Está en la página 1de 7

Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

FORMATO ÚNICO (ANEXO 2) PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. DATOS GENERALES

Foto del
1.1 TITULO DEL PROYECTO (Máximo 80 Palabras) jefe de
ESTUDIO DEL PROCESO DE CULTIVO DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES PARA LA OBTENCIÓN DE
proyecto
BIODIESEL
(Facultativ
o)
Jefe de Proyecto , MSc. Ing. MAGALI CAMILA VIVAS CUELLAR
Investigador principal *
Código UNI 20028823F Facultad FIQT
Teléfono Casa Oficina 3813849 - 31 Fax
Dirección
Distrito PUEBLO LIBRE E-mail mvivas@uni.edu.pe

Co-investigador* MSc Ing. EMERSON ALCIDES COLLADO DOMINGUEZ


Código UNI 19788122C Facultad FIQT
Teléfono Casa Oficina 3813849 - 31 Fax
Dirección
Distrito MAGDALENA DEL MAR E-mail ecollado@uni.edu.pe

Co-investigador* Ing. OLGA FRIDA BULLON CAMARENA


Código UNI 19978064D Facultad FIQT
Teléfono Casa Celular: Fax
Dirección
Distrito LIMA O1 E-mail olgabullon@uni.edu.pe

Co-investigador* ALESSANDRA GUERRERO ZURITA


Código UNI 20150519F Facultad FIQT
Teléfono Casa Oficina Fax
Dirección
Distrito San Martin de Porres E-mail
(*Incremente tantas celdas como sean necesarias)

1.2 PRIORIDADES DE LA CONVOCATORIA


INDICAR LA PRIORIDAD EN LA CUAL SE INSCRIBE SU PROPUESTA DE PROYECTO
a- CIENCIAS DE LOS MATERIALES
b- TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES
c- CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL AMBIENTE
d- ENERGIA Y PETROQUIMICA
e- BIOTECNOLOGIA X
f- CIENCIAS BÁSICAS O SOCIALES
g- OTROS (BIOENERGÍA) X

1.3 LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO


2 Laboratorio de Operaciones Unitarias, Facultad de Ingeniería Química y Textil, Universidad Nacional de Ingeniería.
3 Laboratorio de calidad total, Universidad Nacional Agraria de la Molina.
Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

2. PROYECTO EN EXTENSO

2.1 RESUMEN DEL PROYECTO


En el presente proyecto se espera obtener las condiciones óptimas de los procesos de cultivo de microalgas modificando
los parámetros de pH, temperatura, iluminación, concentración de nutrientes con la finalidad de incrementar la
productividad de la biomasa en el cultivo y reducir los costos de operación en la extracción del proceso de generación de
Biodiesel. Se busca evaluar el potencial de las microalgas a nivel industrial vía modelación y simulación. Para esto se
evalúa el proceso de producción y su impacto económico, ambiental y social. Todo lo anterior se analizará desde la óptica
de procesos aproximados a Biorefinería. Las pruebas experimentales se llevarán a cabo a nivel laboratorio en un
fotobiorreactor tubular cerrado y un tanque abierto empleando agua residual de la industria alimentaria como medio de
cultivo.
PALABRAS CLAVES: Microalgas, Fotobiorreactor, Agua Residual Industrial, Biodiesel.

2.2 JUSTIFICACIÓN Y POTENCIALES BENEFICIARIOS


El crecimiento de la demanda energética y la dependencia de los restos fósiles nos conducen a la búsqueda de nuevas
fuentes de recursos renovables no tradicionales que cubran las necesidades de demanda y contrarresten los efectos del
cambio climático; además, sean económicamente viables y ambientalmente sustentables. Por otro lado, la generación de
Bioproductos y Bioenergéticos a partir del cultivo de microalgas usando aguas residuales es una alternativa promisoria ya
que por un lado se logrará tratar efluentes contaminados de diversas industrias alimentarias, y por el otro, se revalorizará
los recursos generando biocombustibles mediante los procesos de Biorefinería satisfaciendo así la alta demanda
energética.

2.3 OBJETIVO GENERAL


Obtener Biodiesel de manera eficiente a partir de microalgas cultivadas en agua residual industrial a nivel de laboratorio
en sistema abierto y cerrado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Modelar y simular la producción de biodiesel a partir de Microalgas ricas en aceite
• Evaluar experimentalmente el crecimiento de biomasa de algas en sistemas abiertos y cerrados a nivel
laboratorio
• Realizar un análisis tecno-económico de la producción de biocombustible de tercera generación (algas)
empleando efluente residual como medio de cultivo.

2.4 ANTECEDENTES
(Chih-Sheng Lin, 2014) Realizó pruebas experimentales de cultivo de microalgas en tres tipos de aguas residuales:
domesticas, agrícolas e industriales comprobando que la mayor productividad en biomasa proviene de aguas agrícolas.
Además concluyó que la microalga Chlorella tiene un gran potencial de crecimiento en éstas aguas y que la presencia del
amonio es un factor determinante en la producción de biomasa y lípidos.
El autor (R. Chaudhary, 2017) experimentó con dos tipos de microalgas Chlorella vulgaris y Scenedesmus obliquus con el
fin de remediar aguas residuales de origen municipal. Se varió la alimentación de aire puro con un aire enriquecido con
CO2 y comprobó que la adición de CO2 (5% CO2/air) al aire fue más beneficiosa en la remoción de los nutrientes, en ésta
experiencia se consiguió como resultado una máxima remoción de 76.3 y 76% COD, 94.2 y 92.6% amonio, y 94.8 y 93.1%
fosfato luego de 10 días de cultivo con C. vulgaris y S. obliquus, respectivamente.
En este estudio, (Hui Chen, 2017) el investigador evaluó si la ceniza y el flujo de gas proveniente de una planta de energía
de biomasa podría servir como nutrientes en el cultivo de Chlorella sp y producir biolipidos de forma más económica. Los
resultados que obtuvo mostraron que al incorporar la ceniza al medio de cultivo y mejorar la fotosíntesis gracias al flujo
de gas de CO2 se produjo una productividad lipídica de 99.11 mg L-1 d-1, el cual es del 35% al 39% más que la producción
sin estos adicionales.

2.5 HIPÓTESIS GENERAL


El cultivo de microalgas en agua residual industrial a nivel de laboratorio en sistema abierto y cerrado nos permite
obtener Biodiesel de manera eficiente.

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
• El modelamiento y simulación de la producción de biodiesel a partir de Microalgas permite conocer en forma
rápida y económica el crecimiento de la biomasa.
Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

• El procedimiento experimental permite controlar los parámetros más importantes del proceso e incidir sobre el
rendimiento del biodiesel.
• Realizar un análisis tecno-económico y ambiental de la producción de biocombustible de tercera generación
(algas) permitirá evaluar la viabilidad económica y sostenibilidad ambiental del proceso.

2.6 APORTES ESPERADOS


En el presente trabajo de investigación se espera conocer los parámetros óptimos y sus interacciones durante el
proceso de cultivo de microalgas en agua residual industrial, tales como: pH, temperatura, iluminación y
concentración de nutrientes; así mismo se espera lograr un adecuado modelado y simulado para el control de
predicciones en cuanto a % rendimiento lípidos y por tanto biodiesel que puedan servir de base para estudios
posteriores.
Los resultados obtenidos servirán para incrementar la eficiencia del proceso de cultivo de microalgas a través del uso
de aguas residuales industriales que contienen nutrientes y un buen control de los parámetros de operación.

2.7. DESCRIPCIÓN TÉCNICA


Las microalgas han ganado enorme consideración por parte de la comunidad científica de todo el mundo, que se ha
convertido en una materia prima viable para la fuente de energía renovable es virtualmente carbono neutral, alto
contenido de lípidos y comparativamente más ventajosa que otros fuentes de biocombustibles. Aunque las microalgas son
vistas como una fuente valiosa en la mayor parte del mundo para la producción de biocombustibles y los bioproductos,
aún son incapaces de lograr una producción sostenible de biocombustibles de algas a gran escala. Las aguas residuales
tienen materia orgánica y suplementos inorgánicos requeridos para el crecimiento de algas. El acoplamiento de
microalgas con aguas residuales es una forma efectiva de remediación aguas residuales y producción rentable de
biocombustibles a base de microalgas.
2.7.1. Definición y generalidades de las microalgas
Según (Navarro, 2014) las microalgas son en general organismos foto autótrofos,
es decir, obtienen la energía de la luz proveniente del sol y se desarrollan a partir
de materia inorgánica. Sin embargo, algunas especies son capaces de crecer
empleando materia orgánica como fuente de energía o de carbono. Según esto, las
microalgas se clasifican en: Foto autótrofa, Foto heterótrofa, Tixotrópica,
Heterótrofa.
En cuanto a la composición de las microalgas (contenido en lípidos, carbohidratos
y proteínas) es variable, y puede ser manipulada mediante varios parámetros
durante el proceso de su cultivo. Depende obviamente también de la especie
considerada. En general, las cianobacterias tienen un contenido de hasta 20% en
lípidos, mientras que el contenido lipídico de las algas eucariotas oscila entre un 20 y 50% en peso seco. La relación C: N
para las microalgas varía entre 6 y 9 dependiendo de las especies. Como fórmula molecular de las microalgas, se puede
emplear a modo general la siguiente C106H181O45N16P. Además, el tamaño de las algas eucariotas varía entre 0,5-30 µm,
mientras que las cianobacterias pueden llegar a medir hasta 200 µm.

2.7.2. Parámetros que afectan al crecimiento de las microalgas


Según (Vargas, 2016) existen multitud de parámetros que pueden influir fuertemente en el crecimiento de la biomasa
algal, acelerándolo o ralentizándolo de manera significativa, pudiendo incluso llegar a inhibir el proceso. A continuación,
se describen los parámetros más importantes que afectan al crecimiento de las microalgas.

LUZ
Los organismos fotosintéticos sólo emplean la fracción del
espectro de la luz solar que es fotosintéticamente activa, es decir,
longitudes de onda entre 350 y 700 nm. Esta fracción
fotosintéticamente activa supone un 40% de la radiación total
del sol. En el caso de las microalgas, se han registrado eficiencias
de conversión luz-biomasa entre 1 y 4% en sistemas abiertos y
aún mayores en fotobiorreactores cerrados.

TEMPERATURA
El efecto de la temperatura en las reacciones bioquímicas que
tienen lugar en la fotosíntesis hace de éste uno de los
parámetros que más influencia tienen en el crecimiento de las
microalgas. Además, dada la naturaleza de este factor ambiental, en sistemas outdoor su efecto se encuentra muy
relacionado con el régimen de luz solar recibida. Al igual que ocurría con la luz, las microalgas son capaces de
Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

desarrollarse en un amplio rango de temperaturas, fuera del cual el crecimiento se ve inhibido y observándose una
temperatura óptima en la cual el crecimiento es máximo.
En sistemas de cultivo abiertos un incremento de temperatura se ve compensado con la evaporación del agua,
regulándose de este modo la temperatura máxima que se alcanza. En cambio, en los sistemas cerrados es necesaria la
refrigeración adicional en zonas cálidas, donde la relación entre nivel de luz y temperatura puede afectar a la biomasa en
gran medida.

NUTRIENTES
Como se ha mencionado anteriormente, las algas pueden ser autótrofas, heterótrofa o mixótrofas. Para las microalgas
autótrofas, los principales nutrientes minerales que éstas toman del medio y necesitan para su desarrollo son los
siguientes: carbono nitrógeno y fosforo.

pH
El pH en la mayoría de cultivos de microalgas se encuentra entre 7 y 9, con un óptimo entre 8,2 y 8,7. En los sistemas
cerrados de cultivo de microalgas el control de pH se consigue mediante aireación o adición de CO 2. El proceso
fotosintético de fijación de CO2 provoca un aumento gradual de pH en el medio debido a la acumulación de OH, lo que
puede promover la eliminación de nitrógeno en forma de amoniaco por stripping a la atmósfera y eliminación de fósforo
por precipitación de ortofosfatos.

2.7.3. Tipo de sistemas para producción de microalgas


El gran auge que está viviendo la tecnología del cultivo de microalgas hace que cada vez sea más importante el estudio de
los sistemas de producción a gran escala de forma que se pueda optimizar el tamaño o volumen de los fotobiorreactores,
los costes de construcción y explotación (energía demandada), así como el mantenimiento y la vida útil.

2.7.3.1. sistemas abiertos


Actualmente, el cultivo de microalgas con fines comerciales en sistemas abiertos sólo se
lleva a cabo puntualmente. La principal razón que lleva a optar por sistemas abiertos es
que son sistemas más fáciles y menos caros de construir y operar, y también ofrecen una
mayor durabilidad que los grandes reactores cerrados.

2.7.3.2. sistemas cerrados


Como ya se comentó anteriormente, los sistemas cerrados para la producción de
microalgas es a lo que comúnmente se le llama fotobiorreactor (PBR). Los fotobiorreactores se pueden clasificar según
diversos aspectos según el diseño o el modo de operación.
En función de los aspectos relativos al diseño, los fotobiorreactores pueden ser:
✓ De placa o tubular.
✓ Horizontales, inclinados, verticales o en espiral.
✓ De tubos múltiples o en serpentina.
Los fotobiorreactores tienen, en general, un mayor coste que los sistemas abiertos. Sin embargo, ofrecen ventajas
importantes frente a los estanques, como serían:
✓ Minimizan la contaminación del cultivo y permiten trabajar con monocultivos.
✓ Ofrecen un mayor control sobre las condiciones de operación tales como el pH, temperatura, luz, concentración
de CO2, etc.
✓ Suponen una menor pérdida de CO2.
✓ Evitan la evaporación de agua.
✓ Permiten alcanzar concentraciones de biomasa superiores a la de los sistemas abiertos.

a) Fotobiorreactor tubular b) Fotobiorreactores de placa plana

3.1
Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

2.7.4. características del biodiesel

❖ Combustible limpio.
❖ Es biodegradable.
❖ No tóxico.
❖ Alto índice de lubricidad.
❖ Libre de azufre y aromáticos.

El biodiesel tiene mejores propiedades lubricantes y mucho mayor índice de cetano que el diésel de poco azufre. Este
último concepto guarda relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del carburante y el comienzo de su
combustión, denominado “Intervalo de encendido”.
El biodiesel puede utilizar la infraestructura actual de almacenamiento y distribución para el diésel de petróleo.
Asimismo, debido a la similitud de las propiedades físicas y químicas del diésel fósil con las del biocombustible, su uso no
requiere de modificación alguna en los motores diésel convencionales, por lo que puede ser empleado en éste ya sea
directamente (B100) o en mezclas biodiésel-petrodiésel B5, B30 o B50. En cuanto a la sostenibilidad de producir
biodiesel hay diversos factores que hacen que esto sea un hándicap a superar. La eficiencia de los cultivos para producir
aceite es bastante baja, lo que provoca la necesidad de usar elevadas superficies para conseguir
una producción significativa, generándose riesgo de deforestación. Además, hay que añadir la competitividad entre la
producción de aceites comestibles y aceites para producir biodiesel. Esta competitividad provoca un aumento de precios
que origina una subida en el precio del biodiésel y hace que este no sea competitivo en el mercado. Desde el punto de vista
alimenticio, también supone una subida del precio del aceite, lo que hace que el biodiésel no tenga buena aceptación
pública. Para solucionar este problema se están desarrollando nuevas técnicas de cultivo que
los haga más eficientes y así reducir la superficie de tierra necesaria. En cuanto al problema de la competitividad con los
aceites comestibles, se está experimentando con cultivos cuyo aceite no tenga un fin alimenticio y crezcan en tierras no
aptas para el cultivar los anteriores o usando aceites usados previamente tratados.

2.7.5. Aplicaciones y productos obtenidos de las microalgas


Dependiendo de la especia de microalga varios componentes químicos de alto valor, según (Obando, 2011) pueden ser
extraídos tales como pigmentos, antioxidantes, -carotenos, polisacáridos, triglicéridos, ácidos grasos, vitaminas y
biomasa, los cuales son ampliamente usados como productos in diferentes sectores industriales (Farmacéuticos,
nutraceuticos, alimentos funcionales, biocombustibles).

METODOLOGÍA

Inicialmente se caracterizará la muestra de agua residual para luego se acondicionada e iniciar con el proceso de cultivo.
En el acondicionamiento se tomaran en cuenta ciertos parámetros que posteriormente se convertirán en las variables de
control siendo algunas de ellas temperatura, pH, iluminación y velocidad de flujo manteniendo constante los demás
parámetros. Ejecutar una matriz de experimentos que evalúe todos los factores con sus respectivos niveles sería una labor
que necesitaría cantidades significativas de tiempo y recursos. Para evitar esto, se tomará en cuenta una herramienta
estadística que permiten evaluar varios factores simultáneamente, que ayudan a determinar el grado de importancia de
cada una de ellos y que predicen el efecto de su interacción, reduciéndose el número de experimentos requeridos, el
tiempo y el coste asociado a estos. Por esta razón, se realizará un diseño factorial fraccionado 2 k-1 con vistas a determinar
cuáles son los factores más significativos en la producción de biodiesel.
En este diseño, k representa el número de factores a evaluar. En este caso se analizarán 4 factores. Cada uno de estos
factores será evaluado con dos niveles, uno alto (+1) y uno bajo (-1).
Luego del proceso de cultivo, se procederá a la cosecha de microalgas mediante procesos fisicoquímicos. Posteriormente,
se obtendrá el biodiesel mediante el proceso de transesterificación. Finalmente, se realizará un análisis fisicoquímico del
producto.
Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

2.8 INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS FÍSICOS A UTILIZAR


• Laboratorio de Operaciones Unitarias, Facultad de Ingeniería Química y Textil, Universidad Nacional de
Ingeniería.
• Laboratorio de calidad total, Universidad Nacional Agraria de la Molina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chih-Sheng Lin, P. (2014). Cultivation of Microalgal Chlorella for Biomass and Lipid
Production Using Wastewater as Nutrient Resource. Bioresource Technology, 1-45.
Hui Chen, J. W. (2017). Algal biofuel production coupled bioremediation of biomass power
plant wastes based on Chlorella sp. C2 cultivation. Applied Energy, 1-11.
Navarro, A. V. (2014). Modificación del software DESASS para la simulación del proceso de
crecimiento de microalgas en el tratamiento de aguas residuales . Valencia -España:
Universidad Politecnica de Valencia.
Obando, J. J. (2011). evaluacion tecno-economica de la produccion de biocombustibles a
partir de microalgas. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
R. Chaudhary, Y. W. (2017). CO2-assisted removal of nutrients from municipal wastewater
by microalgae Chlorella vulgaris and Scenedesmus obliquus. Int. J. Environmental. Sci.
Technology, 1-10.
Vargas, V. M. (2016). Planta de producción de biodiesel a partir de microalgas. Sevilla-
España: Universidad de Sevilla .
Formato Proyectos de Investigación FIQT-2019
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

3. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

DIAGRAMA DE GANTT
Introducir el diagrama de Gantt correspondiente a las actividades previstas durante los doce meses de ejecución
del proyecto

Año 2019
Meses 1° 2° 3° 4 5 6

Revisión de la propuesta de investigación, estado del arte y metodología.


Fase I: Pre-tratamiento de la muestra, modelación y simulacion
Fase II: Determinación de las condiciones de experimentación
Fase III: Ensayos finales
Redacción y revisión de informe final
Exposición de los resultados

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Facultad, Instituto Interno o Externo Financiamiento (S/.) Porcentaje (%)


INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACION S/.............................. ..............................%
Contrapartida de la Facultad ejecutora principal: S/.............................. ..............................%
Contrapartida de la(s) facultades o institutos
S/.............................. ..............................%
participante(s):
TOTAL S/........25000...................... .......100..................%

También podría gustarte