Está en la página 1de 110

MANUAL DE LABORATORIOS DE BOTÁNICA GENERAL

Enrique Martínez Bustamante


Maria Isabel Hernandez Perez
Ruby Alejandra Loaiza Ruiz

EDITORES

Laboratorio de Fisiología Vegetal y Botánica


Departamento de Ciencias Agronómicas
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
2016
PRÓLOGO

La botánica como ciencia puede definirse como una rama de la biología encargada del
estudio de la vida de los vegetales y su relación con el medio en el que se desarrollan. Esta,
aparentemente, sencilla definición deja entender que el estudio de la botánica es extenso y
debe ser separado en disciplinas para poder abarcar todo el complejo y amplio grupo que
componen los vegetales, entre estas divisiones se pueden mencionar algunas como la
histología (estudio de los tejidos) , la morfología (que es la encargada del reconocimiento
de los diferentes órganos y su función), la etnobotánica (estudia la relación de los grupos
humanos con las plantas que los rodean), la sistemática vegetal (que estudia los vegetales a
través de un sistema de clasificación) y muchas otras ; dentro de estas ramas se encuentra la
Fisiología Vegetal cuyo fin es explicar los diferentes procesos que permiten la
funcionalidad, el crecimiento y el desarrollo de las plantas, explicados desde los procesos
físicos, químicos y metabólicos que los fundamentan; así como, las respuestas y
adaptaciones de las plantas a diferentes factores ambientales, tales como luz, gas carbónico,
agua atmosférica y edáfica, temperatura, elementos minerales, viento, entre otros.

El estudio de la Botánica y de la Fisiología Vegetal proporciona a los estudiantes de las


áreas de las Ciencias Agrarias herramientas teóricas para entender la respuesta y el
comportamiento de los vegetales que les permita generar criterios para la toma de
decisiones en las diferentes áreas de su conocimiento.

Este manual se elaboró con el fin de recopilar diferentes bioensayos y guías de laboratorios
detalladamente ilustrados que abarquen los principales aspectos teóricos de los cursos de
Botánica y Fisiología Vegetal, para lograr un entendimiento de estos a partir de las
respuestas y observaciones de los vegetales en el laboratorio o en campo. Adicional a esto,
el manual cuenta con unas guías para la elaboración de informes de laboratorio y el manejo
de equipos utilizados en las diferentes actividades que se plantean. Así pues, este texto se
pensó como un material de estudio que brinde fundamentos teóricos y prácticos a todas las
personas interesadas en el estudio de estas áreas del conocimiento.
CONTENIDO

Pag
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE
LABORATORIO

MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO

GUÍAS DE LABORATORIOS DE BOTÁNICA

1.1. Biodiversidad vegetal

1.2. El herbario tejidos de liliópsida y magnoliópsida

1.3. Histología y morfología de hojas de magnoliópsida


y liliópsida

1.4. Morfología del tallo

1.5. Histología y morfología de raíces de


Magnoliópsida y liliópsida

1.6. Morfología de flores de liliópsida y

magnoliópsida

1.7. morfología de frutos

Morfología de las semillas identificación de caracteres diagnóstico de las principales familias


botánicas de interés económico
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Presentación de Informes de Laboratorio.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO

Un informe de laboratorio es un documento en el que se especifica qué se hizo, para qué,


cómo, con qué resultados y qué se aprendió de la experiencia. La elaboración de informes
no es una formalidad; por el contrario, es importante por varias razones, entre otras,
ayuda a:
Reflexionar sobre lo realizado en el laboratorio.
Confirmar que la teoría expuesta en las clases, se puede soportar en
procedimientos experimentales
Apropiar el lenguaje específico de la disciplina y usarlo en descripciones y
explicaciones precisas logrando así, una comunicación eficaz.
A continuación, se presenta una guía que proporciona lineamientos sobre la elaboración
de informes:

Los informes del área de Fisiología Vegetal se entregarán en formato de artículo científico,
los cuales constarán de:

1. Título: Cada laboratorio tiene su propio título; sin embargo, se deben especificar las
especies vegetales sobre las que se trabajó, en el contexto de un título breve, claro y
llamativo.
2. Resumen: Debe decir en pocas palabras: que se hizo (Con que especie vegetal se
trabajó, que era lo que se quería encontrar, como se hizo (mencionar la metodología
utilizada) y que se obtuvo (la conclusión más relevante

3. Introducción: Se consideran tres puntos básicos, los que pueden ser tomados como
preguntas a responder:

a) ¿Cuál fue el objetivo principal del experimento o trabajo práctico? Esto es, ¿para
qué se realizó el laboratorio?
b) ¿Alrededor de qué situación, problema o pregunta giró la realización del mismo?
c) ¿Qué conocimientos (teoría, principios, conceptos, etc.), permitieron interpretar y
resolver la situación o problema?

4. Metodología: Se describe la manera como se abordó el problema o se logró el


objetivo. Esta descripción debe especificar:

a) Cuál fue el diseño que se siguió


b) Qué instrumentos y equipos se utilizaron
c) Qué procedimientos se desarrollaron.
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Presentación de Informes de Laboratorio.
________________________________________________________________________________

En a) se describe la organización general adoptada para desarrollar el laboratorio, ¿Se


trabajó con un tratamiento testigo y otros tratamientos?, ¿Sobre la base de qué criterios
se conformaron esos tratamientos?, ¿qué variables se manipularon?, ¿en qué contexto o
condiciones (T°C, humedad, concentraciones) se manipularon?; etc. Por b) se entiende
todo equipo, dispositivo, material o reactivo utilizado para desarrollar la práctica o
experimento. Cuando se utiliza un equipo estándar, basta con dar el nombre y modelo.
Cuando se usa equipo construido por uno mismo, es necesario hacer una descripción
más completa. En cuanto a c) consiste en explicar en detalle cómo se recopilaron y
analizaron los datos. La finalidad de la descripción es escribir lo que se realizó, de tal
manera que quienes no tienen antecedentes del experimento puedan leerlo y después
repetirlo si desearan hacerlo.

5. Resultados y Discusión: “La sección de resultados implica tanto la presentación de


datos en tablas, figuras y diagramas como su INTERPRETACIÓN y ANÁLISIS”

Las tablas y figuras agregan claridad al informe. Se utilizan para presentar los datos de
manera resumida a fin de que el lector tenga un panorama de los resultados con sólo
mirarlos. Las tablas y figuras deben tener un número y también un título que describa
claramente los datos que contienen.

La discusión implica la INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS de los resultados. Una forma


directa de discutir los datos es determinar si los resultados apoyan o no la hipótesis
inicial, o si se resolvió o no el problema, o si se logró o no el objetivo. En caso de que
no se haya resuelto el problema o logrado el objetivo, plantear las probables causas.
Otra forma complementaria es discutir los resultados en función de los conceptos,
principios o teoría que orientaron el experimento o trabajo: ¿hay discrepancias o son
congruentes con la teoría?, ¿cómo explica o fundamenta la teoría los resultados
obtenidos?, etc.

6. Conclusiones: Esta sección se confunde a menudo con la anterior, la de los resultados.


Aquí se espera encontrar de manera breve y concisa (esta sección debe contener
máximo 3 conclusiones):

a) Afirmaciones de conocimiento: Relativas al problema u objetivo que se abordó en el


trabajo práctico y que se apoyan en los resultados obtenidos. ¿Cómo puede
reafirmarse la teoría, con la práctica realizada?
b) Afirmaciones de valor: podría tratarse de comentarios generales acerca de lo que se
ha aprendido de la experiencia realizada; referirse a actitudes o formas de proceder

5
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Presentación de Informes de Laboratorio.
________________________________________________________________________________
con relación a la manipulación, uso, cuidado o mantenimiento de equipos o
instrumentos;
c) referirse a diversos criterios valorativos a tener en cuenta cuando se aborda un
problema; etc.

7. Bibliografía: Todo experimento o trabajo práctico requiere el dominio de


conocimientos teóricos proporcionados por la asignatura a través de apuntes personales
de clase, libros, manuales, artículos, páginas web, etc. Siempre que se tomen como
referencia o se consulten hay que mencionarlos en esta sección. Hay diversos criterios
para indicar la bibliografía, sin embargo, durante este semestre se utilizará la norma
ICONTEC, para las citas bibliográficas.

Para tener en cuenta:

El informe de laboratorio, SOLO se calificará si el estudiante ha asistido a la práctica.


La entrega del informe se hará 8 días después de finalizada la práctica y tomados los
datos totales.
Las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos en los laboratorios, se tendrán en
cuenta en los parciales.
La Revista: Facultad Nacional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Universidad Nacional sede Medellín, puede servir de referencia.

Bibliografía

Chrobak, R. 1998. Metodologías para lograr aprendizajes significativos. Editorial


EDUCO. Neuquén, Argentina.

Novak, J.D. y D.B. Gowin. 1988. Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca. Barcelona.
223 p.

Solomon, P.R. 1996. Guía para redactar informes de investigación. Trillas. México.

6
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio

MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO

María Isabel Hernández Pérez, Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Enrique Martinez Bustamante, Jenniffer Andrea
Patiño Cardona, Susan Saavedra Porras, Liliana Ramírez Franco.

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes inscritos en las asignaturas que tienen prácticas en el Laboratorio de


Fisiología Vegetal, deben realizar un correcto uso de cada uno de los equipos e
instrumentos a su disposición, para evitar el deterioro de los mismos y, a su vez muy
importante, manipularlos apropiadamente, para que logren el éxito en los objetivos
propuestos en cada bioensayo y demás actividades requeridas para transmitir los
conocimientos en Botánica General y Económica, así como en Fisiología Vegetal.

Por otra parte, para interactuar de manera eficiente en el desarrollo de los bioensayos y
tareas requeridas, propuestas y aprobadas por la Universidad, en los programas de las
asignaturas, es de primordial importancia el conocimiento de los equipos e instrumentos
que van a manipular, dentro de las distintas actividades que se requieren para alcanzar los
objetivos de los bioensayos, estimados necesarios para una mejor comprensión de la
anatomía y funcionamiento de los vegetales

En consecuencia, es necesario que los estudiantes se familiaricen con el manejo, partes que
lo conforman y funcionamiento de los siguientes equipos e instrumentos:

1. Microscopio.
2. Estereoscopio.
3. Estufa.
4. Balanzas analítica y electrónica.
5. Medidor electrónico de área foliar
6. Calibrador de Vernier o pie de rey
7. Cámara de crecimiento o Fitotrón
8. Medidor de Fotosíntesis PPSystems y LCi
9. Clorofluorómetro
10. Analizador de fronda
11. Sensor de CO2 (respirómetro)
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO.

El descubrimiento del microscopio fue, gracias, al investigador holandés Leeuwenhoek,


quien diseñó un microscopio simple de lente biconvexo y con distancia focal corta; han
tenido que transcurrir aproximadamente dos siglos para tener los microscopios modernos
que se utilizan actualmente (Stainer et al., 1992).

El principio en que se basa para obtener imágenes de mayor tamaño es la desviación que
sufre la luz al atravesar una superficie curva transparente como el vidrio; esta desviación de
la luz, es la que produce el aumento de la imagen. El primer sistema, conformado por los
objetivos, produce una imagen amplificada del objeto, y el segundo, el cual es el ocular,
agranda la imagen formada por el primero (Santamarina et al., 2004). Además de la
amplificación, son de gran importancia otros dos factores: el contraste y la resolución. Para
poder ser percibido a través del microscopio, un objeto debe tener cierto grado de contraste,
con el fin de producir una imagen amplificada y clara; lo cual se logra modificando la
intensidad de iluminación. El microscopio debe poseer un poder de resolución suficiente,
para permitir la percepción, como objetos separados de dos puntos adyacentes, muy
próximos en la imagen; ello está definido por la longitud de onda de la luz usada y la
apertura de la lente del microscopio.

Partes del Microscopio y Estereoscopio:

8
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Las partes del microscopio (Figura 1) que le permiten al ojo humano percibir imágenes
microscópicas, son el condensador, interpuesto entre la fuente de luz y la muestra; cuya
función es la de rectificar los rayos de luz, en el plano del campo del microscopio. Los
objetivos generan una imagen amplificada de la muestra que se encuentra dentro del campo
del microscopio y el ocular amplía más esta imagen haciéndola perceptible al ojo humano
(Stainer et al., 1992).

Figura 1. Microscopio y sus partes. (Fotografia: Prensa UNal).


El estereoscopio es un microscopio fotónico simple (Figura 2), donde la parte óptica es una
lente biconvexa, la cual sirve para ver detalles del objeto y formar una imagen virtual
amplificada, donde puedan observarse objetos, pero no como representaciones planas, sino
con apariencia sólida y profunda (Imagen Tridimensional).

Es un instrumento donde se presentan al mismo tiempo dos imágenes del mismo objeto,
una a cada ojo, tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y se observan a través de dos
objetivos con lentes separadas e inclinadas para que coincidan y se fundan las dos imágenes
en una tridimensional (Encarta, 2008).

Figura 2. Estereoscopio básico y sus partes. (Fotografia: Prensa UNal).

9
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Funcionamiento:

1. Disposición del microscopio y estereoscopio

Los equipos bajo ninguna circunstancia se deben mover de su lugar y deben permanecer
siempre con los oculares mirando hacia la persona que lo va a manipular.

Para el microscopio (Figura 1), se debe ubicar el objetivo de menor aumento en posición de
uso, haciendo rotar el revólver o regulador, posteriormente se enciende el equipo y por
medio de la observación a través de los oculares se ajusta el diafragma - iris (iluminador),
de manera que el campo visual se encuentre iluminado en forma homogénea, el porta-
objetos con su respectiva muestra se ubica en la platina, el enfoque se realiza con el
objetivo de menor aumento con ayuda del tornillo macrométrico, posteriormente se termina
de enfocar con el tornillo micrométrico y al cambiar a un objetivo de mayor aumento, el
enfoque sólo se realiza con el tornillo micrométrico. Antes de apagar el equipo la luz se
baja a su mínima intensidad, la platina también se baja con ayuda del tornillo macrométrico
y por último, se procede a apagar el microscopio.

Para el estereoscopio (Figura 2), se enciende el equipo, se regula la intensidad de la luz con
el tornillo iluminador, la muestra se ubica en el soporte central, se pueden utilizar platos
Petri, o trozos de poliestireno expandido para ubicar la muestra, con la perilla de enfoque y
luego con la perilla del zoom se realiza un correcto enfoque. Para el apagado del equipo se
retira la muestra, se disminuye completamente la intensidad de la luz y se baja el brazo
moviendo la perilla de enfoque.

Después de realizada cualquier observación con los equipos, éstos deben de quedar
completamente limpios, desconectados y con su respectiva cubierta.

2. Preparación de una muestra en fresco

Los materiales que se van a estudiar, se colocan en una lámina de vidrio especial conocida
como porta-objetos o lámina, y posteriormente se cubre el material que se encuentra sobre
el porta-objetos con el cubre-objetos o laminilla. Ambos deben estar ópticamente limpios.

La limpieza del porta-objetos debe hacerse con agua y sosteniéndolo por sus bordes, luego
se frota suavemente con un papel absorbente. Los cubre-objetos son muy frágiles y por lo
tanto, deben manejarse con mucho cuidado, su limpieza se hace en forma similar al
anterior, teniendo cuidado de no tocar la superficie con los dedos.

10
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

ESTUFA:

La estufa (Figura 3), es un equipo que se utiliza para secar muestras de tejidos vegetales en
el laboratorio para extraer la humedad de ellas.

Figura 3. Estufa y sus partes (Fotografia: Prensa UNal).

Se identifica también con el nombre horno. Los fabricantes han desarrollado básicamente
dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante
convección forzada. Las estufas funcionan, por lo general, entre la temperatura ambiente y
los 350 °C.

Funcionamiento.

Tener siempre en cuenta que debido a que la temperatura del horno se mantendrá en valores
altos, será frecuente que en el momento de ubicar o retirar muestras de él, sus superficies
estén a temperaturas superiores a las tolerables por el cuerpo humano y que ante un
descuido o manipulación inadecuada pueda generarse una quemadura.

Al abrir el horno, se debe sujetar, tirar la manija y abrir con suavidad la puerta, procurando
que el rostro no quede frente al espacio interior del horno.

Las muestras de tejidos vegetales deben ser llevadas al horno en recipientes adecuados,
resistentes al calor y previamente marcados con la información necesaria de la toma de las
muestras, en este caso se utilizan bolsas de papel, las cuales deben tener la capacidad
suficiente para almacenar lo que se va a secar.

11
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

La ubicación de la muestra dentro del horno, se debe hacer de tal manera que evite el
contacto directo de las manos o antebrazos con las paredes, bandejas o parte interior de la
puerta de la estufa.

En el momento de retirar las muestras se deben tener las mismas precauciones que al
momento de su ingreso, teniendo en cuenta que el recipiente donde se encuentra la muestra,
está caliente. Se deben dejar enfriar un poco las muestras antes de proceder a su pesaje.

No olvidar que otros estudiantes tambien tienen muestras en este equipo, por lo cual es
importante que se limiten al pesaje de las propias, para no dañar otros trabajos en
desarrollo.

Luego de pesar las muestras, el material vegetal se debe depositar en canecas especificas
para esto y las bolsas de papel que no se encuentren dañadas, dejarlas sin ningun residuo
dentro de ellas sobre la estufa.

Los termostatos de la estufa de secado no deben ser manipulados sin autorización del
Auxiliar del laboratorio.

BALANZA ANALÍTICA Y ELECTRÓNICA.

La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio de


Botánica y Fisiología Vegetal y de la cual dependen básicamente todos los resultados
analíticos. Existen diversos tipos de balanza que difieren en su aspecto, detalles de
construcción, resolución y sensibilidad, pero los principios básicos de su funcionamiento
son muy similares.

Partes de la balanza analítica:

12
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Figura 4. Balanza analítica y sus partes. (Fotografia: Prensa UNal).

Funcionamiento.

Antes de iniciar se debe verificar que la balanza se encuentre conectada a la fuente de


energía eléctrica, de lo contrario enchufar el cable a la conexión eléctrica de 110 voltios.
Presionar el botón ON para encender el equipo.

Antes de iniciar el uso de la balanza, asegúrese que la pantalla digital marque 0,0000 g y
que esta cifra no cambia.

Abrir una de las compuertas de la balanza y situar en el centro del platillo, el recipiente en
el cual posteriormente se va a depositar la muestra para pesarla, no olvidar cerrar la
compuerta. Esperar a que la pantalla digital se mantenga estable e inmediatamente
presionar el botón “TARE”.

Abrir una de las compuertas y depositar la muestra dentro del recipiente, cerrar la
compuerta y esperar a que la pantalla digital se mantenga estable para poder anotar el peso
de la muestra.

Si no se van a pesar más muestras, se recomienda apagarla antes de retirar el recipiente con
la muestra. Si hay más muestras, se retira el recipiente con la muestra y se repiten los pasos.

MEDIDOR ELECTRÓNICO DE ÁREA FOLIAR:

El medidor de área foliar portátil LI-COR Model LI-3000C usa un método electrónico de
aproximación rectangular para medir el área foliar en plantas intactas de muchas especies.
El equipo posee dos componentes, el escáner y la consola. Los datos del área son guardados
por la consola cada vez que pasa una hoja.

13
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Figura 5. Panel frontal de la consola y banda de escáner del medidor de área foliar LI-3000C. (Fotografia:
Prensa UNal).

Funcionamiento.

El equipo se debe encender para comenzar a realizar las mediciones.

Las muestras foliares deben llevarse al equipo debidamente clasificadas para no confundir
la información registrada, las hojas deben abrirse completamente para que los datos sean lo
más precisos posible y se pasan por el escáner.

En el panel frontal se puede diferenciar el valor X en el lado derecho de la pantalla. Este


cambia en tiempo real cuando una muestra es medida. El valor Y es una cifra que se
obtiene de acumular valores X y que se usa si se desea.

Luego de tomar el dato, para el registro de uno nuevo, se debe pulsar al botón de Reset
sobre el escáner, para pasar la nueva muestra.

Es muy importante que al finalizar la toma de datos el equipo quede apagado y por ningún
motivo se debe desconectar, ni mover de su lugar.

CALIBRADOR DE VERNIER O PIE DE REY:

El calibrador Pie de Rey o Vernier es un instrumento de medida de la longitud de objetos


relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/20 de
milímetro, 1/10 de milímetro, 1/50 de milímetro). Presenta dos escalas una inferior
milimétrica y una superior en pulgadas que tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada.

14
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Las principales aplicaciones de un vernier estándar son comúnmente: medición de


exteriores, de interiores, de profundidades con la varilla incorporada en la parte posterior de
la regla fija, y la medida máxima a obtener, dependerá de la longitud de la regla fija (Figura
6).

Funcionamiento:
Ubicar el objeto entre las mordazas; seguidamente, se debe identificar la ubicación del cero
(0), en la regla móvil, para conocer la longitud en milímetros (número entero); en la Figura
6 se aprecia que, este se encuentra entre cinco (5) y seis (6); por lo tanto será una medida
superior a 5 mm. ¿Cuánto superior será?; para ello, se establece donde la línea de la regla
móvil coincida, exactamente, con otra de la regla fija superior; ello corresponde a 0,3 mm;
por tanto, la longitud precisa de este objeto es de 5,3 mm.

Figura 6. Funcionamiento del Calibrador de Vernier o Pie de Rey.

CÁMARA DE CRECIMIENTO DE VEGETALES O FITOTRÓN:

La cámara de crecimiento de precisión (Figura 7) es usada en diferentes campos de la


Fisiología Vegetal para la simulación exacta de condiciones de crecimiento y desarrollo del
vegetal; permite establecer condiciones de día y noche, humedad relativa y temperatura. La
simulación de día y noche, puede ser programada libremente por medio de un temporizador

15
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

de programación digital, según las necesidades requeridas, lo que permite un trabajo fácil,
automatizado y controlado. En el laboratorio de Fisiología Vegetal se cuenta con dos
cámaras de crecimiento marcas (Binder y Dies).

Figura 7. Cámara de crecimiento de vegetales, Binder. (Fotografia: Prensa UNal).

ANALIZADOR INFRARROJO DE GASES (MEDIDOR DE FOTOSÍNTESIS):

El laboratorio de Fisiología vegetal cuenta con dos equipos para medir fotosíntesis marcas
PPSystems y LCi (Figura 8); ambos equipos se componen de una cámara y de una consola;
esta última suministra aire con concentraciones y flujos de CO2 y vapor de agua conocidos
hacia la cámara donde se ubica una hoja de la planta a analizar. Las variaciones de la
concentración de CO2 y del vapor de H2O en la cámara son interpretados en la consola
como las tasas de asimilación y transpiración del vegetal, CO2 subestomático y
conductancia estomática.

16
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Figura 8. Analizadores de gases en infrarrojo a. LCi y b. PPSystems. (Fotografia: Prensa UNal).

El analizador de gases en infrarrojo es un equipo para el uso en el campo, el cual opera con
base en un sistema de medición abierto, y a partir del cual se determinan las
concentraciones de CO2 y H2O de las hojas. Las medición de CO2 son realizadas por un
analizador infrarrojo de gases (IRGA) y las mediciones de la humedad por dos sensores de
humedad láser. Fundamentalmente se compone de una consola, una bomba de aire, un
procesador, y una cámara foliar que cuenta con sensores de temperatura y luz. La bomba de
la consola se encarga de suministra aire a la cámara, la cual controla y mide las
concentraciones de CO2 y H2O, para luego dirigir los gases sobre la superficie foliar; el aire
que sale de la cámara también es analizado. A partir de las diferencias en la concentración
de los gases de referencia y de análisis, y la tasa de flujo de aire, se calculan la tasa
asimilación y de transpiración. Adicionalmente, el quipo mide temperatura de la hoja,
temperatura de la cámara, radiación fotosintéticamente activa y presión atmosférica (ADC
BioScientific 2004).

CLOROFLUORÓMETRO

La fotosíntesis se inicia cuando la luz es absorbida, básicamente, por los pigmentos


clorofila a, b y carotenoides, de los complejos antena de la membrana fotosintética; la cual
se efectúa por tres rutas: a) la energía absorbida es transferida a otras moléculas,
suficientemente cercanas, y atrapada por el centro de reacción, en donde es utilizada para
hacer trabajo químicamente útil; esto se conoce como evento fotoquímico primario y utiliza
alrededor del 97% de los fotones absorbidos; b) energía disipada, principalmente, como
calor (2,5%) y c) en menor grado re-emitida como energía luminosa (roja) de inferior
energía (fluorescencia = 0,5%) (Maxwell y Johnson 2000; Moreno et al. 2008)

En las plantas, las moléculas de clorofila a, asociadas a los fotosistemas I y II (PSI, PSII)
son las responsables de la emisión de la fluorescencia; sin embargo, a la temperatura
ambiente (25°C), la contribución del PSI a la emisión total es mínima en comparación con
el PSII. Si no ocurre la separación de carga, 97% de la energía luminosa absorbida se libera
como calor y 3.0% como fluorescencia. Esta distribución de la energía en los tres procesos
ocurre simultáneamente, de tal forma que el incremento en la eficiencia de uno de ellos,
resultará en la disminución de los otros dos. Por lo tanto, a través de la medición del
rendimiento de la fluorescencia de la clorofila se puede obtener información de la eficiencia
fotoquímica y la disipación térmica de la energía absorbida (Maxwell y Johnson 2000).

El clorofluorómetro es un equipo portátil que emite una luz de excitación a la hoja y mide
la reemisión en forma de fluorescencia; lo que permite la determinación de estos

17
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

parámetros de la clorofila. Se puede utilizar, con eficacia, para el estudio de la actividad


fotosintética, la detección de estrés o pruebas de herbicidas, mediante la evaluación de la
capacidad del vegetal para utilizar la radiación solar disponible en el proceso de fotosíntesis
(Figura 9). (PSI, 2014). En consecuencia, este permite acopiar información sobre cambios
en la eficiencia fotoquímica y en la disipación de calor

Figura 9. Clorofluorómetro. (Fotografia: Prensa UNal).

SISTEMA EXPLORADOR DE LA RADIACIÓN SOLAR PARA EL ANÁLISIS


DEL DOSEL (SUNSCAN CANOPY ANALYSIS SYSTEM – Delta-T Devices)

En la Figura 10 se aprecia el Sistema Explorador de la Radiación Solar para el Análisis


del Dosel (SunScan Canopy Analysis System), el cual utiliza mediciones, en campo, de la
Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA o PAR, en inglés) incidente en el ápice y
transmitida al interior del dosel vegetal; con la finalidad de proporcionar información
valiosa sobre la penetracion de la luz en los cultivos; cuyo objetivo es el de calcular el
Indice de área Foliar (IAF o LAI, en inglés), esencial para estimar, entre otros, la
producción de biomasa, estudios comparativos entre plantas, separar los efectos de
cultivares y de tratamientos.

18
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Figura 10. Sistema explorador de la radiación solar para el análisis del dosel (SunScan Canopy Analysis
System). (Fotografia: Prensa UNal).

El equipo consta de 64 sensores de quantum, incrustados en una barra de 1 m de longitud.


Cada vez que se toma una lectura, todos los sensores exploran, rastrean o escanean la RFA,
cuyas informaciones son enviadas al registrador de datos (dattalogger, en inglés), a través
de una interfaz. Adicionalmente el equipo cuenta con un sensor de insolacion o domo para
determinar la radiación directa y difusa. (Wood et al. 2009).|

SENSOR DE CO2 (RESPIROMETRO):

El sistema de medicion de CO2 esta conforamdo por un sensor que registra niveles de
dióxido e carbono gaseosos, controlando la cantidad de radiación infrarroja absorbida por
las moléculas de dióxido de carbono. El equipo consta de un sensor de CO2 (Figura 11),
una cámara cerrada y un registrador de datos donde se almacenan las lecturas para la
posterior interpretacion. El sensor de CO2 mide concentración de bióxido de carbono
gaseosa en unidades de partes por millón, o ppm. En mezclas gaseosas, 1 parte por millón
se refiera a 1 parte en volumen en 1 millón del total. Una concentración de 600 ppm de
CO2 quiere decir simplemente que existe 600 litros del gas de CO2 para cada 1,000,000
litros del aire o 0.6 mililitros de CO2 por 1 litro del aire (Vernier, 2007). Puede ser utilizado
para evaluar la dinamica del CO2 en plantas pequeñas, frutas, hortalizas, insectos o
cualquier matriz que no sea liquida y pueda dañar el sensor.

Figura 11. Sistema de medicion de CO2 (Respirómetro). (Fotografia: Guillermo Guarin y Cristian Alvarado).

19
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un reconocimiento general de los instrumentos y equipos con los cuales los
estudiantes estarán en constante interacción en el Laboratorio de Fisiología Vegetal y
Botánica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la diferencia entre el microscopio y el estereoscopio y la utilidad de cada


equipo.
2. Observar las partes y familiarizarse con el funcionamiento de la balanza analítica,
medidor electrónico de área foliar, estufa de secado y pie de rey.
3. Adquirir destrezas para manejar correctamente los instrumentos y equipos y así
garantizar su adecuado uso y cuidado.

METODOLOGÍA

1. Observación de una muestra de periódico

Corte un cuadro de papel periódico que tenga 7 mm de lado y que contenga la letra e,
posteriormente colóquela en el centro del porta-objetos con el lado derecho de la letra e
hacia arriba. Ponga una gota de agua sobre el papel, después de esperar unos segundos
hasta que el agua haya empapado el papel, coloque la laminilla sobre la preparación; para
evitar que las burbujas de aire puedan dificultar la observación, presione ligeramente con
un lápiz hasta que éstas desaparezcan o con la punta de una aguja de disección deje caer
lentamente el cubre-objeto hasta evacuar las burbujas.

Coloque la preparación anterior sobre la platina y asegúrela para su observación, encienda


la luz del microscopio y con el aumento en 4x, realice un movimiento lento del tornillo
macrométrico hasta lograr el enfoque deseado, puede usar el tornillo micrométrico para
lograr un mejor enfoque. Es necesario tener en cuenta que el movimiento del tornillo
micrométrico, debe ser lento para evitar un roce fuerte que dañe la muestra o el lente del
objetivo.

20
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Una vez se ha logrado el enfoque deseado, se puede mover cuidadosamente el objetivo al


aumento de 10x, para este caso solo se moverá el tornillo micrométrico para lograr un
mejor enfoque y así sucesivamente hasta llegar al aumento de 40x.

Es necesario tener muy presente que al cambiar al aumento de 100x, se debe utilizar un
aceite especial de inmersión para evitar rayar el lente del objetivo.

Realice las observaciones con los objetivos 4X, 10X y 40 X, escoja uno de los aumentos y
esquematice lo observado.

2. Montaje de un corte de tallo

Utilizando la cuchilla o bisturí, haga cortes transversales lo más delgados posible del tallo
que se suministre como material de trabajo, luego realice la tinción con una gota de azul de
metileno. Seguidamente proceda al el montaje del tejido, cómo se describió en el ejercicio
anterior.

Repita el ejercicio varias veces hasta obtener una buena muestra, observe y esquematice en
10X o 40 X.

3. Observación de un insecto en estereoscopio

Se proporcionará a los estudiantes diferentes insectos que observarán en el estereoscopio.


De acuerdo a cada una de las muestras montadas y observadas, el estudiante debe escoger
uno de ellos para dibujar y anotar sus observaciones.

Nota: Al finalizar la actividad debe retirar todo tipo de montaje del microscopio y del
estereoscopio, se debe dejar en el aumento menor, con el carro totalmente abajo, asegúrese
de bajar la luz a la mínima capacidad, apagar el equipo y cubrirlo nuevamente con la funda
de protección.

BIBLIOGRAFÍA

ADC Bioscientific (2004) LC Pro + Portable photosystem system instruction manual. UK.
83 p.

Enciclopedia Encarta. 2005. Microsoft Corporation

21
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio.

Maxwell K, Johnson G (2000) Chlorophyll fluorescence – a practical guide. Journal of


Experimental Botany 51, 659-668.

Moreno, S. G., Vela, H. P., & Alvarez, M. O. S. (2008). La fluorescencia de la clorofila a


como herramienta en la investigación de efectos tóxicos en el aparato fotosintético de
plantas y algas. Revista de Educación Bioquímica, 27(4), 119-129.

Photon Systems Instruments – PSI. (2014). Fluorpen FP100 instruction manual. Czech
Republic. 48p.

Santamarina, M.P., Roselló, J. y F.J. García. (2004). Prácticas de Biología y Botánica.


Universidad Politécnica de Valencia.

Stainer, R.G., J.L. Ingraham, M. Wheelis y P.R. Painter. (1992). Microbiología. Ed.
Reverté S.A. Barcelona. 2-44 P

UNAH. (2009). Calibrador de Vernier o pie de rey. http://mecanica-unahvs.blogspot.com.;


consulta: febrero de 2013.

Wood, J., Webb, N., Nichol, C. (2008). Manual SunScan Canopy Analysis System. Ed
Potter. Derbyshire, U.K.83 p

22
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guía: Biodiversidad Vegetal.

BIODIVERSIDAD VEGETAL
Luisa Fernanda Torres Jaimes, Liliana Ramírez Franco, Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Enrique Martínez
Bustamante.

La biodiversidad o diversidad biológica es una componente de los ecosistemas terrestres,


generada por procesos de hibridación con otras especies relacionadas fitogenéticamente y
por procesos coevolutivos con otros organismos y por la interacción con los elementos del
ambiente (luz, temperatura, humedad, suelo). Durante los episodios de estrés ambiental, las
plantas han reaccionado haciendo valer sus capacidades de migración, recolonización,
desplazamiento competitivo (Seminario, 2004)

El registro fósil de plantas terrestres y otros organismos fotosintéticos es amplio y


proporciona una visión, idénticamente, fascinante de los procesos evolutivos. Las plantas
colonizaron los ambientes terrestres hace unos 415 millones de años, y en unos 75 millones
de años habían evolucionado desde formas rastreras, arbustivas, hasta árboles de más de 60
metros de altura. Las primeras plantas con semillas aparecieron ya hace unos 380 millones
de años, mientras que las angiospermas retrasaron su aparición hasta hace unos 140
millones de años (Carrión y Guerra, 2003)

Según Starr y Taggart (2008); Campbelln y Reece (2007), las plantas evolucionaron de las
algas verdes, por lo que poseen cloroplastos que les permiten llevar a cabo el proceso
fotosintético. Estas se dividen en dos grupos principales, las Clorófitas y Carofíceas (Figura
1); ambas, se especializan por vivir en aguas dulces, aunque también se encuentran en
ambientes salinos; por otra parte; Además, las Carófitas, tienen como atributo más
importante el poseer paredes celulares calcificadas en la mayoría de las formas; por tanto,
está ampliamente representado en estado fósil (Grambast, 1975). Posteriormente, estos
microorganismos evolucionaron y surgieron las Briófitas (Figura 1), las cuales están
representadas por las hepáticas, antoceros y musgos. El término briófitas, se utiliza para
referirse a todas las plantas no vasculares; se caracterizan por poseer espermatozoides
móviles y una fase productora de gametos, también denominados gametófitos que se
adhieren a los suelos mediantes delicados rizoides. Conforme lo plantearon Starr y Taggart
(2008), las Riniofitas fueron las primeras plantas vasculares, que, como las briófitas fueron
las primeras plantas vasculares que vivieron en pantanos y ciénagas.

En este proceso evolutivo de los vegetales, luego surgen las Licófitas, las cuales poseen
embriones que forman gametangios, llamados arquegonio el femenino y anteridio el
masculino; poseen un tejido vascular, pero no producen semillas (Starr y Taggart, 2008;
Campbelln y Reece, 2007). Como caracteres generales de las licófitas, se pueden señalar
que poseen esporangios similares, conocidos como isospóreas o diferentes, los que se

23
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guía: Biodiversidad Vegetal.

denominan heterospóreas; con hojas de tipo micrófilo (rudimentarias y pequeñas),


frecuentemente liguladas; esporangios solitarios en la axila o en la base de la cara adaxial
de los esporofilos; comprende 3 órdenes; Lycopodiales, Selaginellales e Isoetales. El
atributo principal de las plantas, anteriormente descritas, es la de sus grandes
requerimientos de humedad, para que sus estructuras reproductivas puedan flotar y de esa
manera reproducirse (Starr y Taggart, 2008; Campbelln y Reece, 2007).

Los Monilofitos o helechos son un grupo amplio y diversificado; se caracterizan, en su


conjunto por presentar macrófilos u hojas verdaderas, cuyos gametófitos son, en su
mayoría, no subterráneos y clorofílicos; aunque, excepcionalmente, los hay subterráneos no
clorofílicos. (UCM, 1999).

Los pteridófitos (Figura 1) son plantas cormófitas con alternancia de generaciones y fases
independientes, donde el esporofito (asexual) está más desarrollado que el gametofito
(sexual). El esporofito está constituido por raíz, tallo y hojas. Presenta un tejido de
conducción formado por traqueidas y células cribosas. La raíz es de origen caulinar,
algunas plantas epífitas o acuáticas carecen de raíces. Los tallos con frecuencia son
rizomatosos breves o bien desarrollados, los que constituyen verdaderos troncos (helechos
arborescentes) (UCM, 1999).

Posteriormente, las cosas cambiaron, el clima global se enfrío y se volvió más seco, de
manera que las plantas, dependientes de la humedad, declinaron, las que dejaron su lugar a
aquellas aptas para condiciones de vida más dificiles, como las cicadas, los ginkos, y
despues las coniferas. Estas especies eran gimnospermas, las que tenían como carácter
novedoso, el de empaquetar sus embriones dentro de semillas. Ulteriormente, una rama de
las gimnospermas dio origen a las angiospermas plantas con flores, las cuales rápidamente
se diseminaron y predominaron en todas las regiones (Figura 1).

24
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guía: Biodiversidad Vegetal.

Figura 1. Evolución de las plantas. Adaptado de Starr y Taggart (2008); Campbelln y Reece
(2007)).

La sistemática de las angiospermas, el grupo de plantas más diverso y dominante en la


tierra, está basada en el reconocimiento de dos grandes grupos. Las monocotiledóneas (o
clase Liliópsida) y las dicotiledóneas (o clase Magnoliópsida), Desde el punto de vista
práctico, las características diferenciales entre estos taxones son fáciles de observar.
(Tabla1).

Tabla 1. Caracteres diferenciales entre Liliópsidas (monocotiledóneas) y Magnoliópsidas


(dicotiledóneas). Adaptado de González (1999)

Liliópsidas (Monocotiledóneas) Magnoliópsidas (Dicotiledóneas)


Un cotiledón Dos cotiledones
Arboles poco frecuentes, formados por Arboles frecuentes, formados por acción de
gigantismo primario meristemos secundarios
Raíces sin crecimiento secundario Raíces, usualmente, con crecimiento
secundario
Sistemas radicales homorriza Sistema radicales alorriza
Hojas, usualmente, simples y una por nudo Hojas y simples y compuestas, con dos o
varias por nudo
Venación paralela Venación, generalmente, reticulada
Haces vasculares esparcidos, dispuestos Haces vasculares en un anillo simple, rara
radialmente; es decir, presentes en la vez presenta médula
médula y la corteza; a veces formado por
dos o más anillos

25
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guía: Biodiversidad Vegetal.

OBJETIVO GENERAL

1. Identificar las principales diferencias morfologicas entre plantas vasculares y no


vasculares.
2. Identificar las principales diferencias morfologicas entre monocotiledóneas (o clase
Liliópsida) y las dicotiledóneas (o clase Magnoliópsida).

MATERIALES Y MÉTODOS

Dibuje e identifique las partes de las diferentes muestras disponibles (musgos,


helechos, hepaticas, licopodios etc).
Clasifique las plantas vasculares entre monocotiledóneas (o clase Liliópsida) y las
dicotiledóneas (o clase Magnoliópsida).

BIBLIOGRAFÍA

(UCM). (1999). Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas. Grupo de


Investigación UCM n° 910801. Departamento de Biología Vegetal I. Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. ESPAÑA. Disponible
enhttp://escalera.bio.ucm.es/usuarios/criptogamas/plantas_criptogamas/materiales/helechos
/monilofitos.htmlConsultada en julio 31 de 2013.

Campbell, N. A; Reece, J. B. Biología. (2007). Ed. Médica Panamericana. 1532 p.

Carrión, J. S; Guerra, J. Macroevolución en plantas vasculares. (2003). Acta Botánica


Malacitana 28:155-177. Disponible en
http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol28/28_CARRION.pdf. Consultada 24 de
junio de 2013.

FACENA (UNNE). PTERIDOFITAS- Características Generales. Guía de Consulta


Diversidad Vegetal. Disponible en
http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ARCHIVOS%20PDF-
PTERIDOFITOS/Caracter%EDsticas%20Generales/Caracter%EDsticas.pdf. Consultada en
julio 31 de 2013.

26
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guía: Biodiversidad Vegetal.

González, F. (1999). Monocotiledóneas y dicotiledóneas: Un sistema de clasificación que


acaba con el siglo. Revista Academica Colombian de Ciencias. 23(87): 195-204, 1999.
ISSN 0370-3908.

Seminario, J. (2004). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación.


Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década
de investigación para el desarrollo (1993-2003). Universidad Nacional de Cajamarca,
Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima,
Perú. p. 1-38.

Starr C., Taggart R. (2008). Biología: La unidad y la diversidad de la vida. 11 ed. Editorial
Progreso.1064p

27
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: El Herbario

EL HERBARIO

Susan Saavedra Porras, Jenniffer Andrea Patiño Cardona, Ruby Alejandra Loaiza Ruiz.

INTRODUCCIÓN

El Herbario es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas,


identificadas y acompañadas de información crítica sobre el sitio de colección, nombre
común y usos. Tal colección, en general, representa a la flora o al patrimonio vegetal de
una localidad, región o país (Víctor et al. 2004).

Los Herbarios constituyen la principal fuente de información sobre la diversidad de las


plantas de una determinada región; en los estudios del recurso flora, los especialistas
botánicos, se valen de la que encuentran en las colecciones, para lograr la identificación
correcta de las especies; ello es herramienta básica e indispensable para el éxito de las
investigaciones y su aplicación en los campos de la conservación ambiental, la biología, la
química y las ciencias agrarias, entre otros. (Moreno, 2007).

El Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas, de la Universidad Nacional de Colombia – Sede


Medellín, conocido internacionalmente con el acrónimo de “MEDEL”, es uno de los más
importantes del país, debido a su amplia trayectoria y a sus colecciones históricas - desde
1927 -, por lo que se constituye en el más antiguo de Colombia, actualmente en
funcionamiento. El herbario “MEDEL” presta servicios encaminados al conocimiento
científico y evaluación del recurso flora, tanto a profesores y estudiantes de la Universidad
Nacional como a personas particulares, instituciones privadas o de carácter público. En
Medellín se encuentran, a disposición de la comunidad, el Herbario Joaquín Antonio Uribe,
ubicado en el Jardín Botánico y el Herbario del Instituto de Biología de la Universidad de
Antioquia, cuyos acrónimos son JAUM y HUA, respectivamente.

Los siguientes son los servicios que se ofrecen en el Herbario MEDEL:

Visitas guiadas a la colección del herbario y talleres sobre metodologías de


colección y manejo de colecciones botánicas: dirigidos a grupos de estudiantes de
todos los niveles interesados en la elaboración de herbarios o una primera
aproximación al conocimiento de las plantas.

Talleres sobre reconocimiento de flora y metodologías taxonómicas: dirigidos a


grupos o entidades interesados en iniciar o profundizar su conocimiento sobre la
flora de diferentes lugares.
28
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: El Herbario

Servicio de herborización de ejemplares botánicos; incluye: secado y montaje de


colecciones botánicas, de acuerdo a estándares de calidad internacional.

Identificación botánica: asesorías o interventorías en procesos de clasificación


según la morfología descrita en las claves botánicas.

Depósito de material de referencia de colecciones botánicas, en el herbario


MEDEL, y expedición del respectivo certificado: ofrecido a todas aquellas
instituciones o personas que ejecutan investigaciones o trabajos ambientales que
involucran el recurso flora y que están obligados a depositar colecciones de acuerdo
a los requisitos legales.

Ejecución de Inventarios Florísticos: Trabajos de campo de alta calidad, con


métodos taxonómicos de laboratorio.

Dirigido a todas aquellas personas e instituciones que estén interesadas en la planeación y


realización de muestreos con intereses particulares o en el marco de investigaciones
biológicas, planes de ordenamiento forestal o de cuencas, estudios de impacto ambiental o
aquellos que requieren la evaluación del componente florístico, en una determinada
localidad, en el marco de la obtención de licencias ambientales.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia de las colecciones de herbario para la Botánica y aprender a


colectar, prensar, secar, conservar y determinar material vegetal.

MATERIALES
Periódico Prensa Libreta de campo
Tijeras podadoras Alcohol
Podadora de árboles Bolsas Plásticas
(Trimmer) Lápiz

METODOLOGÍA

Se realizará una breve explicación de lo que es el herbario, su importancia y los


materiales y herramientas que se requieren para preparar una colección de herbario;
ello será complementado con una visita al Herbario MEDEL.
29
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: El Herbario

Se efectuará un pequeño recorrido dentro del Campus de la Universidad, donde se


colectarán muestras vegetales para realizar el proceso de herborización de
ejemplares.
Los estudiantes, junto con el profesor, realizarán un ejercicio que involucre todos
los pasos para la herborización de una muestra vegetal.

ACTIVIDAD

El estudiante debe elaborar una guía, donde se especifique cada uno de los pasos necesarios
para realizar una adecuada recolección y montaje de una muestra botánica.

BIBLIOGRAFÍA

Victor, J.E., M. Koekemoer, L. Fish, S.J. Smithies & M. Mössmer. (2004). Introduction
Herbarium essentials: the southern African herbarium user guide. Introduction. Southern
African Botanical Diversity Network. ISBN 1-919976-01-9.

Moreno, E. J. (2007). El herbario, cómo recurso para el aprendizaje de la botánica/The


herbarium as a resource for the learning of Botany. Acta Botánica Venezuelica, 415-427.

30
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

TEJIDOS DE LILIÓPSIDA Y MAGNOLIÓPSIDA

Jenniffer Andrea Patiño Cardona, Susan Saavedra Porras, Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Liliana Ramírez
Franco.

INTRODUCCIÓN

Conforme lo han manifestado Jensen y Salisbury (1988); Nabors (2005); Quer y Quer
(2004); Quintana (2001), la histología vegetal, según su etimología, es una rama de la
botánica, que se ocupa del estudio de los tejidos vegetales, los cuales se pueden clasificar,
de acuerdo a muchos criterios, tales como morfología, funciones u origen, entre otros
(Figura 1).

El cuerpo de la planta está constituido por unidades morfológicamente reconocibles, las


células; de las cuales, ciertos grupos de estas se distinguen de otros, estructural y/o
funcionalmente. A estos agrupamientos se les llama tejidos; cuya disposición en las
plantas, como un todo, y en sus órganos principales, expresa una clara organización
estructural y funcional (Evert y Esau, 2008).

Figura 1. Clasificación de los Tejidos Vegetales. Adaptado de Jensen y Salisbury (1988); Nabors (2005);
Quer y Quer (2004); Quintana (2001).

31
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

Las características de cada uno de los tejidos vegetales, detallados en la Figura 1 son las
siguientes:

1. Tejidos meristemáticos: Después del crecimiento del embrión, en la semilla, la


formación de nuevas células queda, casi enteramente, restringida a los meristemos,
que son tejidos permanentemente jóvenes, cuyas células se dividen mitóticamente
(Aguirre et al., 2000; Barreno e Izco, 2004); están presentes en todo tipo de
vegetales (Nabors, 2005).

1.1. Primarios: Proceden directamente del embrión, se sitúan en los ápices de los
tallos o caulinares y de la raíces o radicales y producen crecimiento
longitudinal (Barreno e Izco, 2004; Jensen y Salisbury, 1988). Son los
responsables del crecimiento primario de la planta (González, 2008).

1.2. Secundarios: Se originan a partir de células adultas que recuperan la capacidad


meristemática (Barreno e Izco, 2004), están ubicados a lo largo del tallo y la raíz,
es evidente en plantas leñosas (Jensen y Salisbury, 1988); estos meristemos
aparecen posteriormente, cuando la planta ha completado el crecimiento primario
en longitud y desarrollará el crecimiento secundario; lo cual es consecuencia de
dos meristemos: cambium y el felógeno (Aguirre et al., 2000).

1.3. Intercalares: Tejidos maduros o nudos de elongación de las plantas (Barreno e


Izco, 2004), se presentan en hojas y vástagos (Jensen y Salisbury, 1988).
Meristemo situado en zonas apartadas del meristemo apical, generalmente en los
entrenudos, cerca de la base y no del ápice, de un tallo u hoja de las herbáceas
(Taiz y Zeiger, 2006).

2. Tejidos derivados:

2.1. Sistema Fundamental: Conforme lo expresan Jensen y Salisbury (1988);


Aguirre et al., (2000) y Alonso (2011), ocupa la región interna y principal del
cuerpo de la planta, el cual se encarga, entre otras, de hacer fotosíntesis y
almacenar agua y nutrientes; está organizado por los siguientes tejidos:

2.1.1. Parénquima: Constituye la mayor parte del sistema fundamental de


tejidos (Jensen y Salisbury, 1988), se encuentra en todos los órganos de la planta
y desempeña múltiples funciones. El parénquima clorofílico o clorénquima
posee gran cantidad de cloroplastos; es el parénquima más abundante de las hojas
y aparece ubicado bajo la epidermis. El parénquima aerífero o aerénquima,
exhibe espacios intercelulares llenos de aire, lo que permite menor peso del tejido
32
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

y mejor intercambio de gases en las plantas. El parénquima de reserva


almacena diversas sustancias, como almidones, proteínas, lípidos, agua, entre
otros (Figura 2). Por último, se encuentra el parénquima acuífero, que es
característico de los cactus, el cual es muy rico en vacuolas las que almacenan
gran cantidad de agua (Alonso, 2011; Quer y Quer, 2004).

Figura 2. Fino corte de un tubérculo de papa (parénquima de reserva: amiloplastos). Tomada por S.
Saavedra y J. Patiño.

2.1.2. Esclerénquima: Es una clase de parénquima esclerótico y endurecido; se


compone de células con la membrana engrosada uniformemente y su pared
celular lignificada, en plantas en completo desarrollo (Quer y Quer, 2004).
Desempeña una función estructural de gran importancia para el vegetal; ya que,
contiene lignina la cual es responsable de la fortaleza y rigidez de la pared;
además, por ser inerte, resistente y muy estable, protege a los otros componentes
de la pared contra ataques físicos, químicos y biológicos; por otra parte, regula
la hidratación de la celulosa, y la elasticidad de la pared. (Jensen y Salisbury,
1988; Nabors, 2005; González, 2008).

2.1.3. Colénquima: Según González (2008), el colénquima es uno de los tejidos


de sostén. Es fuerte, elástico y plástico, debido a que su principal función es la
de proporcionar un soporte flexible (Nabors, 2005); puede cambiar de forma sin
romperse, ya que no recupera su forma original. El colénquima está formado
por células con protoplasto vacuolado, muy rico en agua; en órganos adultos, es
el tejido de sostén, de las partes de la planta que no desarrollan mucho
esclerénquima, como las hojas y tallos de algunas herbáceas. No está presente en
estos órganos, de ciertas Liliópsidas, como las gramíneas; las que desarrollan,
tempranamente, esclerénquima (Quer y Quer, 2004; González, 2008).

2.2. Sistema epidérmico: Es la cubierta externa de protección de una planta


(Nabors, 2005).
33
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

2.2.1. Epidermis: Se le conoce como el tejido de revestimiento que cubre las


diferentes estructuras o partes de las plantas. La principal función, de este tejido,
es proteger y reducir la pérdida de agua; suele estar constituida por una sola capa
de células (Jensen y Salisbury, 1988; Quer y Quer, 2004; Alonso, 2011); en este
se encuentran los estomas, por donde ocurre el intercambio gaseoso: O2, CO2 y
vapor de H2O (Figura 3). La epidermis posee un crecimiento limitado y por eso
en plantas con crecimiento secundario es sustituido por otro tejido, denominado
peridermis (Alonso, 2011).

A B

Figura 3 Cortes longitudinales de epidermis foliar: (A): Epidermis Liliópsida (objetivo 10X). (B):
Anatomía del aparato estomático (objetivo 40X). Tomadas por S. Saavedra y J. Patiño, (C): Epidermis
Magnoliópsida. Tomadas por S. Saavedra y J. Patiño.

34
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

2.2.2. Peridermis: La peridermis es el tejido de protección secundario que


reemplaza a la epidermis, en tallos y raíces que tienen crecimiento secundario;
ocurre también en Magnoliópsidas herbáceas; además, en las partes más viejas de
tallos y raíces, es la corteza externa (González, 2008). Es un tejido complejo,
compuesto por células de varios tipos, como el corcho o súber (formado por
células muertas), el felógeno (da origen a la felodermis y al corcho) y la
felodermis, la que se encuentra más interna (Jensen y Salisbury, 1988; Quintana,
2001). El súber, presente en la peridermis (Figura 4A), confiere una barrera para
el ingreso de agua y gases; sin embargo, se encuentran presentes las lenticelas
(Figura 4B), que son una formación tisular, con muchos espacios intercelulares
que permiten una comunicación entre la planta y el ambiente (Nabors, 2005).

Figura 4. Peridermis de Prunus sp., tejido de crecimiento secundario (A). Lenticelas, propias de la
peridermis (B). Tomada por S. Saavedra y J. Patiño

2.3. Sistema vascular: Tejido continuo que conduce agua, minerales y


fotoasimilados (Nabors, 2005).

2.3.1. Xilema: Transporta agua y minerales desde la raíz hacia los diferentes
órganos de la planta (Jensen y Salisbury, 1988; Nabors, 2005). Según Wilson y
Loomis, (1968) se compone de elementos de vaso (angiospermas) y traqueidas
(gimnospermas).
Las traqueidas son las más primitivas de los dos tipos de células, se encuentran
en las Gimnospermas, plantas vasculares antiguas; son células largas y ahusadas,
no perforadas, de tal manera que sus paredes terminales conectan filas de células,
que se comunican entre sí por puntuaciones (González, 2008).

2.3.2. Floema: Transporta los productos fotosintéticos a todas las partes de la


planta (Quintana, 2001); se compone principalmente de células cribosas

35
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

(gimnospermas) y elementos del tubo criboso (angiospermas); son células vivas


en la madurez (Wilson y Loomis, 1968; González, 2008).

OBJETIVO

Reconocer, identificar y diferenciar los distintos sistemas de tejidos y sus partes, que
componen al vegetal; así como, determinar la función de cada uno de ellos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Realice un corte fino de un tubérculo de papa (Solanum tuberosum L). Coloree con
lugol e identifique los amiloplastos que almacenan el almidón, conforme se
encuentran en la Figura 2.

Observe al microscopio, con objetivos de 10X y 40X, el micropreparado de un corte


longitudinal de la epidermis de hojas (Figura 3); identifique las diferencias en la
distribución de los estomas, en plantas de la clase Liliópsida (Figura 3A) y
Magnoliópsida (Figura 3C). Esquematice la anatomía del aparato estomático
(Figura 3B).

Observe al microscopio, con objetivos de 10X y 40X, el micropreparado de


peridermis de Prunus sp. Identifique y esquematice cada uno de los componentes de
este tejido: felógeno, felodermo, corcho y lenticelas (Figuras 4A y 4B).

Observe al microscopio, con objetivos de 10X y 40X, el micropreparado de un


corte transversal del tallo de una planta de la clase Liliópsida (Figura 5). A su vez,
identifique y esquematice, detalladamente, la forma de cada célula que conforman
los distintos tejidos que se observa; así como su organización.

36
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

Figura 5. Corte transversal del tejido de tallo de Aloe vera L. Burn (Liliópsida).
Foto tomada por S. Saavedra y J. Patiño

1. Observe al microscopio, con objetivos de 10X y 40X, el micropreparado de un


corte transversal del tallo de Cucurbita sp (Figura 6). Identifique y esquematice
cada uno de los tejidos, desde la epidermis hasta la médula; detalle la posición,
forma, tamaño, grosor de las paredes y el contenido protoplasmático de las células,
de cada uno de ellos.

Figura 6. Corte transversal del tallo de Cucurbita sp. (Magnoliópsida).


Foto tomada por S. Saavedra y J. Patiño

37
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Tejidos de Liliópsida y Magnoliópsida

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, M.; González, A. M.; Raisman, J. S. (2000). Las plantas y su estructura I.Facultad
de Agroindustria, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm. Consultada en agosto 6 de
2013.

Peña A. J.R. (2011) Manual de histología vegetal. Ediciones Mundi prensa. 344p.

Barreno, E., e Izco, J. (2004). Botánica (2o ed.). Madrid: McGraw-Hill. 906p.

Evert, R. F., y Esau, K. (2008). Esau anatomía vegetal: meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo. Barcelona: Omega. 614p.

González, A. M. (2008) Tejidos vegetales: Meristemas y sistema fundamental.


Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Agroindustrias, Argentina. Disponible en
http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejidos.htm. Consultada en agosto 6 de 2013.

Jensen, W. A., y Salisbury, F. B. (1988). Botánica. McGraw-Hill. 762p.

Nabors, M. W. (2005). Introducción a la botánica. Pearson. 744p.

Quer, P. F., y Quer, P. F. (2004). Botánica Pintoresca. Ediciones Península. 719p.

Quintana, J. C. (2001). Atlas de botánica: El mundo de las plantas. Cultural de Ediciones.


112p.

Taiz L, Zeiger E. (2006). Fisiología Vegetal. Volumen 2. Traducción de Plant Physiology.


3ed Publicación de la Universitat JaumeI. Castelló de la Plana. ISBN 978-84-8021-600-5.
1338p

Wilson, C. L., y Loomis, W. E. (1968). Botánica. Unión Tipográfica Editorial Hispano-


Americana. 682p.

38
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

HISTOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE HOJAS DE MAGNOLIÓPSIDA Y


LILIÓPSIDA

Liliana Ramírez Franco, Jenniffer Andrea Patiño Cardona, Susan Saavedra Porras, Ruby Alejandra Loaiza
Ruiz, Enrique Martínez Bustamante

INTRODUCCIÓN

Se denomina hoja a los órganos vegetales, con crecimiento limitado, que brotan de los
tallos (Barreno e Izco, 2004). Se pueden encontrar muchas variaciones de estas en lo
referente a su estructura y función (Jensen y Salisbury, 1988).

HISTOLOGÍA

El mesófilo de la hoja de las clases Magnoliópsida (Figuras 1) y Liliópsida (Figura 2) se


halla entre las epidermis superior e inferior (Quintana, 2001); éste se compone de tejidos
parenquimáticos de carácter asimilador (Barreno e Izco, 2004; Jensen y Salisbury, 1988).
En contacto con la epidermis superior se encuentra un conjunto de células especializadas,
en forma alargada, con pocos espacios intercelulares llamadas parénquima de
empalizada; bajo este se encuentra el parénquima esponjoso, el cual consta de células
especializadas organizadas laxamente, de tal manera que hay mayor espacio intercelular
(Nabors, 2005). La hoja, en la epidermis, posee estructuras especializadas, que permiten el
intercambio de gases (CO2, H2O y O2) con la atmosfera, denominadas estomas, los cuales
varían de tamaño y estructura, poseen dos células guardas, dos células oclusivas y un
ostíolo (Villalobos, 2001).

Figura 1. Corte transversal de una hoja de la clase Magnoliópsida (10x). (Foto tomada por S. Saavedra
y J. Patiño)

39
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Figura 2. Corte transversal de una Liliópsida (10x). (Foto tomada por S. Saavedra y J. Patiño).

MORFOLOGÍA

En cuanto a su estructura (Figura 3), la hoja típica de la clase Magnoliópsida –


Dicotiledóneas está unida al tallo mediante el pecíolo, en un punto denominado nudo;
donde se forma un ángulo, en el cual se encuentra una yema axilar (Quintana, 2001); así
mismo, existe una lámina o limbo que se caracteriza por ser delgada y expandida; además,
de la base que viene a ser una estructura aplanada, puede surgir una estípula; por otra
parte, las nervaduras conforman el tejido vascular, el que suele caracterizarse por estar
dispuesto en forma de red (Barreno e Izco, 2004; Jensen y Salisbury, 1988).

Según Jensen y Salisbury (1988), en general, las hojas de la clase Liliópsida –


Monocotiledóneas (Figura 4) muestran menos variación que las de Magnoliópsida; son,
relativamente, largas y estrechas, sus nervaduras son paralelas, no poseen pecíolos
distinguibles sino vaina, la cual rodea el tallo, en la región de unión entre esta y la lámina;
en cuya base se encuentra la lígula. Las hojas pueden ser simples ó compuestas (Barreno e
Izco, 2004; Jensen y Salisbury, 1988).

En ambas clases, el limbo o lámina puede estar recubierto de pelos, en cuyo caso se le
denomina como hoja pubescente; o puede que no posea pelos, por lo cual se conoce como
lámina glabra (Rodríguez, 1996).

40
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Figura 3. Morfología de una hoja de la clase Magnoliópsida (Malvaviscus arboreus Cav.). (Ilustración:
Sara Bedoya Ramírez)

Figura 4. Morfología de una hoja de la clase Liliópsida. (Pennisetum purpureum S.) (Ilustración: Sara
Bedoya

41
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS DE ACUERDO A SU MORFOLOGÍA

1. Composición: Las hojas de las plantas pueden agruparse en dos clases básicas, de
acuerdo al número de láminas (hojas) que poseen con respecto a la yema axilar
(Figura 5):

a. Hoja simple: La lámina o limbo no está dividida en segmentos individuales de


tal manera que a una yema axilar le corresponde una lámina foliar (5a)

b. Hoja compuesta: La lámina o limbo está dividida en segmentos individuales,


de tal forma que, a cada yema axilar, le corresponde más de una lámina foliar.
Tales segmentos individuales se llaman folíolos, cuando son de primer orden
(5b) y foliolulos cuando son de segundo orden (5c). El raquis es la prolongación
del pecíolo.

a. b.
c.

Figura 5. Clasificación de las hojas según su composición. a. Simple, b. Compuesta de primer grado de
división, c. Compuesta de segundo grado de división. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Según la disposición de los folíolos; las hojas compuestas pueden ser: Pinnadas, es decir
con los folíolos dispuestos a ambos lados del raquis; estas, a su vez, se pueden dividir así
(Figura 6):

Paripinnadas: se llaman a aquellas que terminan en un par de folíolos (6a)

Imparipinnadas: son aquellas que terminan con un folíolo único (6b)

Recompuestas: presentan láminas foliares de segundo orden, las cuales se


denominan bipinnadas; en este caso, las láminas foliares reciben el nombre de
foliolulos (6c)

42
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Palmadas: Los folíolos salen del ápice del pecíolo y se dividen en: geminadas
(6d), trifoliadas (6e), digitadas (6f ).

a. c.
b.

d.
e. f.

Figura 6. Clasificación de las hojas compuestas. a. Paripinnada, b. Imparipinnada, c. Recompuestas, d.


Compuesta geminada, e. Compuesta trifoliada, f. Compuesta digitada. (Ilustración: Sara Bedoya
Ramírez).

2. Filotaxia: Tiene en cuenta la posición de las hojas en el tallo y la disposición o


arreglo espacial (Figura 7). Según el número de láminas foliares por nudo y la
posición de las hojas, estas pueden ser:

Opuestas: Dos por nudo, organizadas 180° una con respecto a la otra (7a)

Alternas: una por nudo, dispuestas en un ángulo de 180° una con respecto a la
otra (7b)

Verticiladas: Tres o más por nudo (7c)

43
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Roseta: Muy próximas entre sí, ya que los entrenudos son muy cortos (Figura
7d)

c. d.
a. b.

Figura 7. Filotaxia según la posición de las hojas. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez), a. Opuesta, b.
Alterna, c. Verticilada, d. Roseta.

Según su arreglo espacial en la rama, las hojas pueden ser (Figura 8):

Dísticas: Se disponen en un solo plano, formando dos filas opuestas (8a)

Espiraladas: Una por nudo, dispuestas en forma helicoidal (8b)

Decusadas: Dos por nudo, orientadas 90° una con respecto a la otra (8c)

a. b. c.

Figura 8. Filotaxia: Organización de las hojas, según la disposición espacial. a. Dísticas, b. Espiraladas,
c. Decusadas. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

44
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

3. De acuerdo a los tipos de nervaduras las hojas pueden clasificarse en (Figura 9)

Uninervias: Cuando solo existe una nervadura principal (9a)

Reticuladas: En forma de red


 Pinnatinervia: Una nervadura principal y de estas se ramifican las demas
nerviaciones (9d)
 Palmatinervia: Varias nervaduras principales (9e)
 Curvinervia: Las nervaduras principales forman arcos con respecto a la
nervadura central y paralelas al borde (9f)

Paralelas:
 Paralelinervia: Todas las nervaduras son paralelas entre sí de base a ápice (9b)
 Pinnatiparalela: Una nervadura principal de la cual salen las demás paralelas
(9c)

a. b. c.

d. f.
e.

Figura 9. Tipo de Nervaduras. a. Uninervia, b. Paralelinervia, c. Pinnatiparalela, d. Pinatinervia. e.


Palmatinervia, f. Curvinervia. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

45
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

4. Forma del limbo foliar (Figura 10)


Elíptica: Semejando una elipse (10a), Oblonga: Casi rectangular (10b), Ovada:
A manera de huevo (10c), Obovada: Como huevo invertido (10d), Cordada: En
forma de corazón (10e), Lanceolada: Similar a una punta de lanza (10f),
Falcada: Equivalente a una punta de lanza curvada (10g), Circular: A manera
de circulo (10h), Ensiforme: Semejante a una espada (10i).

a. b. c.

d. e.
f.

g. h. i.

Figura 10. Forma del limbo foliar. a. Elíptica, b. Oblonga, c.Ovada, d. Obovada, e. Cordada, f.
Lanceolada, g. Falcada, h. Circular, i. Ensiforme. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

5. Tipos de bases (Figura 11)

Agudas: Forman un ángulo agudo (11a)


46
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Obtuso: A manera de un ángulo obtuso (11b)

Cordada: Semejante a un corazón (11c)

Envainadora: La base y todo el pecíolo envuelve completamente el tallo (11d).

a. b. c. d.

Figura 11. Tipos de bases. a. Aguda, b. Obtusa, c. Cordada, d. Envainadora. (Ilustración: Sara Bedoya
Ramírez)

6. Tipos de ápices (Figura 12)

Agudo: ápice en ángulo de 90° (12a )

Obtuso: forman un ángulo obtuso de más de 90° pero menos de 180° (12b)

Acuminado: Se proyecta brevemente el ápices (12c )

a. b.
c.

Figura 12. Tipos de ápices. a. Agudo, b. Obtuso, c. Acuminado. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

7. Tipos de márgenes. (Figura 13)

Borde entero: no tiene hendiduras, es continuo. (13a)

47
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Borde aserrado: Los dientes están inclinados como sierras, dirigidos hacia el
ápice (13b)

Borde crenado: los dientes son redondos. (12c)

a. b. c.

Figura 13. Tipos de bordes. a. Entero, b. Aserrado, c. Crenado. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

OBJETIVO:

Identificar y comparar las características histológicas y morfológicas de hojas de plantas de


las clases Liliópsida y Magnoliópsida, con la finalidad de conocer las semejanzas y
disimilitudes entre ellas.

METODOLOGÍA

1. Observar y esquematizar una hoja de San Joaquín (Hibiscus rosasinensis L). y otra
de pasto elefante (Pennisetum purpureum Schumach); señale, en los esquemas, las
siguientes partes de la hoja: pecíolo, vaina, lígula, estípula, yema axilar, limbo
foliar, base, ápice, margen, nervaduras principales y secundarias, haz y envés.
Establezca las principales diferencias entre las dos especies vegetales y determine la
clase a la cual pertenecen (Magnoliópsida o Liliópsida).

2. Observar el micropreparado del corte transversal de una hoja de una planta de la


clase Magnoliópsida y de una planta de la clase Liliópsida. Identificar y
esquematizar la disposición de los tejidos que conforman a cada una de las hojas.

3. Observar y clasificar de acuerdo a su morfología, cada una de las hojas que le


proporcionen en el laboratorio, para lo cual deben diligenciar y completar la
información de la Tabla 1.
48
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Tabla 1. Clasificación según la morfología, de las hojas proporcionadas en el Laboratorio

Nombre común
de la planta

1.Composición

2. Filotaxia

3. Nervadura

4. Limbo foliar

5. Base

6. Ápice

7. Margen

8. Estípulas

9. CLASE

Nota: Para ubicar la clase indique si es una planta Liliópsida o Magnoliópsida

49
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

BIBLIOGRAFÍA

Barreno, E., e Izco, J. (2004). Botánica. 2o ed.Madrid: McGraw-Hill. 920 p.

Cronquist, A. (1986). Botánica básica. Compañía Editorial Continental. México, D.F. 655
p.

Izco, J. B., & Izco, E. J. (2004). Botánica. 2° Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Jensen, W. A., & Salisbury, F. B. (1988) Compañía Editorial Continental .Botánica.


McGraw-Hill. 744p.
Nabors, M. W. (2005). Introducción a la botánica. Pearson. 744p.

Quintana, J. C. (2001). Atlas de botánica: El mundo de las plantas. Cultural de Ediciones.


112p.

Rodríguez, R.M., Sibille, M.A. (1996). Manual de identificación de especies forestales de


la Subregión Andina. INIA, OIMT. Lima. 16-26 p.

Velásquez R, C.; Sánchez S, D.; Urrego G, N. (2004). Guía para Laboratorio de Botánica
General. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 83 p.

Villalobos, E. (2001). Fisiología de la producción de cultivos tropicales. Editorial de la


Universidad de Costa Rica.

50
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

MORFOLOGÍA DEL TALLO

Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Sonia Marcela Benavides Obando, Enrique Martínez Bustamante

INTRODUCCIÓN

El tallo es el órgano de la planta, generalmente aéreo, con geotropismo negativo y


fototropismo positivo; el cual desempeña funciones importantes; tales como, brotación y
sostenimiento de las ramas, hojas y flores; conducción de agua y sustancias minerales, vía
xilema, desde la raíz hasta las hojas y fotoasimilados, a partir de estas al resto de la planta,
a través del floema; así mismo, por intermedio de las yemas se puede realizar
reproducción vegetativa; finalmente, es un órgano de almacenamiento de sustancias
(Uribe, 1983).

El tallo se inicia con el desarrollo de la plúmula, contenida en el embrión, donde se


desarrolla la yema apical, irregularmente cónica, la cual se conoce como meristemo(a)
apical (Figura 1); este es el encargado de originar todos los tejidos del cuerpo primario del
tallo y de regir el crecimiento en longitud. En la yema apical, también, se desarrollan
protuberancias correspondientes a los primordios foliares, a partir de los cuales se forman
las hojas. (Izco et al., 2004; Raven et al., 1999; Jensen & Salisbury, 1988; Uribe, 1983).

Figura 1. Meristemo apical de un tallo (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

En general, externamente, un tallo de Magnoliópsida (Figuras 1 y 2) puede tener las


siguientes partes; yemas, las cuales son estructuras constituidas por tejidos
meristemáticos, que se pueden dividir en apicales, las que se encuentran en el extremo del

51
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

eje principal del tallo y de las ramas; su función es producir, continuamente, tejidos para el
crecimiento en longitud; también se hallan insertas las axilares o laterales, donde se
encuentran puntos meristemáticos, que se pueden diferenciar en yemas foliares, de las
que brotan ramas y hojas; pero, también, pueden brotar flores, las que se conocen como
yemas florales (Uribe, 1983). El sitio del tallo donde se desarrolla una hoja se llama nudo
y el segmento del tallo que queda entre dos nudos sucesivos es un entrenudo. (Cronquist,
1986).

Figura 2. Tallo de Magnoliópsida y sus partes. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

Las plantas Liliópsidas (pastos, maíz (Zea mays L), caña de azúcar (Saccharum officinarum
L), piña (Ananas comosus L.), entre otras, poseen, en la base del entrenudo, otro tejido
meristemático denominado meristemo intercalar (Figura 3), el cual contribuye al
crecimiento en longitud de esas plantas (Uribe, 1983)

52
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

1. Meristemo intercalar
2. Entrenudo
1 3. Nudo

Figura 3. Tallo de Liliópsida. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

En la naturaleza existe mucha diversidad de tallos; ya que, según el hábitat de crecimiento


estos pueden ser aéreos (crecen en contacto con el aire atmosférico), acuáticos (habitan en
el agua; tales como, la elodea (Michx), buchón de agua (Eichhornia crassipes (Mart.) y
subterráneos (se desarrollan dentro de la tierra (tubérculos como la papa (Solanum
tuberosum L.) y rizomas como el lirio (Lilium sp. L.), entre otros). Por la consistencia, las
plantas terrestres se pueden dividir en herbáceas (tallo blando y flexible como girasol
(Helianthus annuus L.), clavel (Dianthus caryophyllus, L.) y leñosas (macizos y duros
como los árboles de Acacia (Acacia mangium Willd.) y arbustos como Romero
(Rosmarinus officinalis L.). (Uribe, 1983)

De otro modo, según Uribe (1983); Cuerda (2003) y Cortes (1994), existen tallos
modificados; tales como, estolones (Figura 4a), con ramificaciones laterales, delgadas y
largas, que se desarrollan en la base de ellos; crecen rastreros o subterráneos, producen
raíces adventicias, los que originan nuevas plantas, como es el caso de la fresa. (Fragaria
vesca L.). Además, en la naturaleza se encuentran rizomas (Figura 4b), tallos
subterráneos, cilíndricos y perennes; con entrenudos cortos, raíces adventicias y brotes
aéreos; estos almacenan sustancias, como es el caso de los helechos, pastos, lirios (Lilium
L.) y otros. Los bulbos (Figura 4c), son tallos muy cortos y rodeados de muchas hojas
carnosas, como en la cebolla de bulbo (Allium cepa L.). Los tubérculos (Figura 4d) son
porciones subterráneas engrosadas, con reservas nutritivas que producen las yemas en las
depresiones, conocidas vulgarmente como “ojos”, estos se encuentran en la papa (Solanum
tuberosum L.). El cormo (Figura 4e), es un bulbo con el tallo más desarrollado, su
estructura es simpódica; es decir, cuando el eje principal cesa de crecer y continua el
crecimiento en ramificaciones laterales subterráneas conocidas como brotes, no se

53
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

diferencia un eje o tallo principal y posee entrenudos muy cortos; presente en musáceas,
como el banano (Musa AAA Simmonds) y el plátano (Musa AAB Simmonds).

a. b. c.

d. e.

Figura 4. Tallos modificados. a. Estolón, b. Rizoma, c. Bulbo, d. Tubérculo, e. Cormo. (Ilustración:


Sara Bedoya Ramírez)

En un corte transversal del tallo leñoso (Figura 5) de un árbol, pueden observarse los
anillos de crecimiento del xilema secundario durante las distintas estaciones; a algunos
árboles de las regiones tropicales, al crecer bajo condiciones relativamente uniformes en el
año, no se les diferencia en ellos anillos en la madera. Por otra parte, hacia el centro del
tallo se encuentra una región constituida por tejido parenquimatoso de almacenamiento que
también puede poseer fibras esclerenquimáticas, llamada médula. Conforme envejece un
árbol o una rama, la parte interna del tallo pierde su actividad y se llena de resinas; este
núcleo central denso se conoce como duramen. Al exterior del duramen hay una zona de
madera de gran actividad, aunque menos densa y de colores más claros, conocida como

54
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

albura. La corteza es la capa más externa que recubre el tallo y da protección mecánica a
este (Rost et al., 1985).

Figura 5. Corte transversal de un tallo leñoso. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

OBJETIVOS

Observar, identificar y esquematizar las estructuras externas de los tallos de plantas


de la clase Liliópsida y Magnoliópsida.
Clasificar los diferentes tipos de tallos, conforme a la morfología, e identificar la
función que cumplen, cada uno de ellos, para los vegetales.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Observe y esquematice todas las estructuras externas del tallo de una planta, de las
clases Magnoliópsida y Liliópsida. Establezca las principales diferencias entre
ambos tallos. Identifique: yemas apicales y axilares, nudos, entrenudos, ramas,
hojas y cicatrices.
Observe, esquematice y clasifique los diferentes tipos de tallos, que se le
suministren en el laboratorio, conforme a su morfología. Consignar la información
en la Tabla 1.
Observe un corte de tallo leñoso de una angiosperma teca (Tectona grandis Linn f.);
identifique y esquematice los anillos de crecimiento, el duramen y la albura.

55
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Tabla 1. Clasificación, según la morfología, de los tallos proporcionados en el


Laboratorio.

Nombre (común y científico)


Tipo de Tallo Función
de la planta

BIBLIOGRAFÍA

Cortés, G. E. (1994). Atlas agropecuario de Costa Rica. Editorial Universidad a distancia


San José, Costa Rica. 532 p.

Rost, T. L., M. G. Barbour, R. M, Thornton, T. E. Weier, C. R. Stocking. (1985). Botánica;


Introducción a la botánica. Editorial Limusa. 84 p.

Cronsquist, Arthur. (1992). Botánica básica. 2° edición. México Compañía Editorial


Continental, 848 p.

Cuerda, Josep. (2003). Atlas básico de botánica. Parramon Ediciones. Barcelona, España.
6 p.

56
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Glimn-Lacy, J., & Kaufman, P. B. (2006). Botany Illustrated: Introduction to Plants,


Major Groups, Flowering Plant Families. Birkhäuser. 670 p.

González, A. M. (2002). Tejidos conductores o vasculares: Origen. Facultad de


Agroindustrias. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/15-2xilorigen.htm ;consulta: agosto de 2013.

Izco, J.; Barreno, E.; Brugués, M.; Costa, M.; Devesa, J.; Fernández, F.; Gallardo, T.;
Llimona, X.; Salvo, E.; Talavera, S. y Valdés, B. (2004). Botánica. 2a edición. McGraw-
Hill Interamericana, Madrid.

Jensen, W. A., & Salisbury, F. B. (1988) Compañía Editorial Continental .Botánica.


McGraw-Hill. 744p.
Layzell, A. L., & Evans, C. S. (2013). Kansas Droughts: Climatic Trends Over 1,000
Years. Kansas Geological Survey. Public Information Circular 35 - August 2013. 6 p.

Raisman, J. Aguirre, M. y González, A. (2000). Hipertextos del área de la biología: Las


Plantas y su estructura. Universidad Nacional del Nordeste. Fac. de Agroindustrias. Chaco
República Argentina. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/plantas/planta2.htm ;
consulta: octubre de 2013.

Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (1999). Biology of plants. New York: W.H.
Freeman : Worth Publishers. 685 p.

Uribe, Frank. 1983. Botánica general. Universidad de Antioquia. 321 p.

57
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

HISTOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE RAÍCES DE MAGNOLIÓPSIDA Y


LILIÓPSIDA
Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Sonia Marcela Benavides Obando, Enrique Martínez Bustamante.

INTRODUCCIÓN

La raíz es una estructura compleja que existe en diversas formas y exhibe un amplio rango
de interacciones con el medio en el cual se desarrolla (Gregory, 2006). Dubrovsky y
Shishkova (2007) mencionan que una raíz puede crecer de manera significativa, ya que es
capaz de extenderse horizontalmente, más de 10 m alrededor de la planta (como ocurre en
algunas cactáceas), o crecer hasta 100 m de profundidad. Son órganos generalmente
subterráneos, característicos de las plantas vasculares (Cronquist, 1986); de forma
cilíndrica, con sus partes más jóvenes en los ápices (Lüttge et al., 1993) que no poseen
hojas y de geotropismo positivo (Izco et al., 2004).

FUNCIONES E HISTOLOGÍA

Cumple con varias funciones, en primer término, capta agua y minerales del suelo y los
conduce hacia el tallo; en segundo lugar, se encarga del anclaje de la planta en el suelo y
en tercera instancia la raíz, almacena reservas alimenticias, principalmente en forma de
almidón, las que son de gran importancia para la sobrevivencia de la planta (Jensen y
Salisbury, 1988). Además de estas funciones, la raíz produce hormonas y otras
sustancias que regulan el desarrollo y la estructura del vegetal (Nabors, 2005).

Como se puede apreciar en la Figura 1, después de la germinación de una semilla, la raíz se


desarrolla a partir de un órgano embrionario, llamado radícula; luego, cuando ésta emerge
y crece, se denomina raíz primaria (Dubrovsky y Shishkova, 2007; Raven, Evert y
Eichhorn, 1999).

58
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Figura 1. Órgano embrionario de la raíz. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

El ápice de la raíz es un sitio donde las células se multiplican, a través del proceso de
división celular, conocido como mitosis; por eso, esta región es identificada como
meristema apical de la raíz (Figura 2), del griego meris, división; el cual, está protegido
por una estructura que se designa cofia, caliptra o pilorriza (Dubrovsky y Shishkova,
2007).

Los anteriores autores afirman además que, inmediatamente encima del meristema (Figura
2), se encuentra la zona de elongación; las células de esta suspenden la división e inician la
elongación; proceso que conduce al aumento de su tamaño. Cuando estas células llegan a
su dimensión final, entran a la zona de diferenciación o maduración, donde la raíz
produce las células epidérmicas denominadas pelos radicales, encargados de la absorción
de sustancias.

En la parte más apical del meristema (Figura 2), se encuentra el centro quiescente,
provisión de células llamadas iniciales, que se dividen muy lentamente, con una frecuencia
de 10 a 15 veces menor que otras células meristemáticas; cuya función importante es la de
abastecer al meristema con células derivadas, listas para el crecimiento y diferenciación
de la raíz (Nabors, 2005; Dubrovsky y Shishkova, 2007).

Figura 2. Meristema apical de la raíz. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

Conforme se observa en la Figura 3, la raíz está constituida por la epidermis, la que se


encarga de proporcionarle protección y permitirle el intercambio de gases y humedad con el
medio externo (León, 2001). Así mismo, el procambium es el meristema primario que se
encarga de la producción del tejido vascular: xilema y floema primario, cuyas células
procambiales se encuentran incluidas dentro de los haces vasculares (Sengbusch, 2000;
León, 2001). A partir del meristema fundamental, se origina la región medular y el
59
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

córtex, ubicado entre el tejido vascular y la epidermis; está constituido, principalmente por
células de parénquima; estos tejidos primarios pueden retener y recuperar su capacidad de
división por procesos de mitosis (González et al., 2000).

Figura 3. Esquema de la estructura primaria de la raíz (a) de Magnoliópsida y Coníferas y (b) de


Liliópsida.

El cilindro central de la raíz rodeado del córtex recibe el nombre de estela; el protostela es
el tipo de estela más sencillo, presente en la mayoría de las raíces. En las Magnoliópsidas y
coníferas, la protostela se dispone en forma de lóbulos de xilema, entre los que se ubica el
floema (Figura 3a) y en las raíces de las Liliópsidas, la estela presenta en el centro células
parenquimáticas (Figura3b) conocidas como medula, rodeadas de franjas de xilema y de
floema. Dos capas de células rodean la estela, llamadas el periciclo y la endodermis, la
primera tiene como función producir raíces secundarias y la segunda regula el flujo de
sustancias entre el córtex y el tejido vascular. (Nabors, 2005).

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS RADICALES (Uribe, 1983)

Las raíces se clasifican según su origen, morfología y modificaciones que puedan presentar,

1. Según el origen: de acuerdo al sitio o tejido en el cual se desarrollan:

a. Raíz primaria o principal: Es la primera que se forma en la planta y se


desarrolla de la radícula del embrión (Figura 4a).

b. Raíces secundarias o laterales: Se originan a partir del periciclo de la raíz


principal o de una raíz lateral (Figura 4a).

60
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

c. Raíces adventicias: Se establecen en cualquier parte de la planta, diferente de la


raíz; por ejemplo, las provenientes del tallo del balazo (Monstera deliciosa
Liemb), las del tallo del maíz (Zea mays L.), en los estolones como en la mata
pasto (Pseudelephantopus spicatus Rohr) y las formadas en la reproducción
vegetativa por estacas (Figura 4b).

Figura 4. Sistemas radicales: a. raíz pivotante b. raíz fibrosa. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

2. Según la morfología: De acuerdo a la forma de la raíz se consideran dos tipos


principales, según Uribe (1983):

a. Raíz pivotante, fusiforme o axonomorfa: Se distingue una raíz principal y otras


laterales o secundarias, generalmente, de menor tamaño; común en
Magnoliópsidas (Figura 4a).

b. Raíces fibrosas, difusas o fasciculadas: La raíz primaria se desarrolla muy poco


y rápidamente las secundarias o adventicias la sobrepasan en crecimiento; por lo
que se forma un cúmulo de raíces, en el cual todas presentan aproximadamente
las mismas dimensiones. Este tipo de raíz es característico de Liliópsidas (Figura
4b).

A su vez, las raíces fibrosas o pivotantes pueden especializarse, para almacenar sustancias,
por lo que reciben nombres especiales tales como:

a. Cónicas: Son gruesas en la región del cuello y se adelgazan, progresivamente,


hacia el extremo inferior; por ejemplo, la zanahoria (Daucus carota L.). (Figura
5a)
61
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

b. Napiformes: Gruesas en el centro, con adelgazamientos hacia los extremos; tal


es el caso de la remolacha (Beta vulgaris L.). (Figura 5c).

c. Tuberosas: Son raíces que se asemejan a un tubérculo, como se aprecia en la


yuca (Manihot esculenta Crantz), y la dalia (Dahlia variabilis (Willd.) Desf.)
(Figura 5b).

d. Moniliformes: Tienen regiones abultadas y otras filamentosas, a manera de


collar; se presentan en algunas plantas de la familia umbelífera, como en el
género Lomatium.

a. b. c.

Figura 5. Clasificación de las raíces a. Cónica, b. Tuberosa c. Napiforme. (Ilustración: Sara Bedoya
Ramírez)

3. Raíces modificadas: Según Uribe (1983), conforme a la función que desempeñen


pueden clasificarse en:

a. Neumatóforos: Tienen geotropismo negativo, absorben aire que conducen por


canales aeríferos al resto de la raíz; que, generalmente, crece en agua o en
pantanos. Especies típicas con estas estructuras son algunos mangles, como el
Rhizophora mangle L. (Figura 6a).

b. Zancos o raíces fulcreas: Nacen en los nudos más inferiores o en las partes
inferiores del tallo; crecen hasta el suelo para ayudar al sostén de la planta. Se
encuentran, entre otras especies, en las raíces zancudas del maíz y de algunas
palmas (Figura 4b),

c. Adherentes: Sirven para fijar el vegetal a un soporte, tal como ocurre con raíces
de muchas orquídeas y bromelias. (Figura 6b).

62
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

d. Columnares: Se desarrollan en las ramas de la planta y crecen verticalmente


hasta el suelo, a manera de columnas; se encuentran en el falso caucho Ficus
elástica Roxb. ex Hornem (Figura 6c).

e. Tabulares: Prolongaciones de las partes superiores de las raíces, las cuales


constituyen especies de tablones que, al comunicarse con el tallo, ayudan al
soporte de la planta; la ceiba Ceiba pentandra L. es una especie con estas
estructuras (Figura 6d).

a. b.

c. d.

Figura 6. Tipos de raíces modificadas: a. Neumatóforos, b. Adherentes, c. Columnares, d. Tabulares.


(Adaptado de Uribe, 1983. Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

63
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

OBJETIVOS

Identificar, externamente, las partes de una raíz típica.

Reconocer y diferenciar un sistema radical fibroso de uno pivotante.

Identificar los diferentes tejidos que conforman el cuerpo primario de una raíz de
plantas pertenecientes a las clases Liliópsida y Magnoliópsida.

Conocer e identificar algunas modificaciones o adaptaciones especiales de las raíces.

MATERIALES Y MÉTODOS

Observe al estereoscopio, una raíz de maíz (Zea mays L.) e identifique las diferentes
partes que la componen; esquematícelas.

Reconozca y determine el tipo de sistema radical que posee un pasto y una arvense
Magnoliópsida. Esquematice cada uno, establezca las principales diferencias.

Revise, diferencie y esquematice las diferentes raíces modificadas que se le


suministren en el laboratorio y consignar la información en la tabla 1.

Examine al microscopio, el micropreparado del corte de una raíz de una planta de


las clases Liliópsida y Magnoliópsida; identifique y esquematice los diferentes
tejidos que componen el cuerpo primario de cada órgano.

64
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

Tabla 1. Clasificación, según la morfología, de las raíces proporcionadas en el Laboratorio.

Nombre (común y científico)


Tipo de raíz Función
de la planta

BIBLIOGRAFÍA

Cronquist, A. (1986). Botánica básica. Compañía Editorial Continental. México, D.F. 655
p.

Dubrovsky, J.G y S. Shishkova. (2007). Enigmas de la raíz: la parte oculta de la planta.


Biotecnología V14 CS3. Disponible en:
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_18.pdf; consulta julio 2013.

González, A., M. Aguirre y J. Raisman. Las Plantas y su Estructura I Facultad de


Agroindustrias, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. Disponible en;
http://fai.unne.edu. ar/biologia/planta/planta.htm; consulta: agosto de 2013.

Gregory, P.J. (2006). Plant roots : growth, activity, and interaction with soils. Backwell
Publishing. Ames, Iowa. 318 p.

Izco, J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X.


Llimona, C. Prada, S. Talavera y B. Valdés. (2004). Botánica. 2o ed. McGraw-Hill.
Madrid. 906 p.
65
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfología de Raices

León, W.J. (2001). Crecimiento del árbol, tejidos de tallo adulto. Universidad de los Andes.
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32945/1/crecimientodelarbol.pdf; consulta:
Julio de 2013.

Lüttge, U., M. Kluge y G. Bauer. (1993). Botánica. McGraw-Hill. Madrid. 573 p.

Nabors, M. W. (2005). Introducción a la botánica. Madrid: Pearson Educación S. A. 744 p.

Raven, P. H., R.F. Evert and S.E. Eichhorn. (1999). Biology of plants. 6th ed. W.H.
Freeman and Company/Worth Publishers. New York. 944 p.

Sengbusch, P. (2000). Meristems. Disponible en: http://www.cache.uni-


hamburg.de/biologie/b_online/e04/ 04c.htm; consulta: Julio de 2013.

Uribe, F. (1983). Botánica general. 1 ed. Universidad de Antioquia, Medellín. 321p.

66
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

MORFOLOGÍA DE FLORES DE LILIÓPSIDA Y MAGNOLIÓPSIDA


Sonia Marcela Benavides Obando, Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Jenniffer Andrea Patiño Cardona, Susan
Saavedra Porras, Enrique Martínez Bustamante

INTRODUCCIÓN

Las angiospermas son conocidas por sus flores características, que contienen semillas
encerradas (Nabors, 2005). Este órgano es un brote corto especializado, con hojas
modificadas; algunas de las cuales, de manera característica, producen estructuras
reproductivas sexuales; ello conduce, finalmente, a la formación de la semilla (Cronquist,
1986). Su principal función es la reproducción (Quintana, 2001; Raven, Evert, & Eichhorn,
1999). Según Nabors (2005), una flor, como se aprecia en la Figura 1, se asienta sobre un
tallo conocido como pedúnculo; en la parte superior de este aparece una punta hinchada
denominada receptáculo, que sostiene las partes de la flor. Sobre el receptáculo se insertan
los apéndices florales, que por venir dispuestos, generalmente, en conjuntos sucesivos de
más de 2 elementos, situados a la misma altura, reciben el nombre de verticilos florales;
estos, de afuera-adentro y de abajo-arriba, se denominan: cáliz, constituido por sépalos;
corola, por pétalos; androceo, por estambres y gineceo, por estigma, estilo y ovario
(Benítez et al., 2006).

Figura 1. Estructuras que conforman una flor completa. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Las funciones de estas estructuras se pueden resumir así:


67
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

Sépalos: Protegen la flor antes de que abra; suelen ser de color verde. El conjunto
de estos recibe el nombre de cáliz.
Pétalos: Son coloridos, se encargan de atraer a los polinizadores. Se denomina
corola, al conjunto de estos.
Estambres: Parte masculina de la flor, portan la antera, donde se encuentra el
polen. Conforman la estructura que recibe el nombre de androceo.
Gineceo: Parte femenina, portadora de los óvulos. Está constituido por el estigma,
donde se recepciona el polen; el estilo, en el cual se desarrolla el tubo polínico y el
ovario, estructura que conserva los óvulos.

Por otra parte, un pedúnculo puede contener una única flor o un grupo de flores
denominado inflorescencia. En una inflorescencia, cada flor se asienta sobre un pequeño
tallo, llamado pedicelo (Nabors, 2005). Las inflorescencias (Figura 2) constan de un eje
principal llamado raquis, que en algunos casos puede presentar pequeñas hojas
modificadas llamadas brácteas en cuyas axilas nacen flores o inflorescencias parciales; el
raquis está unido al tallo por el pedúnculo y cada flor está sostenida por el pedicelo
(Nabors, 2005).

Figura 2. Partes de una inflorescencia. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

68
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

CLASIFICACIÓN DE LAS INFLORESCENCIAS

Según la disposición de las flores el comportamiento del ápice del eje principal de la
inflorescencia, se pueden distinguir dos grupos: (Peralta, 2013)

Cimosas (determinadas, abiertas o definidas): El raquis es de crecimiento definido y por


debajo de él nacen ejes secundarios que a su vez terminan en flor (Figura 3); todas las
flores son laterales (Peralta, 2013).

Estas inflorescencias puedes ser Simples, si solo tienen ramificaciones de primer orden;
pero, son frecuentes aquellas Compuestas, en las que el eje principal y los laterales portan,
a la vez, inflorescencias; es decir, tienen ramificaciones de segundo orden o superior. En las
simples se pueden diferenciar los monocasios (Figura 3 a.) como en el gualanday
(Jacaranda mimosifolia D.) o cimas uníparas y los dicasios o cima bíparas (Figura 3 b.)
presentes en el cilantrón Eryngium foetidum L. Otros tipos de cimas compuestas son el
pleiocasio (Figura 3 c.) en la que se originan más de dos flores por debajo de la flor
terminal de cualquier eje, el sicono (Figura 3 d.) típico de las plantas pertenecientes a la
familia Moraceae como la breva (Ficus carica L.) y el ciatio (Figura 3 d.) Presente en
algunas especies del genero Euphorbia (Peralta, 2013).

a. b.

c. d. e.

Figura 3. Inflorescencias cimosas. a. Monocacio, b. Dicacio, c. Pleiocasio, d. Sicono, e.Ciatio.


(Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)
69
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

Racimosas (indeterminadas, cerradas o indefinidas), según Peralta (2013), el sistema de


ramificación es monopodial, el eje crece indefinidamente y lateralmente se producen yemas
florales que se abren a medida que el eje se desarrolla. Los botones florales apicales o los
del centro de la inflorescencia son los últimos en abrirse; todas las flores son terminales
(Figura 4a). La panícula (Figura 4 b.) es una inflorescencia compuesta de racimos que van
decreciendo de tamaño hacia el ápice, este es el tipo de inflorescencia del mango
(Manguifera indica L.), la espiga cuyas flores son sésiles, es decir, no presentan pedicelo;
se presentan en la mayoría de las plantas Poaceaes y en las Heliconias sp. (Figura 4 c.). El
amento es una espiga colgante o pendular como en el Salix babilonica L. (Figura 4 d.). En
el corimbo (Spiraea cantoniensis L.) los pedicelos salen a diferentes alturas del raquis, de
modo que las flores se ubican en un mismo nivel. (Figura 4 e). En los agapantos
(Agapanthus sp.) y en muchas Apiaceaes la inflorescencia es una umbela (Figura 4 f.).en
la cual los pedicelos salen desde un mismo punto y tienen una longitud similar entre sí; por
último el capítulo, típico de las plantas de la familia Asteraceae como el diente de león
(Taraxacum officinale L.), en la cual múltiples flores se insertan en el receptáculo
formando una corona de flores discoideas en el centro y radiales en la periferia. (Figura 4
g).

FÓRMULA Y DIAGRAMA FLORAL

En taxonomía existen dos formas de resumir, simbólicamente, la estructura de la flor de una


especie o en general de una familia: la fórmula y el diagrama floral.
La fórmula floral resume las características morfológicas del órgano por medio de letras,
que identifican a las estructuras, números que definen la cantidad de éstas y símbolos, a
manera de ecuación; adicionalmente, se agrega alguno de los siguientes símbolos, que
definen la sexualidad de la flor:

Flor masculina o estaminada, Flor femenina o pistilada, Flor hermafrodita.


Además, la formula floral está constituida por la siguiente simbología:
K= Cáliz.
C = Corola.
Z = Se agrega si la corola es cigomorfa.
A = Androceo.
G = Gineceo.

70
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

a. b. c.

d. e. f.

g.
Figura 4. Tipos de inflorescencias. a Racimo, b. Panícula, c. Espiga, d. Amento, e. Corimbo f. Umbela,
g. Capítulo. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

71
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

Según González (2013), cada una de estas letras va acompañada de un número que indica
el total de piezas que conforman el verticilo. Con respecto al cáliz y la corola, la cifra se
coloca entre paréntesis (), si los sépalos o pétalos están unidos o fusionados. Por otra parte,
en el gineceo, el dígito que lo acompaña determina el total de carpelos que lo constituyen,
y este se sitúa entre paréntesis (), si ellos están unidos; adicionalmente, la letra “G” puede
estar subrayada, si el ovario es súpero; o tener una línea en la parte superior, si es
ínfero; o sin ninguna línea, si el ovario es intermedio; así mismo, después de la
cuantificación de los carpelos puede ir otro dígito, a manera de subíndice, lo cual indica la
cantidad de lóculos y otro superíndice que expresa el total de óvulos por lóculo, los
cuales, si son cuantiosos se resumen con el signo infinito ( ).

En consecuencia, se tiene que una flor perfecta puede presentar la siguiente fórmula floral:

K3 C3 A6 G (3)3∞. Ella representa que es hermafrodita, constituida por 3 sépalos, 3


pétalos (libres), un androceo con 6 estambres y un gineceo de ovario súpero, formado por 3
carpelos unidos entre sí, con tres lóculos y numerosos óvulos por lóculo.
Como se puede apreciar en la Figura 5, el Diagrama Floral es una representación gráfica
de la disposición de las piezas y de la ordenación de los distintos verticilos, en un corte
transversal de la flor. Generalmente, los segmentos de cada uno de ellos alternan con los
del verticilo anterior. Los estambres pueden estar opuestos o alternos con respecto a los
pétalos; al mismo tiempo, la posición de ellos puede variar, con relación a la de los sépalos.
La soldadura entre las piezas, de cada verticilo o de verticilos opuestos, se indica con líneas
de puntos (González, 2013).

Figura 5. Diagrama floral, típico, de Liliópsida a. y Magnoliópsida b. (Ilustración: Sara Bedoya


Ramírez).

72
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES DE ACUERDO A SU MORFOLOGÍA

Por la biodiversidad de la naturaleza, existen varios criterios para clasificar a los vegetales,
de acuerdo a sus características específicas; tales como, cantidad de estructuras, sexo,
simetría, presencia o ausencia, envolturas, tipos, uniones, dehiscencia, cohesión, posición,
tamaño, ubicación. Por tanto, morfológicamente las flores se clasifican conforme a los
siguientes parámetros:

1. Cantidad de verticilos:
a. Flores completas: Poseen cuatro piezas florales – sépalos, pétalos, estambres y
pistilo
b. Flores incompletas: Puede faltar uno o varios de los verticilos

2. Miembros de un verticilo: Concordante con la Figura 6, se tiene la siguiente


caracterización, según la cantidad de estructuras que conforman el verticilo floral:
Monómero; (6a) Dímero (2 sépalos); (6b) Trímero (3 pétalos); (6c) Tetrámero (4
pétalos); (6d) Pentámero (5 pétalos); y Polímero (>5 pétalos).

a. b. c. d.

Figura 6. Clasificación de las flores de acuerdo al número de miembros de un verticilo floral. a.


Dímero, b. Trímero, c. Tetrámero, d. Pentámero. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

3. Sexo de la flor
a. Hermafrodita: el órgano contiene, tanto estambres como pistilos.
b. Unisexual: presenta un solo sexo.
c. Estéril o neutra: carece de estambres y pistilos.

4. Sexo de la planta: Las flores se clasifican en:


a. Monoicas: sobre el mismo individuo se encuentran, tanto flores masculinas como
femeninas.
73
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

b. Dioicas: plantas en las cuales una rama o individuo presenta flores masculinas y
otra rama o individuo las femeninas.
c. Polígamas: portan flores hermafroditas (ambos sexos) y unisexuales (masculinas
y femeninas) en un solo individuo o rama.

5. Simetría de la flor: De acuerdo a la organización de los segmentos que conforman


la flor (Figura 7), se clasifican en:
a. Actinomorfas: sus piezas permiten que la flor pueda dividirse en varios planos de
simetría (7a).
b. Zigomorfas: sus piezas son desiguales, solo aceptan un plano de simetría (7b).
c. Asimétricas: sus piezas son desiguales, no aceptan ningún plano de simetría (7c).

Figura 7. Clasificación según la simetría de la flor. a. Actinomorfa, b. Zigomorfa, c. Asimétrica.


(Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

6. Presencia de órganos esenciales: Según la complejidad de estos, se identifican


como:
a. Flores perfectas: presentan androceo y gineceo.
b. Flores imperfectas: presentan un solo sexo.

7. Envolturas florales:

Las flores de algunas angiospermas poseen una envoltura floral, conocida como perianto,
el cual está constituido por los verticilos estériles de la flor: el cáliz y la corola. Además,
como se aprecia en la Figura 8, en algunas especies vegetales no se diferencian los pétalos
de los sépalos, estructura denominada tépalos (típicos de las flores homoclamídeas), la cual

74
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

conforma el perigonio (envoltura de la flor donde no se diferencian los sépalos de los


pétalos). (Huaranca, 2010)

a. Aclamídeas: carecen de cáliz y corola (8a).


b. Monoclamídeas: posee solo cáliz o corola.
i. Apétala: si carece de pétalos (8b).
ii. Asépala: si carece de sépalos.
c. Diclamídeas: poseen cáliz y corola.
i. Homoclamídeas: los dos verticilos iguales.
ii. Heteroclamídeas: Los dos verticilos diferentes (8c).

a. b. c.
Figura 8. Clasificación de las flores según las envolturas florares. a. Aclamidea, b. Monoclamidea,
c. Diclamideas. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

8. Conforme a los tipos de cáliz (Figura 9):


a. Dialisépalo: los sépalos están libres (9a).
b. Gamosépalo: los sépalos están parcial o totalmente soldados (9b).

a. b.

75
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

Figura 9. Identificación de las flores de acuerdo a los tipos de cáliz. a. Dialisépalo, b. Gamosépalo.
(Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

9. Según los tipos de corola (Figura 10):


a. Dialipétala: los pétalos están libres (10a).
b. Gamopétala: los pétalos están soldados parcial o totalmente (10b).

a. b.
Figura 10. Clasificación de las flores de acuerdo a los tipos de corola. a. Dialipétala, b. Gamopétala.
(Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

10. Conforme sea la unión de la antera al filamento (Figura 11):


a. Anteras basifijas: el filamento se une a la antera por la base (11a).
b. Anteras dorsifijas: el filamento se une a la antera por la parte media (11b).

a. b.
Figura 11: Identificación de las flores conforme a la inserción de las anteras al filamento a. Basifijas, b.
Dorsifijas. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

11. De acuerdo a la dehiscencia de la antera: la dehiscencia se define como la


apertura natural o espontánea de un órgano; en consecuencia, de acuerdo a como se
presente este proceso, las flores se clasifican (Figura 12) en:

a. Longitudinal: las anteras se abren por una hendidura longitudinal (12a).


b. Valvar: éstas se separan por valvas (12b).
c. Poricida: se abren por numerosos agujeros ubicados en la parte superior (12c).
d. Transversal: las anteras se rompen por una hendidura transversal (12d).
76
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

a. b. c. d

Figura 12. Clasificación de las flores de acuerdo a como ocurra la dehiscencia de la antera. a.
Longitudinal, b. Valvar, c. Poricida, d. transversal. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

12. Conforme ocurra la agrupación de estambres: Libres o separados, tanto los


filamentos como las anteras.

12.1. Según se presente la unión de los filamentos (Figura 13):


a. Androceo monadelfo: estambres soldados por su filamento formando un solo
grupo (13a).
b. Androceo diadelfo: estambres se sueldan por los filamentos en dos paquetes
(13b).
c. Androceo poliadelfo: estambres se sueldan por los filamentos formando varios
paquetes (13c).

a. b. c.
Figura 13. Clasificación de las flores según se presente la agrupación de los estambres a. Monadelfo, b.
Diadelfo c. Poliadelfos. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

12.2. Conforme sea la unión de las anteras (Figura 14):


77
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

a. Androceo singenésico (14a): la soldadura se realiza por las anteras, donde


quedan los filamentos libres.
b. Androceo connivente (14b): las anteras no están soldadas entre sí, sino muy
próximas.

a. b.
Figura 14. a. Androceo singenésico o sinatereo y (b) Connivente. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez.)

12.3. Unión de los estambres (Figura 15):


a. Androceo sinfiandro: los estambres están fusionados (15a).
b. Androceo libre: los estambres se encuentran libres (15b).

a. b.

Figura 15. Unión de los estambres a. Sinfiandro. b.Libres (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez.)

13. Según la posición de los estambres con respecto a los pétalos (Figura 16):
a. Alternos: entre dos pétalos consecutivos (16a)
b. Opuestos: ubicados al frente de cada pétalo (16b)

78
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

a. b.
Figura 16. Identificación de las flores según la posición de los estambres con respecto a la corola. a.
Alternos, b. Opuestos. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez.)

14. De acuerdo a la longitud de los estambres con respecto a la corola (Figura 17):
a. Insertos: los estambres no se ven externamente (17a).
b. Exertos: se ven externamente (17b).

a. b.

Figura 17. Caracterización de las flores de acuerdo a la longitud de los estambres con respecto a la
corola. a. Insertos, b. Exertos. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez.)

15. De acuerdo a la cantidad de carpelos del ovario (Figura 18):


a. Unicarpelar: un solo carpelo (18a).
b. Bicarpelar: dos carpelos (18b).
c. Pluricarpelar: tres o más carpelos (18c).

79
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

a. b. c.

Figura 18: Clasificación de las flores de acuerdo a la cantidad de carpelos del ovario. a.
Unicarpelar, b. Bicarpelar, c. Pluricarpelar (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

16. Conforme ocurra la unión de los carpelos (Figura 19):


a. Apocárpico: libres (19a).
b. Sincárpico: unidos (19b).

a. b.
Figura 19. Identificación de las flores según como se presente la unión de los carpelos. a. Apocárpico, b.
Sincárpico. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

17. Según la posición del ovario (Figura 20):


a. Supero: los estambres, sépalos y pétalos se encuentran por debajo del ovario (20a).
b. Ínfero: pétalos, sépalos y estambres, se insertan por encima del ovario (20b).
c. Medio: Estambres, sépalos y pétalos se ubican por encima del ovario (20c).

80
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

a. b. c.

Figura 20: Clasificación de las flores según la posición del ovario. a. Supero, b. Ínfero, c. Medio
(Ilustración Sara Bedoya Ramírez).

18. Tipo de placentación del ovario (Figura 21):


a. Apical: Los óvulos se insertan en la base del pistilo típico de las Lauraceae como
(Persea americana Mill) el aguacate (21a)
b. Parietal: los óvulos se insertan en las paredes del ovario como en (Cucurbita
máxima Dutch) la ahuyama (21b)
c. Central: los óvulos se insertan en una prolongación del eje longitudinal central.
Ejemplo (Malus domestica Borkh) la manzana (21c)
d. Axilar: los óvulos se insertan en las axilas centrales de los carpelos por ejemplo
en (Citrus sp.) como la naranja (21d)

a. b. c. d.

Figura 21: Tipo de placentación del ovario. a. Apical, b. Parietal, c. Centra, d. Axilar.
(Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

OBJETIVO
Identificar los distintos tipos de flores, de acuerdo a la morfología de las diferentes
estructuras y verticilos que conforman la flor; tanto en plantas Liliópsidas
(monocotiledóneas) como en Magnoliópsidas (dicotiledóneas); así como algunos de los
tipos de inflorescencias que se encuentran en la naturaleza.

81
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

METODOLOGÍA
Observe una flor Liliópsida y otra Magnoliópsida. Dibuje, señale sus estructuras y
establezca las diferencias entre ellas.
Clasifique cada una de las flores suministradas en el laboratorio y complete la
información de la Tabla 1.
Escoja tres flores usadas en el punto dos y determine la fórmula y el diagrama
floral.

Tabla 1. Clasificación de las flores e inflorescencias proporcionadas en el laboratorio


conforme a la morfología de las distintas estructuras que la conforman.

NOMBRE DE LA PLANTA
Número de verticilos del
perianto o perigonio
Complejidad
Número de sépalos
Unión de sépalos
Número de pétalos
Unión de pétalos
Simetría de la corola
Sexualidad de la flor
Agrupación de filamentos
Agrupación de anteras
Unión de antera al filamento
Dehiscencia de la antera
Longitud de estambres
respecto de la corola
Posición de estambres
respecto de pétalos
Posición del ovario
Tipo de placentación
Flor individual o tipo de
inflorescencia

82
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

BIBLIOGRAFÍA
Alvarado. E. (2011). Partes de la planta: La flor. Disponible en:
http://blogparamaestros.blogspot.com/2011/09/partes-de-la-planta-la-flor.html

Arbo y Gonzales, (2001). Morfología de plantas vasculares: Disponible en:


http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_1sexualidad.htm

Arbo y Gonzales, (2001). Morfología de plantas vasculares. La flor, disponible en:


http://agr.unne.edu.ar/botanica/print/tema4.pdf

Armando. L.P. (2012). Paquete tecnológico para la producción de papa (Solanum


tuberosum L) bajo sistema de riego. Universidad Veracruzana. 16p. disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31322/1/armandoluchoperez.pdf

Benítez et al., (2006). Botánica Sistemática: fundamentos para su estudio. Disponible en:
http://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf

CFGM Trabajos forestales y de conservación medio natural; agrotecnología (botánica)


funciones, morfología y tipos de flores. Polinización y fecundación disponible en:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/Flores.pdf

Cronquist, A. (1986). Botánica básica. Compañía Editorial Continental. México, D.F. 655p.

García et al., (2010). Universidad de Vigo. España. Disponible en:


http://webs.uvigo.es/mmegias/2-organos-v/guiada_o_v_flor.php

González, A.M. (2013). Morfología de Plantas Vasculares. Universidad Nacional del


Nordeste, Corrientes, Argentina. Disponible en:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema4/4_13ff.htm; consulta: Marzo de 2013.

Hauranca, A.R. (2010). La flor, inflorescencia y fruto. Universidad nacional de la


Amazonía peruana Iquitos –Perú, disponible en:
http://agronomiasustentable.files.wordpress.com/2012/09/la-flor-clasificacion.pdf

Lecciones de ciencias naturales. Manual de identificación de plantas vasculares, la flor, el


gineceo, disponible en: http://www.asturnatura.com/plantas/flor-gineceo.html

Peralta, E.I. (2013). Biología Vegetal – ICB: Inflorescencia. Tomado de:


http://www.icb.uncu.edu.ar/upload/clase-04-inflorescencia.pdf

Quintana, J.C. (2001). Atlas de Botanica: El mundo de las plantas. Cultural de Ediciones.
112p.
83
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Flores

Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn. (1999). Biology of plants. 6th ed. W. H. Freeman
and Company/Worth Publishers. New York. 944p.

Nabors, M. W. (2005). Introducción a la botánica. Pearson Educación S. A. 744p. Madrid,


España

Universidad y ciencia. (2001). La flor. Disponible en:


http://www.geocities.ws/ueb2001/Resumen/botanica/flor.html

84
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

MORFOLOGÍA DE FRUTOS
Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Sonia Marcela Benavides Obando, Enrique Martínez Bustamante

INTRODUCCIÓN
El fruto es un ovario desarrollado y maduro que contiene y protege las semillas, facilita su
dispersión y regula la germinación. Los frutos han desarrollado diversidad de formas y
tamaños, colores y sustancias almacenadas (Fuller et al., 1974).

Fundamentalmente el fruto consta de las siguientes partes.

Pericarpio: Típicamente está formado por tres capas así (Figura 1):
Exocarpio o piel, que es la cubierta más externa, Mesocarpio, capa intermedia del
pericarpio, generalmente constituye la parte jugosa y comestible de muchos frutos,
Endocarpio, capa más interna que está en contacto con las semillas.
Semillas: Formada por los tegumentos, embrión y endospermo, que dan origen a
una nueva planta.

Figura 1. Partes de un fruto simple (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

Los frutos son clasificados de acuerdo a diferentes criterios como: las partes de la flor
que intervienen en su formación (frutos simples y compuestos); a la consistencia del
pericarpio (seco y carnoso). La clave a continuación muestra una clasificación de
frutos:

85
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

CLAVE PARA LA CLASIFICACIÓN DE FRUTOS COMUNES (Velásquez et al.,


2004)

1a. Frutos simples: Se originan de una sola flor, la cual posee un solo ovario

2a. El pericarpio del fruto se seca al madurar (Frutos secos). Maní. (Arachis hypogaea L.)
Colocar una especie (lo más conocida posible del trópico, con sus respectivo nombre
científico y clasificador) ejemplo de cada tipo de fruto

3a. Los frutos se abren cuando maduran para liberar las semillas (Frutos
Dehiscentes).

4a. El pericarpio se abre por una sola sutura. (Ej. Asclepia sp.) FOLÍCULO (Figura 2a)

4b. El pericarpio se abre por dos suturas. Ej. Fríjol (Faseolus vulgaris L.)
LEGUMBRE (Figura 2b)

4c. Legumbre con constricciones transversales en forma de rosario. Cada


fragmento es Monospermo. (Ej. Desmodium sp.) LOMENTO (Figura 2c)

4d. El pericarpio o fruto se abre por tres o más suturas longitudinales o una
trasversal (Ej. Flor de la reina Lagerstroemia speciosa L,) CAPSULA (Figura 2d)

4e. Fruto alargado bicarpelar, se abre por dos suturas desde la base y en medio de ellas
queda la placenta con las semillas, las cuales normalmente son valoradas.
(Ej. Repollo Brassica oleracea L.) SILICUA (Figura 2e)

4f. Semejante a la silicua pero corta y ancha (Ej. Bolsa de pastor, Capsella bursa-
pastoris L.) SILICULA (Figura 2f)

3b. El pericarpio o fruto no se abre al madurar (Frutos indehiscentes) y generalmente son


monospermos o sea que poseen una sola semilla.

5a. La semilla está unida al pericarpio por un solo punto. (Ej. Girasol, Helianthus annuus
L.) AQUENIO (Figura 2g)

5b. La semilla está totalmente unida al pericarpio. (Ej. Maíz, Zea mays L.)
CARIOPSIS (Figura 2h)

5c. El pericarpio desarrolla estructuras para poder volar (alas). (Ej. Stygmaphyllon sp.)
SAMARA (Figura 2i)

5d. El epicarpio y el mesocarpio son generalmente fibrosos y el endocarpio es duro. (Ej.


Coco, Cocos nucifera L.) NUEZ (Figura 2j)
86
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

5e. fruto pluricarpelar, originado de un ovario sincárpico, que al llegar a la madurez se


descompone en porciones llamadas mericarpos, que pueden ser los carpelos o partes de los
mismos. (Ej. Malva, Malva sylvestris L. o el perejil, Petroselinum sativum Hoffm; la
zanahoria, Daucus carota L.; o el cilantro, Coriandrum sativum L. ESQUIZOCARPO.
(Figura 2k)

2b. El pericarpio se conserva carnoso y generalmente jugoso al madurar (Frutos


Carnosos).

6a. Frutos con un solo carpelo y monospermos o sea con una sola semilla; con epicarpio y
mesocarpio carnosos, pero el endocarpio es duro. (Ej. Mango, Mangifera indica L.; el
aguacate, Persea americana Mill, o el Prunus persica L. Batsch.)
DRUPA (Figura 2l)

6b. Frutos pluricarpelares y polispermos; totalmente carnosos. Generalmente el endocarpio


es jugoso y raramente el epicarpio es duro. (Ej. Tomate, Solanum lycopersicum L. o la
guayaba, Psidium guajava L.) BAYAS (Figura 2m)

7a. Epicarpio y mesocarpio coriáceos, con glándulas de aceite. Endocarpio carnoso


con vesículas jugosas. Aprox 10 carpelos (Ej. Naranja, Citrus sp.) HESPERIDIO (Figura
2n)

7b. Epicarpio duro. Mesocarpio y endocarpio carnosos. 3-5 carpelos. Tabiques


intercarpelares se reabsorben. (Ej. Pepino, Cucumis sativus L.) PEPONIDE (Figura 2o)

7c. Endocarpio y mesocarpio carnosos, unidos al receptáculo también carnoso.


Endocarpio apergaminado. 5 carpelos (Ej. Manzana, Pyrus malus L.) POMO
(Figura 2p)

a. b. c. d.

87
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

e. f. g. h.

i. j. k. l.

m. n. o. p.

Figura 2. Frutos Simples. a. Folículo, b. Legumbre, c. Lomento, d. Cápsula, e. Silícua, f. Silícula, g.


Aquenio, h. Cariopsis, i. Samara, j. Nuez, k. Esquizocarpo, l. Drupa, m. Baya, n. Hesperidio, o.
Peponide, p. Pomo. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

1b. Frutos compuestos: Se originan de varios pistilos

8a. Frutos agregados: Se originan de una sola flor, la cual posee un gineceo formado
por varios pistilos separados.

9a. Conjunto de Aquenios o fruticos secos, rodeados por un receptáculo seco


persistente (Ej. Rosa, Rosa spp.) CINORRODON (Figura 3a)

9b. conjunto de drupitas dispuestas sobre un sobre un receptáculo carnoso (Ej.


Fresa, Fragaria spp.) ETERIO (Figura 3b)

88
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

8b. Frutos múltiples: Se originan del conjunto de todos los ovarios de las flores de una
Inflorescencia.

10a. Cada flor da origen a una bayita y todas se disponen unidas sobre el raquis de la
inflorescencia, el cual también es carnoso (Ej. Piña, Ananas comosus (L.) Merr.)
SOROSIS(Figura 3c)

10b. Todos los fruticos están en el interior de un receptáculo carnoso, el cual presenta
un poro opérculo en el extremo superior (Ej. Breva, Ficus carica L.)
SICONO(Figura 3d)

10c. Generalmente todos los fruticos están separados, pero dispuestos sobre un raquis
Carnoso muy rico en carbohidratos (Ej. Árbol del pan, Artocarpus incisus L.
guanábana o Annona muricata L.) SINCARPO (Figura 3e)

a. b c. d. . e.

Figura 3. Frutos Compuestos. a. Cinorrodon, b. Eterio, c. Sorosis, d. Sicono, e. Sincarpo. (Adaptado de


Velásquez, 2004; Unlpam, 2008; Heywood, 1978)

OBJETIVOS
Identificar las estructuras que conforman el fruto.
Reconocer e identificar varios tipos de frutos.

METODOLOGÍA
Escoja un fruto, realice un corte transversal e identifique las partes que lo componen
y esquematice.
Clasifique los frutos disponibles en el laboratorio de acuerdo a la clave que se anexa
en esta guía. Llene la Tabla 1. con la información solicitada.

Tabla 1. Clasificación de frutos.


89
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

Nombre de la Nombre botánico


Simple o compuesto Seco o carnoso
planta del fruto

BIBLIOGRAFIA

Garcia J. (2003). Frutos- Pomos. España. Disponible en:


http://www.euita.upv.es/varios/biologia/web_frutos/Pomos.htm; consulta: octubre de 2013.

Harry J, Fuller. Zane B. Carothers. Willard W. Payne. Margaret K. Balbach. 1974.


Botanica. Ed Interamericana. Quinta Edición. 512 p.
90
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de Frutos

Heywood, V. H. (1978). Flowering Plant of the World. May Flowers Books. New York.
336 p.

Unlpam, Universidad de la Palma, (2008). Guia de estudio °N3 El fruto. La palma


Argentina. Disponible en: http://www.agro.unlpam.edu.ar/ingbotanica.htm ; consultada en :
Junio de 2013.

Velásquez R, C.; Sánchez S, D.; Urrego G, N. (2004). Guía para Laboratorio de Botánica
General. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

91
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de las Semillas

MORFOLOGÍA DE LAS SEMILLAS


Ruby Alejandra Loaiza Ruiz, Sonia Marcela Benavides Obando, Enrique Martínez Bustamante

INTRODUCCIÓN

La semilla es el óvulo fecundado y maduro. Típicamente está conformada por tres partes:
Embrión, endospermo, tegumentos o testas (Figura1). En algunas semillas maduras, el
endospermo es un tejido triploide (3n) que almacena nutrientes necesarios para el desarrollo
del embrión (Nabors, 2006). Se origina de la célula madre del endospermo y puede estar
parcial o totalmente ausente ya que durante el proceso de desarrollo, el embrión lo
consume. (Velásquez y Sánchez, 2004).

Figura 1. Estructura de una semilla de maíz (Zea mayz. L.) (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

El embrión se origina a partir del cigoto y presenta un eje embrionario con dos meristemas
apicales como se indica en la figura 2: la plúmula, que da origen al sistema aéreo y la
radícula que origina el sistema radical y uno o dos cotiledones según se trate de plantas
Liliópsidas (Figura 1) o Magnoliópsidas (Figura 2) respectivamente. (Velásquez y
Sánchez, 2004).

92
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de las Semillas

Figura 2. Semilla y sus partes en Frijól (Phaseolus vulgaris L.). (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez)

Los tegumentos son típicamente dos: el más externo se denomina testa y el más interno
tegmen; protegen al embrión y se derivan a partir de los tegumentos del óvulo. Según el
tipo de semillas pueden verse en éstos algunas estructuras particulares, como por ejemplo:
Hilo, rafe, micrópilo, carúncula, esta última que se encuentra por ejemplo en semillas de
higuerilla (Ricinus communis L.) (Figura 2.) (Velásquez y Sánchez, 2004).

Las semillas presentan diferentes mecanismos de dispersión: viento, agua, animales,


hombre. Si cae en un medio apropiado germina dando origen a una plántula; sin embargo,
puede fallar en esta germinación a causa de factores propios de la semilla como inmadurez
del embrión, testas duras e impermeables, presencia de inhibidores y además, por causas
ambientales tales como temperaturas, luz, agua disponible y oxígeno. (Nabors, 2006)

En algunas Magnoliópsidas (dicotiledóneas) y en la mayoría de las Liliópsidas


(monocotiledóneas), el hipocótilo apenas se desarrolla, y los cotiledones permanecen sobre
la superficie del suelo o por debajo de ella. Cuando los cotiledones están por debajo de
tierra, este tipo de germinación se denomina hipogea (de las palabras griegas que significan
bajo tierra). Por ejemplo el maíz (Zea mays L.) Sin embargo, en la mayoría de
Magnoliópsidas (dicotiledóneas) y algunas Liliópsidas (monocotiledóneas), el hipocótilo
crece y empuja los cotiledones por encima de la superficie del suelo. Como los cotiledones
están por encima de la tierra, esta germinación se conoce como germinación epigea (del

93
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de las Semillas

griego encima de la tierra) por ejemplo el girasol (Helianthus annuus L.) o el fríjol
(Phaseolus vulgaris L.) (Nabors, 2006)

a. b.
Figura 4. Germinación a. epigea en girasol (Helianthus annuus L.). b. Hipogea en maíz (Zea mays
L.). (William, 1991)

OBJETIVOS
Identificar y esquematizar las diferentes estructuras que componen una semilla
típica.
Diferenciar entre semillas de plantas Liliópsida s (monocotiledóneas) y
Magnoliópsidas (dicotiledóneas).

METODOLOGÍA
1. Tome una semilla de fríjol Phaseolus vulgaris L. previamente remojada:
a) Observe las estructuras externas que presenta y esquematícelas.
b) Rompa cuidadosamente las testas de esta semilla e indique el número de éstas.
c) Abra los cotiledones, observe y esquematice las diferentes partes que componen
el embrión.
2. Tome una semilla de maíz Zea mays L. previamente remojada:
a) Realice los numerales a y b del punto anterior.
b) Con la punta de un estilete, separe el embrión del endospermo y esquematice.

3. Observe cada una de las semillas que se le suministran en laboratorio.


94
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Morfologia de las Semillas

BIBLIOGRAFÍA

Alda F.L., (2011). La semilla y su germinación. Biologia 2.0. España. Disponible en:
http://es.paperblog.com/la-semilla-y-su-germinacion-1414980/ ;consulta: febrero de 2013.

Falguenbaum y Mouat, s.f. Biología de cultivos anuales. Universidad Católica de chile,


Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/frejol/semillas.htm ;consulta: febrero de
2013.

Moore R. W. D. Clark D. S. Vodopich (1998). Botany, 2nd ed. WCB/McGraw Hill,


Boston, Massachusetts, USA. 919 p.

Velásquez R, C.; Sánchez S, D.; Urrego G, N. (2004). Guía para Laboratorio de Botánica
General. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Nabors, M. W. (2005). Introducción a la botánica. Ciclos vitales y estructuras


reproductivas. Pearson.122-153 p.

William, R. L. (compilador). 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. FAO.


Roma, Italia, 502 p.

95
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Manejo de Equipos y Materiales de Laboratorio

IDENTIFICACIÓN DE CARACTERES DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES


FAMILIAS BOTÁNICAS DE INTERÉS ECONÓMICO
Ruby Alejandra Loaiza Ruiz

INTRODUCCIÓN
La Botánica Sistemática utiliza caracteres morfológicos externos comparativos fácilmente
observables o con la utilización de herramientas sencillas como una lupa o un estereoscopio
en la clasificación de las especies, de igual manera debido al uso generalizado de estos
caracteres taxonómicos, existe una terminología bien precisa y unificada para describir tales
variaciones (Rojas et al. 2006).

Los caracteres diagnósticos son cualidades dentro de un grupo de plantas que permanecen
invariables, permitiendo su utilización para la clasificación. Estas suelen tomar similitudes
anatómicas, morfologicas (tipos de hojas, flores, frutos y semillas) o bioquímicas.

En la actualidad a través del análisis comparativo de secuencias de ADN de una serie de


organismos relacionados, la historia evolutiva de los genes e incluso de los organismos
puede ser revelada, permitiendo confirmar relaciones establecidas o reclasificar las
especies. (Rodríguez, 2013).

El conocimiento en el área de la Botánica sistemática es una herramienta importante de


investigación en las áreas de las ciencias agropecuarias, ya que permite identificar a nivel
de familia, género o especie, el material vegetal de interés, permitiendo así la búsqueda de
información científica existente, ya sea de plantas cultivadas o en estudios enfocados en el
aprovechamiento de recursos naturales.

Algunos sitios de consulta con información botánica validada son las siguientes:

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/sobre-el-catalogo.html (Catálogo de
plantas y líquenes de Colombia que reúne la más completa y exhaustiva lista jamás
documentada de las plantas y los líquenes que crecen en el país.

http://www.tropicos.org/ (Base de datos del Missouri Botanical Garden (MBG), incluye


datos de nombres científicos, especímenes de herbario y publicaciones científicas).
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html (Sitio del Missouri
Botanical Garden presenta las últimas novedades sobre las relaciones filogenéticas de las
distintas familias de Angiospermas de acuerdo con los avances del Grupo Internacional de
Trabajo en la Filogenia de las Angiospermas).
http://www.ipni.org/ (Nombres de plantas indexados)
http://www.iapt-taxon.org/index_layer.php (Literatura taxonómica)
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

http://sciweb.nybg.org/science2/IndexHerbariorum.asp (Datos de herbarios existentes en el


mundo)
http://huh.harvard.edu/databases/index.html (Bases de datos de los herbarios de la
Universidad de Harvard )
http://www.nybg.org/ (Tipos de plantas vasculares depositados en el Herbario del New
York Botanical Garden (EEUU).
http://linnaeus.nrm.se/botany/fbo/welcome.html.en (Imágenes de los tipos de plantas
vasculares descriptas por Linnaeus y depositados en el Herbario del Museo de Historia
Natural de Suecia).

http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/ (Base de datos del Field Museum de Chicago (EEUU)


que presenta imágenes de especímenes de herbario que representan más de 10000 especies
de plantas vasculares neotropicales).

OBJETIVOS

1. Reconocer mediante la comparación de los principales caracteres diagnósticos de


algunas plantas de interés económico, la familia botánica a la que pertenece.

2. Identificar y esquematizar las diferentes estructuras que caracterizan a cada una de


las familias botánica suministrada.

METODOLOGÍA

1. Observe e identifique, cada una de las especies suministradas en el laboratorio y con


base en los caracteres diagnósticos clasifíquelos y complete información de la Tabla
1.

2. Elija una especie por familia botánica y esquematice cada una de las características
que la identifican.

97
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

CARACTERES DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS BOTÁNICAS DE


INTERÉS ECONÓMICO. Tomado de (Stevens, 2001; Judd et al.2008)

La vida de los seres humanos depende en gran parte de los recursos que brindan las plantas.
Estas son fuente de alimentos tanto para los humanos como para los animales; vestido
como el lino, el algodón, el cáñamo; vivienda como la guadua, la iraca, la totora, y tantos
arboles cuyas resistentes maderas son utilizadas en construcciones y en la ebanistería.
Muchos pigmentos son extraídos de plantas como el achote, la cúrcuma , la jagua ;así como
medicinas como la aspirina obtenida del sauce (Salix alba L.), la Morfina (Papaver
somniterum L.) , la quinina ,potente antimalarico obtenido de la (Cinchona ledgerian
Menos) e innumerables plantas de uso medicinal utilizadas por los humanos desde la
antiguedad como la mandrágora de la que se creía al ser arrancada de la tierra emitía unos
chillidos tan fuertes y espantosos que podían dejar loco a quien los escuchara pero a la que
también se le atribuyen potentes propiedades curativas como analgésico o estimulante de la
fertilidad.
Muchas otras plantas han hecho parte activa de la espiritualidad de los pueblos como la
Ayahuasca o Yagé utilizada por los indígenas amazónicos o el Peyote utilizado por los
pueblos mexicanos. Otros usos de las plantas son como fuente de aceites esenciales,
resinas y látex, o por sus potenciales ornamentales debido a las hermosas y variadas formas
que presentan.
A continuación se listan los caracteres diagnósticos de algunas familias de interés
economico que permiten su identificación, clasificadas según su uso en alimenticias,
forestales, ornamentales e industriales.

ALIMENTICIAS

Familia Fabaceae
Entre las Fabaceaes se encuentran diversas especies de gran importancia tanto por su utilización
como alimenticias, ornamentales, fijadoras de Nitrogeno u otros usos, como forraje animal, entre
estas se encuentran el frijol (Phaseolus vulgaris L.), la arveja (Pisum sativum L. var. Sativum), el
maní (Arachis hypogaea L.), el tamarindo (Tamarindus indica L.), el guamo (Inga vera Willd), el
chachafruto (Erythrina edulis Triana ex Micheli), la soya (Glycine max L.), el garbanzo (Cicer
arietinum L.), la lenteja (Lens culinaris Medik), la Acacia forrajera (Leucaena leucocephala Lam)
entre otras.
La familia Fabaceae también conocida como Leguminosae por sus frutos típicamente en
legumbres, se sitúa dentro del orden Fabales. La familia comprende tres subfamilias:
Caesalpinioideae, Mimosoideae y Papilonoideae también nombrada Faboideae (Wojciechowski,
2004).

98
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Subfamilia Caesalpinioideae
Usualmente árboles o arbustos, raramente hierbas. Hojas usualmente pinnadas, algunas especies
bipinnadas. Flores levemente zigomorfas, bisexuales; sépalos 5, más o menos fusionados; pétalos 4
ó 5, pétalos laterales cubriendo el estandarte (pétalo superior) en la yema; androceo usualmente 10
(ó 5) estambres, libres o monadelfos, usualmente no largamente exertos.

Figura 1. Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Subfamilia Mimosoideae
Árboles, arbustos y lianas, raramente hierbas. Hojas frecuentemente bipinnadas
Inflorescencias frecuentemente espigas o cabezuelas. Flores usualmente actinomorfas, bisexuales u
ocasionalmente unisexuales, con frecuencia pequeñas; sépalos usualmente 5, libres o más
comúnmente fusionados; corola valvada, pétalos 4 ó 5, generalmente pequeños e iguales; estambres
5-10 a más de 100, de colores vivos, usualmente exertos, usualmente formando la parte más
sobresaliente de la flor, anteras frecuentemente pequeñas.

Figura 2. Calliandra haematocephala Hassk. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

99
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Subfamilia Papilonoideae o Faboideae


Usualmente hierbas o enredaderas, a veces arbustos, árboles o lianas. Hojas pinnadas, trifolioladas,
o palmadas, ocasionalmente simples. Flores zigomorfas, pétalos típicamente 4 ó 5, organizados en
forma de mariposa con un pétalo dorsal elevado (el estandarte), dos pétalos laterales (las alas) y dos
pétalos ventrales mas o menos fusionados en sus márgenes para formar una quilla, pétalos laterales
cubiertos por el estandarte en la yema; estambres 10, usualmente diadelfos, pero a veces
monadelfos o libres.

Figura 3. Centrosema virginianum (L.) Benth. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Familia Solanaceae
Esta familia pertenece al orden Solanales. Algunas de las características del orden son: flores
actinomorfas, corola gamopétala, cáliz persistente en el fruto.
Algunas especies de esta familia son arvenses como la yerbamora (Solanum negrumos L.) otras
especies son de gran importancia alimenticia como La papa (Solanum tuberosum L.), el tomate
(Lycospersicon esculentum Mill), la berenjena (Solanum melongena L.), y el ají (Capicúa sp L.) el
tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.), pepino de agua (Solanum muricatum Ait), y
la uchuva (Physalis peruviana L.). La familia es también conocida por la variedad de alcaloides,
como los encontrados en el borrachero (Brugmansia aurea Lageth). También incluye especies
ornamentales, como por ejemplo híbridos de petunias (Petunia sp. Juss). , el arbusto conocido como
mermelada (Streptosolen jamesonii L.) o el mirto (Solanum pseudocapsicum)
Generalmente son arbustos, árboles, enredaderas o hierbas, con pubescencias diversas generalmente
ramificadas, algunas veces con espinas; con hojas alternas, usualmente simples y en algunos casos
profundamente lobuladas; presentan flores actinomorfas o zigomorfas, usualmente bisexuales,
unisexuales en algunas especies del genero Solanum ; cáliz usualmente 5 lobado, corola
gamopétala, usualmente 5-lobada; androceo de 4-5 estambres, base de los filamentos adnada al tubo
de la corola, anteras dehiscentes longitudinalmente o poricidas; nectario frecuentemente presente en
la base del ovario, ovario súpero; frutos en cápsulas o bayas.

100
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Figura 4. Solanum phureja Juz. & Bukasov. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Familia Poaceae
Las Poaceae también conocidas como gramíneas son una importante familia de plantas tanto por su
abundancia como por su importancia económica y ecológica; esta familia ocupa el primer lugar
desde el punto de vista económico, pues de algunas de sus especies provienen los cereales y la
mayor parte del azúcar mundial, del forraje de herbívoros domésticos y salvajes, de celulosa para
papel, así como también de los bambúes y las cañas para la construcción (Giraldo, 2010). Entre las
principales especies de interés agrícola se encuentran variedades de cebada (Hordeum vulgare L.),
el trigo (Triticum aestivum L.), la avena (Avena sativa L.), arroz (Oryza sativa L.), caña de azúcar
(Saccharum officinarum L), y el maíz (Zea mays L.). Otras se aprovechan para hacer papel como el
papiro (Cyperus papyrus L.), o para la construcción como la caña o el bambú (Bambusa
vulgaris Schrad), o como ornamentales, entre ellas pasto llorón (Eragrostis curvula Schrad), o la
pluma mexicana (Nassella tenuissima Trin.).

101
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Figura 5. Oryza sativa L. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Generalmente son plantas herbáceas anuales o perennes. Existen algunas leñosas como la caña.
Hojas alternas con limbo linear y nerviación paralela. En la base presentan una vaina que envuelve
el tallo sin cerrarse. En el punto de unión entre vaina y limbo hay una estructura con forma de
lengüeta, la lígula. Ésta puede tener diversas formas o estar reducida a pelos. La inflorescencia
primaria es la espiguilla. Las espiguillas se agrupan en conjuntos formando espigas, panículas o
racimos. Las flores son pequeñas y poco vistosas y se sitúan en cada lado del raquis. Son, en
general, hermafroditas. 3 estambres con los filamentos muy finos y las anteras alargadas. El
gineceo, consta de un ovario súpero de 2-3 carpelos con 2 largos estigmas plumosos que sobresalen
de la espiguilla. Fruto en cariópside, con una única semilla.

FORESTALES
Familia Bignoniácea
Es una familia que pertenece al orden Lamiales de acuerdo a la clasificación presentada por
Angiosperm Phylogeny Group, previamente estaba incluida en el orden Scrophulariales según el
sistema de clasificación de Cronquist (1981). Presenta 120 géneros y 800 especies, distribuidas
principalmente en las zonas tropicales hacia el norte de América del Sur. En Colombia se conocen
47 géneros nativos y tres cultivados, así como 181 especies nativas, 13 cultivadas y 20 taxones
infraespecíficos. Adicionalmente, hay 16 especies que posiblemente están en Colombia por
encontrarse en regiones limítrofes (Gentry, 2009).

Entre sus especies de importancia económica se encuentran maderables del género (Tabebuia spp.)
Al que pertenece el roble (Ekmanianthe longifolia L.), el capá (Spirotecoma rubriflora), el lapacho
rosado (Handroanthus impetiginosus Mart.), son fuente de otros productos como la tintura extraida
de la corteza del gualanday (Jacaranda mimosifolia D.Don) utilizada para teñir cuero, o el totumo
(Crescentia cujete L.) muy utilizado en Colombia para elaborar recipientes culinarios y como planta
medicinal. Otras especies son de interés por su potencial ornamental como el tulipán africano
(Spathodea campanulata Beauv) o la bignonia rosada (Podranea ricasoliana Tanfani).

Son árboles, arbustos o trepadoras leñosas, rara vez herbáceas; algunas especies presentan zonas
glandulares con frecuencia presentes entre los pecíolos y rara vez en el ápice del pecíolo; escamas
de las yemas axilares frecuentemente pseudoestipulares o algunas veces foliáceas. Hojas por lo
general opuestas, palmeadas o pinnado compuestas, algunas veces simples, el foliolo terminal con
frecuencia reemplazado por un zarcillo. Inflorescencia terminal o axilar, una panícula o un racimo,
algunas veces reducida a un fascículo o una sola flor. Cáliz gamosepalo, por lo general más o
menos cupular. Corola gamopétala, con un tubo conspicuo y 5 lóbulos generalmente imbricados.
Estambres didínamos, insertos en el tubo de la corola, por lo general 4, rara vez 2; filamentos
delgados; anteras con una o 2 tecas; estaminodio posterior por lo general presente. Disco nectarífero

102
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

por lo general conspicuo, algunas veces ausente. Pistilo con ovario súpero; estilo delgado; estigma
bilamelado. Fruto una cápsula, con dehiscencia perpendicular o paralela al septo, una baya o un
pepónide de pericarpio duro (calabazo). Semillas sin endospermo, algo achatadas, por lo general
aladas, los cotiledones foliáceos.

Figura 6. Jacaranda mimosifolia D. Don (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Familia Lauraceae
Las Lauraceae son una familia de plantas con distribución cosmopolita particularmente diversas en
los trópicos. Algunos representantes de esta familia se encuentran en bosques pluviales de tierras
bajas de todas las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, pero los grandes
centros de dispersión son el sudeste asiático y América tropical (Heywood, 1985).
Entre las especies más conocidas de esta familia se encuentran el (laurel culinario), Laurus nobilis
L., la (canela), Cinnamomum zeylanicum L. y (el aguacate) Persea americana Mill. La familia
también cuenta con especies maderables como (el comino crespo) Aniba perutilis Hemsl. O el
(aguacatillo) Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez. ( Jaramillo et al. 2007).

Figura 7. Persea americana Mill. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

103
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Son generalmente árboles o arbustos, a veces dioicos o monoicos, en general perennifolios. Hojas
alternas u opuestas, simples, enteras o rara vez lobadas, sin estipuladas, con células oleíferas,
translúcidas, generalmente conspicuas, domacios en las axilas de nervaduras secundarias y en
ordenes menores a veces presentes, pubescencia sólo de tricomas simples, unicelulares,
pinnatinervadas o trinervadas. Inflorescencias axilares, cimosas, paniculadas, tirsoides, capitadas,
racemosas o seudoumbeladas, simples o agrupadas en ramillas áfilas muy cortas. Flores bisexuales
o unisexuales, actinomorfas, trimeras, perianto no diferenciado en cáliz y corola; tépalos libres,
imbricados, deciduos o en ocasiones parcialmente o del todo persistentes, y entonces ligeramente
engrosados y agrandados en el fruto; cuatro estambres verticilados, el interno por lo general
reducido a estaminodios, conspicuos o ausentes, el tercer verticilo por lo general con dos glándulas
basales en cada filamento, rara vez los verticilos externos son estaminodios o presentan glándulas
en la base, anteras dos o cuatro esporangiadas, dehiscentes por valvas; hipanto generalmente
presente, corto o largo, plano, crateriforme o urceolado, rodeando por completo al ovario, deciduo o
persistente en el fruto; ovario principalmente súpero. Frutos drupáceos, frecuentemente negros en la
madurez, la carne interior verde o amarillo pálido, con un pedúnculo ligera o marcadamente
engrosado, cúpula (hipanto en el fruto) ausente o presente.

ORNAMENTALES
Familia Zingiberaceae
Perteneciente al orden de las Zingiberales, la familia incluye 50 géneros y 1300 especies con su
principal centro de diversidad en el Sur y Sur Este Asiático (Larsen et al., 1998).
Muchas especies pertenecientes a esta familia son apreciadas por sus propiedades medicinales y
culinarias, en las que se encuentran: Zingiber officinale Roscoe (jengibre), Elettaria cardamomum
(cardamomo), Curcuma longa L. (cúrcuma), En Colombia se utiliza la Renealmia alpinia (Rottb)
Maas. por sus propiedades inhibitorios sobre el veneno de la serpiente mapaná (Patiño et al. 2012).
Como plantas ornamentales entre las más reconocidas están: Zingiber spectabile Griff (maracas),
Etlingera elatior Jack. (Bastón de emperador) y Alpinia purpurata (ginger ) .

104
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Figura 8. Renealmia alpinia (Rottb.) Maas (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Son hierbas perennes, terrestres, a veces epífitas, aromáticas y rizomatosas, a veces de gran talla.
Rizoma simpodial generalmente horizontal y trepador, frecuentemente grueso y rico en almidón. El
vástago es generalmente erecto o ascendente y finalmente se diferencia en una inflorescencia. Hojas
basales y/o caulinares, dísticas, con vaina abierta (raro cerrada), generalmente con pecíolo de
variable longitud que puede estar ausente y una lámina generalmente lanceolada, oblonga o linear y
acuminada u obtusa. Las vainas de las hojas son frecuentemente largas y están superpuestas
contribuyendo a formar un pseudotallo. Cerca del margen superior existe siempre una lígula
membranosa. Las flores son perfectas, trímeras y zigomorfas, dispuestas en espigas o tirsos
terminales con brácteas dispuestas en espiral cuando son numerosas; las flores, conformadas por
tres sépalos, glabros o pubescentes, unidos en un tubo espatiforme, asimétrico, ápice trilobulado o
tri dentado, verdosos o de escaso color. Tres pétalos, glabros, unidos basalmente en un tubo; seis
estambres, transformados en estaminodios petaloideos; el estambre medio del verticilo interno es el
único funcional, de anteras bitecas, con dehiscencia longitudinal. El fruto generalmente una
cápsula, que puede ser carnosa, a veces indehiscente y carnoso o dehiscente y seco. Las semillas
con arilo tipo velo delgado, lobado o laciniado.

Familia Asteraceae
La familia presenta cerca de 950-1450 géneros y entre 20,000-30,000 especies en el mundo;
ampliamente desarrollada en América; con alrededor de 373 géneros y 3080 especies nativas en
México, más 29 géneros introducidos. (Redonda y Villaseñor, 2011)
Es la familia evolutivamente más exitosa dentro de las plantas con flores. La continua expansión de
la familia ha sido acompañada por diversos cambios fitoquímicos que le han permitido desarrollar y
explorar nuevos mecanismos defensivos (alcaloides, conductos laticíferos, olores, etc.). La familia
incluye plantas alimenticias como la lechuga (Lactuca sativa L.),el yacón (Smallanthus
sonchifolius Poep. & Endl), ,la guasca (Galinsoga parviflora Cav.), medicinales, entre las que se
encuentran la manzanilla (Matricaria recutita L.), el diente de león (Taraxacum officinale F.H.
Wigg.) y la caléndula (Calendula officinalis L.), ornamentales como los crisantemos
(Dendranthema grandiflora Tzvelev) o el aster (Aster alpinus L.) las gerberas (Gerbera jamesonii
L.) e industriales como el girasol (Helianthus annuus L.) y la estevia (Stevia rebaudiana Bertoni.),
a esta familia pertenecen los frailejones plantas ubicadas en los páramos ( Espeletia
schultzii Wedd.)
Son hierbas, arbustos, o árboles , con canales de resina frecuentemente presentes, laticíferos
frecuentemente presentes, pero uno o el otro de éstos a veces ausente. Indumento variado, a veces
ausente, tricomas glandulares o eglandulares. Hojas alternas, opuestas, menos comúnmente

105
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

verticiladas, a veces en roseta basal, simples, a veces profundamente lobadas, margen entero a
variadamente dentado, venación usualmente pinnada o palmada. Inflorescencias con flores más o
menos densamente agregadas en cabezuelas (capítulos) rodeadas por un involucro de brácteas
(filarios); capítulos ordenados en inflorescencias secundarias, terminales o axilares. Flores
actinomorfas o zigomorfas, unisexuales o bisexuales, a veces estériles; sépalos altamente
modificados formando un pappus (corona compuesta de dos a muchas escamas, aristas o cerdas
(capilares, barbadas, pilosas, plumosas)), pétalos fusionados formando una corola radial, con flores
discoideas en el centro y radiales en la periferia, las últimas femeninas o estériles (capítulo radiado),
o sólo con flores liguladas (capítulo ligulado); estambres usualmente 5; filamentos libres, adnados
al tubo de la corola, anteras usualmente fusionadas, frecuentemente con apéndices apicales o
basales, formando un tubo alrededor del estilo en el que se almacena el polen, luego el estilo crecerá
a través de este tubo empujando hacia afuera o aglomerando el polen (con pelos desarrollados),
presentándolo a sus polinizadores; ovario ínfero, con dos carpelos, estilos ramificados en
dos. Frutos: aquenios, a veces aplanado, alado o espinoso. Semillas: endosperma escaso o ausente.

Figura 9. Taraxacum officinale F.H. Wigg. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

INDUSTRIALES
Familia Euphorbiaceae
La familia tiene una distribución principalmente tropical y la mayoría de taxones crece en zonas
bajas, aunque unas pocas especies pueden alcanzar los 4000 m de altitud. Euphorbiaceae cuenta con
cerca de 8000 especies agrupadas en 317 géneros (Webster 1994). La familia Euphorbiaceae esta
representada en Colombia por 78 géneros, 390 especies, 12 subespecies y 9 variedades
(Murillo,2004).
La familia cuenta con varias especies de interés económica algunas especies se obtienen productos
industriales, alimentos, sustancias con propiedades medicinales y varias son ornamentales. De las
especies de Hevea, especialmente de H. brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) , se extrae el caucho, de
Manihot esculenta Crantz se obtiene la yuca, de Ricinus communis L. se obtiene el aceite de
higuerilla, utilizado como laxante, y como ornamentales se cultivan, los crotos (Codiaeum
variegatum), la corona de espinas (Euphorbia milii). (Murillo, 2004).

106
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Figura 10. Ricinus communis L. (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Se encuentran como hierbas, arbustos y árboles con látex, a veces carnosos y cactiformes. Hojas
generalmente simples, cuando compuestas, palmadas; alternas u opuestas, con estípulas que pueden
estar transformadas en espinas o glándulas. Flores imperfectas monoicas o dioicas, dispuestas en
espigas o racimos, En Euphorbia la inflorescencia característica es el ciatio. Perianto generalmente
de cinco piezas, simples, sepaloideas y en otros casos el perianto está totalmente ausente. Estambres
de 1-∞, filamentos libres o soldados, a veces ramificados, insertos sobre un disco nectarífero; con
anteras bitecas y dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, con 3 carpelos soldados, con 3 lóculos
con 1 o 2 óvulos cada uno, placentación axilar, estilos libres o unidos en forma variable. Fruto
generalmente esquizocarpo, algunas veces drupa. Semillas con embrión recto o curvo, a menudo
con ornamentación muy variada y de alto interés taxonómico, en ocasiones con abundante
endosperma oleaginoso.

Familia Malvaceae
Es una familia casi cosmopolita, distribuida en regiones templadas y cálidas de ambos hemisferios.
Presentan 243 géneros y 4225 especies (Stevens, 2009). En Colombia se distribuye desde las zonas
tropicales hasta el Montano bajo, entre los 60 y 2.600 m.s.n.m. Hasta ahora se han identificado 24
especies nativas, 22 endémicas y 2 que se encuentran en países limítrofes (Ecuador y Panamá) y 3
especies del género Magnolia introducidas como ornamentales. (Morales s.f).
Esta familia cuenta con especies de interés para el hombre como alimenticias en las que se
encuentran el cacao (Theobroma cacao L.), medicinal siendo la flor de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa L.) la más conocida. Otras especies como el algodón (Gossypium hirsutum L.) o el balso
(Ochroma pyramidale (Cav. ex. Lamb.), utilizados industrialmente por sus fibras y por su madera

107
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

liviana respectivamente. Por sus flores vistosas muchas especies son utilizadas como ornamentales
tales como el género abutilon, el Hibiscus donde se encuentra el San Joaquín o el género
malvaviscus (falso San Joaquín).
Generalmente son árboles o arbustos con hojas alternas, simples, enteras, lobuladas, persistentes o
caedizas. Flores perfectas, terminales o axilares, solitarias o en cimas; sépalos entre 3 a 6,
imbricados, a menudo petaloideos y semejantes a los pétalos. La corola con 6 a 30 pétalos,
dispuestos en dos ó más series, insertos en la base del receptáculo, prefloración imbricada.
Estambres indefinidos, multiseriados, libres, filamentos gruesos, anteras bitecas, de dehiscencia
longitudinal, con el conectivo muy notable, a veces prolongado en apéndice apical. Gineceo súpero,
de 6 ó más carpelos. Frutos generalmente en cápsula, baya, drupa, sámara o folículo pluricarpelar,
simétrico o asimétrico; dehiscente o indehiscente. Semilla con testa ariloide unida al endocarpo a
través de un hilo sedoso.

Figura 11. Abutilon striatum Dicks. ex Lindl (Ilustración: Sara Bedoya Ramírez).

Tabla 1. Clasificación de plantas.


Nombre Caracteres
Nombre común Familia a la Importancia
científico de la diagnósticos
de la planta pertenece económica
planta identificados

108
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

BIBLIOGRAFÍA

Camilo Patiño, A., López, J., Aristizábal, M., Quintana, J. C. & Benjumea, D. (2012).
Efecto inhibitorio de extractos de Renealmia alpinia Rottb. Maas (Zingiberaceae) sobre el
veneno de Bothrops asper (mapaná). Biomédica, 32(3) 365-374. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84324092007

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia


University Press, New York.

Gentry, A. H. 2009. Bignoniaceae. Flora de Colombia No. 25. Instituto de Ciencias


Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 462 p.

Giraldo, C. D. 2010a. Distribución e invasión de gramíneas C3 y C4 (Poaceae) en un


gradiente altitudinal de los Andes de Colombia. Caldasia 32: 65-86.

Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p.
Jaramillo V.J, Escobar M. E, Rodríguez R. M. 2007. Colección, caracterización y
multiplicación clonal de selecciones criollas de aguacate con énfasis en la identificación de
patrones con tolerancia a Phytopthora spp. Artículos Científicos. CORPOICA. Colombia.
3p.
Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F & Donoghue, M.J. 2008. Plant
Systematics: A phylogenetic approach. 3rd Edition. Sinauer, Sunderland, Mass.

Larsen, K.; Lock, J.M.; Maas, H. & P.J.M., Maas. 1998. Zingiberaceae. En Kubitzki, K.
(Ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. 4: 474-496. Springer.

109
Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias
Departamento de Ciencias Agronómicas
Laboratorio de Fisiología Vegetal Guia: Identificación de Familias Botánicas

Morales S. L. s.f. Notas para el curso “Dendrología”Ingenieria Forestal. Universidad


Nacional de Colombia. Medellin. 9 p.

Murillo A., José. 2004. Las Euphorbiaceae de Colombia Biota Colombiana, vol. 5, núm. 2,
diciembre, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"
Bogotá, Colombia. pp. 183-199.

Redonda, M.; Villaseñor, R.J.2011. Fascículo 89. ASTERACEAE Bercht. & J. Presl. Flora
del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de
México. Mexico. 71 p.

Rodríguez, T. Eduardo. 2013. Conceptos básicos de filogenética molecular. Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).
Mexico. 43 pp.

Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Webster G. (1994) Synopsis of the genera and suprageneric taxa of Euphorbiaceae Annals
of the Missouri Botanical Garden 81:33-144.

Wojciechowski, M.F, Lavin, M. and Sanderson M.J. 2004. A phylogeny of legumes


(Leguminosae) based on analysis of the plastid matk gene resolves many well-supported
subclades within the family. Amer. J. Bot. 91: 1846-1862.

110

También podría gustarte