Está en la página 1de 1

MARIO BUNGE

Nacido en Buenos Aires, estudio Física y se dedicó a la enseñanza de la Física Teórica y Filosofía,
primero en la Universidad de la Plata, luego en la Universidad de Buenos Aires, para luego hacerlo en
diferentes Universidades de Europa y América. Actualmente impartía clases de lógica y metafísica en la
Universidad de McGill.

Durante su trabajo mantuvo una constante lucha contra las pseudociencias, basándose principalmente en
su sistema filosófico realista, según lo comentado por Director del Programa de Magíster en Didáctica de
las Ciencias, Dr. Waldo Quiroz Venegas, quién señaló: "En base a su sistema filosófico propio, intento
demarcar lo que es ciencia, de lo que no es ciencia y también de lo que se hace pasar por ciencia".
Agregando además que: "Para Bunge hay muchas pseudociencias que son peligrosas, ya que después se
utilizan socialmente. Un ejemplo es el psicoanálisis, ya que no cumple los estándares científicos, y rehúye
de la evidencia contraria y no acepta evidencia contraria a sus postulados.

El Académico de la PUCV, también señaló que: "además, según Bunge, es incompatible con la biología y
señala como ejemplo que: "el complejo de Edipo, en el que el niño tiene una atracción sexual hacia la
madre, según Bunge, el niño no siente atracción hacia la madre y tampoco siente atracción sexual hacia
ningún elemento hacia los 7 años, ya que la evidencia muestra que esto solo se puede desarrollar luego
del desarrollo del hipotálamo".

Según explica el Dr. Quiroz, Bunges declaro en sus inicios como estudiante de la Universidad Nacional de
La Plata, que siempre tuvo un interés por la filosofía, pero al momento de estudiarla se dio cuenta que
muchos conceptos como el tiempo, espacio o energía, no se correspondían con los avances de la ciencia.
Señalando además que: "En su búsqueda, no encontró ningún sistema coherente en su totalidad, pero si
algunas gemas en Bertrand Russell o Karl Popper, pero no sistemas completos. Así, Bunge decidió
reescribir ramas de la filosofía para compatibilizarlo con las ciencias y otras ramas".

Dentro de su trabajo como científico publicó, La Ciencia, su método y su filosofía, libro que ha servido para
formar a una gran camada de profesores y nuevos científicos, con una base filosófica centrada en el
realismo científico. Este punto es relevante para el Dr. Quiroz, ya que a su juicio es el primer paso de
transmisión del conocimiento y la expansión de un trabajo filosófico completo que se convertirá en uno de
sus grandes legados.

Según lo comentado por el profesor del Instituto de Química de la PUCV, la obra de Mario Bunge ha sido
tan grande y ha abarcado áreas tan diversas, que podría ser comparado incluso con obras como la de
Aristóteles, señalando al respecto que: "puede ser etiquetado como un Aristóteles moderno, porque ha
trabajado en tantas ramas del conocimiento, a nivel mundial y forma tan sistemática, que se podría llegar a
comparar". Agregando además que: "Con su trabajo se logra una gran valoración de los intelectuales
latinoamericanos, fuera de los que se conocen tradicionalmente por la literatura, a nivel de filosofía es un
poco más difícil, aunque si existen algunos exponentes como el mismo Maturana, en el caso de Chile,
pero Bunge está por sobre todos ellos".

Su trayectoria y gran trabajo, que consta en un centenar de libros y más de medio millón de publicaciones,
le valió recibir 21 doctorados honoris causa, cuatro profesorados honorarios en Europa y América, el
premio Príncipe de Asturias, la Guggenheim Fellowship y dos Konex, entre otros títulos.

Falleció este martes 24 de febrero en la ciudad de Montreal, Canadá. Había cumplido los 100 años en
septiembre del año pasado y en aquel momento comentó en una entrevista con el diario El País, de
España, la dicha y suerte que tenía por haber tenido una vida tan larga.

También podría gustarte