Está en la página 1de 3

Práctica Patogenicidad

Estimado estudiante, por favor revisar la práctica N°1 con anticipación, tomar en cuenta que
hay materiales que deben traerse:

Papa:

Las muestras deberán presentar sintomatologías parecidas a la imagen 1 que son los síntomas
característicos de tubérculos afectados con bacterias.

Imagen 1. Muestra tubérculos con problemas bacterianos

Frutilla

Traer frutillas frescas, que no estén excesivamente maduradas evitando que tengan golpes o
cualquier problema fitopatológico, de preferencia entre los puntos 4 y 5 detallados en el
imagen 2, revisar en el manual de la práctica la cantidad de frutos que debe traerse.
Imagen 2. Puntos de cosecha de la fresa

Cajas de plástico

Las cajas plásticas deben ser nuevas o correctamente desinfectadas, transparentes y con tapa
para que pueda almacenar a los frutos, revisar la práctica para saber la cantidad de cajas.

Imagen 3. Caja plástica con tapa

Informe

El informe de esta práctica es GRUPAL, SE CARGARÁ EN EL AVAC Y SE ENTREGARÁ DE FORMA


IMPRESA TAMBIÉN para lo cual debe desarrollar los siguientes puntos:

1. Tema
2. Objetivos general y específico: Podrán ser los mismos de la práctica planteada, pero si
se cambió de especie se los modificará
3. Marco teórico: se incorporará un nuevo marco teórico en función de revisión
bibliográfica de papers o tesis. Debe contener entre 500 a 600 palabras
adecuadamente citada.
4. Procedimiento: Redactar el procedimiento en forma de párrafo según la metodología
seguida en la ejecución de la práctica.
5. Resultados: Fotografías con sus respectivos pies de foto, y la discusión de los
resultados observados, apoyándose en bibliografía complementaria.

6. Cuestionario: Responder a las siguientes preguntas

a) ¿Qué es una prueba de patogenicidad y como se utiliza?


b) Explique de forma técnica por qué un microorganismo podría ser patógeno de una
especie de planta y no de otra especie, que procesos biológicos podrían estar
implícitos en esto.
c) Plantee un protocolo para desarrollar una prueba de patogenicidad en una planta
viva, guiándose en los postulados de Koch.
d) Como el factor ambiental puede ser un factor determinante en el proceso de
patogenicidad, plantee un ejemplo en condiciones de campo que ejemplifiquen
este criterio.
e) Describa las características más relevantes del hongo Botrytis y Trichoderma.

7. Bibliografía: Adecuadamente citada según las normas APA

También podría gustarte