Está en la página 1de 2

Emociones que generan los pensamientos

disfuncionales

Los pensamientos disfuncionales nos pueden generar emociones negativas a la hora de


experimentarlos. Estos pensamientos son aquellos que son irracionales, distorsionados o
exagerados y que afectan nuestro bienestar emocional y nuestra vida diaria.

Los pensamientos disfuncionales nos pueden provocar una amplia variedad de emociones
como la ansiedad, el miedo, la tristeza, la culpa, la vergüenza, la ira, entre otras. La
ansiedad es una emoción que experimentamos cuando presentimos una amenaza y los
pensamientos disfuncionales nos pueden provocar sentirnos amenazados de manera
irracional.

El miedo es otra emoción que nos generan los pensamientos disfuncionales, en esta
emoción sentimos temor por nuestra seguridad o por la de las personas que queremos.

La tristeza es otra emoción generada, los pensamientos negativos hacen que nos sentamos
desesperados y sin ánimo, por ejemplo, cuando tenemos pensamientos disfuncionales
sobre nuestra vida amorosa podemos sentirnos tristes al pensar que nunca encontraremos
a alguien que nos quiera.

La ira es otra emoción que puede ser generada por los pensamientos disfuncionales, los
pensamientos negativos nos hacen sentirnos enojados o frustrados, a veces nos impiden
tener el control sobre nosotros.
Por último, la culpa y la vergüenza son emociones que pueden ser generadas por los
pensamientos disfuncionales, esto implica el autoevaluarnos de forma negativa. Estos
pensamientos nos hacen sentirnos avergonzados o culpables, un ejemplo de esto es
cuando nos sentimos mal por nuestra apariencia física, eso también afecta nuestra
autoestima.

Los pensamientos disfuncionales nos pueden generar una amplia variedad de emociones
negativas que afectan nuestro bienestar emocional. Es importante identificar y cuestionar
ese tipo de pensamientos para evitarlos y que no nos afecten en nuestra vida diaria.
Buscar ayuda profesional, el apoyo de nuestros amigos y familia, el practicar ejercicio y/o
técnicas de relajación pueden ser útiles a la hora de manejar nuestros pensamientos.

Referencias Bibliográficas:

- Beck, A. T. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Guilford Press.


- Leahy, R. L. (2017). Técnicas de terapia cognitiva. Guilford Publications.
- Padesky, C. A., & Greenberger, D. (1995). Guía del clínico para la mente sobre el
estado de ánimo. Guilford Press.

También podría gustarte