Está en la página 1de 39

CICLOS 1,2,3

PAULA ANDREA BAUTISTA PULIDO


JAIDER EDILBERTO SAENZ PERNIA
DIANA MARCELA RINCON CARDENAS
MARIA PAULA PARRA BERMEO
BRAYAM STIVEN FIGUEROA RAMIREZ

DOCENTE
LINA SAZA BUSTOS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FLORENCIA- CAQUETA
2022
CICLO 1
1°TECNICA LA OBSERVACION
¿Qué es?
La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en
observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones,
etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una
investigación.

Elementos
Se identifican cinco elementos en la técnica de observación.

 Sujeto u observador: investigador que lleva a cabo la observación


 Objeto de observación: lo hechos sobre los cuales se recabarán los datos
 Circunstancias de observación: condiciones que rodean al hecho a
observar
 Medios de observación: sentidos e instrumentos desarrollados para la
observación
 Cuerpo de conocimientos: conjunto de saberes estructurados que permite
que se añadan a él los resultados obtenidos de la observación
Características
 Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para
someterlos a una perspectiva teleológica
 Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un
cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una
perspectiva teórica.
 Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa
conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.
 Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que
estamos observando.

TIPOS

Ventajas
 Nos permite registrar el hecho cuando está ocurriendo, logrando ese
registro con una mayor espontaneidad.
 Hace posible obtener información del comportamiento tal como ocurre.
 Los fenómenos se pueden analizar en su totalidad.

DESVENTAJAS
 A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.
 La observación dura solamente lo que dura el proceso.
 Se puede dar la ecuación personal o proyección del observador sobre el
observado.
 Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos
observados y la interpretación de esos hechos.
 Influencia del observador sobre la situación motivo de investigación.
 Existe el peligro de realizar generalizaciones no válidas a partir de
observaciones parciales.

Instrumentos
 El diario (relato escrito cotidianamente de los hechos o experiencias
vividas).
 El cuaderno de notas (para anotar sobre terreno todas las informaciones,
datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, etc. que son de
interés para el investigador).
 Los cuadros de trabajo (se presentan los datos en forma de cuadros,
planillas, gráficos).
 Los mapas (ubicación geográfica del área a investigar, con datos acerca de
sus límites, situación topográfica, extensión, clima, etc.; en una comunidad
pequeña se puede señalar las principales instituciones, vías de
comunicación, etc.).
 Dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabador, siempre y
cuando no afecten las costumbres del lugar).
2°TECNICA DE ENTREVISTA
Técnica de comunicación verbal que puede realizarse cara a cara entre dos o más
personas o a través de medios de comunicación como por ejemplo la radio o el
teléfono, pero donde siempre existe un entrevistador y un entrevistado que
establecen una comunicación interpersonal.
Este sistema de comunicación está compuesto por tres elementos esenciales:
EMISOR (entrevistador) ------ MEDIO TRANSMISOR (voz humana) ------
RECEPTOR (entrevistado)
A través de las interrelaciones entre estos tres elementos se logran los dos
objetivos fundamentales de esta técnica:
 Obtener información  Brindar información
Para lograr esto, es imprescindible que el entrevistador tenga una sólida
preparación tanto del tema que va a tratar como de la forma en que ejecutará la
entrevista. De lo contrario puede dar la imagen al entrevistado de:
 Desconocimiento
 Inseguridad Rechazo en el entrevistado al
 Incapacidad continuar la entrevista
 Desinterés
 Formalismo

CLASIFICACION
La técnica de la entrevista puede clasificarse de diferentes maneras:
 Por su forma o estructura.
 Por su objeto.
 Por los objetivos de la investigación propiamente dicha.

De acuerdo a su FORMA o ESTRUCTURA pueden ser:

1- Estandarizadas o estructuradas o dirigidas.


2- No estandarizadas, no estructuradas, libres o en profundidad.
3- Mixtas o semiestructuradas.
ENTREVISTA ESTANDARIZADA, ESTRUCTURADA O DIRIGIDA
Se ejecuta en forma de conversación sobre una serie de aspectos previamente
establecidos y que han de abordase de manera sistemática y ordenada, o sea con
las mismas preguntas y en el mismo orden para todos los entrevistados. La razón
fundamental de la estandarización es asegurarse que todos los entrevistados
contestaran a la misma técnica tanto en su contenido como en la forma de
realización. El entrevistador desempeña un papel muy activo.

VENTAJAS PRINCIPALES DE LA ENTREVISTA ESTANDARIZADA

 Facilita la recogida de datos y su clasificación o valoración.


 Es más sistemática.
 Es más sencilla y rápida su ejecución
 Relativamente económicas en su análisis

DESVENTAJAS PRINCIPALES DE LA ENTREVISTA ESTANDARIZADA


 La conversación es menos ágil y más rígida al tenerse que circunscribir a
una guía de preguntas.
 Puede coartarse la expresión del entrevistado pues el entrevistador debe
intervenir mucho en la conversación para circunscribirse a un determinado
tema o problemática
 El proceso de raport se hace más lento, así como la confianza en la
comunicación entrevistador / entrevistado

APLICACIONES DE ENTREVISTA ESTANDARIZADA


En el desarrollo de investigaciones donde se quiera obtener información,
de las personas que serán objeto de estudio, sobre aspectos específicos,
como por ejemplo concepto de violencia intrafamiliar, delito, sanción, etc.
También puede utilizarse para la selección de personal.
ENTREVISTA NO ESTANDARIZADA, LIBRE, NO ESTRUCTURADA O
EN PROFUNDIDAD
Es otro método para obtener datos cualitativos. Se desarrolla en forma de
conversación aparentemente informal, sin previas directrices. El
entrevistador observa la actitud del entrevistado, sus reacciones, juicios y
opiniones, estimulando a hablar al entrevistado. De mucha utilidad en
entrevista a estudiantes que solicitan carrera de Derecho, para dar el
Otorgamiento, también en la selección de egresados para su ubicación en
Fiscalía, para los acusados de cometer un delito, etc. El papel del
entrevistador es crucial para la entrevista en profundidad y debe, además
de tener experiencia:
 Evitar parecer superior para hacer que el entrevistado se sienta cómodo y
relajado
 Ser imparcial y objetivo, aunque personal
 Hacer las preguntas de manera informativa
 No aceptar respuestas cortas de sí o no
 Sondear al entrevistado

CONDICIONES QUE SE DEBEN PROCURAR PARA REALIZAR UNA


ENTREVISTA

 Preparación y capacitación previa de los entrevistadores.


 Si no se hacen en las viviendas y sí en locales debemos procurar que
estos sean agradables, tengan privacidad, frescos e iluminados, así como
la posibilidad en el curso de la entrevista de poder brindar alguna bebida
como té o café o algún refrigerio.
 Presentación: En ese momento se identifican los entrevistadores, los
objetivos de la entrevista y el uso de la información que se obtenga, así
como el método de selección de las personas entrevistadas. Es importante
en esta etapa confirmar al entrevistado el anonimato de su identidad, en
caso de que así se requiera, así como el uso confidencial, sólo para los
fines de la investigación, de la información que se obtenga.
 Establecimiento del raport: Hay que lograr una relación de comunicación
positiva, franca y abierta con el entrevistado, por lo que resulta
recomendable el inicio de la entrevista por algunos aspectos que
establezcan cierta identificación como por ejemplo el estado del tiempo,
algún programa de la radio o la TV, el estado del transporte, la salud del
sujeto o de su familia, etc.
 Lenguaje claro y adecuado: Se deben evitar el uso de términos que no
estén al alcance de la cultura o la comprensión del entrevistado, se debe
ser sencillo y franco y nunca vulgar ni chabacano. El respeto, la tolerancia
y la confianza son los valores que deben primar en una entrevista.
 Saber escuchar: Se debe evitar lo menos posible interrumpir al
entrevistado pues esto puede inhibir su participación
 No debe exteriorizarse ninguna actitud de autoridad dominante ni de
petulancia que además de ser anticientíficas pueden inhibir la conducta del
entrevistado o desarrollar actitudes de defensa difíciles de romper.
 No se deben dar valoraciones morales, políticas o de otro tipo, así como
consejos, críticas o sugerencia de comportamiento o actitud.
 Las preguntas se deben realizar una a una en tono neutro y sin afectividad.
 No se debe sugerir respuestas.
 Cuidar de nuestra comunicación extraverbal que puede ser expresión de
nuestra afectividad por el tema que investigamos o por los entrevistados.
Debemos demostrarle nuestra atención y respeto por lo que dice, un
bostezo, una expresión de rechazo o de aburrimiento o cansancio puede
arruinar la comunicación.
 Igualmente se debe valorar la comunicación extraverbal de los
entrevistados como datos importantes. No sólo debemos oír lo que nos
dicen sino como lo dicen, los gestos, modales, mímica, sudoración,
temblores, risas, etc.
 No debemos ocultar al entrevistado que tomamos nota, aunque se
recomienda que ello no debe hacerse cuando el individuo éste expresando
opiniones importantes o afectivamente complejas para él. Igualmente, si
decidimos utilizar en la entrevista grabadoras o videos, estos deben estar
autorizados por el entrevistado.
 Debemos despedirnos amable y respetuosamente, demostrando
agradecimiento. No podemos olvidar el papel fundamental que juega el
entrevistado en nuestros resultados investigativos sin el cual nunca
llegaríamos a ello, así como debemos dejar abierta la posibilidad de
volverlo a entrevistar en caso de necesidad.

ASPECTOS A TENER MUY EN CUENTA POR EL ENTREVISTADOR


 Su apariencia personal. Vestuario acorde con el status social del
entrevistado
 Saber delimitar cuando estamos recogiendo datos planteados por el
individuo y valoraciones subjetivas nuestras
 Tener presente la utilidad de las preguntas ¿por qué?, ¿para qué? Y
¿cómo?
 Mantener una observación permanente sobre las reacciones del
entrevistado durante la sección de trabajo y anotar todo aquello que puede
ser de utilidad para su análisis
3º LA ENCUESTA Y CUESTIONARIO

Primero empezamos con mi punto de vista diciendo que la encuesta y cuestionario


no es lo mismo, ya que la encuesta es la técnica de recolección de datos mediante
el uso de los cuestionarios aplicados a un grupo representativo para detectar
tendencias de comportamiento y otros objetivos.
Por otro lado tenemos que un cuestionario es un instrumento de recolección de
datos cualitativos o cuantitativos mediante el uso de un conjunto de preguntas
diseñadas para conocer o evaluar a una o más personas.
Encuesta:
Son un método de investigación y de recopilación de datos utilizadas para obtener
información de personas sobre diversos temas ya que tienen gran variedad de
propósitos y se puede llevar a cabo de distintas maneras, así mismo una encuesta
implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario.
Tipos de encuesta:

Encuestas descriptivas: Documentan las actitudes o condiciones presentes.


Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una
determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los porque de una
determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan
suelen contraerse por medio del examen al menos dos variables, de las que se
observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Cuestionario:
Es una técnica de recopilación de información que permite a los analistas de
sistemas estudiar las actitudes, creencias, comportamiento y características de
muchas personas importantes en la organización que podrían resultar afectadas
por los sistemas actuales y por los presupuestos. Es posible cuantificar las
respuestas conseguidas a través de cuestionarios que usan preguntas abiertas se
analiza y se interpreta de otra manera. Por otro lado la redacción que utilice el
analista de sistemas influye en las respuestas a preguntas sobre actitudes y
creencias.

4º LA INSPECCION DE REGISTRO
Son formas para la recopilación de datos de forma ordenada y de manera
simultanea al proceso, son también consideradas como un instrumento de auto
control de dicha inspección, sirve para reunir datos basados en la observación de
las muestras, con el fin de empezar a detectar tendencias.

¿Cómo se realiza una inspección?


Implica realizar la constancia ocular a la comprobación de un producto, proceso,
servicio o instalación, para poder evaluar su conformidad con unos requisitos en
un momento determinado. También toca asegurarse que las muestras sean
representativas, certificar el proceso del muestreo sea eficiente.

¿Qué son los métodos de inspección?


Son métodos que sirven para examinar y medir las características de un producto,
así como los componentes y materiales de que este elaborado, o también de un
servicio o proceso determinado, todo ello utilizando instrumentos de medición,
todo con el fin de verificar si cumple o no los requisitos especificados.
Tipos de inspección
 Inspección planeada
 Inspección especial
 Inspección continua
 Inspección de vista única
 Inspección de orden y limpieza
Beneficios
 Muestran el compromiso de las empresa por reconocer los riesgos propios
del trabajo.
 Su visión integral facilita el control de los costos, la salud, la protección del
ambiente la producción y loa calidad.
 Genera información para la acción estratégica de la salud ocupacional y
crean interés y participación en el grupo de trabajadores.
Etapas de la inspección
 Preparar
 Inspeccionar
 Analizar la información y priorizar los problemas
 Definir las acciones correctivas y preventivas
 Hacer seguimiento a la ejecución de acciones
5º BRAINSTORMING / LLUVIA DE IDEAS

DEFINICION: la tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una


técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de un
elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus
soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.
FUE CREADA POR: Alex Faicney Osborn quien en 1939 comenzó a utilizar un
procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como
método de resolución de problemas.
Más adelante, sistematizo su método creativo de resolución de problemas Osborn
había observado como generalmente, al analizar un problema ciertas ideas eran
declinadas antes de haber sido sometidas a una mínima evaluación. Estas ideas
eran originales, se apartaban de lo común y provocaban un rechazo automático.
Osborn propuso un método destinado a estimular la formulación de ideas de modo
que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. Este
consistía en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una solución a
un problema intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la
acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea, por sus
miembros.
VENTAJAS:
 Estimula la creatividad, ayudando a romper con ideas antiguas o
estereotipadas.
 Produce un amplio número de ideas. A los componentes del grupo se les
anima a expresar las ideas que vienen a su mente sin ningún prejuicio ni
critica. Esta ausencia de critica debe extenderse a las ideas expresadas por
los otros.
 Permite la implicación de todos los miembros del grupo. Se construye un
entorno que hace posible la participación de todos.
 Hace posible que los miembros de un equipo se mantengan centrados en el
objetivo.
DESVENTAJAS:
 No todo el mundo participa de forma activa.
 Otros participantes hablan demasiado.
 Algunos participantes necesitan más tiempo para entender el tema y no
pueden aportar ideas de inmediato.
 No es posible cubrir todos los riesgos con el brainstorming.
 Los resultados de lluvia de ideas son en gran medida pensamientos de
grupo y no pensamientos o ideas individuales.
PARA QUE SIRVE EL BRAINSTORMING: Es una técnica que puede ser
utilizada en una amplia variedad de situaciones diferentes. Puede ser útil tanto
para tu vida personal como profesional, para ayudarte a encontrar nuevas ideas y
soluciones a los diferentes problemas en los que estás trabajando.
El entorno del brainstorming fomenta una explosión desinhibida y sin prejuicios de
ideas, además de conceptos, también, así como decisiones y estrategias. En
todos los tipos de brainstorming todas las contribuciones son válidas y la clave del
éxito de una sesión es compartir el mayor número posible de ideas sin evaluarlas.
¿COMO HACER BRAINSTORMING?:
Es la técnica perfecta para reunirse en equipos. Además, puede ayudar a generar
nuevas y excitantes ideas que pueden llevar tu negocio a un nuevo nivel. A
continuación, se presentan 5 claves para que sepas como hacer brainstorming:
1. PREPARA LA LLUVIA DE IDEAS: Se necesitaría un grupo de personas, al menos
3 y no más de 10, pues suele pasar que muchos no participan. El grupo debería
ser de personas con al menos alguna experiencia con el problema.
2. REGLAS BASICAS PARA LA LLUVIA DE IDEAS: Existen algunos puntos que
son muy importantes para el éxito de una sesión de brainstorming:
 La cantidad sobre la calidad: el objetivo es generar muchas ideas. Evaluarlas
vendrá después.
 Fomentar ideas locas: en ninguna circunstancia califiques una idea de loca o
tonta. Muchos inventos y soluciones provienen de ideas extravagantes.
 No hay evaluación durante la generación de la idea: en relación con el punto
anterior, no juzgues ni evalúes las ideas durante la creación. Esto frenaría la
creatividad y puede hacer que los participantes duden en contribuir por temor a
que sus compañeros los avergüencen.
 Ideas sobre las personas: intenta fomentar la creatividad más allá de estar de
acuerdo. Los participantes tienen la necesidad de obtener crédito por sus ideas
para salir adelante para la próxima.
3. SELECCIÓN DE FIGURAS: Mas allá de la capacidad de hacer el trabajo, tu
equipo también necesita motivación.
 El líder intrépido: Esta persona convoca la reunión y se encargara de
proporcionar la estructura para el brainstorming.
 Experto en contenido: esta persona tiene una amplia experiencia en un tema
determinado y, además, puede compartir sus opiniones y experiencias de
manera inteligente con el grupo.
 El novato: la ambición de esta persona y su actitud de “si se puede” es un
beneficio para el grupo. Los ojos bien abiertos y la visión imparcial de los
problemas pueden ayudar a identificar nuevas formas de sortear los desafíos.
 El acróbata: es capaz de generar grandes ideas dándoles la vuelta a la
cabeza. Insta a los compañeros de equipo a mirar el desafío desde múltiples
ángulos.
 El agitador: esta persona es fundamental para ayudar a evitar el pensamiento
de grupo y asegurar que todos se comprometan.
 La bujía: es capaz de generar grandes ideas sin las limitaciones del mundo
real, como la gravedad o el tiempo.
 El traductor: actúa como director de proyecto para crear objetivos y logros
realistas.
 El artista: permite la facilitación gráfica. Las imágenes tienen mucho más
impacto en las personas y en la capacidad de conectar ideas importantes entre
sí que la letra pequeña en una gran pared.
4. SELECCIÓN DE ESPACIO: Para el brainstorming la buena ambientación es un
componente importante a fin de inspirar espacios que fomenten la creatividad y la
colaboración.
5. PLAN DE ACCION: Escribe una cosa que puedas hacer en las próximas tres
semanas para comenzar a darle vida a esas ideas del brainstorming – registra las
iniciales de la persona a la que se le ha asignado esa idea y establece una fecha
límite para su finalización.
6. EJEMPLOS DE BRAINSTORMING: Debido a su versatilidad el brainstorming es
una técnica muy utilizada entre empresas y equipos de todos los tamaños.
 Ejemplo: Tu equipo de desarrollo de productos ha tenido repetidos
problemas con una nueva versión de su software. Debido a la complejidad del
proyecto es difícil saber cuál podría ser el problema. A partir de ahí puedes
encontrar las formas de solucionar el problema.
UTILIDADES:
 Identificar los potenciales causas o soluciones de un problema
 Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al
resultado de un proceso.
 Centrar, en un grupo de trabajo, la discusión enfocándola a los aspectos
relevantes de un problema.
6º WORSHOP/ MESA DE TRABAJO

¿QUE ES UN WORKSHOP?
Un workshop es un taller, por lo que se necesitan a varias personas para poder
desarrollar esta actividad. La función del workshop no es otra que la de adquirir
nuevos conocimientos o habilidades durante el desarrollo del mismo, así como
conseguir obtener otros puntos de vista de sus integrantes y el trabajo en equipo.
1. Rol de facilitador: Es el rol clave su función es asegurar que los objetivos de la
sesión se cumplen, dirigiendo y guiando a los participantes a través de las
dinámicas del workshop y actividades propuestas.
2. Planificar bien la sesión: La planificación de un workshop es una actividad
compleja que requiere tiempo y experiencia. Los elementos a considerar dentro
de esta planificación son los siguientes:
 Objetivos y resultados
 Asistentes
 Duración, agenda, aspectos logísticos
 Estructura y dinámicas a realizar
 Validación y seguimiento
3. Estructura para el workshop: Para hacer el workshop debería plantearse como
un ejercicio intensivo, de dificultad creciente, donde prima la participación y
colaboración de igual manera de todos los asistentes. Llegar a los objetivos
previstos va a requerir tiempo, esfuerzo y diferentes pasos intermedios que vayan
enfocando a los participantes en el resultado final. La estructura del taller
dependerá de los objetivos concretos a conseguir, aunque una estructura habitual
debería contener los siguientes elementos:
 Actividades de inicio (Ice-brakers, presentación): El objetivo es presentar a
los asistentes, conocer los espacios (paneles, mesas de trabajo) y las reglas
del workshop (uso de móviles, puntualidad,) y establecer una relación positiva
entre ellos, creando un entorno de comunicación abierta e igualando a los
participantes (las opiniones de todos tienen el mismo peso).
 Cuerpo del workshop: Donde se producen los resultados esperados. Incluyen
diferentes dinámicas donde el objetivo es hacer entrar “en flujo” cuanto antes a
los participantes proponiendo retos asequibles, pero de dificultad creciente
para llegar a los objetivos del workshop. Por ejemplo, un workshop orientado a
elaborar un plan de acción seguramente tendría una secuencia de actividades
para el workshop similar a la siguiente:
i. Valoración / diagnóstico de situación actual
ii. Identificación de puntos de mejora
iii. Identificación y priorización de acciones concretas de mejora
iv. Temporalización y asignación de responsabilidades
v. Análisis de riesgos
vi. Elaboración y validación del plan de acción
CONCLUSIONES: Siempre el momento final de un workshop debe servir para
hacer un resumen de todo el trabajo realizado para la sesión, presentar las
conclusiones obtenidos y cuáles van a ser los próximos pasos.
FEEDBACK: Antes de que los asistentes abandonen la sesión deberíamos
recoger su feedback respecto a la sesión. Conocer que creen que ha ido bien y no
tan bien, y como se puede mejorar de cara a próximos workshops.
7°Secciones JAD
Diseño conjunto de aplicaciones (JAD), también conocido como el desarrollo de
aplicaciones comunes, es una técnica para determinar rápidamente los
requerimientos del sistema mediante la obtención de aportes de una muestra
representativa de las partes interesadas. Un equipo adecuado compuesto de los
principales usuarios, administradores y analistas de sistemas se ensambla.
Posteriormente, el equipo se reúne en una sesión intensiva para recopilar datos,
una lluvia de ideas, debatir ideas, conciliar las diferencias, identificar y priorizar las
necesidades, y generar soluciones alternativas. JAD también puede ser utilizado
para realizar análisis de viabilidad, análisis de costo / beneficio, y análisis de
riesgo. A menudo, el diseño de especificaciones tales como diagramas de flujo de
datos, diagramas entidad relación, y diagramas de flujo del sistema se generan
durante el período de sesiones JAD.
¿Dónde se realiza?  De ser posible, se suele recomendar que las sesiones de los
dos a cuatro días se realicen fuera de las oficinas de la organización, en
ambientes cómodos. La idea es minimizar las distracciones y responsabilidades
cotidianas inherentes al trabajo regular de los participantes. La propia sala debe
albergar cómodamente a la cantidad de personas invitadas. El equipo de apoyo a
presentaciones, como mínimo incluyen dos proyectores de transparencia, un
pizarrón, un rota folio y acceso a una copiadora. Las salas destinadas al apoyo a
la toma de decisiones en grupo también proporcionan PCS conectadas a una red,
un sistema de proyección de software escrito para facilitar la interacción de grupos
y minimizar el comportamiento improductivo de los mismo.
Ventajas.
Hay cuatro beneficios potenciales que usted, los usuarios y su equipo de análisis
de sistemas deben considerar cuando evalúen la posibilidad de usar el diseño
conjunto de aplicaciones.
 Primero: Ahorro de tiempo sobre las entrevistas tradicionales uno a uno.
Algunas organizaciones han estimado que las sesiones de jad ocupan 15
por ciento manos tiempo que el enfoque tradicional.
 Segundo: Desarrollo rápido a través de jad. Dado que las entrevistas de
usuarios no se realizan consecutivamente durante un periodo de semanas
o meses, el desarrollo puede proceder con mayor rapidez. 
 Tercero: Posibilidad de mejorar el concepto de propiedad del sistema de
información. Existen esfuerzos por involucrar a los usuarios en formas
significativas y los ánimos a que sientan como suyos los sistemas que se
encuentran diseñando. El trabajo continuo en una sesión de jad ayuda a
reflejar las ideas del usuario en el diseño final.
 Cuarto: El carácter interactivo de jad tiene mucho en común con las
técnicas de lluvia de ideas que generan nuevas ideas y nuevas
combinaciones de ideas gracias a un entorno dinámico y estimulante. Los
diseños pueden evolucionar a través de interacciones simplificadas, en
lugar de en un aislamiento relativo.
Desventajas.
Hay tres desventajas o peligros que usted también debe tomar en cuenta cuando
tenga que elegir entre entrevista tradicionales uno a uno o el uso del diseño
conjunto de aplicaciones.
Primero: JAD requiere que todos los participantes dediquen una gran cantidad de
tiempo. Dado que jad requiere un compromiso de dos a cuatro días, no es posible
hacer cualquier otra actividad al mismo tiempo o cambiar el horario de las
actividades, como se ha típicamente en las entrevistas uno a uno.
Segundo: Si la preparación para las sesiones de jad es inadecuada en cualquier
aspecto o si el informe de seguimiento y la documentación de aplicaciones están
incompletos. En estos casos los diseños resultantes podrían ser poco
satisfactorios. Es necesario que muchas variables se conjuguen correctamente
para que jad tenga éxito. En caso contrario, muchas cosas pueden salir mal. El
éxito derivado de las sesiones de jad es menos predecible que aquel que se
consiguen a través de las entrevistas tradicionales.
Tercero: Si habilidades y cultura que requiere la organización no se hayan
desarrollado lo suficiente para permitir el esfuerzo concertado indispensable para
ser productivo en un escenario jad.

Talleres facilitadores
Las tareas específicas de un facilitador del taller pueden variar un poco, aunque
en general él o ella es responsable de crear las lecciones y los materiales para un
taller. Algunas personas pueden recibir orientación sobre su trabajo por parte de
una organización que lleva a cabo un taller, aunque otros facilitadores pueden
tener mucho más control. Con o sin orientación, un facilitador generalmente crea
los materiales y folletos específicos que se utilizan durante un taller. El facilitador
del taller luego presenta las lecciones a los asistentes a un taller y les brinda
apoyo e información adicionales.
Gran parte del trabajo realizado por un facilitador del taller depende en gran
medida del tipo de taller que se está ejecutando y de cómo él o ella ha sido
contratado para manejarlo. Los oradores públicos famosos o influyentes pueden
tener un control total sobre lo que hacen, mientras que otros pueden ser
contratados por una empresa para proporcionar detalles específicos y trabajar
dentro de un contexto establecido. Independientemente de cuánta orientación
pueda proporcionar un organizador, un facilitador del taller a menudo determina el
mensaje y el contenido específicos para un taller. Un organizador, por ejemplo,
podría querer un taller sobre escritura, y el facilitador puede decidir que debería
enfocarse específicamente en escribir narraciones de no ficción.
Una vez que se determina el tema, un facilitador del taller crea el contenido real
para el taller. Esto a menudo comienza con la creación de lecciones para ser
presentadas, cada una con un tema en particular y un enfoque en un determinado
concepto. Un taller sobre escritura narrativa de no ficción, por ejemplo, podría
incluir lecciones específicas sobre lluvia de ideas, encontrar la voz dentro del
trabajo y editar la escritura para encontrar detalles pertinentes y eliminar
información innecesaria. El número de lecciones que crea un facilitador del taller a
menudo depende de la duración del taller y de los requisitos de sus organizadores.

Después de realizar este trabajo preliminar, el facilitador del taller debe presentar
el material cubierto en sus lecciones en el taller. Esto puede abordarse de
diferentes maneras, pero a menudo combina conferencias con actividades
grupales y diálogos interactivos entre el facilitador y los asistentes. Las lecciones
se presentan de acuerdo con las preferencias y el estilo del facilitador del taller, y
a menudo se entregan folletos y otros materiales a los asistentes con información
adicional. Después de la presentación, el facilitador podría responder preguntas
adicionales de los asistentes y darles la oportunidad de brindarle retroalimentación
para fortalecer futuros talleres que él o ella dirija.

Un buen facilitador debe:

 Estar bien preparado y al mismo tiempo ser flexible


 Pensar y actuar creativamente
 Tratar temas delicados y saber manejarse ante los sentimientos de la gente
 Alentar el buen humor y el respeto
 Negociar con otros e influenciarlos
 Manejar los horarios pero no dejarse manejar por ellos.
8° Análisis de contenidos

Al hablar del análisis de contenidos nos referimos a una metodología indirecta, es


decir, basada en el análisis e interpretación de fuentes documentales ya
existentes, y no a la observación directa de la realidad, pudiendo explotarlas tanto
en un sentido cuantitativo como cualitativo.
Una de las primeras definiciones del análisis de contenidos planteada por
Berenson lo conceptualiza como "una técnica de investigación para la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido referido manifiesto de la
comunicación". Según esta concepción y la rígida sistematización de sus reglas de
análisis, el análisis de contenidos se situaba explícitamente en el terreno de las
metodologías cuantitativas, basándose en las diversas modalidades de análisis de
frecuencias, de aparición de palabras o conceptos o de sus asociaciones para, a
partir de ello, llegar a conclusiones. No obstante, es obvio que en las fuentes
documentales hay mucha más información disponible. La definición de Berenson
es extremadamente limitante. No sólo podemos medir cuántas veces aparece una
palabra, sino que podemos considerar el significado y el sentido de la aparición de
determinados actores, cualificaciones u otro tipo de conceptos, cómo y por qué se
relacionan de una determinada manera, y todo ello en relación con el contexto en
que han sido expresados por sus autores. Por ello, Holsti, en 1969, reconoce
explícitamente la potencialidad del método al definir el análisis de contenidos
como "cualquier técnica de investigación que sirva para hacer inferencias
mediante la identificación sistemática y específica de características específicas
dentro de un texto". Krippendorf, en 1990, amplió el concepto al definirlo como
"una técnica de investigación que se utiliza para hacer inferencias reproducibles y
válidas de los datos y su contexto". El potencial del análisis de contenidos es, por
tanto, amplio, y permite su utilización tanto desde un punto de vista cuantitativo
como cualitativo, aprovechando las ventajas de ambos enfoques al combinarse de
una forma sistemática y reproducible, lo que le da, al aplicarlo con rigor, las
características de una buena metodología científica. Actualmente, el análisis de
contenidos se define como "una técnica de investigación consistente en el análisis
de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos
que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades".
Los objetivos del análisis de contenido consisten, esencialmente, en identificar los
códigos utilizados por el emisor del discurso, su contenido manifiesto, el contexto
en el que surge y se desarrolla el mensaje, y descubrir y evidenciar sus contenidos
latentes. Asimismo, el análisis de contenidos puede usarse para descubrir
diferencias entre autores y/o medios de comunicación, verificar el cumplimiento de
objetivos, evidenciar técnicas propagandísticas, medir la legibilidad y
comprensibilidad de los mensajes, obtener información oculta, o identificar
actitudes o intereses de los autores.
El análisis de contenidos es una herramienta útil, especialmente en su enfoque
cualitativo, para el conocimiento exhaustivo de la información existente en una
fuente documental. Puede resultar imprescindible para la comprensión y la gestión
de un acontecimiento social determinado, presente o pasado, hay publicadas
abundantes referencias a su utilización en el terreno de la salud pública o de la
sociología médica, especialmente en el terreno del conocimiento de expectativas
de colectivos de pacientes a partir de documentación escrita, como, por ejemplo,
las condiciones que los pacientes y usuarios de un sistema sanitario determinado
pueden plantear para su participación en él, los contenidos que los padres
esperan en una correcta visita pediátrica, los cambios que pueden afectar a la
visita médica en un entorno de pacientes muy informados por internet, lo que
puede ser considerado "un buen parto" desde el punto de vista de la madre.
También, constituye una herramienta útil para conocer los significados de las
actitudes ante la muerte en general o, concretamente, la muerte por cáncer, a
partir del análisis de transcripciones de relatos, entrevistas, documentos o grupos
focales, así como en el análisis de causalidades, estrategias y formas de
movilización en fenómenos relacionados con actuaciones en salud pública.

Análisis de documentación
Operación que consiste en examinar un documento para encontrar sus elementos
esenciales y las relaciones entre ellos.
Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental. Se trata de
una operación de tratamiento. El análisis documental es un conjunto de
operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una
forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación
posterior e identificarlo. El análisis documental es una operación intelectual que da
lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o
instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que
solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista
debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los
documentos y luego sintetizarlo.
El análisis de información, por su parte, es una forma de investigación, cuyo
objetivo es la captación, evaluación, selección y síntesis de los mensajes
subyacentes en el contenido de los documentos, a partir del análisis de sus
significados, a la luz de un problema determinado. Así, contribuye a la toma de
decisiones, al cambio en el curso de las acciones y de las estrategias. Es el
instrumento por excelencia de la gestión de la información.
Ambos procesos, documental y de información, confluyen en el propósito de crear
vías para hacer llegar la información al usuario que la requiere, permiten captar e
interrelacionar ideas esenciales y son partes de un proceso integrador, cíclico y
sistémico único.
El análisis documental, al representar sistemática y sintéticamente los documentos
originales, facilita su recuperación y consulta; ofrece las primeras noticias sobre la
existencia del documento primario y con ello, facilita su obtención e incorporación
al proceso posterior de análisis de la información.

Estudio de documentación
Cuando estudiamos un documento, lo hacemos desde dos puntos de vista:
 Por un lado, nos fijamos en su parte externa, es decir, en el soporte
documental. A esto lo llamamos Análisis Formal o Externo. Nos ayuda a
identificar un documento dentro de una colección.
 Por otro lado, analizamos el contenido del documento, es decir,
estudiamos su mensaje, el temático sobre la que trata. A esta parte se la
conoce como Análisis de Contenido o Interno.
El Análisis Documental nos permite realizar búsquedas retrospectivas y
recuperar el documento que necesitamos cuando lo necesitamos. Por lo tanto,
podemos decir que el Análisis Documental va unido a la Recuperación de
Información.
La razón principal de toda lectura es producir significados, crear sentidos y
generar conocimientos. Claro está que esto depende de varios factores como, por
ejemplo, el propósito que se haya fijado el lector al emprender la lectura, el tipo de
discurso y la trama que predomine en éste, entre otros. Resulta que el lector
puede tener variados propósitos al momento de iniciar una lectura:
 Distraerse, pasar un rato agradable, entretenerse sin la preocupación de
tener que aprender algo del texto o responder a una asignación académica;
a esto se le conoce como lectura recreativa.

 En otros momentos su interés sea tal vez conocer lo que pasa en el mundo,
en su país o región, lo que puede lograr leyendo revistas y periódicos, ya
sea en formato impreso o digital; en este caso acude a una lectura
informativa.

 En muchas oportunidades una persona lee porque necesita comprender e


interpretar un tema específico, es decir, adquirir y dominar un conocimiento
determinado; a este tipo se le conoce como lectura de estudio.

 También es común que el lector necesite investigar y extraer ideas,


explicaciones, puntos de vista y argumentos para organizar una exposición,
para participar en una clase con conceptualizaciones válidas o para escribir
un trabajo académico; a ésta se le denomina como lectura de
documentación.

 Por último, cuando el lector pasa a la fase de escritura y produce algún


discurso escrito, requiere releer lo escrito ya sea para evocar las ideas o
para revisar la estructura, las ideas, la sintaxis, la ortografía, la presentación
formal, en fin; en este caso aplica una lectura de revisión.
Como se puede observar, en el ámbito universitario lo normal es realizar los tres
últimos tipos de lectura mencionados. Las labores propias de un estudiante/lector
le exigen realizar lecturas de estudio, de documentación y de revisión.
9º BENCHMARKING / (PUNTO DE REFERENCIA)
Consiste en un estudio profundizado sobre tus competidores para entender las
estrategias y mejores prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis
permite que tu empresa produzca o adapte alguna de las acciones para atraer al
público y reconquistarlo.
OBJETIVOS: Aumentar el nivel de calidad de los productos o servicios de una
empresa o marca; teniendo en cuenta las características de otros productos o
servicios similares que dominan el mercado. Por otro lado, aumentar la
productividad y mejorar la eficiencia de los procesos de trabajo.
ETAPAS:
1. PLANIFICACION: Se planifica la investigación que se va a realizar. La
planificación debe de responder a tres preguntas: ¿Qué queremos medir?
¿a quién queremos medir? ¿Cómo lo vamos a hacer?
2. RECOPILACION DE DATOS: Es una de las etapas fundamentales en este
proceso. Cuanta más información podamos recopilar, más completo será el
posterior análisis y podremos obtener mejores resultados. Podemos
obtener los datos de diversas fuentes: internos, de asociación
profesionales, de investigaciones semejantes o de la propia empresa
competidora.
3. ANALISIS: Durante esta etapa podemos identificar las oportunidades de
mejora y aquellos aspectos en los que la empresa falla. Una vez realizado
el análisis, se deben proponer las mejores.
4. PLAN DE ACCION: Una vez realizada la información, analizada y habiendo
elaborado las propuestas pertinentes, es el momento de pasar a la acción.
Hay que adaptar las estrategias recopiladas a los recursos de nuestra
empresa.
5. SEGUIMIENTO DEL PLAN: En esta última etapa se debe realizar un
seguimiento del proceso de Benchmarking; se debe elaborar un informe
con los aspectos más importantes que se han mejorado, nos ayudara a
detectar nuevas oportunidades de mejora y a mejorar aún mas las
propuestas anteriores.
TIPOS:
1. COMPETITIVO: Esta enfocado en la técnica de los competidores directos
que se disputan los mismos clientes que tu empresa. Se utilizan datos
oficiales divulgados como crecimiento de la empresa.
2. FUNCIONAL: El objetivo es analizar negocios de otros mercados, pero que
de alguna manera puedan traer insights interesantes para ti.
3. INTERNACIONAL: En este modelo, la idea es tener un panorama de las
empresas internacionales para prever posibles tendencias y adelantar a los
competidores nacionales.
4. INTERNO: El enfoque esta puesto en analizar y comparar las áreas de una
empresa, entendiendo como se desenvuelven a partir de niveles de
productividad y resultados alcanzados.
10º PROTOTIPADO:
¿EN QUE CONSISTE?
El prototipado modela el producto final y permite efectuar un test sobre
determinados atributos del mismo sin necesidad de que esté disponible. Se trata,
simplemente, de testear haciendo uso del modelo.
¿COMO LO LLEVO A CABO?
Se comienza elaborando un prototipo del producto final: que aspecto tendrá, como
funcionará, para muchas interfaces de usuario, este modelo puede resultar tan
simple. Para interfaces de hardware o estaciones del trabajo, el modelo puede
consistir en maquetas de espuma, cartón o cartulina. Cuanto más próximo se
encuentre el prototipo al producto real, mejor será la evolución.
¿CUÁNDO DEBERIA USAR ESTA TECNICA?
A medida que el proceso progresa y el producto se completa, el prototipado a de
abarcar cada vez más la característica del producto final. Llegada a un punto, la
construcción de prototipos adicionales resultara menos eficientes que usar las
construcciones iniciales para el producto.
Hay un cierto número de términos que se oyen en conjunción con los métodos de
prototipado. Los siguientes son una muestra de estas distinciones.
1. PROTOTIPADO RAPIDO:
Metodología de diseño que desarrollo rápidamente nuevos diseños, los evalúa y
prescinde del prototipo cuando el próximo diseño es desarrollado mediante un
nuevo prototipo.
2. PROTOTIPADO REUTILIZABLE:
También conocido como “evalutionary prototyping” no se pierde el esfuerzo
efectuado en la construcción del prototipo pues sus partes o el conjunto pueden
ser utilizados para construir el producto real. Mayormente es utilizado en el
desarrollo de software, si bien determinados productos de hardware pueden hacer
uso del prototipo como la base del diseño del molde en las fabricaciones con el
plástico o en el diseño carecerlos de automóviles.
3. PROTOTIPADO MODULAR:
Se añaden nuevos elementos sobre prototipo o medida que el ciclo de diseño
progresa.

4. PROTOTIPADO HORIZONTAL:
El prototipado cumple un amplio número de aspectos y funciones, pero la mayoría
no son operativas. Resulta muy útil para evaluar el enlace del producto, pero no su
uso real.
5. PROTOTIPADO VERTICAL:
El prototipado cubre solo un pequeño número de funciones operativas. Resulta
muy útil para evaluar el uso real de una pequeña parte del producto.
6. PROTOTIPADO DE BAJA:
El prototipado se implementa con papel y lápiz imitando la función del producto
real sin mostrar el aspecto real del mismo. Resulta muy útil para realizar test
baratos.
7. PROTOTIPADO DE ALTA:
El prototipado se implementa de forma más cercana posible al diseño real en
termino de aspecto, impresiones, interacción y tiempo.
CICLO 2
LA ENCUESTA / CUESTIONARIO

La encuesta es muy importante en el análisis de sistemas debido a que es


ampliamente utilizada como procedimiento de información ya que permite obtener
y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito del análisis de sistemas
son muy numerosas las investigaciones realizadas utilizando dicha técnica.
Las fuentes generadoras de información de las TRI son dos fuentes, una es la
fuente te primaria la cual es la que se obtiene información por contacto directo con
el sujeto de estudio; por medio de la observación, cuestionarios, entrevistas. Por
otro lado tenemos las fuentes secundarias; que nos dice, que el dato no es
tomado directamente, si no que se aprovechan aquellos previamente recogidos
por otras personas.

En la planificación de la encuesta se aplican con los siguientes procesos


operativos para llevar a cabo la planeación.

 Se identifica y se define el problema o asunto de interés


 Se elabora el plan de trabajo
 Se desarrolla el plan
 Se valoran los resultados

Ya por último para el desarrollo de dicha encuesta Se trata ahora de dar cuenta de
pasos y procedimientos que tienen por finalidad operacionalizar las variables e
indicadores a fin de obtener datos suficientes y pertinentes acerca del objeto de la
investigación.
WORKSHOPS
La función del Workshop no es otra que la de adquirir nuevos conocimientos o
habilidades durante el desarrollo del mismo, así como conseguir obtener otros
puntos de vista de sus integrantes y el trabajo en equipo por lo cual es muy
importante para el análisis de sistemas debido a que de esta manera se puede
recolectar información y dar soluciones a problemáticas de maneras muy eficaces
y de mejor manera.
Planificación de los workshops:
El desarrollo del talleres conlleva varios aspectos que debes considerar, por lo que
tu éxito dependerá en gran medida del orden que puedas tener durante la
planificación. En este punto, cobran relevancia las preguntas básicas:

¿Por qué? Objetivo del taller. Es la pregunta más importante y base para la
construcción del workshop.
¿Para quién? Es tu audiencia, quienes quieres que participen del taller. Las
preguntas siguientes dependen del público objetivo. Detallaremos esto en el punto
¿Dónde? Espacio físico donde desarrollar las actividades. Debe contar con la
infraestructura y mobiliario necesarios, ser de fácil acceso para los asistentes y
tener los servicios básicos como aseos y Wi-Fi.
¿Cómo? Determina qué tipo de impacto quieres generar y las actividades a llevar
adelante para ello. El presupuesto con el que cuentes va a definir en gran medida
el tipo de Workshop que podrás realizar.
¿Quién? Lo puedes liderar internamente, o bien involucrar parcial o totalmente a
personas externas a la organización. Lo recomendable es que sea externo, o que
haya alguien de fuera que aporte otro punto de vista.
¿Cuándo? Define una fecha y horario donde llevar adelante el workshop
(idealmente en horario laboral). Debes consensuarlo con los líderes de cada una
de los participantes, ya que afectará su jornada de trabajo.
¿Cuánto? El tiempo de duración suele rondar las cuatro horas, aunque en algunos
casos puede extenderse hasta varios días. Dependerá de la relevancia estratégica
que tenga el taller y de la temática en cuestión.

Los Prototipos

En un principio, los prototipos permiten crear las bases de la idea que se


ejecutará; podría decirse que se trata de un producto de prueba. Una forma de
definirlo es como un esbozo con el que se podrá detectar si algo está fallando y
así poder trabajar sobre esto para alcanzar el resultado final que se espera. El
propósito de un artículo como un prototipo es utilizarlo de la misma forma que
harías el que espera sea el producto final. De esta forma, tú podrás ver fallas en
su diseño y hacer los cambios pertinentes para que funcione a la perfección.
Tipos de Prototipos
De manera general, existen tres diferentes tipos de prototipos que se diferencian
según su propósito; estos son: de elementos físicos, de interacciones o de
servicios; y su vez, cada uno de estos, tiene sus categorías propias dependiendo
del uso final que se le dará al producto Para que los conozcas a detalle, en los
siguientes apartados, te presentaremos todos y las características más
significativas que tienen; estos son los principales de cada uno:
Prototipos de elementos físicos: Los prototipos de elementos físicos se dividen
en 5 diferentes tipos según el propósito que tengan. Algunos buscan conocer el
funcionamiento del objeto o son simplemente una primera muestra de lo que
podría ser; en tanto que otros son elaborados con la intención de que el cliente los
pruebe y reaccione a ellos. Estos son:
 Prototipos de modelos funcionales: Son aquellos que se encuentran
enfocados directamente en las características funcionales de un producto
más allá de cómo luce a nivel estético; estos ayudan a asegurarse que el
producto final será 100 por ciento funcional.
 Prototipos de modelos formales: La finalidad de ellos es conocer cuál es
la forma en que reacciona un usuario ante un producto. Estos pueden ser
impresos en 3D o puede tratarse de una primera línea de producción
elaborada.
 Prototipos de baja fidelidad: En un primer momento, sirven para ir
materializando la idea utilizando papel o cartón. Estos son de mucha
utilidad para hacer la relación de las dimensiones del producto y tener un
punto de partida sólido.
 Prototipado de impresión 3D: Permite crear modelos en un tiempo más
corto y con el apoyo que brinda la tecnología actual. La ventaja de este
método es que podrás tener tu prototipo de inmediato y revisar cada detalle
del mismo; si requiere correcciones en ese instante las puedes hacer.
 Prototipos pinochos: Llevados a cabo como juegos de roles que permiten
empatizar con los usuarios. El propósito de este tipo de prototipo es
averiguar qué tan útil puede ser el producto final.
Prototipos de interacciones
1. Prototipos de papel: Crear un prototipo en papel consiste en utilizar notas
que se adhieren a la pantalla de un teléfono móvil con el fin de ejemplificar
cómo se utiliza determinada aplicación. La utilidad de este tipo de prototipo
es dar una primera muestra de cómo podría lucir el resultado final.
2. Maquetas digitales: Muchos expertos recomiendan el uso de softwares
especializados como: Adobe XD, Marvel, Sketch, entre otras. No obstante,
esto no es limitativo, pues se pueden utilizar programas mucho más
sencillos y accesibles como aquellos que permiten tomar notas e incluso,
PowerPoint.
3. Prototipos en bocetos: Esta es considerada la opción más tradicional y
quizás la primera en utilizarse. Crear bocetos en papel permite crear el
primer modelo de prototipo que, conforme avance, requerirá otras
herramientas adicionales para seguir desarrollándolo hasta llegar al
producto final.
4. Prototipos tipo “Mago de Oz”: Haciendo referencia a la historia original,
funciona como una forma de presentarle a los usuarios un prototipo de una
idea aún no desarrollada y con la que es posible obtener una respuesta
interactiva de los mismos para así obtener información acerca de sus
reacciones ante lo que sería propiamente el funcionamiento.
5. Prototipos nativos: Este es el segundo paso tras utilizar las maquetas
digitales y el paso previo antes de lograr el producto final. Cuenta con todas
las características que será el final, pero se utiliza como prueba con los
usuarios finales antes de comenzar la producción y preparar un
lanzamiento al mercado.
Prototipos de servicios
1. Juegos de roles: Su función es crear una representación del servicio que
al mismo tiempo toma la propuesta de usarlo como una prueba para medir
resultados. Así, se puede hacer un estudio un poco más profundo de su
funcionalidad y, si hay algún problema, darle solución.
2. Videos: Valiéndose del uso de la tecnología, estos prototipos representan
un acercamiento a la experiencia a través del formato video. A través de
imágenes en video, es posible apreciar mejor sus características y el
funcionamiento que este tendrá antes de imprimirlo o desarrollar algo más
tangible.
Tipos de Prototipo: Infografía
A continuación, para que tengas en mente cada uno de los tipos de prototipos que
hay y su funcionamiento, elaboramos esta infografía que, a manera de un
resumen, te dirá las características de cada uno de los que te mencionamos
anteriormente:
Prototipos: Consejos para su desarrollo Para el desarrollo de un prototipo sea
el más acertado posible y así evitar un mayor gasto de materiales y generación de
desechos. Puedes seguir algunos de los siguientes consejos durante su
planeación para que sean menos los errores a corregir en la primera prueba que
realices.
 Apuesta al prototipado rápido y siempre busca que sea completamente
funcional.
 No hagas diseños demasiado rebuscados, muchas veces lo simple es la
mejor opción.
 Cuando lo elabores, siempre ten en mente a quien será el usuario final del
producto.
 Siempre ten tu mente abierta para hacer correcciones o mejoras al diseño
original.
 Evita engancharte de un diseño o función cuando puedes lograr algo
mucho mejor.
 No tengas miedo de hacer varias pruebas, solo evita que se conviertan en
desperdicio.
 Lleva una bitácora de todos los cambios en el diseño que has hecho para
el prototipo. De esta forma podrás lograr un prototipo un poco más útil para
innovar y lograr un producto nuevo para tu compañía.
En Impresión i3D, contamos con la tecnología para desarrollar el prototipo que
necesitas para tu nuevo proyecto. Nos especializamos en el prototipado rápido en
3D para ayudarte a reducir el tiempo en el departamento de innovación de tu
empresa. De esta forma lograrás desarrollar un producto en menos tiempo;
¡contáctanos ahora y descubre cómo te podemos ayudar!
Importancia de los prototipos son:
Son formidables herramientas de:
 Comunicación entre todos los componentes del equipo de desarrollo y los
usuarios [GIL03].
 Participación, para integrar activamente a los usuarios en el desarrollo.
 Dan soporte a los diseñadores a la hora de escoger entre varias
alternativas.
 Permiten a los diseñadores explorar diversos conceptos del diseño antes de
establecer los definitivos.
 Permiten evaluar el sistema desde las primeras fases del desarrollo
(facilitan la exploración de ideas sobre nuevos conceptos tecnológicos).
 Son esenciales para la documentación, tanto de conceptos funcionales del
sistema como de tareas concretas del mismo.
 Son el primer paso para que ideas abstractas sean concretas, visibles y
restables [ROS02a].
 Fomentan la interactividad.
 Mejoran la calidad y la completitud de las especificaciones funcionales del
sistema.
 Son herramientas de propósito general, pues sirven para comprobar la
fiabilidad técnica de una idea, clarificar requisitos que quedaron
indeterminado o ver cómo responde con el resto de la aplicación.
2. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS El

prototipo de cualquier producto o cosa se corresponde, por definición, con el


primer ejemplar de ese producto o cosa que se toma como modelo para crear
otros de la misma clase. La elaboración de un prototipo deberá realizarse de
acuerdo con un proceso técnico determinado, que se compone de las
siguientes fases:
1. Diseño del producto u objeto. Se tratará de una aproximación inicial,
a partir de un boceto o idea, que posteriormente deberá desarrollare de
forma detallada, al producto que se pretende obtener.
2. Planificación. Consistirá en el desarrollo de un programa de trabajo a
lo largo del tiempo que permita alcanzar el objetivo marcado en los
plazos que se determinen. El método técnico de gestionar estas dos
fases de forma eficiente y viable es desarrollar el PROYECTO de
construcción del prototipo. Una vez redactado el proyecto que, en sus
documentos, contempla la descripción, el diseño pormenorizado, los
detalles, los métodos constructivos o de actuación, e incluso el
presupuesto, podrá procederse a la construcción del prototipo con
garantías de éxito.
El proceso de prototipado
Se pueden presentar diversas situaciones:
 La realización de las necesidades del usuario precisa de análisis en una
sesión JAD pero deja los requerimientos incompletos.
 Hay que construir de un prototipo de baja fidelidad para clarificar los
requerimientos iniciales.
 Hay que iterar (volver a especificar, rediseñar, volver a evaluar) hasta que
el equipo, tanto usuarios como desarrolladores, estén de acuerdo en que la
fidelidad y el nivel de acabado del prototipo en evolución sea lo
suficientemente alto.
 Se congelan estas especificaciones
 Se finaliza la construcción del producto tal y como se prototipó.

¿Cuándo se prototipa?
Antes de comenzar... ...
para mostrar el concepto a la directiva.
Comenzando... ...
para reunir los requerimientos iniciales de usuario
Después de empezar... ...para validar la evolución de los requerimientos de
usuario.
En las etapas intermedias... ...
para validar las especificaciones del sistema
Entre las etapas intermedias y finales... ...
para preparar a los usuarios o crear una demostración de marketing
En las etapas finales... ...
para explorar soluciones a problemas de diseño o usabilidad específicos.
CICLO 3

ENCUESTA / CUESTIONARIO
Planificación:

Para la planificación de esta encuesta lo que vamos a proceder hacer es


primero dar una solución a nuestro problema planteado el cual nos habla
sobre como mejorar el control de asistencia a clases a la universidad
teniendo en cuenta la crisis sanitaria que a generado el COVID 19 para
poder llevar a cabo la solución de esta problemática tenemos que llevar a
cabo 10 simples pasos para su planificación:

1. Determinas los objetivos de la encuesta: En primer lugar debemos


determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, la razón por la cual
decidiste hacerla.

El objetivo principal de nuestra encuesta es poder dar una posible solución


a la toma de asistencia de los estudiantes de la universidad ya que la que
se llevaba a cabo en años anteriores se ha vuelto obsoleta y por motivos de
la contingencia sanitaria se ha vuelto un punto de contagio masivo.

2. Definir la información requerida: Una vez que determinamos los objetivos


de nuestra encuesta, es necesario definir cuál será la información que vamos a
recabar, esta será la que nos permita cumplir con los objetivos de la investigación.

Lo que debemos hacer en este pasa para nuestra encuesta es conocer mas
a fondo sobre nuestro tema que es la asistencia a clases, siendo así
necesario recabar información sobre cómo podríamos mejorar la calidad de
dicho control.
3. Diseño de la encuesta: El diseño de encuestas consiste en formular las
preguntas adecuadas que nos permitan obtener la información requerida.

En este punto lo que debemos hacer es saber cuáles son las


preferencias de nuestros cliente y con nuestra encuesta vamos a ser que
sea llamativa y así poder obtener diferentes tipos de información para la
solución de nuestro control de asistencia a clases

4. Determinar el segmento demográfico a estudiar: El siguiente paso de


cómo hacer una encuesta, consiste en determinar quiénes serán las personas a
las cuales vamos a encuestar, y de las cuales vamos a obtener la información que
necesitamos.
Para nuestro caso las personas o población a las cuales vamos a estudiar
van a ser los estudiantes de la clase de análisis de sistemas ya que podrán
darnos soluciones tecnológicas para nuestra respuestas.

5. Determinar el numero de encuestas a realizar: obtén el número


representativo del grupo de personas que vas a estudiar.

El grupo de personas que conforman la clase de análisis de sistemas son


aproximadamente 20 a 25 personas.

6. Envió de encuesta: Para este pasa una vez diseñada la encuesta, vamos
a realiza una encuesta piloto para ver si hay algún error o se necesita algún tipo
de cambio, por ejemplo, sin las preguntas están bien formuladas y son claras.

7. Conteo y análisis de resultados: Para este paso lo que procedemos


hacer es utilizar la plataforma QuestionPro ya que obtendremos un análisis de
resultados en tiempo real, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo en relación con las
encuestas tradicionales.

8. Conclusiones: Una vez contabilizado y codificado los resultados, pasamos


a analizarlos y a sacar nuestras conclusiones de la investigación y a establecer un
plan de acción para la correcta toma de decisiones.

En este paso lo que procedemos es a observar los resultados de nuestra


encuesta ya que así nos ayudara a tomar una buena decisión sobre la
mejora de la tomo de asistencia en las universidades.
9. Toma de decisiones: Finalmente, el último paso de cómo hacer una
encuesta, consiste en tomar decisiones de acuerdo con las conclusiones
obtenidas.

En este paso lo que procedemos es a analizar son las conclusiones de


nuestra encuesta ya que así nos ayudara a tomar una buena decisión sobre
la mejora de la toma de asistencia a clases en las universidades.

10. Utiliza la herramienta adecuada: Existen softwares para encuestas que te


permiten hacer todos los pasos anteriores de manera fácil y efectiva.

Nosotros nos vamos a guiar para hacer nuestra encuesta con la plataforma
antes mencionada la cual es QuestionPro ya que nos facilita el diseño y la
planeación de dicha técnica de recolección de información.

Ya por último y lo mas importante van a ser nuestra preguntas las cuales
irán en nuestra encuesta las cuales las vamos a hacer de dos tipos van a
hacer de tipo abiertas y cerradas la preguntas son:

1. ¿cree usted que es importante un cambio en la toma de control de


asistencia en el aula?
2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la problemática que se esta teniendo
debido a el control de asistencia antiguo?
3. ¿Cómo le gustaría que se tomara la asistencia en la universidad?
4. ¿Cuál sería la solución tecnológica para el control de asistencia?
a). Con huella dactilar.
b). Desde sus dispositivos móviles a través de una app
c). llamado a lista por el profesor llevándola en un Excel
5. ¿Qué necesitaríamos para llevar acabo un programa que nos facilite la
toma de asistencia a clases?
6. ¿Creería usted que la universidad estaría dispuesta aportar dinero para la
creación de una nueva app que mejora el control de asistencia?
a).si
b).no
WORKSHOP
PLANIFICACION
 El objetivo de esta mesa de trabajo es identificar un método en el cual se
llevará una toma de asistencia adecuada en la universidad de la amazonia y así
ayudar a la mejora de este.
 La pregunta problema es ¿Cómo mejorar el proceso de control de
asistencia a clases de la UDLA, haciendo uso de tecnologías de la información y la
comunicación?
 Esta mesa de trabajo va dirigida para los estudiantes de Análisis de
sistemas de la carrera Ingeniería de sistemas de la universidad de la amazonia.
 Este taller se realizará en las instalaciones de la UDLA ya que se nos
facilita el acceso de trabajar con los estudiantes y docente, dicha trabajo se hará
en el salón de clases.
 Lo haremos como métodos de preguntas donde los estudiantes trabajaran
de manera grupal respondiendo algunas de ellas y a la vez compartiéndonos sus
opiniones de dicha solución planteada. También nosotros como encargados del
taller nos repartiremos algunos roles como: líder, fotógrafo, toma de apuntes,
asistente ante cualquier adversidad.
 Este ejercicio lo desarrollaran los estudiantes, docentes, personas externas
a la UDLA (estudiantes de otras universidades), los cuales nos facilitaran sus
puntos de vista frente a dicho problema.
 Se llevará a cabo el día viernes 4 de febrero de 2022 de 10 am a 12 m, lo
realizamos en esa fecha y hora ya que se nos facilita en el tiempo de clase.
 El tiempo que se empleará para esta dicha actividad será de 30 minutos a 1
hora aproximadamente.
 Por último, las preguntas a desarrollar son las siguientes:
 ¿cree usted que es necesario y/o importante un cambio en la toma
de asistencia?
 ¿Cómo se podría llevar a cabo la toma de decisiones ante una
solución tecnológica?
 ¿creería usted como estudiante que la universidad invertiría dinero
en una app que nos facilite la toma de asistencia?

BENCHMARKING
Planeación:

Para la planeación del benchmarking vamos a seguir 5 etapas en las cuales


nos vamos a poder generar un benchmarking eficaz para resolver rápido el
problema y debido a eso poder recopilar la mejor solución para el control de
asistencia a clases y buscar la solución tecnológica, los 5 pasos a seguir
son los siguiente:

1. Planificación: En esta primera etapa, se planifica la investigación que se


va a realizar. La planificación debe responder a tres preguntas: qué queremos
medir, a quién queremos medir y cómo lo vamos a hacer. El primer paso consiste
en determinar qué parámetros o áreas de nuestra empresa queremos mejorar. A
continuación, tenemos que escoger qué tipo de benchmarking vamos a utilizar:
interno, competitivo o funcional.

Lo que queremos medir es la magnitud del problema la cual está


presentando el sistema de asistencia del control a clases, la población a la
que vamos a medir seria a los estudiantes de la clase análisis de sistemas y
lo vamos a hacer mediante el tipo de benchmarking interno ya que vamos a
comparar los procesos similares que se encuentren el la misma universidad
o en otras universidades que nos puedan dar respuestas.

2. Recopilación de datos: La recopilación de datos es una de las etapas


fundamentales en este proceso. Cuanta más información podamos recopilar, más
completo será el posterior análisis y podremos obtener mejores resultados.
Podemos obtener los datos de diversas fuentes: internas, de los mismos
estudiantes o de otras universidades por la que podemos recolectar la
información.

3. Análisis: Una vez recopilada toda la información, se deben analizar los


elementos que marcan la diferencia entre nuestra universidad y los procesos
estudiados. Durante esta etapa podemos identificar las oportunidades de mejora y
aquellos aspectos en los que nuestra universidad pueda estar fallando en el
control de asistencia al aula de clase.

4. Plan de acción: Una vez recopilada la información, analizada y habiendo


elaborado las propuestas pertinentes, es el momento de pasar a la acción. Hay
que adaptar las estrategias recopiladas a los recursos de nuestra empresa. Ten en
cuenta que las mejoras deben ser propuestas de valor para los estudiantes de las
universidades.

5. Seguimiento del plan: En esta última etapa, se debe realizar un


seguimiento del proceso de benchmarking; así como un posterior análisis que
recopile toda la información destacable de dicho proceso. Elaborar un informe con
los aspectos más importantes que se han mejorado nos ayudará a detectar
nuevas oportunidades de mejora y a mejorar aún más las propuestas anteriores.
Como hemos dicho con anterioridad, el benchmarking es un proceso continuo, que
se puede llevar a cabo tantas veces como sea necesario.

También podría gustarte