Está en la página 1de 74

MATERIAL

DESARROLLO
HUMANO

DESARROLLO HUMANO
2

DESARROLLO HUMANO
3

INDICE

I. EL ESPEJO DEL LÍDER JUVENIL...................................................................... 6


1.1. Una vacuna para el ego. ...................................................................................... 9
1.2. Los errores y el ego.............................................................................................. 9
1.3. ¿Sabe valorar lo que tiene? ............................................................................... 10

II. CONCEPTO DE EQUILIBRIO PERSONAL ....................................................... 11


2.1. Cuando queremos encontrar el equilibrio ........................................................... 12
2.2. Hay drogas no prohibidas que también perjudican. ............................................ 12

III. CONCEPTO DE DESAPEGO PERSONAL ....................................................... 14


3.1. ¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno! .................................................................. 15
3.2. ¿Realmente queremos perseguir a la liebre? ..................................................... 17

IV. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD .............................................................. 18


4.1. La lealtad y la empresa ...................................................................................... 19
4.2. Qué piensas y quién eres ................................................................................... 19

V. CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO .......................................................... 21


5.1. ¿Por qué fallan los equipos? .............................................................................. 22

VI. EL PODER DE LA IMAGEN PERSONAL Y EL ESTILO PROPIO .................... 25


6.1 Dar la mano: lo apropiado e inapropiado. ............................................................ 25
6.2 La presentación: reglas básicas. ........................................................................ 26
6.3 El poder de la sonrisa y otros regalos ................................................................. 27

VII. BUSQUE SU PROPIO ESTILO ......................................................................... 28


7.1 Bien ordenado y mejor vestido. ........................................................................... 28
7.2 Estilo integral .................................................................................................... 28
7.3 El estilo propio. ................................................................................................... 29
7.4 Saque a relucir sus cualidades. .......................................................................... 29

VIII. ¿QUÉ ES LA ETIQUETA SOCIAL? .................................................................. 29


8.1 La educación se basa en el respeto. ................................................................... 29
8.2 Cortesía es halago .............................................................................................. 30
8.3 Los tratamientos: tú y usted ................................................................................ 30

IX. PUNTUALIDAD ES CORTESÍA DE REYES. ..................................................... 31


DESARROLLO HUMANO
4
X. DIEZ PAUTAS PARA CAMBIAR SUS HABITOS Y TENGA ÉXITO EN LA VIDA

XI. ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN ................................................................... 35


11.1 La educación se basa en el respeto
11.2 La creencia crea la realidad

XII. ¡IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONA! .............. 37


12.1 Importancia de la ética
12.2 No trabaje por dinero
12.3 Acostúmbrese a decir la verdad

XIII. ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN .................................................................... 37

XIV. ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO? .................................................................... .40

XV. IMAGEN PERSONAL DEL ALUMNO SENATINO ........................................... .42

XVI. SALUD AMBIENTAL………………………………………………………………… 43

XVII. ÉTICA, CIENCIA DE LA MORAL ...................................................................... 44

XVIII. LA MORAL Y EL DERECHO ............................................................................. 45

XIX. LA PERSONA MORAL ...................................................................................... 49

19.1 Propiedades de la persona moral ....................................................................... 49


19.2 Propiedades de la ley moral ................................................................................ 49
19.3 Conciencia moral ................................................................................................ 49

XX. LA AXIOLOGÍA ................................................................................................. 50


20.1 El acto valorativo. ............................................................................................... 51
20.2 Propiedades de los valores. ............................................................................... 51
20.3 Clasificación de los valores. ............................................................................... 52

XXI. EL DEBER ......................................................................................................... 54


21.1 El valor y el deber .............................................................................................. 54
21.2 Cualidades del deber ......................................................................................... 54
21.3 Clasificación de los deberes. .............................................................................. 54

XXII. LA LIBERTAD ................................................................................................... 56


22.1 Clases. ............................................................................................................... 56
22.2 El problema de la libertad. .................................................................................. 56

DESARROLLO HUMANO
5
XXIII. EL HOMBRE Y SU REALIDAD SOCIAL ........................................................... 59
23.1 La persona 59

XXIV. CUATRO TEMAS ACTUALES – I ................................................................... .62


24.1 . El anonimato……………………………………………………………………….……63

XXV. VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. ........................................................ ..65


25.1 Trabajo y profesión……………………………………………………………….…..…66

XXVI. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL ................................... ...67


26.1 Búsqueda del bien común……………………………………………………………..68

XXVII. ÉTICA Y PROFESIÓN ................................................................................... …68


27.1 ¿Qué es la ética profesional? ........................................................................... …68
27.2 Deontología. ..................................................................................................... …69

XXVIII. ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL ................. …69


28.1 El estado. .......................................................................................................... …69
28.2 Las organizaciones profesionales. .................................................................... …70

XXIX. VALORES INDISPENSABLES PARA UN EJERCICIO ÉTICO DE LA


PROFESIÓN .................................................................................................... …70

DESARROLLO HUMANO
6
I.- EL ESPEJO DEL LIDER JUVENIL

¿Para qué usamos un espejo?


¿Para ver nuestra imagen o para ver cuál es la imagen que queremos
proyectar a los demás?

Si queremos que los demás nos reconozcan de acuerdo a las condiciones que tenemos,
entonces primero:
✓ Debemos hacer un reconocimiento personal para saber cuáles son nuestras
capacidades.
El autoconocimiento tiene un papel fundamental en el liderazgo efectivo. Se refiere a la
capacidad de un líder para comprenderse a sí mismo, sus fortalezas, debilidades,
valores, creencias y emociones. El reconocimiento personal en el liderazgo es
fundamental para tomar decisiones acertadas, gestionar fortalezas y debilidades,
construir relaciones efectivas, impulsar el crecimiento personal y ser auténtico. Un líder
que se conoce a sí mismo tiene una base sólida para desarrollar y ejercer un liderazgo
efectivo y positivo.

Un antiguo proverbio chino dice: “Observa tus pensamientos mientras se convierten en


acciones. Observa tus acciones mientras se convierten en hábitos y observa tus hábitos
mientras moldean tu vida”.

Nuestras mentes dan forma a nuestros


pensamientos, que a su vez afectan nuestras
vidas y las vidas de aquellos a quienes
dirigimos. Por lo tanto, si no podemos guiar
nuestras mentes, no podemos guiar a otros.
Cuando hablamos de liderazgo nos
referimos a la capacidad de influir en otros y
guiar a un grupo de personas hacia el logro
de metas y objetivos comunes. El liderazgo
no solo implica habilidades técnicas o
conocimientos específicos, sino también cualidades personales y sociales, como la
empatía, la comunicación efectiva, la capacidad de delegar y la toma de decisiones.

DESARROLLO HUMANO
7
El autoconocimiento es fundamental para el
liderazgo efectivo, porque le permite
aprovechar al máximo sus puntos fuertes y
buscar apoyo o desarrollo en áreas en las
que necesite mejorar. Además, el
autoconocimiento promueve la autenticidad,
lo que es esencial para ganarse la confianza
y el respeto de los demás. Los líderes que
son conscientes de sus propias emociones y
cómo estas afectan su comportamiento
tienen una mayor capacidad para manejar situaciones difíciles y para relacionarse de
manera efectiva con su equipo.

DESARROLLO HUMANO
8

EL EGO

Fischman (2000) señala lo siguiente respecto al ego:


✓ El ego es el yo y está relaciona con la autoestima, además, señala que el ego
se muestra en la persona que tiene baja autoestima, es decir, una sensación de
poco valor y de incompetencia personal.
✓ El ego, trata de ocultar a las personas cómo se sienten y que carecen de
confianza en sí mismo
✓ Utiliza soluciones temporales, que proporcionan una sensación de seguridad y
valor que no mejoran la autoestima.
✓ Puedes alcanzar la meta y tener éxito si te lo propones, porque lo deseas y no
por la manipulación del ego.
✓ En el momento en que estamos en un estado de armonía, paz y felicidad, por lo
que eres y lo que haces, te alejas de la máscara que produce preocupación y
angustia, por la falsa sensación de seguridad y confianza.

DESARROLLO HUMANO
9

Vacuna para el Ego.

El poder es una sustancia adictiva que engancha a nuestro ego y cuesta mucho
esfuerzo desprenderse de el. Lo que hacemos es dar a la gente el control sobre
nosotros. Si nos observan, muestran interés por nosotros y nos rinden pleitesía,
entonces sentimos que valemos algo, de lo contrario, nos sentimos ignorados y como
si no tuviéramos valor. (Fischman, 2000).

Cuando nos esforzamos por conseguir la atención y el


aprecio de los demás, nos dejamos llevar por nuestro
ego. En cambio, cuando nuestro objetivo es sacar lo
mejor de nosotros mismos para contribuir a algo
significativo, puede revelarse nuestro verdadero yo.

Los errores y el ego.

¿Por qué es tan difícil para los líderes admitir sus errores? Quizá porque, en el fondo,
no se sienten capaces y temen confirmar que, de hecho, no lo son. El ego intentará
hacer lo imposible para que la persona parezca inteligente, capaz y con éxito,
enmascarando los sentimientos de inseguridad. Cuanto más elevado sea el ego de una
persona, más difícil le resultará aceptar sus errores. (Fischman, 2000).

Nuestro ego nos impide aprovechar la mayor oportunidad que nos brinda la vida: la
posibilidad de aprender y que en el proceso no podemos equivocar. El primer paso
para aprender es tomar conciencia de nuestra realidad. Si mi ego me hace creer que
soy bueno en algo y en realidad no lo soy, me resultará muy difícil hacer caso
de los consejos de quienes intentan enseñarme.

DESARROLLO HUMANO
10

¿Sabe valorar lo que tiene?

Para Fischman (2000), Cuando trabajamos para una empresa, a veces no apreciamos
nuestro papel ni la estructura dentro de ella. A menudo nos quejamos del trabajo, del
estrés, del jefe, de las políticas de la institución, y deseamos encontrar un trabajo mejor
pagado y más prestigioso. Imagine que usted tiene un trabajador que no cumple
nuestras expectativas y buscamos a alguien más eficaz y capaz. Cuando estamos en
una relación y sólo vemos los defectos, centrándonos en lo negativo y soñando con la
persona perfecta.

Encontrar defectos y rasgos inadecuados en las


personas, es porque necesitamos sentir que
somos mejores que ellos para ocultar que nos
sentimos incompetentes. Todas las personas
tienen aspectos a mejorar, pero también puntos
fuertes. Cuando vemos la realidad a través de
nuestras "lentes", sólo vemos lo negativo y nos
perdemos información valiosa para tomar
decisiones. (Fischman, 2000).

DESARROLLO HUMANO
11

II.- EQUILIBRIO PERSONAL

La conciliación de la vida laboral y familiar de los empleados se ha convertido en un tema


ampliamente estudiado en la literatura académica, sobre todo en el ámbito de la Gestión.
Las organizaciones han empezado a aplicar estrategias destinadas a invertir los efectos
negativos que un desequilibrio entre estos ámbitos tiene sobre el rendimiento de los
empleados. (Rodríguez, 2016).
Los seres humanos necesitamos un equilibrio entre el espacio personal para leer,
relajarnos y volver a conectar con nosotros mismos; tiempo para fortalecer las relaciones
familiares y románticas; y, por supuesto, para progresar profesionalmente. Un
desequilibrio entre el trabajo, la familia y la vida personal acaba por convertirse en un
problema en todas las áreas.
El exceso de trabajo, incrementa los niveles de estrés, lo que puede causar:

✓ Cansancio
✓ Agotamiento
✓ Fatiga
✓ Falta de interés y motivación
✓ Frustración.

Por otra parte, si inviertes más tiempo en tu vida personal y familiar que en tu trabajo,
también habrá consecuencias negativas como la falta de atención a las actividades
laborales y la distracción. En ambos casos, acabas por no tener tiempo de calidad.

DESARROLLO HUMANO
12

Cuando queremos encontrar el equilibrio

Nacemos y salimos de un ambiente silencioso y empezamos a enfrentar el ruido, el frío,


el calor, el hambre, los malestares típicos de la vida; entonces nuestro organismo
comienza a crear mecanismos de afrontamiento para poder subsistir.

Fischman (2000), recomienda establecer un lugar cada día en nuestra vida para dejar de
pensar y hacer silencio en el interior, para ello es necesario reducir nuestros
pensamientos a un solo pensamiento; asimismo realizar ejercicios de respiración, pues
tiene un efecto relajante en el cuerpo, pero también el hecho de centrarse en un solo
pensamiento nos acerca a no pensar.
Realice ejercicios de respiración durante unos minutos, sin dejar que ningún pensamiento
entre en su mente, imagine que el aire entra y sale de su nariz. Si le sobrevienen
pensamientos, déjalos pasar sin molestarse, y enfóquese en la respiración. Si haces este
ejercicio unos diez minutos al día, gradualmente encontrarás más calma, paz, quietud y
felicidad allí. (Fischman, 2000).

Es importante destinar tiempo libre para nuestras actividades personales; para Calera
(2003) un ritmo de trabajo inadecuado es aquel en el que el trabajador tras realizar su
jornada laboral continúa trabajando realizando horas extraordinarias, por lo que ve
reducido sus descansos. Esto hace que el trabajador tenga una sensación de agobio y
ahogamiento con el trabajo.

DESARROLLO HUMANO
13
Las drogas no prohibidas que nos perjudican

La sociedad reconoce que el consumo de drogas genera adicción, sin embargo, existen
otras adicciones menos visibles, pero igualmente perjudiciales que pueden afectar
nuestra felicidad y bienestar.

La adicción por la urgencia genera un patrón de comportamiento en el que una persona


se siente atraída y dependiente de situaciones o circunstancias que generan una
sensación de urgencia constante. Esta adicción puede manifestarse en diferentes
aspectos de la vida, como el trabajo, las relaciones personales o las actividades diarias.
Fischman (2000) citando a Stephen Covey,” la urgencia es una adicción común en las
empresas”; para este autor, la urgencia tiene consecuencias negativas como el estrés,
el desequilibrio y la angustia, sin embargo, al igual que otras drogas adictivas genera
una sensación de gratificación, haciendo que el trabajador se perciba útil, necesario,
importante, olvidando su realidad como los conflictos personales. y asuntos familiares.

Existen otras adicciones suelen pasar inadvertidas o incluso ser socialmente aceptadas,
lo que dificulta reconocer su impacto negativo en nuestras vidas, por ejemplo:

✓ Televisión
✓ Videos juegos
✓ Compras
✓ Tecnología en otras.

Las adicciones nos hacen buscar la felicidad fuera de nosotros mismos y se convierten
en una vía de escape, para no mirar en nuestro interior. Nos hacemos dependientes de
objetos o de personas para ser felices. Es como tener una mina con cobre en la
superficie, pero oro en el fondo. Podemos mantenernos ocupados explotando y
utilizando el cobre, pensando que es lo mejor que podemos conseguir, sin cavar más
hondo para encontrar el oro que está en el interior. (Fischman, 2000).

DESARROLLO HUMANO
14

III.- DESAPEGO PERSONAL

El apego es un concepto estudiado en psicología, es un vínculo emocional profundo que


se forma entre dos individuos, normalmente entre un niño y su cuidador principal,
aunque también puede aplicarse a las relaciones entre adultos. Se refiere a nuestra
necesidad innata como humanos de crear conexiones seguras y afectivas con otras
personas. El apego se construye a lo largo de la infancia y tiene un efecto importante en
el desarrollo emocional y social de una persona.

El desapego emocional es una forma sana de conectar y relacionarse con las personas
o las cosas sin ser dependiente, para conseguirlo es esencial comprender que las
personas y las cosas siempre están cambiando, no significa que una persona no pueda
tener relaciones significativas o disfrutar de las cosas materiales, sino que está libre de
la necesidad insana de aferrarse a ellas, el desapego permite separarse del objeto, de
la persona, de la relación, porque entiendes lo que quieres y lo que realmente no
necesitas.

Para Fischman (2000), "Apegarse" a un problema significa preocuparse por él, o


culparse a sí mismo en exceso. Desapego significa distanciarse de las cosas, entender
que nuestra existencia es cíclica y entender que los problemas son parte de una
metodología de aprendizaje de vida.

DESARROLLO HUMANO
¡QUÉ BUENO, QUÉ BUENO, QUÉ BUENO!

Dorrego et al. (2014), señalan que las actitudes no son conductas, sino disposiciones o
predisposiciones que determinan las reacciones actuales y potenciales de cada
individuo en el mundo social ante determinados objetos, situaciones u otras personas,
en función de los motivos que le incitan a actuar en una determinada dirección, ya sea
positiva o negativa. Expresan la posición de las personas frente a la vida.

Las actitudes pueden ser negativas o positivas, regulan, guían y dirigen el


comportamiento en una u otra dirección. Un ejemplo de esto es que, si un estudiante es
responsable de su propia investigación, participa con entusiasmo en la ejecución de la
tarea educativa, participa y muestra interés en las clases y repasa el tema recibido. En
este ejemplo, esta actividad se convierte en una fuente de autorregulación efectiva para
el estudiante, lo que permite que los resultados se puedan generalizar en otras áreas.
(Dorrego et al.,2014).

Cuando hablamos de actitud positiva, nos referimos a no ignorar los problemas o negar
la realidad, sino más bien abordar las situaciones desde una perspectiva constructiva,
buscando soluciones y aprendizajes. Una persona con una actitud positiva tiende a ver
las oportunidades en lugar de los obstáculos, y busca el lado bueno de las cosas incluso
en momentos difíciles.

Fischman (2000), responde a la pregunta ¿Por qué es tan difícil resolver problemas con
una actitud positiva? Por la distancia entre usted y el problema. Imagina que estás
patinando y un automóvil te está remolcando. Si la cuerda entre usted y el automóvil es
muy pequeña, no visualizará los baches o huecos de la pista y posiblemente se
golpeará, por otro lado, si lo remolca un automóvil con una cuerda más larga, puede ver
los baches y evitarlos. Lo mismo sucede en la vida. Cuanto más nos distanciamos y más
cuerdas ponemos a nuestros problemas, más libertad tenemos para elegir nuestras
respuestas y evitar los golpes emocionales de la vida.

En conclusión, la actitud positiva implica cultivar una mentalidad optimista y constructiva,


enfocándose en las oportunidades y buscando soluciones. Practicar la gratitud, el
optimismo y el autocuidado son algunas de las estrategias que pueden ayudar a
mantener una actitud positiva en la vida cotidiana.

A continuación, presentamos una historia creada por David Fischman, que nos
permitirá comprender mejor el tema.

DESARROLLO HUMANO
Cuentan que un rey tenía un consejero que siempre,
ante circunstancia adversas, decía: “¡Qué bueno,
¡qué bueno, ¡qué bueno!”. Un día de cacería, el rey
se cortó un dedo del pie. Ante esto, el consejero
exclamo: “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!”. El
rey, cansado de esta actitud, no soportó más la rabia
y lo despidió. El consejero respondió diciendo: “¡Qué
bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!”.

En otra oportunidad, cuando el rey cazaba, fue


capturado por una tribu indígena que quería
sacrificarlo ante su Dios. Cuando lo preparaban para
el sacrificio, vieron que le faltaba un dedo del pie y,
tras decidir que no era apropiado para su dios, lo
dejaron enlibertad. El rey por fin entendía las palabras
de su consejero: “¡Qué bueno que perdí un dedo del pie! De lo contrario estaría muerto”.
El rey mandó a llamar a su palacio alconsejero y le agradeció. Pero le preguntó por qué
había dicho “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!” cuando fue despedido. El consejero
respondió: “Si no mehubieras despedido, yo habría estado cazando contigo aquel día.
A ti los indígenas te habrían rechazado, así que me habrían sacrificado a mí. “¡Qué
bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno que me despediste!”.

La vida es como un laberinto. Hay muchos caminos para entrar. También puede toparse
con las paredes del laberinto cuando las cosas se ponen difíciles en el camino. Pero hay
que tomar la misma postura que el consejero de la historia: de manera positiva y con
desapego; a veces nos preocupamos y no ganamos nada torturándonos con nuestros
problemas, ante los desafíos de la vida, siempre hay una razón que muchas veces
escapa a nuestra vista y no la comprendemos en el momento. En el laberinto de la vida,
no podemos entender la razón de todas las paredes sin levantarnos y mirar el cuadro
completo. (Fischman, 2000).

DESARROLLO HUMANO
¿REALMENTE QUEREMOS PERSEGUIR A LA LIEBRE?

El propósito se refiere a la razón personal o sentido de la vida que cada persona busca
en su existencia. Es una meta interior, personal, que va más allá de los objetivos
cotidianas y materiales. El propósito personal involucra descubrir y desarrollar cosas
que son significativas y valiosas para nosotros y nos dan un sentido de dirección y
realización en nuestras vidas.

Puede relacionarse con varios aspectos de la vida, como el crecimiento personal, las
relaciones interpersonales, el trabajo, el servicio a los demás o el desarrollo espiritual.
Podría ser la búsqueda de la felicidad, contribuir a la sociedad, desarrollar talentos y
pasatiempos, superar desafíos personales u otras actividades significativas que
resuenen al interior de la persona.

Huete y Ponce (2020), expresan que el propósito es una razón de peso que nos motiva
a esforzarnos, con la expectativa de que ese esfuerzo produzca resultados positivos a
largo plazo. El propósito tiene que formar parte de nuestro proceso de toma de
decisiones; tiene que estar arraigado en nuestro sistema nervioso.

Encontrar y definir el propósito personal puede requerir tiempo, reflexión y


autoexploración. Algunas personas encuentran su propósito a través de experiencias
significativas, momentos de crisis, búsqueda espiritual o mediante el análisis profundo
de sus valores, intereses y habilidades. El propósito personal es altamente individual y
puede evolucionar a lo largo de la vida a medida que las circunstancias y las
perspectivas cambian.

Fischman (2000), menciona una historia de Paramahansa Prajñanananda, para


enfocarnos en lo importante. Sí atas una vaca a un poste con una cuerda de cientos de
metros de largo en medio de un campo, en pocas horas la encontrarás enrollada al poste
con unos pocos metros de libertad. La vaca sola se enrolla alrededor del poste y limita
su cuerda disponible. Lo mismo ocurre con nosotros los humanos. Cada vez estamos
más implicados, asumiendo más responsabilidades, más retos, más negocios. La
cuerda tira de nosotros y se tensa aún más. ¿Cuánto quiere realmente nuestro ego
probarnos a nosotros mismos lo que puede hacer? Es hora de deshacer la soga
alrededor de nuestros cuellos y tener la libertad de acercarnos a lo importante y
trascendente en nuestra vida.

Tener un propósito personal claro puede proporcionar un mayor sentido de dirección y


motivación en la vida. Puede guiar las decisiones y acciones de una persona, ayudar a
establecer metas alineadas con los valores personales y brindar un sentimiento de
realización y significado en lo que se hace.

17
IV.- RESPONSABILIDAD
El autoliderazgo es la capacidad de dirigir y motivar a uno mismo hacia el logro de metas
y objetivos personales. Implica asumir la responsabilidad de tu propio desarrollo y tomar
decisiones conscientes que te impulsen hacia el éxito.

El liderazgo personal se basa en la idea de que cada individuo tiene la capacidad de ser
su propio líder y de influir en su propio comportamiento. En lugar de depender de la
dirección externa o de esperar que otros te guíen, el autoliderazgo te permite tomar el
control de tu vida y dirigirte hacia donde deseas ir.

(Leider 2006 como se citó en Rojas de


Uzcátegui et al.,2016) añade que, para ser
su propio líder, primero debe conocerse a sí
mismo, descubrir sus capacidades y lo que
es capaz de hacer, este autor hace
referencia al autoconocimiento y se centra
en el hecho de reconocer las propias
capacidades, habilidades, cualidades y
fortalezas.

Según (Cellino, 2000 como se citó en Rojas


de Uzcátegui et al.,2016), el autoliderazgo
es el valor central del liderazgo, que
requiere un compromiso personal consigo
mismo y con los demás. Está arraigado en sólidos valores personales y de grupo, lo que
permite realizar microcambios para mejorar constantemente y construir una sólida base
moral que sea reconocida y validada por los demás.

El autoliderazgo y la responsabilidad van de la mano, liderarse a sí mismo implica asumir


la responsabilidad de tus propias acciones y decisiones. Un autolíder se responsabiliza
de su propio crecimiento y desarrollo, establece metas realistas, se esfuerza por
alcanzarlas y se responsabiliza de los resultados.

(Manz, 2015 como se citó en de la Garza et al., 2018), explica que el autoliderazgo está
relacionado con estándares de autogobierno, y uno de los indicadores que propone es
la responsabilidad, relacionado al bien común a nivel individual, en el trabajo y en la
sociedad.

La responsabilidad también es esencial para mantener la integridad personal y


profesional. Cuando asumes la responsabilidad de tus acciones, demuestras madurez
y confianza en ti mismo. Esto te ayuda a construir relaciones sólidas y a desarrollar una
reputación positiva.

La responsabilidad desde un punto de vista existencial, implica reconocer que nuestras


acciones y elecciones tienen un impacto significativo en nosotros mismos y en el mundo
que nos rodea. No podemos simplemente culpar a factores externos o a circunstancias
inevitables por nuestras acciones o el curso de nuestras vidas. En cambio, somos
responsables de nuestras decisiones y debemos asumir las consecuencias de las
mismas.

Para Tobón (2020), la psicología existencial señala que la medición de la


responsabilidad se ha considerado en el sentido de vida, para ello el más importante
18
instrumento ha sido el Test PIL, en el que se relacionaba la responsabilidad con las
metas y objetivos trazados por la persona, la responsabilidad aquí es el resultado de la
dirección de la acción hacia un fin específico en la vida, implica que la persona se haga
responsable con sus metas y la realización de acciones, de cara a una realización
satisfactoria.
LA LEALTAD Y LA EMPRESA

La lealtad en la empresa se refiere a la fidelidad y compromiso que los empleados


muestran hacia la organización para la cual trabajan. Es un sentimiento de apego y
devoción hacia la empresa, sus valores, objetivos y su misión. Los empleados leales
están dispuestos a trabajar arduamente, a dar lo mejor de sí mismos y a actuar en
beneficio de la empresa incluso en situaciones difíciles.

Construir lealtad en los trabajadores es


fundamental para promover la retención del
talento y fomentar un ambiente de trabajo
positivo y productivo. Aquí hay algunas
estrategias que puedes implementar para
construir la lealtad de los empleados:

Fischman (2000), señala que la lealtad es la


capacidad de reconocer y apreciar lo que
una persona o la institución hace por uno, asimismo expresa que la lealtad no significa
seguir ciegamente cuando se nos pide que hagamos algo contrario a nuestros principios
y aceptar lo que se nos pide, por el contrario, es la capacidad de expresar lo que
pensamos, para proteger a la empresa de tomar un camino errado.

Es importante destacar que la lealtad empresarial es una relación recíproca. Las


empresas también deben mostrar lealtad hacia sus empleados, proporcionándoles un
entorno laboral favorable, oportunidades de desarrollo profesional y reconocimiento.

La construcción de la lealtad requiere de esfuerzos continuos por parte de la empresa


para mantener a sus empleados comprometidos, motivados y satisfechos con su trabajo

¿QUÉ PIENSAS Y QUIÉN ERES?

Nuestros pensamientos tienen un impacto significativo en nuestras emociones,


comportamientos y percepciones del mundo
que nos rodea.

Los pensamientos automáticos negativos son


patrones de pensamiento negativo que surgen
de manera rápida y automática en nuestra
mente, sin que seamos conscientes de ellos de
forma inmediata. Estos pensamientos suelen
ser distorsiones cognitivas que pueden tener
un impacto negativo en nuestras emociones,
comportamiento y bienestar general.

19
Algunos ejemplos de pensamientos automáticos negativos incluyen:

✓ "Soy un fracaso total. Nunca hago nada bien".

✓ "Nadie me quiere. Siempre estoy solo/a".

✓ "Todo el mundo me está juzgando y pensando cosas malas de mí".

✓ "No puedo hacer nada bien. Siempre cometo errores".

✓ "Si fallo en esto, mi vida estará arruinada".

Los pensamientos automáticos pueden afectar nuestra autoestima y generar emociones


como tristeza, ansiedad, ira o desesperanza.

Fischman (2000), señala que debemos


ejercer responsabilidad sobre lo que
pensamos y hace la siguiente pregunta: ¿Por
qué nos cuesta trabajo tomar la
responsabilidad sobre nuestra vida y nuestra
mente? La respuesta que propone el autor es
que no hay equilibrio interior, el ego nos
controla, por ello, estamos enfocados en
nuestras metas personales de esta forma, es
más difícil tener libertad para tomar
responsabilidad sobre nuestras acciones.

Psicodalia (2018), propone las siguientes técnicas para gestionar los pensamientos
negativos:
✓ No evites pensar
Todos los intentos de evitar pensar pueden ser en vano, surgen automáticamente
como resultado de nuestra experiencia y aprendizaje, por lo que la mayoría de las
veces no somos responsables de ellos, aparecen automáticamente y no tenemos
control de lo que pensamos o no.
✓ No valores tus pensamientos.
Sí puedes evitar la valoración que haces de ellos, dar vueltas y vueltas al mismo
tema, a la misma situación. La valoración y preocupación son aspectos que puedes
controlar para afrontar determinadas situaciones y pensamientos.
✓ Dile alto a tus preocupaciones
Cuando identifiques una preocupación utiliza la parada de pensamiento, usa una
palabra clave (STOP, BASTA).
✓ Técnica de distracción
Cualquier forma de distracción es válida el objetivo es mantener la mente ocupada,
por ejemplo, puede cantar, caminar, realizar un crucigrama, conversar, etc.
✓ Ejercicio físico
La actividad física, ayuda a combatir la ansiedad y el estrés
✓ Autoinstrucción
Conjunto de órdenes o instrucciones para la regulación autónoma de la conducta,
esta técnica permite afrontar determinadas situaciones de manera más adaptada,
disminuyendo pensamientos negativos y el nivel de ansiedad. Si estudias y estas
distraído, podrías utilizar la siguiente autoinstrucción: “concéntrate en el material",
"Ignora las distracciones", "haz una pausa si te sientes abrumado", esta es una
técnica que podría ayudarte a mantener el enfoque en la tarea.
20
Es importante reconocer que nuestros pensamientos pueden influir en nuestras
emociones y acciones, así como en nuestras interacciones con los demás. La
responsabilidad en nuestros pensamientos implica ser conscientes de la influencia que
pueden tener en nuestra propia vida y en la vida de los demás.

V.- TRABAJO EN EQUIPO


El trabajo en equipo se refiere a la colaboración y cooperación de un grupo de personas
que se unen para alcanzar un objetivo común. Es un enfoque en el que los individuos
combinan sus habilidades, conocimientos y esfuerzos para lograr resultados de manera
más eficiente y efectiva de lo que podrían lograr trabajando de manera individual

(Kowloski y Ilgen, 2006 como se citó en


Bayona y Heredia 2012), definen que el
trabajo en equipo está conformado por dos o
más individuos que interactúan socialmente
(cara a cara o de forma virtual); que poseen
uno o más objetivos comunes; se reúnen para
desarrollar una tarea organizacional relevante;
muestran interdependencia con respecto a la
carga de trabajo, objetivos y resultados; tienen
diferentes roles, responsabilidades y se

encuentren inmersos en un sistema organizacional.

El equipo satisface las necesidades aportando diversos conocimientos, habilidades y


experiencias que nos permiten responder de manera rápida, flexible e innovadora a los
problemas y desafíos que enfrentamos. Por lo tanto, el éxito de una organización y la
producción de conocimiento global dependen en gran medida de la eficacia del equipo.

21
El trabajo en equipo implica la interacción y la comunicación constante entre los
miembros del equipo, así como la distribución equitativa de las tareas y
responsabilidades. Cada miembro tiene un papel específico dentro del equipo, pero
todos trabajan juntos hacia un objetivo compartido.

¿POR QUÉ FALLAN LOS EQUIPOS? – CAUSAS

El fracaso del equipo de trabajo es una de las causas más frustrantes para los dueños
de negocios y puede significar muchas dificultades para la empresa en el corto y
mediano plazo. Por eso es importante saber cuáles son las causas más comunes de
esta situación para poder actuar al respecto.
Fischman (2000), propone las siguientes causas:
✓ Metas no claras
✓ Falta de soporte de las gerencias
✓ Liderazgo no efectivo
✓ Inadecuada asignación de prioridades de sus miembros
✓ Individualidad

METAS NO CLARAS

Las metas nos permiten comprender el objetivos o resultados que el equipo se propone
alcanzar en un período determinado. Son una forma de establecer una dirección clara y
establecer un plan de acción para lograr algo concreto, cuando éstas no son claras y
específicas y no se comunica correctamente a todos los miembros del equipo, no tendrá
la cohesión que necesita para trabajar hacia sus objetivos.

Fischman (2000), señala que el equipo se


crea cuando hay un objetivo específico y
común. Ejemplo: mejorar el proceso del
negocio al reducir los costos en un 20%
durante 3 meses. Crear un nuevo
producto que incremente las ventas en un
5 % en seis meses. Los objetivos deben
ser medibles pero agresivos para desafiar
y motivar al equipo.

En conclusión, podríamos mencionar que


es importante clarificar las metas al equipo para la toma de decisión de la estrategia, la
planificación de acciones, mantengan la motivación y el sentido de logro a medida que
se progresan en la consecución de la meta.

22
FALTA DE SOPORTE DE LAS GERENCIAS

Las organizaciones no son estáticas, deben de estar en constante transformación,


innovando y ofreciendo los mejores productos o servicios que respondan a las
exigencias del mercado local y global. En un equipo horizontal, no hay una jerarquía
rígida ni una autoridad centralizada. En cambio, se fomenta la toma de decisiones
colectiva, la comunicación abierta y la participación activa de todos los miembros. Cada
miembro del equipo tiene voz y voto en las decisiones importantes y se valora su
experiencia y conocimiento individual.

La transformación digital ha
fomentado la innovación en las
estructuras organizacionales
tradicionales, pasando a ser más
planas, una decisión que impacta la
cultura empresarial, los valores, el
posicionamiento del empleador y el
perfil de las personas a contratar.

EAE (27 de enero de 2022), explica ¿Cuáles son los beneficios de la organización
horizontal?
✓ Estructura clarificada. Las organizaciones horizontales tienen relativamente pocos
niveles de gestión. Las estructuras horizontales tienen una cadena de mando corta
y un amplio control administrativo, la mayoría de los empleados reportan a un
administrador único. Al reducir el número de niveles de gestión, las organizaciones
pequeñas aprovechan al máximo las estructuras horizontales.
✓ Alto nivel de comunicación. La estructura plana promueve un alto nivel de
comunicación, tienden a ser más democráticos y ofrecen un mayor nivel de
innovación. Las comunicaciones suelen ser más rápidas, fiables y eficientes que
las estructuras altas.
✓ Facilidad en la toma de decisiones. Las estructuras más horizontales son más
flexibles y adaptables que las más altas. Este nivel de flexibilidad significa que las
decisiones se pueden tomar "según sea necesario", lo que facilita que las empresas
atiendan a sus clientes. En una organización plana, los empleados tienen más
autoridad y pueden tomar decisiones sobre la marcha.
✓ Actuación, producción y rentabilidad. La estructura horizontal se centra en personal
calificado y competente. Tener un equipo de trabajo totalmente comprometido y
competente da como resultados empleados más felices y una menor rotación de
personal.

Fischman (2000), señala que las organizaciones están acostumbradas a trabajar en


organizaciones verticales, asimismo explica que, para la labor del equipo, es necesario
un cambio de paradigma en la empresa, esta nueva forma de trabajar solo puede tener
éxito si los líderes organizacionales tienen confianza y disciplina para liderar con el
ejemplo. El trabajo en equipo significa estar dispuesto a superar los límites del territorio
y considerar a todos como parte de la empresa.

23
LIDERAZGO NO EFECTIVO

Dado que el liderazgo en el ámbito organizacional es clave y crucial para el buen


funcionamiento de una organización, lo que logra el éxito o conduce al fracaso
depende de las cualidades específicas que posee un líder.

Existen diferentes estilos de liderazgo


que los líderes pueden adoptar según
las necesidades de su equipo. El uso
de un estilo radica en el grado de
sinergia que desarrolla el líder, al
considerar a las personas cómo a los
objetivos de la organización. El estilo
de liderazgo más importante es aquel
que dirige el comportamiento del líder
a través de una estrategia que se diseña y aplica en un caso específico, es decir, para
un tipo específico de situación y organización. Variar el estilo de liderazgo según la
madurez del equipo es una práctica efectiva para fomentar un entorno de trabajo
productivo y desarrollar la autonomía y el rendimiento de los miembros del equipo.

Cuando el equipo se está formando, los líderes usarán el estilo directivo, para resolver
conflictos, establecer metas iniciales y entrenar al equipo. Cuando los miembros del
equipo ganan confianza entre sí, demuestran niveles más altos de cooperación y
mejoran sus relaciones, el líder debe variar el estilo por uno más participativo, ya no
es necesario que a la fuerza se unan e integren, porque trabajan de manera
colaborativa y participativa, este estilo permite aprovechar la diversidad de
conocimientos y perspectivas de los miembros del equipo. (Fischman, 2000).

INADECUADA ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES DE SUS MIENBROS

Asignar a las personas a puestos para los cuales no poseen las competencias
necesarias puede ser peligroso y tener varias consecuencias negativas.

Campero (2008), explica que la


competencia transmite significado de
lo que una persona puede hacer o es
capaz de hacer y representa un
grado de preparación, idoneidad o
responsabilidad para una tarea
particular.

Una de las claves para contratar a


buenos colaboradores, es por su
comportamiento actitudes y
capacidades en un puesto asignado.
Todas las personas, aun la más talentosas necesitan capacitación, pero el proceso
será mucho más rápido y eficiente.

Fischman (2000), indica que el trabajo en equipo será exitoso, si son expertos en las
funciones que realizan en la organización. Las personas deben ser juzgadas por el
desempeño de sus equipos, y estos resultados deben ser considerados como un
aspecto importante en la determinación de ascensos y aumentos salariales.

24
INDIVIDUALIDAD

El individualismo puede afectar negativamente al equipo si se manifiesta de manera


desmedida, generando competencia excesiva, falta de colaboración, compromiso y
confianza. El trabajo en equipo implica, precisamente, dejar de pensar únicamente en
los propios beneficios y centrarse en el bienestar y los objetivos del grupo. Es un
enfoque colaborativo en el que los miembros del equipo se unen para lograr un objetivo
común, compartiendo responsabilidades, ideas y recursos.

Cuando trabajas en equipo, es importante desarrollar


una mentalidad de colaboración y poner los intereses
del equipo por encima de los intereses individuales.
Esto implica estar dispuesto a comprometerse,
escuchar las opiniones de los demás, aceptar
diferentes perspectivas y trabajar hacia soluciones que
beneficien a todos.

Fischman (2000), Trabajo en equipo es servir, dejar de


pensar solo en nuestro beneficio. Esta es la única
forma en que podemos contribuir a la formación de un verdadero equipo.

Unidad 2

VI.- EL PODER DE LA IMAGEN PERSONAL Y ESTILO


PROPIO

El poder de la imagen personal y el estilo propio es incuestionable. Nuestra


apariencia y la forma en que nos presentamos al mundo tienen un impacto
significativo en cómo nos perciben los demás y en cómo nos sentimos con nosotros
mismos. Aquí hay algunas razones por las que la imagen personal y el estilo propio
son importantes.

Cuidar nuestra presentación personal refleja el respeto que


sentimos por nosotros mismos y por extensión, por los demás.

¿Qué es la imagen personal?


La imagen personal es el conjunto de características físicas, atributos y actitudes que
proyecta una persona y que los demás perciben. Es una carta de presentación que
expresa la manera de cómo cada persona pretende comunicarse y lo que transmite
con su presencia.
Es imposible que no transmitas tu imagen personal porque tu sola presencia emite
un mensaje lo quieras o no. La imagen personal que proyectas está intrínsecamente
relacionada con tu identidad y personalidad. Es tu huella individual que transmites al
mundo.
La imagen personal se percibe a través de los sentidos y, por esto, tiene un gran
25
componente subjetivo, los demás perciben tu imagen sesgados por su personalidad,
circunstancias y emociones y forman actitudes hacia ti y opiniones de tu persona.
EL SALUDO
Recuerda que es importante saludar siempre. El saludo es una forma efectiva de
comunicarse, una señal de buenos modales y una excelente manera de mantenerse
en contacto con los demás y hacer nuevas conexiones con personas que no conoces.
Para saludar correctamente, debes:
✓ Sea respetuoso y considerado.
✓ Utilice títulos apropiados en cada caso. Ejemplos: Señor, Señora, Don,
Doctor, etc.
✓ Considere situaciones tales como personas, lugares y ocasiones.
✓ Usa frases como "Buenos días, ¿cómo estás?" o "¿Cómo estás?"
✓ Si saludas a alguien en quien confías más, pregúntale "¿Cómo te va?".
Sea respetuoso y considerado. Utilice títulos apropiados en cada caso. Ejemplos:
Señor, Señora, Don, Doctor, etc. Considere situaciones tales como personas, lugares
y ocasiones. Usa frases como "Buenos días, ¿cómo estás?" o "¿Cómo estás?" Si
saludas a alguien en quien confías más, pregúntale "¿Cómo estás?".

DAR LA MANO
El saludo de dar la mano es una forma común de saludar en muchas culturas
alrededor del mundo. Consiste en estirar la mano hacia la otra persona y apretar
suavemente su mano mientras se miran a los ojos. Este gesto es una señal de
cortesía, respeto y amistad; existen algunas pautas generales que se consideran
apropiadas para dar la mano:
✓ Firmeza: al estrechar la mano, se recomienda mantener un agarre firme pero no
excesivamente apretado. Un apretón de manos débil puede transmitir falta de
confianza, mientras que uno demasiado fuerte puede resultar intimidante.
✓ Duración: el apretón de manos debe durar solo unos segundos, lo suficiente como
para establecer contacto y mostrar cortesía, pero no tanto como para hacer sentir
incómodo al otro.
✓ Contacto visual: es importante mantener el contacto visual durante el saludo, ya
que esto demuestra interés y respeto hacia la otra persona.
✓ Postura adecuada: mantén una postura erguida y relajada al dar la mano. Evita
cruzar los brazos o adoptar una actitud cerrada, ya que esto puede transmitir
desinterés o falta de confianza.
✓ Higiene: es fundamental asegurarse de tener las manos limpias antes de dar la
mano. Si es necesario, puedes utilizar desinfectante de manos para mantener la
higiene.
En cuanto a los saludos inapropiados al dar la mano, hay algunas situaciones a
tener en cuenta:
✓ Agarre excesivamente fuerte: un apretón de manos demasiado fuerte puede ser
percibido como agresivo y poco cortés.
26
✓ Duración excesiva: Mantener el apretón de manos durante demasiado tiempo
puede hacer sentir incómodo al otro, especialmente si la otra persona intenta soltar
la mano.
✓ Negarse a dar la mano: en algunas culturas, negarse a dar la mano puede
considerarse una falta de respeto o una señal de desprecio.
Recuerda que el contexto y la cultura son importantes al evaluar la adecuación de un
saludo de manos. Siempre es mejor seguir las normas y costumbres locales para
evitar malentendidos u ofender a alguien involuntariamente.
LA PRESENTACIÓN
Una presentación personal correcta, le facilitará muchos encuentros sociales, ya
sean para su vida laboral o privada y realmente no es algo difícil de conseguir.
Simplemente recuerde mantenerse fiel a su esencia personal, no intente hacer una
presentación falsa de sí mismo, es muy fácil de detectar para los demás.
Aquí hay algunas razones clave por las que la presentación personal es importante:
✓ Primera impresión: las personas forman rápidamente opiniones sobre nosotros
basándose en nuestra apariencia, vestimenta, higiene personal y lenguaje
corporal. Una presentación personal cuidada y profesional puede generar
confianza y establecer una base sólida para una interacción exitosa.
✓ Profesionalismo: en el ámbito profesional, la presentación personal es esencial
para transmitir una imagen de profesionalismo y competencia. Una apariencia
descuidada o desalineada puede dar la impresión de falta de atención a los
detalles y falta de compromiso con el trabajo.
✓ Credibilidad: transmitimos el mensaje de que nos tomamos en serio a nosotros
mismos y a las responsabilidades que asumimos.
✓ Relaciones interpersonales: la presentación personal puede influir y facilitar la
comunicación y el establecimiento de relaciones positivas y colaborativas.
✓ Autoestima: cuidar de nuestra presentación personal no solo tiene un impacto en
cómo nos perciben los demás, sino también en cómo nos sentimos con nosotros
mismos, puede tener un efecto positivo en todas las áreas de nuestra vida.
Si bien la presentación personal es importante, es esencial recordar que cada
persona tiene su propio estilo y que lo más importante es sentirse cómodo y auténtico
en la forma en que nos presentamos al mundo.
LA SONRISA
Socialmente, la sonrisa es un signo de apertura que fomenta una actitud positiva en
los demás, especialmente si lo haces abierta y sinceramente. Cuando sonríes a
alguien, casi siempre te devolverá la sonrisa: este es el "efecto espejo". Al reír, hace
que una persona sea más accesible y si es genuina abre puertas, a otras expresiones
emocionales que pueden fortalecer la relación interpersonal. La sonrisa como sello o
logo, refleja un estado de bienestar personal; es la mejor tarjeta de presentación;
facilita la comunicación, la confianza y la credibilidad.

27
VII.- BUSQUE SU PROPIO ESTILO, DIGAME COMO SE VISTE
La vestimenta, debe lucir siempre limpio, planchado y en perfecto estado de
conservación. De nada sirve utilizar ropa de calidad y/o de marca, si ésta tiene
manchas, está arrugada.
VESTIMENTA ORDENADA
Aquí tienes algunos consejos para mantenerte bien ordenado y mejor vestido:
✓ Vestimenta adecuada: elija ropa que sea apropiada para la ocasión. En eventos
formales, como bodas o cenas de gala, se espera que uses traje o vestido
elegante. En eventos informales, como reuniones sociales o salidas con amigos,
puedes optar por un atuendo más casual, pero que aún refleje su estilo y cuidado
personal.
✓ Limpieza y planchado: asegúrese que su ropa esté limpia y bien planchada. Esto
muestra atención a los detalles y demuestra que te preocupas por tu apariencia.
✓ Ajuste adecuado: elige prendas que te queden bien y evita usar vestimenta
demasiado ajustada u holgada, ya que esto puede transmitir una imagen de
descuido.
✓ Mantén una buena higiene personal: asegúrese que su vestimenta este limpio y
bien arreglado. Esto incluye tener el cabello limpio y peinado, las uñas cortas y
limpias, y una buena higiene bucal, el cuidado personal es esencial para proyectar
una imagen ordenada.
✓ Postura y lenguaje corporal: mantén una postura erguida y muestre confianza a
través de tu lenguaje corporal. Evita cruzar los brazos, encorvarte cuando
converses con alguien, una postura correcta muestra respeto y seguridad en ti
mismo.
✓ Controla tu voz y tono: habla en un tono claro y adecuado. Evita gritar o hablar
demasiado alto, así como usar un lenguaje ofensivo o vulgar. Una voz tranquila y
agradable muestra educación y consideración.
✓ Cumplimiento de las normas sociales: conoce las reglas y normas sociales del
lugar o evento al que asistes y asegúrate de seguirlas.
ESTILO INTEGRAL
El estilo integral en la vestimenta se refiere a la práctica de crear un conjunto cohesivo
y armonioso al elegir la ropa, los accesorios y otros elementos relacionados con la
apariencia personal. Implica considerar todos los aspectos de la vestimenta, desde
la ropa hasta los zapatos, los complementos y el peinado, con el objetivo de crear
una imagen completa y equilibrada. Aquí hay algunas pautas para lograr un estilo
integral en la vestimenta:
✓ Conoce tu estilo personal: es importante tener una comprensión clara de tu estilo
personal. Esto implica identificar tus preferencias en términos de colores,
patrones, cortes de ropa y estilos en general. Al conocer tu estilo personal, podrás
crear combinaciones que reflejen tu personalidad y te hagan sentir cómodo
✓ Coordinación de colores: La elección de colores es fundamental para un estilo
integral. Puedes optar por una paleta de colores específica y asegurarte de que
tus prendas se complementen entre sí. Considera el contraste y la armonía de
colores al combinar diferentes elementos de tu vestimenta.

28
✓ Equilibrio de proporciones: combina prendas ajustadas con otras más holgadas
para crear un equilibrio visual. Esto ayudará a que tu apariencia se vea más
equilibrada y estéticamente agradable.
✓ Presta atención a los detalles: asegúrate de que los accesorios, como cinturones,
joyas, bolsos y calzado, complementen tu conjunto en términos de estilo, color y
ocasión. Además, considera aspectos como el peinado, el maquillaje y la higiene
personal para completar tu apariencia general.
✓ Adaptación a la ocasión: asegúrate de adaptar tu estilo integral a la ocasión en la
que te encuentres. No es lo mismo vestirse para un evento formal que para una
salida casual. Considera el código de vestimenta y las expectativas del entorno al
seleccionar tus prendas y accesorios.
ESTILO PROPIO
El estilo propio en la vestimenta se refiere a la capacidad de expresar tu personalidad,
gustos y creatividad a través de la forma en que te vistes. Es una forma de
comunicación no verbal que te permite destacarte y ser auténtico en la manera en
que te presentas al mundo.
SAQUE A RELUCIR SUS CUALIDADES
Aprender a identificar y conocer cuáles son tus habilidades, permitirá que sepas
reconocer de lo que eres capaz, en las áreas que más te destacas, además, es una
buena forma de percibir tus competencias profesionales y personales. Conocer tus
cualidades personales, puede ayudarte a enfocarte en cultivar y desarrollar aún más
tus fortalezas. Al hacerlo, puedes potenciar tu crecimiento personal y alcanzar tu
máximo potencial. También puedes identificar aquellas áreas en las que podrías
mejorar y trabajar en ellas para crecer y superar obstáculos.
Conocer tus cualidades personales también te permite tener relaciones más
saludables y satisfactorias. Puedes comunicar tus necesidades y expectativas de
manera más clara, y también entender las necesidades y expectativas de los demás.
Esto facilita la construcción de relaciones sólidas, tanto en el ámbito personal como
en el profesional.
VIII.- ¿QUÉ ES LA ETIQUETA SOCIAL?
La etiqueta social se refiere a las normas y reglas de comportamiento aceptadas en
una determinada sociedad o grupo social. Estas normas son una guía que dicta cómo
debemos comportarnos en diversas situaciones sociales, como reuniones formales,
eventos, cenas, presentaciones, etc. Abarca diferentes aspectos, como las formas
de saludo y presentación, el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal, las normas
de vestimenta, el comportamiento en la mesa durante las comidas, la cortesía, el
respeto hacia los demás, entre otros.
LA EDUCACIÓN SE BASA EN EL RESPETO
El respeto es un valor fundamental que debe estar presente en todos los ámbitos de
la vida, el respeto implica reconocer y valorar la dignidad y los derechos de cada
persona, significa tratar a todos los individuos con cortesía, consideración y
tolerancia, independientemente de su origen étnico, género, religión u orientación
sexual. El respeto implica escuchar y valorar las opiniones y perspectivas de los
demás, fomentando así un ambiente inclusivo y respetuoso.
CORTESÍA ES HALAGO: REGLAS DE ORO
La cortesía, es mostrar amabilidad, respeto y consideración hacia los demás en
29
nuestras interacciones sociales. Implica actuar de manera educada, atenta y amable
para fomentar un ambiente armonioso y respetuoso.

Por su parte el halago, es una expresión verbal de admiración, elogio o


reconocimiento positivo hacia alguien. Los halagos pueden ser corteses cuando se
expresan de manera genuina y respetuosa, pero también pueden ser superficiales o
utilizados con segundas intenciones, los halagos sinceros y genuinos pueden ser una
forma de cortesía, ya que pueden ayudar a fortalecer las relaciones sociales y crear
un ambiente de armonía, sin embargo, la cortesía no se limita a los halagos y puede
manifestarse de muchas otras formas, como el respeto por los demás, la
consideración de sus necesidades y sentimientos, y el trato amable y educado en
general.
REGLAS DE ORO DE UN CABALLERO Y UNA DAMA.

✓ Los hombres educados siempre ceden el paso para abrir puertas de


ascensores, oficinas, cines y restaurantes.
✓ Abra la puerta para ayudarla a entrar y salir del auto.
✓ Suave y amablemente cierra la puerta.
✓ Evita fumar. Sin embargo, si ella indica voluntad de encender un cigarrillo, él
debe ofrecérselo.
✓ Sí su vaso está vacío durante la cena, vuelva a llenarlo con agua o vino.
✓ Los hombres deben ponerse de pie cuando las mujeres se unen a grupos o
asisten a reuniones.
✓ Sea puntual y nunca haga esperar a los clientes.
✓ Saca una silla de la mesa para que ella se siente.
✓ Debes ofrecerte a llevar cualquier objeto pesado, aunque seas la única mujer
que te acompañe.
✓ Tomarla suavemente del brazo cuando cruce la calle, ingrese a un lugar
público o ingrese a una reunión social, incluso si no son una pareja.
✓ Los halagos o galanterías, deben ser tratados con cortesía y respeto.
✓ No gritar ni maltratar a ninguna dama (a solas o delante de otros), aunque
sean de mucha confianza.
✓ El caballero se coloca al lado de la pista cuando va por la vereda con una
dama.
✓ El perfecto caballero pide la cuenta y paga con cuidado para que ella no la
vea.
✓ Jamás silbe, aplauda, o grite “mozo”, cuando almuerce con una dama.
✓ Una persona educada toca el timbre, pero no la bocina del auto. Respete los
horarios cuando visite o recoja a una dama.
✓ En caso de problemas: número de teléfono para disculpas.
✓ Debes vigilarla y ayudarla a ponerse y quitarse la chaqueta o el abrigo.
✓ Debe honrar sus promesas, actividades y responsabilidades.
✓ No subestimes su trabajo, por pequeño que sea.
✓ Debe ayudarla a mejorar como mujer, profesionalmente, como pareja o
colega.
✓ También debes abstenerse de mirar abiertamente a otras mujeres cuando
acompañe a una dama.
✓ Cuando llegue a una puerta, ábrala y manténgala abierta para ceder el paso.
¡Sin cerrarle la puerta en la cara!
✓ Proporcionar el asiento en el automóvil y tren al entrar y bajar de cualquier
30
vehículo.
✓ Hay que acostumbrarse a enviar flores, chocolates y pequeños obsequios de
vez en cuando además de las fechas especiales.
LOS TRATAMIENTOS: TÚ Y USTED

El pronombre "usted" se utiliza en español como una forma de tratar a alguien con
respeto o en situaciones formales. A continuación, se presentan algunas situaciones
en las que generalmente se usa "usted":
✓ Conversaciones formales. cuando te diriges a alguien en un entorno
profesional, como una entrevista de trabajo, una reunión de negocios o al
hablar con personas en posiciones de autoridad, es apropiado usar "usted"
para mostrar respeto y cortesía.
✓ Personas mayores: en muchos países hispanohablantes, se utiliza "usted" al
hablar con personas mayores como una muestra de respeto hacia su edad y
experiencia.
✓ Desconocidos o personas con las que no tienes confianza: cuando te
encuentras con alguien por primera vez o en una situación en la que no tienes
una relación cercana, usar "usted" es una forma segura de mantener un tono
formal y respetuoso.
✓ Contextos culturales o tradicionales: en algunas regiones o comunidades
donde se mantiene una tradición de respeto más formal, como en ciertos
entornos rurales o religiosos, se utiliza "usted" de manera más generalizada.

Es importante tener en cuenta que las normas de uso de "usted" pueden variar según
el país y la cultura. En algunas partes de América Latina, el uso de "tú" puede ser
más común incluso en situaciones formales
Por su parte La palabra "tu" es un pronombre personal de segunda persona singular.
Tú, con tilde, es un pronombre personal (Tú estás estudiando), y tu, sin tilde, es un
adjetivo posesivo (Tu casa está muy lejos).
Las dos palabras se utilizan con la segunda persona singular. Se utiliza cuando te
refieres a una persona con la que tienes confianza o familiaridad.

Aquí tienes algunos casos en los que se utiliza "tú":


✓ Conversaciones informales: en situaciones cotidianas, al hablar con amigos,
familiares o personas cercanas.
✓ Relaciones personales: cuando te diriges a alguien con quien tienes una
relación cercana, como tu pareja, tus hijos o tus hermanos, utilizas "tu".
✓ Situaciones informales o amistosas: al interactuar con personas que no
conoces bien, pero con las que tienes una relación amistosa o casua.

XIX.- PUNTUALIDAD, ES CORTESIA DE REYES


Uno de los hábitos más importantes es ser puntual. Se refiere a la capacidad de llegar
o hacer algo a tiempo, cumpliendo con los horarios y plazos establecidos.
✓ La puntualidad significa cortesía, educación y respeto. Llegar tarde es una
señal de falta de cultura y significa que no valoras el tiempo de los demás ni
el tuyo propio.
✓ El valor de la puntualidad es la disciplina de actuar a tiempo para cumplir con
un compromiso consciente, como una cita de trabajo, una reunión con un
amigo, una cita en la oficina, una próxima tarea o una cita con el médico.

31
✓ Ser puntual debe ser una cualidad personal, cuando practicamos plenamente
este valor, podemos hacer más, hacer un mejor trabajo y ser confiables.
USTED: EL MÁS VISIBLE ANUNCIO DE SÍ MISMO
Dar una buena impresión es importante en diferentes situaciones, ya sea en una
entrevista de trabajo, una reunión social o al conocer a alguien nuevo.
La forma en que te presentas y cómo te comportas en los primeros encuentros con
alguien puede influir en cómo te perciben y en la imagen que proyectas. Una buena
primera impresión puede generar confianza, interés y una base sólida para
establecer relaciones futuras. Por otro lado, una mala primera impresión puede ser
difícil de cambiar y puede afectar negativamente la forma en que los demás te ven.
Algunos aspectos que pueden influir en una primera impresión:
✓ El lenguaje corporal
✓ La apariencia personal
✓ La manera de hablar y de expresarte
✓ La cortesía y el respeto que muestras hacia los demás.
También es importante ser auténtico y genuino, ya que las personas suelen captar si
alguien está siendo falso o intentando ocultar algo.
ATRÉVASE Y LUZCA SU HERMOSURA
La belleza es un concepto subjetivo y relativo que varía según las percepciones y los
estándares culturales de cada individuo. Lo que una persona considera atractivo
puede no serlo para otra. Además, la belleza no se limita únicamente a la apariencia
física, sino que también incluye cualidades como la personalidad, la inteligencia, el
carisma y otros aspectos internos. En última instancia, no existe una definición
absoluta de fealdad, ya que la belleza y la fealdad son conceptos subjetivos y
subjetivamente percibidos. Cada persona tiene su propia visión y apreciación de la
belleza, y es importante recordar que el valor de una persona no se basa únicamente
en su apariencia externa.
Si alguien se siente feo o tiene problemas de autoestima relacionados con su
apariencia, es recomendable buscar apoyo emocional. Hablar con amigos, familiares
o un profesional de la salud mental puede ser útil para abordar estos sentimientos y
trabajar en el desarrollo de una perspectiva más positiva sobre la propia imagen.
“Todos tenemos algo que nos favorece: el secreto está en resaltar nuestras
cualidades naturales y trabajar los aspectos de mejora”
X.- DIEZ PAUTAS PARA CAMBIAR SUS HABITOS Y TENGA ÉXITO EN LA VIDA
La Real Academia Española define el éxito como un "resultado feliz de un negocio o
actuación", la "buena aceptación que tiene alguien o algo" o el "fin o terminación de
un negocio o asunto". A veces, lo asociamos con el trabajo, sin embargo, tener una
vida exitosa no depende tanto del trabajo si no de la calidad de nuestra vida.
Los hábitos que se enumeran a continuación son solo algunos que pueden ayudarlo
a mantener un crecimiento personal y laboral.
1.- AME SU TRABAJO Y ESTUDIO
Amar su trabajo puede ser un proceso que requiere tiempo y reflexión, dedíquese a
el, aprender y sobresalir en la actividad cualquiera que esta sea actué de manera
rápida, sea proactivo, proponga soluciones a los problemas, incluso antes de que
sucedan, sino envejecerás como una goma elástica. Cada vez que estudias y te
preparas hay una bendición escondida, así que debes encontrarla.

32
2.- DECIDA QUÉ ES LO QUE QUIERE
Defina bien sus metas y decídase, las metas personales son los objetivos que una
persona se propone alcanzar en su vida para lograr un crecimiento, desarrollo y
satisfacción personal, estas metas pueden abarcar diferentes áreas de la vida, como
la educación, la carrera profesional, las relaciones interpersonales, la salud y el
bienestar, el desarrollo personal y espiritual, entre otros. Las metas personales son
únicas para cada individuo, ya que se basan en sus valores, intereses, talentos y
aspiraciones personales. Estas metas pueden ser a corto plazo, a medio plazo o a
largo plazo, dependiendo de la naturaleza de la meta y el tiempo necesario para
alcanzarla. Algunos ejemplos de metas personales podrían ser:
✓ Obtener un título profesional en un campo de interés.
✓ Mejorar las habilidades de comunicación y liderazgo.
✓ Establecer y mantener relaciones personales saludables.
✓ Adoptar un estilo de vida activo y saludable.
✓ Ahorrar dinero para comprar una casa.
3.- SEA FLEXIBLE Y PERSEVERANTE
Estas cualidades valiosas pueden contribuir al éxito y al crecimiento personal.
La flexibilidad implica la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. Ser
flexible te permite enfrentar los desafíos de manera más efectiva, encontrar
soluciones creativas y aprovechar oportunidades inesperadas. En lugar de resistir al
cambio, la flexibilidad te permite abrazarlo y encontrar formas de aprovecharlo en tu
beneficio. Además, ser flexible también implica ser abierto a diferentes perspectivas
y opiniones, lo cual es esencial para el aprendizaje y el crecimiento continuo.
La perseverancia es la capacidad de mantenerse firme y continuar esforzándose a
pesar de los obstáculos, los reveses y las dificultades. Es tener la determinación y la
voluntad de superar los desafíos y alcanzar tus metas a largo plazo. La perseverancia
implica persistir incluso cuando las cosas se ponen difíciles, mantener la motivación
en momentos de desánimo y aprender de los fracasos para seguir adelante. Es una
cualidad fundamental para lograr el éxito en cualquier área de la vida, ya que los
resultados significativos a menudo requieren tiempo y esfuerzo constante.
Recuerda que ser flexible y perseverante son habilidades que se pueden desarrollar
y fortalecer con la práctica y la experiencia.
4.- FORME EN USTED EL HABITO DE APRENDER
El hábito de aprender es de vital importancia en nuestra vida personal y profesional.
Aquí están algunas razones por las cuales es tan relevante:
✓ Desarrollo personal: el aprendizaje constante nos permite expandir nuestros
conocimientos, habilidades y perspectivas, a medida que adquirimos nuevos
conocimientos, nos volvemos más versátiles y capaces de adaptarnos a
diferentes situaciones.
✓ Adaptación al cambio: vivimos en un mundo en constante evolución, donde
los avances tecnológicos y los cambios sociales tienen un impacto
significativo en nuestras vidas; al estar abiertos al aprendizaje, podemos
adquirir las habilidades necesarias para aprovechar las nuevas oportunidades
y enfrentar los desafíos que surgen en un entorno cambiante.
✓ Innovación y creatividad: el aprendizaje continuo fomenta la creatividad e
impulsa la innovación: A medida que adquirimos nuevos conocimientos y
perspectivas, podemos combinar ideas y conceptos de diferentes áreas para
generar soluciones novedosas a problemas existentes.

33
✓ Crecimiento personal y bienestar: el aprendizaje no se limita solo a adquirir
conocimientos académicos o profesionales, también puede abarcar temas
relacionados con nuestra salud, bienestar y desarrollo personal. Aprender
sobre nutrición, técnicas de relajación, habilidades de comunicación, entre
otros, puede contribuir a nuestro crecimiento personal y mejorar nuestra
calidad de vida en general.
5.- SIGA EL EJEMPLO
Los líderes efectivos son aquellos que inspiran, motivan y guían a otros hacia el logro
de metas comunes. Conocer su ejemplo y sus acciones pueden ser de gran
importancia por varias razones:
✓ Inspiración: los líderes ejemplares son una fuente de inspiración para quienes
los rodean. Sus acciones y comportamientos reflejan los valores que
defienden, lo cual puede motivar a otros a alcanzar su máximo potencial y
superar obstáculos.
✓ Aprendizaje de las mejores prácticas: los líderes exitosos han demostrado
habilidades y enfoques efectivos en su campo. Al conocer y analizar sus
estrategias y acciones, puedes aprender de sus éxitos y fracasos.
✓ Desarrollo de habilidades: observar cómo los líderes exitosos abordan los
desafíos y toman decisiones te brinda la oportunidad de desarrollar tus
habilidades de liderazgo. Puedes aprender cómo manejan situaciones
difíciles, cómo se comunican con su equipo, cómo establecen metas claras y
cómo motivan a los demás.
✓ Evitar errores comunes: al seguir el camino de los líderes exitosos, puedes
aprender de sus errores y evitar cometer los mismos. Esto te permite ahorrar
tiempo y esfuerzo al evitar caer en trampas y obstáculos comunes que pueden
obstaculizar tu camino hacia el éxito
6.- UTILICE EL TIEMPO DE MANERA INTELIGENTE
Todos los seres humanos tienen la misma cantidad de tiempo disponible en un día,
que consta de 24 horas. Sin embargo, cómo cada individuo utiliza ese tiempo puede
variar enormemente. Algunas personas son capaces de aprovechar al máximo su
tiempo, estableciendo metas claras, priorizando tareas importantes y gestionando
eficientemente sus actividades.
✓ La clave está en la gestión del tiempo y en establecer prioridades.
✓ Aprender a administrar eficientemente las tareas, establecer metas realistas
✓ Eliminar las distracciones puede ayudar a aprovechar al máximo el tiempo
disponible.
✓ El descanso y la relajación adecuados son necesarios para mantener un
equilibrio saludable en la vida.
El tiempo es una elección personal, y cada individuo tiene la capacidad de decidir
cómo quiere aprovecharlo.
7.- UTILICE LA CREATIVIDAD, ES UN DON DE DIOS
La creatividad es la capacidad humana de generar ideas, conceptos o soluciones
originales e innovadoras.

34
✓ Es la facultad de combinar de manera única y novedosa diferentes elementos
o recursos para crear algo nuevo, ya sea en el ámbito artístico, científico,
tecnológico o cualquier otro campo.
✓ Implica pensar de manera divergente, es decir, explorar múltiples
posibilidades y perspectivas, rompiendo con las convenciones establecidas.
Se trata de encontrar nuevas formas de abordar los problemas, conectar
ideas aparentemente inconexas y descubrir soluciones no convencionales.
✓ Se puede estimular y desarrollar a través de la práctica, la apertura mental, la
curiosidad, la experimentación y el aprendizaje continuo.
La creatividad desempeña un papel fundamental en el trabajo en equipo y puede
tener un impacto significativo en el éxito de un proyecto o en el trabajo que realices.
8.- TRATE A TODOS COMO SI SE TRATARA DE UN CLIENTE DE UN MILLON
Es importante no juzgar a las personas de forma precipitada. Juzgar a alguien sin
conocer su historia, circunstancias o motivaciones puede llevar a conclusiones
equivocadas y a tratar a las personas de manera inapropiada. Cada individuo es
único y está influenciado por una variedad de factores, como su crianza, experiencias
de vida, valores y creencias. Estos aspectos moldean su forma de ser y actuar en el
mundo. Al juzgar a alguien sin tener en cuenta estos factores, corremos el riesgo de
perpetuar estereotipos y prejuicios injustos. En lugar de juzgar a las personas por sus
imperfecciones, podemos enfocarnos en apoyar su crecimiento y desarrollo personal.
Al adoptar una actitud de no juzgar, promovemos la tolerancia, el respeto y la
aceptación en nuestras interacciones con los demás
9.- TRABAJE DE MANERA FUERTE E INTELIGENTE
La actitud de una persona puede tener un impacto significativo en su desempeño
laboral, así como en la dinámica y la cultura general del lugar de trabajo. Sin
embargo, es importante no renunciar a tus sueños para ello debes aprender a
perseverar y ser constante; todo aprendizaje nos hace más fuertes, nos da confianza
en nosotros mismos y nos permite crecer como personas. La perseverancia es la
capacidad de seguir adelante a pesar de los obstáculos, los fracasos y las dificultades
que se presenten en el camino hacia la consecución de metas y objetivos, también
sirve para levantarnos cuando creemos que ya no podemos más, que necesitamos
ayuda o que solos no podremos.
10.- CREE MILAGROS EN SU VIDA
La importancia de ser responsable de nuestros actos radica en el impacto que tienen
en nuestras vidas y en la sociedad en general. Como dijo Zig Ziglar ” Crea en la magia
de creer”, para tenerlo todo. El autor sostiene que creer en uno mismo y en las
posibilidades ilimitadas es esencial para alcanzar nuestras metas y superar los
desafíos; para ello es necesario comprender que nuestros pensamientos y creencias
tienen un impacto directo en nuestra realidad y que podemos cambiar nuestra vida
al cambiar nuestra forma de pensar.
La confianza en tus habilidades te impulsa a tomar acción, superar obstáculos y
enfrentar desafíos con determinación. A medida que fortalezcas tu creencia en ti
mismo, podrás alcanzar mayores niveles de éxito y bienestar en diferentes aspectos
de tu vida.

35
XI.- ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN

INTRODUCCIÓN
La ética en el trabajo es de suma importancia tanto a nivel individual como a nivel
organizacional. Aquí están algunas de las razones por las cuales la ética es
importante en el ámbito laboral:
✓ Credibilidad y confianza: la ética en el trabajo ayuda a establecer la
credibilidad y la confianza tanto dentro de la organización como en las
relaciones con clientes, proveedores y otras partes interesadas. Cuando los
empleados actúan de manera ética, se fortalece la confianza en su integridad
y se construye una reputación positiva para la organización.
✓ Mejor toma de decisiones: la ética proporciona un marco moral para guiar la
toma de decisiones en el trabajo. Los colaboradores éticos consideran no solo
los resultados finales, sino también el impacto que sus decisiones tienen en
otros empleados, clientes, la sociedad y el medio ambiente. Esto ayuda a
evitar prácticas injustas o perjudiciales y a tomar decisiones más equitativas
y responsables.
✓ Fomento de un ambiente laboral positivo: La ética en el trabajo promueve un
ambiente laboral positivo y saludable. Cuando los colaboradores se sienten
valorados y respetados, y cuando saben que se espera de ellos que actúen
éticamente, se crea un ambiente propicio para la colaboración, el respeto
mutuo y la motivación. Esto contribuye a la satisfacción laboral, la
productividad y la retención de empleados.

✓ Cumplimiento de normas y leyes: La ética en el trabajo implica el


cumplimiento de normas y leyes tanto internas como externas. Las
organizaciones éticas se esfuerzan por cumplir con las regulaciones y leyes
aplicables, así como con sus propias políticas y códigos de conducta. Esto
evita problemas legales, sanciones y daños a la reputación de la organización.

LA CREENCIA CREA LA REALIDAD


Esta idea se basa en la noción de que nuestras creencias y percepciones influyen en
la forma en que experimentamos y comprendemos el mundo; desde una perspectiva
psicológica, nuestras creencias y expectativas pueden influir en nuestra percepción,
interpretación de los eventos, situaciones y el desempeño personal. Por ejemplo, si
alguien tiene una creencia arraigada de que nunca tendrá éxito en algo, es posible
que no se esfuerce lo suficiente o interprete las situaciones de manera negativa, lo
que puede llevar a la autorrealización de esa creencia.
“Empieza con el fin en la mente”, esta frase es propuesta por Stephen R. Covey, y
significa que al iniciar cualquier actividad o proyecto, es importante tener una visión
clara del resultado final que se desea alcanzar y a partir de allí, puedes planificar tus
acciones de manera más efectiva:
✓ Esto te permite enfocarte en lo que realmente importa y tomar decisiones
coherentes con tus objetivos.
✓ También te ayuda a evitar distracciones y a mantener la motivación a lo largo
del camino.
36
✓ Te ayuda a ser más estratégico y orientado hacia resultados.
✓ Establecer prioridades y a dedicar tus recursos y esfuerzos a lo que
realmente importa.
✓ Al tener una imagen clara de tu destino final, puedes trazar un plan de acción
efectivo y ajustar tus esfuerzos en consecuencia.

XII.- PARA QUE SIRVE LA ÉTICA


La ética sirve como un marco de referencia para determinar qué es moralmente
correcto o incorrecto, justo o injusto, y bueno o malo en nuestras acciones y
decisiones. Es un campo de estudio filosófico que busca comprender y guiar el
comportamiento humano en relación con los valores y principios morales.
LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN SU FORMACIÓN PROFESIONAL
La ética profesional se refiere al conjunto de principios y normas morales que regulan
la conducta de los individuos en el ejercicio de su profesión u ocupación.
Los profesionales tienen la responsabilidad de actuar de manera honesta, justa,
transparente y respetuosa en el desempeño de sus funciones. Esto implica tomar
decisiones éticas y responsables, evitar conflictos de interés, mantener la
confidencialidad de la información privilegiada, cumplir con las leyes y regulaciones
aplicables, y buscar el beneficio y bienestar de las personas a las que sirven.
Es importante asegurar que los servicios y productos ofrecidos por los profesionales
sean de alta calidad y estén alineados con los mejores intereses de la sociedad.
NO TRABAJES SOLO POR DINERO
Para muchas personas, su motivación no es precisamente el amor por el trabajo, sino
la necesidad de “ganarse la vida” y “tener un trabajo estable”. Trabajar solo por el
dinero puede llevar a una falta de satisfacción y propósito en la vida. Si solo buscas
un salario alto sin tener en cuenta otros factores importantes, es probable que te
encuentres en un trabajo que no disfrutas o que no se alinee con tus valores y
pasiones. Es esencial encontrar un equilibrio entre el aspecto financiero y otros
aspectos significativos de tu vida laboral, como el sentido de logro, el crecimiento
personal, la satisfacción en el trabajo y las relaciones interpersonales.
Si bien el dinero es importante para satisfacer tus necesidades básicas y buscar tus
metas financieras, no debería ser el único factor determinante al elegir una carrera o
trabajo. Al tomar en cuenta tus aspiraciones personales y profesionales, podrás
encontrar un equilibrio que te permita disfrutar de tu trabajo y, al mismo tiempo,
obtener una compensación justa por tus esfuerzos,
ACOSTÚMBRESE A DECIR LA VERDAD
Decir la verdad a las personas es de gran importancia por varias razones
fundamentales:
✓ Honestidad: la verdad es un valor esencial en las relaciones humanas. Decir
la verdad muestra respeto hacia los demás y construye confianza en los
vínculos interpersonales. Cuando somos honestos con los demás, les
permitimos conocernos y entender nuestra perspectiva de manera genuina.
✓ Construcción de relaciones sólidas: la base de una relación saludable y

37
duradera es la honestidad. Al comunicarnos con sinceridad, establecemos
una base sólida para la confianza mutua. Las relaciones basadas en la
mentira o la falta de sinceridad tienden a ser frágiles y pueden romperse
fácilmente cuando se descubre la verdad.
✓ Toma de decisiones informadas: la verdad nos proporciona información
precisa y relevante para tomar decisiones adecuadas. Si se nos oculta la
verdad, podemos tomar decisiones basadas en información errónea o
incompleta, lo que puede tener consecuencias negativas tanto para nosotros
como para los demás involucrados.
Si bien decir la verdad es importante, también es fundamental hacerlo de manera
respetuosa y considerada. La verdad puede ser dura o difícil de aceptar en algunas
situaciones, por lo que es esencial encontrar el equilibrio adecuado entre la
sinceridad y la empatía al comunicarla a los demás.
EMPEÑE SU PALABRA Y CÚMPLALA
Incumplir con lo ofrecido es otra manera frecuente de faltar a la ética. Muchos
ejecutivos se preocupan demasiado por respetar los términos de un contrato firmado
en un papel, pero suelen olvidar aquellos compromisos que se formalizaron solo de
palabras.
Aprender a cumplir los compromisos pactados es una habilidad importante tanto en
el ámbito personal como en el profesional. Aquí hay algunos pasos y consejos que
pueden ayudarte a mejorar en este aspecto:
✓ Sé consciente de tus compromisos: asegúrate de comprender claramente qué
se espera de ti y qué promesas o acuerdos has hecho. Anota tus
compromisos en un lugar visible, como una agenda o un sistema de gestión
de tareas, para tenerlos siempre presentes.
✓ Evalúa tu capacidad para cumplir: antes de aceptar un compromiso, tómate
un momento para evaluar si realmente tienes la capacidad de cumplirlo.
Considera tu carga de trabajo actual, tus habilidades y recursos disponibles.
No te comprometas con algo que sabes que no podrás cumplir.
✓ Establece prioridades: si tienes múltiples compromisos, organízalos en
función de su importancia y urgencia. Esto te ayudará a dedicar tu tiempo y
energía de manera más efectiva y a cumplir los compromisos más
importantes primero.

No fallar a lo prometido es esencial para construir relaciones basadas en la


confianza, la credibilidad y el respeto. Cumplir con tus compromisos no solo te
beneficia a ti, sino que también fortalece las relaciones con los demás y te posiciona
como una persona confiable y respetada.

XII.- ÉTICA Y TRABAJO Y PROFESIÓN


EL TRABAJO COMO UNA MANIFESTACIÓN HUMANA
El trabajo es una actividad que ha estado presente en diversas formas a lo largo de
la historia de la humanidad. Se puede definir como una actividad física o mental
realizada por las personas con el fin de producir bienes o servicios para satisfacer
sus necesidades o las de la sociedad.

38
El trabajo no solo es una forma de obtener sustento económico, sino que también
desempeña un papel importante en la realización personal y la contribución al
desarrollo de la sociedad. A través del trabajo, las personas pueden expresar su
creatividad, desarrollar habilidades y talentos, establecer relaciones sociales y
encontrar un sentido de propósito y logro.
ENFOQUE PSICOLÓGICO DEL TRABAJO
Se refiere al estudio de la relación entre los individuos y su trabajo desde una
perspectiva psicológica. Este enfoque examina cómo las características del trabajo
y el entorno laboral afectan la motivación, el bienestar psicológico, el rendimiento y
la satisfacción de los empleados. Hay varias teorías y enfoques psicológicos que se
aplican al estudio del trabajo. A continuación, mencionaré algunos de los más
relevantes:
✓ Teoría de la motivación: la teoría de la motivación en el trabajo busca
comprender por qué las personas se involucran y se esfuerzan en sus tareas
laborales. Teorías como la teoría de la expectativa de Vroom, la teoría de la
equidad de Adams y la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, entre
otras, exploran los factores que influyen en la motivación de los empleados,
como las recompensas, el reconocimiento, la participación en la toma de
decisiones y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
✓ Satisfacción laboral: este enfoque se centra en la satisfacción que los
individuos experimentan en su trabajo. Se investigan los factores que
contribuyen a la satisfacción laboral, como la relación con los supervisores y
compañeros de trabajo, el equilibrio entre vida laboral y personal, la variedad
y el significado del trabajo, el apoyo organizacional, entre otros.
✓ Estrés laboral: el estrés en el trabajo es un tema importante en el enfoque
psicológico del trabajo. Se estudian los factores laborales que generan estrés,
como las demandas excesivas, la falta de control, el conflicto de roles y la
falta de apoyo organizacional. Además, se investiga cómo el estrés laboral
afecta la salud física y mental de los empleados, así como su rendimiento
laboral.
✓ Desarrollo de habilidades y carrera profesional: este enfoque se centra en el
desarrollo de habilidades y el avance en la carrera profesional de los
individuos. Se investiga cómo las oportunidades de capacitación, la
retroalimentación, el apoyo para el desarrollo profesional y la planificación de
la carrera influyen en el crecimiento y la satisfacción laboral de los empleados.
En resumen, el enfoque psicológico del trabajo busca comprender cómo los
aspectos psicológicos de los individuos, como la motivación, la satisfacción, el
estrés y el desarrollo personal, se ven afectados por el trabajo y cómo estos factores
a su vez influyen en el rendimiento y el bienestar en el entorno laboral.
LA PIRÁMIDE DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES
La pirámide de jerarquía de Maslow, también conocida como la pirámide de las
necesidades, es una teoría psicológica propuesta por el psicólogo Abraham Maslow
en 1943. Esta teoría describe las necesidades humanas y establece que las
personas tienen diferentes niveles de necesidades que deben satisfacer para
alcanzar la autorrealización y el crecimiento personal. Estos niveles son los
siguientes:

39
✓ Necesidades fisiológicas: son las necesidades más básicas para la
supervivencia, como el aire, el agua, la comida, el refugio y el sueño.
✓ Necesidades de seguridad: estas necesidades se refieren a la seguridad y
protección personal, tanto física como emocional. Incluyen la seguridad en el
empleo, la salud, la propiedad y las relaciones interpersonales estables.
✓ Necesidades de amor y pertenencia: en este nivel, las personas buscan la
afiliación, el amor, la amistad y el sentido de pertenencia. Esto implica
relaciones afectivas, tanto a nivel familiar como social.
✓ Necesidades de estima: las necesidades de estima se dividen en dos
categorías: estima hacia uno mismo (autoestima) y estima de los demás
(reconocimiento y respeto de los demás). Las personas buscan ser valoradas,
reconocidas y respetadas por sí mismas y por los demás.
✓ Necesidades de autorrealización: este es el nivel más alto de la pirámide y
representa el deseo de alcanzar el potencial máximo y desarrollar todo el
talento y las capacidades personales. Incluye la búsqueda de crecimiento
personal, creatividad, autonomía y la realización de metas.

XIV.-. ¿ESTA BUSCANDO TRABAJO?

Algunas personas pueden tener la percepción de que el trabajo es una maldición


debido a diferentes razones, por otra parte, la escasez de trabajo es una situación en
la que hay una falta de oportunidades laborales disponibles para la cantidad de
personas que buscan empleo. Puede ocurrir en una región específica, en un sector
de la economía o incluso a nivel nacional. La escasez de trabajo puede tener efectos
negativos en la economía y en la sociedad en general, como el aumento del
desempleo, la disminución de los ingresos y el aumento de la desigualdad. Los
gobiernos y las organizaciones suelen implementar políticas y programas para
abordar la escasez de trabajo, como la formación y la reeducación de los
trabajadores, el fomento de la creación de empleo y el apoyo a las industrias en
crecimiento.

¿CÓMO ELABORAR UN CURRICULUM VITAE?


Elaborar un currículum vitae (CV) puede ser un proceso importante para presentar tu
historial académico, profesional y habilidades a posibles empleadores. A
continuación, te proporciono una guía básica para elaborar un currículum vitae
efectivo:
✓ Encabezado: Coloca tus datos personales en la parte superior del currículum,
incluyendo tu nombre completo, dirección de correo electrónico, número de
teléfono y, opcionalmente, tu dirección física.
✓ Resumen o perfil profesional: Agrega un breve párrafo introductorio que
destaque tus habilidades clave, experiencia y metas profesionales. Este
resumen debe captar la atención del empleador y resaltar tu valor como
candidato.
✓ Experiencia laboral: Enumera tu experiencia laboral en orden cronológico
inverso, comenzando por el trabajo más reciente. Incluye el nombre de la
empresa, tu cargo, las fechas en las que trabajaste allí y una descripción de
tus responsabilidades y logros relevantes.
40
✓ Educación: Detalla tu formación académica, incluyendo el nombre de la
institución educativa, el título obtenido y las fechas de inicio y finalización. Si
tienes certificaciones o cursos adicionales relevantes para el puesto al que te
postulas, también puedes mencionarlos en esta sección.
✓ Habilidades: Destaca tus habilidades clave que sean relevantes para el
puesto al que te postulas. Pueden incluir competencias técnicas,
conocimientos informáticos, idiomas, habilidades de liderazgo, etc. Asegúrate
de respaldar tus habilidades con ejemplos concretos.
✓ Logros y reconocimientos: Enumera cualquier logro destacado o
reconocimiento que hayas recibido en tu carrera. Esto puede incluir premios,
menciones honoríficas, participación en proyectos exitosos, etc.
✓ Actividades extracurriculares: Si tienes actividades extracurriculares
relevantes para el puesto, como voluntariado, participación en organizaciones
estudiantiles o proyectos independientes, menciónalas aquí.
✓ Referencias: Proporciona referencias profesionales si se te solicitan.
Asegúrate de obtener el consentimiento previo de las personas que
menciones como referencias.
✓ Formato y diseño: Utiliza un formato limpio y legible. Elige una fuente clara y
profesional, y asegúrate de que el diseño sea ordenado y fácil de leer. Evita
el uso excesivo de colores o fuentes extravagantes.
✓ Revisión y edición: Antes de enviar tu currículum, revísalo cuidadosamente
en busca de errores gramaticales o de formato. Asegúrate de que la
información sea precisa y esté actualizada.
Recuerda adaptar tu currículum para cada puesto al que te postules, resaltando las
habilidades y experiencias más relevantes para ese trabajo en particular. También
es recomendable mantener tu currículum actualizado a medida que adquieras
nuevas habilidades y experiencias.

VESTIDO PARA UNA ENTREVISTA LABORAL


La vestimenta adecuada para una entrevista laboral puede variar dependiendo de la
industria y el entorno de trabajo al que estás aplicando. Sin embargo, en general, es
recomendable seguir estas pautas:
✓ Viste de forma profesional: opta por ropa limpia, bien planchada y en buen
estado. Es mejor vestir un poco más formal de lo que sería el atuendo
cotidiano en ese lugar de trabajo.
✓ Conoce la cultura de la empresa: investiga sobre la empresa y su cultura
antes de la entrevista para tener una idea de cómo se visten los empleados.
Si la empresa tiene un ambiente más formal, elige un traje o un conjunto de
negocios. Si es más casual, puedes optar por un atuendo elegante pero
menos formal.
✓ Evita ropa llamativa o excesivamente casual: evita usar ropa con estampados
llamativos, logotipos grandes o colores demasiado llamativos. También evita
prendas demasiado informales como jeans, camisetas sin mangas o ropa
deportiva.

41
✓ Presta atención a los detalles: asegúrate de que tu ropa esté limpia, sin
manchas ni roturas. Los zapatos deben estar limpios y en buen estado. Usa
accesorios y joyas de forma discreta y evita el exceso.
✓ Cuida tu apariencia personal: además de la ropa, asegúrate de tener una
apariencia personal ordenada y bien cuidada. Un corte de pelo limpio, uñas
bien arregladas y un aseo adecuado son importantes para dar una buena
impresión.
Recuerda que estas son solo pautas generales y que cada empresa puede tener sus
propias preferencias. Si tienes dudas, siempre es mejor vestirse un poco más formal
y preguntar sobre el código de vestimenta durante la entrevista o previamente a ella.
LA IMPUNTUALIDAD, ¿TIENE CARA DE…MUJER O DE HOMBRE?
La impuntualidad se refiere a la tendencia de llegar tarde a los compromisos, citas,
reuniones o eventos. Es un comportamiento que puede afectar negativamente tanto
a la persona que es impuntual como a las personas que dependen de su puntualidad.
La impuntualidad puede tener diversas causas:
✓ Falta de organización personal,
✓ Inadecuada gestión del tiempo
✓ Subestimación del tiempo necesario para llegar a un lugar o completar una
tarea.
✓ Falta de respeto hacia los demás o simplemente una actitud negligente hacia
los compromisos.
Los efectos de la impuntualidad pueden ser perjudiciales.
✓ Puede generar estrés y ansiedad en las personas que esperan a alguien que
llega tarde.
✓ Interrumpir la dinámica de una reunión
✓ Causar retrasos en el desarrollo de actividades programadas.
✓ La impuntualidad puede dañar la imagen personal o profesional de quien la
práctica, ya que puede transmitir una falta de compromiso, irresponsabilidad
o falta de respeto hacia los demás.
XV.- IMAGEN PERSONAL DEL ALUMNO SENATINO
Saber aprender:
✓ Convencerse que la formación profesional es una inversión de alto
rendimiento. Dos años o tres años de estudios de formación profesional,
incluso el posgrado no es suficiente.
✓ Hoy es necesario formarse permanentemente y mantener al día los
conocimientos es el mejor pasaporte para lograr el éxito en la edificación del
porvenir individual y el principal seguro contra la desocupación.
✓ Saber elegir donde estudiar. Un buen centro dónde estudiar o capacitarse
garantiza las mejores experiencias de aprendizaje y da más oportunidades
para conseguir no sólo un empleo sino un mejor empleo, más estable y mejor
remunerado.
✓ Saber expresarse, redactar, escuchar y comprender. La creciente
42
introducción de nueva tecnología en los procesos productivos demanda
poseer habilidades en campos muy diversos como la interpretación y
redacción de diagramas, directorios, correspondencias, manuales,
documentos, tablas estadísticas, gráficos, listas y especificaciones para
hacer pedidos, justificar y convencer.
✓ Tener conocimientos avanzados, del idioma inglés.
✓ Estar siempre informado sobre temas de realidad nacional e internacional.
✓ Tener una cultura amplia.
Saber Ser
✓ Procurar el desarrollo de un cuerpo y mente sana. Practicar algún deporte,
desarrollar sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad,
estabilidad emocional.
✓ Valorar la honestidad y honradez.
✓ Cultivar la memoria, el razonamiento, la capacidad de juicio.
Saber hacer y aprender
✓ Valorar el buen trabajo y el éxito. Buscar la excelencia. Las personas
exitosas son aquellas que más se esfuerzan para conseguir los mejores
resultados y mantienen vivo su entusiasmo en tal empeño.
✓ Acostumbrarse a trabajar bajo presión y en actividades que exigen alta
concentración.
✓ Emprender, desarrollar iniciativa y creatividad. Crecientemente las
empresas adoptan esquemas de organización horizontal en donde se
transfiere a los trabajadores mayor capacidad de decisión y más
responsabilidad.
Saber convivir
✓ Cultivar valores relacionados con la tolerancia, respeto, el civismo…Los
valores no sólo son importantes en sí mismo; son también un factor de éxito
personal y en el trabajo. No se puede exigir que otros sean puntuales o que
muestren buen trato si uno no lo practica.
✓ Participar en proyectos comunitarios. Que ayuden al desarrollo de actitudes
de trabajo en grupo, solidaridad, conocimiento de otro y de un mismo,
respeto a las leyes, la naturaleza, la autoridad.
✓ Estar preparado para la incertidumbre, el ocio temporal. Estar preparado
para saber cómo enfrentar problemas y superarlos.

XVI.- SALUD AMBIENTALXIX


La salud ambiental se refiere a la disciplina que se ocupa de comprender y gestionar
los factores del medio ambiente que pueden afectar la salud humana y el bienestar
de los ecosistemas. Se centra en el estudio de la interacción entre los seres humanos
y su entorno físico, químico y biológico.
Esta disciplina abarca una amplia gama de aspectos, incluyendo la calidad del aire,
el agua y el suelo, así como la presencia de sustancias tóxicas y contaminantes en
43
el medio ambiente. También se ocupa de la evaluación y gestión de riesgos
ambientales, la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el entorno,
y la promoción de entornos saludables.
Los profesionales de la salud ambiental trabajan para identificar los factores
ambientales que pueden ser perjudiciales para la salud, evaluar los riesgos
asociados y desarrollar estrategias para prevenir o reducir esos riesgos. Esto implica
investigar la exposición a contaminantes, evaluar los efectos en la salud, desarrollar
políticas y regulaciones, promover prácticas sostenibles y educar al público sobre
cómo proteger su salud y el medio ambiente.

Unidad 3

XVII.- ETICA, CIENCIA DE LA MORAL

¿QUÉ ES LA ETICA?
La palabra "ética", proviene del griego "ethikos", que significa "carácter" o
"costumbre". La palabra se deriva del sustantivo griego "ethos", que se refiere a la
forma en que las personas viven y actúan, y también a sus hábitos y costumbres. Por
lo tanto, la ética se ocupa de la reflexión sobre las costumbres y comportamientos
humanos, y de establecer principios para determinar qué es moralmente correcto.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, los valores,
los principios y las normas que guían el comportamiento humano. Examina
cuestiones relacionadas con el bien y el mal, la justicia, la responsabilidad, la virtud,
la libertad y la moralidad en general. La ética busca comprender cómo debemos
actuar y vivir de acuerdo con principios morales que nos permitan tomar decisiones
éticas y comportarnos de manera ética en diversas situaciones.

ÉTICA Y MORAL
La moral se refiere a las normas, principios y valores que guían el comportamiento
de las personas dentro de una sociedad o comunidad. Estas normas morales se
derivan de creencias, costumbres, tradiciones religiosas o sistemas legales, y su
propósito es establecer lo que se considera correcto o incorrecto, bueno o malo.
Por otro lado, la ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la
moralidad y busca entender los fundamentos racionales de las normas morales. La
ética se basa en la reflexión crítica y en el razonamiento moral, y busca establecer
principios generales que orienten la conducta humana. A diferencia de la moral, que
se enfoca en las normas específicas de una sociedad, la ética busca principios
universales y abstractos que puedan aplicarse de manera más amplia. Por ejemplo,
el principio de la igualdad de derechos y dignidad para todos los seres humanos es
un principio ético que se considera válido independientemente de la cultura o
sociedad en la que se aplique.
En resumen, la moral se refiere a las normas y valores específicos de una sociedad
o grupo, mientras que la ética se ocupa de la reflexión y el estudio de los fundamentos
racionales de la moralidad en general. La ética busca establecer principios
universales y abstractos que puedan guiar el comportamiento humano, mientras que
la moral es más concreta y contextual, dependiendo de las creencias y costumbres
44
de una sociedad en particular.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA
La ética, como disciplina filosófica, se puede dividir en varias ramas o enfoques
principales. A continuación, te presento algunas de las divisiones más comunes de
la ética:
✓ Ética normativa: también conocida como ética prescriptiva, se ocupa de
establecer y analizar los principios morales que determinan qué acciones
son moralmente correctas o incorrectas. Esta rama de la ética se enfoca en
desarrollar teorías éticas y sistemas éticos que guíen el comportamiento
humano.
✓ Ética aplicada: se centra en la aplicación de los principios éticos a
situaciones concretas y problemas prácticos en diversos campos, como la
bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética médica, entre otros.
La ética aplicada busca ofrecer orientación moral y soluciones éticas a los
dilemas éticos que surgen en estas áreas.
✓ Metaética: examina el lenguaje, los conceptos y los fundamentos de la ética.
Se ocupa de cuestiones más abstractas y teóricas, como la naturaleza de la
moralidad, la existencia de valores objetivos o subjetivos, la relación entre el
lenguaje moral y los hechos, y la comprensión de términos éticos como
"bueno", "malo", "justo" y "equivocado".
✓ Ética descriptiva: estudia cómo las personas realmente piensan y actúan en
situaciones morales, y cómo se forman sus juicios éticos. La ética descriptiva
se basa en investigaciones empíricas y en el análisis de la psicología moral
y sociología para comprender los fenómenos éticos en la vida cotidiana.
✓ Ética deontológica: se centra en el deber y las obligaciones morales.
Sostiene que hay principios y reglas universales que deben seguirse,
independientemente de las consecuencias. La ética deontológica se basa
en la idea de que ciertas acciones son intrínsecamente correctas o
incorrectas, sin importar las circunstancias.
✓ Ética teleológica o ética de las consecuencias: se enfoca en evaluar la
moralidad de las acciones en función de sus resultados o consecuencias.
Las teorías éticas teleológicas sostienen que una acción es moralmente
correcta si produce el mejor resultado posible, como el mayor bienestar
general o la felicidad para el mayor número de personas.
Estas divisiones no son mutuamente excluyentes, y a menudo se superponen y
complementan entre sí. La ética es un campo amplio y diverso, y estas divisiones nos
ayudan a entender mejor sus distintos enfoques y áreas de estudio.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar
del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo
que es "malo". En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en
saber qué está bien y qué está mal como individuos y como sociedad.
La ética es de vital importancia en todas las áreas de la vida, ya que proporciona un
marco de referencia para tomar decisiones y realizar acciones de manera
moralmente correcta.

45
XVIII.- LA MORAL Y EL DERECHO

DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y EL DERECHO


Moral: se refiere a los principios, valores y normas que una sociedad o individuo
considera como correctos o buenos. La moral se basa en creencias, costumbres,
tradiciones y juicios personales sobre lo que es éticamente correcto o incorrecto.
Derecho: es un conjunto de normas jurídicas y reglas establecidas por una autoridad
competente (como el Estado) para regular el comportamiento de los individuos en
una sociedad. El derecho es creado y respaldado por instituciones gubernamentales
y tiene un carácter obligatorio y coercitivo.
La moral y el derecho son dos conceptos distintos, aunque están relacionados y
comparten algunos aspectos
✓ Alcance y aplicación:
Moral: abarca un espectro más amplio de situaciones y decisiones, incluso
en ámbitos no regulados por el derecho. Incluye aspectos éticos, religiosos
y personales, y varía según las diferentes culturas y contextos individuales.
Derecho: se enfoca en regular las relaciones entre las personas y establece
normas específicas para situaciones y ámbitos determinados, como el
derecho penal, civil, laboral, entre otros.
✓ Cambios y evolución:
Moral: es más susceptible a cambios y evolución a lo largo del tiempo. Los
valores y normas morales pueden variar según la evolución de la sociedad y
las percepciones individuales. La moral está influenciada por factores
culturales, sociales y personales.
Derecho: también puede cambiar y adaptarse a los cambios sociales, pero
generalmente se establece a través de procesos legislativos y judiciales más
formales. Los cambios en el derecho a menudo requieren la aprobación de
legisladores o jueces y pueden ser más lentos y complejos que los cambios
en la moral.
✓ Carácter obligatorio:
Moral: las normas morales son internas y voluntarias. Están arraigadas en
la conciencia y la ética personal, y su cumplimiento depende de la propia
elección individual. No existe una sanción legal o coerción externa por no
seguirlas.
Derecho: por su parte, las normas legales son externas y coercitivas. El
derecho establece un conjunto de reglas que deben ser cumplidas por todos
los miembros de la sociedad, y su incumplimiento puede dar lugar a
sanciones legales, como multas o prisión.
LA MORALIDAD
Cuando hablamos de moralidad nos referimos al un conjunto de principios o ideales
que ayudan a un individuo a distinguir entre el bien y el mal, a actuar de acuerdo con
esa distinción, a enorgullecerse del buen comportamiento y a sentirse culpable
cuando viola las norma.
La moralidad implica la capacidad de discernir entre el bien y el mal, y de actuar en
46
consecuencia. Está estrechamente relacionada con los conceptos de ética y valores,
aunque a menudo se utiliza para referirse a los estándares de comportamiento
específicos aceptados por una sociedad o grupo cultural en particular.
EL BIEN
El concepto de "bien" es amplio y puede tener diferentes significados según el
contexto en el que se utilice. En general, se refiere a algo que es considerado
deseable, beneficioso o positivo.
Aquí hay algunas formas en las que el término "bien" se puede interpretar:
✓ Moralidad, en ética y filosofía moral, el "bien" se relaciona con las acciones
que se consideran moralmente correctas o justas. Se basa en principios
éticos y valores compartidos por una comunidad o sociedad.
✓ Bienestar: para el bienestar humano, el "bien" se refiere a la condición en la
que una persona o grupo de personas se encuentran física, emocional y
socialmente saludables y satisfechas.
✓ Utilidad: desde la perspectiva de la economía y la teoría utilitarista, el "bien"
se asocia con la utilidad o el beneficio que una acción, objeto o servicio
puede proporcionar a las personas. Se basa en maximizar el bienestar
general o la felicidad de la sociedad.
Por su parte Max ScheIer (Alemania 1874 – 1928) propone una explicación objetiva
de la naturaleza del bien con base en que el valor existe independiente del sujeto que
lo percibe, así como de las acciones u objetos considerados buenos. El bien se le
reconoce como el valor moral fundamental. Sea cual fuere la naturaleza del bien, es
la conciencia moral la que lo reconoce y elabora juicios en torno a él, con la
certidumbre que el mismo bien le proporciona.

LA LIBERTAD
La libertad es un concepto amplio y complejo que se refiere a la capacidad de los
individuos de actuar, pensar y expresarse según su propia voluntad, sin restricciones
externas o limitaciones indebidas. Es un principio fundamental de los derechos
humanos y está relacionado con la autonomía, la independencia y la ausencia de
opresión o coerción.
La libertad puede entenderse de diferentes maneras, y existen varias dimensiones
en las que se puede manifestar. Algunas de estas dimensiones incluyen:
✓ Libertad personal: se refiere a la capacidad de los individuos para tomar
decisiones sobre su propio cuerpo, movimiento y estilo de vida sin
interferencia externa. Esto incluye la libertad de movimiento, la libertad de
elección y la libertad de asociación.
✓ Libertad política: hace referencia a la capacidad de los ciudadanos de
participar en el gobierno y en la toma de decisiones políticas. Incluye el
derecho al voto, la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de
reunión pacífica.
✓ Libertad de pensamiento y creencias: implica la capacidad de tener y expresar
opiniones, creencias y convicciones propias sin miedo a represalias o
persecución. Esto incluye la libertad de religión, la libertad de pensamiento y

47
la libertad académica.
✓ Libertad económica: se refiere a la capacidad de los individuos de participar
en la actividad económica de manera voluntaria, sin interferencia estatal
excesiva. Incluye la libertad de emprender, la libertad de comercio y la
propiedad privada.
Es importante destacar que la libertad no es absoluta y puede estar sujeta a límites
razonables en aras de proteger los derechos y la seguridad de otras personas, o para
salvaguardar el orden público. Además, la libertad también conlleva
responsabilidades, ya que el ejercicio de la libertad debe ser compatible con el
respeto a los derechos y libertades de los demás.
RESPONSABILIDAD Y TRABAJO
La responsabilidad en el trabajo se refiere a la obligación y compromiso que tiene
una persona para cumplir con las tareas, funciones y deberes asignados en el ámbito
laboral. Implica asumir las consecuencias de las propias acciones y decisiones, tanto
en términos de resultados positivos como de errores o fallos.
Ser responsable en el trabajo implica tener un sentido de ética profesional, cumplir
con los plazos establecidos, realizar las labores de manera eficiente y con calidad, y
ser consciente del impacto que nuestras acciones pueden tener en el equipo de
trabajo y en la organización en general.
La responsabilidad en el trabajo implica también tomar iniciativa, ser proactivo y estar
dispuesto a asumir nuevos retos y responsabilidades, demostrando compromiso y
dedicación. Además, implica ser consciente de las normas y políticas de la empresa,
respetar la confidencialidad y la propiedad intelectual, y mantener una actitud de
colaboración y respeto hacia los compañeros y superiores.
Cuando se es responsable en el trabajo, se generan confianza y respeto por parte
de los demás, se contribuye al buen funcionamiento del equipo y se establece una
base sólida para el crecimiento y desarrollo profesional.
LOS MEDIOS DEL ACTO MORAL
Los medios del acto moral se refieren a los métodos o acciones que una persona
elige para llevar a cabo un acto moralmente correcto. Estos medios están
relacionados con las acciones que tomamos para alcanzar un fin moralmente
deseable.
En ética, hay diferentes teorías que abordan los medios del acto moral. Algunas de
las teorías éticas más conocidas son el utilitarismo, el deontologismo y la ética de la
virtud. Cada una de estas teorías ofrece perspectivas diferentes sobre cómo
determinar los medios adecuados para un acto moral.
✓ Utilitarismo: sostiene que los actos morales se deben evaluar en función de
sus consecuencias. Según esta teoría, los medios adecuados para un acto
moral son aquellos que producen la mayor cantidad de felicidad o bienestar
para la mayor cantidad de personas. Los medios se juzgan por su utilidad en
la consecución de un fin deseable.
✓ Deontologismo: se basa en la idea de que hay ciertos deberes o principios
morales que debemos seguir independientemente de las consecuencias.
Según esta teoría, los medios adecuados para un acto moral son aquellos
que se ajustan a estos deberes o principios. Por ejemplo, según la ética

48
deontológica de Immanuel Kant, los medios se evalúan en función de la
conformidad con el imperativo categórico, que establece que debemos actuar
según máximas universales.
✓ Ética de la virtud: se centra en el desarrollo del carácter moral. Según esta
teoría, los medios adecuados para un acto moral son aquellos que reflejan las
virtudes morales, como la honestidad, la compasión y la justicia. Los medios
se evalúan en función de cómo contribuyen a la formación del carácter
virtuoso.
En resumen, los medios del acto moral son las acciones o métodos que una persona
elige para realizar un acto moralmente correcto. Estos medios pueden variar
dependiendo de la teoría ética que se adopte y cómo se evalúen las acciones en
función de las consecuencias, los deberes o principios morales, o las virtudes
morales.

XIX.- LA PERSONA MORAL

CONCEPTO
Persona moral es aquella que posee conciencia moral, libertad y es capaz de captar
y realizar los valores éticos; es decir, que tiene la capacidad de realizar los actos
morales. La persona moral es consciente de sí mismo y sabe que autor de su
comportamiento voluntario y se reconoce como es mismo sujeto, como una unidad
permanente a través de las acciones. La conciencia moral es la capacidad de
reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en relación con el obrar. En
consecuencia, se relaciona de manera directa con la ética; puesto que, la ética
reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestro acto.

PROPIEDADES DE LA PERSONA MORAL


✓ Conciencia de sí mismo, ósea el estado de madurez que le permite darse
cuenta de su existencia, no solo como un organismo, sino como un yo que
desea, piensa, siente, y actuad. La conciencia de sí mismo es la conciencia
del yo.
✓ La conciencia moral es la capacidad que tiene la persona moral para distinguir
entre el bien y el mal.
✓ Libre albedrío, es decir, la facultad de la persona de poder hacer libremente
lo que ella quiere, después de que su conciencia moral lo decida.
EI acto moraI, es la serie de acciones realizadas por la persona moral de una persona
libre o voluntaria. En la acción moral el sujeto sabe lo que hace y para qué lo hace. El
acto moral es fruto de la reflexión el sujeto previamente delibera, elige y luego lo
ejecuta. Ej.: Respetar los derechos ajenos en un acto moral.
Ley MoraI, es la regla de conducta al que hay que someterse todos los hombres libres
y conscientes en varias circunstancias de la vida.
CONCIENCIA MORAL Y PSICOLOGICA
La conciencia moral es la capacidad de una persona para distinguir entre lo que está
bien y lo que está mal desde un punto de vista ético. Implica la capacidad de tomar
decisiones y acciones moralmente correctas, basadas en principios y valores. La
conciencia moral está influenciada por factores como la educación, la cultura, la
religión y las experiencias personales. Es un componente fundamental de la ética y
49
juega un papel importante en la formación de nuestra identidad moral.
La conciencia psicológica se refiere a la conciencia de uno mismo y de su entorno,
es decir, la capacidad de tener conocimiento y percepción de nuestros propios
pensamientos, emociones, sensaciones y experiencias. La conciencia psicológica
implica ser consciente de nuestras propias acciones y sus consecuencias, así como
de cómo nuestras acciones pueden afectar a los demás. También incluye la
capacidad de reflexionar y evaluar nuestras propias experiencias y emociones.
DIFERENCIAS ENTRE CONCIENCIA MORAL Y PSICOLOGICA
✓ La conciencia psicológica es un conocimiento, la conciencia moral es un juicio
de valoración, establece los actos en buenos y malos.
✓ La conciencia psicológica simplemente observa, mientras la conciencia moral
obliga y determina.
✓ La conciencia psicológica se interesa por la verdad y la moral por el bien; la
psicológica responde a la pregunta. ¿Qué soy?; y la moral contesta a la
pregunta ¿Qué debo hacer?

FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL: CONSEJERA, JUEZ Y EJECUTOR


La conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que
es correcto en relación con el obrar. En consecuencia, se relaciona de manera directa
con la ética; puesto que, la ética reflexiona acerca de la bondad o maldad de nuestros
actos. La conciencia moral juega un papel fundamental en la ética y la toma de
decisiones morales. Se refiere a la capacidad de discernir entre el bien y el mal, y de
evaluar la moralidad de nuestras acciones y comportamientos. La función de la
conciencia moral puede ser entendida desde varios enfoques:
✓ Guía para la acción: la conciencia moral nos proporciona un sentido interno
de lo que es correcto e incorrecto. Nos ayuda a evaluar nuestras opciones y
acciones en términos de su conformidad con nuestros principios y valores
morales. Actúa como una especie de brújula interna, orientándonos hacia el
comportamiento ético y evitando acciones que consideramos moralmente
equivocadas.
✓ Responsabilidad y rendición de cuentas: nos hace responsables de nuestras
acciones y nos exige rendir cuentas por ellas. Cuando actuamos en contra de
nuestra conciencia moral, experimentamos remordimiento y sentimientos de
culpa, lo que refuerza la importancia de ser congruentes con nuestros
principios éticos.
✓ Desarrollo moral: la conciencia moral también desempeña un papel en el
desarrollo y la evolución de nuestras creencias y valores morales. A medida
que reflexionamos sobre nuestras acciones y experiencias, nuestra
conciencia moral se va moldeando y refinando, permitiéndonos crecer y
madurar éticamente.

XX.- LA AXIOLOGÍA

CONCEPTO
La axiología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los valores. El
término "axiología" proviene del griego "axios", que significa "valor", y "logos", que se

50
traduce como "estudio" o "ciencia". Por lo tanto, la axiología se dedica a examinar la
naturaleza de los valores, su origen, su jerarquía y su influencia en nuestras vidas.
OBJETIVOS
El objetivo de estudio de la axiología es comprender y analizar los valores y su
importancia en la vida humana. La axiología es una rama de la filosofía que se dedica
al estudio de los valores y juicios de valor. Examina preguntas como "¿Qué es lo que
valoramos?", "¿Cómo determinamos qué es valioso?" y "¿Qué papel juegan los
valores en nuestras decisiones y acciones?".
EL ACTO VALORATIVO
Es la capacidad humana de realizar juicios de valor sobre situaciones, objetos,
acciones, personas o ideas. Implica la evaluación y asignación de un valor subjetivo
a algo o alguien, basado en principios, creencias, normas y experiencias personales.
Para el acto valorativo, se consideran diferentes aspectos como la moral, la ética, la
justicia, la belleza, la utilidad, entre otros. Estos juicios de valor pueden ser positivos
o negativos, y pueden influir en la forma en que percibimos y nos relacionamos con
el mundo.
Los actos valorativos son subjetivos, ya que están influenciados por las experiencias
individuales y las características personales de cada individuo. Lo que una persona
valora positivamente, puede ser visto de manera diferente por otra.
¿QUÉ ES EL VALOR?
Los valores son principios o cualidades que una persona considera importantes en
su vida. Aunque los valores pueden variar entre individuos y culturas, existen algunas
propiedades generales asociadas a ellos.

PROPIEDADES DE LOS VALORES


Aquí hay algunas propiedades de los valores:
✓ Subjetividad: los valores son subjetivos, lo que significa que pueden variar de
una persona a otra. Lo que una persona valora profundamente puede no ser
tan importante para otra.
✓ Estabilidad: tienden a ser estables y duraderos en el tiempo. No suelen
cambiar fácilmente y pueden ser fundamentales para la identidad y la forma
de vida de una persona.
✓ Jerarquía: suelen estar organizados en una jerarquía, lo que significa que
algunos valores son considerados más importantes o prioritarios que otros.
Esta jerarquía puede influir en la toma de decisiones y en el comportamiento
de una persona.
✓ Contextualidad: pueden ser contextuales, es decir, pueden variar según el
contexto o la situación en la que se encuentre una persona. Algunos valores
pueden ser más relevantes en el ámbito personal, mientras que otros pueden
ser más relevantes en el ámbito profesional o social.
✓ Influencia en el comportamiento: tienen la capacidad de influir en el
comportamiento humano. Las personas tienden a actuar de acuerdo con sus
valores, y estos pueden guiar sus elecciones, acciones y relaciones con los

51
demás.
✓ Internalización: pueden ser internalizados a lo largo del tiempo a través de la
educación, la socialización y la experiencia personal. A medida que las
personas crecen y se desarrollan, pueden adoptar y hacer propios ciertos
valores que son valorados en su entorno.
✓ Conflictos de valores: en ocasiones, los valores pueden entrar en conflicto.
Esto sucede cuando dos o más valores importantes chocan entre sí y se
dificulta tomar una decisión o actuar de acuerdo con todos ellos. Los conflictos
de valores pueden plantear dilemas éticos y morales.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
Los valores pueden ser clasificados de diversas formas, pero una clasificación común
se basa en su naturaleza y nivel de abstracción. A continuación, te presentaré una
clasificación ampliamente utilizada de los valores:
✓ Valores personales: son aquellos que están arraigados en las creencias y
preferencias individuales. Estos valores reflejan lo que una persona considera
importante en su vida. Algunos ejemplos de valores personales son la
honestidad, la libertad, la lealtad, el respeto, la justicia y la felicidad.
✓ Valores sociales: son los valores que una sociedad o cultura en particular
considera importantes. Estos valores son compartidos por sus miembros y
desempeñan un papel fundamental en la conformación de las normas y
conductas sociales. Algunos ejemplos de valores sociales son la tolerancia,
la solidaridad, la igualdad, la diversidad, el trabajo en equipo y el respeto por
la ley.
✓ Valores espirituales: estos valores están relacionados con las creencias y
prácticas religiosas o espirituales de una persona. Pueden incluir la fe, la
trascendencia, la compasión, el amor universal, la conexión con lo divino y la
búsqueda de la verdad interior.
✓ Valores éticos: son los valores relacionados con el comportamiento moral y la
toma de decisiones éticas. Estos valores guían nuestras acciones y nos
ayudan a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Ejemplos de valores éticos
son la integridad, la responsabilidad, la imparcialidad, la empatía y la justicia.
Es importante tener en cuenta que esta clasificación no es exhaustiva y que los
valores pueden ser interpretados y clasificados de diferentes maneras según el
contexto cultural, religioso o filosófico. Además, es posible que haya superposición y
solapamiento entre estas categorías, ya que los valores pueden ser complejos y
multidimensionales
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
✓ La caridad es un valor que implica mostrar compasión, empatía y solidaridad
hacia los demás, especialmente hacia aquellos que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad, necesidad o sufrimiento. Es un acto de
generosidad y amor hacia los demás, que se manifiesta a través de acciones
concretas para ayudar y brindar apoyo a quienes lo necesitan
✓ El valor de la justicia es fundamental en cualquier sociedad y sistema legal.
Se refiere a la equidad, imparcialidad y rectitud en el trato y la toma de
decisiones, con el objetivo de garantizar la igualdad de derechos y

52
oportunidades para todas las personas.
✓ El valor del bien, se refiere a aquello que se considera deseable, valioso o
beneficioso para los individuos, las sociedades o el mundo en general, en la
ética, el bien se relaciona con las acciones morales que son consideradas
correctas o virtuosas. Por ejemplo, se considera que actuar de manera
honesta, justa, solidaria o respetuosa hacia los demás es hacer el bien.
✓ El valor de la dignidad personal es incalculable y fundamental en la vida de
cada individuo. La dignidad se refiere al reconocimiento y respeto inherentes
a la condición humana, y se basa en la idea de que todas las personas
merecen ser tratadas con consideración y consideradas como seres
autónomos y valiosos. La dignidad personal implica el reconocimiento de los
derechos humanos básicos, como la libertad, la igualdad y la integridad física
y emocional. Ser tratado con justicia y equidad, sin discriminación por motivos
de raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra
característica persona
VALORES INSTITUCIONALES
✓ La identificación
Amar a la institución.
Sentir orgullo de pertenecer a ella.
Poner todo nuestro empeño hacerle crecer y no desprestigiarla.
✓ La cohesión
Experimentar sentimientos de unión, de solidaridad; es el espíritu de cuerpo
✓ Moral
Energía que determina el estado de ánimo positivo que fortalece nuestra
voluntad y optimismo para alcanzar las metas propuestas y para vencer
dificultades.
Es tener siempre espíritu ganador e invencible.
✓ Solidaridad
Es cumplir responsablemente cada misión, teniendo en cuenta siempre que
se trata del interés de la institución.
Ser solidario es no ser indolente ante las necesidades y urgencias de los
otros.
✓ Mística
Fuerza espiritual que nos lleva a la entrega sin límites en el cumplimiento del
deber.
Es amor, abnegación, disciplina y fe.
✓ Disciplina
Aceptación consciente y voluntaria de las normas, reglamentos, directivas y
disposiciones legales
✓ Honradez
Es asumir actitudes incorruptibles en los hechos y pensamientos.
53
✓ Lealtad
Actuación sincera, honrada y justa.
Es ser leal a la institución y a las personas dignas de ésta.

XXI.- EL DEBER

CONCEPTO
El deber es una palabra que se utiliza para describir una obligación moral, ética o
legal que una persona tiene hacia otra, hacia la sociedad o hacia sí misma. Se refiere
a la responsabilidad de cumplir con ciertas acciones o deberes que se consideran
correctos o necesarios en una determinada situación.
El concepto de deber puede variar según el contexto. En el ámbito moral, el deber
puede referirse a principios y valores éticos que dictan cómo debemos comportarnos
y tratar a los demás. Por ejemplo, el deber de respetar los derechos de los demás, el
deber de ser honesto o el deber de ayudar a quienes lo necesiten.
OBJETO
El objeto del deber se refiere a la finalidad o propósito de una obligación o
responsabilidad que una persona tiene hacia otra o hacia la sociedad en general.
Puede referirse a los deberes y responsabilidades que surgen en diferentes
contextos, como en el ámbito laboral, cívico, familiar, ético, etc.
El VALOR Y EL DEBER
En general, el valor se refiere a la importancia o el mérito que se le atribuye a algo o
alguien. Los valores pueden ser subjetivos, basados en las preferencias individuales,
o pueden ser objetivos, fundamentados en principios éticos más amplios. Por
ejemplo, la honestidad, la justicia, la libertad y la igualdad son valores que muchas
personas consideran importantes y dignos de ser promovidos.
Por otro lado, el deber se relaciona con las obligaciones o responsabilidades que una
persona tiene hacia sí misma y hacia los demás. El deber ético se basa en la idea de
que existen ciertas normas o principios morales que debemos seguir,
independientemente de nuestros deseos o preferencias personales. Estas normas
éticas pueden provenir de diferentes fuentes, como la religión, la ley, la tradición o el
razonamiento moral.
Algunas teorías éticas enfatizan el deber como determinante del valor moral, mientras
que otras se centran en el valor o las consecuencias de las acciones.
CUALIDADES DEL DEBER
Las cualidades del deber pueden variar, a continuación, presentaré algunas
cualidades generales asociadas con el deber:
✓ Obligatoriedad: implica una obligación moral, legal o ética de realizar una
acción o cumplir con una responsabilidad. Es algo que se espera de una
persona y que no puede ser evitado o eludido sin consecuencias negativas.
✓ Responsabilidad: asumir una acción o cumplir con una tarea asignada. Esto
implica ser consciente de las consecuencias de nuestras acciones y estar
dispuesto a asumir las consecuencias correspondientes.

54
✓ Integridad: implica actuar de acuerdo con principios y valores morales sólidos.
Esto implica ser honesto, ético y coherente en nuestras acciones,
independientemente de las circunstancias o presiones externas.
✓ Compromiso: implica un acuerdo firme y duradero con una causa, una
organización o un conjunto de valores. Esto implica estar dispuesto a
sacrificar tiempo, esfuerzo y recursos personales para el cumplimiento del
deber.
✓ Disciplina: se requiere disciplina personal para seguir adelante con las tareas
asignadas, incluso cuando no haya una motivación intrínseca inmediata.
Implica tener la capacidad de mantener el enfoque, la constancia y la
perseverancia en la ejecución de nuestras responsabilidades.
✓ Lealtad: El deber implica fidelidad a las personas o instituciones a las que
estamos comprometidos. Esto implica actuar en beneficio de aquellos a
quienes debemos lealtad y cumplir con nuestras obligaciones hacia ellos.
✓ Conciencia: ser consciente de nuestras acciones y sus implicaciones. Esto
implica evaluar constantemente nuestras decisiones y actuar de manera ética
y responsable.
CLASIFICACIÓN DE L DEBERES
✓ Individual: son tareas o responsabilidades asignadas a una persona
específica para que las realice de manera individual. Estas tareas suelen ser
parte de una carga de trabajo o una serie de actividades que deben
completarse como parte de una función, rol o proyecto. Los deberes
individuales pueden variar dependiendo del contexto y del entorno en el que
se apliquen.
✓ Familiar: son responsabilidades y tareas que los miembros de una familia
deben cumplir para contribuir al funcionamiento y bienestar general del hogar.
Estas tareas pueden variar dependiendo de la estructura familiar, la cultura y
las necesidades específicas de cada hogar.

✓ Social: se refieren a las responsabilidades y compromisos que los individuos


tienen hacia la sociedad en la que viven. Estos deberes se basan en la idea
de que todos los miembros de una sociedad tienen la responsabilidad de
contribuir al bienestar y progreso de la misma.
✓ Con la patria: son las responsabilidades y compromisos que los ciudadanos
tienen hacia su país. Estos deberes pueden variar dependiendo de cada
nación y su sistema político, pero en general, implican acciones y actitudes
que contribuyen al bienestar y progreso de la sociedad en su conjunto
✓ El estado: se refieren a las responsabilidades y obligaciones que los
ciudadanos tienen hacia el gobierno y las leyes de un país. Estos deberes son
fundamentales para el funcionamiento adecuado de una sociedad
democrática y están diseñados para garantizar el bienestar y la seguridad de
todos los ciudadanos.
✓ Religiosos: se refieren a las prácticas y responsabilidades que los creyentes
tienen dentro de su fe.
✓ Profesionales: se refieren a las responsabilidades y tareas que se deben
cumplir como parte de un trabajo o profesión. Los deberes profesionales

55
varían según la ocupación y el campo laboral.

XXII.- LA LIBERTAD

CONCEPTO
La libertad es un concepto fundamental y complejo que se refiere a la capacidad de
las personas para tomar decisiones y actuar según su propia voluntad, sin estar
sujetas a restricciones o limitaciones externas. En términos generales, la libertad
implica la ausencia de opresión, coerción o dominio, permitiendo a los individuos
expresar sus opiniones, perseguir sus metas y vivir de acuerdo con sus propias
convicciones.
La libertad se considera un derecho humano básico y está relacionada con otros
valores como la autonomía, la igualdad, la dignidad y el respeto. Sin embargo, su
alcance y significado pueden variar según el contexto cultural, social y político en el
que se encuentre.
SUS CLASES: ACCIÓN, DECISIÓN
✓ La libertad de acción: es el resultado de ejercer la libertad. Es el acto de hacer
algo o llevar a cabo una serie de actividades con un propósito determinado.
La acción puede ser física, como moverse o realizar una tarea, o puede ser
mental, como tomar una decisión o formar una opinión. A través de la acción,
una persona puede manifestar su voluntad y dar forma a su entorno
✓ La libertad de decisión: es el proceso mediante el cual se elige una opción
entre varias alternativas posibles. Implica evaluar diferentes cursos de acción
y seleccionar aquel que se considere más adecuado o deseable. Las
decisiones pueden estar influenciadas por factores internos y externos, como
creencias, valores, información disponible, experiencias pasadas y presiones
sociales. La capacidad de tomar decisiones es fundamental para ejercer la
libertad y asumir la responsabilidad de nuestras elecciones.
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
El problema de la libertad es una de las cuestiones más debatidas en la actualidad,
está orientado a la libertad psicológica.
Se refiere a la cuestión de si los seres humanos son realmente libres para tomar
decisiones y actuar de acuerdo con su voluntad y sus deseos, o si nuestras acciones
están determinadas por fuerzas internas o externas.
En el contexto de la psicología, se plantea la pregunta de si nuestras decisiones y
comportamientos son el resultado de factores psicológicos, como nuestros instintos,
impulsos, emociones y experiencias pasadas, o si tenemos la capacidad de ejercer
un control consciente y libre sobre ellos.
Algunos teóricos argumentan que nuestra libertad psicológica está limitada por
nuestra estructura mental y nuestros procesos cognitivos. Según esta perspectiva
determinista, nuestras elecciones y acciones son el resultado de una combinación de
factores biológicos y ambientales, y aunque podemos sentirnos libres en nuestras
decisiones, en realidad estamos influenciados por estos factores subyacentes.
Otros teóricos defienden la idea de que tenemos un grado de libertad psicológica y
que nuestras decisiones no están completamente determinadas. Argumentan que,
56
aunque nuestras experiencias y predisposiciones pueden influir en nuestras
elecciones, aún tenemos la capacidad de reflexionar, evaluar diferentes opciones y
tomar decisiones racionales y conscientes.
En conclusión, el problema de la libertad psicológica se refiere a la tensión entre la
sensación subjetiva de libre albedrío y la posibilidad de que nuestras elecciones y
acciones estén determinadas por factores internos o externos. Aunque no hay
consenso definitivo sobre este tema, es un área de investigación y debate activo en
la filosofía y la psicología.
LA LIBERTAD COMO CONDICIÓN DEL DEBER
La libertad moral se refiere a la capacidad de los individuos para tomar decisiones y
actuar de acuerdo con su propio sistema de valores y principios éticos. Es la facultad
de elegir y actuar de acuerdo con lo que consideramos moralmente correcto, en
contraposición a estar determinado por fuerzas externas o restricciones impuestas
por otros.
La libertad moral implica que cada persona es responsable de sus propias acciones
y debe tomar decisiones informadas y conscientes, considerando las consecuencias
éticas de sus elecciones. Esto implica la capacidad de distinguir entre lo correcto y lo
incorrecto, y actuar de acuerdo con los propios principios morales, incluso cuando
existe presión social o influencias externas.
LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD
La libertad moral es de suma importancia en la vida de los seres humanos y en el
desarrollo de una sociedad justa y ética. Se refiere a la capacidad individual de tomar
decisiones y acciones basadas en nuestros propios valores, creencias y principios
morales, en lugar de estar sujetos a imposiciones externas o restricciones coercitivas.
La libertad moral es esencial para la autodeterminación y la dignidad humana. Nos
permite ser responsables de nuestras elecciones y acciones, y nos brinda la
oportunidad de vivir de acuerdo con nuestros propios estándares éticos. Sin ella,
estaríamos limitados en nuestra capacidad para expresar nuestra individualidad y
perseguir nuestros propios objetivos y aspiraciones. La libertad moral también está
estrechamente relacionada con la responsabilidad personal. Al tener la libertad de
elegir, asumimos la responsabilidad de las consecuencias de nuestras acciones y
decisiones. Esto nos hace más conscientes de las implicaciones éticas de nuestras
elecciones y nos motiva a actuar de manera responsable y considerada hacia los
demás.
RESPONSABILIDAD: MORAL Y JURIDICA
La responsabilidad moral y jurídica son dos conceptos distintos pero relacionados en
el ámbito ético y legal.
La responsabilidad moral se refiere a la obligación personal que tiene una persona
de actuar de manera ética y adecuada en sus acciones y decisiones. Está
relacionada con el sentido del deber y la conciencia individual. La responsabilidad
moral implica que las personas sean conscientes de las consecuencias éticas de sus
acciones y se sientan obligadas a actuar de acuerdo con lo que consideran correcto
y justo. No está necesariamente respaldada por leyes o regulaciones externas, sino
que es una responsabilidad interna basada en principios éticos y valores personales.
Por otro lado, la responsabilidad jurídica se refiere a la obligación legal que tienen las
personas de cumplir con las leyes y regulaciones establecidas por la sociedad. Está
57
respaldada por el marco legal y las normas legales de un país o una jurisdicción
específica. La responsabilidad jurídica implica que las personas deben cumplir con
las leyes vigentes y asumir las consecuencias legales si las violan. Puede incluir el
resarcimiento de daños o perjuicios causados a terceros, sanciones penales, multas
o cualquier otro tipo de castigo legal establecido por el sistema judicial.
IMPUTABILIDAD
La imputabilidad se refiere a la capacidad de una persona para ser considerada
responsable de sus acciones según el sistema legal y moral. En el contexto legal, la
imputabilidad es un concepto fundamental en la determinación de la responsabilidad
penal de un individuo por un delito cometido.
Para que una persona sea considerada imputable, generalmente se requiere que
cumpla con ciertos criterios. Uno de los criterios más comunes es la capacidad mental
o capacidad de entender la naturaleza y consecuencias de sus acciones. Esto implica
que la persona tenga la capacidad de comprender lo que está haciendo y de distinguir
entre lo correcto y lo incorrecto.
La imputabilidad también puede estar relacionada con la capacidad de controlar los
propios actos. Esto implica que la persona tenga la capacidad de actuar de acuerdo
con su entendimiento y no estar sujeta a factores externos que la obliguen a
comportarse de una manera específica.
LA SANCIÓN: MORAL, JURIDICA Y SOCIAL
La sanción moral, jurídica y social son conceptos relacionados con las consecuencias
negativas que pueden derivar de la violación de normas o valores en diferentes
ámbitos de la sociedad.
✓ Sanción moral: La sanción moral se refiere a las consecuencias negativas
que una persona experimenta en términos de su reputación, imagen o estatus
social como resultado de sus acciones consideradas moralmente
inapropiadas o censurables. Estas sanciones pueden provenir de la
desaprobación o el rechazo de otros individuos o grupos en función de sus
valores éticos o culturales. Por ejemplo, si alguien es considerado deshonesto
o irresponsable, puede enfrentar un rechazo social y ver afectada su
reputación.
✓ Sanción jurídica: La sanción jurídica es aquella que se aplica dentro del marco
del sistema legal y se deriva de la violación de leyes establecidas por un
Estado. Estas sanciones pueden incluir multas, penas de prisión, libertad
condicional, trabajo comunitario, entre otras medidas. La finalidad de las
sanciones jurídicas es preservar el orden social, promover la justicia y disuadir
la comisión de delitos.
✓ Sanción social: La sanción social es una forma de control social que se ejerce
a través de la opinión pública y las normas no escritas de una comunidad o
grupo social. Estas sanciones pueden manifestarse en forma de ostracismo,
exclusión, críticas, burlas, estigmatización, entre otros. La finalidad de las
sanciones sociales es regular el comportamiento de los individuos en el marco
de la convivencia y la aceptación social.

58
XXIII.- EL HOMBRE Y SU LIBERTAD

CONCEPTO
El hombre y su realidad social están estrechamente entrelazados. Los seres
humanos son seres sociales por naturaleza y han desarrollado estructuras y sistemas
para interactuar y vivir en comunidad. La realidad social se refiere al conjunto de
normas, valores, creencias y estructuras que rigen las interacciones humanas en una
sociedad determinada.
El hombre es un producto de su realidad social. Nuestras experiencias, educación y
entorno moldean nuestra forma de pensar, comportarnos y percibir el mundo. La
realidad social determina cómo nos relacionamos con los demás, cómo nos vemos a
nosotros mismos y cómo percibimos el éxito, el poder, la justicia y otros conceptos
importantes en nuestra vida cotidiana. Además, el hombre también contribuye a la
construcción y transformación de la realidad social. A través de nuestras acciones
individuales y colectivas, podemos influir en las normas y estructuras existentes, así
como en la creación de nuevas formas de organización social. La historia está llena
de ejemplos de movimientos sociales y cambios sociales que han surgido de las
aspiraciones y luchas de las personas por un mundo mejor.
FORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA
En su sentido más básico, una persona es un ser humano individual con capacidad
para tener experiencias conscientes, pensamientos, emociones y acciones
voluntarias. Es un ente dotado de racionalidad y autonomía, capaz de tomar
decisiones y asumir responsabilidad por sus actos. La persona se concibe como un
ser único e irrepetible, con una identidad y una historia personal que lo distinguen de
los demás.
Desde el punto de vista filosófico, la persona se considera como un ser moral y ético,
capaz de distinguir entre el bien y el mal, y de actuar en concordancia con principios
y valores. Además, se le atribuye la capacidad de reflexionar sobre su propia
existencia, de tener una conciencia de sí mismo y de su lugar en el mundo.
La dimensión social también es fundamental en la conceptualización de la persona.
Las personas son seres sociales que interactúan con otros individuos y se relacionan
en comunidades y sociedades. Estas interacciones y relaciones influyen en la
formación de la identidad y en el desarrollo personal. La pertenencia a grupos
sociales y culturales también contribuye a la construcción del sentido de pertenencia
y la definición de la persona.
Asimismo, el concepto de persona implica el reconocimiento de derechos y dignidad
inherentes. Se le atribuyen derechos humanos fundamentales, como el derecho a la
vida, la libertad, la igualdad, la integridad personal y la dignidad. Estos derechos son
universales e inalienables, y deben ser respetados y protegidos por los individuos y
las instituciones.
PERSONA Y LIBERTAD
La persona es un ser individual, dotado de racionalidad y voluntad, capaz de tomar
decisiones y actuar de acuerdo con sus propias convicciones y deseos. La libertad,
por su parte, se refiere a la capacidad de elegir y actuar de acuerdo con la propia
voluntad, sin restricciones externas o coacciones.
Desde un punto de vista filosófico, la libertad es considerada como uno de los valores

59
fundamentales de la existencia humana. Muchos filósofos han argumentado que la
libertad es esencial para la realización plena de la persona, ya que permite el
desarrollo de la autonomía, la creatividad, la autorrealización y la búsqueda de la
felicidad. Sin embargo, la libertad también plantea interrogantes éticos y sociales.
¿En qué medida nuestras acciones están determinadas por factores externos o
internos? ¿Qué responsabilidad tenemos sobre nuestras elecciones y cómo afectan
a los demás? Estas cuestiones han llevado a distintas teorías que buscan conciliar
la libertad individual con las obligaciones y límites impuestos por la convivencia en
sociedad.
Es importante tener en cuenta que la libertad de una persona no es absoluta ni
ilimitada. En cualquier sociedad organizada, existen normas, leyes y límites que
buscan garantizar la convivencia pacífica y el bienestar común. Estos límites a la
libertad individual se justifican en aras de proteger los derechos y la libertad de los
demás, evitando así que el ejercicio de la libertad de una persona interfiera o dañe la
libertad de los demás.
En conclusión, la relación entre persona y libertad es compleja y multifacética. La
libertad es un valor fundamental para la realización plena de la persona, pero también
implica responsabilidad y límites para garantizar la convivencia pacífica y el bienestar
común en sociedad.
LIBERTAD ORDENADA A LA REALIDAD HUMANA
La libertad consiste en escoger lo mejor para la persona y la comunidad, esto no
desmerita las posibilidades de realización de cada individuo en cuanto irrepetible. Deja
de ser libertad hacer lo que uno guste, pues, aunque los gustos sensibles no son en sí
malos, deben someterse a lo racional.
Es importante distinguir entre libertad y libertinaje, ya que son conceptos diferentes,
aunque a veces puedan parecer similares. Aquí hay una explicación de cada uno:
✓ Libertad: se refiere al estado de poder actuar y tomar decisiones de manera
autónoma, sin restricciones innecesarias o injustas. Es un valor fundamental
en la sociedad y se considera un derecho humano básico. La libertad implica
la capacidad de elegir y actuar de acuerdo con nuestras propias convicciones
y deseos, siempre y cuando no se violen los derechos de los demás.
✓ Libertinaje: implica un abuso o exceso de la libertad. Se caracteriza por el
comportamiento irresponsable, inmoral o desenfrenado que no respeta los
límites o el bienestar de los demás. El libertinaje implica un comportamiento
egoísta y falta de consideración hacia los demás, sin tener en cuenta las
consecuencias negativas que pueda tener
La libertad implica un ejercicio responsable de los derechos y la capacidad de tomar
decisiones conscientes y éticas, respetando los límites necesarios para la
convivencia pacífica y el bienestar común. Por otro lado, el libertinaje implica un
abuso de la libertad sin tener en cuenta las consecuencias negativas para uno mismo
y para los demás. Es esencial tener en cuenta esta distinción para poder vivir en
sociedad de manera armoniosa y equilibrada, respetando los derechos y libertades
individuales, pero también reconociendo las responsabilidades y el impacto de
nuestras acciones en los demás.
El BIEN Y EL MAL
El bien y el mal son conceptos fundamentales en la ética y la filosofía moral. Estos
términos se utilizan para distinguir entre acciones, intenciones o estados que se
60
consideran positivos, deseables o correctos (bien) y aquellos que se consideran
negativos, indeseables o incorrectos (mal).
La percepción del bien y el mal puede variar entre diferentes culturas, sistemas de
creencias y contextos históricos. Lo que se considera bueno en una sociedad puede
no serlo en otra. Además, existen diferentes teorías éticas que intentan explicar y
justificar qué es el bien y el mal, así como cómo debemos actuar en consecuencia.
Una de las teorías éticas más conocidas es el utilitarismo, que sostiene que una
acción es buena si produce la mayor cantidad de felicidad o bienestar para el mayor
número de personas posible. Otra teoría ética es el deontologismo, que se enfoca en
los deberes y obligaciones morales, sosteniendo que ciertas acciones son
intrínsecamente buenas o malas, independientemente de sus consecuencias. En
resumen, el bien y el mal son conceptos éticos que se utilizan para distinguir entre
acciones o estados que se consideran positivos o negativos. La comprensión de
estos conceptos puede variar según el contexto cultural y las teorías éticas que se
aplique
NECESIDAD DE NORMAS MORALES
Las normas morales son necesarias para regular y orientar la conducta humana en
la sociedad. Aunque la moralidad puede variar en diferentes culturas y contextos, las
normas morales establecen estándares de comportamiento que son fundamentales
para el funcionamiento armónico de una comunidad.
A continuación, se presentan algunas razones que respaldan la necesidad de normas
morales:
✓ Orientación de la conducta: las normas morales proporcionan pautas claras
sobre lo que es considerado correcto o incorrecto, bueno o malo. Estas
normas ayudan a las personas a comprender qué acciones son socialmente
aceptables y cuáles deben evitarse. Brindan una base para tomar decisiones
éticas y guiar el comportamiento humano.
✓ Promoción del bien común: están diseñadas, las normas morales para
promover el bienestar y la convivencia armoniosa en una sociedad.
Establecen principios fundamentales que benefician a la comunidad en su
conjunto, fomentando la justicia, la igualdad, la honestidad y otros valores
deseables. Al seguir estas normas, se busca el beneficio colectivo y el
desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
✓ Protección de los derechos y la dignidad humana: sirven como salvaguarda
de los derechos y la dignidad de las personas. Establecen límites y prohíben
acciones que puedan causar daño o violar los derechos fundamentales de
otros individuos. Al respetar estas normas, se preserva la integridad y el
bienestar de cada ser humano, promoviendo un entorno donde todos puedan
vivir con seguridad y dignidad.
✓ Construcción de confianza y cohesión social: son esenciales para el
establecimiento de relaciones de confianza y la creación de una sociedad
cohesionada. Al tener un conjunto compartido de valores y principios morales,
se facilita la cooperación, la colaboración y la convivencia pacífica entre las
personas. La confianza mutua y el respeto se fortalecen cuando todos siguen
las mismas normas morales básicas.
✓ Desarrollo personal y crecimiento moral: desempeñan un papel en el

61
desarrollo individual. Al seguir principios éticos, las personas pueden cultivar
virtudes como la honestidad, la responsabilidad, la empatía y la justicia. Esto
contribuye al crecimiento personal, la formación de un carácter sólido y la
construcción de una identidad moral sólida.
✓ En resumen, las normas morales son necesarias para orientar el
comportamiento humano, promover el bien común, proteger los derechos y la
dignidad humana, construir confianza y cohesión social, y fomentar el
desarrollo personal. Estas normas proporcionan una estructura ética que
ayuda a las sociedades a funcionar de manera más armoniosa y beneficiosas
para todos sus miembros.

Unidad 4

XXIV.- TEMAS ACTUALES

ETNOCENTRISMO
El etnocentrismo es una forma de pensar y percibir el mundo basada en la creencia
de que la cultura, los valores y las normas de uno mismo son superiores a los de
otras culturas. Es una actitud que puede llevar a la discriminación, el prejuicio y la
falta de comprensión hacia los demás grupos culturales.
Las personas que tienen una perspectiva etnocéntrica tienden a juzgar y evaluar a
otras culturas desde su propia perspectiva cultural, considerando sus propias
creencias y prácticas como el estándar por el cual se deben medir todas las demás
culturas. Esto puede llevar a una falta de aprecio y respeto por las diferencias
culturales, así como a la ignorancia o el rechazo de las prácticas y valores de otros
grupos.
El etnocentrismo puede manifestarse en diferentes formas, desde comentarios
despectivos sobre otras culturas hasta actitudes de superioridad cultural. Puede
contribuir a la intolerancia, el racismo y los conflictos interculturales. Además, puede
dificultar el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo.
Es importante tener en cuenta que el etnocentrismo no es inherentemente malo, ya
que es natural que las personas se sientan más cercanas y valoricen su propia
cultura. Sin embargo, cuando se lleva al extremo y se utiliza para menospreciar o
discriminar a otros grupos culturales, se convierte en un problema.
Para superar el etnocentrismo, es fundamental fomentar la educación intercultural, el
diálogo abierto y el respeto mutuo. Es necesario reconocer y valorar la diversidad
cultural, así como comprender que todas las culturas tienen sus propias
características y formas de vida válidas. Al promover la empatía y el intercambio
cultural, podemos construir sociedades más inclusivas y respetuosas

GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, político y social que ha transformado la
forma en que las naciones interactúan entre sí. Se refiere a la creciente interconexión
e interdependencia de los países a través de flujos de capital, tecnología,
información, bienes y servicios. La globalización es un proceso económico, político y
62
social que ha transformado la forma en que las naciones interactúan entre sí. Se
refiere a la creciente interconexión e interdependencia de los países a través de flujos
de capital, tecnología, información, bienes y servicios.
La globalización ha sido impulsada por avances en las tecnologías de la información
y las comunicaciones, así como por la reducción de barreras comerciales y la
liberalización de los mercados. Estos cambios han permitido una mayor integración
de las economías nacionales en la economía mundial.
Los efectos de la globalización son diversos y pueden tener tanto ventajas como
desafíos. Entre las ventajas se encuentran:
✓ Mayor acceso a bienes y servicios: La globalización ha permitido que los
productos y servicios estén disponibles en todo el mundo. Esto ha llevado a
una mayor variedad y acceso a bienes que antes eran difíciles de obtener.
✓ Crecimiento económico: La apertura de los mercados internacionales ha
estimulado el crecimiento económico en muchos países, especialmente en
aquellos que han podido aprovechar las oportunidades comerciales.
✓ Desarrollo de tecnología: La globalización ha facilitado la transferencia de
conocimientos y tecnología entre países, lo que ha contribuido al desarrollo y
la innovación en diversas industrias.
Sin embargo, también existen desafíos asociados con la globalización:
✓ Desigualdad económica: Aunque la globalización ha generado crecimiento
económico, no todos los países y personas se han beneficiado por igual.
Algunos países en desarrollo han experimentado un aumento de la brecha
entre ricos y pobres, lo que ha llevado a mayores desigualdades.
✓ Pérdida de empleos: La competencia global puede llevar a la reubicación de
empresas y la pérdida de empleos en determinadas industrias y regiones.
Esto puede tener un impacto negativo en los trabajadores afectados y en las
comunidades locales.
✓ Impacto ambiental: El aumento del comercio global ha llevado a un mayor
consumo de recursos naturales y a un aumento de la contaminación. Esto
plantea desafíos en términos de sostenibilidad ambiental y cambio climático.
En resumen, la globalización es un fenómeno complejo que ha transformado la forma
en que las naciones interactúan y han impactado la economía, la política y la
sociedad a nivel mundial. Aunque ha generado beneficios económicos y avances
tecnológicos, también ha planteado desafíos significativos que deben abordarse para
lograr un desarrollo más equitativo y sostenible.
EL ANONIMATO Y LA RESPONSABILIDAD
El anonimato y la responsabilidad son dos conceptos que a menudo entran en
conflicto en el mundo actual, especialmente con el advenimiento de las redes sociales
y las plataformas digitales. Aunque el anonimato puede ofrecer ciertas ventajas,
como la libertad de expresión y la protección de la privacidad, también plantea
desafíos en términos de responsabilidad y consecuencias de las acciones.
El anonimato puede permitir a las personas expresar sus opiniones sin temor a
represalias o juicio social. Puede brindar un espacio seguro para que individuos o
grupos marginalizados compartan sus experiencias y perspectivas sin revelar su
identidad real. Además, en algunos casos, el anonimato puede ser esencial para
63
proteger a denunciantes o informantes que revelan información confidencial sobre
irregularidades o abusos.
Sin embargo, el anonimato también puede ser utilizado de manera abusiva. Al ocultar
su identidad, algunas personas pueden sentirse libres de participar en actividades
ilegales, acosar, difamar o propagar desinformación sin consecuencias directas para
ellas mismas. Esto puede generar un ambiente tóxico en línea y socavar la confianza
en la información que circula en internet.
Es importante tener en cuenta que, aunque una persona esté en el anonimato, sigue
siendo responsable de sus acciones. La responsabilidad no debería depender
únicamente de la identidad revelada, sino más bien de los comportamientos y las
consecuencias de las acciones de cada individuo. Las plataformas en línea, por su
parte, deben establecer reglas y políticas claras que promuevan un entorno seguro y
responsable, fomentando la rendición de cuentas incluso cuando se oculta la
identidad.
En última instancia, encontrar un equilibrio entre el anonimato y la responsabilidad
es un desafío constante. Las sociedades y las plataformas digitales deben trabajar
juntas para establecer normas éticas, fomentar la transparencia y garantizar que
todos los individuos sean responsables de sus acciones, independientemente de si
están en el anonimato o no. Solo de esta manera podremos crear un entorno en línea
seguro y constructivo para todos.
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son los derechos inherentes a todas las personas, sin
importar su raza, género, nacionalidad, religión u orientación sexual. Estos derechos
se consideran universales, inalienables e indivisibles, y están reconocidos y
protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
La idea fundamental detrás de los derechos humanos es que todas las personas
poseen dignidad intrínseca y merecen un trato justo y equitativo. Los derechos
humanos establecen normas básicas sobre cómo las personas deben ser tratadas y
protegidas por los gobiernos y la sociedad en general.
Algunos de los derechos humanos más importantes incluyen:
✓ Derecho a la vida: todas las personas tienen derecho a la vida y a la
protección contra la violencia y el homicidio.
✓ Derecho a la libertad y seguridad personal: nadie puede ser detenido
arbitrariamente, torturado o sometido a tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
✓ Derecho a la igualdad y no discriminación: todas las personas deben ser
tratadas con igualdad y no pueden ser discriminadas por motivos de raza,
color, género, religión, orientación sexual, origen nacional, entre otros.
✓ Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión: las personas
tienen derecho a tener sus propias creencias y opiniones, así como a practicar
la religión de su elección.
✓ Derecho a la libertad de expresión: todas las personas tienen derecho a
expresar sus ideas y opiniones libremente, ya sea de forma oral, escrita o a
través de otros medios de comunicación.
✓ Derecho a un juicio justo: toda persona acusada de un delito tiene derecho a
64
ser juzgada de manera justa e imparcial, y a contar con las garantías legales
necesarias para su defensa.
✓ Derecho a la privacidad: las personas tienen derecho a la protección de su
vida privada, su hogar, su correspondencia y su reputación.
✓ Derecho a la educación: todas las personas tienen derecho a recibir una
educación de calidad y accesible, sin discriminación.
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos derechos humanos reconocidos
internacionalmente. Los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger y
garantizar estos derechos a todas las personas dentro de su jurisdicción. Además,
existen organismos y tratados internacionales encargados de promover y supervisar
el cumplimiento de los derechos humanos a nivel global.

XXV.- VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

CONCEPTO
La valoración social del trabajo se refiere a la forma en que la sociedad percibe y
valora diferentes ocupaciones y empleos. Es una medida subjetiva que puede variar
en función de diferentes factores culturales, económicos y sociales. Algunas
profesiones suelen ser más valoradas que otras en términos de estatus, prestigio y
recompensas económicas.
Históricamente, la valoración social del trabajo ha estado influenciada por diferentes
factores. En muchas sociedades, se ha dado una mayor valoración a las profesiones
que implican un alto nivel de educación, habilidades especializadas o
responsabilidad. Por ejemplo, médicos, abogados, ingenieros y científicos suelen ser
considerados como ocupaciones prestigiosas debido a la importancia de sus roles en
la sociedad.
Sin embargo, la valoración social del trabajo puede variar significativamente en
diferentes contextos culturales y económicos. Por ejemplo, en algunas culturas, las
profesiones relacionadas con el arte, la música o la literatura pueden ser altamente
valoradas, mientras que en otras pueden ser consideradas menos importantes desde
el punto de vista social.
Además, las dinámicas económicas también influyen en la valoración social del
trabajo. En sociedades donde las profesiones relacionadas con la tecnología y las
finanzas están en auge, es posible que se les otorgue una mayor valoración social y
se les recompense económicamente de manera más generosa.
Es importante tener en cuenta que la valoración social del trabajo puede estar sujeta
a cambios a lo largo del tiempo. A medida que evolucionan las sociedades y cambian
las necesidades y prioridades, es posible que determinadas ocupaciones sean más
valoradas en un momento determinado, mientras que otras pierdan relevancia.
En resumen, la valoración social del trabajo es una percepción subjetiva y
culturalmente influenciada que puede variar según la profesión y el contexto. No
existe una valoración universalmente válida para todas las ocupaciones, y la
importancia y recompensas asociadas a un trabajo pueden cambiar a lo largo del
tiempo.

65
TRABAJO Y PROFESIÓN
El trabajo y la profesión son conceptos estrechamente relacionados, pero tienen
diferencias sutiles entre ellos. El trabajo se refiere a las actividades que realizamos a
cambio de una compensación económica o alguna otra forma de beneficio. Puede
incluir tareas remuneradas o no remuneradas, como el trabajo doméstico o el
voluntariado.
Por otro lado, la profesión se refiere a una ocupación especializada que requiere de
conocimientos, habilidades y capacitación específicos en un campo particular. Las
profesiones suelen tener un conjunto de estándares éticos y normas de conducta que
los profesionales deben seguir. Algunos ejemplos de profesiones son la medicina, la
ingeniería, la abogacía y la enseñanza.
La elección de una profesión a menudo implica una educación formal, como obtener
un título universitario o una certificación profesional. Las personas que se dedican a
una profesión suelen ejercerla de manera regular y a tiempo completo, con el objetivo
de avanzar en su carrera y alcanzar la excelencia en su campo.
Es importante tener en cuenta que no todos los trabajos son profesiones, pero todas
las profesiones son trabajos. Algunas personas pueden tener empleos no
profesionales, como trabajadores de servicios o empleados de ventas, mientras que
otras pueden tener carreras profesionales en campos específicos.
En resumen, el trabajo se refiere a las actividades que realizamos a cambio de una
compensación, mientras que la profesión implica una ocupación especializada que
requiere de conocimientos y habilidades específicos.
DEMANDA LABORAL
La demanda laboral se refiere a la cantidad de empleo o puestos de trabajo que están
siendo buscados por los empleadores en un determinado mercado laboral. Es una
medida de la demanda de mano de obra por parte de las empresas y organizaciones.
La demanda laboral puede variar según diferentes factores, como el estado de la
economía, las condiciones del mercado, las necesidades de la industria y los cambios
en la tecnología. En tiempos de crecimiento económico y expansión empresarial, es
probable que la demanda laboral sea alta, ya que las empresas buscan contratar más
empleados para satisfacer la creciente demanda de productos y servicios. Por otro
lado, en períodos de recesión económica o cambios estructurales en una industria,
la demanda laboral puede disminuir, lo que lleva a una competencia más fuerte por
los puestos de trabajo disponibles.
Es importante tener en cuenta que la demanda laboral puede variar según el sector
o la industria. Algunas industrias pueden experimentar una alta demanda de empleo
debido a su crecimiento o innovación, mientras que otras pueden enfrentar una
demanda más baja debido a la automatización o a cambios en la demanda de los
consumidores.
Para los individuos que buscan empleo, comprender la demanda laboral en su campo
de interés puede ser útil para orientar su búsqueda y tomar decisiones informadas
sobre su carrera. Pueden investigar las tendencias del mercado laboral, las
habilidades más demandadas y las áreas geográficas donde se concentra la
demanda de empleo en su campo. Esto les permite adaptarse a las necesidades
cambiantes del mercado y mejorar sus posibilidades de encontrar un empleo
adecuado.

66
XXVI.- CARÁCTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL

COMPETENCIA INTELECTUAL
La competencia intelectual se refiere a la capacidad de una persona para aplicar y
utilizar de manera efectiva su conocimiento, habilidades cognitivas y pensamiento
crítico en diversas situaciones. Es una medida de la capacidad de una persona para
comprender, analizar, sintetizar información, resolver problemas y tomar decisiones
razonadas.
La competencia intelectual implica varios aspectos, como el razonamiento lógico, la
creatividad, la memoria, la capacidad de aprendizaje, la atención, la capacidad de
abstracción y la capacidad de aplicar conocimientos en contextos nuevos o
desconocidos. También incluye habilidades de comunicación efectiva, tanto verbal
como escrita.
Algunos factores que pueden influir en la competencia intelectual incluyen la
educación, el entorno familiar, las experiencias de vida, el acceso a recursos y
oportunidades de aprendizaje, así como el interés y la motivación personal por
aprender y desarrollar habilidades intelectuales.
Es importante tener en cuenta que la competencia intelectual no es una medida
estática o fija, sino que se puede desarrollar y mejorar a lo largo del tiempo a través
del aprendizaje continuo, la práctica y la exposición a nuevas ideas y desafíos
intelectuales.
COMPETENCIA TÉCNICA
La competencia técnica se refiere a las habilidades y conocimientos específicos que
una persona posee en un campo o área de especialización técnica. Es la capacidad
de aplicar de manera efectiva los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos para
resolver problemas y realizar tareas relacionadas con una disciplina en particular.
La competencia técnica implica tener un sólido dominio de los fundamentos teóricos
y prácticos de un campo, así como la capacidad de utilizar herramientas, técnicas y
tecnologías relevantes de manera adecuada. Esto implica conocer los conceptos
clave, los procedimientos operativos estándar, las mejores prácticas y las normas de
seguridad relacionadas con el área técnica específica.
Además, la competencia técnica implica habilidades prácticas, como la capacidad de
utilizar herramientas, equipos y software especializado, así como la capacidad de
realizar mediciones, realizar pruebas, diagnosticar problemas y llevar a cabo
reparaciones o soluciones técnicas.
En resumen, la competencia técnica es la capacidad de aplicar conocimientos,
habilidades y experiencia específicos en un área técnica para realizar tareas de
manera efectiva, resolver problemas y lograr resultados exitosos. Es un componente
fundamental en muchas profesiones y campos técnicos, y es importante para
garantizar la calidad y la eficiencia en el trabajo técnico.
COMPETENCIA HUMANÍSTICA
La competencia humanística se refiere a la capacidad de una persona para
comprender, analizar y apreciar el mundo desde una perspectiva humanística. Esta
competencia implica una serie de habilidades y conocimientos relacionados con las
humanidades, que incluyen disciplinas como la filosofía, la historia, la literatura, el
arte y la ética.
67
La competencia humanística implica tener una comprensión profunda de la condición
humana, así como de las diferentes culturas y sociedades en las que los seres
humanos han vivido a lo largo de la historia. También implica la capacidad de
reflexionar críticamente sobre los valores, las ideas y las creencias que dan forma a
nuestra existencia y nuestra relación con el mundo.
La competencia humanística es valorada en diversos ámbitos, como la educación,
las artes, la comunicación, la gestión cultural y la resolución de problemas sociales y
éticos. Contribuye al desarrollo de personas críticas, reflexivas y compasivas,
capaces de entender y enfrentar los desafíos y las complejidades de la vida moderna.
BÚSQUEDA DE BIEN COMÚN
La búsqueda del bien común se refiere a los esfuerzos colectivos de una sociedad
para promover el bienestar y el beneficio de todos sus miembros. El concepto del
bien común implica que el interés y el bienestar de la comunidad en su conjunto son
más importantes que los intereses individuales o de grupos específicos.
En la búsqueda del bien común, se busca crear un entorno en el cual todos los
individuos tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y disfrutar de una vida
digna. Esto implica garantizar el acceso a los servicios básicos, como la educación,
la salud, la vivienda y la seguridad. También implica promover la justicia social, la
igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos.
La búsqueda del bien común requiere la participación activa y la colaboración de
todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los gobiernos, las organizaciones
no gubernamentales, las empresas y los ciudadanos individuales. Se trata de un
enfoque holístico que reconoce la interdependencia entre los diferentes aspectos de
la vida social, económica y política.
En resumen, la búsqueda del bien común es un principio ético y moral que busca el
beneficio y el bienestar de toda una comunidad. Requiere la cooperación y el
compromiso de todos los miembros de la sociedad para crear un entorno justo,
equitativo y sostenible.

XXVII.- ÉTICA Y PROFESIÓN

¿QUÉ ES LA ETICA PROFESIONAL?


La ética profesional se refiere a un conjunto de principios y normas morales que rigen
el comportamiento y las acciones de los individuos en el ámbito de su trabajo o
profesión. Estos principios éticos establecen los estándares de conducta esperados,
promoviendo la integridad, la responsabilidad, la honestidad y el respeto en el
ejercicio de una profesión.
Abarca diferentes aspectos, como la relación con los clientes o usuarios, colegas de
trabajo, superiores y la sociedad en general. Establece pautas para la toma de
decisiones éticas, la confidencialidad de la información, el respeto a los derechos de
los demás, la competencia profesional, la imparcialidad, la transparencia y la
honestidad en la comunicación.
Los códigos de ética profesional son documentos que suelen ser elaborados por las
organizaciones o asociaciones relacionadas con una determinada profesión, y
buscan orientar el comportamiento ético de sus miembros. Estos códigos establecen
lineamientos específicos y ejemplos de situaciones éticas que pueden surgir en el
ejercicio profesional.

68
La ética profesional es fundamental para mantener la confianza y la credibilidad en
una profesión. Cumplir con los principios éticos contribuye a establecer relaciones
sólidas y respetuosas con los clientes o usuarios, garantiza la calidad y el valor del
trabajo realizado, y fomenta un ambiente laboral justo y equitativo. Además, la ética
profesional también implica la responsabilidad de actualizar y mejorar
constantemente los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer la profesión
de manera competente.
DEONTOLOGIA
La deontología es una rama de la ética que se ocupa del estudio de los deberes y
obligaciones morales de los individuos en el ejercicio de su profesión u ocupación.
Se refiere a un conjunto de principios éticos y normas de conducta que guían la
actuación de las personas en determinadas profesiones o roles sociales.
El término "deontología" deriva del griego "deon", que significa "deber" o "deber
moral". La deontología se centra en determinar qué acciones son moralmente
correctas o incorrectas en una profesión específica y establece los principios éticos
que deben seguirse en el desempeño de dicha profesión.
La deontología establece un código de ética que proporciona pautas para la conducta
ética en el ámbito profesional. Este código puede incluir principios fundamentales,
como la honestidad, la confidencialidad, la imparcialidad, la lealtad, el respeto por los
demás y la responsabilidad hacia los clientes o pacientes, entre otros.
El objetivo de la deontología es asegurar que los profesionales actúen de manera
ética y responsable en el ejercicio de su profesión, respetando los derechos y la
dignidad de las personas con las que interactúan. Además, la deontología busca
garantizar la confianza y el bienestar de la sociedad en general, fomentando
estándares éticos elevados en diversas áreas, como la medicina, el derecho, la
psicología, la ingeniería, entre otras.
En resumen, la deontología se preocupa por establecer los principios y normas éticas
que rigen la conducta de los profesionales en el ejercicio de su profesión, asegurando
que actúen de manera ética, responsable y respetuosa con los valores morales
relevantes.

XXVIII.- ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL

EL ESTADO
El estado es una entidad política y jurídica que tiene autoridad sobre un territorio y su
población. Es una forma de organización política que ejerce el poder soberano dentro
de sus fronteras y tiene la capacidad de establecer leyes, gobernar y mantener el
orden.
En Perú, el Estado tiene la facultad de regular y supervisar el ejercicio de algunas
profesiones a través de diferentes entidades y leyes. El principal organismo
encargado de esta regulación es el Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Estas entidades establecen los
requisitos mínimos de formación, competencias y habilidades necesarias para ejercer
ciertas profesiones en el país.
La participación del estado en Ia reguIación de las actividades profesionales se deriva
del hecho de que las profesiones tratan de satisfacer necesidades de la comunidad
y el estado busca salvaguardar la manera en que dichas necesidades se cumplan.

69
Este aspecto normativo tiene la función de garantizar a la sociedad que quien ostenta
un título profesional ha recibido la formación necesaria para ejercer dicha profesión,
de ahí se desprende la gran importancia no sólo de cursar todas las materias de un
plan de estudios, sino de concluir con el reconocimiento oficial o formal a través de
la obtención del título profesional.
Así también el título profesional permite al profesional ser reconocido por los otros
miembros de su profesión como uno de sus miembros.
LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES
La otra instancia que reguIa Ias actividades profesionales se relaciona con el gremio
profesional que comparten el campo o carrera. La organización profesional busca
que la profesión sea algo más que un grupo de personas reunidas en torno a una
idea de servicio; busca la subsistencia y trascendencia de la profesión más allá de
personas particulares.
Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad derecho
público y se rigen por su ley de creación, la misma que señala que la colegiatura es
requisito obligatorio para ejercer la profesión en el Perú - Artículo 20 de la
Constitución Política del Perú.
La finalidad de los colegios profesionales en el Perú abarca varios aspectos
importantes:
✓ Regulación y control: tienen la responsabilidad de establecer y hacer cumplir
los estándares éticos y deontológicos de la profesión, así como los requisitos
y procedimientos para la obtención y renovación de la colegiatura, que es el
registro oficial que habilita a un profesional para ejercer su actividad.
✓ Defensa de los intereses de los profesionales: representan a sus miembros
en diversos ámbitos, tanto ante las autoridades como en la sociedad en
general. Su finalidad es proteger y promover los intereses de los
profesionales, fomentando su desarrollo y bienestar.
✓ Capacitación y actualización: impulsan la formación continua de sus
miembros, ofreciendo programas de capacitación, conferencias, seminarios y
otros eventos que contribuyen al desarrollo y actualización de conocimientos
en el campo profesional correspondiente.
✓ Colegiación obligatoria: la colegiación es obligatoria por ley para ejercer la
actividad profesional. Esto tiene como finalidad garantizar la idoneidad y la
calidad de los servicios ofrecidos, así como brindar una instancia de control y
supervisión.
✓ Arbitraje y resolución de conflictos: pueden tener la facultad de mediar y
resolver conflictos entre los profesionales colegiados y los usuarios de sus
servicios, procurando soluciones justas y equitativas.
Es importante mencionar que cada colegio profesional en el Perú tiene sus propias
normas y reglamentos, adaptados a las particularidades de cada profesión. Estas
instituciones son reconocidas y supervisadas por el Estado, y su finalidad principal
es garantizar la calidad y el buen ejercicio de las profesiones en beneficio de la
sociedad.

70
XXIX.- VALORES INDISPENSABLES PARA EL EJERCICIO ÉTICO DE LA
PROFESIÓN

JUSTICIA
La justicia es un valor fundamental en la práctica profesional, independientemente
del campo en el que se desarrolle. Ser justo implica tratar a las personas de manera
equitativa, imparcial y ética, tomando decisiones objetivas basadas en principios y
normas establecidas.
En el contexto profesional, la justicia implica tratar a todos los individuos con igualdad
y respeto, sin discriminación o favoritismo. Un profesional justo considerará todas las
perspectivas y evidencias relevantes antes de tomar decisiones o acciones que
puedan afectar a las personas.
La justicia como valor profesional también se relaciona con la honestidad y la
integridad. Un profesional justo se adhiere a principios éticos y morales, evitando la
corrupción y asegurándose de que sus acciones no perjudiquen a los demás.
En resumen, la justicia como valor profesional implica tratar a los demás de manera
equitativa, imparcial y ética, garantizando el cumplimiento de los derechos y la
promoción del bienestar de las personas. Es un principio fundamental que guía el
comportamiento y las decisiones de los profesionales en su interacción con otros
individuos y la sociedad en genera
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un valor fundamental en la vida de un profesional. Implica
asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, así como cumplir con
nuestras obligaciones y compromisos de manera consciente y ética. Para un
profesional, la responsabilidad se manifiesta de diversas formas:
✓ Responsabilidad hacia el trabajo: un profesional responsable se compromete
a realizar su labor de manera competente y eficiente. Cumple con los plazos
establecidos, sigue las normas y procedimientos, y busca constantemente
mejorar sus habilidades y conocimientos para ofrecer un servicio de calidad.
✓ Responsabilidad hacia los clientes o usuarios: entiende que su trabajo afecta
directamente a las personas que utilizan sus productos o servicios. Por lo
tanto, se esfuerza por satisfacer sus necesidades y expectativas,
proporcionando un trato justo y respetuoso, y manteniendo la confidencialidad
de la información.
✓ Responsabilidad ética: esto implica tomar decisiones basadas en principios
morales, respetando los derechos y la dignidad de los demás, evitando
conflictos de interés y siendo transparentes en su actuar.
✓ Responsabilidad social: esto implica actuar de manera sostenible y
responsable con el medio ambiente, contribuir al desarrollo y bienestar de la
comunidad, y utilizar sus conocimientos y habilidades para el beneficio de
otros.
✓ Responsabilidad de actualización: en un mundo en constante cambio, los
profesionales deben mantenerse actualizados en su campo de trabajo. La
responsabilidad de seguir aprendiendo y adquirir nuevos conocimientos es
esencial para ofrecer un servicio de calidad y mantenerse competitivos en el
mercado laboral.
71
DISCRECIÓN
La discreción es un valor fundamental en el ámbito profesional, ya que implica actuar
con prudencia, reserva y confidencialidad en relación a la información y situaciones
a las que se tiene acceso en el ejercicio de una profesión.
La discreción implica mantener la confidencialidad de la información privilegiada a la
que se tiene acceso en el desempeño de un trabajo. Esto incluye datos personales
de clientes, información financiera, estrategias comerciales, investigaciones en curso
y cualquier otro tipo de información sensible. Respetar la confidencialidad y no
divulgar dicha información es esencial para construir y mantener la confianza de los
clientes, empleadores y colegas.
Además, la discreción se relaciona con la capacidad de tomar decisiones adecuadas
sobre qué información es relevante y debe ser compartida, y cuál debe mantenerse
en privado. Un profesional discreto sabe distinguir entre lo que es relevante y
necesario para cumplir con su trabajo y lo que debe mantenerse en el ámbito privado.
La discreción también se manifiesta en la forma en que un profesional se comporta y
se expresa en diferentes situaciones. Un individuo discreto es cuidadoso en su
comunicación verbal y escrita, evitando comentarios innecesarios o inapropiados que
puedan comprometer la confidencialidad o la reputación de otras personas.
La discreción no solo es importante en roles que involucran secretos empresariales,
sino también en áreas como la medicina, el derecho, la educación y muchos otros
campos en los que se manejan datos personales y sensibles. Un profesional discreto
demuestra madurez, responsabilidad y ética en su desempeño, lo que contribuye a
su reputación y la de la organización en la que trabaja.
HONESTIDAD
La honestidad es un valor fundamental en el ámbito profesional y es altamente
valorada en cualquier campo o industria. Ser honesto como profesional implica actuar
de manera ética, transparente y sincera en todas las interacciones y
responsabilidades laborales. Aquí hay algunas razones por las cuales la honestidad
es un valor esencial para un profesional:
✓ Confianza: la honestidad construye confianza en las relaciones profesionales.
Cuando eres honesto en tu trabajo, los demás confían en ti y en tu palabra.
Tus colegas, superiores, clientes y colaboradores confiarán en que eres una
persona íntegra y confiable, lo que facilitará la colaboración y el trabajo en
equipo.
✓ Credibilidad: ttambién aumenta tu credibilidad profesional. Ser honesto en tus
declaraciones, informes y presentaciones te ayudará a ganar respeto y
reputación dentro de tu campo. Los demás reconocerán tu integridad y te
considerarán como un profesional confiable y competente.
✓ Ética profesional: está estrechamente relacionada con la ética profesional.
Cumplir con altos estándares éticos es esencial para ser un profesional
respetado y valorado. La honestidad implica seguir principios éticos, como no
engañar, no ocultar información relevante, no realizar prácticas deshonestas
o fraudulentas, y actuar con integridad en todas las situaciones laborales.
✓ Transparencia: ser honesto implica ser transparente en tus acciones y
comunicaciones. Compartir información relevante y necesaria con tus
colegas, clientes o empleadores es esencial para construir relaciones sólidas
72
y basadas en la confianza. La transparencia fomenta una cultura de apertura
y colaboración, lo que puede mejorar la eficiencia y la productividad en el
entorno laboral.
✓ Responsabilidad: la honestidad también implica asumir la responsabilidad de
tus acciones y errores. Ser honesto acerca de tus limitaciones y errores
demuestra humildad y disposición para aprender y crecer. Esto puede
fortalecer tu reputación como profesional y ayudarte a desarrollar relaciones
sólidas con tus colegas y superiores.

Bibliografía

Bayona, J. y Heredia, O. (2012). El concepto de equipo en la investigación sobre eficacia


en equipos de trabajo. Estudios Gerenciales, 28 (123), 121-132.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21224852007

Calera, A. (2003). Tiempos y ritmos de trabajo: incidencias en la salud. Madrid: CCOO

Camperos, M. 2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos.


Educere, 12(43), 805-814. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000400017&lng=es&tlng=es.

De la Garza et al. (2018). El autoliderazgo y la inteligencia emocional: un estudio de la


generación de los millennials. Ciencia y Sociedad , 43 (2), 51-65.
https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i2.pp51-65

Dorrego - Pupo, M., Infante – Ricardo, AI, & Martínez - Cuba, O. (2014). La modificación
de actitudes hacia la actividad laboral. Luz, 13 (2), 86-98.
73
https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165812009.pdf

EAE (27 de enero de 2022). Estructura organizacional horizontal. Retos directivos.


https://retos-directivos.eae.es/seis-ideas-sobre-la-estructura-organizacional-horizontal/

Fishman, David. (2000). El Espejo del Líder. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC); El Comercio.

Godínez et al.(2019). La lealtad de los colaboradores en una institución educativa


privada de nivel superior caso de estudio Celaya, Guanajuato, México. Revista
Educación, 43 (2), 1-21. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29246

Huele, L. y Ponce. F. (mayo de 2020). El propósito: la gran oportunidad de hacer que el


futuro importe. Harvard Deusto. https://www.harvard-deusto.com/el-proposito-la-gran-
oportunidad-de-hacer-que-el-futuro
importe#:~:text=Business%20Review%20(N%C3%BAm.,pensando%20en%20el%20la
rgo%20plazo.

Psicodalia (2018). 6 técnicas que te ayudarán a controlar los pensamientos negativos.


Blog. https://www.centropsicologiacordoba.es/6-tecnicas-que-te-ayudaran-a-controlar-
los-pensamientos-negativos/

Rojas de Uzcátegui, et al. (2016). El autoliderazgo: una vía para el pensamiento


complejo en la gerencia pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,1 (1).
https://www.redalyc.org/pdf/5768/576866905004.pdf

Rodríguez, M. (2016). Equilibrio trabajo-vida: proceso de transformación hacia una


organización familiarmente responsable. Ciencias Administrativas, (8), 33-41.
https://www.redalyc.org/journal/5116/511653788004/html/

Tobón-Restrepo, LJ, (2020). Instrumento Para Evaluar La Responsabilidad Personal


Existencial: Un Estudio Exploratorio. Psicología desde el Caribe, 37 (3), 151-185.
https://doi.org/10.14482/psdc.37.3.171.2

74

También podría gustarte