Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO ACADÉMICO 1

ASIGNATURA PROYECTOS DE INVESTIGACION II


TEMA PLAN DE TESIS
Periodo Académico: 2020-1
Semana: 1
Docente: MAG. JORGE LUIS FLORES LOPEZ
Filial: Lima

Estimado participante:

El presente trabajo es de carácter individual y consiste en:

La entrega del Plan de Tesis el cual fue elaborado en el curso de Proyectos de Investigación I
con el fin de tener una base inicial para la elaboración del Proyectos de Tesis
Este plan de tesis se entregará de manera digital como plazo máximo el día 01-06-2020.
Dicho Plan de tesis tiene que tener el formato de la UAP asi como su índice respectivo para lo
cual se adjunta el modelo de caratula e índice.

1 2020-1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

“USO DEL VERMICOMPOST PARA EL MEJORAMIENTO DE


LAS PROPIEDADES DE SUELOS COMO ALTERNATIVA EN
EL CULTIVO DETUBERCULOS, DISTRITO DE CALAPUJA-
2020.”

PRESENTADA POR LA ALUMNO(A)

BENAVENTE CUTIPA DENNIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

PERÚ
2020

2 2020-1
INDICE
INTRODUCCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la Realidad Problemática
1.2. Formulación del Problema.
1.2.1. Problema General.
1.2.2. Problema Específicos.
1.3. Delimitación de la investigación.
1.3.1. Delimitación Espacial
1.3.2. Delimitación Social
1.3.3. Delimitación Temporal
1.3.4. Delimitación Conceptual
II. HIPOTESIS Y VARIABLES.
2.1. Hipótesis Principal
2.2. Hipótesis Especificas
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
IV. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Justificación teórica
4.2. Importancia de la Investigación
4.3. Limitaciones de la Investigación
V. MARCO TEORICO
5.1. Antecedentes de la Investigación

5.2. Marco Legal

5.3. Marco Conceptual

5.2. Marco Teórico

VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

6.1. Variable independiente (X)


6.2. Variable dependiente. (Y)
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

3 2020-1
7.1. Hipótesis General
7.2. Hipótesis Específica
VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
8.1. Tipo y Nivel de investigación
8.1.1. Tipo de la Investigación
8.1.2. Nivel de la Investigación

8.2. Método y diseño de la Investigación


8.2.1. Método de la Investigación
8.2.2. Diseño de la Investigación
8.3. Cobertura del Estudio de Investigación
8.3.1. Universo.
8.3.2. Población.
8.3.3. Muestra.
8.3.4. Muestreo.
8.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos
8.4.1. Técnicas de la Investigación.
8.4.2. Instrumentos de la Investigación.
8.4.3. Fuentes de Recolección de Datos.
IX. ESQUEMA DE CONTENIDO
X. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
10.1. Cronograma de actividades.
10.2. Recursos Humanos
10.3. Recursos Materiales.
10.4. Presupuesto o financiamiento.
XI. BIBLIOGRAFIA.
XII. ANEXOS
ANEXO N° 1. Matriz de consistencia.
ANEXO N° 2. Instrumento de Recolección de datos.

4 2020-1
IMPORTANTE:

 El trabajo deberá ser presentado en forma digital en la fecha de entrega


señalada por el docente.
 Debe publicar el desarrollo del trabajo a través del aula virtual. NO se acepta otra
forma de envío.
 Después de la fecha de presentación se deshabilita el envío de trabajos.

FECHA DE ENTREGA: 01-06-2020

Algunas consideraciones del docente: Recuerde cumplir a tiempo con la


entrega de su trabajo académico.

DATOS ALUMNO

NOMBRE Benavente Cutipa Denys Nilton


CODIGO 2015161298
FACULTAD INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA INGENIERÍA AMBIENTAL
CICLO IX
FILIAL JULIACA
CURSO INVESTIGACIÓN II

2020-1
INTRODUCCIÓN

La vermicomposta tiene un enfoque ecológico por el reciclaje que se realiza con los diferentes sustratos empleados

en la alimentación (excreta animal, basura orgánica, desperdicios industriales); tiene además un enfoque

tecnológico por los fenómenos microbiológicos y bioquímicos que ocurren en el proceso de fermentación de la

alimentación de las lombrices a partir de materiales orgánicos; además es una respuesta simple, racional y

económica al problema ambiental ya que promueve la reducción de los volúmenes iniciales de los desechos y mitiga

la toxicidad y patogenicidad de los residuos orgánicos sólidos generados. La vermicomposta, conceptualizada como

la crianza de lombrices de tierra en cautiverio, encargadas de la descomposición y procesamiento de los residuos

orgánicos cuyo producto resultante de este procesamiento (conocido como lombrihumus, vermicompost,

lombriabono) puede ser utilizada como fertilizante/enmienda al ser incorporado en el suelo, aportando nutrientes

para las plantas e incrementando las características físicas del suelo (García y Aburto, 2001), además de ser fuente

de inoculación de microorganismos para mejorar las características microbiológicas de los suelos. Sin olvidarse que

pueden producirse en varias escalas como son la doméstica, agrícola, comercial y municipal. (Sainz et al., 2000;

citado por Mamani et al., 2012).

2020-1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción de la Realidad Problemática.

Según la FAO (2003), la agricultura representa el mayor uso de tierras ocupando un 37% de tierras
agrícolas; esa demanda de uso de tierras está relacionada al incremento de mercado de productos.
Ante ello, los productores requieren producir más en menos tiempo, recurriendo a nuevas
alternativas tecnológicas como el uso de agroquímicos. A nivel mundial 1900 millones de hectáreas
de suelos están siendo degradadas por el uso de agroquímicos, América latina y el Caribe tienen un
16% de suelos degradados por el uso de agroquímicos.

El uso excesivo de agroquímicos generalmente de fertilizantes y pesticidas causa daños en el suelo,


agua, plantas y el ambiente ya que estos productos contienen compuestos en gran medida que se
mantienen en el ambiente, ocasionan riesgos de degradación del suelo y contaminación del
ambiente PNUMA (2000).

La producción mundial de papa ha crecido en los últimos 1 O años. En el año 2005 fue de 408
millones de toneladas, reflejando tendencias diferentes de la producción y utilización de la papa en
los países desarrollados y en desarrollo.

Actualmente, en el Perú, el cultivo de papa es el principal cultivo del país, durante el año 2009 se
produjo 3 761, 900 toneladas. Sembrada en 282,900 hectáreas con un rendimiento promedio de 13
334 tnlha, la cual ·representó el25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona
andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del
trigo y arroz en la dieta alimentaria (MINAG, 2009).

El bajo rendimiento en la agricultura convencional se ven influenciados por muchos factores entre los
cuales se pueden mencionar el uso de variedades no mejoradas, el control de plagas la fertilización
inadecuada, etc.

2020-1
1.2. Formulación del Problema.

1.2.1. Problema General.

¿Cual es el nivel de eficiencia del uso del vermicompost para el mejoramiento de las
propiedades de suelos franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de
Calapuja-2020.?

1.2.2. Problemas Específicos.

¿Cual es el efecto del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades fisicas del suelo
franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja-2020.?

¿Cual es el efecto del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades quimicas del
suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja-2020.?

¿Cual es el efecto del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades biológicas del
suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja-2020.?

1.3. Delimitación de la investigación.

1.3.1. Delimitación Espacial.

El Presente trabajode investigación se realizara en la Región Puno - Lampa, Distrito de


Calapuja - 2020.

1.3.2. Delimitación Social.

El estudio de la investigación se llevará a cabo en le Distrito de Calapuja - Lampa,


Departamento de Puno.

1.3.3. Delimitación Temporal.

- Elaboración del Proyecto (Agosto 2020)


- Presentación y Aprobación del Proyecto (Septiembre 2020)
- Trabajo de Campo (Octubre 2020)
- Analisis e Interpretación de Resultados. (Noviembre 2020)
- Presentación de Proyecto de Tesis. (Diciembre 2020.)

2020-1
1.3.4. Delimitación Conceptual.

1.3.4.1. Vermicompost.

Se debe tener presente que la lombricultura se divide en dos partes, la vermicultura


que es la producción de vermicompost (esta es la que se conoce y se realiza en
nuestro medio), y la lombricultura misma que es la de maximizar la producción de
lombrices, ya que es común que estos términos sean confundidos muy a menudo
(Ruilova y Martinez, 2008).

El vermicompost en sus diferentes acepciones se define como el producto final


resultante del proceso de vermicompostaje, que presenta unas óptimas condiciones
físicas, un contenido variable de materia orgánica parcialmente humificada, con
contenidos variables de nutrientes y sustancias fitoreguladoras del crecimiento y que
puede ser almacenado sin posteriores tratamientos ni alteraciones (Saavedra, 2007).

También es definido como un proceso que consiste en la bio-oxidación y


estabilización de los sustratos orgánicos a través de la acción descomponedora
conjunta de lombrices y microorganismos, que lo convierten en un material
humificado y mineralizado (Durán y Henríquez, 2007; citado por Mogollón, 2015).

Según Saavedra (2007) en las zonas tropicales y en las zonas sub-tropicales las
especies más efectivas son Eudrilus eugeniae y Perionyx excavatus, mientras que en
climas templados las más utilizadas son Eisenia fetida y Eisenia andrei, y en menor
medida Lumbricus rubellus.

Las especies de lombriz más frecuentemente utilizadas para esta actividad son
Eisenia foetida, Lumbricus rubellus, Lumbricus terrestris, entre otras, debido a que se
encuentran comúnmente por todas partes y en la actualidad se han vuelto especies
cosmopolitas en las tierras orgánicas ricas, especialmente en vegetación en
descomposición, compost y montones de estiércol; también se señala que una de las
especies con mejor resultado es la Eisenia foetida, que se encuentra en los
principales criaderos de lombrices de Europa, Estados Unidos y Japón, que son
países donde mayormente se han desarrollado esta actividad (Pineda, 2006; citado
por Fernández, 2013).

2020-1
Dentro de sus efectos, según Saavedra (2007) tenemos:

 Presenta elevados contenidos en materia orgánica en los vermicomposts


(entre 10%-60%), parte de la cual se encuentra parcialmente humificada
(ácidos húmicos y fúlvicos).

 Reduce la densidad aparente y aumenta el tamaño de los poros del suelo,


favoreciendo la penetración de agua y la permeabilidad del aire, estimulando
de esta forma el crecimiento del sistema radicular de las plantas.

 Favorece el aumento del pH en suelos ácidos y una disminución del mismo


en los suelos alcalinos. La capacidad tampón (buffer) de los vermicompost
impide por una parte, la movilización de metales pesados en suelos ácidos y
por otra, aumenta la asimilabilidad de nutrientes en suelos alcalinos.

 Los vermicomposts de residuos orgánicos contienen nutrientes a


concentraciones variables.

 Los vermicomposts pueden presentar concentraciones elevadas de


micronutrientes esenciales para la planta (Fe, Mn, Cu, Zn, B), por lo que su
aplicación agronómica produce aumentos en la producción.

 Presentan sustancias con carácter fitohormonal, que estimulan el


crecimiento de los cultivos.

 Aumentan la capacidad de intercambio catiónico del suelo.

2020-1
1.3.4.2. El Suelo.

Es la capa más superficial de la corteza, es dinámica (constante cambio) y de


escaso grosor (normalmente de pocos centimetros a pocos metros) en la que se
asienta la iday actua de interfase de la atmosfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, ya
que contiene elementosde todas ellas.

Textura del suelo. Es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas


partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño,
porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede
clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.BECERRA
(1964).

Parámetros fisico-químicos del suelo. Nos menciona que: “Son aquellas


propiedades que definen las característica de un suelo ya sea:
 pH
 conductividad eléctrica.
 temperatura, humedad
 materia orgánica
 color
 textura y más, todos estos nos van a indicar la calidad de un suelo”
(Borges, J. 2012. p. 123).

Propiedades físicas del suelo.

Las principales propiedades físicas del suelo son la profundidad libre, el color, los
elementos gruesos, la porosidad y la capacidad de retención de agua. Estas
propiedades del suelo son permanentes y resulta muy costoso tratar de modificar
alguna de ellas (Casas, 2012).

Profundidad libre FAO (2016) menciona que, la profundidad efectiva del suelo fue
considerada como la espesura del suelo, con presencia de raíces y la actividad
biológica. En tanto que, para Casas (2012) la profundidad libre o utilizable del suelo

2020-1
es el espesor del conjunto de horizontes del perfil del suelo que las raíces pueden
explorar sin ningún tipo de limitación.

Color. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una
medida indirecta de ciertas propiedades. Casas (2012) señala que, la importancia
del color del suelo radica en que permite deducir otras características del suelo.

Textura. La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de


partículas que lo constituyen. FAO (2016) señala que, es la proporción de
componentes inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla.
Es una propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad
de retener agua. Las arenas gruesas facilitan el drenaje y aireación en el suelo, pero
su retención de agua es muy baja o nula, el predominio de arenas finas o muy finas
favorecen la formación de poros muy pequeños en el suelo, donde el agua puede
quedarse inmovilizada, provocando problemas de drenaje deficiente y falta de
oxígeno en el suelo (Casas, 2012).
Es una descripción de la distribución del tamaño de las partículas de suelo mineral
que componen la fracción sólida del suelo (de arcilla 2000 μm), es quizás la más
importante, ya que determina muchas otras propiedades físicas como la tasa de
infiltración y químicas como la capacidad de intercambio catiónico (Villalobos y
Fereres, 2016).

Estructura La estructura del suelo es la forma en que las partículas de este se


reúnen para formar agregados. Las partículas texturales del suelo como arena, limo
y arcilla se asocian para formar agregados y a unidades de mayor tamaño
nombrados por peds, la estructura del suelo afecta directamente la aireación, el
movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica, el crecimiento radicular y la
resistencia a la erosión (FAO 2016).

La estructura del suelo describe la disposición de las partículas minerales y la


materia orgánica en el suelo, particularmente la disposición de los poros entre estas
partículas, y su estabilidad, en contraste con la textura, la estructura del suelo puede
ser modificada sustancialmente por el manejo del suelo (Villalobos y Fereres, 2016).
Los huecos o poros que quedan entre los agregados permiten la circulación del agua
y el aire; en ellos pueden desarrollar su actividad los microorganismos y a través de
ellos crecen las raíces.

2020-1
Porosidad. La porosidad es consecuencia de la textura y estructura del suelo, es
decir su sistema de espacios vacíos o poros. Los poros en el suelo se distinguen en:
macroscópicos y microscópicos, donde agua, nutrientes, aire y gases pueden
circular o retenerse. Los primeros son de notables dimensiones, y están
generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada
por la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte
por agua retenida por las fuerzas capilares. Los terrenos arenosos son ricos en
macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja
capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en
microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada
capacidad de retención del agua. FAO (2016) señala que, el espacio poroso del
suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos.

Retención del agua en el suelo. La distribución del tamaño de las partículas del
suelo ha sido ampliamente utilizada para estimar la curva de retención de agua del
suelo. Haverkamp y Parlange (1986) señalan que la curva de retención de agua del
suelo se estima directamente de los datos de tamaño de poro, suponiendo una
distribución logarítmica normal para tamaño de poros y distribución de poros en el
suelo arenosos. Ding et al. (2016) indican que, la idea de la clasificación de los poros
sobre la base de la textura del suelo surgió de las similitudes observadas entre los
tres parámetros (poros residuales, texturales y estructurales) y los tres se separan
del suelo es decir (arcilla, limo y arena), todas las partículas de suelo se supone que
son casi esféricas, y el tamaño medio de los poros alrededor de las partículas
aumentó progresivamente con el tamaño de partícula.

Infiltración y permeabilidad.La infiltración es el proceso de entrada, generalmente


vertical, del agua a través de la superficie del suelo, se determina mediante la
velocidad de infiltración, que es la cantidad de agua infiltrada por unidad de
superficie y de tiempo.

La permeabilidad es la capacidad del suelo para permitir el paso del agua a través
de él y se evalúa mediante la conductividad hidráulica, que es la velocidad de paso
del agua a través de un horizonte de suelo (Casas, 2012).

Propiedades químicas del suelo.

2020-1
Entre los principales parámetros químicos del suelo tenemos: pH, conductividad
eléctrica y capacidad de intercambio catiónico.

pH. El pH es una mediada química simple, pero de las más importantes que se le
pueden hacer al suelo, no sólo indica la acidez o alcalinidad de este, sino que aporta
información básica para conocer su potencial agrícola, estimar la disponibilidad de
nutrientes, predecir los cationes dominantes en los coloides del suelo y la retención
de plaguicidas (Quiroga y Bono, 2012). El pH mide la acidez o basicidad del suelo, y
depende de la concentración de ion H+ en este, cuanto más alta sea la
concentración de iones H + en relación a los otros cationes básicos del suelo, mayor
será su acidez (Casas, 2012).

Conductividad Eléctrica C.E. La C.E. es la cantidad de corriente eléctrica que pasa


a través de la solución del suelo, es proporcional al contenido de sales ionizadas
disueltas en la solución. Mediante la medición de ciertas características del suelo,
como es el caso de la conductividad eléctrica, se permite establecer la factibilidad, la
viabilidad y el buen desarrollo de un cultivo (Cortés-D et al., 2013).

Capacidad de Intercambio Catiónico CIC Procesos reversibles mediante el cual


las partículas sólidas del suelo (orgánicas y minerales) adsorben iones de la fase
acuosa y al mismo tiempo liberan otros iones en cantidades equivalentes,
estableciéndose el equilibrio entre ambas (Quiroga y Bono, 2012). Estos iones
están débilmente absorbidos, lo que les permite intercambiarse con la solución del
suelo, constituyendo las reservas de nutrientes para las plantas (Casas,

Propiedades biológicas del suelo

Las propiedades biológicas del suelo guardan relación con la compleja red de
organismos que alberga y que pueden influir en la evolución del suelo y sus
propiedades físicas y químicas, como en el caso de las lombrices que aumentan la
tasa de infiltración, o el caso de la actividad microbiana que disminuye la materia
orgánica del suelo debido a la mineralización, por su parte las propiedades físicas y
químicas del suelo están interconectadas con las propiedades biológicas, por
ejemplo la aireación, la materia orgánica del suelo o el pH, que afectan la actividad
de muchos microorganismos en los suelos que a su vez realizan actividades

2020-1
relevantes en el ciclo del carbono y los nutrientes, por lo que los cambios en las
propiedades del suelo debido al manejo pueden afectar significativamente sus
propiedades biológicas (Villalobos y Fereres, 2016).

Efectos de la Materia Organica Sobre el Suelo

Estrada et al. (1980), mencionan que la materia orgánica de los suelos está
conformada por residuos orgánicos en diversos estados de descomposición, junto
con los productos correspondientes de la descomposición y excreción de los
organismos y microorganismos que viven en o sobre el suelo.
La materia orgánica constituye sin duda alguna uno de los materiales más complejos
que existen en la naturaleza, y contienen (sino todos) la mayor parte de los
componentes orgánicos que ocurren naturalmente.

Fassbender (1980), menciona que la fuente orgánica de la materia orgánica y del


humus está conformada por los restos de animales y vegetales que se depositan en
el suelo. El contenido de materia orgánica en suelos es muy variable, alcanza desde
trazos en el suelo desértico hasta 90 – 95 % en los turbosos.

Figueroa (1998), manifiesta que la gran diferencia que existe entre los fertilizantes
químicos – sintéticos y los abonos orgánicos es que los primeros son aprovechados
por la planta en menor tiempo, pero generando desequilibrio en el suelo, mientras que
los últimos actúan de forma indirecta y lenta.

Con la aplicación de abonos orgánicos se busca aumentar tano la cantidad y


actividad de los microorganismos y de las lombrices, como la cantidad de materia
orgánica y humus. De esta forma se mejora la textura, estructura y la capacidad de
intercambio de elementos del suelo. Además, al incrementarse la porosidad del suelo
mejora su oxigenación y permeabilidad manteniendo la humedad durante más tiempo
en la época de verano.
Efectos de la mejora de las propiedades del suelo en su calidad.

Como ya se menciona en párrafos anteriores, la mejora de las características de


suelo, sean esta físicas, químicas o biológicas, contribuyen a mejorar la calidad de
este. Mejora de las condiciones físicas como la conductividad hidráulica y los

2020-1
macroporos se traducen en una mayor actividad biológica de los microorganismos
(Jaurixje et al., 2013).

Propiedades del suelo y la fertilidad física, química y biológica.

El contenido de nutrientes de un suelo se conoce como fertilidad del suelo, se da el


caso que, suelos fértiles son poco productivos, debido a limitaciones que presenta el
suelo como: la acidez, sodicidad, salinidad, hidromorfismo, contenido de materia
orgánica, capacidad de almacenamiento de agua entre otras (Álvarez y Rimski-
Korsakov, 2016).

Huerta Lwanga et al. (2008) señalan que, la fertilidad del suelo, ya sea natural o
fomentada por el agricultor, implica condiciones de presencia, cantidad y
asimilabilidad de elementos nutritivos que hagan frente regularmente a las
necesidades de las plantas, en sentido amplio, la fertilidad integra los atributos
físicos, químicos y biológicos del suelo al abastecer de agua, nutrientes y dando
lugar a un sustrato para las plantas. La fertilidad de un suelo es la capacidad que
tiene el mismo de sostener el crecimiento de los cultivos, en definiciones más
modernas se incluye la rentabilidad y la sustentabilidad de los agro-ecosistemas, y
se divide la fertilidad en: química, física y biológica.

La fertilidad química. se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer


nutrientes esenciales a los cultivos, aquellos que de faltar determinan reducciones
en el crecimiento y/o desarrollo del cultivo. En este sentido se evalúa la
disponibilidad de nutrientes en el suelo mediante un análisis de suelos y/o plantas a
través de un proceso de diagnóstico y posteriormente se definen estrategias de
fertilización. Para Porta et al.(2003) la fertilidad química del suelo está relacionada
directamente con la disponibilidad de nutrientes, estudia los elementos químicos en
el suelo y su comportamiento en la nutrición vegetal.

La fertilidad física. está relacionada con la capacidad del suelo de brindar


condiciones estructurales adecuadas para el sostén y crecimiento de los cultivos.
Aspectos como la estructura, espacio poroso, retención hídrica, densidad aparente,
resistencia a la penetración, entre otras, son algunas de las variables que se

2020-1
analizan en estudios de fertilidad física de suelos. Porta et al. (2003) menciona que,
la fertilidad física estudia la respuesta del sistema radicular frente al suelo como
medio físico, y en el estudio del comportamiento del suelo por efectos
agromecánicos. Se está muy lejos de proponer soluciones de carácter general para
supera las condiciones física, a diferencia de los fertilizantes que permiten eliminar
las carencias de la fertilidad química.

La fertilidad biológica. se vincula con los procesos biológicos del suelo,


relacionados con sus organismos en todas sus formas. Los organismos del suelo
son imprescindibles para sostener diversos procesos del suelo. Posiblemente sea el
área de conocimiento edafológico menos desarrollada, pero con algunos avances
interesantes en los últimos años en lo que se refiere a estudios enzimáticos
(bioquímica de suelos) y ecología microbiana de suelos. Rodríguez et al. (2011)
manifiesta que, para interpretar el estado de fertilidad del suelo en los diversos
agroecosistemas es hoy en día una prioridad de muchos investigadores, la
determinación de la actividad biológica que constituye una práctica muy común a
nivel internacional, unida al uso de diversos organismo como indicadores biológicos,
debido a que los procesos de agotamiento, degradación y desertización de los
suelos producen la disminución evidente de la biota edáfica y de sus actividades
beneficiosas para las plantas, el conocimiento de su actividad permitirá el uso más
racional de los suelos y la propuesta de prácticas de manejo agroecológico que
ayuden al mantenimiento del medio ambiente. Para Orozco et al. (2016) un elemento
central para la evaluación de la calidad del suelo, son sus propiedades
microbiológicas, ya que han mostrado ser de gran relevancia, debido a su influencia
directa en las diversas funciones del suelo, por lo que una alteración de éstas, puede
desencadenar cambios drásticos en las propiedades físicas y químicas del suelo.

Según Porta et al.(2003), la actividad biológica resulta fundamental para el


comportamiento del suelo, en especial de la materia orgánica, lo que tiene claras
implicaciones en el ciclo de los distintos elementos.

2020-1
II. HIPOTESIS Y VARIABLES.

2.1. Hipótesis Principal.

El nivel de eficiencia del uso del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las
propiedades de suelos franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de
Calapuja - 2020?

2.2. Hipotesis Especificos.

El nivel de efecto del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las propiedades Fisicas
del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja - 2020?

El nivel de efecto del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las propiedades


Quimicas del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja -
2020?

El nivel de efecto del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las propiedades


Biológicas del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja -
2020?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. Objetivos Generales.

Determinar el nivel de eficiencia del uso del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades
de suelos franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja - 2020?

3.2. Objetivos Especificos.

Determinar el nivel de efecto del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades Fisicas del
suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja - 2020?

Determinar el nivel de efecto del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades Quimicas
del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja - 2020?

Determinar el nivel de efecto del vermicompost para el mejoramiento de las propiedades Biológicas
del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja - 2020?

2020-1
IV. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Justificación teórica.

La contaminación de suelos y degradción, es aquella generada por el uso excesivo de agroquimicos


y otros factores climaticos que afecta la calidad de vida de la población y asi mismo generando daños
en el suelo ocasionando problemas para la producción de alimentos.

4.2. Importancia de la Investigación.

Este trabajo, es importante porque está contribuyendo en la acumulación de mayor información


acerca del mejoramiento y aumento de nutrientes en el suelo. Los resultados servirán como
antecedente que otros investigadores interesados en el tema lo pueden asumir e ir incrementando la
escasa información de este cultivo en nuestra zona.

La investigación tiene relación con la búsqueda de la verdad es por eso que nuestra propuesta tiene
importancia porque los resultados que se obtendran reflejan una realidad según las condiciones
experimentales en la que se conduce este trabajo, lo cual permitirá que investigadores interesados
en el tema tengan la referencia necesaria para continuar con la investigación para el aumento de
nutrientes en el suelo usando el vermicompost en nuestra zona.

4.3. Limitaciones de la Investigación.

Para la investigación se han realizado los ensayos de suelos en el laboratorio de geotécnica,


parametros fisico-quimicos sin embargo las instituciones certificadas para analisis de estipo soy muy
escasos en la Región Puno.

Tambien el hecho de que la investigación demora meses para la determinación de los resultados
esperados.

2020-1
V. MARCO TEORICO.

5.1. Antecedentes de la Investigación.

A NIVEL NACIONAL
MERFAT (1996). Estudio del efecto de abonos orgánicos y de síntesis $Obre la ferlilidad de los
suelos, lixiviación de nutrientes, nutrición mineral de la ,papa (Solanum tuberosum 1., cvs "cara").
Producción y características físicoquímicas de sus tubérculos. Comienza la tesis con una clara
introducción al tema, resaltando la importancia de la papa a nivel mundial, su descripción, taxonomía
y condiciones de cultivo. Haca una revisión de la nutrición mineral en general con mención a las
deficiencias y toxicidad de los elementos minerales y de la papa en particular. Los tipos de abonos
(orgánicos y fertilizantes minerales de síntesis) y los factores que afectan la absorción de los
fertilizantes por la papa y el abonado de los principales nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Calcio y Magnesio). Continúa con el planteamiento de los objetivos. El primero de eUos trata de ver
cómo influyen los distintos tipos de abono en la producción y calidad de la papa. El segundo intenta
conocer las :posibilidades de contaminación por nitrógeno según dosis y tipos de fertilizantes. Por
último, también se intenta conocer el efecto de los distintos tipos de abono sobre la fertilidad química
del suelo. A continuación, en el apartado de material y métodos, describe las parcelas de
experimentación de campo y el experimento desarrollado en el invernadero. Los tratamientos
realizados en cada caso, las características de Jos suelos utilizados en las ·experiencias, los riesgos,
los muestreos realizados tanto de abonos, como de .lixiviados, de suelos y de tubérculos. Describe
las técnicas analíticas realizadas, el análisis foliar, de compost y estiércol, de los abonos, de los
lixiviados, de los suelos y de los tubérculos.

Para la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea (1991), la ÚNICA es el resultado de las
investigaciones participativas con Jos agricultores (Asociaciones de Productores), las instituciones
nacionales de investigación en ,el sector agñcola (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Jea) y
el Centro Internacional de la Papa (CIP). El nombre de ÚNICA es un reconocimiento a la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de lea, como Alma Máter de los profesionales en dicha región y
representa una abreviación e iniciales de dicha universidad. La selección inicialmente se realizó
durante 3 años y en diferentes épocas, entre los cuales se incluyeron las progenies seleccionadas en
el diseño genético (Línea x Probador). El clon identificado con el código del investigador o campo:
C92.140 y con el código del CIP No. 392797.22, posteriormente fue denominado variedad ÚNICA El
proceso iniciado el año 1991 tuvo tres fases (Mendoza et al., 2003): 1. Por resistencia a virus PVY
(Patato Virus Y) y PVX (Patato Virus X), 2. Por tolerancia al virus PLRV (Patato Leaf Roll Virus} y al
nematodo RKN (Root Knot Nematode) y 3. Por adaptabilidad a climas áridos y cálidos.

2020-1
Saavedra (2001), en efecto de la fertilización de los abonos orgánicos y sistemas de cultivo en el
rendimiento de papa (Solanum tuberosum), en condiciones de Costa Central. Señala que con el
propósito de analizar el efecto cde fertilización de los abonos orgánicos y sistemas de cultivo de
papa "Remate", se realizó un experimento en la localidad del Distrito de la Malina, provincia y
departamento de Lima, a una altitud de 243 msnm, en un suelo franco con niveles medio de materia
orgánica, medio de fósforo y alto en potasio. Así mismo, bajo en contenido de calcáreo y pH
ligeramente alcalino. El diseño estadístico usado fue el Bloque completo al Azar en arreglo factorial y
con 4 repeticiones; se evaluó con 4 niveles de factor Nitrógeno (0, 40,80 y 120 Kg/ha) y 2
modalidades de factor sistemas de cultivo (con espaldera y tradicional). La siembra del experimento
se realizó a una densidad de 128 000 plantas/ha, a 30 cm entre planta. El manejo del cultivo se
realizó de acuerdo con la tecnología empleada por los agricultores en la zona del estudio; fa parcela
experimental estuvo constituida por dos surcos, cada uno con 5 m largo y un distanciamiento de 30
cm, entre surcos.

A NIVEL INTERNACIONAL

Yépez (2001), en Cultivo de papa con abono orgánico y aplicación de biofertilizantes, se ha


comprobado que la rentabilidad de los cultivos es mucho mejor en las plantas abonadas con humus
de lombriz frente a la acción de los abonos químicos utilizados principalmente en los cultivos. El
humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivos de papa porque es un abono orgánico, al
ser un producto natural. Este se adapta a cualquier tipo de cultivo. la principal ventaja es que el
abono de lombriz aumenta la calidad y presenta ácidos húmicos y fútvicos que mejoran las
condiciones del suelo, esto hace que el suelo; retenga la humedad y estabilizan el PH .del suelo.

Herrera. E. (2007), en efecto de aplicación de abonos orgánicos y qufmícos sobre fa fertífídad del
suelo. en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum), en el Altiplano Norte de fa Paz, indica que el
trabajo de enmiendas orgánicas se desarrolla en- tres comunidades del municipio de Ancoraimes
{Cohani, Chinchaya y Chojñapata), correspondientes a la provincia Omasuyos del departamento de
la Paz. Los objetivos de la presente .investigación son determinar la influencia de los abonos
orgánicos y químicos en el desarrollo del cultivo de la papa y sus efectos sobre los suelos, para de
esta manera proponer alternativas de manejo de materia orgánica. Para la presente investigación, se
utilizó estiér:col de ganado vacuno y ovino. además de fertilizantes químicos como la úrea y fosfato
de amonio. Los resultados muestran que los diferentes tratamientos no son significativos en cuanto a
la acumulación de humedad por parte del suelo, mientras que la densidad aparente del suelo bajo en
los tratamientos donde se puso materia orgánica es lo contrario.

2020-1
Para Kimberty. A. (2000), con la finalidad de evaluar abonos orgánicos procesados {compost y
humus de lombriz) como sustrato de orgánicos y de invernadero para incrementar el rendimiento de
los cultivos, se desarrollaron dos ,experimentos en áreas agrfcolas de la Universidad de Ciego de
Avila, Cuba. Se evaluaron los siguientes tratamientos: i) en organoplónico: cachaza (testigo),
fertilizante organomineral, compost, compost enriquecido con roca fosfórica parcialmente acidulada
compost enriquecido con superfosfato triple y humus de lombriz; ii) en invernadero: cachaza compost
y humus de lombriz. El sustrato se formó con una relación 1:1 suelo-abono orgánico en
organopónico y dosis de 20 t ha-1 en invernadero. Se realizaron observaciones al suelo y desarrollo
de la planta, rendimiento y sus componentes. Las plantas con abonos orgánicos procesados tuvieron
el mayor diámetro, peso de los frutos y rendimiento. El contenido de materia orgánica del suelo
después de la cosecha se elevó en comparación a su contenido iniciaL Los mejores sustratos,
agronómica y económicamente fueron los compost y el humus de lombriz en .ambos experimentos.
La valoración económica de los resultados demostró la factibilidad del uso de los abonos orgánicos
procesados, encontrándose el humus de lombriz con las mayores ganancias.

5.2. Marco legal.

Los entes competentes del estado peruano, han aprobado normas relacionadas con el medio
ambiente, con el objeto desarrollar una cultura ambiental sostenible y con equilibrio en las
actividades económicas que se ejecutan en el país. Para este estudio se tomaron en cuenta las
siguientes normativas.

a) Constitución Política del Perú (1993)


En el capítulo I artículo 2; inciso 22 – “Derechos Fundamentales de la persona” india que “Toda
persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Así mismo, en el artículo 66 y 67 menciona respecto a la relación entre la persona y el medio
ambiente.

Artículo 66: Recursos Naturales - “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal”.

Artículo 67: Política ambiental - “El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.

2020-1
b) La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611
En el Artículo I.- Del derecho y deber fundamental “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a
vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber
de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

5.3. Marco Conceptual.

Biofertilizantes: Un biofertilizante es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a las


plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo creando un entorno
microbiológico natural. Por ejemplo, se propone producir y utilizar biofertilizante para mejorar el
rendimiento de los cultivos mediante bacterias nitrificantes (rhizobium), hongos micorrizos y otros
microorganismos capaces de aumentar la accesibilidad de los nutrientes de las plantas presentes en
el suelo.

Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en las unidades


experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar y con fines específicos que tiendan a
determinar el error experimental.

Humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que
proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos
(hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que
contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. El
humus también es considerado una sustancia descompuesta a tal punto que es imposible saber si es
de origen animal o vegetal.

Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y a la


transformación por medio de éstas, de sub-productos orgánicos, sobre todo de estiércoles de
animales, en precioso material fertilizante.

Tratamiento: Todo lo que se aplica a la unidad experimental.


Vermicompost: un residuo orgánico, con el adecuado laboreo y compostaje, que es puesto como
sustrato y hábitat para la lombriz californiana es transformada por estas en una extraordinaria
enmienda fertilizadora.
Cárdenas (1948) indica que las primeras plantas domesticadas fueron los tubérculos y después las
semillas o granos como la quinua.

2020-1
5.4. Marco Teorico.

En el Perú la lombricultura se inició por los años 1983 y se fue expandiendo a nivel nacional. En la
Región San Martín podemos decir que es una actividad reciente por los años 1993. La lombriz E.
foetida, es una de las especies más versátiles para su producción o explotación en cautividad según
expresa ASCÓN G. (1993).

5.4.1. Vermicompost.

El vermicompost de lombriz es un fertilizante bio-organico de estructura coloidal, producto de


la digestión, que se presenta como un producto desmenuzable, ligero e inodoro. Es un
producto terminado, muy estable, imputrescible y no fermentable. También favorece la
formación de microorganismos como las micorrizas, Rhizobium y otros que actúan
directamente sobre los nutrientes macromoleculares, elevándolo a estados directamente
asimilables por las plantas. http://www.alecoconsult.com/index.php?id=humus-de-lombriz.

HARTMANN et al (2002), sostiene que el termino sustrato, que se aplica en agricultura, se


refiere a todo material, natural o sintético, mineral u orgánico, que de forma pura o mezclada,
sirve como medio de crecimiento y desarrollo de las plantas, permitiendo su anclaje y soporte a
través del sistema radicular, favoreciendo el suministro de agua, nutrientes y oxígeno.
El vermicompost es un residuo orgánico, con el adecuado laboreo y compostaje, que es puesto
como sustrato y hábitat para la lombriz californiana es transformada por estas en una
extraordinaria enmienda fertilizadora.

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de


residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida
altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la
reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes en forma natural
en cualquier lugar 7 (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias,
hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los
residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea
condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de
compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. La composta se usa en agricultura y
jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la
erosión, recubrimientos y recuperación de suelos (ECOCIUDAD, 2005).
El humus de lombriz es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene de la transformación
de residuos orgánicos comportados, por medio de la Lombriz Roja de California es totalmente

2020-1
apto para mejorar cultivos de consumo humano, y para la agricultura ecológica. Se trata de una
interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción
agrícola. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus
propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de
humedad (40%). La lombricultura es un en expansión, y en un futuro será el medio más rápido
y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
(Http://www.emison.com/51211.htm.).

Saavedra (2007) señala que la influencia de las lombrices es conocida desde el Antiguo
Egipto, los faraones la consideraban “animal sagrado”, Aristóteles las definió como “los
intestinos de la tierra”, los romanos también las apreciaban, en el siglo XIX, Darwin explica la
verdadera función de estos invertebrados en su libro “La formación de la Tierra Vegetal por la
acción de las Lombrices” publicado en 1881, y sería el inicio de una serie de investigaciones
que han transformado al vermicompost en un productos importante para mejorar la
productividad de los suelos.

El vermicompost se lo conoce también como humus de lombriz, siendo el primero su nombre


técnico, consiste en la crianza de lombrices de manera intensiva, es un método que combina la
composta natural con la utilización de lombrices, y es conocido como lombricultura, que se
define como “el uso de la lombriz de tierra para la descomposición de los desechos orgánicos
generando un producto denominado vermicompost o humus de lombriz”, es una alternativa
ecológica que se la utiliza desde hace pocos años como opción para la solución de problemas
ecológicos (Tenecela, 2012).

5.4.2. Suelo.

El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases (sólida, líquida y gaseosa) y
se pueden distinguir en él cuatro componentes: material orgánico, material inorgánico, agua y
aire, los cuales están íntimamente ligados y mezclados entre sí, dando origen a un ambiente
ideal para el crecimiento de las plantas (Navarro y Navarro, 2003).

El suelo es el resultado de la transformación, en el transcurso del tiempo, de un material


geológico (roca madre), por la influencia de varios procesos físicos, químicos y biológicos. El
suelo se compone de partículas minerales, materia orgánica, agua y aire en proporciones
variables (Casas, 2012).

2020-1
El mejor crecimiento se ha obtenido en suelos profundos arenosos, pero también ha
prosperado en suelos franco arcillosos y arcillosos. Los principales factores limitantes del suelo
son profundidad insuficiente, mal drenaje, alta pedregosidad, salinidad y la presencia de un alto
contenido de carbonatos asimilables. Sin embargo en la limitación de su desarrollo, los factores
edáficos son por lo general menos importantes que los climáticos.

El suelo es un recurso natural difícil de renovar, de importancia básica para la vida sobre la
tierra. Es la fuente de vida de las plantas, los animales y los humanos. Muchos autores definen
al suelo como un material de composición mineral muy variable que se origina a partir de un
gran número de procesos de meteorización de la roca madre y en las acumulaciones de
carácter eólico, pluvial y de materia orgánica. Estiman los estudiosos de la ciencia del suelo,
que son tan lentos y complejos los diferentes procesos que intervienen en su formación, que la
aparición de unos pocos centímetros lleva muchos años.

Según López {1980), la humedad de suelo debe ser constante y bien distribuida durante las
diferentes etapas del desarrollo, principalmente en la tuberización y la maduración. La cantidad
y distribución de las precipitaciones o del riego antes, durante y después de la floración
determinan el número, y la cantidad de materia seca en los tubérculos desarrollados.

La fertilidad del suelo. La fertilidad del suelo está dada por la cantidad adecuada de
nutrientes, agua y aire, que es capaz de suministrar a las plantas para permitirles crecer y
producir bien. De la vida que hay en el suelo, de los miles de seres vivos que habitan en él
proviene en gran parte su fertilidad, es decir, la capacidad de producir alimentos en forma
abundante, sana y permanente. El suelo sirve como soporte y provee parte del alimento y del
espacio vital que requieren las comunidades animales y vegetales para desarrollarse y
multiplicarse. Su importancia es capital en el mantenimiento de la vida.
El entender la fertilidad del suelo es entender la necesidad básica de la producción de los
cultivos. La fertilidad es vital para que un suelo sea productivo. Al mismo tiempo, un suelo fértil,
no es necesariamente productivo. Factores como mal drenaje, insectos, sequía, etc., pueden
limitar la producción, aún cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. Para entender como
funciona la productividad del suelo se deben reconocer las relaciones existentes entre el suelo
y la planta. Ciertos factores externos controlan el crecimiento de la planta: aire, calor, luz,
nutrientes y agua. Con excepción de La luz la planta depende del suelo (al menos
parcialmente) para obtener estos factores. Cada uno afecta directamente el crecimiento de la
planta y cada uno está relacionado con los otros. Debido a que el agua y el aire ocupan el
espacio de los poros en el suelo, los factores que afectan las relaciones de agua

2020-1
necesariamente influencian en el aire del suelo. La disponibilidad de los nutrientes está
influenciada por el balance entre el agua y el suelo, así como por la temperatura. El
crecimiento radicular también está influenciado por la temperatura, así como por el agua y el
aire disponible en el suelo.
La fertilidad del suelo en la agricultura moderna es parte de un sistema dinámico. Los
nutrientes son continuamente exportados en los productos vegetales y animales.
Desafortunadamente, algunos nutrientes también pueden perderse por lixiviación y erosión-
Otros nutrientes como el P y el K pueden ser retenidos por las arcillas de los suelos. La materia
orgánica y los organismos del suelo inmovilizan y luego liberan nutrientes todo el tiempo. Si la
agricultura de producción fuese un sistema cerrado, el balance nutricional sería relativamente
estable. Sin embargo el balance no es estable y esta es la razón por la cual es esencial
entender los principios de fertilidad del suelo para lograr una producción eficiente y protección
ambiental.

Los nutrientes del suelo: Para que las plantas crezcan sanas y produzcan bien, es necesario
que el suelo posea suficientes nutrientes. Para satisfacer adecuadamente las necesidades
individuales de los cultivos es importante que los nutrientes se mantengan balanceados en el
suelo. La escasez de uno de ellos puede disminuir seriamente el rendimiento y desarrollo del
suelo.

Mejoramiento de la Fertilidad del Suelo. La fertilización es la aportación de sustancias


minerales u orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva. El propósito es
facilitar la perenne renovación del proceso productivo, evitando de esta manera el
empobrecimiento y la esterilidad del suelo.

Mejoramiento de Suelos. Las técnicas de mejoramiento de suelos consisten en modificar las


características de un suelo por una acción física (vibraciones, por ejemplo) o por la inclusión en
el suelo de una la mezcla del suelo con un material más resistente, con el fin de:
 Aumentar la capacidad y/o la resistencia al corte.
 Disminuir los asentamientos, tanto absolutos como diferenciales, y acelerarlos cuando
sucedan.
 Disminuir o eliminar el riesgo de licuefacción en caso de terremoto o de vibraciones
importantes.
Los ámbitos de aplicación de las distintas técnicas dependen esencialmente de la naturaleza y
la granulometría de los terrenos que se desea mejorar.

2020-1
La mejora del suelo es una práctica antiquísima que permite construir en terrenos con
condiciones marginales, por lo que se emplea con frecuencia en la ingeniería geotécnica
contemporánea.

La corrección se realiza a través de métodos aplicados in situ o mediante la construcción de


rellenos artificiales.

En cualquier caso, los objetivos son una mayor capacidad de carga y la prevención de
asentamientos. Se han desarrollado muchas técnicas, como densificación, sobrecarga,
nivelación y construcción de rellenos, que gozan de amplia aceptación.

Estos métodos han sido la causa, en buena medida, del creciente uso de terrenos marginales
a bajo costo.

Parámetros fisicoquímicos del suelo.

Nos menciona que: “Son aquellas propiedades que definen las característica de un suelo ya
sea pH, conductividad eléctrica, temperatura, humedad, materia orgánica, color, textura y más,
todos estos nos van a indicar la calidad de un suelo” (Borges, J. 2012. p. 123)

Propiedades físicas.

• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el
suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.

• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos
arcillosos y más compactos a los arenosos.

• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.


• Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve
o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.

2020-1
Propiedades químicas.

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las
oscilaciones de pH de éste.

• Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos
la fertilidad.

Propiedades biológicas

• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor
actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.

• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo
que se multiplican rápidamente.

VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

6.1. Variable Independiente (X).

Vermicompost

Indicadores:

Parametos Fisicos
Parametros Quimicos
Parametros Biológivos

6.2. Variable Dependiente (Y).

Mejoramiento de suelos.

Indicadores:

Propiedades Fisicas
Propiedades Quimicas
Propopiedades Biológicas

2020-1
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

7.1. Hipotesis General.

El nivel de eficiencia del uso del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las
propiedades de suelos franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de
Calapuja - 2020?

7.2. Hipotesis Especificos.

El nivel de efecto del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las propiedades Fisicas
del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja - 2020?

El nivel de efecto del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las propiedades


Quimicas del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja -
2020?

El nivel de efecto del vermicompost es significativa para el mejoramiento de las propiedades


Biológicas del suelo franco-limosos como alternativa en el cultivo detuberculos, Distrito de Calapuja -
2020?

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

8.1. Tipo y Nivel de investigación

8.1.1. Tipo de Investigación.

El presente trabajo es de tipo cuantitativo según el enfoque. “Enfoque cuantitativo Utiliza la


recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.” (Sampieri, 2007 -
Pag. 152). Por el propisito de estudio es aplicado correctamente el monitioreo de suelos y
analisis de laboratorio. “La investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para
construir, para modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial
antes que el desarrollo de un conocimiento de valor universal.” (Sanchez Carlesi, 1998 - Pag.
13). Asi mismo por las caracteristicas de la investigación es explicativo. “Los estudios
explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
(Sampieri, 1997 - Cap. 2).

2020-1
8.1.2. Nivel de Investigación.

El estudio por la profundidad con que se realiza la interrogación comprende al nivel


explicativo debido que. ” Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por
ser estudios de causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. El
control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o
espurias entre la variable independiente y dependiente”.

8.2. Método y diseño de la Investigación.

8.2.1. Metodo de Investigación.

Es estudio asume como modelo general el metodo deductivo. “Mediante este método nos
permite determinar las características de una realidad particular que se estudia por derivación
o resultado de los atributos o enunciados contenidos enproposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas con anterioridad. Mediante la deducción se derivan las
consecuencias particulares o individuales de las inferencias o la deducción se derivan las
consecuencias particulares o individuales de las inferencias o conclusiones generales
aceptadas. (Abreur - Juose Luis, 2004) Asi mismo como metodo especíalidad los protocolos y
normas de la contaminación acustica y como metodo particular especificamente para el caso
en estudio se utilizará los monitoreos de suelos y analisis de laboratorio.

8.2.2. Diseño de la Investigación.

Por las caracteristicas de la influencia se asume el diseño no experimental, ya que se recoge


los datos tal como sucede en la realidad. “Podría definirse como la investigación que se realiza
sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación
no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.de hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los
sujetos del estudio los sujetos se observan en su ambiente natural”.(Jose Supo, 2014 - Pag.
152). El estudio es de corte transversal por que se realiza la medición por una sola vez. ”Los
diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único. (Sampieri, 2007 - Pag. 152) y Finalmente se utiliza el diseño correlación
causal por que se pretende conocer la variable x causa efecto. ” Estos diseños describen
relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A
veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causaefecto
(causales). (Sampieri, 2007 - Pag. 152).

2020-1
8.3. Cobertura del Estudio de Investigación.

8.3.1. Universo.

Departamento Puno, Distrito de Calapuja.

8.3.2. Población.

La población esta conformada por el area de 1ha de suelo - Calapuja 2020.

8.3.3. Muestra.

La muestra esta conformada por el area de muestro de suelo del distrito de Calapuja. Para
determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de población finita y el método
aleatorio simple.

8.3.4. Muestreo.

Se utilizo el GPS para limitar las coordenadas de los puntos de muestreo de suelo. Con la
ayuda del barreno, pala y azadón se procedió a tomar las muestras de suelo de
aproximadamente 1kg por punto muestreado para el análisis de suelo y de la misma muestra
se tomaron 250g para el análisis fisico-quimico

8.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos.

8.4.1. Técnicas de la Investigación.

Vi: Analisis e Interpretación.

Vd: Monitoreo de suelo.

8.4.2. Instrumentos de la Investigación.

Certifiación. Es la garantía que se entrega o extiende sobre algo y que tiene la misión de afirmar
la autenticidad o la certeza de algo, para que no queden dudas respecto de su verdad o que se
está ante algo auténtico.

8.4.3. Fuentes de Recolección de Datos.

La recolección de datos de realiza mediante observacion directa, analisis fisico, quimico y


biológico del suelo y el vermicompost.

2020-1
IX. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN.

9.1. Cronograma de actividades.

N° ACTIVIDADES 2020
A S O N D E F
1 Planificación del Proyecto X
2 Revisión y Aprobación del Proyecto X
3 Eejecución del poyecto X
4 Limpieza de terreno X
5 Preparacion del terreno X
6 Siembra X
7 Fertilización X
8 Deshierbo X
9 Evaluaciones Entomologicas X
10 Control Fitosanitario X
11 Cosecha X
12 Trilla X

9.2. Recursos Humanos.

9.3. Recursos Materiales.

De Campo:
Carretilla, rastrillo, regaderas, potenciómetro, termómetro, malla metálica, balanzas, lombrices, vermicompost.
De Gabinete:
Lapiceros, libreta de campo, fichas de evaluación, calculadora, computadora, programas, etc.
Equipos:

Balanza analítica
Cámara fotográfica.
Computadora.
Calculadora científica.

9.4. Presupuesto o Financiamiento.

Al finalizar el trabajo se realizó un análisis de costos de inversión para ver si es rentable o no producir
con abonos orgánicos. Para el análisis económico se tomó en cuenta los costos de terreno, semilla,
desinfectante, mano de obra, tiempo de producción, espacio de producción. Los costos totales de
producción se calcularon sumando los costos fijos más los costos variables. Se utilizó la relación
beneficio – costo, con la siguiente formula:

2020-1
X. BIBLIOGRAFIA.

ASCON, G. 1993. Lombricultura una alternativa para el desarrollo de San Martín,


Boletín.- "Oportunidades Comerciales"- Cámara de Comercio - Año 1 Nº 7 - Tarapoto - (San Martin)

BURNETT, C. (1974). Empleo de materiales orgánicos y fertilizantes. Boletín sobre suelos Nº27 FAO Roma 5
pág.

BARDALES, O. J. (2006). Efecto de dos abonos orgánicos en el rendimiento de Raphanus sativus L.


(Rábano) en dos densidades de siembra en el Estrecho – Rio Putumayo, Tesis. Ing. Agrónomo U.N.A.P. 65
pág.

CALZADA, B, J. (1970), Métodos Estadísticos para la Investigación, 3ra. Edición, editorial Juridicas S.A. Lima
– Perú, 643 p.

CORREA, H. J. ARROYAVE, H. HENAO, Y. LÓPEZ A. CERÓN, J. 2002.


Maralfalfa. Mitos y realidades. En: Despertar lechero, Volumen 22 (1). P79- 88

CUBAS, V. (1977). Ganado Amazonas Una Solución Peruana. Editorial Universo S.A. Lima – Perú 304 Pág.

FAO (1979). Organic. Resycling in Asia, Soil Boletín Nº36 Roma.

BEAR, F.E. 1973. Suelos y fertilizantes. editorial omega. Barcelona – España. 458 pp.

GROSS, A. 1971. Abonos. Guía práctica de la fertilización, edit. Mundi Prensa. Madrid – España- 126 pp.

GUERRERO, J. 1993. Abonos orgánicos: Tecnología para el manejo ecológico del suelo. Red de Acción en
Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA), Lima. 90p.

HAARER, A.E. 1984. Producción moderna de café. Edit. CECSA, México. 15. JACKSON, M.L. 1970. Análisis
químicos de los suelos. edit. Omega. Barcelona – España. 662 pp.

MEDINA, G. 1994. Agricultura sustentable. I Seminario Regional “Alternativas Agroecológicas al Uso de


Agroquímicos”. Chiclayo, Perú. 5pp.

2020-1
MIRANDA, R.S. 1991. Informe seminario de lombricultura. Facultad de agronomía. Chiclayo – Perú. 36 pp.
20.

OBLITAS, G.1973. Las sustancias orgánicas y sus efectos en la potencialidad productiva de los suelos.
Proyecto de fertilizantes. Cajamarca – Perú. 40pp.

PATERSON, J. & R.EDE. 1970. Suelos y abonado en horticultura: Manuales de Técnica Agropecuaria. Edit.
Acribia, España. 150 pp.

QUIJADA, L. 1997. Los abonos orgánicos. Editora Panamá América. Internet. Panamá. 5pp.

Steward, W. M. 2001. Fertilizantes y el Ambiente. Instituto de la Potasa y el Fósforo. Informaciones


Agronómicas Nº 44. pp. 6 – 7.

SUQUILANDA, M. 1995. Hortalizas: manual para la producción orgánica. Ediciones UPS-FUNDAGRO. 1ra
Ed. Quito, Ecuador. 63 pp.

Valarezo, 2001. Comp. Manual de Fertilidad de Suelos. Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y
de Recursos Naturales Renovables, Carrera de Ingeniería Agronómica. 84 p.

RODRÍGUEZ, I; CRESPO, G; MORALES, A; FRAGA, BCS. 2011. Comportamiento de los indicadores


biológicos del suelo en unidades lecheras. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 45: 187-193.

TENECELA, X. 2012. Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los


residuos orgánicos. Ecuador, Universidad de Cuenca. 113 p.

TOGNETTI, C; LOAS, F; MAZZARINO, MJ; HERNANDEZ, MT. 2005. Composting vs . Vermicomposting: A


Comparison of End Product Quality. Compost Science & Utilization 13(1): 6-13.

TOMEI, C; HACK, C; PORTA, M. 2007. El método del cultivo intensivo en macetas para el estudio de la
fertilidad de suelos. Agrotecnia 17: 11-15.

UDDIN, M; KASHEM, A; OSMAN, KT. 2012. Effect of Organic and Inorganic Amendments on the
Phytoavailability of Phosphorus to Corn ( Zea mays ). Scientific Reserch 2: 50-54.

2020-1
LINKCOGRAFIA.

www.emision.com/51211.htm 2005.
www.infoagro.com/humus 2005.
www.infojardin.com/artículos/humus.htm 2005.
www.infoagro.com/col 2005.
http://humusperuverde.com/compost.htm 2006 http://dishumus.es/producto.htm 2006

XI. ANEXOS

11.1. ANEXO N° 1. Matriz de consistencia.

11.2. ANEXO N° 2. Instrumento de Recolección de datos

2020-1
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO.

FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
PROBLEMA
Objetivo General.
PG: ¿Cual es el nivel Determinar el nivel de eficiencia del HG: El nivel de - Parametros Fisicos - Humedad
de eficiencia del uso uso del vermicompost para el eficiencia del uso del - Olor
del vermicompost mejoramiento de las propiedades de vermicompost es - pH
para el mejoramiento suelos franco-limosos como significativa para el Variable Independiente. - Parametros - Fosforo (P)
mejoramiento de las Quimicos - Nitrogeno (N)
de las propiedades alternativa en el cultivo detuberculos,
- Potasio (K)
de suelos franco- Distrito de Calapuja - 2020? propiedades de suelos Vermicompost.
- Carbono (C)
limosos como franco-limosos como - C/N
alternativa en el alternativa en el cultivo - Parametros - DBO
cultivo detuberculos, detuberculos, Distrito Biológicos - DQO
Distrito de Calapuja- de Calapuja - 2020? - pH
2020.? Objetivos Especificos. - Permeabilidad
Determinar el nivel de efecto del - Textura
vermicompost para el mejoramiento - Propiedades Fisicas - Humedad
- Color
de las propiedades Fisicas del suelo
franco-limosos como alternativa en el - pH
cultivo detuberculos, Distrito de Variable Dependiente. - CIC
Calapuja - 2020? - PSB
Mejoramiento de suelo. - Propiedades - Fosforo (P)
Determinar el nivel de efecto del Quimicas - Nitrogeno (N)
vermicompost para el mejoramiento - Potasio (K)
de las propiedades Quimicas del - Carbono (C)
- Materia Orgánica
suelo franco-limosos como alternativa
en el cultivo detuberculos, Distrito de
Calapuja - 2020? - DBO
- Propiedades - DQO
Determinar el nivel de efecto del Biológicos
vermicompost para el mejoramiento
de las propiedades Biológicas del
suelo franco-limosos como alternativa
en el cultivo detuberculos, Distrito de
Calapuja - 2020?
ANEXO II: MATRIZ DE ELABORACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ITMS/PREGUNTAS UNIDAD DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICE ESCALA DE MEDIDA
NUMERO TOTAL VALORIZACIÓN
Humedad 1 - Vapor atmosferico °C Intervalo
2 Cuantitativo
- Muy desagradable
Parametros Fisicos Olor 2 % Analisis de Laboratorio
V. INDEPENDIENTE. - Poco desagradable (Certificación)
a. Acido
pH 4 b. Neutro - Intervalo
Vermicompost. c. Alcalino Cuantificación
Fosforo (P) 5 - Fosforo ordinario o blanco Analisis de muestra
-
Parametros - Fosforo rojo - negro Laboratorio
Nitrogeno (N) 6 6 - Nitrogeno molecular mg/kg MS (Certificación)
Quimicos
Potasio (K) 7 - Macromineral
mg/kg MS
- Electrolito
Carbono (C) 8 - Compuestos orgánicos mg/kg MS
C/N 9 - pH % MS
DBO 10 Intervalo
Parametro - Microroganismos Cuantificación
2 %
Biologicos DQO 11 - Protozoos Analisis de muestra
Laboratorio (Certificación)
pH 12 a. Acido b. Neutro c. Alcalino -
Propiedades Fisicas Intervalo
Permeabilidad 13 - % Cuantitativo
Textura 14 - Calor °C Analisis de muestra
5 Laboratorio
Humedad 15 - Vapor atmosferico % (Certificación)
Color 16 - Claro
-
- Grisaceo
pH
Propiedades CIC 18 meq/ 100g.s. Intervalo
V. DEPENDIENTE
Quimicas Cuantitativo
PSB 19 - Analisis de muestra
Mejoramiento de
Laboratorio
suelo - Fosforo ordinario o blanco
Fosforo (P) 20 - (Certificación)
7 - Fosforo rojo - negro
Nitrogeno (N) 21 - Nitrogeno molecular mg/kg MS
Potasio (K) 22 - Macromineral
mg/kg MS
- Electrolito
Carbono (C) 23 - Compuestos orgánicos mg/kg MS
Propiedades DBO 24 - Microroganismos
Biologicas 2 - Protozoos %
DQO 25

También podría gustarte