Está en la página 1de 4

Anexo 1

CASO 1:

EL TERROR DEL ABANDONO

I. Presentación del caso: En la década de los sesenta, durante la dictadura


de Nicolae Ceausescu en Rumania, se aprobaron una serie de leyes que
obligaban a las mujeres a tener el mayor número de hijos posible. Esta
situación, aunada a leyes injustas como la de que se debía exportar casi
toda la producción agrícola e industrial del país para pagar la deuda
externa, dejó a la mayoría de las familias en la pobreza extrema. Los
padres no podían mantener a sus hijos y muchos de ellos no tuvieron
otra opción más que dejarlos en orfanatos gubernamentales.
En la mayoría de estos orfanatos, los “huérfanos” tenían satisfechas sus
necesidades básicas; sin embargo, tenían poco o nulo contacto con
adultos, lo que causó grandes estragos en su desarrollo cognitivo y
emocional, provocando graves problemas en su comportamiento.

II. Planteamiento del caso: Lee con atención el artículo en PDF: El horror de
los niños huérfanos de Rumania: “Fuimos aniquilados como seres
humanos”; el cual podrás localizar en Tool Box como “Caso 1. El terror
del abandono”.
III. Planteamiento del problema: Los bebés nacen con un cerebro
subdesarrollado, muy susceptible a ser moldeado por quienes nos
rodean. Las conexiones de las células del cerebro superior dependerán
de esas relaciones con sus padres y son precisamente esas conexiones
las responsables del desempeño emocional y social del niño. El desarrollo
de los lóbulos frontales es el responsable del control volitivo, necesario
para alcanzar la madurez social. Además, las experiencias tensionantes
pueden ocasionar daño permanente en la corteza lo que ocasiona
enfermedades psiquiátricas en el futuro. Así, los niños que se criaron en
los orfelinatos Rumanos, no contaron con los vínculos paterno-filiales
necesarios para su sano desarrollo cerebral e integral y las consecuencias
fueron gravísimas.

IV. Análisis: Resuelve cada pregunta y explica tus conclusiones:

Preguntas:

1. ¿Cómo se conforman los sistemas de recompensa y de respuesta al


estrés en los huérfanos de Rumania?
2. ¿Qué papel juegan los vínculos que se establecen con los padres -
especialmente con la madre- con el manejo de situaciones
estresantes?
3. ¿Por qué estos niños no lograron alcanzar la madurez social?
4. ¿Cuál crees que debería de ser el papel de los orfelinatos en favor de
los niños?

Conclusión.
CASO 2:

LA RABIA DEL ABUSO

I. Presentación del caso: Beth, una niña de 6 años de edad fue adoptada
junto con su hermano menor por una pareja en Estados Unidos, cuando
tenían 19 y 7 meses respectivamente. Conforme pasa el tiempo, Beth
comienza a presentar comportamientos iracundos y agresivos, como
causa del abuso que sufrió desde bebé, por parte de su padre biológico.

II. Planteamiento del caso: Ve con atención el siguiente video y al terminar


accede a la siguiente sección del caso. La niña psicópata entrevista
(video)

Link
https://youtu.be/fNnHIPQJp7s

III. Planteamiento del problema (conflicto): Beth y su hermano sufrieron


abandono y abuso sexual desde muy pequeños, lo cual
desgraciadamente ocurre con frecuencia en muchas familias. Aun
cuando no exista abuso sexual, la falta de vínculos entre padres e hijos,
tiene graves repercusiones en la vida de éstos. Analizaremos el caso de
Beth para identificar algunas de estas consecuencias.

IV. Análisis: Resuelve cada pregunta y explica tus conclusiones:

Preguntas:
1. ¿Qué consecuencias tuvieron las conexiones cerebrales que
estableció Beth -a partir de su relación con su padre biológico- según
lo presenta Margot Sunderland?
2. ¿Qué capacidad perdió Beth o no fue capaz de desarrollar a causa del
abuso sufrido?
3. ¿Por qué fue capaz de re cablear su cerebro a fin de capacitarlo para
“vincularse” con los demás?
4. ¿Qué recomendarías a los padres de un recién nacido, considerando
que el cerebro humano “nace y se hace”?

Conclusión.

También podría gustarte