Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

“La Procrastinación y el bajo rendimiento académico en jóvenes universitarios de


Lima Metropolitana, a consecuencia del confinamiento por el covid-19 en el 2022”

INTEGRANTES
Linares Gamboa Fiorella Fernanda Milagros
Aquino Estrada Liz Andrea
Melgarejo Rodriguez, Jesús Walter

Docente

Asca, Julio Aquino

Lima, Perú

Diciembre – 2022
https://www.youtube.com/watch?v=rPA97P8-LPU

disculpe las molestias profesor, les dejó nuestra exposición.


ÍNDICE GENERAL

1. CAPÍTULO I:

1.1 Descripción del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Justificación de la investigación

2. CAPÍTULO II:

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de variables

2.3.1 Variable independiente

2.3.2 Variable dependiente

2.3.3 Variables de control

2.4 Formulación de hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

2.4.2 Hipótesis específicas


3. CAPÍTULO III:

3.1 Diseño metodológico

3.2 Diseño muestral

3.3 Técnicas de recolección de datos

4. Anexos
CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema

Los factores que afectan el bienestar en los jóvenes universitarios es un tema de suma

importancia en la comunidad educativa y social. donde la capacidad educativa de los

estudiantes se ve afectada por distintos problemas, en este caso debido a la pandemia

ocasiono que muchos entraran en confinamiento haciendo uso frecuente de la tecnología,

donde algunos no tenían los suficientes recursos para poder acceder a esto, trajo como

consecuencia que se relajen en esta modalidad y se confiaron que no sería tan fuerte como la

enseñanza normal, se puede evidenciar mediante estudios que la gran mayoría de estudiantes

no asistió a clases o entregaba fuera de fecha los trabajos, aquí es donde se comenzó a

procrastinar, un problema que aqueja a muchos a causa de la pandemia. Con esta

investigación se busca analizar el porcentaje de jóvenes que practican la procrastinación y

producto de esto también tengan un bajo rendimiento académico.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo afecta la procrastinarían y el bajo rendimiento académico en jóvenes

universitarios de Lima Metropolitana, a consecuencia del confinamiento por el covid-19 en el

2022?

1.3 Objetivo de la investigación

El objetivo de estas investigaciones es comprobar que existen un porcentaje de

jóvenes estudiantes que procrastinen y tienen como consecuencia un bajo rendimiento

académico

1.3.1 Objetivo general.

Brindar una estabilidad donde condicione su salud mental, aumente su calidad en sus

relaciones con sus trabajos y proyectos de sus respectivas carreras también puede aumentar

su ambiente social en todo su potencial


1.3.2 Objetivo específico.

Objetivo que se permitan conocer sus debilidades a través de nuestra encuesta y

entender que también las dificultades que podemos tener al realizar un trabajo

1.4 Justificación de la Investigación

El presente trabajo tiene como objetivo averiguar qué se entiende la Procrastinación y

el bajo rendimiento académico en jóvenes universitarios. Lo que nos llevo a investigar estos

temas fue porque se evidencias muchos reportes donde muchos jóvenes producto de la

pandemia ya no le dan tanta importancia a sus trabajos o actividades, asimismo bajando

totalmente sus calificaciones, muchos quizás no sepan que tienen este problema. Así es como

esta investigación ayudara a que puedan identificas si son procrastinadores.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación:

Debido a la pandemia por COVID-19 se presentó una migración abrupta hacia clases

virtuales requiriendo del alumnado un constante uso de la tecnología y, por ende, un riesgo de

adicción en su uso de las redes con respectivas consecuencias académicas, como la

procrastinación académica y así mismo también un bajo rendimiento al no entregar trabajos a

tiempo o darle poca importancia.

2.2 Bases Teóricas:

Sabemos que, a raíz del confinamiento, muchas cosas cambiaron y de forma muy

drástica, de esta manera nuestro estilo de vida se modificó repentinamente; Los adolescentes

que pasaron por este cambio tan indefinido, se vieron afectados en su rutina diaria, ya que,

según el estado, en lima metropolitana son los adolescentes los que más sufren con este

problema. “La procrastinarían en la adolescencia hace que luego nos sintamos aún más

estresados por haber dejado sin hacer algo que era importante para nosotros y alejándonos de

nuestras metas y objetivos” (Activital,2021). Cómo hemos de ver, la revista Activital nos
demuestra que, al momento de suspender y aplazar una tarea u objetivo, esta se nos

complicará adelante, produciendo estrés constante, hasta irritación por querer lograr en un

momento lo que no se hizo en días o semanas de plazo establecido.

Espinosa y Cevallos (2022) señalan que “Entre los factores no cognitivos abordados

por la literatura educativa centrada en el ámbito universitario, la autoeficacia y la

procrastinación han recibido una atención relativamente alta.” (p.3)

Por este motivo, esta investigación tiene como objetivo estudiar el efecto de la

autoeficacia y la procrastinación académica sobre el rendimiento académico en estudiantes

universitarios, además de explorar el rol mediador que la procrastinación académica

desempeña en la relación entre autoeficacia y rendimiento académico.

Podemos decir que la literatura disponible ha situado a la autoeficacia y la

procrastinación como constructos que pueden predecir de manera significativa el rendimiento

académico (Kim y Seo, 2015; Rodríguez, Durán y Barraza-Macías, 2017). De acuerdo con

los estudios realizados, se ha evidenciado que un buen desempeño académico no puede ser

garantizado solo por la capacidad intelectual de los individuos, pues la acción de otras

variables no cognitivas puede determinar un desempeño diferente en dos estudiantes con el

mismo grado de conocimiento y habilidad académica (Ruiz, Dodobara, 2017). De esta forma

podemos empezar a definir eficacia, en un término más amplio, cómo un conjunto de

creencias que un individuo tiene sobre sus propias capacidades para actuar de manera

explícita, con el objetivo de lograr sus resultados esperados (Bandura ,1997)

Con el confinamiento producto de la pandemia, afecta la salud mental de los jóvenes,

lo que se refleja en su desempeño académico por las limitaciones para acceder a la educación

en el contexto escolar tradicional, aumentando los desafíos propios del proceso educativo. En

consideración, el presente estudio se hizo con el objetivo de establecer la relación entre la

procrastinación académica y el bajo rendimiento en estudiantes universitarios.


Ferrari y Emmons (1995), puntualizan a este como un patrón de comportamiento que

se caracteriza por postergar voluntariamente la realización de responsabilidades que deben

ser entregadas en un momento establecido. Y si la persona sufre de depresión o ansiedad

recurrente, tiene más probabilidad de ser más vulnerable a la procrastinación como también

puede ser un síntoma de la depresión o la ansiedad y un catalizador de las mismas. Puede ser

una defensa contra un temor al fracaso. (p.16)

Por otro lado, Rothblum (1990), define de forma sencilla la procrastinación como el

acto de retrasar sin motivo alguno una tarea lo que conlleva a la persona a experimentar

sensaciones de malestar, es por tal motivo que las personas evidencian un patrón evitativo

frente a las situaciones que implican un alto costo de respuesta o donde evalúan como escasas

las posibilidades de alcanzar un buen nivel de satisfacción en relación con su desempeño.

(p.16)

uno de los factores que parece estar estrechamente vinculado con la procrastinación es

el autocontrol; Ferrari y Emmons (1995), quienes definieron a esta como la elección que hace

una persona de emitir un comportamiento que traerá consecuencias con mayor valor a largo

plazo, en lugar de optar por un comportamiento que traerá consecuencias que impliquen un

menor valor a corto plazo; por lo tanto, un individuo auto controlado puede determinar metas

a corto, mediano y largo plazo, logrando consecuencias agradables en cada una de ellas según

sea su objetivo. Referente a lo mencionado Wolters (2003), plantea que “una persona que

usualmente evidencia comportamientos de procrastinación, primero se compromete a la

realización de una tarea, posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos

relacionados con el progreso de la actividad y con su incapacidad para planearla o realizarla,

por lo cual se comienzan a presentar pensamientos automáticos negativos relacionados con la

baja autoeficacia. Es así en la actualidad se han realizado estudios más específicos sobre este

tema, ya que es sumamente preocupante esta situación, especialmente en el ámbito


académico, por ejemplo en una investigación realizada en América Latina Ferrari,

Ocallaghan y Newbegin (2005), reportaron que aproximadamente el 61% de las personas

presenta procrastinación y el 20% presenta procrastinación crónica; esta última implica un

patrón regular de comportamientos de aplazamiento, frente a las tareas y actividades que son

su responsabilidad.

Por otro lado, Sirois (2007), plantea que el período de mayor sensibilidad y de mayor

peligro para la procrastinación es la adolescencia, apreciando que el 80-95% de los

adolescentes recurren habitualmente a conductas procrastinantes; mostrando que

aproximadamente un 75% de los escolares se autodefine como procrastinador, y cerca del

50% presenta rasgos permanentes de procrastinación con consecuencias problemáticas. Al

mismo tiempo, más del 95% de los adolescentes procrastinantes tienen el deseo de reducir la

procrastinación, pero al no lograrlo, se desarrolla un estado de angustia o auto-culpa que

finalmente se traduce en malos indicadores de salud mental, así como también en un bajo

rendimiento académico.

Ya en este caso, nosotros tenemos cómo deber de nuestra investigación, dar a conocer

cuáles son los efectos más comunes de la procrastinación en los adolescentes, la manera por

la que pasan por esto y cómo pueden cambiar de forma significativa.

2.3 Definición de Variables:

2.3.1 Variable Independiente: La falta de organización y dejar las actividades para

último minuto por parte de los jóvenes universitarios

2.3.2 Variable Dependiente: Un bajo rendimiento académico de los estudiantes al no

entregar los trabajos y/o tareas a tiempo

2.3.3 Variables de control:

 Edad

 Nombre
2.4 Formulación de hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Los estudiantes al ser más organizados con las actividades que tienen será menor el

porcentaje de procrastinación y por ende no afectará el rendimiento académico

2.4.2 Hipótesis específicas

Los jóvenes universitarios en algunos casos, como muestras de los resultados

presentan dificultad en su rendimiento académico

Existen diferencias significativas que el nivel de estrés también es un factor donde

afecta lo académico para nuestros jóvenes

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

La investigación se realizó de manera experimental. La prueba donde se llevó a cabo

de manera virtual se dio una encesta para que nuestros jóvenes universitarios donde puedan

responder algunas preguntas, El alcance de participantes será 18 a 25 años. Esta encuesta nos

ayudara para comprobar el rendimiento académico y su nivel de procrastinacion.

3.2 Diseño muestral

La muestra está conformada por 95 estudiantes universitarios, del género femenino

son 49 y del género masculino son 46, con edades de 18 y 25 años, que cursan diferentes

carreras. Se realizó un muestreo se considerarán los siguientes criterios de selección:

1. Criterios de inclusión:

 Ser de lima metropolitana

 Rango de edad entre 18 y 25+ años

 Criterios de exclusión:

 No cumplir con el rango de edad requerido

3.3 Técnicas e instrumentos:


Se utilizará una escala de evaluación Escala de Procrastinarían Académica (EPA)

compuesta por 16 ítems que miden, desde una perspectiva conductual, la tendencia a

procrastinar tareas y actividades en el plano académico. Cada ítem cuenta con las siguientes

opciones de respuesta: 1 (Nunca), 2 (Pocas veces), 3 (A veces), 4 (Casi siempre), 5

(Siempre). En el caso de ítems formulados en sentido opuesto, la escala de valoración se

invierte de manera que los puntajes altos indiquen un mayor grado de procrastinarían en

todos los casos. Luego de recopilar todos los instrumentos resueltos se pasó calificar y tabular

la información en una base de datos en el programa Microsoft Excel para luego exportar

dicha base de datos al programa estadístico SPSS, además. se realizó la evaluación de cada

ítem de la Escala de la procrastinación y el bajo rendimiento a través del coeficiente de

correlación ítem - test, así mismo se analizó la confiabilidad de ambos instrumentos. Por otro

lado, se realizó una revisión bibliográfica de ambas variables con estudios previos realizados.

 Ficha sociodemográfica

Se utilizará una ficha ad hoc para recoger datos sociodemográficos (sexo, edad, etc.) y

otros que son relevantes para este estudio (hábitos de vida)


Anexos

Ilustración 1

Muestra de la base de datos

Ilustración 2

resumen de edades
Cómo se observa, al finalizar la encuesta, tenemos un total de 95 personas evaluadas,

con lo cual podemos interpretar que 34 personas tienen entre 18 y 19 años; otras 32 personas

tienen entre 20-21 años y las 29 últimas personas tienen entre 22-23 años, algo no mostrado

en la gráfica, pero importante, al momento de realizar la encuesta había más opciones, pero

nuestra base de dato se centra en estas edades.

Ilustración 3

opciones de edades

Ilustración 4

cantidad de hombres y mujeres


Cómo observamos, tenemos la totalidad de muestras de la encuesta, de esta manera lo

interpretamos de la siguiente manera, tenemos una cantidad mayor de mujeres las cuales son

49, y los otros 46 son hombres.

Ilustración 5

resumen de la 1ra pregunta del cuestionario

Lo interpretamos de la siguiente manera, 35 personas siempre prefieren hacer su tarea

lo antes posible, otras 27 personas casi siempre prefieren hacerlo así, y otras 33 personas solo

a veces prefieren hacer su tarea lo antes posible.


Ilustración 6

resumen de la 2da pregunta del cuestionario

Lo interpretamos de la siguiente forma, a 28 de los encuestados les disgusta entregar

un proyecto el cual contenga un error, a otras 31 personas, casi siempre les disgusta hacer lo

mismo, pero lo ven tolerable, y a otras 36 personas tan solo a veces entregan el trabajo

contiendo un error dentro.

Ilustración 7

resumen de la 3ra pregunta del cuestionario


27 de los encuestados, siempre suelen retrasar actividades importantes, otras 38

personas, casi siempre suelen retrasar sus actividades importantes, pero tan solo 30 personas

lo hacen de forma casual, solo a veces lo hacen.

Ilustración 8

resumen de la 4ta pregunta del cuestionario

Según nuestra gráfica son 28 personas las que siempre se comprometen a hacer más

de lo que pueden asumir, otras 32 personas, casi siempre suelen hacer esto, 28 personas tan

solo se comprometen a hacer esto a veces, unas 3 personas son las que casi nunca lo hacen y

tan solo 4 personas son las que no se comprometen a sobre esforzarse.


Ilustración 9

resumen de la 5ta pregunta del cuestionario

Interpretamos lo siguiente, 25 de los entrevistados siempre les resulta difícil hacer su

tarea, cuando tienes muchas otras encima. A otros 17 casi siempre les resulta hacer lo mismo,

a otros 18 tan solo a veces les cuesta esto, lo más raro en que a otros 19 encuestados, casi

nunca les cuesta hacer su trabajo, cuando tienen otros encima, y a los últimos 16 personas,

esto indica que la mayoría de los estudiantes no aguanta estar en tanta presión y la

acumulación de tareas puede generar ansiedad con el transcurso de tiempo


Ilustración 10

resumen de la 6ta pregunta del cuestionario

Interpretamos lo siguiente, 21 de los entrevistados siempre les resulta difícil hacer su tarea, cuando

tienes muchas otras encima. A otros 19 casi siempre les resulta hacer lo mismo, a otros 19 tan solo aveces

les cuesta esto, lo más raro en que a otros 18 encuestados, casi nunca les cuesta hacer su trabajo, cuando

tienen otros encima, y a los últimos 18 personas no les inmuta hacer sus actividadesbajo tanto estrés.

Ilustración 11

resumen de la 7ma pregunta del cuestionario


Interpretamos lo siguiente, 22 de los entrevistados siempre les resulta difícil hacer su tarea, cuando

tienes muchas otras encima. A otros 31 casi siempre les resulta hacer lo mismo, a otros 18 tan solo aveces

les cuesta esto, lo más raro en que a otros 19 encuestados, casi nunca les cuesta hacer su trabajo, cuando

tienen otros encima, y a los últimos 23 personas no les inmuta hacer sus trabajos correctamente

Ilustración 12

resumen de la 8va pregunta del cuestionario

Interpretamos lo siguiente, 30 de los entrevistados siempre les resulta difícil hacer su tarea, cuando

tienes muchas otras encima. A otros 29 casi siempre les resulta hacer lo mismo, a otros 12 tan solo a veces

les cuesta esto, lo más raro en que a otros 24 encuestados, casi nunca les cuesta hacer su trabajo, cuando

tienenotros encima, y a los últimos 95 personas le resulta acomodar sus tiempos, por tal motivo la mayoría

de estudiantes realiza sus trabajos a última hora.


Ilustración 13

resumen de la 9va pregunta del cuestionario

Interpretamos lo siguiente, 26 de los entrevistados siempre les resulta difícil hacer su tarea,

cuando tienes muchas otras encima. A otros 17 casi siempre les resulta hacer lo mismo, a otros 34 tan solo

aveces les cuesta esto, lo más raro en que a otros 18 encuestados, casi nunca les cuesta hacer su trabajo,

cuando tienen otros encima, y a los últimos 35 personas. Esto nos indica que la mayoría tiene dificultad en

la frustración.

También podría gustarte