Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
SISTEMATIZACION ...................................................................................................... 5
5. Prevención ....................................................................................................... 15
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 22
1
CAPITULO I
2
INTRODUCCION
El Maltrato Infantil contra los niños y niñas es una violación de sus derechos
humanos, una realidad perturbadora en nuestras sociedades, "Nunca puede
estar justificada, ya sea por razones disciplinarias o debido a las tradiciones
culturales. No es posible aceptar el concepto de un nivel 'razonable' de
violencia. El peligro que conlleva la violencia legalizada contra la infancia en un
contexto es que se produzca una tolerancia a la violencia contra la infancia en
general".
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este abuso no es solo físico sino también verbal, psicológico y emocional, los
padres por frustraciones tanto por su bajo nivel económico, por problemas de
adicción y alcoholismo, otras veces son por que tienen problemas con sus
conyugue y entienden que maltratando al niño hacen sufrir a la pareja y de
esta manera cobran la deuda pendiente, hacen esto sin saber el trauma que
causan a sus propios hijos. Estos niños si no son tratados también harán lo
mismo con sus hijos.
Es por esto que creemos que también deberían implementarse programas para
la atención tanto del niño abusado como para el padre abusador, puesto que
los abusadores generalmente han sido abusados también en su infancia.
4
SISTEMATIZACION
5
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPESIFICOS
6
ANTECEDENTES HISTORICOS
Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños fueron
criaturas muy susceptibles al abuso parental e incluso medidas más drásticas
aún. Durante siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del
estado, por ejemplo la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el
destino de su hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios.
El infanticidio era materia muy común y rutinaria en países tales como Egipto,
Grecia, Roma, Arabia y China. En la edad media la situación no era mucho
mejor, en muchas ciudades de Europa la pobreza era tal que los niños se
convertían en un gasto oneroso para los padres, lo que motivaba a muchos de
estos a abandonarlos o mutilarlos. Durante la revolución industrial, los niños de
padres que provenían de estratos bajos de la sociedad, solían ser obligados a
trabajar en tareas pesadas. Frecuentemente estos eran golpeados, no se les
daba de comer o se les sumergía en barriles de agua fría como castigo de no
trabajar con más rapidez y afán.
A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al
reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se
establece la declaración de los derechos del niño, y en 1989 la convención de
los derechos del niño, dichas normas recogen los principios mínimos que
deben ser garantizados a las personas menores de 18 años. Así la
preocupación por los derechos del niño transciende la preocupación local e
interno y se ha convertido en los últimos años en una preocupación
internacional.
7
El MALTRATO INFANTIL
Dar información completa sobre la magnitud y los tipos de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes no es posible, pues muchos de los casos rara vez
son denunciados y la falta de sistema de información no contribuye a mejores
intervenciones de políticas sociales para la prevención, control y seguimiento.
La violencia infantil es una violación a los derechos básicos que tienen los
niños y niñas de protección, seguridad y desarrollo integral saludable.
8
A su vez, “Una voz por la niñez” busca demandar que el gobierno asuma un
compromiso público para trabajar, en conjunto a instituciones y organizaciones
responsables, en la creación de un sistema efectivo de denuncia y seguimiento
de los distintos casos de violencia contra la niñez. Está comprobado por
experiencias en otros países que la creación de esta herramienta de denuncia
y seguimiento es el primer paso para combatir esta triste realidad.
Las principales causas del maltrato hacia los niños han cambiado muy poco
desde 1962, cuando el Dr. Henry Kempe, médico pediatra en Denver, Estados
Unidos, describe para el mundo el síndrome del niño apaleado:
1. Protección Especial
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por República
Dominicana en 1991, prescribe directrices y principios para el desarrollo y
orientación de políticas de protección contra la violencia a la niñez y
adolescencia.
9
La República Dominicana ha realizado esfuerzos importantes para adecuar el
marco jurídico a los mandatos establecidos en la CDN, y en el Protocolo
Facultativo de la Convención, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil
y la utilización de los niños en la pornografía, ratificado por el país en el 2005.
10
Otro de los temas que ha generado mucha preocupación por la falta de
protección que significa, es el trato que se les da a los jóvenes en conflicto con
la ley penal, que según la legislación vigente no deben ser sometidos a las
mismas leyes penales que los adultos, ya que son personas en proceso de
desarrollo y deben tener más oportunidades para re-educación y reinserción
social.
Todos los días los niños y las niñas son sujetos de actos de violencia
injustificables; violencia que se puede prevenir para evitar los efectos dañinos
que representan para la salud y el desarrollo normal del niño. Es por esto, que
a propósito del mes del abril, establecido desde el año 1998 como mes de la
prevención del abuso infantil en la República Dominicana, Plan comparte con
ustedes algunas reflexiones de Pilar Arispe, Asesora Nacional de Protección de
los Derechos de la Niñez de PlanRD.
Por el alto índice de abuso infantil que existe, desde el 2008 el Estado
reconoció la necesidad de desarrollar y profundizar un proceso de
concientización en torno a esta temática y mediante un decreto estableció abril,
como mes de la prevención del abuso infantil. A través de esta celebración se
busca coordinar acciones entre las instituciones y organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan programas y trabajos
en torno a este fenómeno, para realizar campañas nacionales que estimulen tal
concientización.
Además, un estudio realizado por PlanRD en 2010 en el sur del país respecto a
la identificación de situaciones de abuso físico, revela que, en lo que se refiere
a niños, niñas y adolescentes persiste -en un 59.2% de niñas y niños, y 66.2%
de adolescentes- la tendencia a justificar el abuso físico por parte de los
adultos, cuando el niño, niña o adolescente ha cometido una falta. Una de las
causas que se identificaron y que justifica esta realidad es el profundo arraigo
de las prácticas culturales violentas, así como la falta de
información, conocimientos y comprensión de los derechos de la niñez.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 31 000 menores de 15 años.
Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una
importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen
erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y
puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia
a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés
pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En
consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor
riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
13
actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
depresión;
consumo de tabaco;
obesidad;
comportamientos sexuales de alto riesgo;
embarazos no deseados;
consumo indebido de alcohol y drogas.
4. Factores de riesgo
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá
culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que
pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado:
14
el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la
gestación;
la participación en actividades delictivas;
las dificultades económicas.
5. Prevención
15
las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e
información;
la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus
aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el
desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus
relaciones con los hijos, y
las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente
incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y
la atención al niño.
la propiedad de su cuerpo;
las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos
impúdicos;
cómo reconocer las situaciones de abuso;
cómo decir “no”;
cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.
Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al
abuso sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y
los comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros
tipos de abusos.
Las peores formas de trabajo infantil, así como el maltrato, continúan creciendo
en el mundo, y la República Dominicana no es la excepción. Ante esa realidad,
la población demanda de las autoridades su erradicación.
A más de dos semanas de celebrarse en el país el Mes de la Prevención del
Abuso Infantil, las cifras en ese tenor aumentan.
Las cifras son aún más desgarradoras en los dos primeros meses de este año,
ya que fueron denunciados ante el Departamento de Niñez, Adolescencia y
Familia del Distrito Nacional un total de 394 casos de maltrato infantil, 22 más
que en igual período de 2010, cuando hubo 372 denuncias.
En enero de 2010 hubo 176 acusaciones y en febrero de ese año, 196, para un
total de 372 imputaciones, manteniéndose casi igual que este año.
17
Mientras que las actuaciones realizadas por el Ministerio Público en enero y
febrero de 2010 totalizan 492, y comprenden visitas, consultas y órdenes de
protección judicial, entre otras.
Hay que recordar que el maltrato al niño es un problema muy grave y que éste
debe recibir ayuda médica y psicológica para poder superar el problema. El
presente estudio, se llevó a cabo con la ayuda de las siguientes instituciones:
Procuraduría Fiscal Provincia de SANTO DOMINGO ESTE, Centros de salud
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). En estas
instituciones pedimos información del maltrato y también tuvimos entrevistas
con especialistas en el caso. Así mismo realizamos algunas encuestas a
padres de familia y a niños para ver el trato que reciben por parte de los
padres. Lo que tomaremos en cuenta de las entrevistas con especialista en el
caso será la información que cada uno expone. En las encuestas realizadas se
tomará el porcentaje del trato que reciben los hijos por parte de los padres y las
observaciones serán para ver cuál es la conducta que presenta un niño
maltratado.
La condena les fue impuesta a Willi Yan y Coldonie Pie, quienes fueron
encontrados culpables de trata de persona, explotación laboral y maltrato físico
en perjuicio de menores cuyos nombres se omiten por razones
legales.
Cuatro de los niños fueron rescatados de la calle por dos personas que los
llevaron a un hogar de paso del Consejo Nacional de la Niñez, quienes
denunciaron que los hombres condenados a 15 años de reclusión mayor, los
golpeaban y los mantenía hacinados en una vivienda ubicada en un sector del
municipio de Los Alcarrizos.
Los 12 menores fueron traídos desde Haití para obligarlos a pedir en las
calles, según la Fiscalía de la Provincia de SANTO DOMINGO ESTE.
En el juicio se determinó que Willi Yan y Coldonie Pie le quitaban el dinero a los
menores y en caso de no conseguirlo, les castigaban con azote, dejaban de
alimentarlos y los maltrataban verbal y psicológicamente.
Los dos haitianos fueron sentenciados también por tráfico ilícito de inmigrantes,
trata de personas, asociación de malhechores, rapto de menores, abuso físico
y psicológico en perjuicio de menores y trabajo infantil forzado.
19
Un ejemplo que podemos dar es: Listín Diario
Violaciones a varones
20
Pero no pasaba nada, nadie hacía la denuncia que podría poner fin a este
drama. El juez García y otros analistas dicen que ese silencio y esa falta de
denuncia se deben en parte a la percepción que tiene el público de la
incapacidad en las instancias competentes para castigar este delitos y para dar
protección a las víctimas contra posibles represalias de los perpetradores.
“En parte tenemos la culpa por no obedecer a los padres. Ellos buscan
hacernos bien a nosotros castigándonos.”
(Hombre adolescente)
“La clase de violencia que se puede dar entre la familia contra la adolescencia
es la violencia física y la sexual, que es la que es más común y se da por parte
de los padres. Abusan de sus hijas y a veces no toman en cuenta qué daños
pueden causarles a ellas.”
(Mujer adolescente)
21
CONCLUSIÓN
Quedó demostrado también que los padres del grupo estudio fueron
maltratados en su niñez y los padres del grupo control no. Igualmente, los niños
del primer grupo identifican el maltrato físico como única expresión de maltrato
infantil, mientras que el segundo reconoce las formas restantes.
BIBLIOGRAFIA
22
Centro de información a la niñez y familia. (2005). Lo que todos debemos saber
acerca del abuso a los niños. República Dominicana. Instituto de la Familia,
INC.
Duarte, P. (1995). Manual sobre maltrato y abuso sexual a los niños: aspectos
psicológicos, sociales y legales. (1ra edición). México, D.F.: UNICEF.
www.unicef.org/republicadominicana/protection_3749.htm
23