificar los dispositivos que están
conectados a nuestro PC, comprobar si están encendidos o apagados, y en el caso de que estén
encendidos, chequearlos y comprobar que funcionen bien.

Si algún dispositivo imprescindible para el funcionamiento del ordenador no está


conectado o no funciona correctamente, el PC se bloquea e impide que arranque. Si todo
funciona correctamente, el ordenador ya está en condiciones para ser utilizado y comenzará las
secuencias de arranque.

1.1.6- DISCOS DUROS

En la introducción indicamos que una de las funcionalidades principales del ordenador es


almacenar información. También hemos visto en apartados anteriores que la CPU es incapaz de
recordar nada (solo puede procesar los datos), que la memoria ROM sólo puede ser leída, y que
la memoria RAM pierde su contenido en cuanto apagamos el ordenador.

4
¿Dónde entonces podemos guardar los datos y el resultado de nuestro trabajo?

En las unidades de almacenamiento, que pueden ser los discos duros, los disquetes, los
soportes CD-ROM y DVD, discos externos, etc.

Para hablar de las unidades de almacenamiento, y en este punto en particular de los discos
duros, debemos saber antes que unidades de medida vamos a utilizar para identificar cuanta
información puede contener.

La unidad de medida de la memoria es el byte, equivale al espacio que ocupa en memoria


un carácter alfanumérico, (A, B, C, 1, 2, 3), que a su vez esta compuesto por 8 bits. Y un bits
identifica caracteres en formato binario, 0 ó 1.

Es decir, un byte es una combinación de ocho posiciones en donde cada una de ellas puede
ser un 0 ó 1.

Como el byte es una unidad básica de medida, al igual que ocurre con otras como el
gramo, su utilizan sus formas superiores, que son:

Byte (1 carácter) 8 bits.

Kilobyte (1000 caracteres aproximadamente 1). 1024 bytes.

Megabyte (1.000.000 de bytes aproximadamente). 1.048.576 bytes, 1.048.576 kilobytes


o 1024 kilobytes.

Gigabyte (1.000.000.000 de bytes aproximadamente). 1.073.741.824 bytes, 1.048.576


Kilobytes ó 1024 megabytes.

Aunque hay más unidades de medida como los terabyte, los petabyte, etc., no se utilizan
en los entornos de microinformática, sino en grandes sistemas.

Los discos duros no se utilizan como unidades de memoria de trabajo del sistema y no
reemplazan a la memoria RAM porque son más lentos tanto para la escritura como para la
lectura.

El disco duro en los ordenadores es una unidad de almacenamiento permanente de gran


capacidad. Está formado por varios discos apilados – dos o más -, normalmente de aluminio o
vidrio, recubiertos de un material ferromagnético. Dispone de una cabeza de lectura/escritura
que permite grabar la información, modificando las propiedades magnéticas del material de la
superficie, y leerla posteriormente.

La mayor parte de los discos duros son fijos, es decir, están alojados en el ordenador de
forma permanente. Existen también discos duros removibles que se utilizan generalmente para
hacer backup –copias de seguridad de los discos duros- o para transferir grandes cantidades de
información de un ordenador a otro.

La conexión de los discos duros a nuestra placa base se realiza a través de conectores
específicos, como IDE, SCSI y SATA. Evidentemente el disco duro y la placa base deben
disponer del mismo tipo de conectores, o no podremos instalarlo.

5
1.1.7- DISQUETES

Los disquetes, también llamados discos flexibles o floppy disk, es un tipo de dispositivo
de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético que permite
la grabación y lectura de datos, fino y flexible (de ahí su denominación) encerrado en una
carcasa fina cuadrada o rectangular de plástico para proteger la sensibilidad del disco.

Su misión es poder trasladar información desde un ordenador a otro o realizar copias de


seguridad. Sin embargo, hoy en día, debido a su poca capacidad de almacenamiento (1,44 MB)
está quedando en desuso.

En su evolución han ido cambiando de tamaño y aspecto físico desde las 8” (pulgadas), a
5 ¼” y finalmente a 3 ½”.

Para poder trabajar con los disquetes necesitamos disponer en nuestro ordenador de una
disquetera, donde los introduciremos. El disquete es un componente extraíble.

También existen disquetes de formatos especiales que nos dan mucha mayor capacidad,
pero necesitamos de disqueteras especiales para poder manipularlos.

1.1.8- EL CD Y EL DVD

Se basan en la tecnología óptica de almacenamiento por láser, la cual puede leer y grabar
información.

El disco compacto (conocido popularmente como CD, del inglés compact disc) es un
soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, video,
documentos….).

El video disco digital (conocido como DVD, del inglés Digital Video Disc) utiliza la
misma tecnología que el CD, pero con una variación respecto al soporte y al lector láser que
utiliza, y que permite una capacidad de almacenamiento mucho mayor que la del CD.

La capacidad máxima de un CD es de 800 MB y la de un DVD del tipo más básico ronda


los 4,7 GB, es decir, unas seis veces más.

Al igual que los disquetes, los CD y los DVD necesitan de una unidad lectora ó
lectora/grabadora que suele ir integrada en el ordenador. Las unidades lectoras sólo pueden leer
la información de los dispositivos, mientras que las lectoras/grabadoras nos permiten grabar
dispositivos.

Con respecto a la grabación de dispositivos, nos encontramos en ambos casos con tipos de
soportes de CD y DVD que permiten una sola grabación y múltiples lecturas (denominados CD-
R y DVD-R) u otras que permiten múltiples grabaciones y múltiples lecturas (denominados CD-
RW y DVD-RW).

Las unidades lectoras de DVD pueden trabajar con soportes de CD, pero las de CD no
pueden trabajar con soportes DVD.

6
1.1.9-EL TECLADO Y EL RATON

El teclado es el dispositivo por excelencia para la introducción de datos y ordenes al


ordenador. Esencialmente un teclado de ordenador no se diferencia demasiado del de una
máquina de escribir.

El teclado está dividido habitualmente en cuatro partes:

 Teclado alfanumérico: contiene las teclas alfabéticas y numéricas, es similar al teclado


de una máquina de escribir. Incorpora además, una serie de teclas de utilización
específica en el ordenador (ESC, INTRO, CONTROL, ALT, INICIO, FIN, AVPAG,
REPAG, etc).
 Teclado de Función: (en la parte superior, de F1 a F12), estas teclas de función son
programables en las aplicaciones informáticas para que realicen tareas específicas.
 Teclado de desplazamiento: (situado entre el teclado alfanumérico y el numérico), se
utiliza para moverse por el área de trabajo.

El teclado y el ratón se conectan al ordenador a través de conectores del tipo denominado


PS/2 ó USB. También podremos encontrarnos con teclados y/o ratones inalámbricos, que
permiten tener una mayor movilidad y que se basan en conectar al ordenador una estación
receptora que recibirá las señales inalámbricas del teclado y/o ratón.

Si el teclado es el dispositivo por excelencia para la introducción de datos, el ratón lo es


para movernos y seleccionar opciones de los programas y sistemas operativos gráficos.

Los ratones pueden ser mecánicos u ópticos. La principal diferencia entre ellos es que los
mecánicos disponen de una bola que al desplazarse por una superficie rígida transmite el
movimiento al ordenador. Los ópticos carecen de esta bola y controlan el desplazamiento
mediante haces de luz.

El ratón, dispone además de diferentes pulsadores (varía de un modelo a otro) aunque lo


más habitual es que disponga de dos, y en medio una rueda. Dependiendo de que el pulsador
presionemos y como indicaremos al ordenador que realice tareas diferentes. La rueda central
sirve para desplazarnos horizontalmente por la pantalla sin necesidad de mover físicamente el
ratón en aquellos programas que lo permiten.

1.1.10-EL MONITOR Y LA TARJETA GRAFICA

El monitor no es otra cosa que una pantalla similar a la de una televisión, de hecho los
fabricantes de monitores suelen también dedicarse a la fabricación de televisores.

El ordenador es capaz de trazar, iluminando los puntos adecuados del monitor, texto,
gráficos, fotos, etc. Es el dispositivo de salida de información por excelencia del ordenador.

El monitor esta definido por una serie de puntos (denominados también pixels). La
resolución de un monitor depende del número de pixels que posee.

La evolución de los televisores y monitores van muy a la par, por lo que podemos
encontrarnos monitores con diferentes tecnologías de imagen (CRT, LCD, y TFT) y diferentes
tamaños, con altavoces incorporados o no, etc.

7
El monitor se conecta al ordenador a través de la tarjeta gráfica. Esta tarjeta suele venir
integrada en la placa base, pero puede encontrarse también como una tarjeta de expansión
conectada a la placa base.

La tarjeta gráfica realiza la tarea de convertir la información que nos suministra el


ordenador en señales que pueda interpretar el monitor.

Hay un amplio abanico de tarjetas gráficas y fabricantes. Cada vez es más importante la
elección de esta tarjeta puesto que de sus capacidades gráficas dependerá la calidad de las
imágenes que veamos en nuestro monitor.

1.1.11- OTROS COMPONENTES DE HARDWARE HABITUALMENTE INSTALADOS

A parte de los componentes que hemos citado hasta ahora, nuestro ordenador suele
disponer también de los siguientes, bien integrados en la placa base, o bien en tarjetas de
expansión:

 Tarjeta de sonido

Su misión principal es convertir las señales digitales del ordenador en señales de audio
analógicas. Nos permiten escuchar música, películas, sonidos, y grabar sonidos, etc.

Permite a través de conectores estándar de audio (mini-jack estereo, por lo general)


añadirle micrófono y altavoces internos, con lo cual estos últimos no son necesarios).

Al igual que con las tarjetas de video, existe una gran variedad en el mercado que
presentan distintas prestaciones.

 MODEM

El MODEM (modulador-demodulador) se utiliza para realizar conexiones a través de


líneas telefónicas convencionales desde el ordenador.

Su misión es convertir los datos del ordenador en señales analógicas que puedan ser
transportadas por la línea telefónica y también “demodular” o traducir estas señales analógicas a
digitales que entiendan el ordenador.

Su uso más habitual es la conexión a Internet, aunque, con la utilización de las nuevas
tecnologías, en especial el ADSL, se empieza a utilizar en menor medida.

También se utiliza para enviar fax desde el ordenador.

 Tarjeta de red

Las tarjetas de red se utilizan para permitir la conexión del ordenador con otros
ordenadores y dispositivos. Actualmente, la tarjeta de interfaz de red que se utiliza
habitualmente es la Ethernet, y las velocidades de conexión pueden variar entre 10, 100 y 1000
Mb. por segundo.

8
La conexión de red se utiliza para que podamos utilizar impresoras y recursos que no están
localmente conectados a nuestro ordenador. Por ejemplo, utilizar una impresora que se
encuentra en otro despacho o planta.

Es muy frecuente en las conexiones a Internet del tipo ADSL o través de la red local de la
empresa, sea necesaria la utilización de esta tarjeta.

 Los puertos. Diferentes tipos de conexiones para dispositivos externos.

Hemos visto que podemos conectar dispositivos al ordenador a través de las ranuras de
expansión, que en definitiva, también son un puerto de comunicación, aunque interno.

Sin embargo, podemos conectar al ordenador diferentes dispositivos (impresoras, scanner,


Webcams, discos duros externos, tabletas digitalizadoras, etc.) a través de los puertos de
comunicación externos.

Al igual que la informática, los puertos han ido evolucionando, pero la tendencia es
mantener los anteriores también para garantizar las compatibilidades con material más antiguo.

Entre los más frecuentes encontramos:

_ Paralelo

Usado principalmente para la conexión de impresoras y scanner.


Debido a la aparición del puerto USB este tipo de puerto está quedando en desuso.

_ Serie

Usado principalmente para la conexión de dispositivos de comunicación (MODEM). En un


inicio, también se utiliza para la conexión del ratón.

Al igual que el paralelo, están en desuso por la utilización mayoritaria actual del puerto USB.

_ USB

Interfaz de tipo serie, que actualmente está sustituyendo a los puertos serie y paralelo,
permitiendo unas notables mejoras en velocidad de conexión y prestaciones.
Se usa actualmente para la conexión de casi todos los dispositivos externos más habituales:
impresoras, teclados y ratones, scanner, etc.

_ Firewire (IEE 1394)

De prestaciones similares al USB, aunque actualmente se utiliza menos que éste, pero si es
muy utilizado en las cámaras digitales debido a sus mejores prestaciones para estas tareas.

Una tendencia actual es implementar además de los puertos descritos hasta ahora, unos
dispositivos multipuesto que nos permiten insertar directamente en el ordenador las tarjetas de
memoria que se utilizan habitualmente en las cámaras de fotos digitales.

9
1.1.12.- LA FUENTE DE ALIMENTACION, LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION
ININTERRUMPIDA Y LOS VENTILADORES INTERNOS.

La fuente de alimentación suele ser la gran olvidada cuando se habla de los componentes
de un ordenador. Esto es debido a que no se la considera un elemento informático “hardware”,
sin embargo, como en cualquier dispositivo que necesita energía eléctrica para funcionar, es
vital.

Su misión es convertir la energía eléctrica convencional que nos llega hasta los enchufes,
en corriente eléctrica adecuada para los diferentes componentes del ordenador.

Provee de energía a la placa base, a los discos duros, a los lectores de CD-ROM y DVD, y
al resto de los dispositivos internos, mediante conectores diferenciados.

Si se produce un corte de corriente eléctrica nuestro ordenador se apagará (a excepción de


los ordenadores portátiles que llevan baterías internas), y si se produce además una subida de
tensión puede provocar daños internos en los diferentes componentes.

Para evitar este problema, existen unos equipamientos denominados “sistemas de


alimentación ininterrumpida (SAI)”, cuya misión principal es abastecer de corriente eléctrica al
ordenador cuando hay un corte de energía, y evitar que las subidas de tensión afecten al
ordenador rectificándolas y adecuándolas para siempre sea uniforme.

Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta, es que los componentes de nuestro
ordenador desprenden calor, por lo que se necesita “refrigerarlos” para evitar que un calor
excesivo provoque un mal funcionamiento.

Los encargados de realizar esta tarea son los disipadores de calor y los ventiladores.
Cuando un componente se prevé que puede sufrir importantes problemas con la temperatura
incorpora su propio ventilador, como es el caso de los procesadores, la fuente de alimentación,
algunas tarjetas gráficas, etc.

Además de estos ventiladores, es conveniente que el ordenador se encuentre situado en un


lugar que permita una renovación del aire permitiendo una mejor ventilación.

1.2. COMPONENTES LOGICOS. EL SOFTWARE.

Genéricamente, son todos aquellos programas en lenguaje informático que contienen


diferentes instrucciones que puede entender el ordenador. Los componentes físicos, el hardware,
que hemos visto hasta ahora, están diseñados para realizar tareas, pero “algo” tiene que
coordinar e indicar al hardware lo que tiene que hacer, cómo y cuando.

Existe una gran variedad de ellos y en este módulo los vamos a agrupar en tres grandes
apartados:

 El sistema operativo.
 El software ofimático.
 Otros tipos de software.

1
1.2.1- EL SISTEMA OPERATIVO

Es el encargado de “traducir” a un lenguaje que entienda el ordenador las instrucciones de


los usuarios y del resto del software, así como coordinar y gestionar el hardware instalado.

En un ordenador, primero tendremos que instalar el sistema operativo, y sobre él, se


instalan los demás programas que necesitemos. El ordenador no puede funcionar si no se instala
o arranca en él un sistema operativo.

En la actualidad, y para los ordenadores personales, los más utilizados son Microsoft
Windows (en sus versiones 98, ME, 2000 y XP), Linux (en sus diferentes versiones), y Mac OS
(también en diferentes versiones y para ordenadores Apple).

Un apartado fundamental para el usuario que suministra el sistema operativo es la forma


en la que va a tratar las unidades de almacenamiento y como organizar los datos que guardemos
en ellos, lo que se llama comúnmente “gestión de archivos y directorios”.

Cada vez más, los sistemas operativos implementan también diferentes software de valor
añadido como procesadores de textos básicos, navegadores, calculadora, libreta de direcciones,
etc.

1.2.2- EL SOFTWARE OFIMATICO

Hemos visto que para poder funcionar nuestro ordenador necesita de un sistema operativo,
que es su software básico e inicial.

Pero además, necesitaremos soluciones (informáticas) que permitan realizar las tareas
habituales (automatizar) de nuestro entorno de trabajo (oficina) de una forma eficiente.

De aquí proviene el concepto “Ofimática”. Los programas ofimáticos tradicionales son: el


procesador de texto, la hoja de cálculo, un gestor de base de datos y un programa para realizar
presentaciones.

A éstos programas, se les han unido en los últimos tiempos las agendas y los gestores de
correo.

A continuación detallaremos las funcionalidades y características de los más importantes.

1.2.2.1. El procesador de textos.

Transforma el ordenador en una máquina de escribir, pero no en una máquina de escribir


corriente, sino que posee una serie de funcionalidades que para una máquina de escribir
convencional serían inalcanzables.

Cuando todavía no se había universalizado el uso del ordenador personal, los sistemas
informáticos utilizaban editores de texto que no permitían la asignación de formatos. Algunos
de estos sistemas utilizaban primitivos sistemas de procesamiento de texto, que permitían
asignar diferentes tipos de letra, paginar, insertar algún tipo de control de formato, y fusionar los
datos con estructuras de bases de datos internas o externas. Podían guardar la información,
modificarla, copiarla, realizar cartas personalizadas, pero no permitían la inclusión de elementos
gráficos.

1
Sin embargo, y a pesar de sus limitaciones, la aceptación fue masiva, debido a que por
primera vez, se podían guardar los documentos en un formato diseñado, se podía recuperar la
información y modificarla, y sacar tantas copias como se desearan sin necesidad de perder
calidad mediante fotocopias, o tener que recurrir a una imprenta. Pero la universalización de los
procesadores de textos tal y como hoy los conocemos viene de la mano de las siguientes
mejoras que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo.

 WYSIWYG, qué proviene del inglés “what you see is waht you get” y significa “lo que
tu ves es lo que tu vas a recibir”, fue una gran revolución y avance, puesto que por
primera vez se podía ver en la pantalla del ordenador los documentos tal y como iban a
salir impresos (lo que hoy en día se denomina “vista previa”).

 La evolución de las posibilidades gráficas y multimedia en los ordenadores personales,


permiten integrar imágenes de múltiples formatos, sonidos, clip de audio y de video,
animaciones, etc.

 La evolución de las impresores han permitido alcanzar posibilidades gráficas muy


importantes que evidentemente, los procesadores de texto han aprovechado.

 Nueves funcionalidades o evoluciones que nos ayudan en nuestro día a día, como la
corrección ortográfica y gramatical, los sinónimos, la utilización de diccionarios de
múltiples idiomas, herramientas de formato y estilo, etc.

1.2.2.2. La hoja de cálculo.

Una hoja de cálculo es el homólogo electrónico de las herramientas tradicionales de


planificación y análisis: lápiz, goma de borrar y calculadora.

Esta herramienta electrónica permite mantener en el ordenador los proyectos, análisis y


trabajos, por lo que hacer cambios sobre ellos se reduce a la pulsación de unas pocas teclas, o
movimientos y clics de su ratón.

Las hojas de cálculo son unos programas analíticos de gran potencia, que reúnen en sí
mismos las tres funciones más importantes de la Gestión Analítica:

 Hoja de cálculo: Es el documento principal que utiliza el programa para manipular,


calcular y almacenar los datos con los que trabajamos. En la hoja de cálculo
desarrollaremos un modelo analítico (por ejemplo una factura) para unos datos
numéricos particulares (los datos del mes de julio) y cuando cambiemos los datos
numéricos automáticamente se realizará el nuevo análisis sobre esos datos. Aquí reside
la verdadera potencia y ahorro de tiempo de la hoja de cálculo.

 Gráficos: A partir de un modelo analítico y sus datos, contenidos en la hoja de cálculo,


podemos obtener representaciones gráficas que los presenten en la forma deseada y
adecuada. Las posibilidades gráficas de los programas actuales son prácticamente
infinitas, permitiéndonos un control total sobre la representación, podemos elegir el tipo
de gráfico, el formato, orientación de ejes, colores…

 Base de datos: Podemos usar una parte de la hoja de cálculo para que funcione como
base de datos tradicional, y de esta forma, organizar, administrar y recuperar
información usando las operaciones estándar.

1
Hoy en día la gran mayoría de las hojas de cálculo están orientadas a trabajar bajo
entornos gráficos, con la que añaden a las tres características funcionales anteriores otras
derivadas del entorno de trabajo: sencillez de manejo, flexibilidad y potencia gráfica.

El gráfico es una representación de los datos de la hoja de cálculo en forma de imagen.


Cuando se crea un gráfico, el programa lo traza basándose en la forma del rango de datos
seleccionado y en los tipos de datos en la fila y columnas. Los gráficos se vinculan a los
datos de la hoja de cálculo, a partir de los cuales se crean y se actualizan cuando se cambian
éstos.

Los dos tipos de gráficos más usados son los circulares y los de ejes de coordenadas.
Generalmente, los primeros son proporcionales, representan porcentajes, mientras que los
segundos son absolutos, representan totales o los valores concretos que tenemos en la hoja
de cálculo.

1.2.2.3. Las bases de datos.

Entre nuestras tareas habituales podemos encontrarnos con la necesidad de trasladar a n


entorno informático el conjunto de nuestros clientes y proveedores, los pedidos de material que
realizamos, etc. Deberemos convertir “nuestra realidad” en información que podamos introducir
de una forma coherente y eficaz en el ordenador. Para ello utilizaremos las bases de datos.

Por la forma en la que manejan los datos, las bases de datos se clasifican en diferentes
tipos: documentales, jerárquicas, de red, relacionales, etc, aunque las más estandarizadas en los
entornos microinformáticos son las relacionales, debido a su mayor facilidad de manejo.

Las bases de datos relacionales, que como su nombre indica se fundamentan en el uso de
“relaciones” entre sus diferentes componentes sin importar la forma física en la que se
almacenan los datos. Para hacernos una idea visual identificaremos que los registros se guardan
en tablas, donde cada fila identifica un registro y las columnas identifican los campos que lo
componen.

Podremos realizar numerosas acciones sobre los datos:

 Establecer relaciones entre campos de diferentes tablas para realizar consultas donde
nos aparezcan los datos de las diferentes tablas.
 Ordenar una tabla por un campo en particular, o por varios campos a la vez.
 Seleccionar una serie de campos de una tabla y pedir que cumplan una especificación
 Imprimir informes seleccionando tablas y campos
 Añadir y modificar los registros existentes.
 Crear nuevas tablas
 Agrupar los registros por un determinado campo
 Fusionar los datos con otros programas informáticos (procesadores de textos, hojas de
cálculo)
 Y muchas más posibilidades…….

Resumiendo, una Base de Datos es un conjunto de información relacionada con un asunto,


tema o actividad específicos, que nos permitirá realizar tareas de mantenimiento y consultas de
los datos que contiene.

1
1.2.2.4. Presentaciones

Son programas de software especialmente diseñados como su nombre indica para realizar
“presentaciones”. Entendiendo por “presentación” a un conjunto de diapositivas con
información esquematizada que puede incluir texto, gráficos, sonido e imágenes.

Son muy utilizados en el mundo laboral y docente, para la realización de exposiciones y


demostraciones visuales, creación de transparencias, etc..

Implementa la mayoría de las posibilidades de los procesadores de texto (utilización de


diferentes tipos de letras, colores y tamaños, capacidad de insertar gráficos e imágenes, sonidos
y video clips), potenciando todos los elementos gráficos, y añade una funcionalidad específica
que es poder generar la información que hemos introducido en el programa en diferentes
diapositivas para su posterior impresión o visionado.

Dentro de las funcionalidades específicas de visionado de las diapositivas cabe destacar:

 Avanzar y retroceder a través de la serie de diapositivas de una forma lineal o selectiva.

 Podremos pasar de una diapositiva a otra realizando acciones especialidades. Por


ejemplo, que aparezca la siguiente diapositiva de arriba hacia abajo, de dentro hacia
fuera, etc.

 Presentar temporizado el contenido de una diapositiva. Es decir, que vaya apareciendo


el contenido de una diapositiva poco a poco y a intervalos de tiempo.

 Crear enlaces desde las diapositivas a otros programas y/o a Internet.

1.2.2.5. Agendas y clientes de correo.

Estos dos programas, aunque con funcionalidades diferentes, los presentamos en el mismo
apartado puesto que en la mayoría de los casos utilizan el mismo programa de software.

Las agendas son la translación al entorno informático del concepto de agenda tradicional,
compuesta fundamentalmente por calendario, notas, tareas y contactos.

Permiten una interacción con el resto de los programas que tengamos instalados en el
ordenador, y además en entornos de trabajo de red local, y con los componentes adecuados, se
puede compartir la información con otros usuarios. Por ejemplo, puede existir una lista de
contactos global de nuestra organización con las direcciones de e-mail de nuestros proveedores,
visionar y actualizar la agenda de otro usuario, coordinar reuniones, etc.

Los clientes de correo nos permiten gestionar los diferentes sistemas de mensajería que
utilicemos en el ordenador, bien sean correo interno de nuestra empresa o institución, bien sea
correo electrónico de Internet.

Podemos recibir y enviar mensajes, crear contenedores donde almacenar y archivar los
mensajes (de un determinado remitente, por ejemplo), buscar mensajes por su contenido, ver si
ese mensaje lo hemos reenviado a otro usuario, si hemos respondido a un mensaje determinado,
etc.

1
1.2.3- OTROS TIPOS DE SOFTWARE

Además del sistema operativo y los programas ofimáticos, seguramente tendremos la


necesidad de instalar otros más específicos o complementarios a éstos.

Existen numerosas aplicaciones informáticas para los cometidos más diversos: nominas,
contabilidad, almacenes, diseño gráfico, editores de video, creación de páginas Web, etc.

A continuación detallamos aquellos que consideramos de uso general para cualquier


ordenador.

1.2.3.1. Seguridad y Antivirus.

Con el acceso a otras redes que pueden realizar nuestros ordenadores, y en particular a
Internet, nos exponemos a diferentes amenazas que pueden afectar a su correcto funcionamiento
como accesos externos no permitidos, instalación de programas no deseados o la infección de
virus informáticos, entre otros.

Para ello, deberemos dotar a nuestro equipo de programas capaces de detectar si algún
fichero o a alguna página Web contiene algún tipo de virus informático o código malicioso que
se pueda instalar en nuestro ordenador.

Estos programas son los sistemas de firewall (cortafuegos) que permiten determinar que
tipos de conexiones vamos a permitir, y los antivirus para la detección de los virus informáticos.

En la actualidad los programas antivirus pueden implementar otras herramientas más


avanzadas como son los sistemas para determinar a que tipo de páginas de Internet podemos
acceder (gestión de sensibilidad), o los sistemas para evitar el “spam” (correo basura o no
deseado).

1.2.3.2. Programas Auxiliares.

Son programas informáticos cuya misión es permitirnos realizar tareas especializadas que
nos ayudan de diferentes formas a nuestro trabajo diario.

Entre otros, destacamos por su utilidad:

 Programas Compresores/Descompresores.

Nos permiten reducir la ocupación de los ficheros y juntar varios en uno solo. Son muy
utilizados para trasmitir información por Internet, fundamentalmente usado en mensajes
de correo electrónico y en descargas de documentación.

 Programas lectores y/o creadores de ficheros en formato PDF.

Cuando recibimos, descargamos o nos entregan un fichero informático, es habitual que


no lo veamos exactamente igual que la persona que lo creo puesto que es posible que no
dispongamos de la misma versión de los programas, tipos de letra, etc.

Para evitar este problema, en muchos entornos nos encontraremos con ficheros en
formato PDF, que además de reducir el tamaño del fichero original, permite que lo
visualicemos e imprimamos de una forma correcta.

1
2. ¿QUE DISPOSITIVOS CONECTAR AL ORDENADOR?

Hasta ahora hemos visto los componentes internos del ordenador y sus dispositivos
externos imprescindibles para su funcionamiento: el teclado y el ratón, y el monitor.

Además de estos componentes, nuestro ordenador nos permite que conectemos otros
dispositivos según nuestras necesidades. Como ya vimos en un apartado anterior, los
conectaremos a través de los denominados “puertos” que implementa nuestro ordenador para
este fin.

2.1.-IMPRESORAS

Es el dispositivo externo más habitual. Su finalidad es trasladar determinada información


que tengamos en cualquier programa instalado (el procesador de textos, por ejemplo), a un
soporte escrito, por lo general, papel.

Existen multitud de tipos de impresoras con diferentes tecnologías de impresión, que


aceptan formatos de papel diferentes, con calidades de impresión diferenciadas y que pueden ser
de color o monocromas. Las más habituales son las de chorro de tinta y las de láser.

El sistema de impresión de las chorro de tinta se compone de unos cartuchos que


contienen los diferentes colores (por un lado el negro, y por otro los colores básicos: cyan,
magenta y amarillo) que se trasmiten el papel mediante unos inyectores especializados. En la
actualidad es normal que existan también cartuchos de tinta especializados para la impresión en
papel fotográfico.

Las impresoras láser utilizan partículas secas denominadas “toner” que se imprimen en el
papel mediante un sistema de calor (los denominados fusores).

2.2.-ESCANER

El escáner es un dispositivo que nos permite trasladar a ficheros de nuestro ordenador


imágenes, documentos en papel, incluso negativos tradicionales de fotos.

Una vez escaneado el fichero resultante será de tipo imagen y no podremos editarlo con un
procesador de textos, sino con un editor de imágenes, salvo que utilicemos un software
especializado denominado OCR (Reconocimiento Optico de Caracteres).

2.3.-WEBCAM

Son cámaras digitales que podemos conectar al ordenador. Son muy utilizadas en video
llamadas, videoconferencias, sistemas de mensajería instantánea y chats.

También son utilizadas para incluir en páginas web imágenes en tiempo real (de donde
procede su nombre web y cam de cámara).

1
2.4.-OTROS DISPOSITIVOS

Del resto de dispositivos, destacamos:

 Tabletas Digitalizadoras.
Nos permiten dibujar directamente sobre esta tableta con un lápiz especial.

 Sistemas de Almacenamiento Externos.


Discos duros, disqueteras, memorias Flash, lectores de CD-ROM y DVD, entre otros.

 Agendas de bolsillo, teléfonos y PDA´s.


Podemos conectarlos a nuestro ordenador para transmitir o sincronizar información (por
ejemplo, una agenda).

3. ¿QUE ES UNA RED LOCAL?

Una definición muy básica sería la conexión entre diferentes ordenadores en un ámbito
físico local, como una habitación, una planta de un edificio o un edificio entero.

Podemos conectar dos ordenadores a través de un cable directo, o conectar más


ordenadores mediante elementos electrónicos intermedios (Hub y Switch).

La finalidad de una red local es compartir los diferentes recursos que se encuentren en
ella: impresoras, scaner, discos duros, documentos, etc.

Las redes locales se las denomina también por su acrónimo en inglés: LAN (Local Area
Network).

No queremos profundizar en conceptos, definiciones o componentes de una red local, sino


facilitar la comprensión del concepto de Internet que veremos a continuación en el módulo.

Cuando necesitamos conectar un edificio con otro, o una ciudad con otra, la red resultante
se la denomina también por su acrónimo en inglés WAN (Wide Area Network).

Imaginemos que muchas redes de muchos países se interconectaran entre sí, y pudiéramos
acceder a la información que se encuentra en cualquier ordenador conectado, entonces
estaremos imaginando Internet.

1
1
TEMA 2

INICIACION A INTERNET

1. ¿QUE ES INTERNET?

Internet o la red Internet es un conjunto de redes conectadas entre sí, a nivel mundial, que
permite el acceso a informaciones y servicios que se encuentren disponibles en cualquier lugar
del mundo y a cualquier hora.

Internet es un medio de comunicación que utiliza un conjunto de protocolos comunes


(normas) para intercomunicarse, el TCP/IP, y sobre las cuales se basan los servicios que
podemos utilizar, como por ejemplo el correo electrónico, la navegación Web, etc.

Internet es una fuente de recursos, de información y conocimientos que se extiende por


todo el mundo. Es también la vía de comunicación que permite establecer la cooperación y
colaboración entre un gran número de comunidades y grupos de interés para temas específicos,
distribuidos por todo el planeta.

Con frecuencia escuchamos o leemos noticias en los medios de comunicación


relacionados directa o indirectamente con Internet. En los periódicos y en las televisiones se
incluyen secciones o monográficos dedicados a este tema. Vemos anuncios que nos hablan de la
necesidad de que todos los ciudadanos usemos este medio de comunicación. Hay campañas de
las diferentes administraciones públicas para hacer llegar Internet a todas las escuelas, a todos
los hogares, y a todas las empresas.

Internet a dejado de ser un fenómeno emergente, para convertirse en una realidad a nivel
mundial, que crece día a día en el número de usuarios que la utilizan y en los servicios que nos
puede ofrecer.

Podemos presentar nuestra declaración de la renta, leer los periódicos en formato digital,
hacer la compra, reservar nuestros billetes de avión, estudiar a través de los denominados
campus virtuales, acceder a bibliotecas y museos, adquirir música y video, ver la retransmisión
de actos públicos, podemos presentar denuncias, enviar y recibir correos electrónicos, etc.

Para poder hacernos una idea de la magnitud de este medio de comunicación, sólo basta
indicar que existen más de 60 millones de sitios Web, entendiendo que cada una de ellas es un
conglomerado de páginas que se identifican con un mismo nombre de dominio, y más de 1000
millones de páginas en total. Estas cifras deben considerarse con un planteamiento a la baja,
puesto que cada día en todo el mundo, se crean nuevos sitios Web.

En lo que respecta al uso que hacemos en Internet, los mayores porcentajes se los lleva la
búsqueda de información, el correo electrónico y la mensajería instantánea, seguidos por la
descarga de música en formato mp3 y películas, leer noticias o periódicos, “chatear”, juegos en
red y escuchar radio y televisión. Con menos uso encontramos la banca electrónica y la
adquisición de productos. Para acceder a Internet necesitaremos un ordenador, unos programas
adecuados instalados en él y una conexión para comunicarnos con esta red.

1
2. TIPOS DE CONEXIÓN

El acceso a Internet nos lo facilitan empresas que se dedican a esta actividad. Se las
conoce por su acrónimo en inglés “ISP” (Internet Service Provider / Proveedores de Servicios
de Internet).

Existen accesos a Internet gratuitos, pero suelen ser poco estables y sus velocidades de
transmisión son muy lentas.

Con respecto a los accesos de pago, por lo general, a la vez que se contrata un acceso a
Internet, el ISP nos facilita direcciones de correo e-mail (la cantidad y capacidad dependerá del
tipo de contrato) y espacio en sus servidores para “hospedar” nuestra página Web.

Los accesos se realizan utilizando las distintas vías de telecomunicación existentes, como
la red telefónica convencional, el cable, la telefonía móvil, e incluso vía satélite.

Las conexiones más básicas utilizan la línea telefónica convencional que se conecta al
ordenador a través de un aparato denominado MODEM, que permite traducir (modular) las
señales digitales del ordenador a las señales analógicas de la línea telefónica. Sin embargo, este
tipo de conexión no permite alcanzar buenas velocidades de acceso.

Cada vez más extendidas, debido a su velocidad de acceso y prestaciones, son las
conexiones ADSL y las de las operadoras de cable.

El ADSL utiliza la infraestructura telefónica de par de cobre, permite transmitir voz y


datos simultáneamente. En la actualidad, los proveedores de este servicio, al contratarlo, nos
ofrecen servicios de televisión y video debido a las evoluciones de este sistema denominadas
ADSL2 y ADSL2+ que permiten una mayor velocidad de transmisión.

Esto permite que existan ofertas de voz, datos y televisión sobre este sistema, lo cual,
establece una dura competencia entre los operadores telefónicos y los operadores de cable.

Para la conexión ADSL necesitaremos disponer de una línea telefónica (RTB o RDSI)
sobre la que se instalará, un router o encaminador (que es un dispositivo hardware para la
interconexión de redes) y una tarjeta de red en nuestro ordenador.

Las diferencias fundamentales entre las diferentes conexiones son el coste económico, la
velocidad de acceso, y otras prestaciones de valor añadido (direcciones de e-mail, televisión,
etc).

Con respecto a la velocidad de transmisión, en la mayoría de las conexiones son el coste


económico, la velocidad a la cual “bajamos” la información no es igual que la velocidad de
“subida”. Es decir, tendremos una velocidad a la que descargamos información (programas,
ficheros, etc…) y otra a la que enviamos.

2
3. ANTES DE CONECTARNOS

Una vez tengamos contratado un acceso a Internet, deberemos configurar nuestro


ordenador para poder acceder a esta red e instalar programas que vamos a utilizar (navegadores,
agentes de correo, etc).

El protocolo de comunicaciones que utiliza la red Internet es el TCP/IP, y por lo tanto,


deberemos tenerlo instalado en el ordenador, y configurado siguiendo las instrucciones que nos
facilite nuestro proveedor.

Cuando establecemos la conexión a través de un MODEM, la configuración del protocolo


se realiza dentro del acceso telefónico a redes que deberemos realizar, mientras que en las
opciones de conexión vía ADSL y cable, deberemos configurar el protocolo en nuestro
adaptador de red.

Con respecto al navegador, es bastante habitual que los diferentes sistemas operativos
implementen por defecto un navegador cuando lo instalamos, o por lo menos, permitan instalar
alguno como un complemento.

También, cuando estemos navegando por Internet nos será muy útil tener instalado en el
ordenador un programa compresor/descompresor de ficheros (como el Winzip o el Winrar) y un
visionador de ficheros PDF (muy habituales en la red), y algún programa que permita leer
ficheros multimedia (como Windows Media Player ó Real Player.

4. LOS NAVEGADORES

El navegador nos sirve fundamentalmente para acceder a las páginas Web de Internet,
presentándolas en ventanas que nos permiten realizar desplazamientos para su completo
visionado (aunque la pagina no se pueda visualizar en su totalidad en nuestro navegador,
podemos desplazarnos utilizando las barras de desplazamiento verticales y horizontales,
conocidas también como “scroll”).

Los navegadores leen información en formato HTML. Este formato permite que las
páginas web contengan información textual, imágenes, sonido, etc, y podamos interactuar con
ellas.

Los navegadores permiten que les sean instalados pequeños programas (plug-in) que nos
facilitarán el visionado de contenidos creados en programas especializados, por ejemplo, java o
flash, que no vienen instalados previamente.

Los navegadores nos ofrecen la posibilidad de personalizarlos a nuestro gusto, indicando


que página es la primera a la que queremos acceder, que tamaño queremos para los ficheros
temporales, agregar páginas a favoritos, etc.

Dentro de los controles básicos que todos los navegadores incluyen están los botones de
“Atrás” (volver) y “Adelante” (avanzar), el primero de ellos se suele pintar también con un
icono de una flecha apuntando a la izquierda, y el segundo con una flecha a la derecha.

El propósito del botón “Atrás” es el de movernos a la página que hemos visitado


anteriormente. También nos puede aparecer a su derecha un triángulo invertido negro que
desplegará una lista de las páginas anteriores para que elijamos la deseada.

2
El de “Adelante”, como ya puede suponer, es el de volver a la página que hemos dejado
después de pulsar “Atrás” y por lo tanto, sólo estará activa después de pulsar esta tecla.

Otro botón importante es el de ¡Parar”, representado por un aspa roja dentro de una hoja,
que nos permite parar el proceso de carga de una página web. Esto nos puede ser útil si vemos
que el tiempo de espera para conectar con algún servidor es excesivo y no nos compensa la
espera.

Un cuarto botón es “Actualizar”, que lo que hace es volver a cargar la página actual.
Quizás en un principio no se pueda ver el sentido que tiene el volver a cargar una página que ya
tenemos, pero esta necesidad viene a causa de la caché de páginas que los navegadores tienen,
lo cual en un momento dado puede provocar que accedamos a una página y el navegador, en
lugar de cargar la última versión de ésta, nos ofrezca una copia anterior que tenía salvada en su
caché. También cuando se accede a sitios que están bajo construcción, a páginas que se
actualizan con frecuencia, o cuando hemos interrumpido la carga de una página con “Parar”
puede ser útil el botón de “actualizar”.

El último botón de esta barra, identificado con una casita, nos permitirá volver a la página
de inicio de nuestro navegador. Esta página de inicio la habremos introducido en las opciones
de nuestro navegador, o estaremos utilizando la opción que tuviera por defecto.

Otro elemento que suele estar presente es la barra de dirección, que nos indica en todo
momento en que dirección estamos. Se sitúa debajo de la barra de botones y nos permite escribir
directamente una dirección de una página web si nos la sabemos de memoria.

Direcció http://
5. PAGINAS WEB

El World Wide Web es una de las posibilidades de Internet más utilizadas.

La causa de este éxito la podemos buscar en que por vez primera se usa un protocolo y
unas herramientas que permiten la integración de texto e imágenes de una manera atractiva para
el gran público, y además, relativamente fácil de manejar.

El World Wide Web es el conjunto de servidores de Internet que a través del protocolo http
(Hiper Text Transfer Protocol) permiten la transmisión de información en formato hipertexto
(información de carácter no lineal, que puede incluir texto, imágenes, enlaces a otras páginas,
componentes multimedia, índices, etc), es decir, de las páginas Web.

Las páginas están interconectadas en el Web. La conexión a otras páginas se realiza


haciendo clic sobre texto o gráficos llamados hipervínculos (también conocidos por enlaces o
link).

Los hipervínculos son palabras, imágenes o cualquier otro componente de una página, que
tienen incrustadas otras direcciones de Web, también llamadas direcciones URL (Localizador
Uniforme de Recurso).

En un sistema donde podemos encontrar millones de páginas web, la manera de referirnos a


cada una de ellas es muy importante. A cualquier usuario novel le puede parecer que las
direcciones que se usan en Internet son caprichosas y difíciles de entender.

2
Afortunadamente estas direcciones no están puestas al azar, sino que siguen un método. Si
quisiéramos que un taxi nos llevara a un destino concreto, tendríamos que indicarle claramente
la dirección a donde queremos ir.

Además de la dirección IP, que todo ordenador en la red debe tener configurada en su
protocolo TCP/IP, hay otra forma de identificar a los ordenadores en la red, y que además
permite descifrar intuitivamente la situación geográfica, la pertenencia o el propósito del
ordenador. Esto es gracias al sistema de nombre por dominio.

Y dentro de cada ordenador, las páginas web, tienen un nombre único ligado a su nombre
de dominio.

El nombre de dominio es la forma en que las personas suelen referirse a los ordenadores ya
que es más fácil aprenderse el nombre de dominio que la dirección IP, y además ésta última
puede cambiar.

Existen diversos tipos de dominios, que se suelen diferenciar en dos grandes grupos:

 De distribución geográfica, los cuales constan de dos letras que denotan a qué país o
ámbito pertenece el ordenador.
 Genéricos, los cuales denotan la actividad o un carácter diferencial de aquel que los
utiliza. Además existe algún otro en Estados Unidos, ya que fue allí donde se creó
Internet.

Como Internet es un fenómeno relativamente nuevo, van aprobándose nuevos nombres,


como los recientes “eu” y “cat”, y otros van quedando en desuso como ¡su” que corresponde a
la extinta Unión Soviética.

A las letras que identifican los dominios de último nivel, también se suelen denominar
“extensión del dominio”.

El ente que registra dominios en España se llama RED.ES: http://www.red.es.

Al hacer clic en un hipervínculo, se salta a una página concreta de un determinado sitio


Web, que se encontrará dentro de un dominio.

Uno de los problemas cuando comenzamos a navegar por primera vez, es buscar la
información deseada. No sabemos por dónde comenzar. Existen millones de sitios web, que a su
vez disponen de innumerables páginas html, ficheros pdf, etc.

Para ir a una página web, o bien nos sabemos la dirección exacta y la tecleamos en la barra
de dirección, o tendremos que utilizar alguna “herramienta” que nos ayude a llegar a la página
deseada.

Estas herramientas son los buscadores.

2
6. BUSCADORES.

Hoy en día no se puede entender la navegación por la Red sin la utilización de los
buscadores.

Como ya hemos comentado los buscadores nos ayudan a localizar sitios o páginas, pero
antes debemos comprender como funcionan y de donde sacan la información que nos
proporcionan. Los buscadores se nutren de información por dos vías.

En primer lugar, cuando cualquier entidad o particular realiza una página web, su deseo es
que sea accedida y accesible para los usuarios de Internet, por lo que procede a “registrarla” en
la mayoría de los buscadores para que éstos la incluyan en sus directorios, identificando
palabras claves y descriptores.

En segundo lugar, utilizan unos programas denominados “arañas” o “crawlers”, cuya


misión es estar “recolectando” por la Red las páginas existentes, analizando sus contenidos,
categorizando la información que encuentra, para incluirlas en sus directorios.

Cuando realizamos una consulta a un buscador, no se pone a recorrer la Red, sino que
busca dentro de una base de datos que tiene creada con índices y palabras clave, y nos muestra
la información de que dispone, por lo general, una breve descripción y la dirección URl.

Pulsando en el resultado que seleccionemos, accederemos a la página.

7. CORREO ELECTRONICO.

El correo electrónico es con diferencia la aplicación más usada en Internet y considerada


más útil por la mayoría de los usuarios por su inmediata aplicación. Nos permite mandar
mensajes a cualquier usuario que disponga de una dirección de e-mail de Internet.

Está planteado siguiendo los fundamentos del servicio de correo postal convencional, pero
presenta muchas otras ventajas:

 Por lo general, no supone un importe económico adicional diferente del de la cuota de


conexión, puesto que las direcciones de e-mail suelen ser facilitadas gratuitamente en
diferentes portales o buscadores.
 Elimina los costes de papel, manipulado y franqueado postal, al enviarse de forma
electrónica.
 La rapidez con la que un mensaje de e-mail electrónico, no es comparativa a la del
correo postal, puesto que un e-mail puede llegar en minutos u horas a cualquier lugar
del mundo. La velocidad de transmisión dependerá del “peso” del mensaje, es decir, del
volumen total de ocupación en Kbytes del mensaje a transmitir.
 Permite en un solo envio, remitir el mensaje a múltiples destinatarios.
 Podemos “adjuntar” ficheros a los mensajes (documentos del procesador de texto, hojas
de cálculo, imágenes, etc).
 Podemos solicitar “acuses de recibo” y “acuses de lectura”. Es decir, cerciorarnos que el
mensaje ha llegado al destinatario y si lo ha leído, respectivamente.

2
Naturalmente, al igual que en el correo postal convencional, antes de mandar un mensaje
necesitaremos saber su dirección de correo, la dirección de su e-mail de Internet en este caso. La
dirección e-mail de un usuario en Internet es de la forma “datos identificativos individuales del
destinatario@datos identificativos del dominio destinatario del correo”.

La parte de la dirección que precede al símbolo de @ identifica la parte del nombre de e-


mail que podemos identificar como personal, y la parte posterior a la arroba, identifica el
dominio de correo al que corresponde el destinatario. Por ejemplo, en la dirección imaginaria
pedro.perez@central.miempresa.es, “pedro.perez” identificaría personalmente al destinatario y
“central.miempresa.es” sería el dominio de correo de esa persona.

Al igual que las direcciones de páginas WEB de Internet son únicas, es decir, no pueden
estar repetidas en ningún lugar del mundo, las direcciones de e-mail también son únicas, y no
pueden estar repetidas.

A diferencia del correo postal, que podemos incluir alguna errata en los datos del
destinatario y el sobre le llega, en las direcciones de e-mail, no podemos equivocarnos en
ningún carácter, puesto que en este caso, el mensaje no llegará a su destinatario y nos será
devuelto.

Un concepto fundamental del e-mail, es ser un servicio donde no necesitamos que el


destinatario esté conectado físicamente a Internet para poder remitirle un mensaje. El servicio de
correo electrónico de Internet, funciona en modo cliente-servidor. Es decir, necesitamos un
programa en nuestro ordenador (también puede estar el programa en un servidor remoto) para la
realización y gestión de los mensajes que emitimos y recibimos, y uno o varios servidores de
correo que coordinan la recepción y emisión de mensajes entre servidores.

Las facilidades en enviar y recibir mensajes cualquier desde cualquier lugar del mundo
que pueden incluir todo tipo de ficheros adjuntos, también conlleva un peligro. Los virus y sus
variantes.

Debemos tener presente que la gran mayoría de los virus y otras amenazas actuales se
propagan a través del correo electrónico, por lo que es fundamental para defender a nuestro
ordenador de estos peligros, disponer de un sistema antivirus y de seguridad.

8. VIRUS

En primer lugar definamos que es un virus. Es un programa que se introduce en nuestro


ordenador con la facilidad de infectar otros programas incluyéndoles su código malicioso,
reproducirse y expandirse lo más posible. Los efectos pueden notarse inmediatamente o a más
largo plazo, puesto que el virus puede estar “latente” hasta que algo le haga actuar.

Cuando los ordenadores trabajaban sin conexión unos con otros, la única vía para acceder
a la información que contiene era estar físicamente delante de él, y por lo tanto, para poder
infectarse con un virus tenía que proceder de algún periférico de datos (la disquetera
fundamentalmente).

Hoy en día, y con las conexiones de red local, las conexiones de navegación a Internet y
el correo electrónico de nuestros ordenadores, las amenazas y virus pueden venir de múltiples
sitios, y casi a diario.

2
El primer movimiento que se produjo fue la instalación de programas antivirus en los
ordenadores de las empresas y después en los domésticos.

Los programas antivirus funcionan y protegen nuestros ordenadores de varias formas.


Instalan en el ordenador un programa que nos permite configurar, analizar, detectar, limpiar y
eliminar virus, cuando lo solicitamos. Por otro lado, instalan un programa residente (que
siempre se está ejecutando) que analiza los ficheros que utilicemos y que realice las opciones
que hayamos configurado.

Por ejemplo, es habitual que descarguemos correo electrónico. En este caso el programa
residente debe analizar el correo antes de que lo abramos e infecte nuestro ordenador.

9. SEGURIDAD

Una vez que quedó clara la necesidad de disponer en todos los ordenadores de un sistema
antivirus, la siguiente amenaza venía por los accesos no deseados a los ordenadores los
denominados “piratas informáticos”. En las empresas se llevan instalando sistemas “firewall”
desde hace bastantes años, que impiden los accesos no deseados (segurizan) a su red, permiten
analizar el tráfico que se produce, así como restringir la utilización de Internet a los usuarios
internos.

Conscientes de esta problemática se desarrollaron programas especializados que


realizaban esta función también en los ordenadores personales. En la actualidad, los fabricantes
de sistemas operativos han incorporado sistemas “firewall” que puedan realizar esta misión.

De igual forma, se considera que la lucha contra los virus y la seguridad van cogidas de la
mano, por lo que la mayoría de compañías fabricantes de antivirus, incorporan nuevos
productos que incluyen también “firewall”, sobre todo cuando los usuarios tienen conexiones
permanentes a Internet (ADSL).

Otro aspecto de seguridad muy importante, es mantener actualizado nuestro sistema


operativo y los programas que tengamos instalados. Esto es debido a que se van detectando
“vulnerabilidades”, es decir, errores de seguridad dentro de los programas, que pueden ser
utilizados para la introducción de virus, etc. Les recordamos que la mayoría de los sistemas
operativos y programas incorporan sistemas de actualización a través de la red.

A pesar de tener instalados programas antivirus, “firewall”, y realizadas todas las


actualizaciones posibles, seguiremos recibiendo amenazas desde Internet. Es difícil pensar en
utilizar Internet sin tomar estas precauciones y que no tengamos ningún “incidente”.

Estas otras amenazas, pueden ir desde la obtención de nuestros datos personales mientras
estamos en la red a través de páginas fraudulentas que simulan ser las originales y nos solicitan
información bancaria (Phising), uso fraudulento de tarjetas bancarias, subastas fraudulentas, etc.

2
COMUNICACIONES
TEMA: LAS COMUNICACIONES
1.1. LAS TELECOMUNICACIONES

Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier


naturaleza, típicamente electromagnética, que contenga signos, sonidos, imágenes o, en
definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.

La palabra incluye el prefijo griego tele, que significa “distancia” o “lejos”. Por lo tanto,
la telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde
un punto hacia otro, usualmente con la característica adicional de ser bidireccional.

La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión, teléfono y


telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas o Internet. Gran parte de
estas tecnologías, que nacieron para satisfacer necesidades militares o científicas, ha
convergido en otras enfocadas a un consumo no especializado llamadas tecnologías de
la información y la comunicación, de gran importancia en la vida diaria de las personas,
las empresas o las instituciones estatales y políticas.

Desde la Antigüedad el ser humano ha utilizado diferentes sistemas para comunicarse a


distancia: la luz del sol, hogueras, mensajeros a pie, a caballo, torres de telegrafía
óptica, etc.

1.2. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

Un sistema de telecomunicaciones está compuesto por:

 el emisor de información
 el canal de transmisión
 el receptor de la información.

El emisor o el trasmisor es un dispositivo que transforma o codifica el mensaje en un


fenómeno físico: la señal. Se encarga de transmitir un mensaje. Es el que inicia el
proceso de comunicación.

El canal o medio transmite es el camino físico por el que se transmite el mensaje, el


camino por el que se transmite la señal.

Y el receptor hace el proceso inverso al emisor para obtener la información. Es a quien


va dirigido la información, es decir quien la recibe la información.

1.3. DIRECCIONALIDAD DEL CANAL

 Simplex: Sólo permiten la transmisión en un sentido (unidireccional). Es decir,


aquel en el que una estación siempre actúa como fuente y la otra siempre como
receptor.
 Semiduplex: es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección,
pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la

1
conexión transmite uno después del otro. Este tipo de conexión hace posible
tener una comunicación bidireccional utilizando toda la capacidad de la línea.
Puede darse el caso de una comunicación por equipos de radio, si los equipos no
son full dúplex, uno no podría transmitir (hablar) si la otra persona está también
transmitiendo (hablando) porque su equipo estaría recibiendo (escuchando) en
ese momento.
 Full dúplex o Duplex: es capaz de mantener una comunicación bidireccional,
enviando y recibiendo mensajes de forma simultánea. Existen dos vías de
canales, uno para cada sentido: ambas estaciones pueden transmitir y recibir a la
vez. La velocidad de transmisión siempre es la misma.

1.3 LOS RADIOTELEFONOS

Aparato que permite la comunicación de sonidos (en especial la voz) por ondas
radioeléctricas entre 2 estaciones fijas o móviles con la posibilidad de transmitir, de
manera simultánea o alternativa, en ambos sentidos.
Un radioteléfono móvil es un sistema que ha precedido a la tecnología de telefonía
móvil. Dado que fueron los predecesores de la primera generación de teléfonos
celulares, a veces se refieren a estos sistemas con carácter retroactivo como sistemas
pre-celulares (a veces, también como generación cero). Las tecnologías utilizadas en los

2
sistemas pre-celulares incluyeron el Push to
Talk (PTT o manual), Mobile Telephone
System(MTS), Mejora del Servicio de Telefonía
Móvil (ECIM) y Advanced Mobile Telephone
System Systems (AMTS). Estos sistemas de
telefonía móvil tempranos pueden distinguirse
de los sistemas radiotelefónicos cerrados
anteriores en que estaban disponibles como un
servicio comercial que era parte de la red
telefónica pública conmutada, con sus propios
números de teléfono, y no como parte de una
red cerrada, como una radio de la policía o sistema de despacho de taxis.
Estos teléfonos móviles se montan generalmente en los automóviles o camiones, aunque
también se hicieron modelos de maletín. Por lo general, el transceptor (transmisor-
receptor) fue montado en el maletero del vehículo y unido a la “cabeza” (dial, pantalla y
teléfono) montado cerca del asiento del conductor.
Pueden ser de tres tipos:
 Fijos; se hallan instalados en lugares fijos y se alimentan, necesariamente, de
una red de energía eléctrica.
 Móviles; son los instalados sobre un vehículo, obteniendo la energía necesaria
para su funcionamiento de la batería del propio vehículo.
 Portátiles; son los que se pueden usar con total autonomía de movimientos, y se
alimentan de la batería interna que llevan incorporada.
Cada uno de estos tipos será el idóneo para las circunstancia que cada situación la
requiera. El Radiotelefono Portatil será utilizado de una manera generalizada por los
vigilantes de seguridad en la mayoría de sus servicios, por su versatilidad y portabilidad.

1.4 EL TELEFONO
El teléfono es uno de los medios que utilizara el vigilante de seguridad para la
comunicación oral a distancia en sus servicios tanto para recibir información como Para
proporcionarla y recibir órdenes, avisos, instrucciones, etc.
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales
acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el
circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se
encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y

3
llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a
esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)».
Lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono hacia la central y las que
se dirigen a él desde ella viajan por esa misma línea de sólo 2 hilos. Para poder
combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en
sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado
transformador híbrido o bobina híbrida, que no es más que un acoplador de potencia
(duplexor).
1.5. EL TELEFAX
El Telefacsímil, telefax, Telecopia o
simplemente Fax, es un sistema de
transmisión de mensajes con igual
formato al original, desde cualquier
parte del mundo, provisto de terminales
facsimil que utilizan como medio de
transmisión la Red Telefónica.

La historia del fax inicia poco después


de la invención del telégrafo, cuando en
la exposición Universal
de Londres (1851) se mostró un sistema capaz de enviar y recibir imágenes de una
máquina a otra; una enviaba la imagen mientras la otra la recibía y la reproducía. La
primera máquina comercial apareció en 1863, y a comienzos del siglo XX se empezó a
utilizar en los periódicos para enviar y recibir imágenes a través de las líneas
telegráficas. Los primeros faxes sólo escaneaban en blanco y negro, pero al mejorar la
tecnología se pasó a la escala de grises.

En los años 1920 la compañía AT&T (American Telephone and Telegraph) empezó a
comercializar los faxes de forma masiva, añadiendo multitud de novedades tecnológicas
en el transcurso del siglo XX.
1.5 LA ONDA ELECTROMAGNETICA
Las radiaciones electromagnéticas son las
generadas por partículas eléctricas y
magnéticas moviéndose a la vez
(oscilando). Cada partícula genera lo que se
llama un campo, por eso también se dice
que es una mezcla de un campo eléctrico
con un campo magnético.
Estas radiaciones generan unas ondas que

4
se pueden propagar (viajar) por el aire e incluso por el vacío. Imaginemos que movemos
de forma oscilatoria (de arriba a bajo) una partícula cargada eléctricamente (o
magnéticamente) como la de la figura:
Longitud de Onda: Distancia entre dos crestas.
Amplitud Es la máxima perturbación de la onda. La mitad de la distancia entre la cresta
y el valle.
Frecuencia: Número de veces que se repite la onda por unidad de tiempo. Si se usa el
Hertzio es el número de veces que se repite la onda por cada segundo. Además hay
otros dos datos también interesantes:
Periodo: 1/frecuencia. Es la inversa de la frecuencia.
Velocidad: la velocidad de la onda depende del medio por el que se propague (por
donde viaje). si la onda viaja por el vació su velocidad es igual a la de la luz
300.000Km/segundo. Si se propaga por el aire cambia, pero es prácticamente igual a la
del vació.

Diversos tipos de energía trasladan sus efectos por medio de ondas.


Se conoce como onda electromagnética, por lo tanto, a la difusión de la radiación de
este tipo por medio del aire. Estas ondas no requieren de un soporte material para su
expansión, lo que implica que pueden desplazarse en el vacío.
Cualquier onda electromagnética, esta formada por:
 Cresta; su parte mas elevada.
 Valle; El punto mas bajo de la onda
 Ciclo; es la cantidad mínima de información que produce una onda.

5
Como curiosidad, es en la capa de la tierra denominada ionosfera donde se reflejan las
ondas electromagnéticas

1.5.1. FENOMENOS ONDULATORIOS


La dirección de desplazamiento de los movimientos ondulatorios se modifica cuando la
onda llega a la frontera de separación entre dos medios diferentes. En estos casos se
producen los fenómenos conocidos como reflexión, refracción y dispersión de onda.
REFLEXIÓN; Es el cambio
de dirección y sentido que
experimenta un ten de ondas
al incidir sobre una
superficie. el angulo de
incidencia(elque forma la
dirección de la onda con la
perpendicular a la

6
superficie) es igual al angulo de reflexión

REFRACCION; La refracción de una onda consiste en el cambio de dirección que


experimenta cuando para de un medio a otro distinto. Este cambio de dirección se
produce como consecuencia de la diferente velocidad de propagación que tiene la onda
en ambos medios.
La refracción de la luz consiste en la desviación de los rayos luminosos cuando ellos
pasan de un medio a otro de distinta densidad óptica.
En la refracción hay tres elementos: rayo incidente, línea normal o perpendicular a la
superficie y rayo refractado. Se llama ángulo de incidencia al que forma la normal con
el rayo incidente y ángulo de refracción al formado por la normal y el rayo refractado.

DIFRACCION; es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la desviación


de éstas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija, ya que estas se deforman y
a partir de ese punto, no avanzarán en forma de haz; sino que “se abrirán” y detrás de la
barrera sólo se observará el envolvente de las ondas que proceden de los focos
secundarios que caben por la abertura. Si la rendija es mayor que la longitud de onda, la
onda sigue la dirección que tenia y no hay propagación circular. Si la rendija es mas
pequeña que la longitud de onda, se producirá la difracción.

7
La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie
de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz visible y las ondas de radio.
También sucede cuando un grupo de ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo,
por causa de la difracción, el haz colimado de ondas de luz de un láser debe finalmente
divergir en un rayo más amplio a una cierta distancia del emisor.

ATENUACION: Es el resultado de la absorción de energia por el medio, se produce


como consecuencia de las caracteristicas electromagneticas del material por el que se
propaga la onda y es la causa fundamental de las perdidas de la energia en el caso de los
medios materiales.

8
Tambien se puede ser la perdida de intensidad de una onda (Amplitud), en el transcurso
del tiempo, llegando a anularse completamente. Todo tipo de onda, de cualquier
naturaleza cuando sale del foco tiene una energia maxima que va disminuyendo por
rozamientos, calor, lluvia, etc., sufriendo una atenuación de la señal.

INTERFERANCIA O RUIDO: e
denomina ruido a toda señal no
deseada que se mezcla con la señal
útil que se quiere transmitir. Es el
resultado de diversos tipos de
perturbaciones que tiende a
enmascarar la información cuando
se presenta en la banda de
frecuencias del espectro de la señal,
es decir, dentro de su ancho de
banda.
El ruido se debe a múltiples causas:

 Ruido Interno o Térmico.- También conocido como Inherente, corresponde al


que se genera en los dispositivos como consecuencia de su naturaleza física
(ruido térmico, ruido blanco, , ruido de semiconductor, Etc. El ruido inherente es
de naturaleza aleatoria.
 Ruido Externo.-

1. Cósmico.- Se dice que es el ruido provocado en otras galaxias o reacciones


solares.
2. Atmosférico.- Es el ruido que se origina en la atmosfera, sobre todo en época
de lluvia cuando observamos tormentas, descargas eléctricas -rayos- y
manifestaciones de energía estática.

9
Ejemplo de Ruido Cósmico.
Es imposible eliminar totalmente el ruido, ya que los componentes electrónicos no son
perfectos. Sin embargo, es posible limitar su valor de manera que la calidad de la
comunicación resulte aceptable.

POLARIZACION: La polarización es una característica de todas las ondas


transversales. Es un fenómeno el cual se produce en las ondas electromagnéticas, como
ejemplo las de luz, y poseen las características de que el campo eléctrico oscila sólo en
un plano determinado, denotando como tal el plano de polarización. Dicho plano puede
definirse por dos vectores, uno de ellos paralelo a la dirección de propagación de la
onda y otro perpendicular a esa misma dirección el cual indica la dirección del campo
eléctrico.

1.6. MODULACIONES
En este apartado vamos a estudiar los modulaciones mas frecuentes y conocidas, la
modulación en Amplitud (AM) y la Modulación en Frecuencia (FM)
 Modulación en Amplitud o AM: es una técnica utilizada en la comunicación
electrónica, más comúnmente para la transmisión de información a través de una
onda transversal de televisión. La modulación en amplitud (AM) funciona

1
mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la
información que se envía.
Una gran ventaja de AM es que su demodulación es muy simple y, por
consiguiente, los receptores son sencillos y baratos.
 Modulación en Frecuencia o FM: La modulación de frecuencia consiste en
variar la frecuencia de la onda portadora de acuerdo con la intensidad de la onda
de información. La amplitud de la onda modulada es constante e igual que la de
la onda portadora.
lo cual significa que en una señal de FM, la amplitud y la fase de la señal
permanecen constante y la frecuencia cambia en función de los cambios de
amplitud y frecuencia de la señal que se desea transmitir(audio) como muestra la
siguiente figura que muestra la señal en FM equivalente para el ejemplo anterior.
Notesé como la frecuencia de ciclos varia (eje horizontal) mientras la amplitud
de la onda es siempre la misma (eje vertical).

1
MEDIOS DE DETECCION (RX)
instrumental 1 de 25 medios de detección

MEDIOS DE DETECCIÓN.
ASPECTOS LEGALES DE LA NORMATIVAS NACIONAL EN MATERIA DE
SEGURIDAD

INTRODUCCION.
En la actualidad, cada vez es más frecuente que las funciones de control de accesos en
los puestos de Inspección por Rayos X se realicen por compañías de Seguridad Privada.
La Ley 5/2014 de 04 de abril de Seguridad Privada y el Real Decreto 2364/1994 de 9 de
diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada especifican las
funciones de los vigilantes de seguridad, aplicable a los servicios que puedan prestarse
en los diferentes controles de accesos de edificios e instalaciones que se tengan que
custodiar.
Por otra parte, la normativa internacional impone a los estados miembros la obligación de
poner en marcha los programas de instrucción precisos para reforzar la eficacia de sus
programas de seguridad y concretamente recomienda que los mismos se aseguren que
las personas encargadas de los controles de seguridad reciban la formación adecuada.
(Obligación en seguridad aérea).

LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA Y REGLAMENTO


Como ya señalábamos en la introducción, la ley 5/2014 de 04 de abril de Seguridad
Privada, establece las funciones de los vigilantes de seguridad, enumerando las mismas
con carácter exclusiva y excluyente. De este modo, serán únicamente estas, y no otras,
las funciones que pueda desempeñar el vigilante de seguridad asignado a un puesto de
inspección por Rayos X en un control de seguridad.
En concreto, la ley establece que "los vigilantes sólo podrán desempeñar las siguientes
funciones:...c) evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el
objeto de su protección", en el caso que nos ocupa, obviamente, evitar el acceso de
objetos prohibidos a la zona estéril o segura.
También establece que los vigilantes de seguridad deberán seguir las instrucciones que,
en el ejercicio de sus competencias, impartan los responsables de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad, siempre que se refiera a las personas y bienes de cuya protección y
vigilancia estuviesen encargados los vigilantes.
Es muy importante dejar claro que serán exclusivamente estas las funciones que se
asignarán al vigilante, a fin de evitar problemas o colisiones con las atribuciones de las

instrument
instrumental 2 de 25 medios de detección
Fuerzas de Seguridad, delimitando claramente la misión de ambos cuerpos. Todo lo que
exceda de esa función de impedir el acceso a la zona estéril de objetos prohibidos,
deberá dejarse en manos de las Fuerzas de Seguridad, como veremos en el apartado
correspondiente.

Acreditación del manejo de aparatos radioscópicos.

La Resolución de 12 de noviembre de 2012, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por


la que se determinan los programas de formación del personal de seguridad privada

La sección 3.ª (Formación permanente) de dicha Orden INT/318/2011, en el artículo 8,


dispone que se requerirá una formación específica para la prestación de los concretos
tipos de servicios de seguridad citados en el apartado 1 del anexo IV de la misma, por ser
necesaria una mayor especialización del personal que los desempeña. Dicha formación
específica habrá de ajustarse a los requisitos que se recogen en el aludido anexo, que si
bien exige la superación de un curso de formación específica, no detalla sus contenidos,
por lo que se hace necesario concretar cuanto antes las materias a impartir en los
mismos.

Disposición transitoria tercera. Excepciones a la obligatoriedad de realizar los cursos de


formación específica.

1. De acuerdo con lo dispuesto en el párrafo segundo del apartado 2 del anexo IV de la


Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada, al personal de
seguridad privada que, a la entrada en vigor de dicha Orden, se encontrase ya
desempeñando un servicio de seguridad de los descritos en los correspondientes
apéndices del anexo I de esta Resolución, o acreditasen su desempeño durante un
período de dos años, no le será exigible la realización del curso específico relacionado
con ese servicio tras la entrada en vigor de la presente Resolución.

Los vigilantes de seguridad deberán estar acreditados, teniendo que justificar


documentalmente el suficiente conocimiento y manejo de los aparatos de que dispongan
en el servicio que se pretenda establecer.

instrument
instrumental 3 de 25 medios de detección

PROCEDIMIENTO
La organización de los equipos y sistemas de seguridad a emplear deberá realizarse de
forma que se facilite en la medida de lo posible la inspección de las personas y de su
equipaje de mano, a fin de impedir la introducción de armas, explosivos, dispositivos
incendiarios u otras sustancias susceptibles de ser utilizadas con fines delictivos,
compatibilizando siempre estas medidas con el principio de celeridad que ha de presidir
necesariamente la actuación.

Hay que considerar en cualquier caso que la inspección de viajeros y equipaje se


considera como parte esencial de las medidas de protección.
La inspección puede realizarse mediante detectores de metal, aparatos de rayos X u otros
dispositivos, el registro manual o la combinación de ambos. El acceso a las zonas
estériles de las personas que rehusen someterse a la inspección deberá prohibirse,
confiando a estos pasajeros a las autoridades.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
El procedimiento de inspección ha de guiarse por unos principios básicos de actuación
que estarán estipulados en el protocolo de actuación para cada caso en concreto, a
continuación ponemos los protocolos de actuación para un control de seguridad en un
acceso de pasajeros de un aeropuerto nacional.
- La inspección no deberá realizarse por medios manuales de no ser estrictamente
necesario o solicitado por el propietario.
- En caso de registro manual, el artículo a inspeccionar deberá ser retirado al
pasajero previamente.
- Si el objeto sospechoso es descubierto en el interior del equipaje de mano, no
deberá tocarse ni retirarse del mismo salvo que sea indispensable para que el
pasajero no pueda apoderarse de éste.
- En todo caso deberá notificarse a las F.C.S.E.
- El cacheo se realizará siempre en privado, en cabinas de o habitaciones
habilitadas para ello, sino hubiera se usaran mamparas para tal efecto.
- Los cacheos totales o parciales en zonas intimas lo deberán realizar personas del
mismo sexo que el registrado y en presencia de un tercero.

instrument medios de
instrumental 4 de 25 medios de detección
- Con el equipaje de mano se deberá pasar por el scanner, en caso que por sus
dimensiones, por sospecha o detección de algún objeto prohibido se procederá a la
inspección manual.
- Se deberá estar provisto de un sistema de alerta a las Fuerzas y cuerpos de
seguridad del estado de forma discreta, en el caso que fuera necesario.
- La inspección de paquetería o correspondencia se deberá realizar de una forma
visual primero y sin manipular en exceso se procederá a pasar lo por rayos.
- Nadie, excepto el propietario deberá abrir el bulto o paquete. Sólo en casos
eventuales que no esté el propietario se procederá a su apertura por personal
especializado.
- El propietario que se niegue al registro de su equipaje se deberá poner a
disposición de la Fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado.

SISTEMAS DE INSPECCION POR RAYOS X


A) PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Es de suma importancia, que el operador de escáner de R-X tenga concienciación de la


gran importancia que tiene el realizar la labor de inspección de equipajes y objetos
personales en un control de seguridad.
Se ha de establecer un procedimiento de actuación en el caso de inspección de objetos o
parte de ellos para poder tomar una decisión coherente con la situación en función de la
seguridad.

El tener una información oportuna y fiable, un conocimiento amplio de la máquina que


manejamos y de las posibilidades que nos ofrece para poder sacarle la máxima
rentabilidad en nuestro beneficio es una baza de garantía de éxito cuando
desempeñamos nuestro puesto de trabajo.

Las cualificaciones ideales de los operadores de escáner son:

- Buena capacidad visual y auditiva


- Percepción correcta de los colores.
- Capacidad de reconocimiento de objetos resaltados.
- Aptitudes de comunicación.
- Buena salud
- No toma de medicamentos ni sustancias que alteren percepción.
- Tener un claro concepto del objeto de la inspección y la seguridad.

instrument medios de
instrumental 5 de 25 medios de detección
- Conocer la normativa legal y procedimientos operacionales.
- Manual del equipo con posibilidades y limitaciones de uso.
- Identificación de imágenes relacionándolo con artículos.
- Actuaciones especiales.
- Normas de uso enfocadas a la salud laboral.

Desarrollo dentro de su puesto de trabajo:

- Hay que tener motivación con un buen rendimiento, nivel de atención, constancia y
un correcto comportamiento.
- Formación continua en el refuerzo de conocimientos y conocer las nuevas
amenazas que se ciernen.
- Óptimas condiciones ambientales, con comodidad, no distracciones, turnicidad
puntual y no prisas ni estrés.
- Intento de mejorar el control de calidad mediante evaluación de los procedimientos
operacionales, buscar la máxima eficacia con las mínimas molestias y pérdidas de
tiempo para realizar mejoras continuas.
- Las TIP (proyección de imágenes amenazas ficticias) es el medio de poder evaluar
el control de calidad.

Los primeros equipos fabricados para su uso en seguridad se realizan por la necesidad de
las líneas aéreas en el tráfico aéreo internacional. En los años setenta y tras la aparición
del fenómeno terrorista se dieron cuenta que los aviones eran un punto muy vulnerable
por el poco control que se ejercía sobre las maletas y paquetes que se transportaban en
los mismos y la publicidad que se daba a cualquier atentado sufrido (secuestros y
bombas) además de hacerse casi imposible, por la pérdida de tiempo, el poder comprobar
las numerosas amenazas de colocación de artefactos explosivos en los aviones.
Esta necesidad ha ido creciendo progresivamente desde estos primeros tiempos hasta
que en la actualidad son numerosas las instituciones y empresas de todos los sectores
que disponen de estos equipos para la seguridad dentro de sus instalaciones como de los
usuarios de sus servicios.
A lo largo de estos años has sido numerosos los avances técnicos producidos para
mejorar constantemente los equipos y adecuarlos a las necesidades puntuales de los
usuarios de este tipo de sistemas. En un principio se utilizaban equipos de visión directa
utilizando memorias analógicas con válvulas, pasando a finales de los setenta a ser
digitales.

instrument medios de
instrumental 6 de 25 medios de detección

EQUIPOS DE PRIMERA GENERACIÓN


Son aparatos en que los rayos x inciden directamente sobre el objeto, esto lleva una
imagen que se refleja en una pantalla fluoroscópica, esta duplica la luz recibida y permite
a través del paso de fotones dibujando la silueta de los diferentes objetos.
En España se optó en muchas empresas por este tipo de equipos en relación al coste
económico.

EQUIPOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


Por medio de una cinta transportadora se introduce el objeto en un compartimiento.
Dentro del túnel se produce un flash de rayos X.
La imagen captada en una señal de video se registra en unas memorias de imágenes.
La imagen electrónica se reproduce en el monitor.

EQUIPOS DE TERCERA GENERACIÓN


En este sistema la innovación consiste en la técnica de scanner, que consiste en
introducir, a través del equipaje, de un haz plano el bulto en el compartimiento, con lo que
se puede apreciar de forma laminar cada sección del bulto. En el lado opuesto la mayor o
menos absorción de esta luz se transmiten en señales eléctricas y la información tratada
se presenta en el monitor como una imagen.

EQUIPOS DE CUARTA GENERACIÓN


Esta generación surge de la tecnología digital, permite la representación de las formas en
una gama de grises con lo que facilita considerablemente la identificación de los objetos
sometidos a examen.
La imagen queda guardada en memoria y se puede seguir observando sin que el bulto
permanezca en el compartimiento. Además al operador le permite elegir la gama y tono
de grises con lo que se facilita la detección de los metales, puesto que a mayor coloración
mayor densidad, con lo que se deduce que hay metal, en caso de plásticos se observara
una transparencia, no se diferenciarían los objetos de materia plástica, para ello hay que
oscurecer la imagen para permitir la observación de las diferentes siluetas.

EQUIPOS DE QUINTA GENERACIÓN


En este grupo, se encuadran los equipos que además de las tonalidades de blanco y
negro, capta y diferencia las materias orgánicas de las inorgánicas, y de un avisador de

instrument medios de
instrumental 7 de 25 medios de detección
materias de alta densidad. Al detectar un objeto con absorción de alta densidad se
detienen la máquina y salta un avisador acústico.
Permite mantener adiestrado al operador, introduciendo de forma aleatoria imágenes
electrónicas para mantener alerta al mismo, con lo que se pretende que el operador se
habitúe a la identificación de objetos sospechosos.
Características técnicas de los sistemas:
• Tienen zoom de x2 a x16
• Realiza la función de scanner en ambas direcciones
• So de alta resolución
• Penetra en el acero hasta 25mm
• Tiene una capacidad de carga de 100 kg.
• El monitor es compatible VGA, SVGA, VESA. 25
• Permite colorear las diferentes materias.
• Se puede observar la imagen en negativo, en muchos casos facilita la identificación de
los objetos.
• En algunas versiones se puede omitir los materiales orgánicos y los inorgánicos,
especialmente útil para la identificación de armas
• Parada de emergencia
• Contador de inspecciones.
• Auto diagnóstico.
• Auto-test, se debe efectuar al menos una vez cada puesta en marcha.
• Alarmas.
Características generales:
• Manejo sencillo del equipo
• Refrigeración interna
• Avisadores acústicos de marcha, paro, emergencia.
• Generador de rayos –x
• Seguridad al paso de alimentos, películas, soportes magnéticos e informáticos.
• Parada de emergencia. 5

instrument medios de
instrumental 8 de 25 medios de detección

NECESIDAD DE LA INSPECCION
La amenaza del terrorismo es un peligro siempre presente, nacional e internacionalmente,
y el punto de inspección es la línea de defensa.
En España los primeros equipos de inspección por rayos X en aeropuertos fueron
confiados a la Guardia Civil.
Es evidente la necesidad de inspección de todos los equipos, bultos y objetos personales
en los aeropuertos y empresas públicas y privadas de todo el mundo debido a la mayor
organización y peligrosidad de las bandas terroristas y de delincuencia organizada en
todos los países y solo tenemos que imaginar, lo que podría ocurrir si estos sistemas no
estuvieran instalados.
Es necesario por tanto llevar a cabo un riguroso control mediante equipos adecuados en
lugares como:
- Aeropuertos.
- Instituciones públicas
- Correos
- Empresas representativas.

Puesto que los operadores encargados de la inspección están en constante contacto con
el público mientras realizan su misión de inspección, deben entender que el uso de la
cortesía, del tacto y de la consideración puede aumentar considerablemente su
efectividad.

instrument medios de
instrumental 9 de 25 medios de detección

SECUENCIA EN LA INSPECCION DE PAQUETES


Cuando se deposite un paquete en una cinta se debe llevar un orden preestablecido y
sistemático para asegurar el máximo rendimiento de equipo.
- El objeto es introducido en la cámara poniendo la mayor parte de la base apoyada en la
cinta.
- Al entrar en la cámara de inspección se activa automáticamente la fuente de Rayos-x.
- Al iniciarse la inspección no debe permitir introducir la mano para sacar el objeto, aunque
se haya atascado la cita.
- Si se detiene la inspección aunque no se haya concluido, la cinta retrocede para
asegurar la inspección total del bulto.
- En caso de detención de una posible amenaza se detendrá la cinta para realizar una
inspección minuciosa en el monitor.
- Si se sigue con la duda se avisara al responsable para tener una segunda opinión.
- Si es necesario se realizara un registro total del bulto manualmente en presencia del
responsable el dueño y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

instrument medios de
instrumental 10 de 25 medios de detección

PRINCIPIOS OPERATIVOS
Las armas blancas y de fuego, son sencillas de detectar a priori porque están fabricados
con metales densos y sus formas son características, con lo que al operador le resulta
más sencillo, que otros artificios o sustancias prohibidas.
Se distinguen mejor en tonalidades de grises que en color.
Los explosivos son bastante difíciles de detectar porque la mayoría de ellos son
orgánicos, se pude confundir con otras materias, si son plásticos se pueden moldear y es
difícil encontrar un artificio completo en un equipaje, lo habitual es introducirlo en
diferentes maletas y montarlo después.

Facilita el uso de coloración del monitor para discriminar materia.


Esquema de un artificio completo:
1. Baterías para alimentar
2. Hilos conductores.
3. Iniciador.
4. Carga principal.
Además se puede encontrar alguna temporización y seguro del terrorista.

instrument medios de
instrumental 11 de 25 medios de detección
La gama de colores que se presentan para identificar las diferentes sustancias:
• NARANJA/GRIS CLARO PARA LAS MATERIAS ORGANICAS.
• AZUL/GRIS OSCURO MATERIAS INORGANICAS.
• VERDE/NEGRO MATERIALES MUY DENSOS SIN ESPICIFICAR.

CLASIFICACION DE OBJETOS INSPECCIONADOS


La clasificación en la que se enmarca las inspecciones realizadas es de tres tipos:
1. No es una amenaza – (déjelo pasar).
2. Posible amenaza – (inspecciónelo físicamente).
3. Amenaza evidente – (solicite asistencia).
La actuación en cada caso será la siguiente:
En 1º caso se dejara pasar el bulto a la zona estéril
Por el contrario en el 2º caso se deberá realizar una inspección si fuera necesario
manualmente.
Y en el último caso se solicitara la asistencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
estado y personal especializado si fuera necesario (TEDAX).

TECNICAS DE INSPECCION CON EQUIPOS DE RAYOS-X


El equipo de inspección de rayos-x consta de los siguientes miembros y aparatos:
1. El operador de rayos-x, que deberá ser personal cualificado, de uso exclusivo en el
manejo de equipo.
2. Otro miembro es el que controla el paso de arco de detección de metales, va dando
paso y controla las diferentes alarmas, al paso del personal
3. Este tercer miembro trabaja en el lado de la zona estéril, se dedica a realizar la
inspección con equipos portátiles o directamente a mano.
Existe la posibilidad de que ciertos artículos no deben pasar por rayos como los de
socorrismo, religiosos, pruebas jurídicas y valija diplomática.
Algunos de ellos inclusive de la inspección manual, aunque se deberán haber realizado
los trámites pertinentes previos y deberán ir con su documentación correspondiente. 7

OBLIGACIONES DEL OPERADOR


El operador deberá estudiar cada imagen el tiempo suficiente como para determinar si
hay algún área con una forma que pueda “ser” un arma, o un objeto o elemento
sospechoso.

instrument medios de
instrumental 12 de 25 medios de detección
- Si no hay áreas sospechosas, se puede dejar pasar el artículo.
- Si hay sombras o áreas de color que no se puedan identificar con seguridad, se
clasificara como “posible amenaza”, y se deberá “examinar físicamente” el artículo. Antes
de abrirlo se deberá mostrar a la persona que vaya a examinar el artículo, las áreas
sospechosas en las que hay que poner especial atención.
- Si la imagen radiológica muestra una amenaza obvia, el operador deberá seguir las
instrucciones oportunas.

ARCO DETECTOR DE METALES


INTRODUCCION
El riesgo creciente de atracos a mano armada, robos, sabotajes, terrorismo, requiere hoy
en correspondencia con los accesos “sensibles” a estas situaciones, una constante
operación de vigilancia y control, con empleo de hombres y máquinas.
El empleo de los detectores de metales data de muy antiguo. Su funcionamiento se
basaba en los efectos magnéticos rudimentarios de atracción de metales.
Fue evolucionando a lo largo de la historia y de las épocas, adquiriendo durante la 2ª
Guerra Mundial la mayor importancia y empuje tecnológico.
En los años posteriores, hasta llegar a nuestros días, los detectores de metales, dada su
fiabilidad, se han consolidado como herramientas vitales en todos los planes de
seguridad, especialmente los que conciernen a la exploración efectiva de armas. Hay que
destacar en este aspecto su efectividad en la lucha antiterrorista.

instrument medios de
instrumental 13 de 25 medios de detección
La aplicación más conocida y familiar de los ADM son sin duda los aeropuertos. Sin
embargo también tienen aplicaciones destacadas y muy útiles en prisiones, esclusas
bancarias, museos y centros oficiales, etc.
Cabe destacar finalmente que el detector manual es un complemento de los ADM, siendo
ambos equipos necesarios para una perfecta identificación y seguridad.
Dentro de los sistemas de seguridad, los sistemas electrónicos de control de acceso son
un instrumento muy importante para:
a) Garantizar el acceso de todas las personas implicadas a los lugares que precisen para
realizar sus funciones e impedir el acceso al personal no autorizado.
b) Impedir el acceso a las instalaciones a una serie de materiales y objetos que por sus
características podrían impedir el correcto desarrollo de los mismos.

El objeto de los sistemas de control de acceso para materiales, es detectar o facilitar la


detección de objetos o materiales, que por sus características deseamos controlar o
impedir su paso a los recintos vigilados. 8
Los ADM pertenecen al conjunto de equipos electrónicos utilizados para la detección de
objetos metálicos susceptibles de producir algún tipo de incidente.

instrument medios de
instrumental 14 de 25 medios de detección

INSTRUCCIONES BASICAS DE MANEJO


Para según los procedimientos de funcionamiento el operador de un ADM tiene que:
- Asegurarse que el detector esta siempre funcionando correctamente.
- Controlar los modos de “espera” y “operación”.
- Regular el volumen de la alarma.
- Reasentar el cantador.
- Responder a las alarmas.

DETECTOR MANUAL DE METALES


En general, los detectores de metales son dispositivos diseñados para detectar el paso de
objetos metálicos hacia o desde un área de control. Sin embargo, la verdadera aplicación
y el tipo de objeto pueden significar una gran diferencia en la forma de operación del
detector de metales. Para fines de esta guía, se asumirá que hay dos aplicaciones
básicas: detección de armas y de robos.

El propósito de la detección de armas, especialmente cuando se revisa el público en


general, normalmente es detectar un arma potencial de un tamaño determinado sin
detectar artículos que pudieran ser considerados autorizados o inofensivos. Este proceso
de detección de armas, como por ejemplo pistolas o cuchillos, sin tomar en cuenta los
objetos inofensivos como llaves y monedas es conocido como “discriminación”. La
capacidad para discriminar o notar la diferencia entre un arma y un artículo inofensivo es
una medida importante del comportamiento del detector de metales. El ajuste de un

instrument medios de
instrumental 15 de 25 medios de detección
detector de metales para que detecte armas más pequeñas, normalmente dará por
resultado una discriminación menor.
Cuando se está tratando con robo o contrabando, se puede sacrificar intencionalmente la
discriminación para que el detector de metales pueda encontrar objetos muy pequeños.
Este tipo de revisión habitualmente está confinado al sector privado o situaciones de
mucha seguridad. Ejemplos de las instalaciones donde se llevara a efecto este tipo de
revisión serían las cárceles, fabricantes de metales preciosos e instalaciones nucleares.
En cualquier de las dos aplicaciones, el comportamiento de un detector de metales se
basa en tres factores:
DETECCION: ¿Puede el detector de metales encontrar el objeto (objetos) fijado como
metal en todos los puntos del arco o portal requeridos?
DISCRIMINACION: Para el nivel de detección, ¿qué objetos inofensivos causaran falsa
alarma? La discriminación baja producirá más alarmas falsas y reducirá el número de
personas revisadas por hora.

RECHAZO DEL RUIDO: Fuentes externas de interferencia, electrónica y mecánica,


pueden causar alarmas falsas y afectar el rendimiento del sistema. La capacidad de
rechazar o de pasar por alto estas influencias externas es otra medida importante del
comportamiento del detector de metales. La capacidad de rechazar la interferencia
también depende en gran medida del lugar donde se coloque el detector de metales.
Para más afirmación sobre esta materia, rogamos consulte a nuestra nota titulada “Diseño
de los lugares de emplazamiento de los detectores de metales. Una guía para los
arquitectos e ingenieros de seguridad”.

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR


- Seguir las instrucciones de funcionamiento, mantenimiento y limpieza del fabricante.

- En cuanto a la operatividad, seguir las instrucciones del supervisor o jefe del control de
acceso.

- Conocer con exactitud las órdenes del puesto.

- Conocer los protocolos de actuación en cuanto a emergencias, incidencias o incidentes.

- Atender todas las alarmas, no dejando nunca ninguna sin resolución.

- Estudiar el manual del aparato.

- Mantener libre el entorno del ADM al objeto de evitar interferencias.

instrument medios de
instrumental 16 de 25 medios de detección
- Evitar que nadie modifique los parámetros de sensibilidad de detección.

- Mantener los sensores libres de cualquier bloqueo.

- Auxiliarse de un detector manual de metales cuando proceda.

- Si dispone de pseudo-alarma aleatoria, resolverla como si fuese real.

- No hacer excepciones bajo ningún concepto ni arbitrariedades.

- Seguir un entrenamiento y formación continuos.

EXPLOSIVOS
Sustancias químicas o especie química susceptible de producir reaccione s químicas
explosivas (explosiones).
CONCEPTO DE REACCION EXPLOSIVA
La explosión supone una brusca expansión gaseosa y comprende dos fenómenos
diferentes:
Uno meramente físico y otro químico-físico (reacción explosiva).
La reacción explosiva es la transformación química de una especie o de una mezcla de
especies en un tiempo brevísimo, casi instantáneamente, convirtiéndose totalmente o en
su mayor parte en gases con gran desprendimiento de energía térmica.
A las especies químicas o mezclas de especies susceptibles de producir reacciones
explosivas se les denomina sustancias explosivas o, simplemente explosivos.

instrument medios de
instrumental 17 de 25 medios de detección
Por tanto, las características de las reacciones explosivas son:
- Gran velocidad de reacción.
- Transformación total, o en su mayor parte, en gases.
- Gran desprendimiento de calor.

DESCOMPOSICION DE LOS EXPLOSIVOS


Los explosivos con reacción de combustión pueden descomponerse de cuatro maneras:
- Por descomposición molecular lenta.(oxidación)
- Por combustión en espacios abiertos a presión normal.(combustión)
- Por combustión a presión en espacios cerrados (deflagración).
- Por explosión y detonación

Al iniciarse la combustión, el calor progresa con una velocidad determinada, si la


velocidad toma valores de decímetros por segundo, recibe el nombre de deflagración.
En la detonación, la velocidad es de metros por segundo. La reacción de descomposición
es la característica diferencial y fundamental del explosivo.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EXPLOSIVOS


- Estabilidad
- Sensibilidad.
- Potencia (densidad)
- Velocidad de detonación.

ESTABILIDAD
Es la tendencia o facilidad de un explosivo para conversar su constitución química, tanto
frente agentes como a los externos.
SENSIBILIDAD
Es la facilidad de un explosivo de cambiar su estructura química por explosión por causas
mecánicas.
POTENCIA
Es la energía o efecto mecánico que produce la reacción explosivo. (Explosión).
VELOCIDAD DE DETONACION
Junto con la densidad de carga y la energía potencial, es uno de los factores principales
de que depende la fuerza destructora de un explosivo.

instrument medios de
instrumental 18 de 25 medios de detección
Denominada corrientemente poder rompedor, es la característica más típica e
impresionante de los explosivos. Se mide en metros por segundo y es la rapidez con que
la onda de detonación se propaga en la masa del explosivo.

CLASIFICACION TECNICA DE LOS EXPLOSIVOS


Por su composición química:
Una sola especie química:
- Inorgánicos.
- Orgánicos.
Mezclas de especies químicas (muy numerosas)
Mezclas de sustancias que no son explosivas por si mismas, pero sí la mezcla.

Por su velocidad de detonación:


Pólvoras o propulsores. (Sólo deflagran).
Rompedores, altos explosivos o simplemente explosivos. (Vd.>2000 m/s hasta 7000 m/s)
Ultrarrompedores o explosivos nobles. (Vd. >7000 m/s).

Por su empleo:
Rompedores
Pólvoras o propulsores
Iniciadores
Otros objetos explosivos (retardadores)

Por su estado físico:


Gaseosos.
Líquidos.
Sólidos:
- Puros
- Pulverulentos
- plásticos

INICIADORES (DETONADORES)
Se denomina explosivos iniciadores, lacerantes o fulminantes aquellos que debido a su
gran sensibilidad se descomponen en de detonación por la acción de un choque, fricción,
llama o detonación.

instrument medios de
instrumental 19 de 25 medios de detección
Poder de detonación es la cantidad mínima de su masa que permite lograr su máxima de
detonación:
Características:
- gran sensibilidad
- velocidad detonación unos 5000 m/s.
- la intensidad de sonido de la detonación es bastante aguda y proporcional al poder de
iniciación.
Los detonadores más utilizados en España son:
EL FULMINATO DE MERCURIO Y NITRURO DE PLOMO.
TIPOS DE DETONADORES
DETONADOR PIROTECNICO
Es el elemento que sirve para transformar la llama de la mezcla lenta en una detonación
(la velocidad de transformación es superior a 2000 m/s), que sirve de onda explosiva
inicial para provocar la de otro explosivo. Una vaina metálica, de aluminio o cobre cerrada
por uno de sus extremos, y abierto por el otro, lugar por donde se introduce la mecha.
Contiene, en su fondo, un multiplicador de Pentrite prensada – carga secundaria – y un
opérculo, que es una capsula, con un orificio, que contiene la mezcla fulminante (mezcla
de Notruro de Plomo y Trinitrorresorcinato de Plomo en las vainas de aluminio; y fulminato
de Mercurio en las de cobre).

LOS DETONADORES ELECTRICOS


Están formados por:
-un inflamador
-un explosivo iniciador o primario
-un explosivo base o secundario

El inflamador es de tiempo (retardo o micro retardo), lleva incorporado, entre el inflamador


y el explosivo primario, un elemento retardador o relé de tipo pirotécnico, constituido por
un casquillo metálico en cuyo interior se ha colocado una pasta retardadora.
El inflamador está formado por dos electrodos, separados por una pieza de plástico,
cuyos extremos están unidos, entre sí, por un filamento metálico calibrado (puente de
incandescencia), el cual esta embebido en una composición inflamadora y protegido por
un tapón de P.V.C. antiestático. Los terminales de los electrodos del lado opuesto al
puente, quedan conectados a los hilos de alimentación del detonador, los cuales llevan un
recubrimiento especial antiestático.
instrument medios de
instrumental 20 de 25 medios de detección
La píldora o cerilla del inflamador recibe, mediante los dos hilos conductores, la energía
necesaria para que, al calentarse el puente de incandescencia, se produzca su
inflamación, provocando la explosión de la carga primaria, y a continuación, de la carga
base, cuando el detonador es instantáneo.
Si el detonador es de tiempo, la ignición de la píldora del inflamador provoca el encendido
de la pasta del elemento retardador, que arde con una velocidad característica para cada
tipo de detonador. Al finalizar la combustión de la pasta retardadora, se inicia la carga
explosiva primaria, y esta, a su vez, hace detonar la carga base.
Las características de cada detonador dependerán de sus elementos constituyentes, así,
mientras que las características eléctricas vienen dadas por su inflamador, las
características de tiempo de retardo dependen del elemento pirotécnico incorporado al
detonador y las de potencia dependerán del explosivo base.
Material de los hilos:
Los hilos son de cobre, aunque también se suministran rollos para líneas de tiro y
voladuras de cobre y hierro, encontrándose en diámetros de 0,45, 0,6 y 0,8 mm.
Material de las capsulas:
De aluminio o cobre, para detonadores instantáneos, de micro retardo de 30 ms y de
retardo de 500 ms. De aluminio, para detonadores de micro retardo de 20 ms y E-1 de
uso militar y sísmico.
Longitud de las cápsulas:
La longitud de las cápsulas de los detonadores varía según el tipo del detonador y dentro
de las de retardo y micro retardo, la longitud varía según sea el número de secuenciación.
En los detonadores instantáneos, la longitud varía en proporción directa a su potencia.
Más potencia, mayor longitud.

DETECTORES DE RADIACIÓN
INTRODUCCIÓN.-
Todas las sustancias de la naturaleza están constituidas por pequeñísimas partículas
llamadas átomos.-
Las sustancias constituidas por un solo tipo de átomos se denominan elementos
químicos.-
Las sustancias formadas por grupos de átomos iguales o distintos se denominan
compuestos químicos, estas se forman siempre con proporciones definidas, siendo sus
propiedades por lo general muy distintas de los elementos que los forman.-Cuanta más
energía se precise para construir un átomo una molécula o en general una estructura

instrument medios de
instrumental 21 de 25 medios de detección
compuesta, mayor será su estabilidad y mayor será también la energía que hay que
suministrarle para su descomposición.

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO.-


Formados por un núcleo central (protones (+), neutrones (sin carga)) y la corteza
(electrones (-)).- El átomo tiene una carga neutra.-
El número de protones de un átomo se denomina número atómico (Z).-
La suma de protones mas neutrones de un átomo es el número másico (A).-
Los distintos números atómicos se denominan nucleidos existen en la naturaleza desde el
hidrógeno con nº atómico 1 al uranio con nº atómico 92, a estos hay que añadir los
elementos artificiales generados por el hombre como el polonio, americio, californio….
Todos los elementos que tienen un nº atómico mayor de 80 son en mayor o menor grado
radioactivos.
Los nucleidos que tienen mismo número de protones pero diferente número de neutrones
se llaman isótopos.- Hidrógeno (un protón) deuterio (un protón y un neutrón) tritio (un
protón y dos neutrones). Tienen las mismas propiedades químicas, soliendo tener
distintas propiedades nucleares.

CLASIFICACIÓN DE LAS RADIACIONES:

Alfa
Beta
Neutrones
ionizantes Partículas con masa Protones

radiaciones Radiaciones Gamma


electromagnéticas R-X

Ultravioleta
Visible
no ionizantes Radiaciones Infrarrojos
electromagnéticas Microondas
Radiofrecuencia

Daños a la salud:
Las ondas electromagnéticas, en función de la longitud de onda y la energía asociada, al
interaccionar con el organismo producen una serie de efectos de tipo térmico, fotoquímico
y electromagnético, que provocan modificaciones más o menos importantes en las
moléculas, células o tejidos.

instrument medios de
instrumental 22 de 25 medios de detección
El daño resultante dependerá del tipo de radiación, así como de las características de la
exposición (superficie del cuerpo irradiada, duración de la exposición, etc.) y de otros
factores individuales o del medio ambiente.
Todo ello se debe tener en cuenta a la hora de plantear las medidas de prevención.-

* las originadas en procesos ocurridos en los núcleos de los átomos:

Partículas alfa (a) (núcleos de helio):


Partículas beta (b) (electrones):
Neutrones (n) partículas sin carga que producen ionización indirectamente.
Radiación gamma (g) son radiaciones electromagnética procedentes del núcleo de los
átomos, tienen menor nivel de energía que las radiaciones alfa y beta y mayor capacidad
de penetración lo que dificulta su absorción por apantallamientos.

* las originadas en procesos ocurridos en la corteza de los átomos:

Rayos X (R-X) también son de naturaleza electromagnética pero se originan en los


orbitales de los átomos como consecuencia de la acción de los electrones rápidos sobre
la corteza del átomo. Son de menor energía pero presentan una gran capacidad de
penetración y son absorbidos por apantallamientos especiales de grosor elevado.-

RELACION ENTRE DOSIS ABSORBIDA Y EFECTOS BIOLÓGICOS

instrument medios de
instrumental 23 de 25 medios de detección

CUADRO CON EL LIMITE DE DÓSIS

CUADRO CON LÍMITE DE DOSIS PERSONAL EXPUESTO Y PÚBLICO EN GENERAL

instrument medios de
instrumental 24 de 25 medios de detección

TIPOS DE DOSIMETRÍA PERSONAL

instrument medios de
instrumental 25 de 25 medios de detección

DOSÍMETROS PERSONALES DE TERMOLUMINISCENCIA

instrument medios de
DEFENSA PERSONAL
LA DETENCIÓN

TÉCNICA DE LA DETENCIÓN. GENERALIDADES. LA

INMOVILIZACIÓN. EL USO DE LAS ESPOSAS. EL CACHEO.

LA CONDUCCIÓN DE DETENIDOS.

TENICA DE LA DETENCIÓN. GENERALIDADES.

Estamos hablando con frecuencia de la detención, que es simplemente privar a alguien de


libertad por un tiempo determinado y sobre la base de haber cometido algún hecho delictivo.

Sólo se puede detener, por lo tanto, en los casos que están previstos en la Ley.

Cualquier detención que no se ajuste a lo anterior, sería considerada como una detención
arbitraria e ilegal.

Es conveniente recordar que:

- Toda persona, en caso de delito, PUEDE detener a otra y conducirla ante la Autoridad
Judicial.

- El agente de la Policía Local, en el mismo caso, tiene la obligación de detener y


conducir ante la Autoridad Jurídica.

- Es siempre posible detener en la vía pública.

- En los lugares públicos sólo durante las horas de admisión al público.

- En los lugares privados, domicilios, sólo en los casos que prevee la Ley.

¿Cómo se debe actuar en una detención?

- Lleve el arma en posición de ser utilizada de inmediato, si se dieran los casos en que se
debe utilizar.

- Actúe muy rápido y sin vacilar.

- Si se somete, no emplear ninguna fuerza.

- Si va armado, desenfunde.
- Separe al detenido del público.

- No se exponga ni exponga a nadie a recibir heridas.

- Identifique.

1
- Cachee o espose, según lo requiera la actitud, si es Normal, Alerta o Alarma.

- Informe de los derechos al detenido.

- Trasládelo en vehículo lo antes posible a:

- Centro Asistencial, si lo necesita.

- Dependencia policial que vaya a instruir atestado.

LA INMOVILIZACIÓN. EL USO DE LAS ESPOSAS.

Sólo se realiza cuando la actitud del detenido nos obliga a situarnos en situación de Alerta y
de Alarma.

Es aconsejable que:

- Se elija un apoyo para el detenido sobre la pared, coche o suelo.

- Sea Vd. Oportuno en el esposamiento.

- Hágalo siempre con las manos a la espalda y dorso con dorso.

- Compruebe siempre la presión de los grilletes, así como el funcionamiento del seguro.

- Espose antes de cachear, es más seguro.

- Coloque al sospechoso en desequilibrio.

- Esté atento a la reacción hostil por parte del sospechoso o del público.

- No deje nunca al sospechoso esposado a un objeto fijo, sin control o equilibrado.

- No deje tampoco que se espose a sí mismo el sospechoso.

- No llevarle cogiendo las esposas por la cadena.

- Sólo en situación especial de peligro de gravedad es aconsejable cachear antes de


esposar.

Agente “A”:

- Su misión será proteger al Agente “B”.

- Se situará de 2 a 4 metros del sospechoso.

- Vigila el entorno.

- Varía el ángulo para quedar en oblicuo.

- Mantiene el arma enfundada, pero presto a sacarla.

2
Agente “B”:

- Su misión será cachear al sospechoso.

- Le indica que le va esposar.

- Se le acerca por detrás o por el costado.

- Lo coloca en desequilibrio.

- Haga que coloque manos a la espalda y palmas fuera.

- Pase esposa bajo el cinturón y efectúe doble cierre. (Fig. 1, 2 y 3).

En situación de Alarma la actuación será:

Agente “A”:

- Su misión es proteger al Agente “B”.

- Se situará de 2 a 4 metros del sospechoso.

- Arma desenfundada.

- Si el entorno es hostil, busque protección.

- No tenga nunca al compañero en línea de fuego.

Agente “B”:

- Su misión es cachear al sospechoso.

- Conmínelo a que abra los brazos y piernas, y apoye manos sobre algo y piernas atrás,
para estar incómodo y desequilibrado.

- Acérquese por detrás.

- Manos a la espalda y apoyo de cabeza.

- Espose igual que en el caso anterior.

EL CACHEO.

Puede realizarse con la persona que se va a cachear, en dos posiciones: De pie y de decúbito
prono:

De pie:

- Indique al sospechoso que se separe 1 metro de la pared o coche más próximo.

3
- Que apoye las manos en cruz, piernas abiertas y puntas de los pies hacia el exterior (Lo
más exagerado posible)

- Coloque el Agente el pie izquierdo delante del derecho del sospechoso.

- Con la mano izquierda cachea el lado derecho.

- El arma la mantendrá con la mano derecha pegada al costado.

- Después coloca su pie derecho delante del izquierdo del sospechoso, cachea con mano
derecha el lado izquierdo y sostiene con la mano izquierda el arma.

- En ambos casos el Agente de Apoyo procurará estar en diagonal sin interponer en su


trayectoria al compañero.

En decúbito prono:

- Cuando se presuma especial peligrosidad se adoptará esta posición.

- Se indicará al sospechoso que se tienda en el suelo en posición de decúbito prono.

- El Agente que va a cachear se situará con los pies a la altura de la cintura del
sospechoso.

- Nunca cerca de sus manos y pies, para evitar un barrido.

- Los pies del sospechoso estirados y unidos. Las manos extendidas hacia delante, ambos
con el empeine pegado al suelo.

Se empezará el cacheo por las partes del cuerpo que ofrezcan más peligro en caso de
agresión:

- Si está de pie se bajará las manos a los pies.

- Si está tendido, desde los pies a las manos.

- Se recorrerán las partes del cuerpo, rozándolo con suficiente presión para que puedan
detectar lo que lleve.

- No palpe, ya que entre los contactos sucesivos puede pasar algún objeto desapercibido.

- Mirar continuamente la zona formada por nuca y hombros del sospechoso, por ser la
parte del cuerpo en la que se manifiesta con más claridad y anticipación cualquier tipo
de movimiento.

También podría gustarte