Está en la página 1de 134

http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?

q=gustavo+valdez&s=author

Manual Básico

Gestión y
valoración de la
Información
1

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Lic. Valdez Gustavo
1) Información e Inteligencia,
diferencias y similitudes

CONTENIDOS

A- Introducción

B- Conceptos de información e inteligencia

C-- Campo de la inteligencia

D- Dirección del campo de la inteligencia

E- Normas que rigen la inteligencia

F - Red Rilo - Funciones

G- Secretaria de la Organización Mundial de


Aduanas (OMA)

H- Función de los Puntos de Contacto


Nacionales (NCP)

I – Red Aduanera de Lucha contra el Fraude


(CEN)

A- Introducción
El hombre desde los comienzo mostró una
diferencia primordial con el resto de los seres

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

vivos. Exploraba, buscaba e interpretaba el medio


en el cual se desenvolvía. Así hacía uso de sus
facultades intelectuales ejercitando su habilidad
para relacionar hechos, circunstancias y lugares lo
que le dió la hegemonía sobre el resto de los
homínidos al desarrollar la habilidad para elegir
los mejores lugares de caza, de acampe, de
siembra y, también, planificar las mejores maneras
de ataque y defensa de sus “intereses vitales” .

La búsqueda de información y la mejor manera de


aplicarla es tan antigua que algunos autores
califican tal actividad como la “segunda profesión
más antigua del mundo”.

Las necesidades de información se fue


acrecentando en la medida que las sociedades se
han ido complejizando hasta límites inimaginables
, en especial los niveles decisores que deben
adoptar rápidos y eficaces cursos de acción frente a
circunstancias muy dinámicas y cambiantes. .

Y si en forma individual, los seres humanos rigen


sus vidas sobre la base de informaciones, es lógico
suponer que para orientar su política, cualquier tipo
de organización necesita en mucha mayor medida
de la información.

La relación de los hechos locales, nacionales y


extranjeros se han conectado de tal forma que
3

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
puede afirmarse que no existen problemas internos,
por pequeña que sea una estructura orgánica, que
no tenga casi una inmediata repercusión exterior o
influyan en mayor o menor grado en la vida de
quienes lo rodean. Por ejemplo tomemos como
caso testigo una organización con estándares de
modernidad y complejidad reconocida
internacionalmente como la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que en su
Plan Estratègico 2011-2015 se advierte este hecho
cuando dice .” Durante los últimos años se
afianzaron los vínculos con otros organismos e
instituciones suscribiendo numerosos convenios y
acuerdos. Los resultados obtenidos a travès de
èsta politica , en funcion de prevenir ilicitos
impositivos, aduaneros y previsionales, y a las
mejoras en la aplicación de los sistemas
normativos de cooperacion institucional ,
promueven la continuidad en profundizar y
ampliar las alianzas tanto a nivel local como
internacional. Se adoptarà una participacion mas
activa que permita garantizar la plena aplicación
de los acuerdos de informacion y convenio de
doble imposicion firmados.El sistema tributario
nacional se gestiona en distintos niveles
administrativos, con lo cual resulta imprescindible
contar con instrumentos y mecanismos de
colaboracion en todas las instancias y adoptar
medidas para reforzar la cooperacion de las
administraciones provinciales y municipales (...) “
Estableciendo alianzas estratègicas,pag. 23

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Por lo tanto, es de fundamental importancia el


llegar a conocer las actividades, preparativos,
planes, medios y posibilidades que pueden atentar
contra nuestros intereses institucionales o
perturbar al normal desarrollo de la misma.

Siempre ha sido de interés el predecir o descubrir


tales actividades, por los enormes perjuicios que
originan las decisiones o actitudes basadas en la
falta de información o informaciones deficientes o
equivocadas, que llevan a quienes tienen la
responsabilidad de la conducción a cometer graves
errores que invariablemente se pagan a elevado
precio.

La información es pues necesaria para orientar, con


acierto, a todos los niveles de conducción
institucional. Esta tarea no puede improvisarse y
debe organizarse e iniciarse con la debida
antelación pues la organización se debe encontrar
en una posición relativa favorable ante la aparición
de nuevos problemas o amenazas y la evaluación y
desarrollo de conflictos y situaciones de crisis, de
manera que se pueda asegurar desde un primer
momento la toma de decisiones adecuadas,
aprovechando todas las circunstancias que
permitan, o por lo menos influyan de la mejor
manera a la toma de decisiones. La información

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
valorizada –trabajada,analizada- se transforma en
Inteligencia

¿CÒMO PROVEER INFORMACIÓN?

Lo expuesto no lleva a concluir que quienes deban


proveer la mejor información deberán encontrar
satisfacción a las siguientes premisas:

1 cualquiera sea el volumen de los


requerimientos de información, el tiempo
necesario para la producción de inteligencia
deberá reducirse sensiblemente

 la información deberá ser instantánea y


simultáneamente difundida en forma gráfica y
tabulada.

3 los métodos de archivos deben permitir la


preparación inmediata de resúmenes de la
inteligencia acumulada y confección de los
documentos de inteligencia.

 las medidas y/o modos de acción


adoptados serán permanentemente evaluados
para poder actuar en la planificación continua.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

B- Concepto de Información e Inteligencia

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE


INFORMACIÓN E INTELIGENCIA?

Para comenzar a familiarizarnos con los aspectos


basicos del campo de la inteligencia, se hace
necesario reconocer la distinción clara y crítica que
existe entre información e inteligencia. Ambas
son importantes en sí mismas y pueden coexistir de
alguna forma. Sin embargo distan de ser la misma
cosa y por lo tanto tienen diferentes connotaciones,
aplicabilidad y credibilidad. Para la obtención de
inteligencia la información es indispensable, pero
ésta como materia prima puede ser utilizada sin
procesamiento alguno.

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Atento a ello antes de intentar definiciones de los
términos que nos ocupan, acordaremos junto al
Diccionario Sopena que vamos a entender por:

Dato: antecedente o noticia que sirve de punto de


partida en la investigación de la verdad. Es decir,
tiene un contenido, es algo objetivo y estático en sí
mismo.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR


INFORMACIÓN?

Sobre esta base podemos decir que


INFORMACIÓN es todo DATO (noticia,
documento, imagen, material u observación)
relativo a hechos, acontecimientos, cosas o
personas, tal como se obtiene en la fuente de
origen o en el lugar donde se produce. Es
expresada en forma objetiva y sin haber sido

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

sometida a otra operación más que al simple hecho


de haberla obtenido y trasmitido.

La información, por lo general, no involucra un


conocimiento completo sobre la naturaleza,
cualidades y relaciones de personas, hechos o
cosas, sino sólo una captación parcial y localizada.

Una definición más amplia nos da Adolfo Critto en


su libro El método científico en las ciencias
sociales: “constituye información los más diversos
estímulos y sensaciones provenientes del ambiente
y del hombre mismo”. Y en otro párrafo agrega
que las informaciones que el investigador (o
decisor) puede emplear para su trabajo
generalmente necesitan un proceso de
elaboración, de análisis e interpretación, para ser
útiles.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR


INTELIGENCIA?

El conocimiento resultante del proceso


especulativo mental al que es sometida la
información disponible lo llamamos
“INTELIGENCIA”. Esta es inherente a la
actividad humana que sin ese conocimiento no
podría desenvolverse adecuadamente. La
Inteligencia como concepto básico de
conocimiento es una necesidad permanente del
9

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
decisor, sea este de cualquier naturaleza o en
cualquier nivel que se encuentre dentro de la
estructura institucional y requiere para su
obtención una secuencia o proceso lógico de
actividades que exigirá:

1º) Reunión de la información.

2º) Evaluación, cotejo, análisis e interpretación.

3º) Difusión de las conclusiones.

La misión de la Inteligencia es generar


conocimientos para anticiparse a las amenazas y
asistir a la toma de decisiones.

Además el vocablo Inteligencia se emplea para


caracterizar la actividad que se debe desarrollar
para obtener ese conocimiento y para denominar el
sistema u organización encargada de reunir,
procesar la información y difundir el producto
resultante.

C- El campo de la Inteligencia
¿Cómo se estructura el campo de la
Inteligencia?

El campo de la inteligencia comprende el conjunto


de medios y de funciones, intelectuales y
ejecutivas, que se realizan en apoyo de la
conducción.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Abarca tres áreas técnicas, diferentes e


interrelacionadas, comprendiendo cada una de ellas
actividades, bajo la responsabilidad de una
autoridad común que posibilita su conducción
integral. Estas áreas que conforman el campo de la
inteligencia son:

1º) La Producción de Inteligencia.

2º) La Contrainteligencia.

3º) La Acción Psicológica.

1º ¿Qué proporciona la producción de


Inteligencia?

Es la actividad que tiene por finalidad lograr, el


conocimiento del oponente y/o las características
del problema que enfrentamos y constituye una
necesidad permanente del decisor, prescindiendo
de la naturaleza o nivel de este.

Esta estrechamente vinculada a las tareas propias


de la conducción, a la que proporciona bases para
la planificación y ejecución.

Empleando medios y procedimientos encubiertos a


través de las Actividades Especiales de
Inteligencia; participa de las acciones propias de
11

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
la conducción y es un apoyo sustancial para la
toma de decisiones.

¿Qué caracteriza las Actividades Especiales


de Inteligencia?

Son aquellas ejecutivas y especializadas,


destinadas a obtener información

Estas actividades involucran acciones como el


espionaje .

En razón de su carácter subrepticio y especializado


serán planificados y ejecutados por equipos
altamente capacitados, respondiendo a los
objetivos que le han sido impuestos.

2º¿Cuál es la finalidad de la
contrainteligencia?

Es una actividad de ejecución del Campo de la


Inteligencia que tiene por finalidad oponerse al
accionar de Inteligencia del oponente mediante
procedimientos abiertos o encubiertos.

3º ¿Qué es la Acción Psicológica y a qué


apunta?

Tiene la particularidad de llegar al publico receptor


en forma subrepticia y tiende a

producir cambios en sus actividades y


comportamientos.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Las actividades de acción Psicológica están


estrechamente vinculadas con la Producción de
Inteligencia como consecuencia de la necesidad de
una permanente evaluación del ambiente
Psicosocial sobre el que debe actuar y al usual
empleos de medidas y procedimientos encubiertos

Involucra aspectos que van desde las funciones


propias de quien conduce una organización hasta
las complejas Campañas de acción Psicológicas u
Operaciones de acción Psicológicas, por
consiguiente es un recurso de la conducción en
todos los niveles.

D- Dirección del campo de la Inteligencia

¿Cómo se concreta?

Se reconoce como dirección del campo de la


Inteligencia a la actividad permanente que facilita
la conducción integral del mismo, mediante :

13

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
La orientación del proceso.

La coordinación interna.

La supervisión continua de las actividades.

El enlace con otras áreas de interés

La dirección debe ser ejercida siempre por el


máximo nivel decisor, a través de un órgano
especializado.

 Medios del campo de la Inteligencia


¿Cuáles son los medios?

Los medios de la inteligencia la constituye el


conjunto de recursos, humanos y naturales,
necesarios para la obtención proceso de toda
aquella información y desarrolla las actividades
consideradas útil a los propios fines.

 Medios Humanos
Los medios humanos de acuerdo con las tareas o
funciones que cumplan se clasifican en:

1º) – De Dirección – Son aquellos responsables de


dirigir y coordinar, en los distintos niveles, las
áreas técnicas de la inteligencia.

2º) – De Ejecución - Son los medios Humanos,


convenientemente capacitado, responsable de
ejecutar todas y cada una de las tareas que emanan
de las áreas técnicas de la inteligencia.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

 Medios Materiales
Se entiende como tales aquellos destinados a
posibilitar, facilitar o proteger las actividades
técnicas especificas de inteligencia, sean abiertas o
encubiertas.

En razón de la discreción, seguridad y


adiestramiento que normalmente requiere su
utilización, la obtención empleo y supervisión de
los insumo debe estar reservado a organismos
específicos.

 Normas que rigen la Inteligencia

15

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
¿Porqué son necesarias las normas?

Las actividades de Inteligencia sean estas


intelectivas o ejecutivas, están afectados por
numerosos y cambiantes factores relacionados con
las características propias de las fuentes
disponibles y como consecuencia, por las técnicas
y procedimientos que deben emplear los MEDIOS
de obtención de la información.

La experiencia ha probado la existencia de un


conjunto de pautas particulares que adecuadamente
aplicadas y observadas en el planeamiento y
desarrollo de las actividades de inteligencia
contribuyen significativamente a la consecución
del éxito.

Algunas de estas normas influyen sobre la


organización y la dirección, en tanto que otras lo
hacen sobre la inteligencia producida, ello sin
perjuicio de que todos se encuentren
constantemente interrelacionadas y que el
ordenamiento que se da en su enunciado no indica
precedencia de una sobre otra, ya que solo su
aplicación integral permitirá alcanzar el efecto
deseado.

 Normas sobre la organización y dirección

¿Qué nos garantizan?

Las normas adoptadas

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

1º)-Libertad de acción

2º)-Iniciativa

3º)-Flexibilidad

4º)-Previsión.

5º)-Especialización.

Libertad de acción

Esta nos refiere a la posibilidad de contar en todo


momento con los recursos humanos, materiales y
financieros necesarios y suficientes para el logro
de los objetivos que se han asignado a la
organización de inteligencia.

La mala o tardía asignación de esos medios puede


llegar a condicionar o comprometer los resultados
de las actividades de inteligencia.

Iniciativa
Consiste en la acción de adelantarse en los hechos,
actuando voluntariamente, bajo propia
responsabilidad.

Esta impone la necesaria libertad de acción para


dimensionar sus medios y el esfuerzo para la
actividad prevista.

17

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
La iniciativa se vincula estrechamente con la
flexibilidad

Flexibilidad

Se refiere a la capacidad de adaptarse a exigencias


y situaciones rápidamente cambiantes o de
cubrimiento simultaneo.

Constituye un requisito indispensable para


asegurar la eficiencia de los esfuerzos de
Inteligencia.

Previsión
Las actividades de inteligencia deben ser planeadas
y ejecutadas con la mayor antelación posible. El
prever con anticipación las tareas y acciones a
desarrollar, contribuirá a que la Inteligencia que
puede producirse resulte útil y oportuna para la
conducción

Especializaciòn

La adecuada y permanente capacitación del


personal asignado a tareas de inteligencia en todos
los niveles y la suficiente estabilidad para que
adquiera una sólida experiencia en sus funciones,
posibilitara a la organización una alta eficiencia.

 Normas sobre la inteligencia producida

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

¿Porqué son necesarias?

Para la Inteligencia Producida las normas son:

1º)- Continuidad.

2º)- Reserva.

3º)- Objetividad.

4º)- Claridad.

5º)- Integridad.

6º)- Oportunidad.

Continuidad

Solo mediante un constante trabajo de obtención


de información y producción de Inteligencia se
permitirá detectar, evaluar e interpretar
adecuadamente, los factores que configura la
situación, los cuales evolucionan
permanentemente, logrando la máxima eficiencia y
las bases necesarias en todo momento para la
adopción de decisiones correctas.

Reserva
Permitir que trasciendan las actividades de
Inteligencia propia, ocasionará una seria
perturbación o la afectación de las propias

19

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
capacidades, a la vez que alertara a la
contrainteligencia del oponente.

Objetividad

La actividad de Inteligencia se debe caracterizar


por la imparcialidad y la carencia de perjuicios.

Un esquema mental preelaborado conducirá a


conclusiones erróneas.

Se debe considerar que todo hecho es factible, pero


para evaluarlo como cierto deberá contarse con
sólidos fundamentos, que permitan un
asesoramiento correcto al usuario de la
inteligencia.

La subjetividad, las ideas preconcebidas y las


falsas generalizaciones deberán ser evitadas para
poder extraer conclusiones que se ajusten
objetivamente a los hechos en que se basan.

Claridad

Cuando la información e Inteligencia disponibles


impiden obtener conclusiones precisas se deberá
consignar tales circunstancias, para no inducir al
usuario adoptar decisiones sobre bases poco claras.

La claridad conceptual de la inteligencia producida


facilitara su empleo más oportuno y eficiente, así

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

como una rápida y exacta comprensión de los


aspectos fundamentales.

Integridad

Un primer e importante paso deberá ser la


explotación racional de todas las fuentes de
información y el empleo de los medios de
obtención hasta el limite de las posibilidades.

La inteligencia producida deberá ser tan completa


y exacta como sea posible por cuanto solo así
proporcionara al usuario bases sólidas para adoptar
sus resoluciones.

No obstante en no pocas oportunidades la situación


impondrá adoptar resoluciones sobre la base de
inteligencia incompleta, hecho este que deberá ser
de total conocimiento del decisor.

La integridad se contrapone con frecuencia con la


oportunidad en que la Inteligencia es requerida.

Oportunidad
La inteligencia carecerá totalmente de valor si en el
momento requerido no esta disponible para la
utilización por el nivel de conducción al que sirve.

21

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Solo será útil en la medida en que pueda influir en
una decisión, consecuentemente será fundamental
emplear oportunamente los medios y diseminar
con rapidez los resultados.

La Inteligencia difundida con demasiada


anticipación puede ser subestimada. Difundida
tarde se convierte en historia.

F- RED RILO

En junio de 2003, el Consejo de la OMA adoptó la


Recomendación del Consejo de Cooperación
Aduanera sobre el funcionamiento de la Red global
de oficinas regionales para la coordinación del
análisis de la información (RILO), con el fin de
crear una estructura común y establecer los
principios básicos. Las doce disposiciones que
recoge la Recomendación confieren
responsabilidades a la Secretaría de la OMA, la
Red RILO y los puntos nacionales de contacto
(NCP). En dicha Recomendación se incluye un
modelo de Acuerdo entre la OMA y la
administración receptora por el que se establecen
las responsabilidades de cada una de las Partes y
las normas de funcionamiento de la Red RILO. El
programa de la Red RILO se organiza en tres
niveles principales y complementarios:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

 La Secretaría de la OMA

 Las Oficinas regionales para la


coordinación del análisis de la información
(RILO)

 Los puntos nacionales de contacto (NCP)


de las Administraciones Miembros

 FUNCIÓN DE LA SECRETARÍA DE
LA OMA:

23

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
1. Asegurar la gestión central de la Red

aduanera de Lucha contra el fraude (CEN)

utilizando, haciendo funcionar y administrando

el sistema como herramienta global de

información e inteligencia para la Red RILO.

2. Asegurar la mejora continua de la CEN

teniendo en cuenta los progresos realizados y

las nuevas exigencias.

3. Utilizar, administrar y hacer el seguimiento

de la información almacenada en la CEN a

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

escala general.

4. Realizar periódicamente análisis tácticos

y estratégicos generales sobre la base de la

información incluida en la CEN.

5. Informar a la Red RILO sobre los proyectos,

medidas y avances pertinentes para su región

6. Organizar periódicamente una reunión

general de la Red RILO.

7. Subcontratar tareas especiales a la Red

RILO con el fin de que ésta preste su ayuda

en la tramitación de asuntos declarados

prioritarios por la Secretaría u otros órganos

de la OMA.

8. Encomendar a la Red RILO la tarea de


representar a la Secretaría, cuando sea

procedente.

9. Proporcionar asistencia técnica y capacitación

a la red RILO y a sus Miembros contando con


25

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
los recursos humanos y financieros disponibles.

10. Colaborar con otras agencias internacionales

de lucha contra el fraude en el terreno

estratégico.

 FUNCIÓN DE LA RED RILO

1. Decidir la atribución de los puntos nacionales

de contacto (NCP) en la región.

2. Organizar y enviar las invitaciones para las

reuniones anuales de los integrantes de este

grupo (NCP).

3. Proporcionar asistencia técnica y de otro tipo

a este mismo grupo (NCP).

4. Comprobar que la información regional

relacionada con las incautaciones se introduce

en la CEN regular y puntualmente.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

5. Validar la información regional relacionada

con las incautaciones que se introduce en la

CEN.

6. Realizar análisis tácticos en el ámbito regional

que respalden la labor de las autoridades

aduaneras de lucha contra el fraude.

7. Recoger, evaluar y divulgar información sobre

infracciones aduaneras a través de la CEN.

8. Elaborar regularmente un boletín sobre

análisis de información relativo a :

 Incautaciones de importancia general y


regiona

 Análisis de tendencias regionales

 Informes analíticos regionales

9. Proporcionar a la Secretaría un informe anual

de sus actividades.

10. Crear y divulgar mensajes de alerta y


27

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
perfiles de inteligencia.

11. Idear y poner en aplicación proyectos

de análisis de inteligencia con selección de

objetivos.

12. Idear y respaldar actividades regionales

inspiradas en la inteligencia.

13. Facilitar asistencia mutua administrativa.

14. Fomentar y mantener la colaboración

regional con otras agencias y organizaciones de

lucha contra el fraude, de conformidad con las

normas o disposiciones que establezca el Comité

de Lucha contra el Fraude o el Consejo.

15. Ayudar a las Administraciones de Aduanas

a realizar análisis de casos concretos, y

facilitar el intercambio de información vigente

relacionada con los casos, de conformidad con

las disposiciones legales pertinentes y de común

acuerdo con las autoridades competentes en el

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

ámbito nacional o regional.

H- FUNCIÓN DE LOS PUNTOS DE


CONTACTO NACIONALES

(NCP)

1. Reunir los datos relacionados con las

incautaciones, incluyendo todos los datos

exigidos en relación con las infracciones

aduaneras, de todas las fuentes posibles en el

ámbito nacional.

2. Introducir electrónicamente los datos

relacionados con las incautaciones en la CEN o

remitir estos datos a la Red RILO, por fax o por

correo.

3. Obtener fotografías de las incautaciones


29

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
importantes o de métodos de ocultación nuevos

que resulten de interés para su incorporación a

la base de datos sobre medios de ocultación de la

CEN y para la creación de mensajes de alerta.

4. Analizar información nacional relativa a las

incautaciones con el fin de identificar métodos

de contrabando nuevos o singulares, pautas

sólidas, tendencias en cuanto al contrabando y

otros datos de interés, e introducir los resultados

en la CEN o remitir dicha información a la

Red RILO.

5. Obtener mensajes de alerta nacionales

y enviarlos a la Red RILO para que sean

divulgados a nivel regional.

6. Distribuir, a escala nacional, informes

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

sobre inteligencia, mensajes de alerta y otras

publicaciones pertinentes que se reciban de la

OMA y de la Red RILO.

7. Promover y participar en proyectos

regionales especiales organizados por la Red

RILO con el fin de identificar las recientes

tendencias en el contrabando fronterizo que

representen nuevas amenazas.

8. Promover y mantener la colaboración

nacional con otras autoridades competentes u

otras organizaciones.

9. Encomendar a RILO la realización de

estudios analíticos concretos y participar en el

proceso de evaluación de la eficacia.

I - RED ADUANERA DE LUCHA CONTRA

31

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
EL FRAUDE (CEN)

El programa RILO está respaldado por la Red


aduanera de lucha contra el fraude

(CEN), un sistema de información, análisis y


comunicaciones ideado para combatir las
infracciones aduaneras.

 La CEN es un sistema de aplicación


general

concebido para respaldar e intensificar la

lucha de la Aduana contra la delincuencia

transnacional organizada.

• La CEN es un sistema que incluye :

- Una base de datos de incautaciones e

Infracciones aduaneras

- Un componente analítico importante

- Un sitio Web para responder a las

necesidades en cuanto a información e

inteligencia de los servicios de aduanas

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

- Una red de comunicaciones que facilita los

intercambios y los contactos internacionales

La CEN utiliza tecnología moderna para realizar


operaciones que resulten fiables,

seguras y económicas

• La CEN se basa en la tecnología de Internet :

- Red internacional eficaz y rentable acorde

con las normas industriales

• La CEN protege eficazmente su base de

datos:

- Permite el acceso únicamente a los usuarios

Autorizados

- Utiliza la transformación criptográfica

para proteger las comunicaciones y las

transferencias de datos.
33

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
La CEN empezó a funcionar en julio de 2000 para
las Administraciones de Aduanas

Miembros de la OMA. En la actualidad, más de


1.600 funcionarios de aduanas en más de 150
países acceden desde la CEN a más de 150.000
datos relacionados con incautaciones. CEN
COMM es una aplicación de

comunicación a efectos operativos accesible


únicamente a grupos cerrados de usuarios, que son
también funcionarios, (CUG) por el

tiempo que dure una operación. Se ofrece a los


usuarios modelos previamente formateados en
forma de correos electrónicos. Dado que las
transmisiones de estos modelos se realizan a través
del canal CEN, son mensajes codificados.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

INTELIGENCIA :Principales Caracteristicas

2) Producción y Análisis de la
Información. Sistematización

CONTENIDOS

A- Mètodo de Investigación en Ciencias.Sociales

B- Problemas de método especiales en el trabajo de


Inteligencia

C-Requerimientos de Inteligencia

D- Fuentes y medio de información

E- El Ciclo de la Inteligencia
35

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
F -Razonamiento deductivo e inductivo

G- Los razonamientos de Stuart Mill

H- Prospectiva

I – Inteligencia Estrategica , Inteligencia Tactica


,Inteligencia Operativa

A-El Método de Investigación CientÌfica en


Ciencias Sociales

Reconoce siete pasos:


1) La existencia de una incógnita básica que
es necesario despejar (problema).

2) El análisis del problema para determinar


que partes del mismo son realmente
importantes (indicios).

3) La recolección de datos (búsqueda).


Revisión de la información disponible y
obtención de nuevos datos.

4) La evaluación crítica de los datos reunidos.

5) El análisis de los datos evaluados con el


objetivo de lograr elementos concernientes a la
esencia de los mismos. El instante en que se
accede a ese peculiar significado lo llamaremos
momento de la hipótesis.

Realmente, es difícil encontrar un exacto


momento de aparición de la hipótesis. En

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

general esta se comienza a configurar, a veces


muy difusamente, cuando se reúnen los
primeros datos; y puede llegar delineándose
hasta el final mismo del proceso y aún después.
Pero un convencionalismo basado en hechos
prácticos lo hacen aparecer en esta etapa.
6) Una mayor búsqueda de datos, orientados
por las hipótesis a fin de confirmarlas o
desecharlas.

7) La retención de una o más hipótesis por


considerarlas las más aptas, factibles y
aceptables; acompañados de los argumentos
que las identifican como las más próximas a la
verdad. Esta etapa suele recibir el nombre de
presentación.

B-Problemas de método especiales en el trabajo


de Inteligencia
En los finales de la década de 1940–Sherman
Kent con el patrocinio de la Princeton
University Press USA publica su obra
“ESTRATEGIC INTELLIGENCE for
American World Policy”. En la cual describe
con una gran claridad conceptual que la
Inteligencia:

37

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Es el conocimiento que deben poseer las
estrategias para poder trazar sus planes y llevarlos
a cabo

Es la actividad de permanente búsqueda de cierta


clase de conocimiento.

Es la organización que a través de una estructura


administrativa, operativa e investigativa desarrolla
la actividad que como producto logra el fenómeno
del conocimiento.

Dentro del método de las Ciencias Sociales, la


Inteligencia enfrenta dificultades que no son
generalmente propias de la ciencia sino del trabajo
de Inteligencia.
La obra que comentamos dedica su último capítulo
a explicitar estas dificultades a las cuales
denominamos problemas; y las diferencias entre:
o Problemas metodológicos: cuando se
refiere a problemas propios del método utilizado
para la aproximación a la verdad. Que es el que
desarrollaremos

o Problemas sustantivos: cuando se refiere


al problema en la sustancia efectiva de la
Inteligencia Estratégica

1º) Etapa Primera: Aparición del problema


sustantivo

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Aquí vemos que el problema sustantivo por lo


menos tiene tres formas de presentarse:
a) Nace como resultado de las reflexiones de
quienes se dedican al estudio profundo de
determinadas tareas o temas y anticipa los
problemas. Si reconocemos que en toda
actividad es necesario el profesional que piense
y medite, en el campo de la Inteligencia esto se
transforma en crítico y si a ello le agregamos la
aptitud de hacerse a sí mismo preguntas
significativas y capaces por sí mismas de abrir
nuevos caminos de investigación concluiremos
que la actividad cuenta con muy pocas de esta
talla.

El problema metodológico aparece aquí en un


primer momento, bastante devaluado, lo que
lleva a conclusiones bastante equívocas. Pues
imaginar y pensar sobre los medios necesarios,
es nada más ni nada menos que determinar al
profesional que conozca el área o tema, que
posea mente inquisitiva que le permita entrever
en el futuro mediato o inmediato los problemas
sustantivos, permitirle el libre acceso a las
nuevas evidencias y que no esté obligado a
ninguna otra tarea.
b) El problema sustantivo aparece durante la
búsqueda de otro elemento esencial de

39

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
información, o la tarea rutinaria de
observación.

El problema metodológico es similar al caso


anterior el personal que interviene en la tarea
debe haber sido seleccionado cuidadosamente
como para reconocer los más pequeños
cambios que se producen tanto en la política
interior o exterior de un Estado.
c) El último modo es el que surge de las
necesidades del conductor, el planificador o el
consumidor.

La determinación de nuevos objetivos políticos


o cambios a producir en las existentes, tanto de
las propias como las del oponente o aliados,
hará invariablemente que aparezcan nuevos
aspectos de los cuales los dirigentes carecen de
información hasta ese momento. De acuerdo a
la importancia y trascendencia del tema nos
encontraremos ante el nacimiento de un nuevo
problema sustantivo; si la cuestión se
desarrolla en el ámbito estratégico.
En este caso no deberían presentarse problemas
metodológicos, pues la información será requerida
por los niveles superiores donde se encuentra la
organización de inteligencia quien a menudo no
sólo guiará de acuerdo a sus necesidades sino que
orientará para delimitar el problema.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Sólo en el caso que se excluya en un primer


momento al órgano Inteligencia y el dirigente o
planificador en el correr del tiempo y su trabajo
caiga en cuenta de la falta de nueva,
complementaria y/o actualizada información y
se encuentran ante un problema que los
inmoviliza, la presentación del nuevo problema
sustantivo trae serias dificultades a la
Inteligencia que se ve obligada a improvisar sus
medios y efectuar un trabajo de días , meses o
en horas.

2º) Etapa Segunda: Análisis del problema


sustantivo

Una vez presentado el problema sustantivo y


antes de ordenar la búsqueda de los datos
esenciales de la información debe ser sometida
a un análisis profundo. El objeto primordial de
este análisis es dar forma al problema para que
cuando se obtenga la información, la misma sea
aplicable y útil al consumidor.
Mientras el personal afectado a la búsqueda o
recolección de la información se encuentra
abocado a determinar las líneas de explotación
más rentables, necesitará cierta dirección o guía
para que su esfuerzo sea fructífero.
41

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Esta guía normalmente deberá provenir de:
1 La dirección del órgano de inteligencia,
lo usual y aconsejable dentro de una
organización bien estructurada.
2 De los políticos, conductores,
planificadores o usuarios, este en forma
ocasional y ante situaciones muy
particulares.
3 De sus propios conocimientos y la
comprensión del problema sustantivo, y
raramente, sólo en profesionales de
mucho conocimiento del tema tratado y
alto nivel intelectual o científico-
técnico.
El problema metodológico es etapa lo
encontraremos la discontinua o inconstante
relación entre el órgano de Inteligencia y los
consumidores. Para la búsqueda de la
información existen habitualmente dificultades
para delimitar el objeto de búsqueda u obtener
la dirección adecuada para producir algo útil.
Es en esta etapa donde se debe determinar la
magnitud del esfuerzo y la elección del medio
más adecuado donde aparece como más
perjudicial la falta de una fluida y permanente
relación entre el productor y el usuario.
A menos que la organización de Inteligencia
sepa:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

1 Por qué asunto trabaja.

2 A qué se destinará su producido.

3 Qué acciones se preparan.

4 Con qué elementos se cuenta.

El análisis, la búsqueda y al final de la aplicación


del método las apreciaciones para satisfacer el
problema sustantivo estarán afectadas en forma
directa y proporcional con el grado de
desconocimiento.

3º) Etapa Tercera: La reunión de datos

La búsqueda y reunión de datos es la actividad


más característica del proceso de la
información, o por lo menos es la que el
imaginario público más identifica como tal.
De nada valdrá reconocimiento u observación y
menos aún encontrar una línea de investigación
sin una reunión de datos. Esto nos dice que es
imposible encontrar una organización de
Inteligencia que no ha realizado una amplia y
sustantiva tarea de reunión. Y es en esa tarea
donde emergen los problemas metodológicos

43

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
que son difíciles de resolver y por lo tanto son
las frecuentes causas de la ineficacia.
El autor señala que en un primer aspecto el
hecho de que las organizaciones de información
tiendan a centralizar la recolección de datos y
no mantener un índice central de su
documentación levanta ante los investigadores
barreras de magnitud que incrementan el
esfuerzo y el tiempo sin que ello implique
mayor eficacia.
Otros inconvenientes se enfrentan cuando la
búsqueda deba hacerse en el exterior y a gran
distancia; pues de la contestación de las
siguientes preguntas:

8 ¿Las corresponsales se conocen?

9 ¿Trabajan en la misma organización o han


tenido relaciones con anterioridad?

10 ¿Quién se encuentra fuera de la


organización conoce el espíritu de la misma y
está compenetrado del problema sustantivo?

Dependerá de que comprenda cabalmente las


instrucciones y pueda actuar como una
verdadera extensión de la organización que lo
requiere.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Las dificultades que nos ocupa continúan


cuando se trata de explicar detalladamente el
requerimiento a alguien que desconoce el
principio de la cosa y por lo general tendrá
diferentes sensación de la importancia y
urgencia.
A esta altura el autor señala que los problemas
descriptos junto con otras similares son los de
más fáciles solución, porque ciertas reglas de
buen sentido pueden superarlos.
Pero también existen otros problemas cuya
resolución se muestra más dificultosa para la
búsqueda y recolección de la información. No
toda la información se obtiene a través de
fuentes abiertas o públicas, exista una parte de
ella que reducida en porcentaje con respecto al
todo, representa en la mayoría de los casos
aspecto extremadamente importantes.
En otras palabras será casi imposible obtener
información, que otro país u organización
considere Secreto de Estado o Secreto
Industrial, etc. Si no se lo hace en forma
clandestina.
Esa cuota de información que se producirá por
medios clandestinos deberá hacer uso de
técnicas mayormente secretas de alto desarrollo
y constante evolución.
45

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Si, concordamos con el autor que por aquí pasa
el mayor problema metodológico.
El aislamiento de los grupos clandestinos está
dictado por estrictas razones de seguridad y
secreto. El personal, los movimientos y la
organización clandestina son conocidos por un
mínimo de personas y de alto nivel.
Los requerimientos se transmiten por órdenes
mecánicas y frías que si bien son minimizadas
al ser recibidas por personal altamente
capacitado, carecerán de una dirección o guía
más fluida.
Los consumidores, al desconocer la magnitud y
posibilidades de estos equipos, pueden realizar
requerimientos que estén fuera de su alcance o
cuya magnitud comprometa y aún exceda la
totalidad de su esfuerzo.
La organización de búsqueda clandestina se
halla permanentemente expuesta a reunir
información innecesaria o equivocada y no
obtener la apropiada.
La naturaleza clandestina de los trabajos de
obtención de información impone el desarrollo
de técnicas complicadas en
1 La aproximación a una fuente.

2 El “desarrollo” de la fuente.

3 La protección de la fuente.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

4La seguridad de las comunicaciones.

conjunto de tareas que ante las exigencias de


seguridad, permanentemente están al borde de
convertirse en un fin en sí mismas lo que
conlleva al intolerable error de confundir los
medios con los fines.

4º) Etapa Cuarta: La evaluación de los datos

En este apartado se propone el uso de la palabra


crítica en reemplazo del término evaluación.
Asignándole el significado de comparación de
algo nuevo y no establecido con algo más viejo
y mejor establecido.
Des esta forma quien tenga mayor número de
cosas establecidas y una adecuada mentalidad,
por medio de la comparación directa o
indirecta, será capaz de apreciar la validez de
las nuevas cosas a medida que entran.
En otras palabras el mejor evaluador (o crítico)
será aquel profesional que cuente con una vasta
cultura general, amplios conocimientos
específicos y pueda demostrar un juicioso
razonamiento que le lleve a indagar en lo más
profundo.

47

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Una vez reunidos los datos sobre el problema
sustantivo serán sometidos a las críticas, si no
son pertinentes deben ser desechados, de no ser
así la hipótesis y las conclusiones que de ellos
se extraiga serán erróneas. Este aserto nos
llevará a pensar que el problema metodológico
se reduce a una hábil crítica de la comprensión
y de la facilidad con que pueda tomar contacto
con los datos. Pero no es así, subsiste otro
problema en la evaluación que también
denominaremos metodológico; y es el que surge
de las formas de diseminar el resultado de la
búsqueda a los consumidores. Uno de ellos e la
distribución de una recopilación de datos
provenientes de una o varias fuentes y tiene la
características de un informe más completo o
mejor terminado; que puede ser diario o
periódico.
La nueva materia es sometida a la primera
crítica de un experto, quien juzga su
importancia, la complementa con otros datos
recibidos, mejorando su base y sentido; para
recién ponerla a disposición del consumidor.
Esta actividad es calidad de “Informante” a
pesar de que puede apreciarse en ella los
elementos de la investigación.
La otra forma es la distribución de un artículo
en bruto, que debe llegar a destino en la forma
más primaria posible. Los agentes recolectores
entregan lo obtenido a una suerte de

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

intermediario que sólo valoriza la


confiabilidad de la fuente y la exactitud de la
información para luego distribuirlas a los
equipos de análisis u ocasionalmente a los
requirentes.
Otra de las razones del uso de esta alternativa es
que el intermediario operara con información
obtenida clandestinamente. Es un escalón
imprescindible para proteger las fuentes y los
medios de obtención.
La valorización de la fuente es sin ninguna duda
un aporte preciado y meritorio del
intermediario. Por ello es imprescindible que
conozca a fondo el tema que manipula. A
menudo no tienen un concepto propio sobre la
confiabilidad de la fuente, no obstante ello en
vez de dejarlo reflejado por un falso concepto
de la eficacia, valorizan la fuente de acuerdo
con la exactitud del contenido.
Este proceder no sólo carece de valor y utilidad
sino que pueden provocar errores significativos
en aquellos que utilizan la información sin
someterla a una crítica sistemática, aceptando la
valoración como la reciben.
Finalmente la evaluación de datos pose tres
elementos característicos cuya no-observancia

49

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
nos llevará a cometer errores en la “crítica”
que nos propone Kent.

1 El primero de ellos los constituyen los


intermediarios de los cuales no podemos
presumir que necesariamente tengan sentido
crítico.

Su dedicación se limita a revisar gran cantidad


de las más diversas clases de material, en una
actitud pasiva, sin otra responsabilidad que
valorizarla.
Ubicados en esa posición, se muestran carentes
de la práctica o experiencia de campo del
operador y de la experiencia resultante del
trabajo sistemático del investigador que
constante y agresivamente se dedica a una
especialidad.
2 El segundo elemento característico resulta
de suponer que los datos de las ciencias
sociales tienen valores únicos, no relativos.

En ese plano asigna la misma categoría o nivel


al dato: “la ley de gravedad afirma que la
atracción gravitatoria entre dos cuerpos es
directamente proporcional al producto de las
masas de ambos cuerpos e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre
ellos” – Isaac Newton, 1684.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Que al dato: “tenemos el deber de asegurar que


nuestras tropas son enviadas al combate como
último recurso” – John Kerry; senador por
Massachussets y candidato a la presidencia de
los EEUU.
1 Por último tenemos el ocultamiento del
origen de un recorte periodístico por la palabra
“documental”

Existe la clara tendencia en quienes valorizan


las fuentes en denominar de esta forma a todo
dato que fue extraído de documentos,
periódicos, revistas especializadas o agencias
de noticias.
Es posible que esta práctica halla comenzado
con el poco serio pero infantil propósito de
darle mayor importancia a la tarea realizada.
Pero lo cierto es que este tipo de ocultamiento
causa serios perjuicios en quien recibe la
información al verse privado de un elemento
de valor al pretender hacer su propio análisis y
evaluación. Es innegable que a un investigador
sobre la realidad Argentina le resultaría de
suma utilidad saber si el artículo: Kirchner
rompería lazos con De la Sota y Obeid fue
publicado por el diario La Nación o Página 12.

51

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
5º) Etapa Quinta: Elemento de la hipótesis

En el plano de las hipótesis buscamos penetrar


y desentramar la mayor cantidad de datos,
conjeturas o conceptos, que además de calidad
nos proporcionan una amplia base que nos
permita arribar a nuevos conceptos.
Para el logro de un mayor número y mejores
hipótesis se debe contar:
1) Un grupo de profesionales
altamente capacitados y con
dedicación en la tarea.

2) Libre disponibilidad a
todos los datos indispensables
y todo otro referente al tema
que se trata.

En su mayor parte los hechos están al alcance


de todos, pero sólo un grupo pequeño de
hambres mediante reflexiones profundas y
rigurosas logran entresacar de ellos
descubrimientos trascendentes.
Esa disposición natural o talento es peculiar del
individuo y no se pueden sumar mentes,
intentando en una operación algebraica alcanzar
la suma del saber.
El segundo término de nuestras necesidades
parecería obvio ya que en un subido porcentaje

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

el material para la Información Estratégica. Lo


encontramos dentro de las ciencias sociales.
A poco de andar el camino el experto se
encuentra con una barrera la mayor de las veces
insalvable, al Secreto de Estado.
La teoría de que la seguridad de un secreto esta
directamente relacionada con la cantidad de
persona que lo conocen, hace que un secreto de
alta importancia pertenezca a un muy reducido
número de personas.
Esta clase de argumentos se halla muy
difundidas en los ámbitos oficiales y no sólo
logran una discriminación en la calidad de los
resultado si no que suelen servir de excusa para
satisfacer los celos y el ego personal.

6º) Etapa Sexta: Presentación


Esta es la etapa en que la hipótesis seleccionada
es expuesta como una nueva y mejor
aproximación a la verdad.
Las particularidades que se nos imponen están
en la forma y contenido en que debemos
presentarla: la brevedad y la claridad.

53

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
El establecimiento de un límite de palabras
impone a los productores de información a ser
claros en sus pensamientos y concisos en su
presentación, lo cual facilitará al siempre falto
de tiempo dirigente informarse rápidamente.
Otra de las particularidades de la presentación
es la necesidad de referencias al pie. Las
aclaraciones o determinación del origen de la
información son a menudo, para el consumidor,
fuentes esclarecedoras sobre períodos que
abarca la información, origen o nivel al que fue
obtenida.
Nuevas hipótesis que se presentan escalonadas
en el tiempo, pueden tener matices tan
diferentes que pueden inducir a un error de
interpretación al sembrar la duda si los hechos
relatados no guardan una real cronología o
realmente se trata de información
contradictoria.
Al difundir esta nueva presentación, que por
supuesto carecía de todo tipo de aclaración, los
consumidores de Blanco infirieron que
Colorado había incrementado su capacidad de
despliegue en forma exponencial.
Al final del conflicto se pudo constatar que
Colorado sólo había podido finalizar la
construcción de sólo un par de aeródromos que
tenía en construcción.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

 REQUERIMIENTO DE
INTELIGENCIA

Solo en casos de excepción, ante una misión o


tarea impuesta, en el planeamiento o durante el
mismo proceso de inteligencia, se contará con
todos los elementos que permitan conocer
integralmente la situación del oponente de tal
forma que permita adoptar decisiones sin que se
creen interrogantes. Luego, es habitual que se
presenten determinadas incógnitas que en orden a
su importancia y prioridad harán surgir a los
Elementos Esenciales de Inteligencia ( EEI) y
Otros Requerimientos de Inteligencia (ORI).

Los requerimientos de inteligencia se enunciarán


en lenguaje simple, claro y conciso y
preferentemente en forma de pregunta o
interrogantes.
En su forma completa contendrá:
Un interrogante fundamental (requiere
una conclusión).

Interrogante de detalle (complementan o


amplían el interrogante fundamental).

Una o más indicaciones orientadoras


(indicios o evidencias)
55

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
elementos todo que persiguen facilitar la tarea
de quienes deben lograr su satisfacción, quienes
producen la inteligencia y señalan las dudas e
incertidumbres del decisor.

INDICACIONES Y EVIDENCIAS
El término indicaciones (indications) tiene su
origen en la bibliografía proveniente de los
EE.UU., en tanto que en los medios de inteligencia
argentinos utiliza la denominación Indicios.
Los indicios, además de ser abstracciones
que requieren del raciocinio y la experiencia del
especialista para ser expresados, retienen el
significado que comúnmente se le da en el foro
judicial: Hechos concretos que al verificarse
orientan una investigación.
Las abstracciones de quien prepara un
Plan de Búsqueda, con la finalidad de orientar
el esfuerzo de reunión, que se concretan se
transforman en Evidencias.
Suelen darse situaciones que por sus
particulares características, no permiten o
dificultan la formulación de indicios, en estos
casos es preferible no orientar el esfuerzo de
búsqueda antes que formular indicaciones que
pueden conducir al engaño o desorientar a los
medios.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

 FUENTES Y MEDIOS DE
INFORMACION

Fuentes de información: Es el ambiente,


actividad, persona, elemento o cosa de donde el
medio a través de las explotación obtiene la
información. Generalmente la fuente no está bajo
el control propio.
La identificación y localización de una fuente a
menudo suele ser un asunto tan importante como
complejo; la confusión y/o el engaño no solo sobre
la verdad de la ocurrencia de un suceso sino sobre
la fuente misma dependerá de las circunstancias y
de la habilidad del oponente. Esto nos lleva a
interesarnos en examinar cual es la fuente, donde
se originó la información y aquellas otras que
intervienen en la explotación ocasionando en
general deformaciones de la información.
Las fuentes de información se clasifican
por sus particularidades y el tipo de
información que producen en:
1 Por su origen e importancia –
Primarias, Sucesiva y Secundarias. Por
su accesibilidad o carácter – Públicas o
Secretas.

2 Por la frecuencia o periodicidad –


Regulares y Ocasionales.
57

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Fuente Primaria: es aquella donde se produce,
nace o se obtiene la información en forma y
contenidos originales, sin alteración alguna por
parte de otra Fuente o Medio.
Se reconoce como fuente primaria:
1 Las publicaciones
gubernamentales.

2 La prensa oral, escrita y televisiva


que nos retransmite información de
agencias noticias.

3 Informe científicos, técnicos,


económicos, comerciales y políticos.

4 Manuales y reglamentos.

5 Planes y directivas.

6 Informes auténticos de
funcionarios y ejecutivos.

7 Las comunicaciones y emisiones


electrónicas interceptadas.

8 Imágenes y la observación directa.

Fuentes Sucesivas: Son las que retransmiten la


información de otra fuente, sin garantía de

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

autenticidad e integridad, existiendo riesgo de


deformación voluntaria o involuntaria.
Estas fuentes pueden ser organizaciones o
personas y cuanto más retransmisiones soporte
la información mayores serán las posibilidades
de alteraciones que puedan sufrir.

Fuentes Secundarias: Entendemos como tal a


la fuente que habiendo explotado una fuente
primaria, procesa y elabora la información en
forma general o parcial destinándola a otro
organismo de inteligencia, o reproduce la que
ha sufrido la intervención de medios de
obtención.
Constituyen fuentes secundarias las
editoriales, crónicas periodísticas y comentarios
como así también los estudios y análisis que
contengan interpretaciones o puntos de vista por
parte de sus actores o reproductores.
En el nivel militar podemos agregar los
interrogatorios, censura e interpretación de
mensajes que se refieran a hechos de los cuales
no se tengan un testigo directo o confirmación
por otros medios. En los componentes
económicos y políticos podemos agregar a los
organismos oficiales propios, empresas propias

59

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
y extranjeras y profesionales e informantes en
el país o en el exterior.
La utilidad de las fuentes secundarias
suele ser similar a la de las fuentes primarias y
su disponibilidad mayor, por lo que debe tratar
de confirmar o complementarla por otras
fuentes.

Fuentes Públicas: Son aquellas que no están


sometidas a medidas de seguridad para
proteger, ocultar o negar la información y a la
que puede tener acceso cualquier persona por
medios no ocultos ni subrepticios.
Podemos mencionar como este tipo de fuentes
a:

1 Lo expuesto y exhibido por la


prensa oral, escrita y televisiva.

2 La información bibliográfica.

3 La difusión técnica de empresas y


centros de investigación y desarrollo.

4 La difusión de estudios, análisis y


estadísticas por parte de centros
universitarios y/o especializados.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

5 Las actividades abiertas de los


servicios exteriores y de las Fuerzas
Armadas.

6 Los órganos de RRPP.

Fuentes Secretas: Son las que deben ser


abordadas por medios subrepticios y/o
especializados debido a que el oponente
adoptara sobre ellas medidas de seguridad, a fin
de impedir o dificultar que trascienda
información cuya divulgación pueda dañar sus
intereses.
Fuentes secretas pueden resultar:

1 Personas vinculadas a actividades


o datos secretos.

2 Oficinas o gabinetes de estudios o


investigaciones estratégicas.

3 Archivos y ficheros de material


clasificado.

4 Zapotecas y fototecas.

61

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
5 Plantas de elaboración, proceso y/o
fabricación de materiales o ingenios
críticos.

6 Laboratorios y centros de
desarrollo donde se realicen tareas de
interés estratégico.

7 Asientos de Comandos, Unidades


Militares, de Seguridad y sus respectivas
actividades.

Entre estos tipos de fuentes (Publicas y


Secretas) se da un estadio intermedio, que si
bien no se la incluye en la clasificación
diferenciándolas nítidamente, se la tiene
permanentemente en cuenta. Las llamadas
Fuentes Encubiertas son las fuentes abiertas
que pueden ejercer un control sobre quienes
requieren información. La clase y grado de
control depende del tema objeto de la búsqueda,
y por ello en la explotación el medio deberá
poner especial cuidado al encubrir el objeto que
persigue antes que la acción de la búsqueda en
sí.
La información necesaria para la
producción de inteligencia se encuentra en
gran volumen en las fuentes abiertas,
comúnmente se dice que el 90 % proviene de
este tipo de fuente, el 10% restante se deberá

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

obtener de Fuentes Secretas, siendo estas


más precisas e importantes.

Fuentes regulares: Son las que


proporcionan información en forma periódica y
con cierta permanencia. Su regularidad
posibilita mecanismos y técnicas para su
explotación sistemática y facilita la valoración
de su confiabilidad y la exactitud de la
información. El ejemplo característico de estas
fuentes son los medios masivos de
comunicación social en sus distintas
manifestaciones.

Fuentes Ocasionales: Son aquellas que


presentan información de manera irregular y
esporádica, en muchos casos por única vez.
Dentro de las Fuentes Secretas encontramos a la
mayoría de las Ocasionales, pues las medidas
de seguridad (en general la contra inteligencia)
procuran preservarlas actuando sobre sus
aspectos vulnerables, para evitar o dificultar el
acceso de los medios de obtención.

 MEDIOS DE OBTENCION
Tradicionalmente llamamos así a los elementos
ejecutivos (agente) que en forma consiente intenta
63

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
el logro de la información para la organización de
inteligencia.
 CICLO DE INTELIGENCIA

¿QUÉ ES Y POR QUÉ NECESITAMOS


CONOCER EL CICLO DE
INTELIGENCIA?

En la actividad de inteligencia ejercitar


la previsión es una virtud básica.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Décadas atrás era posible predecir hechos


desfavorables, crisis o acciones hostiles a
nuestros intereses, a través del monitoreo del
esfuerzo industrial, la actitud de los gobiernos y
dirigentes o la anormal actividad militar de los
adversarios u oponentes.
En la actualidad el desatar una crisis, con
o sin violencia física, no requiere masivas
movilizaciones, la aparición de indicios a veces
es imperceptible. Luego los órganos de
inteligencia, sea cual fuere el nivel y área en
que se desempeñan, no pueden esperar hasta la
ocurrencia de los acontecimientos, deben estar
prevenidos y haber alertado a los decidores.
Para manejarse en este sentido y además
satisfacer los requerimientos que se le imponen,
se ha implementado un método, un proceso, que
provee inteligencia, al que reconoceremos como
CICLO DE INTELIGENCIA.
Este ciclo se desarrolla atendiendo todas
las características de la inteligencia:
1 UNIVERSAL: porque debe
abarcar todos los campos de intereses y de
actividad del oponente.

2 CICLICA: porque la actividad


renueva el ciclo a lo largo del tiempo y sin

65

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
solución de continuidad. Se generan
cadenas donde un dato genera otro u otros
nuevos que confirman o descartan al
original, y a su vez generan más y así
sucesivamente.

3 PERMANENTE: porque actúa en


todo momento, en la paz, la crisis o el
conflicto, especialmente durante la
primera, no sólo por ser más sencilla su
tarea sino por el principio de que
“debemos estar prevenidos”.

4 DINAMICA: el envejecimiento
que su producto sufre con el transcurso del
tiempo le impone ritmo y actualización
permanente .

5 CONTINUA: porque el
funcionamiento del sistema no admite
interrupciones.

6 UTILITARIA: porque su
producción está basada en el concepto de
utilidad, para aplicarse a resolver
problemas y excluye toda idea de
erudición como fin del mismo.

Sherman Kent nos describió a la


Inteligencia como “actividad” en su más simple
significado, como el proceso básico que da

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

forma y contexto al conocimiento que luego


llamaremos Inteligencia.

¿CUÁNTOS PASOS TIENE UN CICLO DE


INTELIGENCIA?

Este proceso o ciclo de inteligencia


generalmente se lo muestra integrado por cuatro
pasos:

1. Dirección del esfuerzo de


obtención.

2. Obtención de la información.

3. Proceso de la información.

4. Difusión y empleo de la
Inteligencia.

Si bien por razones de simplicidad e


ilustración se la muestra como unidireccional y
unidimensional, de hecho el CICLO es
multidireccional y multidimensional. Pero más
importante aún es que es iterativo e interactivo.

67

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Además, no es posible comenzar el
trabajo en Inteligencia cuando después del
hecho se concreta el requerimiento, sobre todo
en los niveles políticos y estratégicos, por el
tiempo que insume la producción de
Inteligencia para satisfacerlo en todo o en parte,
y porque ante hechos consumados aumentará la
tensión entre los involucrados haciendo más
costosa y de impredecibles resultados la
obtención de información.
El esfuerzo de Inteligencia para ser
absolutamente válido debe ser antes de los
acontecimientos. Quienes cumplan con esta
función deben ser capaces de anticiparse a las
necesidades mediante un planeamiento
constantemente actualizado.
 DIRECCIÓN DEL ESFUERZO DE
OBTENCIÓN

¿QUÉ INFORMACIÓN NECESITA Y


CÓMO LA OBTENGO?

Este planeamiento es conocido como la


Dirección del Esfuerzo de Obtención y se
ejercita mediante las siguientes fases:
1 Orientación

2 Coordinación

3 Planeamiento

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

4 Supervisión

ORIENTACION: Consiste en la
determinación de la Inteligencia requerida para
los estudios, planeamiento y resoluciones,
acorde con lo que nos plantee la apreciación de
la situación. Se concreta en forma de
REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA,
tanto más complejos cuanto más elevado sea el
nivel de que se trata.
Los requerimientos se formularán
indicando:
1 Qué se necesita. Indicando grado
de detalle y prioridad. De aquí
surge un orden de importancia y
prioridad.

2 Dónde debe buscarse.

3 Término en que deberá proveerse.

4 Alcance del pedido (para conocer


una situación, para completar
Inteligencia o para confirmarla).

4 Utilización que se dará a la


Inteligencia.

69

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
A los efectos de facilitar la acción de los
medios de obtención será conveniente
asignarles tareas específicas y concretas.
Analizando los Elementos Esenciales de
Inteligencia (EEI) que son aquellos que no
pueden faltar para iniciar la investigación, se
puede determinar cuáles son los “indicios” que,
una vez comprobados, constituidos en
“evidencias”, permitirán alcanzar con total
integridad las respuestas de las incógnitas
planteadas.

COORDINACION: Consiste en graduar


en intensidad y oportunidad la utilización de los
Medios Y Métodos de Obtención disponibles en
función de los EEEEII y sus prioridades; sus
capacidades; posibilidad de acceso a la fuente;
relación costo eficacia de operación de cada
medio. En síntesis, será de plena aplicación los
conceptos de Aptitud – Factibilidad –
Aceptabilidad (AFA), sobre los medios
disponibles.
La coordinación deberá ser efectuada en
forma tal que los Medios estén
permanentemente dirigidos, con el objeto de
evitar innecesarias superposiciones de esfuerzos
y el desgaste inútil, en busca de explotación de
la fuente.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

PLANEAMIENTO: Lo elaborado en las


dos primeras fases de la Dirección del Esfuerzo
de Obtención se materializa en el Plan de
Reunión de Información, documento de trabajo
interno del órgano Inteligencia.
La etapa previa al plan de reunión de
información es el análisis de la misión y/o
requerimientos recibidos, desde el punto de
vista de la Inteligencia y como consecuencia del
plan surgen las directivas de búsqueda.
La etapa de análisis de la misión busca la
comprensión de la finalidad a alcanzar y cuáles
son los pasos y actividades que involucra. En
ella se deben precisar las impuestas y las
deducidas, enmarcándolas en el tiempo y el
espacio.
El plan de reunión de información es de
formato y contenido variable, ya que se adecua
al nivel que responde y a los problemas a
resolver.
En líneas generales, cumplirá con su
finalidad cuando en su contenido encontremos:
a) Los requerimientos de Inteligencia
( Elementos Esenciales de Inteligencia
(EEII) y Otros Requerimientos de

71

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Inteligencia (ORI) –estos pueden estar
ausentes al comienzo de la
investigación -) en orden de prioridad.

b) Desdoblamiento de los
requerimientos e indicios, y éstos en
información específica orientando la
búsqueda.

c) Los medios a emplear.

d) Oportunidad de elevación de las


informaciones.

e) Ordenes de pedido de información


(OPI) emitidas.

f) Partes de información (PDF)


recibidos.

g) Observaciones para evaluar


acciones futuras.

El Plan de Reunión de Información tiene


por objeto sistematizar y facilitar la impartición
de las directivas de búsqueda. Estas directivas
toman la forma de:
1 Ordenes de búsqueda (OB): Se
imparten a los medios que se encuentran
subordinados o bajo control. Se ponen
en ejecución al recibirse.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

2 Pedidos de información (PDI): Se


formulan cuando se requiere
información a autoridades u organismos
no subordinados.

En su formulación, las directivas de


búsqueda deben incluir:
Autoridad emisora

Medio destinatario

Situación base

Fuente a explotar y métodos para hacerlo

Información requerida, con grado detalle


cuándo sea necesario y planteada con
apoyo de los interrogantes básicos:
“Qué” –“Quién” – “Cuándo” – “Cómo”
– “Para qué”

Término en que se requiere la


información

Instrucciones de coordinación

Instrucciones de comunicaciones

73

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Clasificación de seguridad de la
búsqueda y limitaciones a la
diseminación

Asignación de recursos

El cumplimiento total o parcial de las


directivas de búsqueda se informa por medio de
los Partes de Información (PDF). Las
características básicas de un PDF son la
brevedad y la concisión para tratar un tema
básico y unitario. En algunas circunstancias el
parte puede contener apreciaciones de quien lo
redacta. Hecho que debe aclararse
expresamente y separar lo que es información
de lo que es apreciación.

SUPERVISIÓN: Como todo plan,


requerirá supervisión constante, consistente en
el control o análisis de los resultados parciales o
finales logrados por los medios, las
consideraciones en cuanto al costo y la
evaluación de los riesgos involucrados.
Esta acción posibilitará la permanente
actualización del plan de reunión y la
determinación de las nuevas necesidades de
información que se vayan originando. La
supervisión puede determinar ajustes parciales
y hasta incluso el cambio total de planes.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

 OBTENCION DE INFORMACION

¿CÓMO BUSCO Y QUÉ VALOR TIENE


LA

INFORMACIÓN OBTENIDA?

La obtención de información consiste en


la explotación sistemática de las fuentes de
información por parte de los medios de
obtención, la valorización de las fuentes y
medios y la transmisión de la información
lograda a los organismos de Inteligencia que la
han requerido para su proceso.
Como actividad ejecutiva la obtención
constituye el paso más difícil del ciclo, por
cuanto a ella se opondrá el oponente con todos
sus medios disponibles y las medidas de
contrainteligencia.
Las actividades de obtención en los
distintos niveles, así como la selección de las
correspondientes fuentes, se basarán en las
siguientes consideraciones:

75

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
1 Cantidad, naturaleza y
urgencia de la información
requerida.

2 Grado de detalle deseado.

3 Medios disponibles.

4 Accesibilidad y
confiabilidad de las fuentes.

La materialización de la obtención de
información impone el desarrollo sucesivo de
dos fases: BUSQUEDA y REUNION.
 BUSQUEDA: Esta fase abarca el esfuerzo
tendiente a lograr la información requerida
e implica la ejecución de las actividades
siguientes:

1) La explotación intensiva y
sistemática de las fuentes
conocidas y la eventual
localización de otras nuevas.

2) El alistamiento de todos
los medios, la utilización de los
procedimientos disponibles y la
aplicación de nuevos arbitrios.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

3) La elección de eficientes y
seguros enlaces entre los medios
de obtención y el órgano
responsable de la reunión

4) La transmisión de la
información obtenida se realiza por
medio del Parte de Información
(PDF). Debe ser redactado en
forma de expediente o como
mensaje para su transmisión.

 REUNIÓN: Es la concentración de la
información obtenida, por los medios de
obtención, en el órgano responsable de
desarrollar la misma, quien a su vez deberá
cumplir con las siguientes actividades:

1) Registrar la información recibida. Es de


importancia que en la información esté indicada
la oportunidad en que ha sido lograda y en la
que ingresa al órgano de reunión.

2) Realizar el ordenamiento primario del


conocimiento pertinente, conforme el tema que
trate por componente, subcomponente o asunto.

77

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
3) Valorizar la fuente de información y el
medio de obtención empleado en cada caso para
establecer su confiabilidad.

4) Preparar la información para la entrega,


incluyendo su traducción o descifrado si
correspondiere.

5) Entregar o transmitir en oportunidad la


información preparada al organismo de
Inteligencia que la ha requerido para su
proceso.

La valorización de la fuente y del medio


dependerá del grado del crédito o confianza que
posean. Se fundamentará en los antecedentes
que se disponga de cada uno, sin que esto
excluya otro tipo de consideración que pueda
influir en la calificación.
La confiabilidad de las fuentes y los
medios se evaluará utilizando una escala
alfabética de cinco valores para calificar en
grado decreciente de confiabilidad (desde A
hasta E), utilizándose un sexto valor (F) cuando
no se pueda concretar la evaluación y/o emitir
juicio.
Cuando la fuente y el medio muestren
valorizaciones distintas se adoptará la más baja
para ambos.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

El valor de la información obtenida


dependerá en gran medida de su transmisión
oportuna. Esta será la fase más vulnerable de la
obtención, por lo que el medio empleado para la
transmisión deberá ofrecer una adecuada
seguridad para evitar que puedan trascender al
oponente los resultados del propio esfuerzo de
obtención.

EL PROCESO DE LA INFORMACION
¿PARA QUÉ SE REGISTRA Y VALORIZA
LA INFORMACIÓN?

El proceso de la información es el estudio analítico


y sistemático a que está sometida para elaborar
inteligencia. Es el paso del ciclo destinado a
registrar, valorizar e interpretar la información a
magnitud estará determinada por el volumen de la
información que se maneje,

79

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
fin de obtener la Inteligencia necesaria para el
planeamiento, la dirección o conducción.

Constituye el paso más importante del ciclo, razón


por la cual deberá estar a cargo de personal
especializado y altamente capacitado en la rama de
conocimiento bajo estudio.

ESCALA DE VALORES PARA CALIFICAR LA CONFIABILIDAD DE LAS FUENTES DE


INFORMACIÓN Y DE LOS MEDIOS DE OBTENCIÓN

CALIFICACIÓN
ASIGNACIÓN
ALFABÉTICA
SIGNIFICADO

Completamente confiable (no Se asigna sólo en contadas y excepcionales


A
ofrece ninguna duda) oportunidades

Normalmente confiable (existen Se asigna a una Fuente o Medio de reconocida


B
algunas dudas) integridad.

Regularmente confiable (existen


C
considerables dudas)

Normalmente no confiable
D
(existen considerables dudas)

No confiable (no cumple con los


E
requisitos mínimos)

No existen elementos de juicio suficientes para


Su confiabilidad no puede ser
F valorizarla o se trata de una Fuente o Medio no
juzgada
reconocido hasta el momento.

Se desarrolla en tres fases consecutivas:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

1) Registro

2) Valoración

3) Interpretación

 REGISTRO:
Luego de la reunión de información y antes de la
elaboración existen tareas que son siempre
necesarias para evitar poner en compromiso el
resto del proceso.
Esto implica organizar un ente administrativo
eficiente, no burocrático, y cuya El registro
permitirá poner a disposición de los especialistas
responsables de las fases siguientes toda la
información obtenida y los antecedentes
específicos disponibles fijando las prioridades de
su tratamiento.
Las fases de registro en general comprenden:
1 Asentar el ingreso de la
información de acuerdo al orden con
que es recibida en el organismo
encargado del proceso.

2 Preparar la información que no


llegue presentada adecuadamente

81

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
(traducciones, descifrado,
interpretación de imágenes, etc.)

3 Clasificar por componente,


subcomponentes o asuntos la
información ingresada, asignándole
un código, número o sigla de
identificación para archivo y control.

4 Cotejar la información
comparándola con la que ya se posee
en los registros. Sólo eventualmente
se compararán entre sí nuevas
informaciones, llegadas
simultáneamente.

5 Agregar a la información ingresada


las referencias sobre información o
inteligencia básica disponible en
archivos y que pueda resultar de
utilidad en las posteriores fases de
valorización e interpretación.

6 Distribuir el material al personal u


órgano responsable de la
valorización.

En el nivel estratégico, con grandes


volúmenes de información, es corriente
imponer hojas de ruta a cada informe o
documento. Posteriormente los destinatarios

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

podrán modificar el encaminamiento original si


a su criterio esto beneficia la tarea.

 VALORIZACION:

Hay varias oportunidades en que las


informaciones se valorizan durante el ciclo de
Inteligencia. Durante la obtención, se debe
desechar la información falsa o inútil, lo que
implica una evaluación previa. Lo mismo
sucede durante la reunión para no aumentar
innecesariamente la información a procesar.
También el cotejo implica una
evaluación, en particular de las informaciones
de mayor valor y urgencia.
Encaramos ahora la fase específica de la
valoración que asigna un valor relativo a cada
información. Un problema básico en esta fase
es el hecho de que rara vez es posible asignar a
una información un valor absoluto de verdadero
o falso.
La valorización es donde se realiza el
estudio de la fuente de obtención, del medio y
de la información en sí misma para precisar el
valor y la veracidad del contenido y la correcta

83

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
ubicación de la misma dentro del cuadro de
situación disponible sobre el oponente.
Se materializa en tres subfases conforme
al siguiente ordenamiento:

Pertinencia: consiste en precisar a qué


componente se refiere la información así como
en determinar su empleo probable y la urgencia
con que podrá ser necesaria, a fin de darle la
prioridad de trámite que corresponda.
Confiabilidad: Se refiere a la seguridad
y crédito que merece tanto la fuente como el
medio de obtención que proporcionaron la
información. Si esta valorización ya fue
efectuada en el paso anterior del ciclo, vuelve a
reiterarse en este paso.
La seguridad implica enjuiciar si la
información es posible por sí misma o si el
medio pudo haberla obtenido. Para ello se
tendrá en consideración los factores de tiempo y
espacio y las condiciones que afectaban a la
fuente y al medio en la oportunidad en que
pudo ser obtenida la información.
El crédito de la fuente y el medio estará
en relación directa con los antecedentes de cada
uno. No obstante, las actuaciones anteriores por
sí solas no deberán aceptarse como una medida

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

infalible, ya que pueden existir otros factores


que afecten el grado de confiabilidad.
La confiabilidad así valorizada implica la
ratificación o rectificación de la asignada por el
órgano de reunión en el paso anterior del ciclo.
Exactitud: constituye la última subfase
de la valorización, y consiste en determinar la
veracidad o certeza de la información. Esto se
realiza a través del estudio de su contenido con
relación a los restantes acontecimientos del
entorno situacional y con total abstracción de la
confiabilidad que pueda haber merecido la
fuente y el medio que la obtuvieron.
Luego debemos comprobar en forma sucesiva:
1 CONFIRMACIÓN: Si el
contenido de la información en
estudio está confirmado por la
existencia de otra información
análoga, preferentemente
proveniente de otras fuentes.

2 COHERENCIA: Si ese
conocimiento es coherente,
concordando o no en forma total o
parcial, con el resto de la
Inteligencia disponible.

85

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
3 COMPATIBILIDAD: Si
la información en tratamiento es
compatible con la situación
conocida.

Estos tres factores se convierten en la


prueba para determinar el grado de certeza o
exactitud de la información.
La valorización es una cuestión de
apreciación. Por ello si dos especialistas
evalúan la misma información, es posible que
surjan diferencias. Esto es normal y
frecuentemente producido por distinto grado de
experiencia o simplemente discrepancia.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

ESCALA DE VALORES PARA CALIFICAR LA EXACTITUD DE LA


INFORMACIÓN
CALIFICACI
ACLARACIÓN DEL
ÓN
CONCEPTO
NUMÉRICA SIGNIFICADO

Confirmada por otras Ninguna duda sobre su


1
fuentes veracidad

No está aún debidamente


Probablemente confirmada. Hay buenas
2
verdadera razones para creer que es
cierta.

Hay mayores dudas sobre su


3 Posiblemente verdadera
veracidad. Puede ser cierta.

Es incoherente, no tiene
relación o enlace con otras
4 Dudosamente verdadera
informaciones y se duda
sobre su veracidad

Hay contradicciones que


5 Improbable tornan muy dudosa. No es
probable su veracidad.

No existen elementos de
juicio suficientes para
valorizarla o bien se trata de
Su verdad no puede ser
6 una información no conocida
juzgada
hasta el momento, que no
permite ser confrontada con
otra.

87

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Al término de esta verificación se
concretará la exactitud de la información
mediante el empleo de una escala numérica de
cinco valores que en forma decreciente
determinan el grado de EXACTITUD (desde al
1 al 5), y un 6 para cuando no se pueda emitir
juicio.
La asignación del grado de exactitud de
la información es independiente del grado de
confiabilidad otorgado a la fuente y al medio de
obtención, pero ambas calificaciones forman un
binomio (letra y número) que debe ser asentado
siempre al pie de toda información ya
valorizada y de toda la inteligencia producida.
El valor de una información está dado,
entonces, por la letra y el número y como ya
dijimos ambas escalas son independientes entre
sí, luego será posible que una fuente confiable
produzca una información no cierta o a la
inversa.
Lo que es innegable es que una fuente
calificada como A ó B, producirá generalmente,
cuanto menos, una información 2 ó 3. Este
aserto es importante cuando no se tenga otro
elemento de juicio para la comparación.
Lo actuado hasta aquí nos separa de la
realidad, el valorizador recibe la mejor
información posible, la que puede tener
numerosas imperfecciones tales como:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

1 Datos básicos de
identificación faltante.

2 Información inexacta o
incompleta.

3 Información repetida, pero


con apariencia diferente o
proveniente de fuente distinta.

4 Contradicciones.

El evaluador dispone de recursos


para ayudarse en la tarea:
 Sus conocimientos generales y
profesionales, junto al propio
criterio.

 La consulta sistemática de los


registros, archivos y bibliotecas.

 La emisión de pedidos
complementarios de búsqueda.

 Análisis permanente de la
información.

 Imaginación amplia junto a la


memoria de nombres y cifras.

89

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
 INTERPRETACIÓN:
Constituye la última fase del proceso de
información, mediante la cual se efectúa la
transformación de la información en
inteligencia. Consiste en el estudio de la
información ya valorizada para determinar su
significado, importancia y repercusión con relación
al cuadro general de la inteligencia disponible.
En esta fase se desarrolla un verdadero estudio
analítico de la información descomponiéndola para
individualizar sus elementos básicos luego se
realiza su integración con los antecedentes
disponibles y posteriormente, se lleva a cabo la
deducción de las conclusiones que surgirán como
corolario de esta última parte del proceso.
La interpretación se realiza a través de las
siguientes subfases:
1) Análisis

2) Integración

3) Deducción

El análisis consiste en el exámen


minucioso del contenido de la información para
establecer el grado de coincidencia,
complementación o contradicción entre sí,
rescatando los hechos y relaciones aceptables.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Escalonadamente se irán alcanzando los


siguientes propósitos:
1 Precisar los aspectos
fundamentales y con mayor
posibilidades de verdad.

2 Estudiar cada uno de ellos


en forma aislada.

3 Relacionar y comparar los


aspectos fundamentales entre
sí para determinar las
coincidencias, complementos y
contradicciones.

El análisis permanente es esencial y no se


agota sino con el resultado final. Pueden ser
necesarios varios cotejos de la información con
la inteligencia disponible, o con nuevas
informaciones entre sí para dar con las
verdaderas relaciones entre ellas.
Para ayudar al análisis el cuadro de
situación debe tratarse lo más prolijo posible.
En ella encontramos factores muy diversos y de
distinta importancia. Siempre es necesario
individualizar a los factores determinantes de la
situación.

91

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
La integración comprende las tareas de
síntesis y combinación de los aspectos
constitutivos, que se han descompuesto en la
subfase anterior, con la información e
inteligencia disponible que fueran seleccionadas
y agregadas oportunamente como antecedentes.
Decimos que es síntesis porque la tarea
implica la conjunción de numerosas partes para
formar un todo unificado que permita formular
hipótesis. Y es combinación porque se realiza la
comparación de las hipótesis formuladas de
modo tal que arman un mosaico de cuya
composición de podrán deducir conclusiones.
La deducción es la última subfase de la
interpretación. En ella se extraen conclusiones
de las hipótesis más lógicas y aceptables para
precisar su significado y la trascendencia o
perspectiva de su probable evolución.
Esto no significa, ni predecir el futuro ni
enunciar pronósticos definido o rígidos. La
situación del oponente y el ambiente que lo
rodea, a nivel estratégico, alcanza gran
complejidad siendo sumamente riesgoso
aventurar predicciones sobre hechos en los
cuales interviene la voluntad humana.Durante el
desarrollo de esta subfase es común incurrir en
errores que a toda costa deberán evitarse:
1 Falsa objetividad es el
resultado de la búsqueda de

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

motivaciones o explicaciones
de determinados hechos
apoyándose sobre juicios sin
mayores fundamentos.

2 Falsas generalizaciones
se incurre en este error al
pretender aplicar juicios o
conceptos usados en
situaciones anteriores, a una
nueva situación sin
profundizar debidamente el
tema. Todo depende del grado
de generalización de la
situación, por una parte no
hay dos situaciones iguales, y
por otra hay que estar muy
seguro de la valoración de los
factores y su evolución.

En cualquier caso la evolución probable


debe mostrar las causas, y el razonamiento
seguido en la deducción. La apreciación
informativa no se realiza siempre, sino cuando
el volumen y la calidad de la inteligencia
disponible lo permite y la situación lo exige.

 DIFUSIÓN Y EMPLEO

93

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
¿CÓMO DEBE SER ENTREGADA LA
INTELIGENCIA PRODUCIDA?

Aunque se disponga de inteligencia exacta y


completa, si no es distribuida a quienes la precisan
y en el momento oportuno, no tendrá valor alguno.
Por esa razón dijimos que la inteligencia que se
entrega con mucha anticipación no es tenida en
cuenta y la que llega tarde es historia.
Luego los problemas a resolver en este
punto serán el determinar a quién o a quiénes
interesa y que segmento de la inteligencia
producida; con qué urgencia debe llegarles, qué
tipo de presentación, qué sistema de
comunicación se usará y por último y ligado a lo
anterior, qué seguridad le proporcionaremos a la
inteligencia.

Dicho esto entenderemos como difusión


y empleo al paso del ciclo de la inteligencia que
tiene por objeto la transmisión oportuna de la
inteligencia producida a los usuarios.
Abarca dos aspectos:
1 La preparación de las
exposiciones o documentos con la
inteligencia producida y su
posterior difusión a los usuarios en
forma oportuna.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

2 El empleo que de la
inteligencia recibida harán los
usuarios y el propio órgano de
inteligencia que la originó.

 DIFUSIÓN
Producida la inteligencia esta debe ser
entregada a los usuarios en los distintos niveles
a quienes pueda servir de interés y a otros
organismos de inteligencia que pueda afectar o
interesar su contenido.
Se entiende por difusión la forma o
procedimiento que se utiliza en cada caso para
transmitir en forma oportuna y segura la
inteligencia.
Los factores que enmarcan los problemas
de difusión son:
1 Tiempo disponible por parte del usuario
para abocarse a comprender la inteligencia
recibida. Una presentación cuidada pero
cuyo volumen, extensión o duración el
usuario no pueda atender es pérdida de
tiempo.

2 Capacidad de ejecución del órgano de


difusión.

95

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
3 Medios disponibles, en los cuales debe
incluirse los técnicos y la aptitud del
personal para usarlos.

El alcance de lo difundido debe estar


acorde con la finalidad y el destinatario
previsto. Resulta frecuente que la inteligencia a
difundir no es similar para todos los usuarios u
organismos destinatarios. Esto hace de la
heterogeneidad del contenido otro aspecto a
considerar.
A cada nivel de diligencia o conducción
debe enviársele sólo la inteligencia que
realmente pueda interesarles. Para niveles
inferiores de usuarios en general involucrará
gran cantidad de detalles, que pueden llegar a
penalizar la exigencia de rapidez en la difusión.
Por lo contrario, la inteligencia destinada a
niveles superiores estará limitada a un número
menor de elementos.
La naturaleza, importancia y prioridad
de la inteligencia debe ser objeto de la más
cuidadosa consideración al seleccionar los
medios y los métodos de difusión, a efectos de
asegurar su entrega oportuna, el soporte
adecuado y sin interferencias en la trasmisión.
 Medios de difusión
Los medios normalmente empleados para
la difusión de la inteligencia son las

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

comunicaciones alámbricas o inalámbricas, y


bajo adecuadas condiciones de seguridad
pueden emplearse también correos estafetas u
oficiales de enlaces. Las primeras pueden
adoptar para la transmisión, la modalidad oral,
telégrafo, teletipo, faximilado, redes
informáticas, televisión, etc.
1 Los métodos a utilizar para la
difusión son los siguientes:
Exposiciones orales.
2 Documentos de inteligencia,
apreciaciones de inteligencia,
anexos de inteligencias en planes
u órdenes, partes de inteligencia,
etc.
3 Otros soportes: cassettes de audio
o video, disquetes, cintas o
discos de computación,
maquetas, planos, gráficos, etc.
Empleo:
El empleo de la inteligencia suministrada
constituye el corolario del ciclo. Una utilización
adecuada de la inteligencia recibida, aplicada a
la resolución de los problemas que se le
generaron a la dirigencia o conducción,
proporcionará una buena parte de las bases
fundamentales para el logro del éxito.
97

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Esta nueva inteligencia obtenida
permitirá ampliar o actualizar los
conocimientos y brindar más y mejores
elementos de juicio para el planeamiento, la
conducción y la adopción de resoluciones.
A su vez, los organismos de inteligencia
harán un permanente empleo de la inteligencia
que han elaborado. La mayor parte de la que
produzcan y aquella que reciban serán
utilizadas para activar y promover su propia
productividad.
Pero si consideramos que nuestros
oponentes, adversarios y en algunas
circunstancias, nuestros propios aliados
constituyen una permanente incógnita, por
mucho que conozcamos de ellos; entenderemos
el porqué no existe una situación totalmente
actualizada. Y que la incorporación de la nueva
inteligencia obtenida generará la aparición de
nuevas dudas, aspectos poco definidos o
interrogantes que la dirigencia necesita
despejar. Esto originará nuevos EEEEII que
realimentarán y reiniciarán el ciclo de
inteligencia.
 LOS MÉTODOS COMO
HERRAMIENTAS DE LA
INTELIGENCIA

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

¿Qué beneficios o facilidades aporta a la


Inteligencia?

Hasta aquí hemos hecho un rápido pantallazo sobre


el método científico o método general de la ciencia
y su aplicación en las ciencias formales y las
ciencias fácticas, hemos diferenciado las
aplicaciones cuantitativas y cualitativas en las
ciencias sociales y naturales, pero siempre dentro
de ese procedimiento que se aplica al ciclo
completo de la investigación cuando se aborda un
problema del conocimiento.

Llegado este punto comenzamos a percibir


que cada rama de la ciencia, y en particular la
producción de Inteligencia. Además aplican
métodos (más apropiado sería llamarlas técnicas o
herramientas especiales) que se adecuan a los
distintos tipos o estadios de la investigación, dentro
del marco de un problema específico.

Es decir que mientras el método científico


conserva su estructura general, de una rama de la
ciencia a otra y se mantiene constante, se emplean
a lo largo de investigación y en sus distintas etapas
una variedad de técnicas o herramientas especiales,
diferentes entre sí. Se admite universalmente la
ventaja de mejoramiento de los métodos y técnicas
aplicados en todas las ramas de las ciencias, pero
99

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
pocos son los estudios de los métodos como tales
que podemos encontrar en la producción de
Inteligencia.

Durante los procesos de investigación (al


que no escapa la Inteligencia Estratégica) se debe
poner especial atención y ser conscientes del tipo
de razonamiento que se está empleando, en función
de la información disponible, de lo que se está
investigando y de la fase o estadio que se atraviesa
para poder evaluar correctamente las conclusiones.

Los métodos o técnicas que vamos a utilizar


se basan en dos tipos de razonamientos los
Deductivos y los Inductivos.

 EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO?

En el razonamiento deductivo la conclusión


se desprende de las válido o inválido. premisas
con una necesidad total. Este tipo de razonamiento
es Las premisas deben ofrecer fundamentos
convincentes y categóricos de donde se desprenden
las conclusiones, independientemente de cualquier
otra cosa. Agregar o saturar de información no
influirá en nada, no hará la conclusión más o
menos válida.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

La Deducción es propia de los sistemas


cerrados (la matemática y la lógica formal) y es
aplicable a problemas donde las reglas están
claramente establecidas y la información sea
completa. Estos sistemas son conocidos como
“axiomáticos” y operan sin referencias fácticas,
son sistemas simbólicos.

El razonamiento deductivo cuando es


“válido” no hace más que explicar lo que ya está
contenido en la premisa, realmente no aporta
nuevos conocimientos.

Aristóteles estableció cuatro formas sobre


las cuales se pueden analizar los razonamientos
deductivos. A partir de estas “proposiciones
categóricas” se desarrolló la teoría de la

deducción, en la cual se identifican a dichas


proposiciones cualitativamente como afirmativas o
negativas y cuantitativamente como universales o
particulares. Dos proposiciones son contradictorias
si una es negación de otra (si ambas no pueden ser
verdaderas o ambas no pueden ser falsas). Por
ejemplo:

A. Todos los estudiantes son


deportistas(universal – afirmativa)

101

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
B. Ningún estudiante es deportista(universal-
negativa)

C. Algunos estudiantes son


deportistas(particular – afirmativa)

D. Algunos estudiantes no son


deportistas(particular – negativa)

Los razonamientos deductivos reciben el nombre


genérico de SILOGISMOS (del griego “darse
cuenta de” “deducir”). Es de hacer notar que en los
trabajos aristotélicos esta denominación estaba
reservada para los silogismos categóricos,
posteriormente la literatura lógica los ha hecho
extensivos a los razonamientos deductivos no-
categóricos.

Identificamos entonces:

Silogismo hipotético
Según la lógica Silogismo disyuntivo
Proposicional Silogismo conjuntivo
Dilemas

Razonamiento Deductivo

Según la lógica Categóricos predicativos


de los Términos Categóricos racionales
Otros

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

 SILOGISMOS PROPOSICIONALES
Se caracterizan por que el pasaje de la premisa a la
conclusión se concreta a través de una proposición
tomada como una unidad indivisa del análisis.

a) Silogismos hipotético: Tiene por


los menos una premisa condicional.
Son silogismos hipotéticos puros
cuando todas las proposiciones
(premisas y condiciones) son
condicionales:

- Si hoy es lunes, entonces mañana es


martes M

- Hoy es lunes p

- Luego: mañana es martes p

b) Silogismos disyuntivo: Son


aquellos cuya primera premisa es una
proposición molecular disyuntiva:

1 Vamos al campo o a la ciudad M

2No vamos a la ciudad t

3 Luego: vamos al campo p

c) Silogismos conjuntivos: se
caracterizan por ser su primera

103

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
premisa una proposición molecular
conjuntiva. También existe el caso que
la proposición conjuntiva es la
conclusión:

3 Llueve y hace frío

4 Luego llueve

Regla de la Amplificación
5 Llueve

6 Hace frío

7 Luego: Llueve y hace frío

d) Dilemas: son silogismos que


combinan proposiciones condicionales
con disyuntivas que señalan las
alternativas del dilema.

Estos pueden ser constructivos si la


segunda premisa afirma los
antecedentes condicionales de la
primera y destructivos en el caso que
las niegue, debiendo en este últimos
caso la conclusión negar los
antecedentes.

 Dilema destructivo:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

1. Si no te fatigas, vivirás en
vano y si alcanzas la meta,
te habrás esforzado.

2. O no vives en vano o no te
esfuerzas

3. Luego: te fatigarás o no
alcanzarás la meta.

 SILOGISMOS CATEGÓRICOS:

Son aquellos en los que el pasaje de las premisas a


la conclusión no se efectúa por los métodos de la
lógica proposicional (proposiciones indivisas) sino
por ciertos términos, o propiedades de términos
que forman parte de las proposiciones.

El silogismo categórico predicativo o


clásico está formado por dos premisas y una
conclusión: las tres proposiciones son de la forma
apofántica (A.E.I.O). En él aparecen sólo tres
términos genéricos:

El Mayor: es el predicado de la conclusión e


integra una de las premisas (Premisa Mayor).

El Menor: es el sujeto de la conclusión e


integra la otra premisa (Premisa Menor).

105

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Término Medio. que no debe aparecer en la
conclusión pero sí en las premisas.

La función lógica del término medio da lugar a las


cuatro figuras del silogismo categórico clásico.

 Primera figura:

Todos los hombres son mortales

Algunos bípedos son hombres

Luego: algunos bípedos son mortales

 Segunda figura:

Todos los estudiantes son deportistas

Algunos estudiosos no son deportistas

Luego: algunos estudiosos no son estudiantes

 Tercera figura:

Ningún triángulo es circular

Algunos triángulos son figuras

Luego: algunas figuras no son circulares

 Cuarta figura:

Todos los planteas son astros

Ningún astro es artista

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Luego: ningún artista es planeta

 SILOGISMOS CATEGORICOS
RACIONALES:

Estos silogismos de tres proposiciones tienen todos


más de tres términos. Lo cual implica que si nos
aferramos a las prescripciones de la silogística
clásica, son inválidos o deben excluirse del análisis
lógico. La teoría del silogismo no alcanza para
determinar su validez. En ellos el pasaje de la
premisa a la conclusión está dado por el término de
relación y su carácter implicativo está dado por
propiedades específicas de las relaciones entre las
cuales destacamos la transitividad y la
conmutatividad:

 Relación transitiva:

3 La Plata está al norte de Trelew

4 Trelew está al norte de Gregores

5 La Plata está al norte de Gregores

 Relación conmutativa:

(3 x 10) = 30 Luego: 30= (3 x 10)

107

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
 MODELIZACIONES
MATEMÁTICAS:
En el siglo pasado se extendió el uso de los
modelos matemáticos como recurso para validar
las complicadas relaciones que se producen en los
distintos aspectos de la actividad humana.

Contrariamente a la gran ayuda que prestan


cuando los datos son fácilmente cuantificables o es
posible el desarrollo de simulaciones, la
experiencia aconseja a tener cierta prudencia
cuando intentamos formalizar matemáticamente
sistemas donde los actores pueden influir
notoriamente.

Una de las disciplinas más proclives a la


aplicación de esta técnica es la economía donde
valiéndose de un conjunto de hipótesis no
contradictorias han tratado de arribar a
conclusiones por deducción. El comportamiento
del hombre aunque tratemos de revestirlo con los
términos de “conducta racional” resulta atemporal
y descontextualizado, siendo la oportunidad y la
circunstancia la que otorga sentido a las acciones
humanas

 RAZONAMIENTO NO DEDUCTIVO

¿ QUÉ ES EL RAZONAMIENTO NO-


DEDUCTIVO?

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Es el proceso intelectual por el cual se realizan


generalizaciones a partir de observaciones u otras
evidencias. El razonamiento inductivo tiene el
carácter lógico de una conjetura o hipótesis y
aunque se posean muy sólidos elementos de juicio
o evidencias, sólo expresan una probabilidad que
posteriores experiencias o acontecimientos pueden
confirmar su certeza u obligar a abandonar la
creencia en el enunciado.

La totalidad del conocimiento empírico del


mundo consiste en una trama de conjeturas e
hipótesis, sustentadas, cada una de ellas por
“evidencias” que les otorgan diferente grado de
credibilidad. Sólo se podrá alcanzar conocimiento
científico en la medida que se logre evaluar dichas
hipótesis de un modo sistemático.

La asignación de un grado determinado de


verosimilitud sobre la base de los elementos de
juicio disponible por ser aproximada deberán estar
sujetas a alguna regla lógica para que las diversas
hipótesis empíricas tengan algún tipo de
justificación racional y tomen distancia de la
arbitrariedad.

Las hipótesis pueden ser generales o


particulares. Las primeras son aquellas cuyos
enunciados buscan leyes generales. Las del
segundo tipo, más frecuentes en las ciencias
109

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
sociales y en la investigación de inteligencia, son
hipótesis de hechos o acontecimientos particulares.

La probabilidad de una hipótesis es


relativa y aumenta o disminuye en función de la
información que se acumule.

Nada puede ser considerado probable a


menos que se puedan hallar fundamentos firmes
donde construir las conjeturas, aplicando principios
lógicos.

Algunas pautas que pueden observase son:

1 Las generalizaciones se vuelven más


creíbles o probables cuando se verifican
“secuencias” de dicha generalización.

2 La credibilidad de una generalización se


incrementa a medida que los diferentes medios
que se aplican para ponerla a prueba la
respaldan.

3 La credibilidad de una generalización


aumenta a medida que las evidencias
observables que la respaldan tienen cierta
proximidad espacial o temporal, entre sí.

4 La credibilidad de la generalización es
directamente proporcional al número de
instancias que las respaldan.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

5 La credibilidad de una generalización se


incrementa cuando se puede refutar una
conjetura o hipótesis incompatible, contraria o
contradictoria.

6 La confianza de una generalización se


incrementa fuertemente cuando es consistente
con otra generalización altamente creíble. Esto
es, equivalente a un razonamiento por analogía,
comúnmente utilizado en las investigaciones de
Inteligencia.

 LAS ANALOGÍAS

Los razonamientos analógicos parten de una o


más premisas de cierto grado de generalidad y
concluyen en una proposición de la misma
generalidad que las premisas.

El salto inferencial en pos de conclusiones


atrevidas es natural y la actitud científica no es
precisamente impedirlas o prohibirlas, sino
controlarlas.

El carácter relacional de todo proceso


gnoseológico hace que la analogía aparezca en
todas las adquisiciones del conocimiento; la
comparación de un objeto consigo mismo
(identidad) hasta la comparación de un número
dado de propiedades entre objetos (semejanza).

111

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
El manejo del razonamiento analógico debe
ser cauto. En él, las diferencias suelen ser más
significativas que las semejanzas.

La analogía es una de las herramientas más


útiles en la producción de Inteligencia. En los
comienzos de todos y cada uno de los análisis de
Inteligencia no existe otra cosa para la
comprensión de la situación que los antecedentes y
los factores intervinientes.

Cuanto mayor sea nuestra comprensión de la


situación, mayor será la seguridad de no incurrir en
equívocos en este tipo de razonamiento. Uno de
ellos es suponer que dos situaciones que aparecen
similares y, por lo tanto, son consideradas
análogas, en realidad no lo son en los factores
intervinientes que rigen el problema, no pudiendo
entonces considerarlas análogas en su fin.

El otro es suponer en un primer momento un


grado de similitud demasiado extendido que nos
haga considerar la analogía y sus inferencias más
allá de toda justificación real.

Entendiendo que los razonamientos


analógicos pueden ser estimados sobre la base de
la mayor o menor probabilidad con que se
establecen sus conclusiones, podemos enunciar
algunos criterios para la estimación:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

1) Cantidad de entidades
entre las cuales se afirman las
analogías. Si bien a medida que se
incrementa el número de entidades
se incrementa la probabilidad de la
conclusión, no existe una relación
numérica simple.

2) Número de aspecto en los


cuales se establecen analogías
entre las situaciones o problemas
en cuestión. (Tampoco existe
relación numérica simple).

3) La fuerza de las
conclusiones con respecto a las
premisas.

4) Cantidad de diferencias
entre las entidades mencionadas en
las premisas y en las conclusiones.

5) Cuanto más diferentes son


los ejemplares mencionados en las
premisas, tanto más fuerte es el
razonamiento.

6) La atenencia debe
explicarse en función de la
casualidad.

113

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Los razonamientos analógicos
son altamente probables cuando se
direccionan de la causa al efecto o
del efecto a la causa. También son
probables cuando la propiedad de
la premisa no es causa ni efecto de
la conclusión pero ambas son efecto
de la misma causa.

Finalmente, dentro de las analogías es de


interés distinguir entre las analogías demostrativas
y la no-demostrativas

 Las analogías demostrativas:

Son aquellas que intervienen en la


construcción de razonamientos deductivos y en
particular en los silogismos relacionales de
identidad y semejanza.

 Las analogías no-demostrativas:

Son las que dan origen a los razonamientos


no-deductivos para los cuales no hay pruebas
formales de validez ni garantía lógica de verdad en
las conclusiones. Dentro de ellas podemos
distinguir:

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

a) Las que van de una teoría abstracta


a sus diversas interpretaciones:
analogía por interpretación

Si bien como en toda inferencia no-


demostrativa las conclusiones son sólo
probables, este tipo de analogía es
mucho más segura que las que parten
de hechos aislados de observación. La
solidez lógica de su punto de partida
exige una observación no ingenua de
la realidad. Obliga a buscar a la
realidad esas nuevas relaciones
descubiertas en las ciencias formales.

b) Las que van de estructuras fácticas


ya dadas en la naturaleza a estructuras
artificiales que las reproducen total o
parcialmente: analogía de invención.

No trata de lograr un calco de la


realidad y sus hechos, sino de aquello
que permanece sin variantes a pesar de
los cambios en otros elementos
componentes del complejo fáctico que
se reproduce.

Este tipo de analogía hace posible la


técnica y de ella se vale el hombre para

115

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
imitar la naturaleza mediante el
empleo de sus mismas leyes.

También aquí hay un límite para la


certidumbre; los resultados podrán
darnos aproximaciones más y más
precisas de la realidad, sin que
podamos mostrar pruebas
demostrativas de que la realidad es tal
como la imaginamos.

c) Las que van de hechos singulares


conocidos por observación directa, a
otros hechos nuevos de experiencia
que se suponen semejantes a los ya
conocidos: analogía por casos.

Esta analogía constituye la base de


nuestro diario discurrir, y es fecunda
en las ciencias cuando se la emplea
metódicamente.

Cuanto mayor es el número de


circunstancias relevantes tenidas en
cuenta durante las observaciones
anteriores, mayor será la probabilidad
que pueda asignársele a la conclusión.
John Stuart Mill hizo de esta analogía
un método.

 LOS MÉTODOS DE MILL

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

¿CUÁL ES EL APORTE DE LOS


METODOS DE MILL?

Estos métodos prescriben los distintos


procedimientos que deben tenerse en cuenta en una
investigación experimental de dos o más casos de
un mismo fenómeno, sobre la base de considerar
cierto número de circunstancias propias e
importantes de la experimentación.

Basados en el “principio de la causalidad”,


estos métodos consisten en determinar cuándo una
circunstancia dada en los distintos procesos es
causa o efecto del fenómeno en análisis.

 Método de la concordancia

Si dos o más casos del fenómeno bajo


análisis tienen solamente una circunstancia en
común, la circunstancia en la cual todos los casos
concuerdan es la causa (o el efecto) del fenómeno
en cuestión.

La característica primordial del método es la


ELIMINACIÓN.

 Método de la diferencia

Este método es aplicable cuando los datos


disponibles no permiten utilizar el Método de la

117

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
concordancia, y su carácter esencial es también
ELIMINATORIO.La formulación de MILL nos
dice: Si un caso en el cual el fenómeno que se
investiga se presenta y un caso en el cual no se
presenta, tienen todas las circunstancias comunes
excepto una, presentándose ésta solamente en el
primer caso, la circunstancia única en la que
difieren los casos es el efecto, o la causa, o una
parte indispensable de la causa de dicho fenómeno.

 Método conjunto de la concordancia y la


diferencia

Consiste en la utilización de los METODOS


de la concordancia y de la diferencia en forma
conjunta, lo que le suministra una probabilidad
mayor.Es particularmente importante como
esquema de la inferencia inductiva.

 Método de los residuos

Existen diferencia entre este método y los


anteriores. El método de los residuos puede utilizar
un solo caso para el análisis y depende de las leyes
causales establecidas con anterioridad.Mientras
que en los anteriores se requiere la contemplación
de dos casos por lo menos, y no se conocen las
leyes causales.

El método se formula de la siguiente


manera: Restar de un fenómeno la parte de la cual
se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

de ciertos antecedentes, y el residuo del fenómeno


es el efecto de los antecedentes restantes.

 Método de la variación
concomitante

En los métodos hasta ahora descriptos


podemos observar que se trabaja por eliminación.
Cuando existen situaciones en que no pueden
eliminarse determinadas circunstancias, los
métodos referidos no pueden aplicarse.

Para estos casos, MILL propuso: Un


fenómeno que varía de cualquier manera, siempre
que otro fenómeno varíe de la misma manera, es
una causa, o un efecto de ese fenómeno, o está
conectado con él por algún hecho de causalidad.

El uso de este método es común tanto en las


ciencias naturales, como en las sociales. Mientras
que los cuatro métodos anteriores sólo permitían
aducir a favor de las leyes causales un número
limitado de pruebas, éste amplía el ámbito de las
inferencias inductivas. Es el primer método
cuantitativo de inferencia inductiva, todo los otros
son cualitativos.

Los Métodos de MILL aparecen como


técnicas o herramientas valiosas para someter a
119

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
constatación o a ensayo a una hipótesis. Nunca son
probatorios, un experimento exitoso siguiendo sus
enunciados CONFIRMA de manera transitoria la
hipótesis sometida a ensayo, la hace más probable
pero nunca establece su conclusión con total
certeza.

 PROSPECTIVA

¿PARA QUÉ LA PROSPECTIVA?

Todas las formas de Inteligencia tienen un vivo


interés en el futuro. Mientras la Inteligencia táctica
fija su interés en el futuro inmediato y en el
conflicto, la Inteligencia estratégica alza su vista
sobre un plano del futuro más amplio y lejano que
indefectiblemente estará ligado a los medios y su
desarrollo.

Ese futuro a largo plazo se nos presenta como un


incentivo constante que impone determinar
objetivos a través de una acción de planeamiento
estratégico continuo, que de la misma forma
acompaña la Inteligencia Estratégica.

El futuro es desconocimiento e
incertidumbre y aún mucho más, la razón única de
nuestro diario accionar. Luego debemos tener la
comprensión y el conocimiento de los problemas
actuales que junto con una actitud prospectiva nos
permitirá tomar una decisión, es decir
seleccionamos una determinada acción, con lo cual

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

en alguna medida afectamos el futuro. Aunque esa


selección sea hecha en forma aleatoria, no se puede
evitar conformar el futuro.

Antes de continuar, establezcamos los


parámetros dentro de los cuales desarrollaremos
nuestra conversación:

1. La Prospectiva es una disciplina de


creciente trascendencia y una herramienta
indispensable para el analista de
Inteligencia Estratégica.

2. Su tratamiento integral excede los límites


de la materia (es una materia en sí misma).

3. Resaltaremos lo que entendemos es útil


para Inteligencia.

4. El contenido básicamente será extractos


de: apuntes de clase que profesor C.N.(R)
Ricardo C. Araujo imparte en prestigiosas
instituciones, del Libro Metodologías
comparadas de Prospectiva del Dr. Ricardo
L. Quellet y del Libro Introducción a la
Prospectiva de Charles François.

¿POR QUÉ LA PROSPECTIVA?

121

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Si bien la inquietud por determinar “el futuro” ha
sido una constante histórica en el hombre, los más
antiguos que se conocen con visos de seriedad, son
las reflexiones de San Agustín. Su importancia
reside en el hecho de ser meditaciones sobre el
tiempo.

Comienza renegando del futuro y después de


un concienzudo análisis arriba a la conclusión que
el porvenir es la única razón de nuestras acciones
diarias. El profesor Araujo en su cátedra nos dice
que hasta no hace mucho tiempo el futuro era
observado como un futuro único, pronosticable e
inevitable, pero con la aparición de esta disciplina,
esto dejó de ser así. Hoy se es consciente que hay
una multitud de futuros posibles, que asociados
con las probabilidades pueden ser estimados,
seleccionados y con el arbitrio del planeamiento,
manipulados.

La prospectiva trata de explorar el futuro


teniendo en cuenta que cuando pensamos hacia
delante se nos presenta un número muy grande de
situaciones posibles, denominadas futuros
posibles o simplemente futuribles. Ese espectro se
puede achicar determinando los más probables,
que normalmente son llamados futurables. De
todo este conjunto de futuros posibles y probables,
podemos seleccionar los futuros deseables, que
los españoles llaman futuridos (futuros queridos);
o bien señalar los no deseables para evitarlos. El

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

conjunto resultante no son ni más ni menos que un


número definido de futuros alternativos,
seleccionados o bien por un planificador o por un
decidor. Recordemos, que siempre hay una imagen
hipotética a un horizonte de tiempo dado; o un
conjunto de ellas sobre las que actuaremos en el
presente para evitar los futuros no deseados y
propender al logro de los deseados, de la multitud
de futuros posibles.

Lo enunciado precedentemente constituye


un concepto fundamental al igual que el que
explica seguidamente. Un futuro alternativo,
según Stewart II: “Es una descripción de un
posible estado de eventos futuros, relevantes al
objetivo de planeamiento”.

Esta definición requiere una explicación.


Todos conocemos qué es la historia, la venimos
estudiando desde nuestros primeros años de edad.
Hemos comprendido su importancia, de los
beneficios que su conocimiento trae, ya que es la
memoria de nuestra institución, de nuestro país, del
continente, de la humanidad. Ella nos permite
comprender el presente, e indudablemente nos
ayudará a construir el porvenir. Objetivamente,
podemos decir que es el conocimiento de
acontecimientos sucesivos vividos por la
comunidad, por el hombre desde sus orígenes hasta

123

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
nuestros días. Pero debemos reconocer, como lo
hace Bloch: “El historiador se halla en la
imposibilidad absoluta de comprender por sí
mismo los hechos que estudia… en contraste con el
conocimiento del presente, el conocimiento del
pasado será necesariamente indirecto”.

En realidad, hay que agregar que también es


indirecta en los hechos del presente, porque pese al
trabajo de los medios de comunicación, el
periodismo, etc., resulta sumamente difícil develar
lo sucedido en cualquier entorno de interés cuando
no somos los protagonistas directos. El profesional
de inteligencia lo sabe bien. Pero siempre habrá
diferencias entre lo que realmente sucedió y lo que
se escribió. Hay muchos factores perturbadores, las
ideologías, los aprovechamientos políticos, las
inexactitudes, la inteligencia limitada de quien
percibe los acontecimientos que omite aspectos de
las observaciones, etc. No obstante, si nos
remitimos a la macro historia se pueden alcanzar
conclusiones objetivas, aunque sean aproximadas.

Pero volviendo ahora a la explicación que


nos ocupa, de la misma manera que en historia
describimos un período o un acontecimiento
mediante una sucesión de eventos relevantes,
encadenados o no, en prospectiva se lo hace de la
misma forma cuando se crea un futuro alternativo.
Los eventos relevantes constituirán “hechos
portadores de futuro”, como también se los

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

denomina. Posibles o razonables de esperar en el


entorno y horizonte de tiempo establecido. Estos
“hechos”, también pueden haber sucedido en un
pasado no muy lejano, o bien ser producto del
presente, pero su relevancia debe ser tal que
puedan ser portadores de futuro. Estos eventos
tienen que pasar por pruebas de consistencia y
pertinencia, según el objetivo de estudio, para
luego formar parte de los pronósticos o
proyecciones. En cuanto a la precisión, adolecerán
de los mismos problemas que los hechos
históricos, y dependerá de la calidad del trabajo
prospectivo, de la ubicación del horizonte, cuanto
más lejos más impreciso –de la misma forma que
en historia-, y por último de la orientación del
esfuerzo de planeamiento, que en definitiva es el
que desarrollará las acciones para arribar al futuro
deseado. Entonces, ¿en qué medida debemos
interesarnos por la precisión?

Debemos tener en cuenta que, para un


mismo horizonte, muy distintos serán los hechos
portadores de futuro según la temática a abordar.
Pensemos, por ejemplo, en un caso educacional
focalizado, versus el desarrollo de un sistema de
armas. El objetivo primordialmente, planteará la
naturaleza del estudio o del planeamiento y guiará
todo el proceso.

125

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
¿EN QUÉ DIFIERE LA PROSPECTIVA DE
LA PREVISIÓN CLÁSICA?

La prospectiva es, dentro del campo científico,


una disciplina moderna y como tal sufre cambios
significativos. No en sus bases filosóficas, pero sí
en sus elementos instrumentales y en la forma de
encarar los problemas que enfrenta. Muchos, al ver
la aceleración de los cambios y la interdependencia
del mundo actual, pensaron que se trataba de un
mero ejercicio intelectual. Nada más errado que
esto. La velocidad de cambio obliga a ver aún más
lejos, y la interdependencia hace que todos deban
estar preocupados por los acontecimientos que
suceden en el mundo.

Cada acontecimiento relevante, influye


significativamente, aunque sea lejano. Algunos
cambian totalmente el pasado, el presente y el
futuro, por el solo hecho de otorgar otra entidad al
presente o sea al pasado del próximo
acontecimiento. De allí la necesidad de determinar
los llamados “acontecimientos portadores de
futuro”. El Futuro, el que vemos hoy, que
podríamos denominar el “presente futuro”,
disminuye las tensiones y estimula la planificación
útil. Los sistemas dependen de su perspectiva de
estados futuros, sea para lograrlos o evitarlos. La
irrevocabilidad del pasado hace que, pese a la
inseguridad del futuro, irremediablemente nos
debemos apoyar en este.

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

El concepto moderno consiste en invertir el


camino tradicional. Como ya se adelantó
anteriormente, y a partir de la exploración del
futuro, pero no de un futuro único y deducido, sino
de una pluralidad de futuros alternativos. Desde
estos futuros posibles –escenarios alternativos- se
vuelve sobre el problema presente y en función de
este análisis presente (presente-futuro), se van
buscando las soluciones a los problemas.

Es bueno señalar que los horizontes que se


manejan, si bien día a día se van incrementando,
son horizontes relativamente cortos para la
evolución de la humanidad pero significativamente
grandes para el alcance de las decisiones políticas
y estratégicas. En muchos casos es la tecnología la
PREVISIÓN CLÁSICA PROSPECTIVA

VISIÓN Parcial Global

VARIABLES Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no,


subjetivas, conocidas o no.

RELACIONES Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructuras evolutivas

EXPLICACION El pasado explica el futuro El futuro razón de ser del presente

FUTURO Único y cierto Múltiple e incierto

MÉTODO Modelos deterministas y cuantitativos Análisis intencionales, Modelos


(econométricos Matemáticos) cualitativos, (Análisis estructurales y
estocásticos, efectos cruzados)

ACTITUD FRENTE Pasiva o adaptable(futuro soportado) Activa o creadora (futuro deseado)


AL FUTURO
127

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
que marca el paso, prolongando o acortando los
tiempos, encaminando o desviando los procesosEn
el cuadro que se puede ver a continuación se han
sintetizado las principales diferencias conceptuales
entre la Previsión Clasica y Prospectiva. Es
indudable que la investigación del futuro está
íntimamente ligada a la Inteligencia Estratégica, a
la Estrategia y a la Política. Ella se presenta como
una herramienta más. Como se verá más adelante,
los métodos y técnicas que utiliza son de gran
utilidad, ya que se trata del “input” del
planeamiento estratégico y político.

En los niveles de planeamiento operacionales se


puede pensar sólo con los elementos que
proporciona la Inteligencia de ese nivel, para el
tratamiento de los aspectos estratégicos
situacionales, pero al subir a los estamentos de la
Estrategia de Estado o al político, no se puede
trabajar con los horizontes de aquellos.

Desde el primer momento debemos tener en cuenta


que el futuro comporta tres actitudes diferentes que
es importante no confundir:

1. el pronóstico

2. la previsión

3. la construcción

El pronóstico sólo sirve a los otros dos, en la


medida que no se lo tome como “la verdad”, y se

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

acepte hablar en términos probabilísticas y en el


campo de las extrapolaciones como especulaciones
intelectuales. En ellos disminuye la incertidumbre
y prepara la racionalidad de la acción futura. Las
otras dos son en realidad las que permitirán el
manejo para alcanzar las posibilidades elegidas. El
futuro es futuro sólo respecto de un presente
con pasado, pero no es el pasado y tampoco se
retorna a él.

El futuro está sujeto a la incertidumbre y


al riesgo, pero no se puede tomar decisiones hoy
apostando a un porvenir aleatorio porque esto es lo
mismo que hipotecarlo. Construir el porvenir es la
consigna del momento. Para ello es necesario
trabajar con escenarios, escenarios posibles
debidamente seleccionados y factibles de lograr,
los tiempos actuales no dan margen para las
improvisaciones, las corazonadas o las decisiones
voluntaristas. Más aún teniendo en cuenta la
necesidad de opción rápida que exigen las
situaciones modernas, no olvidar que “el buey
lento siempre toma agua sucia”. Hablar de
Inteligencia Estratégica sin tener en cuenta la
metodología que hoy se nos plantea es cosa del
pasado.

 INTELIGENCIA ESTRATEGICA

129

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
La Inteligencia Estrategica Nacional es el
conocimiento de las capacidades y debilidades de
los estados y agrupaciones humanas de interes,
incluyendo la del propio pais, correspondiente a los
distintos factores de poder, elaborado al mas alto
nivel ,con la finalidad de satisfacer las necesidades
de la conducción Estrategica Nacional .Abarca el
conocimiento Integral de todos los componentes
del potencial nacional del o de los paises
involucrados y los aspectos pertinentes del propio
pais, que puedan influir en las decisiones y
resoluciones de Política y Estrategia Nacional.- La
responsabilidad en la producción de inteligencia de
este nivel le corresponde a LA SECRETARIA DE
INTELIGENCIA, órgano técnico alta mente
especializado y capacitado, con la aptitud para
producir, correlacionar e integrar la inteligencia
estratégica requerida por la conducción del
Estado.En nuestro àmbito –y solo a modo de
ejemplo- este nivel que es el mas alto por lo
abarcativo ,poder de abstracción y proyeccion en el
tiempo,corresponderia a la pro

duccion de Inteligencia de la Direccion Regional


como herramienta de apoyo para la toma de
decisiones por parte del Director Regional y otro
niveles superiores de conducción.-

 INTELIGENCIA OPERACIONAL

Inteligencia estratégica operacional es el


conocimiento necesario, tanto en situaciones

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

estables como de crisis, de las capacidades y


debilidades de los enemigos y oponentes, reales o
potenciales, que se consideren puedan influir en el
empleo de los propios medios y de los ambientes
geográficos de interés para la conducción
estratégica operacional. Esta circunscrito a un
ámbito geográfico determinado y menor que el de
la Inteligencia Estratégica y sus horizontes de
tiempo son mucho mas acotados que en èsta.

La producción será responsabilidad de los niveles


operacionales conjuntos o específicos. Estos
planificaran, dirigirán y ejecutaran su propio
esfuerzo de inteligencia debiendo contar para ello
con los medios idóneos puesto a su disposición y
con el aporte de los niveles productores de
Inteligencia Estrategica. Este nivel encuentra
representación en las divisiones Aduaneras y sus
jefaturas superiores.-

 INTELIGENCIA TACTICA

Inteligencia Táctica es el conocimiento necesario


para la conducción táctica de operaciones sobre el
campo mismo y esta referido a las capacidades y
vulnerabilidad de oponentes reales, existentes y a
las características que pueden influir en el
cumplimiento de la propia misión.

131

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
La inteligencia táctica es denominada asimismo
“inteligencia de combate”. Su alcance esta
circunscrito en el espacio a la zona de interés de la
conducción Táctica. Los niveles Operacionales
proporcionaran las bases iniciales de inteliencia, a
partir de los cuales los niveles Tacticos deben
planificar,dirigir y ejecutar el propio esfuerzo de
inteligencia
debiendo contar para ello con los medios idóneos
puesto a su disposición y con el aporte de
inteligencia de los niveles superiores y
colaterales.En este nivel se encontraria el GR
Sistema Cristo Redentor.Se refiere a situaciones
concretas y la planificacin y ejecución deben
considerar un horizonte de tiempo
considerablemente corto.-
 BIBLIOGRAFÍA

John Collins: La Gran Estrategia, Círculo Militar,


Buenos Aires, 1975.

Evolución del pensamiento Estratégico. Pág.: 13 a 24

Richard Nixon: La Verdadera Guerra, Ed. Planeta


S.A. Barcelona, España.

“Las artes negras” Pág.: 294 a 298

E.R. Balbi y M.F. Crespo: Capturando el Futuro, Ed.


Formato, Buenos Aires, 1997.

Cap. Tercero Sec. Segunda Pág. 53 a 57

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza


http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Gral. Washington Platt: Producción de Inteligencia


Estratégica, Ed. Struhart & Cia. Buenos Aires, 1983.
Parte I, Capítulo I, Pág. 19 a 24.

Introducción a la Inteligencia , Boletín de la Escuela


de Inteligencia Naval, Bs. As., 1987. Pág. 9 a 14.

Sherman Kent: Inteligencia Estratégica, Círculo


Militar, Buenos Aires, 1951. “Apéndices“

Spina,Jose Alberto, apuntes de Inteligencia


Estrategica,Licenciatura en Estrategia
Contemporanea, Universidad Maimonides 2009

Organización Mundial de Aduanas, Region de las


Americas y el Caribe http://www.vpac.gov.ar/

Quellet,Ricardo Luis La metodología en prospectiva,


apuntes en Estrategia Conpemporanea, Universidad
Maimonides 2009

Araujo, Cesar Ricardo, apuntes Instituto de


Inteligencia de las FFAA ( Arg. )

Belohlavek,Pedro, Estrategia Unicista. Buenos


Aires, Editorial Belohlavek 1999.

El Sistema Belohlavek
http://www.unicistinstitute.org./es/resarch/index.ht
ml

133

Manual Básico de gestión y


valoración de la Información
Plan Estratégico Institucional AFIP 2011-2015
http://www.afip.gob.ar/

RED R.I.L.O
http://www3.wcoomd.org/files/1.%20Public%20files/
PDFandDocuments/Enforcement/RILO_09ESP.pdf

http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=gustavo+valdez&s=author

Lic. Gustavo Valdez / Uspallata-Mendoza

También podría gustarte