Está en la página 1de 19

Aciar Brisa

5to 1era Sociales

1
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Violencia Intrafamiliar en los niños.

Introducción

La violencia intrafamiliar se puede entender como toda acción u omisión cometida por

algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra,

que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno

desarrollo de otro miembro de la familia. Pero en este espacio voy a enfocarme más

específicamente en los niños.

La violencia intrafamiliar es algo personal para mí, ya que de niña lo viví. Y creciendo así

entendí que este tema no solo me afecto a mi sino a mucha gente que hoy en día es capaz de

contarme sus experiencias. Por esta razón decidí estudiar sobre la misma, no solo como algo

personal sino también poniéndome en la posición de los niños y niñas que actualmente sufren

algún tipo de violencia familiar.

Elegí este tópico ya que es un tema muy conocido, pero poco hablado, un tema que a

veces nos da miedo mencionar y, que, en pleno 2022 seguimos sin frenarlo.

Esta problemática es de total relevancia tanto en nuestro país como en el resto del mundo

ya que no solo afecta psicológicamente, sino también físicamente. La violencia abarca muchos

tipos: psicológica, física, sexual, económica, etc. Y estos afectan incluso más a un niño,

entendiendo que el niño no solo no comprende sobre lo que la violencia es, sino que tampoco

diferencia luego si lo que vive es correcto (o normal), o no lo es.

2
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Básicamente su importancia comienza con el sentimiento de impotencia, como resultado

del dolor emocional que viene de no poder modificar la ira, o frustración que siente su madre,

padre o cuidador. Los niños y niñas sienten que nada de lo que puedan hacer en ese momento

cambiara la opinión de las personas adultas a su cargo sobre él o ella, o sobre lo que sucedió y

desencadeno la violencia.

Este tipo de vivencia en los niños afecta su desarrollo, crecimiento, e incluso su

pensamiento acerca de absolutamente todo, ya que esto afecta en todas las áreas de su vida.

Para sobreponerse de esta experiencia, los infantes desarrollan mecanismos de adaptación

a la violencia, como la obediencia extrema o comportamientos violentos, en cualquiera de los

casos no solo se desarrolla este mecanismo en sus hogares sino afuera de sus casas; esto quiere

decir que se convierte en algo social desde que esta violencia la llevan a todos los ámbitos de sus

vidas (escuela, amigos, deportes, etc.). Es importante tratar este tema para frenar la violencia

familiar y con ella todos los tipos de violencia que se desencadenan en la sociedad.

Una vez que introduje el tópico a continuación citare a una de las organizaciones que se

han encargado de informar sobre esta problemática. Si bien hay muchas organizaciones que

obran/actúan acerca de la concientización, UNICEF, una de las organizaciones más conocidas en

Latinoamérica, afirma que:

La violencia física o psicológica no enseña a “portarse bien”, sino a evitar el

castigo. Por ese camino, los niños, niñas y adolescentes solo aprenden qué tienen que

hacer para no enojar a la persona adulta que incurre en estas prácticas.

3
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Además, la exposición a situaciones de violencia puede alterar el desarrollo

fisiológico del cerebro y repercutir en el crecimiento físico, cognitivo, emocional y

social del niño, niña o adolescente.

UNICEF Uruguay:

https://www.unicef.org/uruguay/historias/cuales-son-las-consecuencias-de-la-

violencia-en-la-crianza

Esto hace referencia a que muchas personas buscando educar (en muchos casos es sobre

educación, en otros solo se desquitan en los niños) abusan física o psicológicamente de los niños

y niñas, pero esto no es así, ya que lo único que conlleva es que el niño o niña tenga futuros

problemas. De igual manera intenta explicar cómo ciertas maneras de criar o de educar no son

correctas, más allá de que haya sido lo enseñado. También afirma que este tipo de “educación”

no enseña a un niño como debe de portarse, ni lo educa realmente, ya que ellos no logran

comprender que están haciendo mal, por lo que no es educación, sino castigo.

Objetivo:

Concientizar e informar sobre la violencia familiar en los niños y su repercusión en

nuestra sociedad. También dar información sobre cómo actuar en caso de conocer a alguien en

esta situación.

Hipótesis:

Es posible que sea una de las problemáticas actuales que más años tiene dentro de nuestra

sociedad, y la más trascendental. Incluso podría ser uno de los comienzos de la violencia de todo

tipo dentro de lo que actualmente conocemos.

4
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

4. Demostración:

4.1 Marco Histórico


En cuanto a la problemática del maltrato infantil, ésta se comenzó a visualizar hacia 1962,

a través del trabajo “El síndrome del niño apaleado”, publicado ese mismo año y la problemática

del abuso sexual infantil a partir del movimiento feminista. A mediados de la década del 70,

comienzan las primeras investigaciones, que arrojaron resultados sorprendentes, se descubrirá la

magnitud del problema en Estados Unidos, lo cual, eventualmente, esto llevara a revelar la

magnitud del problema en otras partes del mundo.

En 1962 un doctor estadounidense llamado Henry Kempe publicó un artículo

describiendo lo que llamó "el síndrome del niño maltratado", uno que, según dijo, el mundo

médico había estado ignorando rutinariamente durante años.

El doctor Henry Kempe en los años 70 dio una entrevista para un reconocido canal

británico llamado “BBC”. En el mismo explica muchas de las condiciones en la que los niños

eran llevados a las salas de emergencias, y en todos los casos los doctores simplemente

ignoraban los sucesos.

En una de las entrevistas hechas al doctor Kempe, el comentó:

Acuñé el término 'síndrome del niño maltratado' simplemente como un

mecanismo para llamar la atención a una condición que los doctores no

diagnosticaban y para la que siempre tenían otras explicaciones -como huesos de

cristal (osteogénesis imperfecta) o, en el caso de retraso de crecimiento, unas 300

causas, cuando de hecho lo que estaba ocurriendo era que el bebé no estaba siendo

alimentado.

5
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Doctor Henry Kempe:

https://www.bbc.com/mundo/noticias44536768#:~:text=Fue%20un%20momento%20que

%20cambi%C3%B3,estado%20ignorando%20rutinariamente%20durante%20a%C3%B1os.

Es impresionante la cantidad de casos de violencia hacia los infantes, incluso la gente se

negaba a creer que los padres podían maltratar así a sus hijos, pero el personal de salud no tenía

pautas ni normas sobre cómo actuar al presenciar algo así, ya que no existían aun los derechos

del niño (o al menos no se implementaba en el área de salud).

Casi al finalizar 1950, el doctor Kempe comenzó a utilizar los Rayos X para evaluar a los

pacientes y así poder tener evidencias e idea sobre la magnitud de las fracturas y heridas.

Se mencionan en dicha entrevista muchos casos de niños que llegaban a urgencias con

magulladuras, fracturas o quemaduras que eran de cigarrillos, pero los padres decían que se había

quemado con el agua de la tina. Estas historias no cuadraban con las lesiones que los niños

tenían, por lo que el medico se vio obligado a hacer conferencias privadas con el personal de

salud y hablar con los padres de los niños al respecto. Para 1961 tenía la información suficiente

para convocar una conferencia en la Academia Americana de Pediatría de Estados Unidos sobre

el tema. Después de esta conferencia muchos pediatras pudieron “conectar los puntos” de

lesiones previas que habían tratado con historias que pudieron haber sucedido.

El doctor Kempe pronto se convirtió en un especialista en abuso de menores y

detecto signos de violencia más rápidamente. Él menciona que evaluar a los padres desde el

momento en que el niño nace es tan importante como evaluar al niño.

En uno de sus relatos él cuenta que le pidió a un juez que un niño sea llevado por el

estado a algún hogar de protección ya que el niño estaba sufriendo violencia, el juez se negó, y el

6
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

doctor Kempe le dijo “si no lo hace la próxima vez que veamos a este niño estará muerto”, aun

así, el juez decidió no llevárselo. A las pocas semanas el niño llegó al hospital con un hematoma

subdural y murió. Por lo que se comenzó a tratar esta problemática en el ámbito legal, pudiendo

así llevar esta problemática a diferentes partes del mundo.

La ONU en 1959 adopta la Declaración de los Derechos del Niño, el cual reconoce

que es sujeto de derechos. Pero a pesar de esto, en Argentina no se sanciona ley sino hasta 1994.

Por lo que, más de mil casos de muertes infantiles en Argentina se debían a la violencia

intrafamiliar.

4.2 Marco Teórico

Para poder desarrollar las causas de esta problemática, es necesario recalcar que

existen muchos tipos de violencia, los cuales voy a mencionar posteriormente:

4.2.1 Tipos de maltrato:

Maltrato por acción:

 Maltrato físico: uso de la fuerza intencional o accidental practicada por padres,

familias o personas cercanas del entorno familiar, con el objetivo de herir.

 Maltrato psicológico o emocional: hostilidad verbal o crónica, desprecio,

critica, o amenaza de abandono.

Dentro de este se encuentran: el rechazo, despreciar, degradar, avergonzar, ridiculizar,

humillación pública. Es uno de los mas invisibilizados, pero Save the children (ONG)

resalta que:

7
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Los niños no son víctimas sólo porque sean testigos de la violencia entre sus padres

sino porque “viven en la violencia”. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces

también física, y que crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación

normal entre adultos.

Save the children, ONG:

Es decir, en su cerebro se normaliza la violencia, por lo que para ellos es

simplemente algo habitual, recordemos que son niños y no diferencian lo que es sano de lo que

no lo es.

Violencia sexual infantil: Cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de

18 años por parte de un adulto desde una situación de poder o autoridad sobre el niño. El

niño puede ser manipulado para mantener relaciones o utilizado como estimulación

sexual. Se divide en 4 grupos:

 Incesto: Contacto físico sexual por una persona de su entorno familiar (tío,

hermano, sobrino, etc.)

 Violación: agresión sexual que se produce cuando una persona tiene acceso

sexual hacia otra mediante el empleo de violencia física y psicológica.

 Vejación sexual: contacto sexual que se realiza por el manoseo intencionado en

zonas erógenas del niño o por forzar, alentar o permitir que este lo haga en las

mismas zonas del adulto.

8
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

 Abuso sexual sin contacto físico: Se incluyen casos de seducción verbal

explícita hacia un niño, la exposición de los órganos sexuales con el objetivo de

tener gratificación o excitación sexual con ello.

Maltrato por omisión: Se divide en abandono o negligencia.

 Abandono o negligencia física/cognitiva: aquella situación donde las

necesidades básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente

por ningún miembro del grupo que convive con el niño; estas son:

alimentación, higiene, vestido, protección y vigilancia, educación, y cuidados

médicos.

Esta suele ser la causa más común. Según una investigación llevada a cabo en

Estados Unidos:

En 2018 se contabilizaron 4,3 millones de informes de posibles

casos de maltrato a menores enviados a los Servicios de Protección

Infantil de Estados Unidos (Child Protective Services [CPS]), que

afectaban a 7,8 millones de niños. De estos informes, 2,4 millones fueron

investigados con detalle y se identificaron aproximadamente 678 000

niños maltratados o víctimas de negligencia. En general, los niños y las

niñas se ven afectados por igual, pero los niños varones suelen recibir

con mayor frecuencia maltrato físico.

Alicia R. Pekarsky:

9
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/salud-infantil/maltrato-y-negligencia-

infantil/introducci%C3%B3n-al-maltrato-y-negligencia-infantil

 Alimentación: es cuando no se le brinda la nutrición adecuada.

 Vestido: vestuario inapropiado, con ropas sucias o rotas.

 Higiene: constantemente sucio, escasa higiene corporal.

 Cuidados médicos: problemas físicos o psíquicos, no atendidas por

profesionales.

Una vez mencionados los tipos de violencia, procedo a explicar las causas de

estas:

4.2.2 Causas:

Existen múltiples causas conocidas sobre el por qué suceden estos maltratos hacia los

infantes, entre ellos podemos mencionar a los siguientes motivos:

Factores culturales: la familia se encuentra inmersa en un ambiente social y cultural

específico y comparte con este sistema un conjunto de valores y pautas de conducta que regulan

la convivencia. Dentro de estos esta la del castigo físico como un método apropiado para educar

y corregir a los niños.

En otras culturas, como por ejemplo en India consideran el abuso sexual a menores

algo “normal” y en muchos casos no se hacen públicos para “no arruinar el honor de la familia”.

Según los informes de expertos se denuncian 7.200 casos de abuso sexual al año, es decir que,

según estadísticas solo un 25% de los infantes que padecen abuso sexual lo revelan.

10
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

En Afganistán los niños tienen el peor trato del mundo, además de la pobreza, el

maltrato infantil, los matrimonios infantiles forzados y el abuso sexual se estima que dentro del

país que alrededor del 20% de los niños están obligados a trabajar para satisfacer sus necesidades

y las de sus familiares. También la violencia sexual: alrededor de 1500 casos son registrados

cada año, pero la mayor parte de los niños no denuncian jamás esta violencia. En la mayoría de

las ocasiones, los autores no rinden cuenta ante la justicia por razones políticas (viejos líderes de

guerra o miembros de la autoridad, corrupción, etc.) Respecto al matrimonio infantil, entre el

2000 y el 2009 casi el 40% de las mujeres afganas confiesan haberse casado (por obligación

familiar) antes de los 18 años.

Alteraciones psíquicas: Determinadas alteraciones en la salud mental de los padres

pudiesen ser factores causales importantes de maltrato infantil. Los trastornos que parecen más

frecuentemente relacionados con conducta abusiva son el alcoholismo, la drogadicción, neurosis,

psicosis y retardo mental.

Alcoholismo: La OMS define el alcoholismo como todo uso de bebidas alcohólicas

que cause daño de cualquier tipo el individuo, a la sociedad o a los dos, también, plantea que es

un trastorno conductual crónico manifestado por ingesta repetidas de alcohol, excesiva respecto a

las normas dietéticas y sociales de la comunidad y acaban interfiriendo la salud o las funciones

económicas y sociales del bebedor.

Marta Martínez, una especialista en psiquiatría infantil y anatomía humana, escribió

un ensayo sobre la violencia, tomando en cuenta el hospital donde ella trabajaba, y en dicho

ensayo menciona:

11
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Estudios realizados evidencian una mayor frecuencia de

alcoholismo en hijos de padres alcohólicos, constituyendo el aprendizaje

por imitación de esta conducta, el mecanismo responsable de que las

personas adquieran este hábito, además de que los hijos de familias en la

que uno de sus progenitores son grandes bebedores parecen correr un

riesgo mucho mayor de sufrir de ciertos problemas (abandono de

estudios, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta) y de llegar a ser

bebedores.

Marta Martinez:

Básicamente argumenta que, aunque no siempre la violencia hacia los menores sea

física, el simple hecho de convivir con alcohólicos afecta enormemente el futuro de los infantes,

afectando incluso sus estudios, ya que los/as niños/as repiten los hábitos que se forman en casa,

aunque, en muchas ocasiones pueden desarrollarse de manera diferente, (tener miedo a todo, ser

violentos, muy sensibles, etc.) el hecho de que su desarrollo no es sano es algo certero.

Drogadicción: Hay una distinción entre uso de drogas y abuso de drogas. Uso de

drogas: Es aquella modalidad de consumo que no tiene consecuencias graves para la persona, ya

sea porque la cantidad de droga es mínima o por realizarse con escasa frecuencia o bajo un

estricto control médico. Abuso de drogas: se puede definir como el consumo de cualquier tipo de

droga que dañe o amenace con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo,

de un grupo social o de la sociedad en general. La persona que consume abusivamente se

12
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

disfuncionaliza (no realiza las tareas que se propone en distintas áreas) en forma personal (física

y psíquicamente), familiar, social, etc.

Dentro del abuso de drogas se destaca como primera consecuencia la incapacidad de

poder controlar los impulsos nerviosos, conllevando así a la violencia sin medida hacia las

personas más cercanas.

En un estudio realizado en Brasil se ha demostrado que el 74,4% de las familias son

disfuncionales, y que, el 35% de ellas se deben al abuso de drogas. Esto se debe a que la

desconexión neuronal que ocasiona el abuso de drogas no permite formar vínculos fuertes, ni

poder dar o recibir amor sano, sino que, son mas propensos a violentar y abusar de sus hijos, y

tienen a ser mas violentos (en general) que las personas que no consumen drogas.

La doctora Volkow en una entrevista con alumnos de secundario afirmó:

Hay drogas que provocan comportamientos agresivos (a

cualquier persona a quien la consuma). Un primer grupo de drogas

(cocaína y esteroides) estimulan el sistema amigdalino, que gestiona las

emociones de rabia y los comportamientos agresivos, y, por otro lado, el

alcohol provoca reacciones violentas en personas más vulnerables a la

agresividad.

Circunstancias agobiantes: Ante determinados eventos traumáticos persistentes, y

generalmente constantes, puede ser excedida la capacidad de tolerancia y adaptación de una

persona, la cual reacciona eventualmente en forma agresiva con otros miembros de su familia.

Un claro ejemplo son las discusiones entre parejas, los diferentes tipos de problemas

que dan lugar a estas situaciones las cuales pueden afectar a las neurohormonas que lideran los

13
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

impulsos nerviosos y que desencadenan actos violentos a veces en la pareja y otras veces en los

niños presentes. Además de que este tipo de discusiones repercute en su desarrollo y

crecimiento; si bien se ha demostrado que las discusiones violentas que abarcan gritos, golpes,

etc. Afectan en mayor medida el crecimiento, las discusiones “calmadas” también (a largo plazo)

genera las mismas consecuencias: retrasos en el desarrollo del cerebro, problemas de sueño,

ansiedad, depresión y problemas de comportamiento.

El profesor Gordon Harold publicó un artículo en el cual menciona estas

consecuencias, pero que a su vez incluye una solución:

Los padres deben entender que es normal tener desacuerdos, y así deben

explicárselo a sus hijos. Los niños comprenden más cuando se les aclaran

las causas de los desacuerdos y las posibles maneras de resolverlos.

Esto hace referencia al funcionamiento del cerebro de los infantes, el cual es capaz

de entender sin necesidad de violencia.

Factores socioeconómicos: la insuficiencia de recursos sociales y económicos puede

crear tensión y apremio dentro de la familia, pudiendo los niños llegar a ser considerados como

una carga o motivo de incomodidad en tales circunstancias, por lo que, de alguna manera,

expresan este pensamiento de incomodidad a través de la violencia.

Algo a tener en cuenta es que todos los agresores actuales (dentro del entorno

familiar) han sufrido algún tipo de violencia, por lo que (al no tratar esta problemática en terapia,

o de alguna manera) se repite cuando formó su familia.

La pediatra Alicia Pekarsky, especialista en abuso de menores y negligencia familiar,

afirma que:

14
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Los progenitores que fueron objeto de maltrato o de

negligencia durante su infancia pueden ser inmaduros desde el punto de

vista emocional o tener una baja autoestima. Pueden ver a sus hijos como

una fuente de afecto ilimitado e incondicional y esperar de ellos el apoyo

que nunca recibieron. Como resultado, pueden crear expectativas poco

realistas sobre lo que les pueden ofrecer sus hijos y frustrarse fácilmente,

tener poco control sobre sus impulsos y ser incapaces de dar lo que nunca

recibieron.

Dia a día esta problemática se desarrolla y estudia más, por lo que las posibles causas

pueden ser muchas más de las mencionadas, pero en el texto previamente explicado se presentan

las causas más comunes por la que se han reportado casos de violencia familiar en los infantes.

4.3 Consecuencias:

Como se mencionó anteriormente (dentro de las causas), hay consecuencias específicas para

cada causa, pero en términos generales, la violencia intrafamiliar acarrea muchas consecuencias

en sí. Un grupo de psicólogos en España, reunido para informar sobre las consecuencias de la

violencia en los niños, destaca que:

Muchísimos estudios prueban que los hijos, sean víctimas directas o

indirectas, padecen enormes consecuencias negativas, tanto para su desarrollo físico

como psicológico, tanto efectos a corto como a largo plazo, afectando a sus

emociones, pensamientos, valores, comportamiento, rendimiento escolar y

adaptación social. Manifiestan conductas externas: agresivas, antisociales,

15
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

desafiantes, etc., e internalizadas: inhibición, miedo, baja autoestima, ansiedad,

depresión, síntomas somáticos, etc.

Dentro de las consecuencias se puede mencionar:

4.3.1 Consecuencias a corto plazo:

Dentro de este grupo se engloban signos y síntomas, que, si bien pueden aparecer

normalmente cuando son bebes (entre 6 a 12 meses), al repetirse desde los 3 a 6 años, es

una señal de alerta:

 Mojar la cama.

 Chuparse los dedos.

 Llorar con más frecuencia.

 Problemas a la hora de dormir: es posible que desarrollen problemas para dormir o para

quedarse dormidos.

En edad de 6 a 12 años:

 Sacar malas calificaciones repetidamente.

 No mostrar interés en las actividades escolares.

 Tener pocos amigos.

 Estar constantemente en problemas.

 Dolores constantes de cabeza y estómago.

4.3.2 Consecuencias a largo plazo:

16
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

 Baja autoestima: a menudo pueden mostrar sentimientos de inferioridad y timidez en su

círculo social, o, por el contrario, ser hiperactivos para llamar la atención del resto.

 Sentimientos de soledad o abandono.

 Exclusión del dialogo y la reflexión: la violencia bloquea y/o dificulta la capacidad

neurológica de desarrollar métodos alternativos de resolver los problemas.

 Generan más violencia: al ser algo aprendido en casa, ellos creen que la violencia es algo

valido para la resolución de problemas.

 Ansiedad, depresión, estrés, etc.: estos síntomas son los que demuestran la aflicción

psicológica que ejercieron sobre los infantes, y que se desarrollan como un método de

“protección” a su mente.

 Trastornos de identidad: pueden comenzar a verse a sí mismos como si fuesen malos, o

malas personas y que por eso merecen que sus padres los castiguen, los traten mal, les

griten, etc.

Encuestas:

Grafico uno demostrando la cantidad de personas que opinan que la violencia infantil

en la familia es la causante de traumas en la adultez:

Esto comprueba que es importante comenzar a concientizar sobre estas situaciones

(tanto visibilizarlas como dar información sobre cómo prevenirla).

17
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Grafico dos demostrando la cantidad de personas que piensan que la violencia en las

infancias se reflejará en un futuro en sus vidas:

Esto comprueba que es importante cuidar las infancias, no solo por los traumas, sino

por las consecuencias que estos van a llevar a su vida.

Grafico tres demostrando la cantidad de personas que consideran que los actuales

criminales han sufrido violencia intrafamiliar de algún tipo:

Esto comprueba que existen traumas severos que afectan a nuestra sociedad (además

de afectar a la persona).

Grafico cuatro demostrando la cantidad de personas que consideran que hay poca

información al respecto:

18
Aciar Brisa
5to 1era Sociales

Esto comprueba que en ocasiones se sabe lo externo de la violencia, habiendo poca

información sobre, por ejemplo, como ayudar a una infancia en situación de violencia familiar.

Grafico cinco demostrando la cantidad de personas que han presenciado violencia de

parte de un cuidador/a (padre, madre o tutor) hacia un infante:

Esto comprueba que la violencia (dentro de nuestra cultura) aún sigue normalizada e

invisibilizada, muchas veces bajo el término de “educación”.

19

También podría gustarte