Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROYECTO DE TESIS
“TRANSFORMACIÓN DE LODOS GENERADOS EN LA PTAR DE
CARHUAZ EN BIOSÓLIDOS, MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE
COMPOSTAJE CON MICROORGANISMOS EFICACES,
CARHUAZ - 2022”

ASESOR: ING. DÁVILA PARÉDES, César Manuel.


INTEGRANTES DEL GRUPO N° 1:
- ALVA SANTOS, Duber
- DEPAZ VILLANUEVA, Paul
- NEIRA TORRES, Kinberling
- POLO AYALA, Luis
- RODRIGUEZ HIZO, Yordy
- ROMERO UGARTE, Omar

HUARAZ – ANCASH - PERÚ

Febrero-2022
I. FORMACIÓN GENERAL

I.1. Título de tesis:

“TRANSFORMACIÓN DE LODOS GENERADOS EN LA PTAR DE CARHUAZ EN


BIOSÓLIDOS, MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE COMPOSTAJE CON
MICROORGANISMOS EFICACES, CARHUAZ - 2022”

I.2. Autor(es):

- Alva Santos, Duber


- Depaz Villanueva, Paul
- Neira Torres, Kinberling
- Polo Ayala, Luis
- Rodríguez Hizo, Yordy
- Romero Ugarte, Omar

I.3. Asesor(es):

Ing. Dávila Paredes, César Manuel.

I.4. Tipo de Tesis:

I.4.1. Según Propósito o Aplicación:


- Aplicada (la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento
destinado a procurar soluciones a problemas prácticos.)
I.4.2. Según su naturaleza, profundidad y/o alcance:
- Descriptiva-Explicativa (cuando los datos son obtenidos por evaluación del
fenómeno condicionados por el investigador.)

I.5. Líneas de investigación

Recolección, conducción y depuración de aguas residuales y pluviales.

I.6. Localidad:

Ciudad de Carhuaz, PTAR Carhuaz.

I.7. Duración de investigación:

4 meses.
II. PLAN DE INVESTIACIÓN

II.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:


La gestión de los lodos generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) es uno de los problemas ambientales más complejos asociados al tratamiento de
aguas residuales. La problemática fundamental relacionada con los lodos de depuradora
tiene su origen en que, la mayoría de los casos, constituyen un residuo que es necesario
gestionar. Ante ello, el Decreto Supremo N° 015 – 2017 – VIVIENDA, indica que los
lodos pueden ser transformados en biosólidos, siempre que se cumpla con los
parámetros de estabilización, higienización y toxicidad química, lo cual actualmente no
se está cumpliendo con el tratamiento adecuado de estas aguas residuales y están
ocasionando contaminación a las aguas del río Santa, al ambiente, suelos y también a la
población (niños, adultos) de preferencia enfermedades gastrointestinales, mermando su
economía en gastos de medicina.

Es por ello que, en el presente trabajo de investigación se optará por el uso de la


tecnología de microorganismos eficaces en el proceso de compostaje, con la finalidad
de generar una estructura porosa que permite la penetración y circulación del oxígeno,
logrando mejorar la calidad del material mientras se reduce el tiempo y los costos de
producción.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿De qué manera influye la tecnología de compostaje con microorganismos eficaces en
la transformación de los lodos en biosólidos generados en la planta de tratamiento de
aguas residuales de Carhuaz-2022?

II.3. OBJETIVOS
II.3.1. Objetivo General:
Proponer una solución por medio del compostaje con microrganismos eficaces en
la transformación de los lodos en biosólidos generados en la planta de tratamiento
de aguas residuales de Carhuaz-2022

II.3.2. Objetivos Específicos:


 Caracterizar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de los lodos
provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de Carhuaz.
 Determinar la eficiencia del compostaje utilizando microorganismos eficaces
con el método convencional
 Proponer un diseño hidráulico - sanitario definitivo de las unidades de
tratamiento requeridas para la disposición final de lodos provenientes del pozo
séptico para mejorar la eficiencia

II.4. HIPÓTESIS
La tecnología de compostaje utilizando los microorganismos eficaces es eficiente en la
transformación de los lodos en biosólidos generados en la planta de tratamiento de
aguas residuales de Carhuaz.

II.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


II.5.1. Social
La presente investigación, genera nuevas opciones de empleo a través del enfoque
de reaprovechamiento de un residuo “lodo” y transformarlo en un nuevo producto
“biosólido” para luego ser utilizados en actividades agrícolas, forestales,
aplicables en diferentes tipos de suelos. Así como también contribuye a la
reducción de focos infecciosos por la disposición inadecuada de los lodos lo cual
repercute en los habitantes.

II.5.2. Económico
La tecnología de compostaje es una técnica de bajo costo comparado con otras
técnicas industrializadas de tratamiento, sin embargo, requiere de áreas extensas
para su ejecución, y comúnmente se toman meses para obtener el producto final,
es por ello, que en la presenta investigación, se optó por la incorporación de
microorganismos eficaces, con la finalidad de acelerar el proceso y reducir el
tiempo de transformación de los lodos, beneficiando de este modo a los
productores agrarios reduciendo costos en la compra de abonos químicos.; del
mismo modo, se favorecerá al generador de lodo en la reducción de costos que
ocasiona su disposición final en rellenos de seguridad.

II.5.3. Ambiental
La transformación de lodos de la PTAR Carhuaz en biosólidos, contribuye en la
reducción de gases de efecto invernadero, también reduce la contaminación al
agua ocasionada por la disposición incorrecta de los lodos, además, al ser
transformados en biosólidos contribuye la estabilizada del pH en los suelos.
II.6. MARCO TEÓRICO
II.6.1. Antecedentes:
A NIVEL INTERNACIONAL

Marín Bahamón, 2019 en la tesis titulada: “Propuesta de aprovechamiento


de lodos residuales provenientes de una PTAR del Municipio de Sopó
Cundinamarca para la producción de un fertilizante orgánico-mineral,
Bogotá – Colombia – 2019”
Tuvo como objetivo desarrollar una propuesta para la producción de un
fertilizante orgánico-mineral a partir de los lodos residuales generados en una
PTAR de Sopó - Cundinamarca. El proceso experimental se llevó a cabo
utilizando tres reactores a escala laboratorio, tomándose periódicamente lecturas
de las variables de temperatura, pH, humedad y cenizas. Finalmente, concluyó que
los resultados más relevantes de la investigación fueron al obtener una relación
C/N igual a 12.36, humedad de 78.63% y un pH de 7.4; y de acuerdo con la
caracterización microbiológica realizada, el lodo contenía diferentes
microorganismos patógenos, al igual que microorganismos mesófilos aerobios
(>1000 X UFC/g). Los tres reactores mostraron repetitividad en los resultados. El
producto obtenido cumplió con la norma NTC 5167 para parámetros
fisicoquímicos para abonos orgánico-minerales, pero el análisis microbiológico
muestra que no cumple la norma para los rangos de microorganismos patógenos,
para lo cual se puede sugerir un post- tratamiento de estabilización alcalina o por
temperatura que lleve el producto a los rangos aceptados por la norma
colombiana. (Marín Bahamón 2019)

Robledo Mahón, 2018 en la tesis titulada: “Estudio de los procesos biológicos


y de la estructura de las comunidades microbianas en el proceso de
compostaje de lodos de depuradora de aguas residuales urbanas, en sistemas
de membranas semipermeable, Granada – España – 2018”

Su objetivo fue realizar el estudio del microbiota y los procesos biológicos de un


proceso de compostaje utilizando lodos de depuradora conducido a escala real y
combinado con la tecnología de la cubierta semipermeable combinado con
aireación forzada, como sistema de ventilación. En su estudio construyó 2 pilas de
compostaje, pila I y pila II, los materiales utilizados fueron los lodos desecados
parcialmente estabilizados, provenientes de la EDAR sur y Oeste de
EMASAGRA, Granada y un estructurante vegetal, el cual consistió de una
combinación de restos de astillas y poda triturada, ambas pilas fueron cubiertas
por una membrana semipermeable y tuvieron un sistema de insuflación de aire,
únicamente varió en los tiempos de compostaje. Finalmente concluyó que la
cubierta semipermeable representa una tecnología apropiada para el proceso de
compostaje de lodos de depuradora, permitiendo que la temperatura de las pilas
alcance valores superiores a 70°C en los primeros días, se evite la salida de olores
y se mantenga las condiciones termófilas, incluso en la etapa de maduración.
(Robledo Mahón 2018)

Subía Muñoz, 2017 en la tesis titulada: “Valoración de lodos residuales


procedentes de la planta piloto de tratamiento de aguas de la EPMAPS
Quito, para su aprovechamiento en la actividad agrícola, Quito - Ecuador –
2017”

tuvo como objetivo valorar la calidad de lodos residuales procedentes de la planta


piloto de tratamiento de aguas de la EPMAPS Quito con la finalidad de
determinar sus posibles restricciones y potencialidades. El tipo de estudio fue
experimental. Se realizó un total de 12 muestreos en la planta de tratamiento, 6
primeras muestras fueron recolectadas quincenalmente, es decir 2 por mes;
mientras que los 6 restantes, fueron recolectadas semanalmente, analizando en
total 4 muestras por mes, desde el mes de enero a mayo de 2017, dichas muestran
provinieron del sedimentador secundario. Asimismo, se tomaron datos in-situ de
oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica y temperatura de los lodos de
recirculación. Finalmente concluyó que el lodo tiene ciertas restricciones y
potencialidades para su aprovechamiento, como fue el caso de la conductividad
eléctrica, el cual superó rangos recomendables para procesos de compostaje, por
otro lado, los valores de metales pesados obtenidos en los lodos a excepción del
cadmio, se encontraron por debajo de los límites permisibles que fueron
comparados con normativas mexicanas y españolas. En cuanto a las altas
concentraciones de microorganismos patógenos se sugirió que la técnica del
compostaje será la más adecuada para la estabilización del lodo. (Subía Muñoz
2017)
ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

Huayllani Hilario, 2016 en la tesis titulada: “Influencia de microorganismos


eficaces (EM - Compost) en la producción de compost de lodos de la planta
de tratamiento de aguas residuales, Concepción – Huancayo – Perú - 2016”.

Su objetivo general fue determinar la influencia de la dosis de aplicación de


microorganismos eficaces (EM - Compost) en los parámetros de calidad del
compost (químicos y físicos), preparado con lodos de la planta de tratamiento de
aguas residuales de Concepción. En su estudio experimental, aplicada,
explicativo. Los resultados obtenidos concluyen que, la aplicación de dosis
crecientes de EM-Compost permitió obtener un compost de calidad, utilizando
lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales, debido a que, por ejemplo,
la materia orgánica varía 37.09% y 38.12%, ubicados dentro de los rangos
propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) (>20% materia orgánica), disminuyendo ligeramente respecto
al tratamiento sin EM-Compost (MO = 38.2%). (Huayllani Hilario 2016)

García Blásquez, 2017 en la tesis titulada: “Tratamiento de los residuos


sólidos generados en sanitarios ecológicos mediante el uso de
microorganismos eficientes en un proceso de Compostaje, Lima – Perú –
2017”

Tuvo como objetivo evaluar la acción de los microorganismos eficientes caseros


(EMc) en residuos orgánicos de excretas humanas provenientes de sanitarios
ecológicos del distrito de Villa el Salvador - Lima, mediante un proceso de
compostaje. La metodología que se utilizó fue experimental, y evaluó la
aplicación de dosis distintas de microorganismos eficaces, siguiendo el siguiente
diseño pila A (20% EMc), pila B (30% EMc) y pila C (control), cuya mezcla
estaba comprendida entre aserrín y los residuos orgánicos de excretas humanas.
En los resultados obtuvo que, al finalizar el proceso de compostaje la
conductividad eléctrica, la humedad, el pH y la relación C/N; permanecieron en el
rango de los valores estándar estipulados por las normas de compostaje.
Finalmente concluyó los EM permitieron acelerar el proceso natural de
descomposición de los residuos orgánicos. Además, presentó diferencia
significativa en el pH y C.E. Por último, los análisis microbiológicos realizados a
la pila B, indicaron la ausencia de coliformes fecales, E. coli, Salmonella y
parásitos y mayor concentración de lactobacillus sp. Haciéndola más óptima
comparado con las otras pilas analizadas. (García Blásquez 2017)

Rodríguez Muñoz, 2017 en la tesis titulada: “Uso de lodos residuales con


residuos orgánicos para la obtención de compost, Lima - San Juan de
Lurigancho - 2017”

Tuvo como objetivo determinar el uso de lodos residuales con residuos orgánicos
para la obtención de compost. El diseño de investigación fue experimental. La
materia prima utilizada fueron los lodos residuales del CITRAR-UNI, residuos
orgánicos como frutas, verduras y cascara de ajo provenientes del mercado
modelo Cruz de Motupe y estiércol de cuyes y conejos obtenidos en “La Lombriz
Feliz”. El método aplicado consistió en el acopio de dichos residuos en cajas de
madera en base a 3 tratamientos. Los resultados obtenidos fueron para N% (1,64 –
2,17), P% (4,25 – 4,37), M.O% (55,4– 66,35), pH (7,45 – 7,76), C.E (3,57 –
3,85), Humedad% (20,7 – 25,7), coliformes fecales NMP/g (32 – 1 150) y
Coliformes totales NMP/g (460 – 1200), obteniéndose mejores resultados en el
tratamiento 1 y 3 ubicándose como compost Tipo A. (Rodríguez Muñoz, A
2017)

ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL

II.7. MARCO CONCEPTUAL (Bases teóricas o fundamento teórico)


II.7.1. Lodos
a)Definición
En el Perú, el Decreto Supremo N° 015-2017, del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, define al lodo como un subproducto resultante de los
procesos de tratamiento primario y secundario de las aguas residuales, que tienen un
gran contenido de materia orgánica que deben ser estabilizados con la finalidad de
conseguir un nuevo producto denominado “biosólidos” y de este modo,
reaprovecharlo como acondicionador de suelos.
b)Tipos de lodos
La Comisión Nacional del Agua, señala 3 tipos de lodos más comunes, siendo estos
los siguientes:
 Lodos primarios: está compuesto de sólidos sedimentados provenientes del
tratamiento primario del agua residual, con gran contenido de materiales
fibrosos, celulosa, sólidos inorgánicos y arena. En este tipo de lodo, su
espesamiento y deshidratación es normalmente mucho más fácil de realizar.
El lodo llegaría a espesarse de 2 a 7 % de sólidos. (CONAGUA, doc. 50)
 Lodos secundarios: producidos por el contacto del agua residual con los
microorganismos y las bacterias, está contenido también por compuestos
orgánicos insolubles. Su deshidratación se torna más difícil que los lodos
primarios, esto se debe a su gran contenido de agua, obteniéndose únicamente
entre 0.5 y 3.0% de sólidos. (CONAGUA, doc. 50)
 Lodos terciarios o tratamiento químico: la remoción de nutrientes y los
tratamientos físico-químicos originan lodos químicos, es así que estos lodos
están compuestos de floculantes químicos y precipitados, como: polímeros
orgánicos, sales de aluminio (sulfato de aluminio) y sales de hierro (cloruro
férrico y sulfato ferroso). Este tipo de lodos son más difícil de espesar y
deshidratar. (CONAGUA, doc. 50)
c) Características de los lodos
La principal característica de los lodos que proceden del tratamiento de las aguas
residuales es primordialmente el contenido de la materia orgánica, estos a menudo
entran en un proceso de descomposición y son causantes de los mismos efectos
indeseables que produce el agua residual cruda. Cada tipo de lodo tiene distintas
características a causa de su origen, tiempo, del proceso a la cual fueron sometidas y
de la fuente donde se originaron. (Romero 2004) En la tabla 1, se describe las
características del lodo en cuanto a la humedad y densidad relativa.
Tabla 1. Características de los lodos

% Humedad del lodo Densidad relativa


Proceso
Intervalo Típico Solidos Lodo
Sedimentación primaria 88 - 96 95 1.4 1.02
Filtro percolador 91 -95 93 1.5 1.025
Precipitación química - 93 1.7 1.03
Lodos Activados 90 - 93 92 1.3 1.005
Tanques sépticos - 93 1.7 1.03
Tanques Imhoff 90 - 95 90 1.6 1.04
Aireación prolongada 88 - 92 90 1.3 1.015
Lodo primario digerido
90 - 95 93 1.4 1.02
anaerobiamente
Laguna aireada 88 - 92 90 1.3 1.01
Lodo primario digerido
93 - 97 96 1.4 1.012
aerobiamente
Fuente: Tratamiento de aguas residuales: teorías y principios (Romero 2004).

II.7.2. Tratamiento de lodos en el Perú


El 64% de la poblacional en el Perú es servida por 51 empresas prestadoras de
servicios de saneamiento (EPS) en el área urbana, 12% lo es por municipios en ese
mismo ámbito y 24% es servido por municipios o juntas de usuarios en el área rural.
(ANEPSSA 2017)

En el ámbito de las EPS, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios


de Saneamiento (OTASS) estima que el 85% de las lagunas primarias de 65 PTAR,
se encuentran colmatadas de lodos y/o arenas; debido a la falta de mantenimiento o
también porque sus tratamientos preliminares (rejas y desarenador) se encuentran
deterioradas o simplemente no cuentan con ellas. (Yancan Torres, 2019).

Según el reglamento para el reaprovechamiento de lodos generados en Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú, la tecnología del tratamiento aplicado al
lodo para su transformación en biosólidos, debe alcanzar los parámetros de
estabilización e higienización y no debe presentar toxicidad química. (Decreto
Supremo N° 015-2017-VIVIENDA 2017)

II.7.3. Compostaje
a) Definición:
El compostaje es la degradación biológica de la materia orgánica en condiciones
controladas, hasta lograr la estabilidad de un compuesto, cuyo color es de tonalidad
oscura, textura suelta y comúnmente con un olor característico a la tierra,
denominado “Compost”. (Romero 2004)
b) Proceso de compostaje:
Consiste en representar el ciclo biológico natural de crecimiento y descomposición.
Los microorganismos, hongos, insectos, ácaros y otros pequeños animales
transforman el carbono de la materia orgánica en energía y lo utilizan para su propio
crecimiento, liberan otros componentes del carbono al aire (como el dióxido de
carbono), toman los nutrientes que las plantas absorbieron del suelo y finalmente las
devuelven a este al morir, es así que otros microorganismos y vegetales reutilizan el
carbono y los nutrientes y comienza un nuevo ciclo. (Roberto Docampo 2013)
c) Fases de compostaje:
La temperatura permite dividir en tres fases al compostaje, siendo estos los
siguientes: (FAO 2013)
 Fase Mesófila: el proceso de compostaje inicia con una temperatura
ambiente, y en un periodo corto, comienza a ascender la temperatura hasta
alcanzar los 45°C, este hecho podría desarrollarse incluso en horas, la razón
del incremento de temperatura, se basa en la presencia y actividad de los
microorganismos que utilizan las fuentes simples del carbono (C) y nitrógeno
(N) originando calor, además, la degradación de compuestos solubles, como
el azúcar producirá ácidos orgánicos, que pueden alterar el pH llevándolo
hacia un valor ácido (4.0 - 4.5), todo este proceso se desarrollará entre 2 y 5
días. (FAO, 2013)
 Fase Termófila o de Higienización: una vez que el proceso de compostaje
haya alcanzado los 45°C, ocasionará la disminución del crecimiento de la
microflora mesófíla, dando lugar a la aparición de microrganismos
termófilos, los cuales, facilitaran la descomposición de fuentes más complejas
de carbono. Además, los microrganismos termófilos, transforman el
nitrógeno en amoníaco haciendo que el pH del medio comience a elevarse. A
partir de los 60 ºC, se da inicio a la descomposición de ceras, hemicelulosas y
otros compuestos C, debido a la aparición de bacterias que producen esporas
y actino bacterias. La fase termófila, puede durar desde 1 a tres semanas o
incluso meses, esto dependerá del material de partida y las condiciones
climáticas del lugar, conjuntamente con otros factores. Es preciso señalar que,
la fase termófila, también es denominada como fase de higienización, toda
vez que, el calor producido durante el proceso elimina gran parte de las
bacterias y contaminantes de origen fecal como Escherichia Coli y
Salmonella sp; los quistes, huevos de helminto, esporas de hongos
fitopatógenos y semillas de malezas pueden ser eliminados a partir de los
55°C. (FAO, 2013)
 Fase de Enfriamiento o Mesófila II: la temperatura comenzará a descender
(40-45°C), cuando las fuentes de carbono y, sobre todo la de nitrógeno,
durante la fase termófila, comienzan a agotarse, es allí, dónde se da inicio a la
fase de enfriamiento o Mesófila II, continuando con la degradación de
polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple
vista. Y al alcanzar los 40 ºC, comenzará la reaparición de los
microorganismos mesófilos reiniciando su actividad, en general el pH
desciende levemente, manteniéndose en un medio alcalino, esta fase puede
durar de 2 – 5 semanas. (FAO, 2013)
 Fase de Maduración: en esta fase se producirán reacciones secundarias de
condensación y polimerización de compuestos carbonados que permitirán la
formación de ácidos húmicos y fúlvicos bajo temperatura ambiente y puede
durar entre 3 a 6 meses. (FAO, 2013)

En la figura 1, se puede observar las fases del proceso de compostaje antes


descritas con su respectivo tiempo de duración de cada una de ellas, el aspecto
que va cambiando con el tiempo con la influencia de la temperatura, oxígeno y
pH.

Figura 1. Temperatura, oxígeno y pH de compostaje.

Fuente: Manual de compostaje del Agricultor, FAO, 2013

d) Sistema de compostaje
El compostaje se puede realizar por el proceso aerobio y anaerobio. El proceso
aerobio maximiza la descomposición del material orgánico, facilitando el incremento
de la temperatura que favorece en la eliminación de patógenos; en cuanto el proceso
anaerobio, se desarrollan zonas anóxicas, causantes de malos olores que no se
presentan en el primer proceso, razón por la cual es poco común hacer compostaje
anaerobio. Además, el compostaje puede desarrollarse en sistemas de reactor y en
pilas. El primero utiliza la aireación forzada mediante mezcla mecánica a fin de
mezclar todo el lodo del componente donde se encuentra, ya sean horizontales o
verticales, dependerá del tipo de reactor; mientras que el segundo sistema se
observan dos tipos de pilas (ambas pueden ser mezcladas con materiales
estructurante), siendo estos: pilas estáticas con aireación forzada, el cual utiliza un
sistema de ventilación sin que se realice ningún volteo desde durante todo el proceso;
y pilas con aireación natural, ya sea de modo manual o mediante el uso de
maquinaria, de forma periódica, en este caso, el volteo proporciona el oxígeno en
toda la pila y homogeniza la temperatura, con la finalidad de reducir los
contaminantes patógenos, además de, la estabilizar la materia orgánica (Romero.
2004).
En la figura 2 se muestra los dos tipos de sistemas de pilas.
Figura 2. Compostaje mediante el sistema de pilas aireadas de modo estática y
natural.

Derecha: pila con aireación forzada. Izquierda: pila con aireación natural mediante volteo.
Fuente: Roberto Docampo, 2013.

El acondicionamiento o material estructurante necesario para mezclar los lodos


orgánicos y luego ser convertidos en compost, puede ser la viruta o aserrín de
madera, en razón a que, estos facilitan el proceso al ajustar la relación
carbono/nitrógeno (C/N) y la humedad. Teniendo en cuenta que el tamaño de
partículas es un factor de importancia, para el proceso de compostaje, por lo que se
recomiendan partículas con tamaños entre 0.3 y 2.7 cm. (Romero, 2004)
e) Factores que intervienen en el proceso de compostaje
Los factores que afectan el proceso de compostaje son: el oxígeno o aireación, la
humedad del substrato, temperatura, pH y la relación C/N. (FAO, 2013)
 Oxígeno: al mantener una aireación constante y adecuada permitiremos la
respiración de los microorganismos, y estos estos podrán liberar, dióxido de
carbono (CO2) hacia la atmosfera. La aireación durante el proceso evita que
el material termine compactado. Durante la fase termófila se consumirá la
mayor parte del oxígeno presente. El rango ideal para la saturación de
oxígeno en el medio varía entre 5% - 15%, siendo el nivel óptimo un 10%. Si
se excede la aireación durante el proceso, se ocasionará que la temperatura
comience a descender, existirá una reducción mayor de la humedad a causa
de la evaporización, y como resultado el proceso se detendrá al no contener
agua en el medio. Por el contrario, si la aireación es menor a 5% no existirá
evaporación del agua y se formará un exceso de humedad produciéndose un
ambiente de anaerobiosis. (FAO, 2013)
 Humedad: El factor humedad está muy vinculado a la existencia y desarrollo
de los microrganismos, estos a la vez, utilizarán el agua como medio de para
el transporte de los nutrientes y elementos energéticos a través de la
membrana celular. El rango ideal del porcentaje de humedad se encuentra
entre 45% y 60%, es así que valores mayores a 60% desplazan el oxígeno y
ocasionan zonas anaeróbicas y valores inferiores a 45% se reduce la actividad
microbiana, sin permitir que las fases de degradación se completen
totalmente, originando que el producto final sea biológicamente inestable.
(FAO, 2013)
 pH: el pH dependerá del tipo de material que se utilice para el proceso,
además, el pH variará durante las fases existentes del proceso de compostaje
(valor óptimo entre 4.5 – 8.5), por ejemplo, en la primera fase del proceso, el
medio comenzará acidificarse, esto debido a la presencia de ácidos orgánicos,
mientras que, en la fase termófila debido a que el amonio se convierte en
amoniaco, el pH comienza a subir hasta alcalinizar el medio, posterior a ello
comenzará a estabilizarse hasta llegar a valores cercanos al neutro. El factor
pH va a definir la permanencia de los microorganismos, y cada grupo de
estos. Un porcentaje mayor de la actividad microbiana se desarrolla entre un
pH de 6,0 – 7,5; mientras que la actividad fúngica se desarrolla entre un pH
de 5,5 – 8,0. (FAO, 2013)
 Relación Carbono-Nitrógeno (C/N): este factor tendrá una variación en
función al tipo de material de partida, la Relación C/N se obtiene al dividir el
contenido de Carbono (%C total) sobre el contenido de nitrógeno total (%N
total) presente en los materiales. Cuando se obtienen valores mayores a 35:1
el proceso puede enfriarse debido al exceso de carbono, por otro lado, si la
Relación C/N es menor a 15:1 el proceso comenzará a calentarse,
produciéndose malos olores ocasionando la liberación del amoniaco debido al
exceso de nitrógeno. (FAO, 2013)
 Temperatura: El Decreto Supremo N° 015 - 2017 - VIVIENDA en su anexo
II, establece como parámetro óptimo que, en el proceso de compostaje
confinado, pilas aireadas estáticas o pilas de volteo, la temperatura mínima de
los lodos debe elevarse durante 5 días a un mínimo de 40°C.

II.7.4. Microorganismos eficaces


Los microorganismos eficaces son denominados como “EM”, y están compuestos
por tres grupos de microorganismos de origen natural, comúnmente encontrados en
suelos y alimentos. Dentro de los microrganismos contenidos en los EM se
encuentran los Lactobacillus, las Levaduras y las bacterias Fototróficas o
Fotosintéticas. Dichos microorganismos son benéficos y muy eficientes, pues no
presentan nocividad, ni toxicidad. (BID, 2009)

Entre los principales EM tenemos a las bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas


spp.), las bacterias acido lácticas (Lactobacillus spp.) y levaduras (Saccharomyces
spp.), las cuales se describen a continuación: (EM Producción y Tecnología 2007)

 Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp.): corresponde a un grupo


de microbios autónomos y autosuficientes. Estas bacterias están encargadas
en sintetizar sustancias necesarias a partir de secreciones de las raíces,
materia orgánica y/o gases dañinos (como el sulfuro de hidrógeno) para ello
utilizan la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. (EM
Producción y Tecnología 2007)
 Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus spp.): Son las encargadas de producir
ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos, que hayan sido
producidos por las bacterias fotosintéticas y levaduras. Estas bacterias,
suprimen microorganismos dañinos que producen enfermedades como
“Fusarium” los cuales producen debilitamiento en las plantas y propagación
de plagas. (EM Producción y Tecnología 2007)
 Levaduras (Saccharomyces spp.): son las encargadas de sintetizar sustancias
antimicrobiales y otras requeridas por las plantas para su crecimiento, esto se
desarrolla a partir de aminoácidos y azucares secretados por las bacterias
fotosintéticas, materia orgánica y raíces de plantas. (EM Producción y
Tecnología 2007)

II.7.5. Transformación de lodos en biosólidos


Los lodos producidos en plantas de tratamiento de aguas residuales, pueden ser
transformados en biosólidos, siempre que su concentración de materia orgánica (SV)
sea alta. Además, podrán ser clasificados en biosólidos de clase A, aplicable sin
restricciones; y, biosólidos de clase B, aplicables al suelo con restricciones sanitarias
según localización y/o tipo de cultivo, para ello, primero deberán cumplir con los
parámetros de estabilización, toxicidad química e higienización, de acuerdo a sus
características. (Decreto Supremo N° 015-2017–VIVIENDA)

 Parámetro de estabilización: se considera un lodo estabilizado, siempre que la


relación de Sólidos Volátiles (SV) a Sólidos Totales (ST) sea menor o igual
que sesenta por ciento (60%). La figura 3, muestra las tecnologías previstas
para la estabilización del lodo según el Decreto Supremo N° 015-2017
VIVIENDA.
Figura 3. Tecnologías de estabilización de lodos
Fuente: D.S. N° 015 - 2017 – VIVIENDA

 Parámetro de toxicidad química: La presencia de metales pesados en las


plantas de tratamiento de aguas residuales, se debe comúnmente a las
descargas ilícitas de los efluentes industriales sobre las redes de
alcantarillado, que terminan afectando la calidad del lodo y su posibilidad de
reaprovechamiento como biosólido, en razón a su difícil eliminación y o
reducción. (Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA 2017).
Para clasificar los biosólidos como Clase A o Clase B se deben cumplir con
los siguientes parámetros de toxicidad química, descritos en la tabla 2:
Tabla 2. Parámetros de toxicidad química en biosólidos de clase
A y de Clase B
Mercurio
Arsénico

Cadmio

Mg/kg ST
Cromo

Níquel
Plomo
Cobre

Zinc

Materia Seca

Clase
40 40 1200 1500 400 17 400 2400
AyB
Fuente: D.S. N° 015 - 2017 – VIVIENDA
 El punto central para la producción de biosólidos es la higienización, en razón
a que, con ello, se desactivan y reducen los microorganismos patógenos
presentes en el lodo, como la Escherichia Coli, Salmonella SPP y huevos
viables de helmintos. (Decreto Supremo N° 015-2017 VIVIENDA 2017) En
la tabla 3 se describe los límites máximos que debe tener el lodo para ser
clasificado como biosólido.
Tabla 3. Parámetros de higienización de biosólidos
Indicador Indicador Indicador
Escherichia coli < 1000
NMP/1g ST
Indicadores de Podrán ser demostradas
O
contaminación fecal mediante tecnologías
Salmonella sp. < 1 NMP/10g
que permitan lograr el
ST
nivel de higienización.
Indicador de huevos Huevos viables de helmintos
de Helmintos < 1/4g ST
Fuente: D.S. N° 015 - 2017 – VIVIENDA

II.8. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS (Glosario de términos)


Biosólidos: es el subproducto resultante de la estabilización de la fracción orgánica de
los lodos generados en el tratamiento de aguas residuales, con características físicas,
químicas y microbiológicas que permiten su reaprovechamiento como acondicionador
del suelo. No son biosólidos las cenizas producto de la incineración de lodos. (D.S. N°
015 - 2017 – VIVIENDA)

Compostaje: El compostaje es la degradación biológica de la materia orgánica en


condiciones controladas, hasta lograr la estabilidad de un compuesto, cuyo color es de
tonalidad oscura, textura suelta y comúnmente con un olor característico a la tierra,
denominado “Compost”. (Romero, 2004)

Estabilización de lodo: es el proceso de reducción de fracción orgánica (Sólidos


Volátiles - SV) en relación con la materia seca (Sólidos Totales - ST) para controlar la
degradación biológica en el producto, los potenciales de generación de olores, de
atracción de vectores y de patogenicidad aplicados a lodos de PTAR. (D.S. N° 015 -
2017 – VIVIENDA)

Generador de lodos: es el prestador de servicios de saneamiento y las empresas del


sector privado que operan PTAR domésticas y/o municipales. (D.S. N° 015 - 2017 –
VIVIENDA)
Higienización de lodo y biosólido: proceso de reducción de concentraciones de
patógenos e indicadores de contaminación de origen fecal de acuerdo con los niveles
establecidos en Normas Peruanas. (D.S. N° 015 - 2017 – VIVIENDA)

Huevo de helmintos: es el huevo proveniente del grupo de gusanos parásitos que


afectan a la salud. (D.S. N° 015 - 2017 – VIVIENDA)

Lodos: son residuos sólidos provenientes de procesos de tratamiento de aguas residuales


que cuentan con alta concentración de materia orgánica, característica que se aplica
principalmente a los lodos obtenidos en el tratamiento primario y tratamiento
secundario, así como a las excretas de instalaciones sanitarias in situ. (D.S. N° 015 -
2017 – VIVIENDA)

Microorganismos Eficaces: Los microorganismos eficaces son denominados como


“EM”, y están compuestos por tres grupos de microorganismos de origen natural,
comúnmente encontrados en suelos y alimentos. (BID, 2009)

Productor de biosólidos: Se denomina así a los generadores de lodos que realicen el


proceso de transformación de dichos residuos en sus PTAR; a empresas del sector
privado dedicadas al rubro. (D.S. N° 015 - 2017 – VIVIENDA)

Reaprovechamiento: es el proceso a través del cual se vuelve a obtener un beneficio del


biosólido, permitiendo su reutilización para otros fines. (D.S. N° 015 - 2017 –
VIVIENDA)

Solidos totales (ST): es la materia seca concentrada en los lodos y/o biosólidos que han
sido deshidratados hasta alcanzar un peso constante. (D.S. N° 015 - 2017 –
VIVIENDA)

Sólidos volátiles (SV): son los sólidos orgánicos presentes en los sólidos totales (ST)
que se volatilizan cuando una muestra seca se quema en condiciones controladas. (D.S.
N° 015 - 2017 – VIVIENDA)

Valorización de residuos: Los residuos sólidos generados en las actividades productivas


y de consumo constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto, se priorizará su
valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de sustancias
inorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost, fertilizantes u
otras transformaciones biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o
recuperación de suelos, entre otras opciones que eviten su disposición final. (Decreto
Legislativo Nº 1278 LGIRS).

III. METODOLOGIA
III.1. TIPO DE ESTUDIO

III.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Diseño metodológicos – los pasos o procesos del resultado

III.3. IDENTIFICACION DE VARIABLES

 Variable independiente:
Compostaje de lodos con microorganismo eficaces generados en la planta de
tratamiento de la ciudad de Carhuaz.

 Variable dependiente:
Obtención de biosólidos de calidad y disminución de la contaminación ambiental.

3.3.1.1 Operacionalización de variables


CUADRO N° 1.- OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Definición
Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala de
operacional
conceptual medición
Aplicación de Dosis creciente de
Independiente Aceleración del microrganismos microorganismos L
proceso de eficaces eficaces
Compostaje de compostaje con
Proceso acelerado de la
lodos con Microorganismos Conductividad dS/m
descomposición de la materia
microorganismo Eficaces (ME) de
orgánica, aumentando su
eficaces los lodos de planta pH -
calidad nutricional y
generados en la de Parámetros
biológica.
planta de tratamiento de físico - Humedad %
tratamiento de aguas residuales. - químicos
la ciudad de falta que procesos Temperatura °C
Carhuaz intervinieron en la
aceleración. Relación
%
carbono/nitrógeno
Los biosólidos son Evaluación de los
Concentración de
Dependiente subproductos resultantes de biosólidos Estabilización %
materia orgánica
la estabilización de la obtenidos,
Obtención de fracción orgánica de los lodos analizando los - Arsénico, - mg/kg
Toxicidad
biosólidos de generados en el tratamiento parámetros - Cadmio, - mg/kg
química - Cromo - mg/kg
calidad y de aguas residuales. fisicoquímicos, (metales
disminución de estabilización, pesados)
la toxicidad química e
contaminación higienización. - Escherichia Coli, - NMP/g
ambiental Higienización - Salmonella sp. - NMP/g
(microbiológica) - Huevo de - huevos/4g
helmintos
III.4. Población muestra y muestreo:
 Población: la población de la investigación está constituida por los lodos residuales
generados en la PTAR de Carhuaz, ubicado en el distrito y provincia de Carhuaz,
Departamento de Ancash.
 Muestra: para la caracterización inicial del lodo, se realizó la muestra desde el lecho
de secado de la PTAR Carhuaz, lugar donde el lodo ya había sido acumulado
semanas antes. La muestra ejecutada fue del tipo muestra compuesta.

III.5.Criterio de selección:
III.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
III.7.Validación y confiabilidad del instrumento método de análisis de datos:
III.8.Método de análisis de datos:

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

También podría gustarte