Está en la página 1de 30

DIGESTIVO

ESTRUCTURA ANATOMICA
Cavidad bucal → faringe → esófago → estomago → intestino delgado → intestino grueso → recto.
Glándulas anexas: glándulas salivales (sublinguales, submaxilares y parótidas), hígado y páncreas.
ESTRUCTURA HISTOLOGICA

• MEMBRANA MUCOSA → secretan moco


para su lubricación.
• SUBMUCOSA → TC en el que se encuentran
plexos de grandes vasos sanguíneos y de
nervios; hay células ganglionares
parasimpáticas y fibras simpáticas.
• MUSCULAR → capa interna de fibras de
musculatura lisa orientadas en forma
circular y una capa externa con sentido
longitudinal. Entre ambas hay vasos
sanguíneos y un plexo nervioso.
• SEROSA/ADVENTICIA → TCD.

FUNCIONES
INCORPORACION DE NUTRIENTES: EXCRECION DE SUSTANCIAS DE DESECHO:
• Sustancia energéticas: glúcidos y grasas. • Bilirrubina.
• Sustancias plásticas: proteínas. • Colesterol.
• Oligoelementos. • Compuestos conjugados con glucurónido y
• Vitaminas. sulfatos.
• Agua. • Hormonas.
• Electrolitos.
ESTRUCTURA DEFENSIVA
Barrera físico química: Componente celular:
• Ácido clorhídrico secretado por el estómago. • Macrófagos.
• Moco que recubre el epitelio. • Inmunoglobulinas.
• Enzimas.
BOCA, FARINGE Y ESOFAGO
Cavidad bucal:

• Las arcadas dentarias la dividen en el vestíbulo bucal (externa y muy estrecha) y cavidad bucal
propiamente dicha.
• Desembocan las glándulas salivales sublinguales, submaxilares y parótidas.
Faringe:

• Regiones: naso, oro y laringofaringe.


• Trompa de Eustaquio: en la nasofaringe. Comunica el oído medio con la faringe, permitiendo la
regulación de las presiones entre el oído medio y la atmosfera.
Esófago:

• Zona superior → esfínter esofágico superior, en estado de contracción cuando no llega alimento a esa
zona (al estar contraído en ausencia de movimientos deglutorios evita el pasaje excesivo de aire hacia el
estómago).
fisio general Aye P.

1
• Zona de alta presión → esfínter esofágico inferior, evita el reflujo gástrico hacia el esófago.
ESTOMAGO:

• Cardias → zona de conexión entre el estómago y el esófago. Posee glándulas de forma tubular simple o
ramificada con células especializadas en la producción de gastrina (hormona reguladora de la secreción
gástrica).
• Fondo → izquierda. Posee glándulas tubulares ramificadas productoras de ácido clorhídrico.
• Cuerpo → segmento medio. Posee glándulas tubulares ramificadas productoras de ácido clorhídrico.
• Porción pilórica. Posee glándulas de forma tubular simple o ramificada con células especializadas en la
producción de gastrina (hormona reguladora de la secreción gástrica).
• Curvaturas: menor → derecha y mayor → izquierda.
• Superficie interna → pliegues de la mucosa.
INTESTINO DELGADO:

• Porciones: duodeno, yeyuno e Ilión.


• Duodeno: 4 porciones → 1° corta, 2° descendente: acá se encuentra la desembocadura del conducto
colédoco (biliar) y pancreático principal, los cuales garantizan una buena digestión de los alimentos y
una adecuada eliminación de sustancias toxicas por la bilis, 3° transversal hacia la izquierda y 4°
ascendente.
• Yeyuno – ilion → desde la 4° porción del duodeno hasta el colon ascendente en el cual desemboca en el
orificio ileocólico que tiene una válvula “válvula ileocecal”.
INTESTINO GRUESO:

• Porciones: ciego → colon ascendente → colon transverso → colon descendente → colon sigmoideo →
recto.
• Presenta Haustras y tenías.
• Tiene movimientos de propulsión largos y en masa característicos.
GLANDULAS ANEXAS:
SALIVALES:

• Sublinguales → piso de la boca.


• Submaxilares → por dentro del maxilar inferior y desembocan en la boca mediante el conducto de
Wharton.
• Parótidas → su conducto excretor es el conducto de Stenon. Producen las 2/3 partes de la secreción
salival.
HÍGADO:

• Secreción hepática → producida por los hepatocitos.


• Conducto colédoco = conducto hepático común + conducto cístico.
• Vesícula biliar → almacena y concentra la bilis.
• Recibe los nutrientes absorbidos en el intestino a través de la vena porta, con excepción de los lípidos
que son transportados por el sistema linfático.
PÁNCREAS:

• Presenta cabeza, cuerpo y cola.


• Conducto excretor principal desemboca junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno.
• Participa en la secreción de jugo pancreático hacia la luz duodenal.
• Islotes pancreáticos → secreción de insulina y glucagón. Ambas hormonas intervienen en la regulación
de la glucemia.

fisio general Aye P.

2
MECANISMOS DE LA FUNCION DIGESTIVA:
MOTILIDAD → movimientos de mezcla y propulsión.

SECRECION → movimiento de agua, electrolito y diversos solutos a través de la membrana mucosa en sentido
bidireccional. Las secreciones del tubo digestivo son exocrinas.
DIGESTION → conjunto de procesos de transformación de las macromoléculas en las micromoléculas
estructurales (aminoácidos, monosacáridos, glicerol, ácidos grasos) en condiciones de ser absorbidas.
ABSORCION → pasaje de los distintos constituyentes de la dieta desde el medio externo (luz intestinal) hacia el
medio interno (sangre, linfa). Puede ser pasiva (difusión), activa (mediante bombas) o facilitadas (por proteínas
transportadoras).
FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION
FISIOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES:

• Producción diaria entre 800 a 1500 ml.


• Parótida: liquido seroso rico en amilasa (70%).
• Submaxilares: secreción serosa y mucosa (mixta) (30%).
• Sublinguales: mixtas con volumen de secreción muy pequeño.
LA SALIVA: principalmente constituida por agua 95%.

Sustancias orgánicas Proteínas • Amilasa → inicia la digestión del almidón.


• Lisozima → acción bactericida.
• Mucina → adhesión intima del bolo y lubricación.
• IgA
• AG → ABO: individuo tipo secretor.
Otras • Aminoácidos
• Glucosa
Sustancias inorgánicas Agus, Na+, K+, Cl-, Mg, tío cianato, yoduros, fluoruros, fosfatos y sulfatos.
La secreción salival puede ser modificada por los siguientes estímulos agrupados en las siguientes fases:

• Cefálica → visualización del alimento, estimulo olfatorio o psíquicos.


• Oral → depende del contacto del alimento con la mucosa bucal, por distención mecánica y por
estímulos de los corpúsculos gustativos.
• Gastrointestinal → las características del quimo gástrico o intestinal determinan, mediante una vía
refleja modificaciones en la secreción.
• SNS → (+) saliva escasa y viscosa.
• SNPS → (+) saliva rica en agua y HCO3.
Funciones:

• Hidratación y formación del bolo alimenticio.


• Presenta sustancias bactericidas.
• Amortiguadora del pH en la boca y esófago. La saliva deglutida inconscientemente se comporta como
buffer en el extremo inferior del esófago.
• Presenta enzimas digestivas.
• Solubiliza los distintos componentes de los alimentos, favoreciendo el estímulo químico de los receptores
gustativos.
• Interviene en la fonación ya que humecta la boca, laringe y cuerdas vocales.

fisio general Aye P.

3
DEGLUCION: es regulada por el sistema nervioso central, intervienen funcionalmente los siguientes pares
craneales: V, VII, IX, X y XII.
Los estímulos transmiten impulsos al SNC a través de las fibras sensitivas e inmediatamente se produce la
respuesta motora, generadora de una onda peristáltica que conduce el bolo a través de la faringe y el esófago
hasta llegar al estómago, acompañada de la relajación sucesiva del esfínter esofágico superior, inferior y del
fundus gástrico.

ETAPAS CARACTERISTICAS FUNCIONALES


ORAL Voluntaria y automática. Se forma el bolo alimenticio.
FARINGEA Involuntaria y refleja. Durante la deglución se produce una apnea respiratoria breve. La
contracción de músculos laríngeos sumado al cierre de las cuerdas vocales, son
mecanismos de protección que se agregan para impedir la entrada de solidos o líquidos a
la vía respiratoria.
ESOFAGICA Involuntaria y refleja. La secreción de mucosa lubrica el bolo para que tenga una mejor
progresión.
ESOFAGO:
Ondas esofágicas:

• Primarias → a consecuencia de la deglución. Puede ocurrir que no logre llevar el alimento hacia el
estómago, produciéndose una onda secundaria que completa la función de la primaria.
• Secundarias → se produce independientemente de la deglución, o al menos luego de 10 segundos de
producida esta.
• Terciarias → son incoordinadas y resultan de la contracción simultanea de segmentos esofágicos. Son
patológicas, excepto en los extremos de la vida → niños menores de un año y ancianos.
REFLUJO GASTROESOFAGICO:
Pasaje del contenido gástrico en sentido retrogrado hacia el esófago. Su causante determinante es la
incompetencia del esfínter esofágico inferior.
FISIOLOGIA DEL ESTOMAGO
La regulación de la función gástrica depende del sistema nervioso autónomo, del sistema nervioso entérico,
ampliamente distribuido en las capas submucosa y muscular, y de la actividad de las hormonas digestivas o
entero hormonas.
FUNCIONES MOTORAS:
RESERVORIO: recepción y almacenamiento del alimento ingerido, dependientes de las características
funcionales del fundus gástrico. Acá no existen movimientos de mezcla ni propulsión. La actividad tónica
muscular permanente se modifica solamente en 2 situaciones:
1. Relajación receptiva refleja del fundus → se produce antes de la llegada del alimento (parte del
complejo reflejo de la deglución). Regulado por el SNC. Una vez ingresado el bolo al estómago, el fundus
recupera su tono muscular.
2. Relajación adaptativa refleja del fundus → sin relación con la deglución. La distención de las paredes
determina una disminución del tono que permite al estómago adaptarse a su contenido sin
modificación de la presión intraluminal. Depende del SN entérico, regulador intrínseco propio de la
pared del tubo digestivo.
MEZCLA Y TRITURACION:

• En la región inferior del cuerpo, antro y región prepilorica.


• Si las características de quimo no son apropiadas para atravesar el píloro, las ondas de propulsión
determinan el desplazamiento del contenido antral nuevamente hacia el cuerpo (retropulsión).

fisio general Aye P.

4
EVACUACION:

• Depende principalmente de 2 factores: la existencia de un gradiente de presión entre el fundus y el


duodeno, y la coordinación motora antro – píloro- duodenal.
Actividad motora gástrica durante el ayuno: durante los periodos interdigestivos, existe una actividad motora
que participa del complejo motor migrante (CMM). En 3 fases:
1. No existe actividad motora (50% del ciclo).
2. La actividad motora va aumentando, con una mayor coordinación antro – píloro – duodenal.
3. Importante actividad motora con el máximo de coordinación antro – píloro -duodenal, lo que permite
la evacuación de las secreciones producidas en el estómago durante el periodo interdigestivo.
FUNCIONES SECRETORAS:
Composición del jugo gástrico: H+, K+, Na+, Cl-.
Hay 3 zonas secretoras:
1. Región cardial.
2. Área que abarca el cuerpo y el fundus → ácido clorhídrico y factor intrínseco.
3. Antro pilórico → moco y bicarbonato.
En menor proporción las células endocrinas G secretan enterohormona gastrina. Los estímulos
determinantes pueden ser:
• Las características del contenido gástrico → pH, presencia de proteínas, aminoácidos aromáticos, calcio,
• La actividad del SN parasimpático mediada por el PC X.
• La distención de la pared gástrica por la llegada del alimento.
• A medida que disminuye el pH también lo hace la secreción de gastrina.
Moco → cumple una función defensiva contra la acción agresiva del ácido clorhídrico sobre la pared del
estómago.
Durante el periodo de ayuno y acompañado del CMM, existe una variación cíclica de las secreciones basales de
las glándulas digestivas.
Secreción del ácido clorhídrico → el ClH se forma en la luz gástrica por la secreción independiente de sus dos
componentes.
1. El Cl- pasa hacia la luz a través de un canal.
2. H+ es transportado en forma activa gracias a la presencia de la bomba de H+, determinando la salida
de un H+ intercambiado con un K+ que ingresa a la célula. El K+ también había salido previamente
hacia la luz a través de un canal, y es el determinante de la activación de la bomba de protones.
Fases de secreción gástrica:

• Alrededor de 1500 ml/día.


• Son 3 etapas:
1. Cefálica → antes de que los alimentos lleguen al estómago, por el olor, recuerdo o visualización de
estos. Depende de la descarga del SN parasimpático, a través del nervio vago.
2. Gástrica → alimentos en el estómago y persiste durante el almacenamiento, mezcla y trituración. Es
de mayor volumen de secreción. Depende del SN parasimpático y de la secreción hormonal local
mediada por la gastrina.
3. Intestinal → generalmente es inhibitoria de la secreción gástrica, por la presencia del alimento en
el duodeno e intestino delgado, desencadenante del reflejo entero – gástrico, inhibidor de la
secreción y retardador del vaciamiento gástrico.

fisio general Aye P.

5
BARRERA MUCOSA:
El epitelio gástrico es sometido al ClH, el pepsinógeno se activa transformándose en pepsina (al entrar en
contacto con el ácido clorhídrico), sales biliares y factores externos como medicamentos y alcohol. Esta barrera
defensiva está integrada por 3 niveles:
1. Pre – epitelial → el epitelio mucoso es revestido por una capa de moco y bicarbonato.
2. Epitelial → comprende la producción de moco, transportadores iónicos, uniones estrechas intercelulares
y la regeneración del epitelio mucoso para reconstituir una región dañada.
3. Subepitelial → sistema microvascular en la submucosa, que suministra bicarbonato, nutrientes y oxígeno,
además permite eliminar los productos tóxicos derivados del metabolismo celular.
REFLEJO DEL VOMITO:
El vómito es un mecanismo fisiológico que permite la expulsión del contenido de las primeras partes del tubo
digestivo. Puede deberse a la excesiva distención o irritación de las paredes de este.
FISIOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO Y GRUESO
UNIDAD VELLOSIDAD – CRIPTA:
Las vellosidades presentan en su membrana distintas enzimas para la finalización de la digestión de los
nutrientes, y sistemas de transporte de distinto tipo para su absorción. La velocidad se hunde en la lámina
propia para formar las criptas; en cada conjunto velocidad – cripta, se produce la absorción y secreción del
intestino delgado.
FISIOLOGIA DUODENAL:
El duodeno presenta movimientos que mezcla el quimo con los jugos biliares y pancreáticos, empujándolo hacia el
yeyuno. Se secretan enterohormonas que intervienen en la regulación de la función digestiva (gastrina,
secretina, CCK, motilina, GIP, somatostatina, serotonina). Ocurre la absorción de hierro.

El duodeno y la regulación de la función


Gástrica Modula la secreción gástrica y la motilidad. Determina el retardo del vaciamiento gástrico.
Estimula a las células D (con la enterogastrona).
Pancreática Secretina → actúa a nivel ductal y determina un aumento de la secreción
hidroelectrolítica rica en bicarbonato.
Colecistoquinina → actúa a nivel acinar estimulando la secreción enzimática del páncreas.
Biliar Secretina → activa la secreción hidroelectrolítica rica en bicarbonato por los conductillos
biliares.
Colecistoquinina y estímulos neurales → determinan la contracción de la vesícula biliar y
la relajación del esfínter de Oddi.
FISIOLOGIA DEL YEYUNO – ILION:

Función
Motora Movimientos de mezcla → contracciones segmentarias simultaneas alternadas con
zonas de relajación. Contracciones de 10 veces por minuto.
En el ayuno participa en el CMM → ondas migratorias que se dirigen en sentido
cefalocaudal, desplazando las secreciones interdigestivas hacia el colon.
Absorción y secreción La absorción de electrolitos es acompañada por el transporte pasivo de agua.
La secreción de electrolitos determina el pasaje de agua hacia la luz intestinal.
Bañando a las vellosidades, brindando el medio acuoso para la digestión y
absorción de sustancias desde el quimo.
Digestión enzimática y absorción de
Hidratos de carbono Almidón → amilasa salival y en el intestino continua con la amilasa pancreática.
Glucosa → se absorbe por vía paracelular, de difusión simple y por mecanismos
transcelulares (los más importantes son dependientes del sodio).
Proteínas 1° digestión intraluminal → enzimas proteolíticas gástricas y pancreáticas.

fisio general Aye P.

6
2° digestión de superficie → ingresan a la célula como aminoácidos, dipéptidos y
tripéptidos.
Lípidos Triglicéridos, fosfolípidos, colesterol libre y esterificado, diglicéridos y ácidos grasos
libres → enzimas pancreáticas con acción lipolítica.
La presencia de las sales biliares emulsifica las grasas facilitando la acción
enzimática.
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO:

• Principales funciones → absorber agua, formar las heces, almacenarlas y expulsarlas.


• La mitad proximal absorbe toda el agua remanente en el colon excepto unos 100 ml que serán eliminados
con las heces.
• Alberga bacterias → escherichia coli, enterobacter aerogenes, clostridium weichii y lactobacilus bifidus.

Funciones
Motoras Absorción y secreción
Colon derecho → contracción segmentaria y Absorción → Na+, Cl-, K+, y agua.
alternante de las Haustras intestinales. Secreción → CO3H-, Cl-, y K+.
Colon izquierdo → actividad tónica.
Los movimientos peristálticos propios son largos y en
masa, se producen unas 4 veces al día.
Reflejo de la defecación → la distención rectal por la llegada de las heces desencadena este reflejo que inicia
ondas peristálticas en el colon descendente y la relajación del esfínter anal interno. Este mecanismo está
controlado por el parasimpático sacro.
Características de las heces → los sólidos son fibras no digeribles, bacterias, minerales no absorbidos, lípidos,
moco, secreciones intestinales, y células descamadas.
FISIOLOGIA DEL PANCREAS EXOCRINO

El páncreas actúa como glándula de secreción:


Endocrina: Exocrina: (jugo pancreático)
• Insulina • Enzimas pancreáticas (como proenzimas)
• Glucagón • Agua
• Somatostatina • Electrolitos
• Péptido P
ESTRUCTURA DEL PANCREAS EXOCRINO:
Ácinos glandulares cuyos canalículos convergen hacia el conducto pancreático principal.
Unidad funcional → acino + canalículo.

• Acino → produce diversas enzimas digestivas inactivas (se activan en el duodeno) que hidrolizan los
nutrientes.
• Sistema canalicular → segrega agua y electrolitos.
SECRECION PANCREATICA:
Se producen diariamente entre 1000 y 4000 ml de jugo pancreático. Es un líquido alcalino, con un pH alrededor
de 8.

FASES DE LA SECRECION PANCREATICA


Existe una secreción permanente de jugo pancreático, incluso en ayuno y durante el periodo digestivo estas
secreciones aumentan.
Cefálica Regulación nerviosa Estímulos visuales, olfatorios, etc. con respuesta a través del nervio vago (X)
actuando a nivel pancreático o con aumento de la secreción de gastrina
en el estómago, hormona que aumenta la secreción acinar pancreática.

fisio general Aye P.

7
Gástrica Regulación nerviosa Llegada del alimento al estómago. Su distención desencadena reflejos vago
y humoral – vágales largos y cortos. La distención del antro pilórico determina la
secreción de gastrina.
Intestinal Estímulos provocados por el quimo en el duodeno.

FISIOLOGIA DEL HIGADO. LIPOPROTEINAS.


ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL HIGADO:
La llegada de sangre se produce por:
1. Una rama del tronco celíaco, arteria hepática → sangre arterial.
2. Vena porta → sangre venosa desde el intestino y el bazo.
La sangre de los sinusoides drena en el sistema venoso intrahepático que confluyen en las venas suprahepáticas
y luego VCI.
Histología:

• Parénquima hepático → hepatocitos junto con sinusoides (capilares especiales en donde se vuelcan en
conjunto la sangre arterial hepática y la de la vena porta).
Lobulillo y ácinos hepáticos:

• Lobulillos → unidad anatómica, es la región del parénquima limitada por varios espacios porta que
rodean a una vena hepática en posición central.
• Acino → unidad anatómica y funcional, es un espacio porta central y el parénquima que lo rodea
delimitado por las venas hepáticas vecinas.
Vía biliar:
Canalículos biliares, surco delimitado por hepatocitos → conductillos situados en los espacios porta con pared
propia. Los cuales se van uniendo entre sí, siempre yendo por los espacios porta, aumentando su calibre →
conductos hepáticos derecho e izquierdo que al unirse forman el conducto hepático común → el conducto
cístico conecta la vesícula biliar con el conducto hepático → conducto colédoco que termina en la 2° porción del
duodeno.
FUNCIONES DEL HIGADO:

• Metabolismo de hidratos de carbono → la glucosa atraviesa la membrana del hepatocito por difusión
facilitada.
• Metabolismo de las proteínas → plasmáticas como la albumina, fibrinógeno, la mayoría de las
globulinas y los factores de la coagulación I, II, V, VII, IX y X.
• Metabolismo de las grasas → los hepatocitos captan los ácidos grasos libre y los beta oxidan a acetil –
CoA, el cual entra al ciclo de Krebs o síntesis de colesterol. Los ácidos grasos producidos pueden formar
triglicéridos. Triglicéridos + proteínas = VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad).
• Bilirrubina → en su mayor parte es producto de degradación del grupo hemo de la Hb.
Aprox. Un 25% es reabsorbida en el íleon y el colon como urobilinógenos. La mayor parte es recapturada
por el hepatocito, pero alrededor de un 10% es excretado en la orina como urobilina.
• Bilirrubina no conjugada → apolar e insoluble en agua, y no se secreta en la bilis ni en la orina. Se
disuelve fácilmente en medios abundante de lípidos y atraviesa la barrera hematocefalica y la placenta.
• Bilirrubina conjugada → hidrosoluble y está unida menos íntimamente a la albumina que el pigmento
no conjugado, filtrándose con más facilidad en los glomérulos y apareciendo en la orina cuando
aumenta su concentración en el plasma. Cuando llega al intestino es desconjugada y catabolizada a
través de reducciones sucesivas, dependientes de la acción de bacterias intestinales. El producto final es
la estercobilina → excretada en la materia fecal, dándole su color.

fisio general Aye P.

8
• Metabolismo de otras sustancias → glucocorticoides, aldosterona, estrógenos, testosterona.
Destoxificacion.
• Formación de la bilis → 700 ml/día, 90% a 95% de agua, y el resto electrolitos como K+, Na+, Ca++, Cl-,
CO3H-, sales biliares, bilirrubina, colesterol y fosfolípidos. La bilis es secretada permanentemente por el
hígado, pero como durante los periodos interdigestivos el esfínter de Oddi está cerrado, se acumula en la
vesícula biliar, la cual reabsorbe activamente electrolitos y pasivamente agua, concentrándola hasta 10
veces más. Cuando el quimo llega al duodeno se secreta la hormona colecistoquinina, quien estimula la
contracción de la vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi, pasando la bilis al intestino.
• Almacenamiento → de glucógeno (regulación de glucemia), hierro, vitamina B12, ácido fólico, vitamina A
y D.
• Interviene en la activación de la vitamina D, participa en la producción de somatomedinas por estimulo
de la hormona de crecimiento producida por la adenohipófisis y en la inactivación de hormonas
esteroides.
LIPOPROTEINAS:

LIPOPROTEINAS
TIPO COMPOSICION LIPIDICA (%)
Colesterol libre Colesterol esteres Triglicéridos Fosfolípidos
QUILOMICRONES 2 3 90 3
QUILOMICRONES RESIDUALES ----------------- ------------------ ------------------ ------------------
VLDL (prebeta) 4 15 55 15
IDL (prebeta) 5 25 40 20
DLD (beta) 7 45 6 21
HDL (alfa) 5 15 5 25
HIPERLIPOPROTEINEMAS:
Son trastornos en el metabolismo de las lipoproteínas, que provocan el aumento de una o varias fracciones
lipídicas.

Clasificación
Tipo Acumulación LPT Hiperlipemia
I Quilomicrones Hipertrigliceridemia
IIA LDL Hipercolesterolemia
IIB LDL y VLDL Hipertrigliceridemia e
Hipercolesterolemia
III IDL Hipertrigliceridemia e
Hipercolesterolemia
IV VLDL Hipertrigliceridemia
V Quilomicrones y VLDL Hipertrigliceridemia

fisio general Aye P.

9
ENDOCRINO
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA ENDOCRINO
HORMONA → sustancia química de naturaleza definida, producidas por células endocrinas y que generalmente
actúan a distancia sobre otras células blanco que poseen receptores específicos. Estas señales sirven para
adecuar el funcionamiento celular a las necesidades del organismo. Se pueden clasificar según su estructura
química en:

GRUPO ESTRUCTURA QUIMICA EJEMPLOS


AMINAS Derivados de aminoácidos • Catecolaminas
• Hormonas esteroideas
PEPTIDOS, PROTEINAS Y Aminoácidos con o sin hidratos de • Insulina
GLUCOPROTEINAS carbono • Gonadotrofinas, etc.
LIPIDICA Esteroides • Cortisol
• Aldosterona
• Hormonas sexuales
Mecanismo de acción: cuando la hormona se une a su receptor debe ser capaz de ejercer su efecto especifico,
para que se pueda enviar la señal al lugar correspondiente de la célula, el “segundo mensajero” (segunda señal,
la primera es la hormona propiamente dicha), estos pueden ser nucleótidos (AMPc, GMPc), derivados de
fosfolípidos de la membrana (IP3) y calcio. Estos segundos mensajeros van a ser los responsables de los diversos
efectos que producen las hormonas sobre las células blanco.

• H proteica/peptídica → membrana plasmática.


• H lipídica → citoplasma o núcleo.
• H tiroideas → citoplasma/núcleo. El complejo hormona – receptor actúa sobre el ADN nuclear y regula
los procesos de transcripción de determinadas porciones del material genético.
TIPOS DE SECRECION HORMONAL

• Paracrina → la hormona actúa en células próximas.


• Endocrina → la hormona es liberada en el torrente sanguíneo y actúa en células a distancia.
• Ferormonal → la hormona es una sustancia volátil, liberada al medio ambiente (aire) que actúa a
distancia sobre otros individuos de la misma especie.
• Neurocrina → la hormona es producida por una célula nerviosa (neurosecrecion) y actúa en células a
distancia.
• Autocrino → la hormona actúa sobre la propia célula productora.
REGULACION DE LA SECRECION HORMONAL
Regulada por mecanismos de retroalimentación, fenómenos mediante el cual la hormona producida por la
célula efectora es capaz de regular su propia producción y liberación. Lo puede hacer de forma:

• Directa → la propia hormona liberada por la célula efectora regula su producción.


• Indirecta → mediante otra hormona, que es producida por una célula sobre la que actúa la primera.
La regulación puede consistir en:

• Inhibir su producción y liberación → retroalimentación negativa.


• Estimular su producción → retroalimentación positiva.

fisio general Aye P.

10
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIARIO
Secreción de hormonas de la adenohipófisis es controlada por mecanismos de retroalimentación (MRA) que
según sus estructuras involucradas (hipotálamo, hipófisis y glándulas periférica) pueden ser:

Mecanismo de retroalimentación Ejemplos


Corto → la hormona producida en el • Gonadotrofinas hipofisiarias inhiben la secreción de la
hipotálamo actúa sobre la hormona hipotalámica liberadora de gonadotrofinas (LHRH).
adenohipófisis y la secreción • Prolactina (PL) estimula la liberación de dopamina.
adenohipofisiaria resultante • Hormona del crecimiento (GH) inhibe la secreción de la
controla la producción de hormonas hormona liberadora de GH (GHRH) y facilita la de la
reguladoras hipotalámicas. hormona inhibidora (GHIH).
Largo → la hormona elaborada en • Cortisol, se produce en la corteza suprarrenal por acción de la
la hipófisis actúa sobre la glándula adrenocorticotrofina (ACTH), que inhibe la secreción de ACTH
periférica correspondiente y la o de FSH que actuando sobre las gónadas (testículos y ovarios)
secreción hormonal resultante induce la producción de inhibina, la cual inhibe su secreción.
controla la producción de hormonas
hipofisiarias.

HIPOTALAMO:
3 zonas en sentido anteroposterior:
1. Preóptica neuronas reguladoras del funcionamiento de la hipófisis anterior.
2. Tuberalis
3. mamilar
Las hormonas son liberadas a nivel de la eminencia media y llegan a la adenohipófisis mediante los vasos porta
largos.
HORMONAS HIPOTALAMICAS: son reguladoras de la función adenohipofisiaria. Liberadas a nivel de la
eminencia media.

• Corticoliberina (CRH) → estimula células corticotropas de la adenohipófisis que producen


adrenocorticotrofina (ACTH).
• Tiroliberina (TRH) → estimula células tirotropas de la adenohipófisis (basófilas), para secretar
tirotrofina (TSH). Y es un estimulante mucho menor sobre la secreción de prolactina (PL) por las células
lactotropas (acidófilas).
• Gonadoliberina (GnRH), (LHRH) u hormona liberadora de luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH).
• Somatoliberina (GHRH) u hormona liberadora de hormona del crecimiento (GH).
• Somatoestatina (GHIH) → inhibitoria de la secreción de GH.
• Dopamina → catecolamina que actúa como factor inhibidor de la secreción de prolactina (FIP).
HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS:

Hormonas • Tirotrofina (TSH) → presenta un ritmo circadiano (dura alrededor de un día),


glucoproteicas mayor por las noches. Actúa a nivel periférico para estimular, en la glándula
tiroides, la producción de las hormonas tiroxina y triyodotironina.
• Gonadotrofinas foliculoestimulantes (FSH) y luteinizante (LH) → liberadas por las
células gonadotropas (basófilas), y actúan sobre el ovario y el testículo.
• FSH → ovario: induce la maduración del folículo terciario y determina que las
células foliculares se desarrollen para formar las células de la granulosa.
Testículo: estimula las células de Sertoli la síntesis de la proteína ligadora de
andrógenos (ABP).
• LH → ovario: estimula las células de la teca para la producción de andrógenos.
Testículo: actúa sobre las células de Leydig productoras de testosterona.
fisio general Aye P.

11
Hormonas Derivadas de la proopiomelanoocortina:
proteicas • Adrenocorticotrofina (ACTH) → su concentración plasmática presenta una
variación circadiana (a lo largo de las 24 hs) alcanzando el máximo nivel
alrededor de las 6 de la mañana. El cortisol interviene en el control de los niveles
plasmáticos de ACTH actuando mediante un mecanismo de retroalimentación
largo y negativos.
• Betaendorfina → opiáceo endógeno, acción similar a la morfina. Produce
analgesia.
• Lipotrofina (LTH) → secuencia aminoacídica de la B- endorfina y la B –
melanocito – estimulante (B – MSH).
• Melanocito - estimulante (MSH) → reguladas por la hormona liberadora de la
secreción de melanocito estimulante (MSHRH) y hormona inhibidora (MSHIH).
Familia de las somatomamotropinas:
• Hormona del crecimiento (GH) → somatotrofina, actúa en numerosos tejidos.
Estimulan su síntesis/secreción el estradiol, la testosterona, hormonas tiroideas o
los niveles fisiológicos de glucocorticoides, la hipoglucemia, el ayuno y los
aminoácidos. La inhiben los glucocorticoides en dosis farmacológicas, la
hiperglucemia, los ácidos grasos libres y la obesidad.
Efectos en el crecimiento de los tejidos en general (aumento del tamaño celular,
proliferación celular, diferenciación de células especializadas).
Efectos metabólicos (metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de carbono) es
hiperglucemiante.
• Prolactina (PL) → estimulan su secreción hormonas como la oxitocina,
angiotensina II y péptido intestinal vasoactivo (VIP).
• Lactógeno placentario.
HORMONAS NEUROHIPOFISIARIAS:

• Hormona antidiurética (HAD) → o vasopresina, su principal acción se efectúa a nivel renal, produciendo
un aumento de la permeabilidad al agua de los túbulos colectores, y por este mecanismo, un efecto
antidiurético. El aumento de la osmolaridad de la sangre o la disminución de la volemia determinan un
estímulo a nivel del núcleo supraóptico que envía impulsos hacia el lóbulo posterior de la hipófisis,
produciendo la liberación de esta hormona. Cuando la volemia disminuye en forma significativa la HAD
tiene también un efecto vasoconstrictor arteriolar generalizado, con aumento de la presión arterial.
• Oxitocina → actúa sobre el útero grávido produciendo su contracción (importante en el desarrollo del
parto). El estímulo principal para su secreción es por la dilatación del cuello uterino, y durante la
lactancia la succión del bebe.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Las hormonas que se producen en la corteza suprarrenal son de naturaleza esteroidea y tiene como precursor el
colesterol, el cual procede de la sangre (+ importante) y de la síntesis intercelular.

• Zona glomerular → aldosterona (mineralocorticoide) que actúa sobre el riñón, produciendo la


reabsorción de sodio.
• Zona fascicular → cortisol (glucocorticoide) que interviene en la regulación del metabolismo intermedio.
• Zona reticular → andrógenos adrenales (hormonas de acción masculina) tanto en el hombre como en
la mujer.
Libera a la sangre las catecolaminas: adrenalina, noradrenalina y dopamina junto con péptidos opioides
derivados de la prepoencefalina.
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS HORMONAS DE LA CORTEZA ADRENAL:
Todas estas hormonas derivan del colesterol que es captado de la circulación (LDL), pasa a ser almacenado
dentro de la célula bajo la forma de colesterol esterificado. Luego por acción del colesterol estearasa se forma el
colesterol libre, el cual se transporta a la mitocondria donde pasa a formar pregnenolona por acción de una
fisio general Aye P.

12
desmolasa. Abandona la mitocondria y pasa al REL en donde sigue la síntesis hormonal que lleva a la formación
de glucocorticoides, mineralocorticoides o esteroides sexuales.
MINERALOCORTICOIDES:

• Pregnenolona → forma progesterona.


• Acciones → incrementan la reabsorción de sodio en las glándulas salivales, sudoríparas y epitelio
colónico.
• Metabolismo → tiene poca afinidad a la transcortina (globulina transportadora de esteroides). Las
concentraciones plasmáticas son muchos menores que las de cortisol. Se metaboliza a nivel del hígado.
• Regulación de la secreción → por estímulos relacionados con el sistema regina – angiotensina,
disminución del factor natriurético auricular, aumento de la concentración de K+ plasmático, aumento
de ACTH plasmática y disminución de Na+.
GLUCOCORTICOIDES:

• A partir de la pregnenolona.
• Acciones → pueden ser metabólicas (acción catabólica), vasculares (incrementan la acción
vasoconstrictora de las catecolaminas e inhiben la síntesis de prostaglandinas) y antiinflamatorias.
También tienen un efecto inhibitorio sobre la absorción de Ca++ y favorecen su excreción renal.
• Metabolismo → se transportan en la sangre unidos a la transcortina o globulina fijadora de corticoides
aprox. El 70%, el 25% unido a la albumina o 5% libre. La fracción libre es la que ejerce los efectos de la
hormona. La producción de transcortina se incrementa por acción de los estrógenos (embarazo),
aumenta la concentración total de cortisol, pero la fracción libre permanece constante. Por el
contrario, cuando aumenta la concentración de glucocorticoides, la concentración de transcortina
disminuye, disminuyendo la concentración de glucocorticoides plasmáticos. Es metabolizado en el
hígado.
• Regulación → controlada por la ACTH. El cortisol tiene su secreción máxima por la mañana y el mínimo
por la noche antes de acostarse.
ANDROGENOS SUPRARRENALES:

• A nivel periférico se origina más de la mitad de la testosterona que posee la mujer (el resto proviene de
los ovarios) y en el caso de los hombres es un bajo porcentaje ya que la principal fuente son los
testículos.
MEDULA SUPRARRENAL:

• Produce catecolaminas.
• La adrenalina es el principal producto de secreción (aprox. Un 80%), el resto está dado por la
noradrenalina y en menor grado la dopamina.
GLANDULA TIROIDES
Células foliculares de la glándula tiroidea → secretan la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). Para su
fabricación el yodo ingerido es absorbido y retenido en aproximadamente un 20% por la glándula, siendo el
resto secretado por el riñón rápidamente.
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS HORMONAS TIROIDEAS:

• Poseen en su estructura iodo. Constituidas por el aminoácido tirosina al que se le unen 3 o 4 átomos de
yodo.
• La forma activa es la T3 (3 átomos de yodo).
• Se secreta en mayor cantidad la T4 (4 átomos de yodo).

fisio general Aye P.

13
SINTESIS DE LA T3 Y LA T4:

• Las células foliculares captan el yodo de la sangre, mediante el proceso de transporte simporte, en
donde el yodo ingresa junto con el Na+. Este proceso es estimulado por la TSH e inhibido por
concentraciones elevadas de yoduro dentro del folículo.
• Cuando la cantidad ingerida desciende por debajo de los 100 microgramos, se desarrolla un cuadro
carencial que trata de ser compensado por la glándula mediante el aumento de su tamaño “bocio
endémico”.
• Una vez en el interior de la célula el yodo es oxidado por la peroxidasa tiroidea.
SECRECION DE T3 Y T4:

• Ante el estímulo de TSH, se produce la secreción hormonal, para lo cual las células foliculares realizan la
endocitosis del coloide.
METABOLISMO DE LA T3 Y T4:

• Las hormonas tiroideas se transportan unidas a una globulina fijadora de hormonas tiroideas (TBG, en
un 80%), a la prealbúmina y a la albumina (en un 99.9%). Y la hormona libre es inferior al 0.1%.
• La fracción unida a proteínas sirve de depósito circulante mientras que la libre (especialmente la T3) es
la que ejerce los efectos biológicos.
• Solo el 15% de la T3 circulante es secretada como tal por la tiroides, el resto procede de la T4 a partir de
un proceso de desyodacion periférica. Y una tercera parte de T3 es activa, el resto forma la T3 inversa
(RT3), la cual carece de efectos biológicos siendo una inactivación de la hormona.
ACCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS:

• Aumentan el consumo de oxígeno y por lo tanto del metabolismo basal.


• Incrementan la temperatura corporal (acción calorigénica).
• En condiciones fisiológicas favorecen el crecimiento tisular.
• Favorecen el desarrollo del sistema nervioso (mielinización).
• Ejercen un efecto estimulante de la síntesis de glucosa por glucogénesis y aumentan la absorción de
glúcidos por el tubo digestivo. Además, son glucogenolíticas.
• Son lipolíticas.
• En dosis fisiológicas son anabólicas proteicas. En concentraciones elevadas son catabólicas proteicas.
• Aumentan la eritropoyesis, aumentando eritropoyetina.
• Aumentan la contractibilidad cardiaca (inotropismo), el volumen minuto cardiaco y el cronotropismo.
• Aumento de la motilidad intestinal.
• Incrementa la velocidad de contracción y relajación muscular.
REGULACION DE LA FUNCION TIROIDEA:
La glándula tiroides se encuentra bajo el control de la adenohipófisis que secreta TSH, ante el estímulo de TRH o
Tiroliberina.
La TSH activa la adenilato ciclasa que ejerce un efecto estimulante del transporte de yodo a través de la
membrana celular, la síntesis de T4 y T3, la producción de tiroglobulina, el proceso de endocitosis del coloide y
la liberación de las hormonas a la circulación.
Las hormonas tiroideas ejercen un mecanismo de retroalimentación largo y negativo sobre la secreción de TSH,
así los aumentos de las hormonas a nivel periférico disminuyen la secreción de TSH.

fisio general Aye P.

14
METABOLISMO DE CALCIO Y FOSFORO
La regulación del calcio depende de hormonas calciotropicas (parathormona, hormona paratiroidea) y la
calcitonina. Los lugares de regulación metabólicos del calcio son el intestino, el riñón y el hueso.
EL HUESO Y LA HOMEOSTASIS CALCICA:

• El tejido óseo se encuentra en constante remodelación → procesos de reabsorción y formación de la


matriz ósea. El calcio es fundamental para estos procesos.
• El calcio en el hueso se distribuye en 2 compartimientos: uno que es fácilmente intercambiable con la
sangre y otro que se moviliza muy lentamente.
• Primero se produce la digestión de una zona delimitada de tejido óseo por los osteoclastos y luego los
osteoblastos sintetizan nuevo tejido óseo (este ciclo dura aprox. 3 meses).
• Balance → se absorbe a nivel intestinal: íleon 60%, yeyuno 20% y duodeno 10%. El 10% restante se
absorbe en el colon. Esto ocurre mediante mecanismos de absorción facilitada de sistemas de transporte
y el transporte activo, estimulado por la vitamina D activa. La absorción es dificultada por la presencia
de filatos y oxalatos en la dieta. Los glucocorticoides disminuyen la absorción intestinal.
EL BALANCE DE FOSFATO:

• Absorción → principalmente en el duodeno y yeyuno mediante mecanismo de difusión simple y


transporte activo.
HORMONA PARATIROIDEA (PTH):

• Efecto → hipercalcemia e hipofosfatemia.


• Síntesis → regulada por la concentración de calcio iónico. Calcemia baja: se sintetiza y libera
parathormona; calcemia alta: los niveles de secreción son muy bajos. La secreción baja de manganeso
también disminuye su secreción.
• Degradación → a nivel hepático y fragmentos de la hormona se eliminan por el riñón.
• Mecanismo de acción → sobre el hueso y riñones.
En los huesos → actúa sobre los osteoblastos en dos fases:
1. Rápida: activa las células osteocíticas para bombear Ca++ del líquido óseo hacia el líquido extracelular.
2. Lenta: mediante los osteoblastos activa a los osteoclastos para que digieran el hueso y liberen Ca++.
En el riñón → estimula la reabsorción tubular de Ca++ y Mg++ (en el Nefron distal) e inhibe la
reabsorción de fosfatos a nivel proximal y estimula la vitamina D.
Con estas acciones provoca reabsorción de Ca++ y fosfaturia (perdida de fosfatos por la orina).
VITAMINA D O COLECALCIFEROL:

• Se forma en la piel a partir de colesterol, por la


acción de los rayos ultravioletas. Y se incorpora
mediante la dieta.
• Es transportado por el plasma unido a la
globulina.
• La forma activa de la vitamina D ejerce sus
efectos principalmente en el tubo digestivo
(absorción) y el riñón (reabsorción). También
actúa en los huesos estimulando a los
osteoblastos para la síntesis de la matriz ósea.
La activación de los osteoblastos provoca un
incremento en la diferenciación de los osteoclastos.
CALCITONINA:

• Hormona proteica producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides (células C).

fisio general Aye P.

15
• Se sintetiza y se libera al aumentar las concentraciones de Ca++ en plasma por encima de los 9.5 mg/dL.
El Ca++ también aumenta la secreción de estrógenos, gastrina (a dosis elevadas) o el glucagón.
• Estimula a los osteoclastos haciendo que disminuyan su actividad, dejando de digerir la matriz ósea.
CONSIDERACIONES CLINICAS:

• Hipocalcemia.
• Hipercalcemia.
PANCREAS ENDOCRINO
Está integrado por los islotes de Langerhans. Compuestos de grupos de células dispersas en el tejido acinar en los
que se destacan las células alfa, que secretan glucagón y las beta que producen insulina.
Insulina → actúa en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Tiene acción hipoglucemiante,
aumentando la captación de glucosa en el hígado, músculos y el tejido adiposo.

• Sintetizada a partir de preproinsulina.


• Mecanismo de secreción → incremento de los niveles de glucosa en sangre. La glucosa ingresa a la célula
beta mediante un transportador GLUT2.
• Acciones → actúa sobre los tejidos insulino dependientes (musculo esquelético, musculo cardiaco y tejido
adiposo). El tejido nervioso, GR y el cristalino entre otros tejidos son insulino independientes.

Transportadores de glucosa
Tipo Distribución Características
Glut 1 Difusa, cerebro, eritrocitos y endotelio Constitutivo
Glut 2 Células beta, hígado, riñones e intestino delgado Transportador de baja afinidad
Glut 3 Neuronas y placenta Transportador de alta afinidad
Glut 4 Musculo estriado y adipocitos Regulado por la insulina
Glut 5 Musculo esquelético, adipocitos, intestino Transportador de fructosa, baja afinidad por la
delgado, riñones, cerebro y espermatozoides glucosa

Glucagón → efecto hiperglucemiante mediante acción glucogenolítica (degrada glucógeno) y gluconeogenica a


nivel hepático.

• Sintetizado a partir de preproglucagon.


REGULACION DE LA GLUCEMIA:

• En condiciones basales → glucosa plasmática se mantiene en valoras por debajo de los 126 mg/dL.
• Glucógeno → reserva de glucosa de cerca de 400 g.
• El hígado es el único que posee la fosfatasa necesaria para desfosforilar la glucosa, y permitir que esta
abandone la célula, almacenando algo de menos de 100 g. las reservas de glucógeno hepáticas tienen un
periodo de entre 8 y 12 horas. En situaciones de ayuno, el hígado repone el glucógeno consumido
mediante la gluconeogénesis.
Hormonas y regulación glucémica:

• Catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) → hiperglucemiantes de tipo rápido que actúan


degradando el glucógeno hepático.
• Glucocorticoides (cortisol) → hiperglucemiante de tipo lento (forma glucosa a partir de sustratos no
glucídicos).
• GH → efecto indirecto se manifiesta más rápidamente mediante la liberación por parte del hígado de
los factores insulinosimiles de efecto hipoglucemiante. Posteriormente se manifiesta la acción
hiperglucemiante propia de la GH que disminuye el efecto de la insulina en los tejidos periféricos.
• Las deficiencias severas de K+ disminuyen la secreción de insulina.

fisio general Aye P.

16
• PTOG → prueba de tolerancia oral a la glucosa: se realiza administrando 75 g de glucosa diluida al 20%
en agua (no debe suministrarse a mayor concentración dado que el incremento de la osmolaridad de la
solución afecta el vaciado gástrico y con ello la velocidad de absorción). Antes de la ingestión de la
solución se extrae una muestra de sangre, y luego otra a los 120 minutos. Si la glucosa plasmática a las 2
horas es inferior a los 140 mg/dL se considera que la prueba es normal. De lo contrario se interpreta
como intolerante o prediabética (entre 140 mg/dL y 199 mg/dL) o diabética (igual o mayor a los 200
mg/dL).
SINDROME DIABETICO: se caracteriza por la presencia de hiperglucemia debido a un defecto en la secreción de
insulina, en la acción de la insulina o en ambos factores.
Sintomatología básica:

• Polidipsia (ingestión de abundante cantidad de líquido).


• Poliuria.
• Polifagia.
• Pérdida de peso.
Puede ser: insulino dependientes (DBT1) o no insulino dependientes (DBT2).
SINDROME METABOLICO: cuadro que presenta alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono de el
tipo de: intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, DBT2, juntamente con obesidad, dislipidemia,
hipertensión arterial y microalbuminuria.
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:
Barrera hematotesticular → hace que las células germinales solo se pongan en contacto con las sustancias que
la atraviesan. Las espermatogonias originan las células germinales masculinas, están por fuera de la barrera
hematotesticular, las espermatides y espermatocitos están dentro.
Producción de espermatozoides → comienza en la adolescencia, las espermatogonias se dividen por mitosis y
entran en proceso de maduración. La producción de espermatozoides a partir de espermatocitos primarios que
maduraron se realiza mediante meiosis. Se forman los espermatides quienes por maduración pasan a ser
espermatozoides. El proceso completo dura alrededor de 70 días. Durante su pasaje por el epidídimo estos
adquieren mayor movilidad.
Líquido seminal → el semen contiene a los espermatozoides junto con las secreciones de las glándulas seminales
(60%) rico en fructosa y la próstata (20%).
Erección → la erección se produce por la vasodilatación de las arteriolas del pene que dejan ingresar la sangre s
los cuerpos cavernosos. Cuando se distiende el tejido eréctil, se comprimen las venas, lo que favorece la
permanencia de la sangre en el mismo. La regulación es controlada por el SN autónomo. El SN simpático
produce vasoconstricción arteriolar, situación que al disminuir el flujo de sangre hacia los cuerpos cavernosos
finaliza la erección.
Testosterona → se sintetizan en las células de Leydig a partir de colesterol.
Principales acciones androgénicas:

• Distribución masculina del vello corporal.


• Aumento del espesor de la piel y de la secreción sebácea.
• Agrandamiento de la laringe y engrosamiento de la mucosa.
• Estimulación de la formación de proteínas.
• Desarrollo de la masa muscular.
• Incremento de la cantidad de matriz ósea y retención de calcio.
• Aumento del metabolismo basal.
• Aumento de la producción de GR.
fisio general Aye P.

17
• Interviene en la espermatogénesis.
La testosterona y sus metabolitos se eliminan por la orina.
Próstata → secreción de líquido prostático rico en ácido cítrico y enzimas.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:
En la corteza se encuentran los folículos ováricos, cada uno con un ovocito rodeado de células epiteliales.
Los ovocitos se forman a partir de las ovogonias durante el desarrollo embrionario mediante división meiótica,
que queda detenido en la profase hasta antes de la ovulación (ovocitos I). en el momento de la pubertad la
cantidad de ovocitos I es limitada, no se repone, y va disminuyendo durante la sucesión de ciclos sexuales.
Ciclo sexual → se repite aprox. Cada 28 días y están
delimitados por el periodo menstrual quedando divididos
en dos artes por la ovulación:
1. Fase estrogénica
2. Fase progestacional
La ovulación siempre ocurre entre 12 a 16 días antes de la
menstruación.
El ovario produce estradiol (y algo de estrona) y
progesterona.
Los estrógenos mediante un mecanismo largo y negativo
inhiben la secreción de gonadotrofinas durante la mayor
parte del ciclo sexual. Pero antes de la ovulación este
mecanismo se sustituye por un efecto estimulante que
permite incrementarla liberación de gonadotrofinas y
provocar el pico preovulatorio.
Estrógenos → se transportan combinados con la globulina transportadora de esteroides sexuales y con la
albumina. La fracción libre es muy pequeña, pero es la biológicamente activa.
Progesterona → se transporta con la transcortina y por la albumina. Su pico indica que hubo ovulación.

ESTROGENOS
Desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios:
• Aumento del tamaño del útero y los genitales externos.
• Desarrollo del estroma mamario, de conductos y depósito de grasa.
• Desarrollo del vello pubiano y axilar.
Aumento de la actividad osteoblástica en los huesos.
Acciones metabólicas:
• Aumento de la relación HDL/LDL colesterol.
• Depósito de grasa en el tejido celular subcutáneo con distribución femenina.
• Efecto anabólico proteico.
PROGESTERONA
• Produce los cambios secretores del endometrio durante la segunda mitad del ciclo sexual femenino
(preparación para el implante del huevo).
• Estimula el desarrollo de los lobulillos y alveolos mamarios.
• Estimula el aumento de la temperatura basal en aproximadamente 0.5°C.

Andrógenos → de estos derivan los estrógenos. En la mujer la fuente principal son la glándula suprarrenal para
la dehidroepiandrosterona y los ovarios y suprarrenales para la testosterona y androstenediona.

fisio general Aye P.

18
Ciclos anovulatorios → no ocurre la ovulación, no se forma el cuerpo lúteo y no se sintetiza progesterona, es
decir son ciclos monofásicos.
Menstruación → sangrado periódico que se produce al terminar el ciclo sexual. Producto de la caída de los
niveles hormonales al no haberse producido la fecundación. El 1° día de la perdida menstrual se considera como
el 1° día del nuevo ciclo. La sangre que se elimina es arterial y en menor grado de las venas del endometrio. La
cantidad de sangre que se pierde es de 60 ml aprox. En un plazo de 3 a 6 días.

Trastornos menstruales
Trastornos en la duración: Trastornos en el volumen:
• Polimenorrea → acortamiento de los ciclos • Hipermenorrea → aumento del volumen del
(menos de 21 días). sangrado.
• Oligomenorrea → lapso entre 2 • Hipomenorrea → disminución del volumen del
menstruaciones superior a 35 días: sangrado.
• Leves: 35 a 50 días. • Amenorrea → ausencia de menstruación.
• Severo: hasta 75 días.
• Graves: hasta 90 días.
OVULACION Y FECUNDACION:
Ovulación → 12 a 16 días antes de la siguiente menstruación, el ovocito se expulsa con células adheridas que
constituyen la corona radiada, es captado por las fimbria de las trompas de Falopio ingresando en ella. El
transporte del ovulo en la trompa es de alrededor de 4 días para finalmente ingresar a la cavidad uterina.
Fecundación → ocurre dentro de las trompas, para que ocurra el coito tiene que ser en el periodo fértil de la
mujer, teniendo en cuenta que el ovocito tiene una vida no mayor a las 72 horas de haber ocurrido la puesta
ovular.
EMBARAZO:
La fecundación ocurre en la trompa uterina a nivel de la ampolla. Acá termina su segunda división meiótica y
comienza el proceso de segmentación del huevo que dará origen al embrión. Luego de una semana ocurre la
implantación (puede haber un pequeño sangrado).
Cuerpo lúteo → es el tejido formado después de que el ovulo sea liberado desde el folículo ovárico. Una de sus
principales funciones es la producción de progesterona para el potencial establecimiento y mantenimiento de la
gestación.
Cuando se libera la hormona FSH, en el ovario comienzan a desarrollarse los folículos, y en su interior los óvulos.
El folículo dominante alcanza un mayor desarrollo, y es quien liberará el ovulo en ese ciclo menstrual. También
se encargan de liberar estradiol que provoca en el útero el engrosamiento del endometrio. Una vez que ocurre la
ovulación, el folículo que contenía el ovulo se transforma en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo.
Mantenimiento del cuerpo lúteo → es fundamental para que el embarazo continue y no involucione luego de 12
a 16 días. Para esto el trofoblasto del embrión y luego la placenta, sintetizan la hormona gonadotrofina
coriónica humana (GCH) constituida por dos subunidades alfa y beta.
Hormonas placentarias → progesterona, estrógenos y lactógeno placentario (somatomamotrofina).
PARTO:
Duración promedio del embarazo es de270 días desde producida la fecundación. En las últimas semanas
descienden los niveles de progesterona y se incrementan lo de estradiol. Esto aumentan las concentraciones de
prostaglandinas y el número de receptores para oxitocina en el útero e incrementa la actividad del miometrio.
Cuando inicia el trabajo de parto, la distención del cuello uterino provoca mediante un mecanismo reflejo la
secreción de mayores cantidades de oxitocina por la neurohipófisis. Produciéndose un incremento en las
contracciones del útero que juntamente con las contracciones voluntarias de los músculos abdominales (pujar)
favorecen la expulsión del feto.

fisio general Aye P.

19
LACTANCIA:
Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos y progesterona, sumados a la presencia de prolactina y
lactógeno placentario, desarrollan de forma completa los ácinos y conductos en la glándula mamaria.
Para lograr la secreción láctea se necesita de la acción coordinada del descenso de los estrógenos y la presencia
de prolactina estimulada por la succión. Lo que también libera en forma refleja oxitocina por parte de la
neurohipófisis, la oxitocina estimula las células mioepiteliales que rodean los ácinos mamarios para provocar la
eyección de leche. La producción de leche es estimulada por la prolactina.

fisio general Aye P.

20
NEUROFISIOLOGIA
ESTRUCTURA DEL SN
SNC → encéfalo + medula espinal.
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DEL SNC:
Las diversas partes se conforman de tejido nervioso que comprende la sustancia blanca: que son prolongaciones
axónicas y dendríticas de las neuronas y la sustancia gris que está integrada por los cuerpos celulares y en
menor grado por las neuritas (prolongaciones dendríticas o axónicas).
Meninges → envuelven al encéfalo y a la medula espinal. Son la duramadre + un espacio epidural, aracnoides +
espacio subaracnoideo con líquido cefalorraquídeo y la piamadre.
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
Se producen en los plexos coroideos de los ventrículos y es reabsorbido hacia la sangre por las vellosidades
aracnoideas. Hay un volumen de 150 ml aprox.
MEDULA ESPINAL:
Presenta la sustancia blanca en la parte externa y la sustancia gris en el centro formando una “H”, en las que
se diferencian las astas anteriores (motoras) y posteriores (sensitivas) unidas por la comisura gris. En el centro
se encuentra el conducto de epidídimo por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
La sustancia blanca se divide en cordones anteriores, laterales y posteriores.
BULBO RAQUIDEO:
Dentro de los núcleos grises se encuentran los que dan origen a los pares craneales XII, XI, X y IX.
PROTUBERANCIA ANULAR:
Presenta la sustancia blanca dispuesta en forma periférica rodeando a los núcleos grises. Acá se encuentran los
núcleos que dan origen a los pares craneales VIII, VII, VI y V.
CEREBELO:
La sustancia gris se encuentra en la capa externa, en el interior la sustancia blanca que rodea a los núcleos
profundos: dentado, emboliforme, globoso y del techo.
MECENSEFALO:
“cerebro medio”, acá se encuentran los núcleos que dan origen a los pares craneales IV y III.
CEREBRO:
Conformado por el diencéfalo (parte central) y el telencéfalo que forma los hemisferios cerebrales.
Diencéfalo: tálamo, subtálamo, hipotálamo y epitálamo.
Glándula pineal → células de sostén y pinealocitos.

Los hemisferios se dividen en lóbulos → frontal, parietal, temporal y occipital.

Barrera hematoencefálica → formada principalmente por uniones estrechas que presentan las células
endoteliales de los capilares cerebrales, también de astrocito que, con los pies vasculares tapizan el lado externo
de los capilares. Para atravesarla necesitan mecanismos de transporte.

fisio general Aye P.

21
SNP:
Nervios espinales (31 pares) que se originan en la medula espinal, y salen por los agujeros intervertebrales de la
columna vertebral y los nervios craneales (12 pares).
Nervios espinales → integrado por 2 raíces: anterior de fibras eferentes/motoras y posterior de fibras
aferentes/sensitivas.
Nervios craneales → se originan en el encéfalo y salen a través de los agujeros craneales. Pueden ser motores,
sensitivos o mixtos.

Par craneano Denominación Tipo Acción


I NERVIO OLFATORIO Sensorial Olfacción
II NERVIO OPTICO Sensorial Visión
III MOTOR OCULAR COMUN Motor Control músculos oculares
IV PATETICO Motor Control músculos oculares
V TRIGEMINO Mixto Sensibilidad de la cara/masticación
VI MOTOR OCULAR EXTERNO Motor Control músculos oculares
VII FACIAL Mixto músculos de la mímica/gusto
VIII VESTIBULOCOCLEAR Sensorial Audición y equilibrio
IX GLOSOFARINGEO Mixto Músculos de la deglución/gusto
X NEUMOGASTRICO Mixto Músculos faríngeos/gusto
XI ESPINAL Motor Algunos músculos del cuello y faringe
XII HIPOGLOSO Motor Control de gustos linguales
Nervios motores → salen de la medula espinal y del tronco encefálico, llegan hasta los músculos estriados que
inervan.
Fibras sensoriales →conducen la información desde los receptores periféricos hasta la medula espinal o hasta el
núcleo sensorial del V par craneano (inervación somatosensorial de la cabeza), para que luego sea integrada y
procesada a nivel central.
Fibras nerviosas autonómicas → del sistema nervioso simpático y parasimpático que controlan funciones
vegetativas.
Estructura de los nervios:

• Fibras nerviosas mielínicas → rodeadas por vaina de mielina (es un aislante eléctrico y favorece la
conducción de los impulsos proporcionando mayor eficacia en el gasto energético y la velocidad de
conducción de las fibras nerviosas).
• La mielina es producida por una célula de sostén: oligodendrocito en el SNC y células de Schwann en los
nervios periféricos.
• Fibras nerviosas amielínicas → sin vaina de mielina.
• La vaina de mielina se interrumpe en los nodos de Ranvier.
• Los nervios periféricos entre los haces de fibras nerviosas poseen una envoltura de TCL → endoneuro →
perineuro → epineuro.
GENERACION Y TRANSMISION DE LAS SEÑALES NERVIOSAS. LAS SINAPSIS
Neuronas → potencial de membrana de reposo de aprox. -90 mV.
GENERACION DEL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO:
Célula en reposo, sin estímulos → membrana permeable al potasio (K+) y poco permeable al sodio (Na+). Hay
mucho K+ a nivel intracelular y poco Na+, el K+ tiende a salir quedando el lado interno de la membrana
cargado negativamente.

fisio general Aye P.

22
GENERACION DEL POTENCIAL DE ACCION:
Neurona estimulada → “estimulo umbral” cambia la permeabilidad de la membrana debido a la apertura de
canales de Na+ voltaje dependientes. Si esta variación no se produce en la magnitud necesaria, la “compuerta”
no se abre y por lo tanto el Na+ no puede ingresar. Este canal solo se abre una infinitesimal fracción de tiempo
y luego se cierra. Cuando esto ocurre, en el lado interno predominan las cargas positivas y se dice que la célula
esta “despolarizada”. Esto al propagarse por la membrana de la neurona y el axón (auto – regenerativo) general
el” potencial de acción”. Este potencial se propaga abriendo más canales de Na+ voltaje dependientes y
despolarizando la membrana.
Cuando se cierran los canales de Na+, predomina la salida de K+ por los canales voltaje dependientes específicos
para este ion y el potencial de membrana vuelve hacia los niveles de reposo “repolarización”.
TRANSMISION DEL POTENCIAL DE ACCION:
Conducción del potencial de acción → este potencial se propaga a lo largo de la membrana hasta llegar al
terminal axónico. La conducción puede ser saltatoria (fibra mielínica) o no (fibra amielínica).
Sinapsis → comprende la zona de contacto funcional entre dos neuronas y la que se produce entre una neurona
y otra célula excitable.
Esta puede ser eléctrica, química o mixta.

SINAPSIS ELECTRICA SINAPSIS QUIMICA


Los potenciales de acción se transmiten directamente Se establecen en células que están separadas por un
entre células adyacentes a través de uniones espacio de unos 20 – 30 nanómetros.
comunicantes
Las señales eléctricas pasan a través de uniones gap Los neurotransmisores se liberan por exocitosis y se
difunden en la hendidura de la sinapsis y luego se
unen a los receptores
La transmisión de señales no requiere energía, es un La transmisión de señales requiere energía, es un
proceso pasivo. proceso activo
Sin vesículas sinápticas Con vesículas sinápticas
Sinapsis bidireccional Sinapsis unidireccional
Agente transmisor: corriente iónica Agente transmisor: neurotransmisor
Transmisión del potencial de acción → la despolarización provoca la apertura de canales por los que entra Ca++
al terminal. Esto produce la liberación de vesículas sinápticas al espacio sináptico, quienes son las que contienen
las sustancias neurotransmisoras que permiten transmitir la señal de una neurona a otra.

fisio general Aye P.

23
Si aumenta el ingreso de Na+ o disminuye el egreso de K+ de la célula tenderán a hipopolarizar la membrana
(acercar el potencial de reposo al umbral de descarga del potencial de acción). Si incrementa la salida de K+ o
favorecen el ingreso de Cl- provocan que la membrana se hiperpolarice (aleja el potencial de reposo del umbral
de descarga del potencial de acción).
La descarga de un solo terminal generalmente no provoca en la célula post – sináptica una despolarización
completa, si no que la hipo o hiperpolariza. Si esta hipopolarizada es más fácil que un nuevo estimulo logre
generar un potencial de acción. Ocurre lo contrario cuando esta hiperpolarizada.
Potenciales locales → potenciales que no alcanzan el umbral para desencadenar el potencial de acción. Estos
pueden ser:

• Potenciales post sinápticos excitatorios (PEPS) → hipopolarizan la membrana.


• Potenciales post sinápticos inhibitorios (PIPS) → hiperpolarizan la membrana.

Liberación del neurotransmisor → ocurre por la llegada al terminal axónico de un potencial de acción que
produce la apertura de canales de Ca++ voltaje dependientes. El ingreso de Ca++ es responsable de la unión de
las vesículas a la membrana celular y por lo tanto de la liberación de su contenido hacia el espacio sináptico.
El neurotransmisor liberado se une a la membrana post – sináptica y también en muchos casos a la pres –
sináptica, a receptores específicos R. la unión neurotransmisor – receptor se abre o cierra en la membrana post
– sináptica canales regulados por neurotransmisor (diferentes de los regulados por voltaje) que son responsables
de las modificaciones locales del potencial de membrana.
MECANISMOS DE ACCION POST SINAPTICA DEL NEUROTRANSMISOR:
Los neurotransmisores modifican la permeabilidad de la membrana post – sináptica mediante los siguientes
mecanismos:

• Ionotrópico → cuando se une a una estructura receptora que forma parte del canal iónico cuya
conductancia regula.
• Metabotrópico → cuando se une a un receptor que no forma parte del canal iónico, y que activa la
producción de una sustancia mensajera intracelular. Este segundo mensajero es el que regula el
funcionamiento del canal iónico.
Cotransmisores → la neurona es capaz de secretar 2 o más neurotransmisores. Generalmente es una sustancia
neurotransmisora principal cuyo efecto sobre el terminal post – sináptico es modulado por las otras que libera
conjuntamente.
Transporte axonal → el terminal axónico se mantiene gracias a su conexión con el soma neural. Las sustancias
que necesita las recibe mediante este sistema de transporte especializado. Pueden ser de 2 tipos:
1. Anterógrado → desde el soma al terminal.
2. Retrogrado → desde el terminal al soma.
EL SN AUTONOMO
Compuesto por el SN simpático y parasimpático. La función de ambos es mantener la homeostasis del organismo
proporcionando un mecanismo de regulación rápida para las funciones básicas.
SN SIMPATICO:
Los axones de las neuronas preganglionares simpáticas salen con las raíces ventrales del primer nervio torácico
hasta el tercero lumbar y hacen sinapsis con las neuronas postganglionares de los ganglios simpáticos. Estos
ganglios se ubican:

• Próximos a la medula espinal formando las cadenas ganglionares paravertebrales derecha e izquierda.
• A distancia intermedia de la medula constituyendo la cadena prevertebral como el ganglio celiaco,
mesentérico superior e inferior.
• Cerca de los órganos efectores (localizados en la pelvis).
fisio general Aye P.

24
Neurotransmisores → las neuronas preganglionares producen acetilcolina y las postganglionares producen
noradrenalina (el neurotransmisor característico del simpático).
Liberación y acciones del neurotransmisor → el NT se libera por la sinapsis postganglionar cuando se produce la
descarga simpática.
La membrana presináptica (terminal axónico de la célula postganglionar) presenta receptores alfa 2 que
regulan la liberación del neurotransmisor. Los receptores beta lo activan y los receptores alfa 2 la inhiben. Los
receptores alfa 1 actúan mediante el incremento del Ca++ intracelular. Luego de la captación extracelular, el
neurotransmisor se inactiva, una parte se incorpora nuevamente a las vesículas de almacenamiento mientras que
el resto es metabolizado.
Medula suprarrenal → se la puede considerar como un ganglio nervioso simpático. La estimulación simpática
provoca la secreción de catecolaminas, principalmente adrenalina y en menor grado noradrenalina y
dopamina, por parte de las células de la medula. La adrenalina se sintetiza a partir de noradrenalina.
SN PARASIMPATICO:
Las neuronas parasimpáticas se originan a partir de núcleos localizados en el tronco encefálico y a nivel de la
porción sacra de la medula espinal. Los núcleos que integran la porción craneana comprenden a los pares
craneanos III, VII, IX y X. la porción sacra se forma a partir de fibras que proceden de los segmentos sacros
segundos, tercero y cuarto de la medula espinal.
Las neuronas postganglionares generalmente se localizan cerca de los efectores.
Neurotransmisión parasimpática → el neurotransmisor que sintetizan tanto las neuronas preganglionares como
las postganglionares es la acetilcolina. La que es liberada por las preganglionares actúa a nivel de la membrana
postganglionar. El tipo de transmisión es ionotrópica.
SN ENTERICO:
Integrado por un conjunto de neuronas localizadas en el tracto gastrointestinal, que funcionan
independientemente del SNC. Intervienen en la regulación de la motilidad, secreción y circulación
gastrointestinal. La gran mayoría de las neuronas que lo componen se agrupan en ganglios que forman los
plexos mientérico/de Auerbach y submucoso/de Meissner.
CONTROL SUPERIOR DEL SN AUTONOMO:
Se encuentran en diferentes niveles del tronco encefálico y en el hipotálamo y regulan al SNA.
El hipotálamo interviene en funciones que permiten mantener la homeostasis del medio interno. Algunas son:

• Autonómica,
• Endocrina,
• Control de la osmolaridad de los líquidos corporales,
• Regulación de la temperatura corporal → se realiza a partir de la información periférica que asciende
por el sistema extralemniscal, y de la estimulación de neuronas sensibles a las variaciones de
temperatura, principalmente las ubicadas en el área preóptica del hipotálamo. El hipotálamo procesa la
información y genera vasodilatación o vasoconstricción periférica, sudoración piloerección, aumento de
la producción de calor y escalofríos.
• Regulación de la ingesta → lo controla el hipotálamo lateral (centro del apetito) y el hipotálamo
ventromedial (centro de saciedad). También actúan los estímulos periféricos activando o inhibiendo a
los centros hipotalámicos. Estos estímulos son los niveles de sustancias energéticas presentes en el
torrente vascular (glucosa y ácidos graos), las concentraciones de hormonas, como insulina,
colecistoquinina (CCK), leptina o neuropéptidos y neurotransmisores.
• Regulación de los ciclos biológicos → de naturaleza circadiana (cuya duración es de alrededor de 24
horas). Presentes en muchas funciones orgánicas como la secreción hormonal, la temperatura corporal,
la presión arterial, la diuresis, etc. muchos controlados por los núcleos supraquiasmáticos del
hipotálamo, quienes reciben información de células ganglionares de la retina, que funcionan como
fisio general Aye P.

25
medidores de la intensidad lumínica. Esta información llega al hipotálamo y sincroniza el ritmo
intrínseco de los núcleos supraquiasmáticos con el ciclo diario de 24 horas. La glándula pineal a base de
esta misma información produce melatonina en los periodos de oscuridad permitiendo correlacionar las
actividades biológicas con el ciclo luz – oscuridad presente en el ambiente.
FISIOLOGIA DEL MUSCULO ESQUELETICO. LAS UNIDADES MOTORAS
Las fibras musculares se disponen en forma paralela entre sí, y se insertan en los huesos por medio de los
tendones. La contracción del musculo esquelético, permite la realización de trabajo, al transformar energía
química que se encuentra en el ATP en movimiento. La contracción se produce ante la llegada de un estímulo
nervioso a la unión neuromuscular. La despolarización celular permite que ingrese Ca++, por los canales voltaje
dependientes para este ion con el consiguiente incremento de su concentración intracelular. El aumento de los
niveles de Ca++ en el citosol, permite la activación del sistema de miofilamentos, con el acortamiento del
sarcómero.
ENERGETICA MUSCULAR:
Fuerte energética de las células → glucolisis aeróbica. La glucosa es oxidada hasta CO2 y agua. Se produce gran
cantidad de ATP, pero requiere consumo de O2.
Si el musculo se contrae de forma prolongada, el suministro de O2 es bajo, por ello durante la fase de
contracción del musculo se debe emplear como fuente energética la que proviene de:

• Las reservas generadas durante la fase de relajación.


• La glucolisis anaeróbica.
CONTRACCION MUSCULAR:
Esta se clasifica en:

• Isométrica → iso = igual, se caracteriza por un aumento de la tensión muscular sin que se observe
acortamiento visible del músculo.
• Anisometrica → aniso = desigual, hay desplazamiento y se puede subclasificar en:
• Concéntrica: el movimiento se produce en el mismo sentido que la contracción muscular. Trabajo
positivo.
• Excéntrica: la contracción muscular es en un sentido y el movimiento que realiza en sentido opuesto,
aunque en la misma dirección. Trabajo negativo.
• Isotónica → durante la contracción del musculo, el movimiento se realiza a tensión constante. Se logra
con aparatos.
• Isocinética → contracción con velocidad constante. Se logra con aparatos.
Según su participación en el movimiento los músculos se pueden clasificar en:

• Agonista → realizan el movimiento. Eje: el cuádriceps.


• Antagonista → se oponen a la realización del movimiento por parte del agonista. Eje: en la flexión del
antebrazo sobre el brazo el antagonista del bíceps es el tríceps.
• Fijadores → permiten movilizar segmentos del cuerpo. Eje: cuando se mantiene extendido el antebrazo
con respecto al brazo el tríceps funciona como fijador de esa articulación.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES:

• Fibras lentas (tipo I o rojas) → predominan en los músculos que realizan contracciones sostenidas en el
tiempo, como los músculos posturales. El color rojo es debido a la mioglobina en altas concentraciones.
• Fibras rápidas (tipo II o pálidas) → en músculos que necesitan emplear velocidades de contracción
elevada. Eje: musculatura extraocular.
• Fibras intermedias (tipo IIA) → entre las dos anteriores.

fisio general Aye P.

26
UNIDADES MOTORAS:
Conjunto de fibras musculares que se encuentran inervadas por una misma neurona.
La activación del musculo se produce a través de una sinapsis llamada “placa o unión neuromusculares”.
Electromiograma → registro de la actividad eléctrica de la unidad motora.
EL SISTEMA MOTOR
Comprende al conjunto de vías descendentes (sistema eferente) encargadas del control de la musculatura
estriada del cuerpo. Estas actúan sobre las neuronas del asta anterior de la medula, en forma directa o
indirecta, a través de ellas controlan el funcionamiento de la musculatura esquelética.
LA CORTEZA MOTORA Y LAS VIAS DE ORIGEN CORTICAL:
Corteza primaria → se activa siempre que se realiza un movimiento. Su lesión provoca hipotonía, lentitud en la
realización de los movimientos, perdida de fraccionamiento distal (capacidad de efectuar movimientos
delicados con los dedos de la manos) y la aparición de dorsiflexión del pie ante un estímulo aplicado en la
planta del pie (signo de Babinski).
Corteza premotora → interviene en la realización de movimientos con control sensorial.

Corteza motora suplementaria → realización de movimientos que ya han sido aprendidos y se realizan dentro
del espacio personal. Su lesión provoca trastornos en la coordinación de movimientos complejos principalmente
los realizados con ambas manos.
Vía corticoespinal → realización de movimientos programados por la corteza. Se divide en:
1. Vía lateral (haz corticoespinal cruzado): controla la realización de movimientos finos.
2. Vía ventral (haz corticoespinal directo): interviene en el control postural necesario para la
realización del movimiento fino.
LOS GANGLIOS DE LA BASE:
Son estructuras telenecefalicas, que junto con el cerebelo participan en la organización del movimiento y poseen
funciones de tipo conductual.
El cuerpo estriado se divide en:

• Neoestriado → núcleos caudado + putamen. Es la vía de entrada principal de información.


• Paleoestriado → globo pálido. Es la vía de salida de la información procesada que se dirige hacia el
tálamo.
Estas conectan con neuronas del núcleo subtalámico de Luys (diencéfalo) y con la sustancia negra
(mesencéfalo).
EL CEREBELO:
La vía de entrada de información se realiza por las fibras trepadoras, que terminan directamente sobre las
células de Purkinje y las musgosas que finalizan en los glomérulos cerebelosos. A partir de estos, y a través de las
células grano, llevan la información a las células de Purkinje. Estas integran estas información y constituyen la
vía de salida hacia los núcleos cerebelo (dentado, emboliforme, globoso, y fastigio). Funcionalmente se divide el
cerebelo en:

• Vestíbulo cerebelo/arquicerebelo → interviene en el control de la postura y el equilibrio.


• Espino cerebelo/paleocerebelo → participa en el control del tono muscular, y recibe aferencias
procedentes de la medula espinal, quienes traen información de la posición de los diferentes segmentos
corporales (miembros), en el espacio y su estado.
• Cerebro cerebeloso/neocerebelo → interviene en el control de los movimientos y planeamiento motor.

Tono muscular → grado de semicontraccion permanente que presenta la musculatura esquelética.


fisio general Aye P.

27
LOS SISTEMAS NUCLEARES TRONCULARES:
Comprenden un conjunto de núcleos que se localizan en el tronco encefálico y que dan origen a los sistemas
descendentes:

• Ventromediano → postura
• Haz tectoespinal: coordina los movimientos de los ojos con los de la musculatura del cuello.
• Haces reticuloespinales: control del tono muscular.
• Sistema vestibuloespinal medial y lateral: interviene en el control del equilibrio.
• Dorsolateral → movimientos finos.
• Haz rubroespinal.
EL SINDROME PIRAMIDAL:
Lesión de las vías descendentes corticoespinales, corticobulbares y ventromedianas. Afecta a las vías que
controlan los movimientos finos como los posturales. Presenta parálisis contralateral, perdida de movimientos
distales, hiperreflexia y espasticidad (hipertonía extensora).
EL ARCO REFLEJO:
Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Compuesto por una neurona sensorial, una neurona
motora y un efector ya sea un musculo o una glándula.
Acto reflejo → todo acto automático, involuntario e inmediato producido como respuesta a un estímulo en el
medio intra o extracorporal. Estos se pueden clasificar en:

• Fásicos → provocan el desplazamiento de un miembro o de una parte del cuerpo.


• Tónicos → tienden a fijar al miembro en una posición dada (reflejos posturales).
• Profundos/osteotendinosos → como resultado de excitar por percusión la inserción tendinosa de un
musculo. Eje: reflejo rotuliano.
• Superficiales/cutaneomucosos → como resultado de la estimulación de la piel o mucosas.
EL REFLEJO MIOTATICO O DE ESTIRAMIENTO:
La base fisiológica de los reflejos osteotendinosos está en el reflejo miotático o de estiramiento:
Husos neuromusculares → receptores en los músculos que informan del estado de estiramiento o acortamiento
que presentan las fibras musculares. Esta información se transmite a la medula espinal y genera una respuesta
que consiste en la contracción del musculo estirado y la relajación del antagonista.
Esto es importante para mantener el tono muscular.
EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL
Sistema somatosensorial → conjunto de sistemas aferentes que permiten transmitir la información sobre la
sensibilidad cutánea y la sensibilidad profunda (propioceptiva consciente). Las sensaciones transmitidas son:

• La sensibilidad táctil (tacto fino, grueso, presión, vibración, cosquilleo).


• La sensibilidad térmica (frio, calor).
• La sensibilidad dolorosa.
• La ubicación espacial de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
Estos sistemas poseen un receptor especifico, una vía periférica y una integración y procesado de la información
central.
Tálamo óptico posee:

• Núcleos de proyección especifica → sensoriales y motores.


• Núcleos de asociación → sensoriales y motoras.
• Núcleos de proyección inespecífica → comprende a los núcleos intralaminares y de posición medial.
fisio general Aye P.

28
LA RECEPCION DEL ESTIMULO:
Receptores → transductores que transforman un tipo de estímulo en un impulso bioeléctrico. Estos pueden ser:

• Mecanorreceptores → sentido de tacto, vibración.


• Termorreceptores → sensibilidad térmica.
• Quimiorreceptores → sentido del gusto, olfato.
• Nociceptores → sensibilidad dolorosa.
• Electromagnéticos → sentido de la visión.
Ante un estímulo adecuado, se produce en el receptor un cambio en el potencial de membrana de reposo, el cual
es proporcional a la amplitud y a la duración del estímulo.
Potencial generador/potencial de receptor → potencial producido.
Receptores de adaptación rápida → solamente descargan al comienzo y al final del estímulo.

Receptores de adaptación lenta → descargan mientras dura el estímulo.


Los mecanorreceptores presentes en la piel pertenecen a ambos.
La información recibida se transmite al sistema nervioso central mediante las fibras aferentes (centrípetas). Los
nervios raquídeos conducen la información proveniente de los miembros y del tronco, mientras que los pares
craneanos transmiten la información procedente de la cabeza y cuello a través del V par.
Los cuerpos neuronales de los cuales se originan las fibras aferentes se encuentran ubicados en el ganglio anexo
a la raíz dorsal de la medula espinal o en el ganglio de V par craneano. Estas neuronas son del tipo
pseudomonopolar.
EL SISTEMA LEMNISCAL:
O de cordón posterior, son conjunto de fibras que asciende por este cordón formando los haces delgado y
cuneiforme hasta llegar al bulbo raquídeo, para hacer sinapsis con la segunda neurona ubicada en los ganglios
de Goll y de Burdach o núcleos delgado o cuneiforme. Luego cruzan la línea media constituyendo el lemnisco
medial, y continúan ascendiendo hasta alcanzar los núcleos talámicos de relevo sensorial (ventral posterior).
Del tálamo se dirigen a la corteza somatosensorial. Este sistema se encuentra compuesto por fibras mielínicas
con campos periféricos pequeños.
EL SISTEMA EXTRALEMNISCAL:
Compuesto por el resto de las fibras ascendente somatosensoriales, que no forman a nivel medial el lemnisco
medio.
Sistema espinotalámico: conjunto de fibras que se disponen en el cordón anterior que forma el haz
espinotalámico ventral, y fibras que se encuentran en el cordón lateral que constituyen el espinotalámico
lateral. Las fibras que los integran penetran en la medula espinal por la raíz dorsal, hacen sinapsis en el asta
posterior de la medula, y luego cruzan la línea media y ascienden por el cordón anterior o lateral, según
corresponda.
Estos sistemas terminan a nivel del tronco encefálico o en el tálamo en forma menos precisa que el sistema
lemniscal.
Vía espinotalámica anterior → interviene principalmente en la transmisión de todos los estímulos del tipo
táctil.
Vía espinotalámica lateral → lleva los estímulos de dolor y temperatura.
Los receptores que reciben la información del dolor son terminaciones libres que se encuentran distribuidas por
todo el organismo. Pueden ser estímulos mecánicos (golpes), físicos (calor) o químicos (sustancias irritantes).

fisio general Aye P.

29
LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL:
Ubicada en el área 3, 1, 2 de Brodmann. “corteza somatosensorial primaria”. En el lóbulo parietal, circunvolución
post central.
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Permiten al individuo conocer las características de los objetos que lo rodean, interactuar con el medio
ambiente en el que vive, y comunicarse con otras personas. Son la visión, audición, olfato y gusto.

Aparato vestibular → provee de información al SNC, con respecto a la posición de la cabeza y sus movimientos
(fundamental para el equilibrio).
Constan de receptores específicos → vía nerviosa que conecta al receptor con el SNC → procesamiento de
información a diversos niveles hasta llegar a la corteza sensorial correspondiente.
Información auditiva, equilibrio y gusto → ingresa al SN por el tronco encefálico.

Información visual y olfativa → entra a nivel del cerebro (tálamo óptico y bulbo olfatorio).
LA VISION:
Conos y bastones (células fotorreceptoras) son los que reciben el estímulo lumínico, hacen sinapsis con varias
neuronas intercalares hasta formar el nervio óptico, que es quien conduce la información visual hasta la corteza
cerebral.

• Bastones → visión nocturna (alta sensibilidad a la luz).


• Conos → visión diurna (baja sensibilidad a la luz) y visión de los colores.
Corteza visual primaria → área 17 de Brodmann.
LA AUDICION:
Transmisión del sonido (movimiento oscilatorio) hasta los receptores de la audición que se encuentran en el oído
interno. Desde aquí se genera un impulso nervioso que se transmite hacia el SNC por el nervio auditivo (VIII).
Ingresa al tronco encefálico a nivel del bulbo raquídeo, finalizando en el lóbulo temporal, en la corteza auditiva
áreas 41 y 42 de Brodmann.
EL APARTO VESTIBULAR:
Ubicado dentro del laberinto óseo, brinda información sobre la posición de la cabeza y los movimientos que esta
realiza en sentido anterior, posterior, lateral y de rotación.
EL GUSTO:
Sus receptores se ubican principalmente a nivel de la lengua y en el paladar, pilares anteriores del istmo de las
fauces y la úvula.
Las papilas pueden ser circunvaladas, fungiformes y filiformes.
Las sensaciones gustativas pueden ser: amargo, acido, salado y dulce.
EL OLFATO:
Permite la identificación de sustancias químicas transportadas por el aire y participa junto con el gusto en la
percepción de sabores. Sus receptores se localizan en la mucosa olfatoria en el epitelio nasal, son neuronas
bipolares, y de sus axones se origina el nervio olfatorio (I), el cual atraviesa la lámina cribosa del etmoides y va
al SNC, realizando sinapsis con las neuronas de relevo en el bulbo olfatorio derecho e izquierdo que se dirige a la
corteza olfatoria sin pasar por el tálamo óptico. La corteza olfatoria comprende una serie de núcleos que se
agrupan en la corteza olfatoria primaria y secundaria.

fisio general Aye P.

30

También podría gustarte