Está en la página 1de 194

FILEC I

Filosofía y
Formación ética y ciudadana I

Teresa Eggers-Brass (coord.)


Marisa Divenosa
Ivana Costa

1° año Polimodal

ED IT
EDIT
ITOORIAL MAIPUE

• 3 •
Arte de tapa:
Armando Damián Dilon

Corrección de textos filosofía:


Andrea Di Cione
Formación ética y ciudadana:
Alejandro Falco

Diagramación:
Paihuén

ISBN 987-9493-01-x

© 2001 Maipue
Cortina 1237 (1714) Ituzaingó
Tel.: 011-4623-6226 Tel/fax: 4458-0259
e-mail: maipue@ciudad.com.ar

Se terminó de imprimir en febrero de 2001

• 4 •
Índice

PARTE 1: LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA 6. Los dilemas éticos ................................................................................. 75


7. Los problemas éticos y los dilemas de nuestra época ..................... 79
Capítulo I: La filosofía
1. ¿Qué es la filosofía? ................................................................................ 7 PARTE 2: LA VIDA POLÍTICA
2. Filosofías a la carta ................................................................................ 10
Capítulo IV: La justicia social
Capítulo II: Lógica 1. Diferentes conceptos de justicia ........................................................... 85
1.1. La justicia como fin ........................................................................ 87
1. Lenguaje y argumentación .................................................................. 15
1.2. Justicia distributiva y justicia reparadora .................................. 87
2. Argumento y razonamiento:
1.3. Diversas interpretaciones de la justicia como equidad ............ 89
el razonamiento informal y el razonamiento formal ....................... 19
1.4. Justicia social o sustancial ............................................................. 89
3. Las estructuras básicas del razonamiento ......................................... 22
2. La legitimación del poder político: Estado y sociedad ..................... 91
4. La forma lógica ...................................................................................... 26
2.1. Concepto de sociedad ................................................................... 91
5. El cuadrado de la oposición ................................................................ 27
2.2. Concepto de Estado ....................................................................... 92
5.1. Críticas modernas al cuadrado de la oposición ........................ 28
2.3. El Estado moderno ........................................................................ 92
6. Silogismo categórico ............................................................................. 29
2.4. Elementos del Estado .................................................................... 92
7. El concepto de validez formal ............................................................. 31
2.5. ¿Cómo se organiza el Estado? ...................................................... 93
8. Reglas del silogismo correcto .............................................................. 33
2.6. Legitimidad y legitimación del poder político ......................... 93
9. Lógica simbólica .................................................................................... 35
3. La sociedad justa y la distribución de bienes ..................................... 95
10. Verdad o falsedad ................................................................................. 39
3.1. Concepto de igualdad ................................................................... 95
10.1. Valor de verdad y tablas de verdad .......................................... 39
3.2. La igualdad ante la ley .................................................................. 95
10.2. Cómo confeccionar tablas de verdad ........................................ 40
3.3. La igualdad de oportunidades .................................................... 97
11. Algunas reglas de inferencia ............................................................... 42
3.4. Distribución de bienes: igualdad y justicia ................................ 98
12. Los tipos de falacia y la práctica de la argumentación ................... 44

Capítulo III: El problema ético Capítulo V: Los derechos humanos


1. Derecho natural y derecho positivo ................................................... 99
1. Ética y moral ........................................................................................... 49
2. Características de los derechos humanos ........................................ 100
2. Conciencia moral y virtud ................................................................... 52
3. Un poco de historia de los derechos humanos ............................... 101
3. ¿De dónde vienen esos planteos? ....................................................... 55
3.1. La Declaración de los Derechos del Hombre (ONU) ............. 102
3.1. La ética socrática ............................................................................ 56
3.2. Los derechos humanos en América .......................................... 103
3.2. Platón y la ética .............................................................................. 58
4. Derechos, deberes y garantías en nuestra Constitución ................ 104
3.3. La ética de Aristóteles ................................................................... 59
4.1. La reforma constitucional de 1994 ............................................ 104
4. Concepciones de lo ético ...................................................................... 64
4.2. Derechos no expresos .................................................................. 105
5. Éticas deontológicas y teleológicas .................................................... 74

• 5 •
5. Derechos humanos y necesidades humanas ................................... 105 Capítulo VI: La democracia
6. Derechos individuales, derechos sociales y
1. Algunas definiciones .......................................................................... 147
de incidencia colectiva ....................................................................... 106
2. La democracia: origen y evolución .................................................. 148
6.1. Clasificación de los derechos humanos .................................... 106
3. Democracia directa e indirecta.......................................................... 150
6.2. Los derechos individuales .......................................................... 107
3.1. La democracia directa ................................................................. 150
6.3. Los derechos económicos, sociales y culturales ...................... 108
3.2. La democracia indirecta o representativa ................................ 150
6.4. Derechos de los pueblos ............................................................. 109
4. Democracia como forma de organización política y
6.5. El derecho de autodeterminación .............................................. 110
como estilo de vida ............................................................................. 152
7. Responsabilidad individual, social y política ................................. 112
4.1. Democracia formal y democracia sustancial ........................... 152
7.1. Los deberes ................................................................................... 112
4.2. Las reglas de la democracia ....................................................... 152
7.2. La responsabilidad de los particulares ..................................... 112
5. La democracia como sistema perfectible ......................................... 153
7.3. La responsabilidad del Estado ................................................... 112
5.1. Las democracias actuales y sus defectos .................................. 153
7.4. La responsabilidad social y política .......................................... 113
5.2. Algunos problemas de la democracia indirecta ...................... 155
7.5. Las garantías ................................................................................. 117
5.3. Las utopías .................................................................................... 156
8. Situación de algunos derechos humanos en la Argentina ............ 122
6. Formas de democracia semidirecta .................................................. 157
8.1. El neoliberalismo y la globalización de la economía ............. 122
6.1. Referendum ..................................................................................... 157
9. La situación argentina en el marco mundial .................................. 123
6.2. Iniciativa popular ......................................................................... 158
10. El derecho a la vida ............................................................................ 123
6.3. Plebiscito ....................................................................................... 158
10.1. El debate sobre el aborto ........................................................... 123
6.4. Revocación popular ..................................................................... 158
10.2. La violación del derecho a la vida por la miseria
6.5. Iniciativa popular y referendum en nuestra Constitución ....... 159
y la ignorancia ........................................................................... 126
7. Las instituciones canalizadoras y formadoras de la
10.3. La violación del derecho a la vida por la
opinión pública ................................................................................... 160
falta de alimentación ................................................................ 126
7.1. Opinión pública: concepto.......................................................... 160
11. Sociedad y Salud ................................................................................. 127
7.2. Instituciones formadoras de la opinión pública ..................... 160
11.1. La prevención ............................................................................. 128
7.3. Medios masivos de comunicación y política ........................... 161
12. Los derechos del niño y del adolescente ......................................... 129
7.4. Análisis de los mensajes de los medios
13. El derecho a trabajar ........................................................................... 131
masivos de comunicación ........................................................... 162
13.1. Los sindicatos ............................................................................. 134
7.5. Función de la opinión pública ................................................... 166
14. La libertad de pensamiento y expresión ......................................... 137
8. Los valores de la convivencia democrática:
14.1. Derecho a la información .......................................................... 137
tolerancia, solidaridad y cooperación .............................................. 168
14.2. La censura previa ....................................................................... 137
9. Participación y protagonismo popular ............................................ 168
14.3. Responsabilidades posteriores ................................................. 137
9.1. Participación electoral ................................................................. 168
14.4. Derecho a réplica ....................................................................... 137
9.2. Participación y gobernabilidad ................................................. 169
15. Derechos de los consumidores y usuarios ...................................... 138
9.3. Participación de la juventud ...................................................... 169
16. Educación e igualdad de oportunidades ........................................ 140
10. La quiebra del orden constitucional ................................................ 171
17. El derecho a una vivienda digna ...................................................... 142
10.1. Golpes de Estado ....................................................................... 171
18. Derecho a la no discriminación ........................................................ 144
10.2. La defensa de la democracia .................................................... 173
Constitución de la Nación Argentina .................................................... 175

• 6 •
CAPÍTULO I: La filosofía
CAPÍTULO I
La filosofía

Mafalda, por Quino


1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? funda y con sus posibilidades de aprehender el mundo. Pon-
amos a empezar por decir algo sobre uno de los te- gamos algunos ejemplos: si nos preguntamos por qué los
V mas que encontrarán en las páginas que siguen, y
sobre el que generalmente tenemos referencias muy
hombres a veces obramos mal y mentimos o matamos, o por
qué los seres humanos no podemos vivir fuera de la socie-
imprecisas y vagas. Nos referimos a la filosofía, qué cosas la dad, o qué quiere decir que algo existe, no vamos a encon-
ocupan, cuáles son las actividades que realizan los filósofos trar ninguna ciencia que pueda responder porque estas pre-
y qué es lo que buscan con ellas, para comenzar. Lo más fácil guntas las exceden o porque las dan por contestadas y se
de hacer es partir del origen y recordar que nosotros here- conforman con esas respuestas que alguien les dio. Los filó-
damos la palabra filosofía del griego. Es un término compues- sofos han pensado sobre estas y muchas otras preguntas,
to por otros dos que los griegos utilizaron independiente- porque –como dice el autor D. Cruz Vélez– la filosofía es un
mente: philos, que significa amor, afecto, y sophía, que quiere saber sin supuestos, es decir, no supone que las cosas son como
decir saber, conocimiento. El filósofo será, entonces, el que aparentan o como otros nos dijeron, sino que cuestiona abso-
ama el saber, la persona que siente necesidad de saber siem- lutamente todo. Con las ideas que elaboran a partir de sus
pre más y más. Pero, contrariamente a lo que podría parecer preguntas los filósofos han elaborado sistemas filosóficos, es
a primera vista, el filósofo no es aquel que busca llenar su decir, han pensado y han organizado sus ideas para poder
cabeza de conocimientos y de los resultados de los descu- responderlas. Pongamos un ejemplo de esto y leamos a con-
brimientos de las ciencias. Es más bien el que se plantea pre- tinuación las reflexiones y argumentos de diferentes filóso-
guntas que las ciencias no pueden responder, porque tienen fos que han tratado de definir nada menos que la filosofía. El
que ver con lo que constituye al hombre en su base más pro- primero de los ejemplos es un diálogo entre el personaje Só-

•7•
CAPÍTULO I: La filosofía

crates, que es un filósofo, Simmias y Cebes; estos últimos En efecto, conocer por los sentidos es una facultad común a todos, y
discuten con el primero acerca del significado de la muerte, un conocimiento que se adquiere sin esfuerzos no tiene nada de filo-
sófico. Por último, el que tiene las nociones más rigurosas de las cau-
porque Sócrates está a punto de ser ejecutado. Este último, sas, y que mejor enseña estas nociones, es más filósofo que todos los
por su parte, está tranquilo porque les asegura que la filoso- demás en todas las ciencias; aquella que se busca por sí misma, sólo
fía le ha hecho comprender la muerte. Veamos lo que dice: por el ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus
"Sócrates: En cuanto a ustedes, quiero darles una explicación según la resultados; así como la que domina a las demás es más filosófica que
cual me parece natural que un hombre que ha basado realmente la la que está subordinada a cualquier otra. [...] De todo lo que acaba-
vida en la filosofía no tema cuando está a punto de morir y esté en mos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de filosofía
cambio esperanzado en que, después de haber muerto, alcanzará allá que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los pri-
los mayores bienes. Ahora bien, cómo es esto así, Simmias y Cebes, meros principios y de las primeras causas, porque una de las causas
intentaré explicarlo. Es probable que para el resto de la gente pase es el bien, la razón final" (Aristóteles, Metafísica, siglo IV a.C.).
inadvertido el que cuantos se aboquen correctamente a la filosofía no Para Aristóteles la filosofía es, entonces, un saber que
se preparan para ninguna otra cosa que para morir y estar muertos. Y se ocupa de las causas de las cosas, pero no de cualquier
si eso es cierto, sería completamente insólito que, después de no an-
helar durante toda la vida otra cosa que [la muerte], al llegar ésta uno
causa, sino de las causas primeras por naturaleza, las princi-
se irrite frente a lo que antes anheló, y en lo cual se ha ejercitado" pales y más fundamentales, que son a su vez causas últimas
(Platón, Fedón, siglo IV a.C.). en el camino del conocimiento, porque serán las menos evi-
Alguien que se haya dedicado a la filosofía –dice Só- dentes y con las que iremos a dar después de arduas investi-
crates– podrá ver claramente su ayuda en tanto le permite gaciones, como él mismo dice.
dedicarse a lo más valioso que hay en él, su alma, y no pasar Los textos siguientes ilustran otra forma de pensar la
la vida dedicada al cuerpo y a sus placeres. La muerte, que filosofía:
significa para este filósofo el abandono de ese cuerpo, debe "¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo
ser vista necesariamente como algo positivo; la filosofía nos tan singulares formas? La palabra griega filósofo (philósophos) se for-
ayudaría a darnos cuenta de eso. mó en oposición a zopos. Se trata del amante del conocimiento (del
saber) a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimien-
Pero ésta, obviamente, no es la única opinión acerca to se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persisti-
del valor de la filosofía. Veamos lo que Aristóteles opinaba do hasta hoy: la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella, es la
poco después de esto: esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el
"Por lo pronto, concebimos al filósofo principalmente como conoce- dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, defini-
dor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero sin tener la tivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir ir de camino. Sus pre-
ciencia de cada una de ellas en particular. En seguida, el que puede guntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se
llegar al conocimiento de las cosas arduas, aquellas a las que no se convierte en una nueva pregunta.
llega sino venciendo graves dificultades, ¿no lo llamaremos filósofo? Pero este ir de camino –el destino del hombre en el tiempo– alberga

•8•
CAPÍTULO I: La filosofía

en su seno la posibilidad de una honda satisfacción, más aún, de la nos generan duda, o cuando nos sacude una situación lími-
plenitud en algunos elevados momentos. Esa plenitud no estriba nunca te (como el caso de la muerte). Lo cierto es que ninguno de
en una certeza enunciable, ni en proposiciones ni confesiones, sino en
la realización histórica del ser del hombre, al que se le abre el ser
nosotros puede escapar a este tipo de reflexión, porque es,
mismo. Lograr esta realidad dentro de las situaciones en que se halla hasta donde podemos ver, esencial a todo ser humano.
en cada caso un hombre es el destino del filosofar" (K. Jaspers, La
filosofía, 1949). Para terminar, sólo agregaremos algo sobre el origen
"Cada época histórica tiene emergentes característicos que van con- de todo este tipo de pensamiento. Como se imaginarán, la
formándose de manera singular. La filosofía, que pretende reflexio- filosofía no existió siempre como un saber separado de los
nar sobre ellos, no puede substraerse a los problemas, las fascinacio- demás y con sus sistematizaciones. En un principio, hace
nes y las obsesiones de su tiempo. La problemática filosófica actual es
miles de años, la reflexión estaba mezclada con mitologías y
múltiple y variada. No obstante, parecería que existen algunos deno-
minadores comunes alrededor de los cuales gira el pensamiento ac- cosmogonías. No es fácil definir lo que es un mito, pero es
tual. Ellos son: el lenguaje, la ciencia y la ética... El tema que ahora da indispensable decir que se trata de un relato que trata de
qué pensar es el de la libertad con respecto a la información. He aquí explicar algún hecho que, en principio, no puede explicarse
la cuestión para nuestra reflexión. La filosofía hace 2500 años, en Gre- de un modo racional. Para dar cuenta de la existencia de
cia, comenzó a plantearse el problema de la libertad. Muchos fueron
una ciudad, por ejemplo, el mito nos dirá que un dios man-
los interrogantes y muchas las respuestas que a través del tiempo se
han dado respecto de la libertad... Es decir que, en última instancia, y dó construirla para proteger a su hijo o a su enamorada, y
a pesar de los cambios espectaculares, nos seguimos replanteando las con esto ya tenemos una explicación de la existencia de di-
mismas preguntas. Es como si, después de tantos adelantos tecnoló- cho lugar. Otro mito podrá decirnos que en un comienzo de
gicos, de tanta ciencia y de tantas situaciones superadas, volviéramos los tiempos el hombre y la mujer formaron parte de un solo
la mirada a Grecia con nostalgia... total, 2500 años no es nada" (Esther
ser vivo, pero como ese ser era tan irreverente con los dio-
Díaz, Para seguir pensando, 1989).
ses, ellos lo separaron en dos partes; en consecuencia, cuan-
Claro que la filosofía no es una disciplina que practi- do las dos mitades, que originariamente eran un mismo ser
quen sólo los filósofos. Como se ve, preguntas como las que se encuentran, se sienten entre sí tan atraídos que ya no quie-
formulamos arriba pueden aparecersele a cualquiera de no- ren separarse jamás. De este modo queda explicado por qué
sotros en cualquier momento. Por esto es que todos nos enamoramos. Pero con el correr del tiempo el pensa-
filosofamos con mayor o menor frecuencia. Pero suele de- miento racional y argumentativo fue ganando terreno sobre
cirse que las circunstancias en las que más frecuentemente el pensamiento mítico, y la filosofía se asentó sobre el logos,
nos ponemos filosóficos, son aquellas en las que enfrentamos es decir, sobre el pensamiento o el discurso argumentativo y
alguna situación que nos asombra y extraña (cuando vemos razonado. Sólo hacia el siglo V a.C., en una Atenas repleta
el milagro de la vida, por ejemplo), frente a situaciones que de inquietudes y preguntas, aparecieron los primeros filó-

•9•
CAPÍTULO I: La filosofía

sofos y la filosofía obtuvo su propio lugar. Pero, de todos 2. FILOSOFÍAS A LA CARTA


modos, los filósofos siguieron usando mitos para expresar Con el correr de los años el pensamiento filosófico se
lo que, aparentemente, podía transmitirse a los otros hom- ha desarrollado de manera tal que sus preguntas pudieron
bres solamente a través de metáforas, debido a la compleji- ser agrupadas en diferentes subáreas. De este modo, como
dad y riqueza de su contenido. Platón, un filósofo del que para los filósofos las preguntas fueron siempre tan impor-
hablaremos nuevamente, combinó magistralmente el mito y tantes como sus respuestas, cada vez se hicieron más especí-
el logos. ficos los cuestionamientos. Esto hizo posible clasificarlos en
Actividades para el alumno ramas de la filosofía.
1) Busca mitos y analiza qué es lo que cada uno de ellos trata de
Si nos preguntamos ¿es posible un conocimiento objeti-
explicar. Fundamenta tu respuesta con pasajes que puedan leer- vo?, o ¿por qué los objetos no son percibidos de la misma forma
se en el mismo relato mítico. por todos los sujetos?, no estamos interesados en el mismo
2) Establece tres semejanzas y tres diferencias entre el mito y la ámbito de la filosofía que si nos preguntamos ¿qué es un hom-
reflexión filosófica. bre? Mientras que las primeras preguntas le interesan a la
3) Intenta responder a la pregunta qué es la filosofía desde tu pun-
to de vista. Da al menos tres ejemplos de cuestiones que le inte-
gnoseología o teoría del conocimiento, la última le importa a la
resen a esta disciplina. antropología filosófica. No vamos a agotar aquí la clasificación
ni la explicación de todas las ramas de la filosofía, pero men-
cionaremos las principales:

• Ética: es la rama de la filosofía que se ocupa del obrar del


hombre, especialmente cuando involucra a otros hombres.
En este libro nos dedicaremos a caracterizarla mejor, pero
"Andy", por Daniel Paz, para Sátira/12
por el momento diremos que trata de contestar preguntas
como ¿qué es el bien?, ¿qué son los valores?, ¿qué es una nor-
ma moral?, entre otras.
• Antropología filosófica: como dijimos, una de sus pre-
guntas preferidas es ¿qué es el hombre? Antropología es un
término compuesto por ántropo, que significa hombre, y
logía, que viene de logos y que, como sabemos, significa
pensamiento o discurso que argumenta sobre algo; en este
caso, se trata de una reflexión sobre el hombre. Pero, ¿en

• 10 •
CAPÍTULO I: La filosofía

qué sentido se reflexio-


na? No como hacen las
demás disciplinas que se
dedican al hombre, como
la psicología, la sociolo-
gía, etcétera, sino que
hace preguntas sobre lo
que constituye al hombre
en el sentido más profun-
do: ¿qué cosas tiene que te-
ner un ser para ser un hombre?, es decir, se cuestiona sobre la sarrollar algunos conceptos de lógica, pero adelantemos aquí
esencia de lo humano. que elabora y analiza las reglas que nos permiten argumen-
• Gnoseología: este término que designa a otra rama de la tar correctamente. Por lo tanto, la lógica atraviesa todas las
filosofía también está compuesto por dos términos que ramas de la filosofía.
provienen del griego: gnoseo, que significa conocimiento, Si bien éstas son las principales subáreas de la filosofía,
y logía, al que ya nos referimos en el caso anterior. Se trata, también han ganado un lugar relevante en nuestro tiempo
entonces, de la rama que hace preguntas acerca de cosas la filosofía política (analiza las bases filosóficas de la vida
relativas a nuestro conocimiento: ¿es posible el conocimien- política) y la filosofía del lenguaje.
to?, ¿cuál es el límite de mi conocimiento?, ¿de dónde obtengo Como queda claro, en este menú filosófico hay temas para
yo mi saber (de los sentidos, de mi pensamiento, etcétera)? todos los gustos. Sólo hace falta que veas cuál es tu preferi-
• Metafísica: es la rama de la filosofía que se cuestiona acerca do.
de cosas que van más allá de lo evidente ante los ojos. Sus Actividades para el alumno
preguntas suelen ser las más abstractas, por ejemplo ¿qué 1) Realiza un cuadro sinóptico que contenga las principales ramas
es la existencia?, ¿qué es el ser?, ¿existe Dios? Muchas veces de la filosofía y al menos una característica de cada una.
se le ha llamado ontología, que significa literalmente disci- 2) Divididos en grupos, formulen al menos diez preguntas que pue-
plina que se ocupa de los entes; pero el campo de la metafísi- dan hacerse en el marco de la filosofía.
a. Una vez que las preguntas estén formuladas, se entregarán a
ca (que significa literalmente lo que está más allá de la natu-
otro grupo, que las clasificará en las diferentes ramas de la
raleza) parece que es más amplio. filosofía, explicando por qué las incluyó en cada una.
b. Se expondrán las clasificaciones que realizaron todos los gru-
La lógica es un instrumento que utiliza la filosofía para
pos, y se discutirán sus fundamentaciones.
reflexionar correctamente; también nos dedicaremos a de-

• 11 •
CAPÍTULO I: La filosofía Dicen los diarios ...
dad Católica Argentina (UCA), el sacerdote Julio Méndez, advirtió que
Se amplía la oferta de cursos y la demanda de en los últimos tres años se produjo una creciente demanda de consulto-
egresados ras y empresas que se acercaron a esa casa de estudios interesados por
Aumenta el interés por la filosofía sus egresados. En la Universidad del Salvador (USAL) ocurre otro tan-
to.
Los egresados, en la mira de las empresas En la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), si
bien no hay pedidos concretos, el secretario académico, Esteban Speyer,
Las compañías comienzan a incorporar filósofos en sus expresó a La Nación que «el interés teórico por filósofos se da porque las
áreas directivas - Es una tendencia que ya se da en los Es- empresas comprendieron la necesidad de contar con profesionales que
tados Unidos. - Se busca tener una visión más amplia de la piensen globalmente». Hace poco, Speyer habló con directivos de
realidad. Siemens y Bayer interesados por sus estudiantes, aunque «no se tradujo
en ofertas concretas», aclaró.
Una nota reciente de The Economist señaló que en los Estados Unidos «la Otras organizaciones que comienzan a requerir con mayor frecuencia
filosofía es la última moda de los negocios». Cada vez más ejecutivos especialistas en filosofía son las editoriales y las organizaciones sin fines
cambian la psicoterapia y la religión y se vuelcan a los pensadores inte- de lucro. «Las ONG tienen que lidiar con cuestiones interdisciplinarias
ligentes, a los antiguos filósofos, para atender sus demandas personales y el filósofo es un candidato ideal para aportar una visión totalizadora y
o corporales, según el prestigioso semanario. creativa», expresó Bernardo Nante, profesor de Filosofía de la USAL.
La Argentina no queda afuera de esta tendencia. Si bien no hay estadís-
ticas, un sondeo de La Nación entre diversas universidades, docentes y
El boom de los conferencistas
especialistas en filosofía arroja la misma conclusión. Las conferencias sobre filosofía en empresas es otra nueva moda. Un
«Hay un revival de la filosofía. La gente empezó a darse cuenta de que el equipo de docentes de la Universidad del Salvador ofrece, por ejemplo,
camino más corto para actuar bien consiste en pensar bien», comentó un seminario de capacitación en una empresa de turismo donde reflexio-
Raúl Motta, licenciado en filosofía por la Universidad del Salvador, que nan sobre la ciudad y su cultura: «Es provechoso para ambas institucio-
corre de un lado a otro dando clases, conferencias y charlas en universi- nes», señaló Ana Zagari, directora de la Escuela de Filosofía de la Facul-
dades y en empresas. tad de Filosofía, Historia y Letras. El mismo equipo ofrece cursos sobre
Por otro lado, hay una mayor predisposición a contratar licenciados en transparencia y ética en organismos auditores.
filosofía en las compañías para ocupar cargos de dirección o planeamiento El caso de Raúl Domingo Motta es otro ejemplo. Trabaja desde larga
estratégico, según los expertos consultados. Además, crece la matrícula data como profesor de la USAL y ahora se ha convertido en una autén-
de estudiantes de esta carrera. tico consultor de organismos estatales y empresas privadas. En los últi-
Y, sobre todo, las conferencias se han vuelto un boom. «Me parece muy mos tres años quintuplicó su labor como conferencista. «Me invitan a
positivo. Esto refleja el deseo de escapar a tanta especialización y frag- dar charlas sobre las transformaciones mundiales, pero esto es una más-
mentación del conocimiento. Esta apelación a la filosofía implica una cara; termino hablando sobre el conocimiento, el amor, los valores o el
búsqueda de una mirada totalizadora y amplia» explicó el filósofo Víctor sentido de la vida. Filosofía pura», subrayó Motta, que dirige un institu-
Massuh. «Hay una crisis de perspectiva, demasiado desconcierto; la fi- to internacional sobre pensamiento complejo.
losofía aporta el conocimiento de lo esencial de la vida», agregó. En la Tanto él como la directora de ID Consultores, una empresa de investiga-
Argentina, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi- ción de mercado y asesoramiento en marketing, Susana Pérez Caricio,

• 12 •
CAPÍTULO I: La filosofía

que es licenciada en filosofía, están de acuerdo con que, en una época de


cambio permanente e incertidumbre, como la actual, se necesitan líde-
res sin recetas, que no le tengan miedo a lo desconocido y que estén
habituados a plantearse interrogantes como una forma de avanzar en la
búsqueda de soluciones.
ID Consultores contrató en los dos últimos años a dos filósofos para
integrar su equipo de investigación. «El trabajo de ellos es fantástico;
aportan soluciones más profundas y menos circunstanciales para pro-
blemas cada vez más complejos», comentó Pérez Caricio.
Pasión por la sabiduría
¿Qué pasa mientras tanto entre los estudiantes de filosofía?, ¿quién per-
sigue el amor por la sabiduría?
En las universidades consultadas se advierte un aumento de la matricu-
lación. En la UBA, obtenían la licenciatura tres personas y otras siete se
graduaban como profesores en 1986; hoy lo hacen 12 y 23, respectiva-
mente. En la UCA mejoró la retención, aumentó a su vez la matrícula de Más de 300 personas asisten cada semana a los cursos de filosofía que ofrece la Academia del Sur
varones, y en la USAL se abrió, en 1999, un nuevo turno por la mañana en la UADE
que ayudó a que se duplicara el número de estudiantes. Hoy suman 35.
Hay, a su vez, más interesados en su estudio como segunda carrera, y
por diversas razones. Algo que varios rectores comentaron es lo siguiente: y a la velocidad del momento, que supera la capacidad de adaptación
como en este momento ninguna carrera tiene asegurada la salida labo- de muchas personas. «Hay sed de menos información y de más sabidu-
ral, más jóvenes se juegan por seguir lo que les interesa sinceramente. ría», sintetizó Motta. «La gente intuye que la solución no llegará del
Pero el interés mayoritario parecería darse fuera de los ámbitos acadé- mundo económico-financiero», se sumó Zagari. «Se busca una perspec-
micos formales, en las jornadas, conferencias, cursos y seminarios de tiva totalizadora, un horizonte abierto para escapar al encierro del
filosofía que ofrecen estos claustros u otros centros, sin otorgar necesa- sinsentido», dijo Massuh.
riamente títulos. «Y no es que la filosofía posea la verdad –agregaron expertos de la Aca-
En la Academia del Sur se sorprendieron con el éxito de las Jornadas demia del Sur–, sino que propone caminos que satisfacen demandas
Humanísticas que ofrecen, desde hace tres años, cada viernes, en la Uni- vitales.» Según dicen, el modo de vida tecnocrático y el vacío de refe-
versidad Argentina de la Empresa (UADE). Más de 300 personas dedi- rentes impulsó la búsqueda de respuestas en los clásicos, como Aristóte-
can dos horas de su tiempo a escuchar a la profesora Marta López Gil les o Platón. «Ellos se convierten en fuentes para los que se preguntan el
hablar sobre filosofía contemporánea. «En las maestrías que ofrece la porqué y para qué de la existencia; el sentido de la vida», explicaron.
academia, la matrícula de alumnos libres se duplica por año», comentó Y qué es esta pregunta sino el interrogante central –y más importante–
María Pimentel, directora ejecutiva de la institución. Este mayor acerca- que se hace el hombre en esta Tierra.
miento, que casi todos los consultados describieron como un revival de
la filosofía, se debe –dicen– a la búsqueda de sentido, a la crisis cultural La Nación, 4 de diciembre de 2000

• 13 •
CAPÍTULO I: La filosofía

• 14 •
CAPÍTULO II: Lógica
CAPÍTULO II
Lógica

¿P or qué empezar por lógica cuando nos proponemos


desarrollar algunos ejes de la reflexión filosófica? No
1. LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN
Aprendemos a hablar poco después de nacer, y desde
es porque hayan comenzado por ahí los primeros que entonces no dejamos de comunicarnos a través del lenguaje.
filosofaron, allá lejos y hace tiempo. En realidad, los prime- Estamos tan acostumbrados a utilizarlo que creemos que no
ros filósofos (los que buscaban la sabiduría, ya que eso sig- tiene secretos para nosotros o por nuestra familiaridad con
nifica originalmente la palabra filósofo) no se ocuparon es- él no somos conscientes de las trampas que encierra su uso.
pecialmente de cuestiones de lógica y mucho menos de los Para aclarar en qué consisten algunas de ellas debemos em-
problemas lógicos tal como nos los planteamos actualmen- pezar hablando de los signos, que son el primer elemento
te, sino que intentaron hallar las leyes que ordenan al uni- de cada lenguaje. Los signos remiten siempre a otra cosa: el
verso todo, y al hombre dentro de él. humo es signo de que hay o hubo fuego; la fiebre es signo de
El motivo para comenzar por aquí no es tampoco por- enfermedad; las ojeras pueden ser signo de cansancio. En
que confiemos en que la lógica nos lleve indefectiblemente estos ejemplos se establece una relación natural entre el sig-
al llamado sentido común de la gente, ni porque sea una de no y aquello a lo que remite. Pero hay otros signos cuya rela-
las áreas de la filosofía contemporánea más desarrollada en ción con aquello a lo que remiten no es natural sino conven-
los países de habla inglesa, ni porque se haya puesto de cional, es decir que ha sido establecida por el hombre para
moda, ni nada por el estilo. La razón para empezar abor- un cierto uso comunitario. A esos signos los llamamos sím-
dando algunos temas de lógica es que la reflexión filosófi- bolos.
ca, en la medida en que se propone indagar los porqué de Volvamos entonces al lenguaje. Todo lenguaje es un
muchas cosas que habitualmente damos por supuestas o conjunto de símbolos organizado convencionalmente de
por sabidas, debe utilizar todas las herramientas a su al- acuerdo a un sistema que también es convencional. Por ejem-
cance para evitar malentendidos y para deslindar como di- plo: los símbolos que componen el lenguaje que hablamos
lemas filosóficos aquellos problemas que en verdad sólo son cotidianamente son las palabras, y ellas se organizan según
imprecisiones o trampas que aparecen con el uso del len- un sistema, una gramática que establece, por ejemplo, que
guaje. Empezaremos entonces con algunas precisiones acer- para que una frase tenga sentido debe constar de sujeto y
ca del lenguaje. predicado (o que al menos alguno de ellos puede inferirse

• 15 •
CAPÍTULO II: Lógica

del contexto de nuestro discurso). Los lenguajes como éste En ciertos casos es muy difícil deslindar el significado
que se acaba de mencionar –es decir, idiomas como el caste- de una palabra de su uso, es decir que no siempre la distin-
llano, el inglés, el francés– se llaman naturales porque aun- ción entre semántica y pragmática es tan clara y evidente,
que sus símbolos, las palabras, son convencionales, se han pero la clasificación señalada, además de ser una distinción
formado sin deliberación, paulatinamente, por el uso de una clásica de la semiótica, sirve para los fines modestos que aquí
comunidad a lo largo de su historia. nos proponemos.
Los lenguajes naturales pueden ser analizados desde Nos queda plantear dos dificultades que conllevan los
tres puntos de vista: sintáctico, semántico y pragmático. La lenguajes naturales. Decimos El fin de este curso es en diciem-
sintaxis especifica la organización interna de los símbolos. bre y también El fin de este curso es aprender nociones básicas de
Por ejemplo, la sintaxis del castellano establece que en toda lógica. Pero ¿nos referimos al mismo fin en los dos casos?
oración el artículo debe estar coordinado con el sustantivo y Parece que no: en el primer caso nos referimos al final del
el verbo, y en ese sentido podemos afirmar que es correcta curso y en el segundo, a la meta del curso en cuestión. Pero
sintácticamente la oración Los dinosaurios van a desaparecer, si alguien viene y pregunta ¿Cuál es el fin de este curso?, uno
aunque no sea del todo aceptable desde el punto de vista de no tiene por qué saber de antemano a cuál de los dos signifi-
su significado. La que se ocupa de este segundo aspecto del cados de la palabra fin se refiere. Esto se debe a la ambigüe-
lenguaje es la semántica: a ella corresponde el estudio del dad del lenguaje natural.
significado de los símbolos (las palabras) y puede decir, en La otra dificultad es la que aparece cuando el significa-
este caso, que los dinosaurios –una especie animal extingui- do de una palabra es vago y no nos permite señalar con toda
da hace miles de años– no van a desaparecer sino que ya han precisión a qué se refiere. Usar pelo largo es muestra de sucie-
desaparecido. dad, decía una abuela a su nieto. Pero ¿a qué altura el pelo se
Sin embargo, quien escribió Los dinosaurios van a des- considera largo? ¿Al hombro? ¿Al cuello? ¿Y a qué se llama
aparecer no quiso decir algo sin sentido sino que probable- aquí suciedad? ¿No es un tanto impreciso su significado en
mente rescató otro uso de la palabra dinosaurio. Un uso equi- este contexto? Este tipo de malentendidos se deben a la va-
valente a ser bestial y feroz, o también a persona anquilosada, guedad del lenguaje.
detenida en el tiempo, que vive fuera de la realidad. Por cierto, ese
uso no está especificado en los diccionarios castellanos, pero Actividades para el alumno
sí puede ser entendido correctamente por un grupo de
Leer el chiste de Fontanarrosa de la página siguiente y reponder:
hablantes que comparten ese código de uso. Este tipo de
1) ¿Qué juegos se hacen aquí con el lenguaje? Dar ejemplos.
cuestiones, es decir, los distintos usos que puede adquirir el
2) ¿Para qué los utiliza Fontanarrosa?
lenguaje en la práctica, son las que estudia la pragmática.

• 16 •
CAPÍTULO II: Lógica

• 17 •
CAPÍTULO II: Lógica

Los lenguajes naturales tienen


una gran riqueza significativa y esta ri-
queza les permite una serie de funcio-
nes muy variadas: transmitir informa-

Mafalda, por Quino


ción (el relato de un partido de fútbol,
un anuncio en el diario, un simple sa-
ludo), enviar directivas (¡Cuerpo a tie-
rra! o Saquen una hoja), persuadir a uno
o a muchos (Vení con nosotros que la fies-
ta va a ser la más divertida del año, o Vote Un lenguaje técnico es el que usa, a un lenguaje formal, en el cual los sím-
por el partido que le asegura la estabilidad por ejemplo, un abogado cuando habla bolos no refieren a algo determinado:
económica) y también expresar emocio- de homicidio culposo en primer grado o son variables indeterminadas (que lue-
nes (a través de una buena poesía, por presunto robo: sobre la base del lenguaje go pueden ser interpretadas en térmi-
ejemplo). Esta misma riqueza, sin em- natural, el abogado estipula un signifi- nos del lenguaje natural o de algún len-
bargo, se convierte en desventaja cuan- cado restringido y preciso para algunas guaje técnico). Lo que estos lenguajes
do necesitamos utilizar el lenguaje na- palabras como robo, culposo, primer gra- formales se proponen es centrar la aten-
tural para formular oraciones que exi- do. Cada ciencia y también los diferen- ción en las relaciones que se pueden es-
gen suma precisión –tales como las tes oficios estipulan el significado téc- tablecer entre esos símbolos a los que
formulaciones de la ciencia– y que no nico de algunas palabras acotando o precisa manipular sin las dificultades
pueden estar sujetas a la vaguedad pro- precisando el significado de ciertas pa- de las que hablábamos antes. Por ejem-
pia de los lenguajes naturales. Para pa- labras del lenguaje natural o creando plo, cuando un matemático dice que:
liar esta dificultad surgen los llamados palabras nuevas que resultan necesarias
a+b=b+a
lenguajes artificiales, lenguajes que para describir cosas o estados de cosas.
definen con precisión el significado y Así, por ejemplo, la psicología habla de no le interesa si a son manzanas y b son
el uso de ciertos símbolos para evitar al superyó, la física de big-bang, y la botá- peras o cualquier otra cosa. Lo que le
máximo la vaguedad y la ambigüedad nica de fotosíntesis. interesa es dejar en claro que si tengo a
que suele acompañar al lenguaje natu- Cuando la precisión debe ser tal y sumo b tengo la misma cantidad que
ral. Existen básicamente dos clases de que todas las estipulaciones resultan in- si tengo b y sumo a. O, en otras pala-
lenguajes artificiales: los lenguajes téc- suficientes para quitarle la ambigüedad bras, está formulando la reciprocidad
nicos y los lenguajes formales. o la vaguedad a las palabras, se recurre de la operación de suma. Cuando un

• 18 •
CAPÍTULO II: Lógica

lógico se encuentra con frases como: Actividades para el alumno 2. ARGUMENTO Y RAZONAMIEN-
TO: EL RAZONAMIENTO INFORMAL
Todos los perros son peludos 1) Buscar en libros o en recortes periodísti-
cos al menos dos ejemplos de ambigüe- Y EL RAZONAMIENTO FORMAL
Ningún hombre no es mortal Argumento y razonamiento sue-
dad en el lenguaje, dos ejemplos de va-
Los paquistaníes son asiáticos guedad y dos discursos en los que se ma- len utilizarse en el habla cotidiana como
nifieste la función persuasiva del lengua- sinónimos, sin embargo, desde un pun-
abstrae la fórmula: Todo S es P, sin aten- je.
to de vista más estricto, mientras que
der a la verdad del contenido que ex- 2) Señalar a qué tipo de lenguaje pertene- un argumento es cualquier discurso
presa cada proposición (oraciones com- cen las siguientes frases:
que tiene como última intención con-
puestas por sujeto y predicado), sino - Cuantores son los símbolos formales co-
vencer, persuadir a alguien de algo, el
rrespondientes a las partículas “todo” y
concentrándose en la estructura de lo término razonamiento se aplica a una
“algunos”.
que dicen. estructura que debe cumplir determi-
- Para aquel que me arranca el corazón con
Ahora bien, en nuestra vida coti- que vivo, cultivo una rosa blanca. nados criterios formales.
diana, sólo en algunas ocasiones utili- - Dos moléculas de hidrógeno y una de oxí- La lógica, que como antes se indi-
zamos el lenguaje técnico y decidida- geno componen una molécula de agua. có atiende a la estructura de lo que se
mente ninguna en los lenguajes forma- 3) ¿Qué aspectos del lenguaje están com- dice, trata con razonamientos formales
les. Es decir que cuando discutimos, de- prometidos en este chiste? *. Fundamen- y de ellos estudia solamente su forma,
batimos o argumentamos no estamos a tar la respuesta.
o podríamos decir su esqueleto.
salvo de las ambigüedades y vagueda-
des del lenguaje natural. Y por otra par-
te, tampoco están exentas de ambigüe-
dades o imprecisiones las argumenta-
ciones de los demás.
Para estar mejor dispuestos para

Mafalda, por Quino


una reflexión del tipo filosófico necesi-
tamos estar prevenidos de las trampas
que puede acarrear la argumentación,
trampas que provienen de distintos as-
pectos a estudiar en el lenguaje. * La tira hace referencia a los términos libertad y libertinaje (aunque no los menciona), y la misma relación que tienen éstos
está pensada respecto de alimentación y alimentaje. Si desconoces el significado de los primeros, investiga cuál es su uso y
aplica tus conclusiones también a los términos de este chiste.

• 19 •
CAPÍTULO II: Lógica

Estrategias argumentativas: Los argumentos no necesariamen- En general, si caracterizamos al


te tienen la coherencia ni el rigor de un razonamiento como un procedimiento
Podemos identificar al menos seis
estrategias argumentativas, es decir, re-
razonamiento válido. No obstante lo que avanza seguro por basarse exclusi-
cursos que se utilizan en los discursos cual, muchos de ellos tienen gran ca- vamente en reglas formales exentas de
argumentativos para llegar a convencer: pacidad de persuasión. Los sofistas, vaguedad y ambigüedad, debemos de-
• Planteo de causas y consecuencias: hombres especializados en elaborar dis- cir que él coincide con lo que llamamos
se determina el porqué de un asun- cursos de gran efecto persuasivo que razonamiento formal. En contraposición
to y sus derivaciones para enfatizar vivieron en la Atenas del siglo V a.C., a éste, la argumentación sería un tipo
la íntima relación entre lo que se tie- dieron ejemplos muy elocuentes de que de razonamiento informal puesto que su
ne por cierto y el efecto buscado. un buen argumento es capaz de con- lenguaje no es formal –a lo sumo pue-
• Presentación de oposiciones y ana- vencer más allá de su verdad y su vali- de ser técnico, como en el caso de una
logías: casos contrarios y similares dez. Ellos precisamente eran capaces de argumentación jurídica– ni lo es su ope-
ayudan a reforzar la propia tesis. argumentar tanto a favor como en con- ratoria, la cual puede ser regulada de
• Citas: la opinión de alguna autori- tra del mismo hecho –y convencer al in- alguna manera pero no tiene el rigor ni
dad en el tema siempre contribuye terlocutor en los dos casos– con la sola la precisión de las reglas lógicas.
a apoyar la propia idea. fuerza de sus palabras. En una perspectiva histórica, po-
• Ejemplificación: a través de la pre- En el último punto de este capí- dríamos retrotraer esta distinción entre
sentación de casos concretos que
tulo, cuando analicemos en qué consis- argumento y razonamiento a la que for-
participen de la idea a demostrar se
busca hacer más nítida la tesis.
ten las falacias formales y no formales muló Aristóteles (384-322 a.C.) entre ra-
• Generalización: al incluir el caso
volveremos sobre esta cuestión. zonamiento dialéctico y razonamiento de-
particular en una generalidad, la Mafalda, por Quino
idea propuesta adquiere mayor
fuerza.
• Anécdotas: como las ejemplificacio-
nes, acercan la tesis a una instancia
más cotidiana y por lo tanto más
creíble.

• 20 •
CAPÍTULO II: Lógica

mostrativo. En los Tópicos, textos que forman parte de los es- lidad de los argumentos, es decir de la dialéctica –o teoría
critos aristotélicos sobre lógica, él diferenció entre los razo- de la discusión–, para ésta y para la filosofía. Por ser esen-
namientos demostrativos, que parten de cosas evidentes y cialmente una actividad crítica, la dialéctica puede "abrir el
arriban a conclusiones universales y necesariamente verda- camino a los principios de todos los métodos".
deras, y los razonamientos dialécticos, que son los que se Entre los muchos abordajes que ha tenido la argumen-
utilizan en general en las discusiones. A la manera de lo que tación en el pensamiento contemporáneo –como función del
hoy llamamos un "argumento", estos razonamientos lenguaje, como tipo de discurso, como práctica– resulta in-
dialécticos no parten de premisas evidentes y llegan a ver- teresante la caracterización que de ella hicieron Charles
dades necesarias sino que parten de "cosas que pertenecen a Perelman y Louis Olbrechts-Tyteca en su libro Tratado de la
la opinión", es decir de "las que parecen bien a todos o a la argumentación (1989). En ese texto, que parte de las reflexio-
mayoría, o a los sabios, y entre estos últimos, a todos, o a la nes de Perelman sobre las formas de argumentar en cuestio-
mayoría o a los más conocidos y famosos". Lo que nos inte- nes jurídicas, se contrapone la argumentación a la demos-
resa ahora, porque nos puede ayudar a entender la distin- tración propia de la lógica formal, que se desentiende de los
ción entre argumento y razonamiento es que, como nues- casos particulares, de las motivaciones de los interlocutores,
tros argumentos, los que Aristóteles llamaba razonamientos etcétera. Veamos lo que dicen Perelman y Olbrechts:
dialécticos no tienen por objetivo alcanzar una verdad nece- "Para exponer bien los caracteres particulares de la argumentación y
saria y universal (aunque podría ocurrir que así fuera) sino los problemas inherentes a su estudio, nada mejor que oponerla a la
que su meta es la discusión de problemas. concepción clásica de la demostración y, más concretamente, a la ló-
Para referirse, a su vez, a los trabalenguas que practi- gica formal que se limita al examen de los medios de prueba demos-
trativos. En la lógica moderna, la cual tuvo su origen en una reflexión
caban los sofistas, Aristóteles distinguió el razonamiento
sobre el razonamiento, ya no se establece una relación entre los siste-
erístico (propio de la sofística, o al menos de aquellos sofis- mas formales y cualquier evidencia racional. El lógico es libre de ela-
tas cuyo único objetivo es discutir por discutir –eris, en grie- borar como le parezca el lenguaje artificial del sistema que está cons-
go, es una de las palabras utilizadas para significar "gue- truyendo; es libre de determinar los signos y las combinaciones de
rra"–): que, a diferencia del razonamiento demostrativo y el signos que podría utilizarse. [...] La única obligación que se impone
el constructor de sistemas axiomáticos formalizados es la de elegir
dialéctico, pretende partir de cosas verdaderas que perte- los signos y las reglas de modo que se eviten las dudas y ambigüeda-
necen a la opinión pero que no lo son en realidad y el que des. [...] La búsqueda de la univocidad indiscutible ha llevado, inclu-
parece razonar pero, por usar una estructura fallida, tam- so, a los lógicos formalistas a construir sistemas en los que ya no se
poco lo hace realmente. preocupan por el sentido de las expresiones: están satisfechos con
Para Aristóteles, la ciencia debe estar constituida por que los signos introducidos y las transformaciones que les concier-
nen estén fuera de toda discusión. [...] Pero cuando se trata de argu-
razonamientos demostrativos y, sin embargo, destaca la uti- mentar o de influir por medio del discurso, en la intensidad de la

• 21 •
CAPÍTULO II: Lógica

adhesión de un auditorio a ciertas tesis, ya no es posible ignorar por destinatario. No sólo de los conocimientos de este último, sino de los
completo, por irrelevantes, las condiciones psíquicas y sociales sin las valores a los que adhiere. Es así que el aspecto seductor de una argu-
cuales la argumentación no tendría objeto ni efecto. Pues toda argu- mentación residirá en la evocación de valores ideológicos del desti-
mentación pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la natario".
existencia de un contacto intelectual. Para que haya argumentación es Nuestra tarea, de ahora en adelante, se concentrará es-
necesario que, en un momento dado, se produzca una comunidad
efectiva de personas. Es preciso que se esté de acuerdo, ante todo y en
pecialmente en la formalización de razonamientos (porque
principio, en la formación de esa comunidad intelectual y, después, queremos avanzar hasta acercarnos a las nociones básicas
en el hecho de debatir juntos una cuestión determinada. Ahora bien, de análisis lógico y cálculo lógico). Por lo tanto, salvo cuan-
esto no resulta de ningún modo evidente. Para argumentar, es preci- do estudiemos los tipos de falacia (en el punto 12 de este
so atribuir un valor a la adhesión del interlocutor, a su consentimien- capítulo), dejaremos momentáneamente de lado el proble-
to, a su concurso mental. Por tanto, una distinción apreciada a veces
es la de ser una persona con la que se llega a discutir. El racionalismo
ma de la argumentación. Esto no significa, sin embargo, que
y el humanismo de los últimos siglos hacen que parezca extraña la hoy en día los lógicos se desentiendan completamente de la
idea de que sea una cualidad el ser alguien cuya opinión cuenta, y, en teoría de la argumentación. Por el contrario, el desarrollo de
muchas sociedades, no se le dirige la palabra a cualquiera, igual que las llamadas lógicas informales dio un fuerte impulso a los
no se batían a duelo en el pasado con cualquiera. Además, cabe seña- estudios filosóficos sobre la cuestión de argumentar.
lar que el querer convencer a alguien siempre implica cierta modestia
por parte de la persona que argumenta: lo que dice no constituye un
«dogma de fe», no dispone de la autoridad que hace que lo que se 3. LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL RAZONAMIENTO
dice sea indiscutible y lleve inmediatamente a la convicción. El ora- Llamamos razonamiento a un conjunto de proposicio-
dor admite que debe persuadir al interlocutor, pensar en los argu- nes en el cual una de estas proposiciones, llamada conclu-
mentos que pueden influir en él, preocuparse por él, interesarse por
su estado de ánimo". sión, se afirma sobre la base de otra u otras llamadas
premisas. Por ejemplo:
Por su parte, Jean-Blaise Grize en su libro De la Logique
de: y de:
a l’Argumentation (1982), nos da otra caracterización igual-
mente fecunda de argumentación, deudora también de la Todos los porteños
son fanfarrones Mario es porteño
clásica distinción aristotélica. Dice Grize:
"Argumentar es buscar conducir, a través del discurso, a un interlo- (premisa 1) (premisa 2)
cutor o a un auditorio dado a realizar una cierta acción. Se sigue de obtengo:
esto que una argumentación está construida siempre para alguien, al
contrario de una demostración que es para «todo el mundo». Se trata,
entonces, de un proceso dialógico, al menos virtualmente. [...] Como Mario es fanfarrón
una argumentación existe siempre para alguien, es necesario que el (conclusión)
que argumenta se haga, entre otras cosas, una representación de su

• 22 •
CAPÍTULO II: Lógica

Los razonamientos se componen de proposiciones o decir, que de tales premisas puede obtenerse tal conclusión
enunciados como Todos los porteños son fanfarrones, y éstos, a pero no en forma necesaria).
su vez, de términos. Las proposiciones deben ser frases con Veamos algunos ejemplos:
sentido y ellas pueden ser verdaderas o falsas, pero los razo-
namientos no son ni verdaderos ni falsos sino correctos Mi gato y el de mi prima son remolones.
(cuando efectivamente existe un vínculo que permite enla- Los gatos de la casa de enfrente son remolones.
zar la conclusión a las premisas) o incorrectos (cuando ese Conclusión:
vínculo no existe). La lógica permite distinguir entre razo- Todos los gatos son remolones.
namientos correctos e incorrectos atendiendo simplemente
a la forma de los mismos y desligándose del contenido de
Enero es el único mes caluroso.
sus proposiciones. Para ello, la lógica abstrae la forma de los
Hoy es un día muy caluroso.
razonamientos reduciendo cada proposición a sus elemen-
tos estructurales. Volveremos sobre este punto más adelan- Conclusión:
te, cuando veamos algunas nociones básicas de formaliza- Estamos en el mes de enero.
ción.
Los razonamientos pueden ser de tres tipos: deducti- Las manzanas son nutritivas, dulces y frescas.
vos, analógicos e inductivos (o, también se puede decir que Las uvas son dulces y frescas.
hay dos grandes grupos: deductivos y no deductivos). El Conclusión:
razonamiento deductivo es aquel en el cual la conclusión se Las uvas son nutritivas.
sigue “necesariamente” de las premisas, es decir, que ofrece
fundamento suficiente como para que de tales premisas se Aquí tenemos sólo un ejemplo de razonamiento deduc-
pueda obtener una tal conclusión de carácter necesario. tivo: es el segundo caso. Allí se nos dice que el único mes calu-
Como dice Manuel Garrido en su libro Lógica simbólica, el roso es enero, por lo tanto, si hoy es un día caluroso no puede
uso del razonamiento deductivo “permite pasar, a través de sino ser un día del mes de enero. Aquí la conclusión se ex-
la sola reflexión, de la aceptación de unos enunciados a la trae necesariamente de las premisas dadas. Atención, cuan-
aceptación de otros nuevos”, y en este sentido supera al co- do analizamos el tipo de razonamiento utilizado no nos de-
nocimiento inmediato puesto que amplía la información ini- tenemos en la verdad o falsedad de las premisas o de la con-
cial. Los razonamientos no deductivos, por su parte, son los clusión. Todavía no interesa entrar en ese terreno. Observa-
que ofrecen algún fundamento para apoyar la conclusión, mos simplemente el tipo de vínculo que se establece entre
pero este fundamento no es absolutamente necesario (es las premisas y la conclusión.

• 23 •
CAPÍTULO II: Lógica

Los otros dos ejemplos correspon- aquí también hay un cierto margen de En este razonamiento por analo-
den a razonamientos no deductivos. El probabilidad más o menos amplio, pero gía, las premisas son singulares porque
primero es un razonamiento inductivo: nunca la certeza absoluta de que esa nos hablan de el auto de Diego o el auto
después de haber visto una gran canti- conclusión de hecho se siga necesaria- de Ernesto, y la conclusión es igualmen-
dad de gatos que son remolones se con- mente. Una diferencia importante en- te singular o particular. Veamos otro
cluye que todos los gatos lo son, pero tre los razonamientos inductivos y los caso:
las premisas no agotan todas las posi- analógicos es que los primeros pasan
bilidades y por lo tanto, si bien es pro- de premisas singulares a una conclu- Los alumnos de 2º turno tarde son vagos.
bable que todos lo sean, no hay funda- sión universal, mientras que los segun- Los alumnos de 3º turno mañana son
mento en esas premisas, que exploran dos pasan de premisas singulares a una vagos.
sólo un número de gatos, para asegu- conclusión también singular; por ejem- Conclusión:
rar con absoluta necesidad que todos plo: Todos los alumnos del polimodal son
los casos serán iguales. vagos.
El último ejemplo es el de un ra- El auto de Diego tiene buena dirección,
zonamiento analógico: existe un cierto buen arranque pero poca velocidad.
individuo que posee determinadas ca- En este ejemplo de razonamiento
El auto de Ernesto tiene buena dirección
racterísticas a, b, c y n; hay otro indivi- inductivo tenemos dos premisas singu-
y buen arranque.
duo que posee las características a, b y lares o particulares puesto que no abar-
Conclusión:
c, y por analogía concluyo que también can a la totalidad del universo de alum-
Entonces el auto de Ernesto tiene poca nos sino a un grupo particularizado: los
posee la característica n. Como en el velocidad.
caso de los razonamientos inductivos, de 3º de la mañana o los de 2º de la tarde.
En cambio su conclusión se considera
universal porque abarca a “todos” los
miembros del grupo al que se refieren
las premisas, en este caso: todos los alum-
nos del polimodal.

Mafalda, por Quino


• 24 •
CAPÍTULO II: Lógica

Actividades para el alumno

1. Dados los siguientes razonamientos, distinguir en ellos premisas


TABLA DE
y conclusión y señalar de qué clase de razonamiento se trata. PO SI CI O NES J G E P G.F. G.C. PTO S.

Los buenos profesores saben escuchar a sus alumnos Q UI LMES 7 5 8


La profesora de latín no nos escucha
PLATENSE 2 8
La profesora de latín no es una buena profesora
FERRO 4 6 6 5
Hoy es un día muy caluroso y llueve
Ayer fue un día caluroso y llovió BANFI ELD 4 1 1 5
Los días calurosos llueve
TI GRE 4 0 4

Mi hermano se llevó una materia y no puede ir a bailar J: partidos jugados; G: partidos ganados; E: partidos empatados; P: partidos perdidos;
G. F.: goles a favor; G.C.: goles en contra.; Ptos.: puntos obtenidos
Su novia se llevó una materia
La novia de mi hermano no puede ir a bailar

2. ¿QUIÉN ES QUIÉN?: A partir de los datos ofrecidos, resolver el


siguiente enigma lógico. Una vez resuelto, transcribir los razona-
mientos deductivos que fue preciso realizar para llegar a la solu-
RESULTADOS: HURACÁN TIGRE
ción (extraído de la revista Joker):
Cinco equipos participantes del Nacional B disputan un torneo de TIGRE BANFIELD FERRO PLATENSE
fútbol. Los datos que aparecen en la tabla de posiciones son sufi-
cientes para deducir los resultados de todos los partidos disputa- FERRO QUILMES BANFIELD QUILMES
dos. Cada equipo enfrenta una sola vez a todos los demás. Tener
en cuenta que por partido ganado se adjudican tres puntos al ven- PLATENSE TIGRE TIGRE CHACARITA
cedor y por partido empatado cada equipo obtiene un punto. Com-
pletar la tabla de posiciones e indicar los resultados de los parti- BANFIELD CHACARITA PLATENSE BANFIELD
dos.

• 25 •
CAPÍTULO II: Lógica

4. LA FORMA LÓGICA Al abstraer se deben tener en vamente, al sujeto y al predicado de la


Decíamos en el punto anterior que cuenta, en primer lugar, los términos de conclusión, mientras que para reempla-
la lógica es capaz de determinar la co- la proposición. Los términos pueden ser zar a los demás sujetos o predicados
rrección o incorrección de un razona- de dos clases categoremáticos o sinca- que eventualmente aparezcan en las
miento atendiendo solamente a su for- tegoremáticos. Los primeros, también premisas suelen utilizarse otras letras
ma y desligándose del contenido de las llamados términos no lógicos, son (M, R, T, etcétera).
proposiciones que lo componen. Pero aquellos que tienen significado por sí
¿en qué consiste la forma? Y ¿de qué mismos. En los ejemplos anteriores, son
Actividades para el alumno
manera podemos llegar a ver la forma categoremáticos los términos perro, pa-
de un razonamiento? loma, mamífero, animales acuáticos. Los Abstraer la forma de los siguientes razona-
mientos:
En primer lugar, la forma de un términos sincategoremáticos son aque-
razonamiento es su estructura abstraí- llos que sólo tienen significado cuando
A los argentinos no les gusta trabajar
da de su contenido concreto. Para dar acompañan a un término categoremá-
A alguna gente le gusta trabajar
con la forma lógica de un razonamien- tico. A éstos se los llama términos lógi-
to se opera abstrayendo esa estructura cos, y en los ejemplos anteriores pode- Alguna gente no es argentina

de las proposiciones –premisas y con- mos identificar como sincategoremáti-


Los salteños son argentinos
clusión– que lo componen. Veamos al- cos a: todo, son, hay, ningún.
Ningún argentino es maorí
gunos ejemplos. De las siguientes pro- Cuando abstraemos, prestamos
posiciones: atención a los términos lógicos para Los salteños no son maoríes

mantenerlos en la versión formalizada


Todo perro es mamífero de la proposición y reemplazamos los Algunos hombres son buenos cocineros
Ninguna paloma es mamífera términos no lógicos por variables va- Los buenos cocineros nunca prueban la
comida que hacen
Hay animales acuáticos que son mamíferos cías de significado (generalmente se uti- Ningún hombre prueba la comida que hace
lizan letras) e indiferentes al contenido
se pueden abstraer las siguientes for- de la proposición en cuestión. General- Los integrantes de la selección son argentinos
mas: mente llamamos S al sujeto de la pro- El arquero Chilavert es paraguayo
posición y P al predicado, pero a la hora
Todo M es P El arquero Chilavert no es integrante de la
de formalizar un razonamiento com- selección
Ningún H es P
pleto, formado por premisas y conclu-
Algún S es P sión, S y P suelen identificar, respecti-

• 26 •
CAPÍTULO II: Lógica

5. EL CUADRADO DE LA OPOSICIÓN rias Todos los hombres son mortales (A) y Algún hombre no es
En el siglo IV antes de Cristo ya era manifiesta la utili- mortal (O), y también Ningún gato es batracio (E) y Algún gato
dad de la lógica para el desarrollo del conocimiento en ge- es batracio (I). Queda claro con el ejemplo que si uno de los
neral y sobre todo para el de la ciencia. Aristóteles fue uno términos de la relación de contradictoriedad es verdadero, el
de los primeros pensadores que se tomó el trabajo de poner otro debe ser necesariamente falso y viceversa.
por escrito sus estudios sobre esta disciplina, que hoy llama- Por otra parte, son contrarias las afirmaciones y nega-
mos lógica. En aquellos tiempos, sin embargo, a los varios ciones universales: Todos los gatos son batracios (A) y Ningún
tratados aristotélicos sobre lógica se los llamó Organon (en gato es batracio (E). De estas últimas, dice Aristóteles que "no
verdad, el Organon incluye también tratados sobre episte- pueden ambas ser verdaderas" (por cierto, en el ejemplo dado
mología o sobre la teoría de la discusión, que no son especí- está claro que la proposición A es falsa) pero aclara que las
ficos de lo que hoy llamamos lógica, pero se relacionan con proposiciones opuestas a éstas (es decir I y O) "pueden ser
ella). En griego, Organon significa "instrumento, herramien- ambas verdaderas respecto de lo mismo". El ejemplo que da
ta", y precisamente eso es lo que pensaba Aristóteles que Aristóteles es: No todos los hombres son blancos (una forma de
debía ser la lógica: un instrumento para toda investigación O que puede ser equivalente a Algún hombre no es blanco) y
seria que uno quiera encarar. Algún hombre es blanco. Al ilustrar estas relaciones lógicas
En el tratado Sobre la interpretación (más conocido como obtenemos la siguiente figura:
De Interpretatione, que es su nombre en latín), Aristóteles es-
tableció una serie de relaciones lógicas que se dan entre pre- A —— E
...
... ..... Referencias:
misas universales afirmativas ( A), universales negativas (E), . ..
... ..... —— (contrarias)
particulares afirmativas (I), particulares negativas (O). Aris- ... ....... (contradictorias)
tóteles sostuvo (en De Interpretatione) que A y O son contra- I O
dictorias, lo mismo que E e I, y también afirmó que A y E
son contrarias. Aunque en el texto aristotélico al que nos estamos refi-
Esto debe entenderse de la siguiente manera: dos pro- riendo no figuren, sin embargo, estas oposiciones implican
posiciones son contradictorias cuando una afirma universal- también otras relaciones lógicas: I y O son subcontrarias, es
mente lo que la otra niega en forma particular o también cuan- decir, una afirma (o niega) en forma particular lo que la otra
do una niega universalmente lo que la otra afirma en forma niega (o afirma) en forma particular. Ellas no pueden ser
particular. En cuanto a su relación con la verdad, las proposi- ambas falsas (porque si I es falsa, entonces su contradicto-
ciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas y tam- ria, E, es verdadera, y por lo tanto la contraria de E, A, es
poco pueden ser ambas falsas. Por ejemplo: son contradicto- falsa, y por ende, la contradictoria de A, O, es verdadera; y

• 27 •
CAPÍTULO II: Lógica

así llegamos a demostrar que I y O no pueden ser ambas ficacional (nos referiremos brevemente a ella al final de este
falsas). capítulo), quedó de manifiesto que la mayor parte de las re-
El cuadrado de la oposición, en su forma tradicional, laciones establecidas por el cuadrado de la oposición en su
también permite hablar de relaciones subalternas: son sub- forma tradicional no pueden ser válidas.
alternas las proposiciones que afirman (o niegan) particu- El argumento fundamental de la crítica al cuadrado de
larmente lo que la otra afirma (o niega) en forma universal. la oposición es el siguiente: supongamos que S es un térmi-
Por ejemplo, Algún gato es felino (I) es subalterna de Todos los no vacío (no existe nada S) y que por lo tanto S no es verda-
gatos son felinos (A), y Algún gato no es batracio (O) es subal- dero respecto de nada; entonces, la forma I (Algún S es P) es
terna de Ningún gato es batracio (E). La verdad o falsedad de falsa. De aquí se deduce que su forma contradictoria, E (Nin-
una proposición subalterna depende de la verdad o false- gún S es P), es verdadera. Pero entonces su forma subalter-
dad de su subalternante, es decir: si A es verdadera, I debe na, O (Algún S no es P), debe ser verdadera. Pero esto no es
serlo necesariamente; y si E es verdadera, O debe serlo. En posible porque dijimos que no hay nada S.
cambio si A o E son falsas, I y O deben ser, respectivamente, En la formulación aristotélica –nos referimos al texto
falsas. La figura completa del cuadrado de la oposición en De Interpretatione– tal inconsistencia no se produce porque
lo que se conoce como su forma tradicional podría ilustrar- Aristóteles, como dejamos entrever anteriormente, no se re-
se así: firió allí a la forma O como Algún gato no es batracio, sino, en
Referencias:
todo caso, como No todo gato es batracio. Así, el cuadrado de
A.
... .
E —— (contrarias) la oposición sobrevivió durante la Antigüedad y buena par-
... ..... ....... (contradictorias) te de la Edad Media sin necesidad de tomar en cuenta las
. . .
.. ....
... (subcontrarias) críticas que surgieron durante la Modernidad. Pero cuando
(subalternas) se empezó a tener en cuenta la posibilidad de que los térmi-
I O
nos universales pudieran ser clases vacías, tal como mostra-
mos en el párrafo anterior, allí entonces los lógicos se dieron
5.1. Críticas modernas al cuadrado de la oposición cuenta de que su disciplina podía resultar mucho más útil y
El cuadrado de la oposición fue utilizado prácticamente podía desarrollarse en otros sentidos si era capaz de pres-
sin ser sometido a crítica hasta el siglo XIX. No vamos a ex- cindir del supuesto con el que se había manejado hasta en-
tendernos aquí en la interesante historia de la crítica al cua- tonces (a saber: que los términos universales no son clases
drado de la oposición, pero debemos saber, al menos, que vacías).
en el momento en que la lógica moderna comenzó a simbo- De acuerdo con desarrollos contemporáneos de la ló-
lizar las formas A, E, I, O mediante la llamada lógica cuanti- gica, que admite la existencia de términos o clases vacías, las

• 28 •
CAPÍTULO II: Lógica

únicas relaciones lógicas que quedaron Actividad para el alumno tes más conocidas de razonamiento
en pie son las que se dan entre proposi- deductivo –y una de las más antiguas
A partir de las relaciones que establece
ciones contradictorias (y eventualmen- el cuadrado de la oposición (en su forma
en su estudio– es la del llamado silo-
te la relación subalterna entre A e I, tradicional) responde: gismo categórico. Como todo razona-
siempre y cuando partamos del supues- miento deductivo, el silogismo consta
a. Si la subalternante es verdadera, la
to de que los términos afirmativos no subalterna es: ....................................... de dos premisas y una conclusión. En
son vacíos, es decir que hay al menos las dos premisas del silogismo hay tres
b. Si la subalterna es falsa, la
un individuo S). términos: uno de ellos aparece en am-
subalternante es: ...................................
A E
bas y a éste se lo conoce con el nombre
Referencias:
...
...
... ..
c. Dos proposiciones son contradictorias de término medio (M). Se llama térmi-
.. ....... (contradictorias)
.. ... (subalternas)
si y sólo si: .......................................... no mayor (P) al que aparece en el pre-
. ... ...
d. Si una proposición es afirmativa su con- dicado de la conclusión, y término
I O traria es: ............................................. menor (S) al que aparece como sujeto
En su libro Introduction to Logical e. Dos proposiciones son subcontrarias si de la misma. Veamos un ejemplo:
Theory (Londres, 1952), Peter Strawson y sólo si: ..............................................
intentó una rehabilitación del tradicio- Todas las herramientas son útiles
f. Si una proposición es afirmativa, su
nal cuadrado de la oposición y hasta contradictoria es: ...................................
Todos los martillos son herramientas
cierto punto consiguió conservar algu- Todos los martillos son útiles
g. Si una proposición es afirmativa, su
nas de las relaciones lógicas provistas
contraria es: ........................................
por esta herramienta utilizada durante Como se puede ver en este caso,
dos milenios, pero al costo de sacrifi- el término mayor es útiles, el término
car la aplicación del cuadrado fuera del 6. SILOGISMO CATEGÓRICO menor es martillos y el término medio
ámbito estricto de la lógica. Cuando clasificamos a los razona- es herramientas, que sólo aparece en las
Simbolización de las formas tradicionales mientos en deductivos, inductivos y premisas. Las premisas, por su parte,
mediante la lógica cuantificacional: analógicos (en el apartado 3), intenta- se denominan según el término de la
mos poner de manifiesto la importan- conclusión que contengan: aquella que
Todo S es P = (x) (Sx Px)
cia que tiene para la lógica el razona- contiene al término mayor se llama pre-
Ningún S es P = (x) (Sx -Px)
miento deductivo porque nos permite misa mayor (en el ejemplo citado, el
Algún S es P = (x) (Sx & Px)
inferir necesariamente una conclusión término mayor es útiles, y por lo tanto
Algún S no es P = (x) (Sx & -Px)
de ciertas premisas. Una de las varian- la mayor es la primera premisa) y aque-

• 29 •
CAPÍTULO II: Lógica

lla que contiene al término menor es la premisa menor (en to de determinar la corrección de un razonamiento.
este caso se trata de la segunda premisa, ya que allí está con- Ahora bien, más allá de su figura, las proposiciones del
tenido el término martillos). silogismo pueden ser universales afirmativas (Todos los hom-
Se llama figura del silogismo a la forma de éste en fun- bres son mortales), universales negativas (Ningún hombre es
ción de la ubicación del término medio en las premisas, a eterno), particulares afirmativas (Algún gato es blanco) o par-
saber: ticulares negativas (Algún gato no es gris), y estas diferentes
proposiciones, como ya vimos, se abrevian A, E, I, O, respec-
1) MP 2) PM 3) MP 4) PM tivamente. Para obtener el modo de un silogismo dado te-
SM SM MS MS nemos que aplicar esta clasificación a las premisas y a la con-
Para todos los casos se sobreentiende que la conclu- clusión. En otras palabras: el modo de un silogismo es una
sión (que en esta ilustración no figura) corresponde a la for- lista en la que se enumeran, ordenados según la forma
ma SP, o sea sujeto (= término menor) y predicado (= térmi- estándar, los distintos tipos de afirmación o negación parti-
no mayor), dado que como ya dijimos el término medio, M, cular o universal que se dan en cada una de sus premisas y
no figura en ella. en su conclusión. Un silogismo del modo OAO, por ejem-
Está claro que en el lenguaje coloquial no siempre (ni plo, tiene una proposición particular negativa en la premisa
siquiera la mayoría de las veces) encontramos los razona- mayor (Algunos americanos no son argentinos), una universal
mientos formulados como un silogismo categórico en el que afirmativa en la premisa menor (Todos los peruanos son ameri-
las premisas mayor y menor y la conclusión están así orde- canos) y una particular negativa en la conclusión (Algunos
nadas. Sin embargo, esta forma estándar de ordenar el razo- peruanos no son argentinos). En este caso se trata, además, de
namiento nos permite determinar con mayor claridad si un un silogismo de figura 1. En el caso del ejemplo que vimos
razonamiento es correcto o incorrecto. La clave, en todo caso, más arriba –el de los martillos útiles– podemos decir que
consiste en que nosotros sepamos traducir las proposicio- ese silogismo corresponde a la figura 1 y que su modo es
nes del habla cotidiana en premisas de un silogismo, y que AAA.
tratemos de hallar para cada caso la forma que le correspon- En total, existen 256 formas de silogismos categóricos,
de (puede ocurrir, de todos modos, que un argumento no que resultan de multiplicar las cuatro posibles clases de pre-
admita ser reformulado como silogismo). La ordenación de misa mayor por las cuatro posibles clases de premisa menor
los silogismos en la forma estándar –aquella que coloca en por las cuatro posibles clases de conclusión y por las cuatro
primer término a la premisa mayor, en segundo lugar a la posibles posiciones relativas del término medio. Pero no to-
premisa menor y en tercer lugar a la conclusión– tiene la das las formas posibles de silogismo son válidas. Para deter-
exclusiva función de simplificar nuestra tarea en el momen- minar cuáles lo son existen reglas específicas.

• 30 •
CAPÍTULO II: Lógica

razonamiento deductivo son verdaderas, su conclusión debe


Actividad para el alumno
ser necesariamente verdadera; pero si la conclusión no lo es,
Construye silogismos de los siguientes modos y figuras:
entonces quiere decir que el razonamiento era inválido. No
1) AEA 2) OIE 3) AAI 4) AIE
puede haber razonamiento deductivo válido en el que, par-
tiendo de premisas verdaderas, se arribe a una conclusión
falsa. Veamos algunos ejemplos.
Los siguientes razonamientos tienen la misma forma
lógica:

Los argentinos son hispanoparlantes


Los santafesinos son argentinos
Los santafesinos son hispanoparlantes

Los brasileños son hispanoparlantes


7. EL CONCEPTO DE VALIDEZ FORMAL Los paulistas son brasileños

Cuando estudiamos la definición de razonamiento vi- Los paulistas son hispanoparlantes


mos que, a diferencia de las proposiciones que lo componen
–las cuales pueden ser verdaderas o falsas–, el razonamien- Los checos son hispanoparlantes
to no puede ser verdadero o falso sino, en general, correcto Los peruanos son checos
o incorrecto. Ahora bien, de los razonamientos no deducti-
Los peruanos son hispanoparlantes
vos –ya sean analógicos o inductivos– decimos que ellos pue-
den tener mayor o menor probabilidad. En cambio los razo- Si tuviéramos que abstraer su forma lógica diríamos
namientos deductivos pueden ser válidos o inválidos, se- que:
gún lo sea la forma de ese razonamiento deductivo. ¿Y cuán-
do es válida la forma de un razonamiento deductivo? Cuan- Todo M es P
do no admite ningún razonamiento que tenga premisas ver- Todo S es M
daderas y conclusión falsa. Como el razonamiento deducti-
Todo S es P
vo es aquel en el cual las premisas ofrecen fundamento para
extraer de ellas una conclusión necesaria, si las premisas del

• 31 •
CAPÍTULO II: Lógica

Ahora bien, en el primer ejemplo podemos apreciar que conclusión es perfecta. O, dicho de otra manera: Si las pre-
tenemos dos premisas verdaderas y una conclusión también misas de un razonamiento válido son verdaderas, su con-
verdadera. En cambio, no ocurre lo mismo en los razona- clusión debe ser también verdadera. Es imposible que la con-
mientos que siguen: el segundo tiene premisas falsas y con- clusión de un razonamiento válido sea falsa si sus premisas
clusión falsa; el tercero, si bien tiene premisas igualmente son verdaderas.
falsas, sin embargo, tiene conclusión verdadera. Esto es ad- Todo razonamiento deductivo es válido o inválido.
misible aún en un razonamiento deductivo válido. No olvi- Puede ocurrir que de premisas verdaderas yo obtenga una
demos que lo que nos promete un tal razonamiento es con- conclusión falsa, como ocurre en el caso de este silogismo de
servar la verdad de las premisas: es decir nunca nos ocurrirá modo AAA y de figura 3:
que, partiendo de premisas verdaderas, el razonamiento de-
ductivo válido nos lleve a una conclusión falsa. En cambio, Todo rosarino es santafesino
de premisas falsas puedo obtener cualquier cosa, incluso una Todo rosarino es americano
proposición verdadera. Pero ella se obtuvo por casualidad. Todo americano es santafesino
Si por algo son valiosos los razonamientos deductivos váli-
dos es porque nos garantizan la conservación de la verdad O puede ocurrir que de premisas falsas obtenga una
de las premisas a la conclusión. conclusión verdadera, y esto es posible tanto mediante infe-
Ya nos referimos a la estrecha conexión que deben te- rencia válida como mediante inferencia inválida. Como ejem-
ner las premisas y la conclusión dentro de un razonamiento plo puede darse el siguiente razonamiento, cuya inferencia
deductivo. A esa relación por la cual podemos decir que de es válida:
ciertas premisas se obtiene una determinada conclusión se
la llama inferencia. Por lo tanto, se puede decir que la pri- Todos los santafesinos son bolivianos
mera pregunta del lógico es ¿cuáles son las inferencias co- Todos los bolivianos son argentinos
rrectas? En el caso de la llamada lógica simbólica (que vere- Todos los santafesinos son argentinos
mos más adelante), existe una lista considerable de reglas
de inferencia ya establecidas. Nos referiremos luego a algu- O también, puede darse la siguiente inferencia inváli-
nas de ellas. Pero por el momento, nos interesa destacar la da de la cual concluyo algo verdadero:
independencia que tiene el concepto de validez (lo que hace
a un razonamiento ser correcto) de la verdad o falsedad de Todos los dioses son mortales
las premisas o de la conclusión. Decimos que un argumento Todos los dioses son hombres
deductivo es válido cuando la inferencia de las premisas a la Todos los hombres son mortales

• 32 •
CAPÍTULO II: Lógica

Lo que sucede en estos últimos casos es que se llegó a 8. REGLAS DEL SILOGISMO CORRECTO
una conclusión verdadera por casualidad y no por necesi- Existen cuatro reglas que, si se siguen al pie de la letra,
dad lógica, y por lo tanto la utilidad de este razonamiento es garantizan la construcción de silogismos correctos. Las cua-
nula para el desarrollo de la ciencia o de cualquier tipo de tro primeras se refieren a la estructura del razonamiento, las
conocimiento riguroso. Estos ejemplos nos sirven para clari- otras cuatro, al contenido del mismo. Para poder entender a
ficar lo siguiente: la validez de la inferencia de un razona- qué se refieren algunas de estas reglas, debemos introducir
miento deductivo es independiente de la verdad de las pre- la noción de extensión: llamamos extensión al nivel de com-
misas; por cierto, las dos condiciones deben darse para ga- promiso que establecen los cuantificadores "todos", "algu-
rantizar la verdad de la conclusión. Pero, como muestra el nos", "ninguno" y las negaciones que pudieran aparecer en
cuadro que veremos más adelante, de las ocho posibles com- la proposición entre el sujeto y el predicado de la misma.
binaciones de verdad y validez, sólo una nos conduce por la Veamos algunos ejemplos para entenderlo.
senda exitosa: Si decimos Todos los argentinos son americanos estamos
tomando al sujeto argentinos en la totalidad de su extensión
PREMISAS INFERENCIA CONCLUSION (puesto que hablamos de que son todos los argentinos). Pero
en cambio en esta misma frase no estamos tomando al pre-
válida verdadera
VERDADERAS dicado en toda su extensión. Es decir, decimos que la totali-
(ambas lo son) dad de un conjunto está incluida dentro de otro mayor. Pero
verdadera
inválida falsa esto no dice nada respecto de la totalidad del conjunto ma-
verdadera yor, es decir, del predicado (los que son americanos) salvo
válida
falsa que en su conjunto están incluidos los argentinos.
FALSAS verdadera Cuando decimos, en cambio, Ningún ave es mamífera
inválida falsa estoy tomando tanto al sujeto, las aves, como al predicado, el
ser mamífero, en toda su extensión, puesto que al afirmar que
Como muestra el gráfico, lo único que no puede ocu- ningún ave es mamífera estoy hablando de la totalidad de
rrir en un argumento deductivo es que tenga premisas ver- las aves (en forma negativa) y afirmo a la vez que la clase
daderas, inferencia válida y conclusión falsa. Y sin embar- mamífero en su totalidad no incluye a ningún individuo que
go, la única posibilidad útil del silogismo es la que en el cua- sea ave.
dro figura primera puesto que tiene premisas verdaderas, 1) Todo silogismo consta de tres términos, de los cuales
inferencia válida y, por esto mismo, conclusión necesaria- uno de ellos, el término medio, oficia de nexo entre los
mente verdadera. otros dos.
• 33 •
CAPÍTULO II: Lógica

2) El término medio no puede estar en la conclusión.


Actividades para el alumno
3) El término medio debe aparecer en toda su extensión al
1) A partir de los términos perro, animal y mamífero, construye
menos una vez. De dos premisas particulares no se pue- silogismos correctos utilizándolos según se indica en cada caso:
de inferir nada. a. premisa menor, premisa mayor, término medio
4) De dos premisas negativas no podemos extraer ninguna b. premisa mayor, término medio, premisa menor
conclusión. c. término medio, premisa menor, premisa mayor
5) Ningún término puede aparecer en la conclusión con 2) A partir de lo estudiado sobre el silogismo, construir ejemplos que
mayor extensión que en las premisas. correspondan a las cuatro figuras con los siguientes modos: AEI,
6) De dos premisas particulares no podemos extraer ningu- EII, AOO y AIA.
3) Realizar el o los silogismos que representen las deducciones que
na conclusión.
aparecen en el siguiente chiste (The Born Loser).
7) De dos premisas afirmativas no podemos extraer conclu-
sión negativa.
8) La conclusión debe se-
guir siempre a la parte
más débil de las premi-
sas. En este sentido,
consideramos débiles a
las premisas negativas
respecto de las afirma-
tivas, y a las particula-
res respecto de las uni-
versales. De manera
que: Algunos hombres
son mortales es más dé-
bil que Todos los hom-
bres son mortales. Y Al-
gunos mamíferos no son
invertebrados es más
débil que Algún pez es
mamífero.

• 34 •
CAPÍTULO II: Lógica

9. LÓGICA SIMBÓLICA. ción, la falta de simbolismo adecuado dificulta extraordi-


Si bien una gran parte de nuestros razonamientos ha- nariamente la marcha del cálculo”.
bituales pueden ser representados formalmente mediante Cuando estudiamos la forma lógica de un razonamien-
el modelo de la lógica categorial a la que nos referimos hasta to (en el punto 4 de este capítulo) vimos que era posible cons-
ahora, los lógicos han desarrollado nuevos sistemas más truir un esquema formal vacío de contenido: en ese momen-
poderosos y complejos para traducir razonamientos aten- to probamos reemplazar con letras a los términos categore-
diendo solamente a su estructura. Uno de los pasos clave máticos, es decir, los elementos variables de un razonamien-
que dio la lógica en los tiempos modernos consistió en adop- to, pero dejamos intactos a los términos lógicos o sincatego-
tar el método de la matemática. ¿Qué significa esto? Que los remáticos del mismo razonamiento. Sin embargo, la mate-
lógicos se dieron cuenta de que adoptando un lenguaje sim- matización de la lógica formaliza o simboliza incluso los ele-
bólico propio y sujetándose a reglas precisas de operación, mentos constantes de los razonamientos. Este es, precisa-
como lo hace desde hace siglos la matemática, la lógica tam- mente, el mayor paso que dio la lógica moderna respecto de
bién podría desarrollar mucho más su capacidad de cálculo. la lógica de los antiguos. "El uso de un simbolismo adecua-
Así, por ejemplo, al detectar la incorrección de un razona- do –escribió Manuel Garrido– no sólo permite un mayor gra-
miento podemos calcular que la extensa argumentación que do de seguridad y exactitud en la construcción de argumen-
se apoya en ese mismo razonamiento será, a su vez, inco- tos, sino también una mayor precisión en la formulación de
rrecta o inválida. Pero esta tarea resulta mucho más sencilla las reglas que los gobiernan".
si podemos efectuarla mediante un lenguaje formal que se
Para dar un ejemplo de cómo procede la lógica ma-
haya liberado de la ambigüedad y la vaguedad propias del
tematizada podemos recurrir a la descripción de la lógica
lenguaje coloquial y también mediante la sistematización de
proposicional o lógica de enunciados, que es la parte más
determinadas reglas de cálculo.
elemental de la lógica simbólica. Si bien la lógica de enun-
El cálculo matemático progresa en gran medida cuan-
do opera con un lenguaje simbólico y con reglas de ope- ciados ya había sido descubierta y en parte sistematizada
ración claras y precisas. Dice Manuel Garrido en su libro en la Antigüedad por los estoicos, fue recién en el siglo
Lógica simbólica: “Hasta qué punto la potencia operativa XIX que tomó mayor impulso gracias a la formalización
del cálculo depende de la formalización del lenguaje en que de ella hicieron los lógicos George Boole y Gottlob
que se apoya es algo que puede comprobarse ensayando Frege. La lógica proposicional se ocupa del estudio de la
la realización de multiplicaciones y divisiones sin recu- composición de enunciados compuestos a partir de uni-
rrir al simbolismo aritmético, con la sola ayuda del len- dades mínimas del lenguaje que son los llamados enun-
guaje ordinario. Aunque se dominen las reglas de opera- ciados atómicos. Por ejemplo:

• 35 •
CAPÍTULO II: Lógica

Juan es analfabeto. aclaración importante: debemos ser conscientes de que la


Madrid está en Europa. construcción de un lenguaje formal obedece a la necesidad
Ayer barrí el patio. de operar (deducir, demostrar) al margen de las ambigüe-
El examen es difícil. dades e imprecisiones propias del lenguaje coloquial. Esto
significa que si bien ahora estamos aprendiendo las reglas
son considerados enunciados atómicos, mientras que se lla-
para "traducir" expresiones del lenguaje coloquial en las fór-
man enunciados compuestos o moleculares los que se com-
mulas de un cierto lenguaje formal que nos ayuda a calcular
ponen de dos o más enunciados atómicos, como por ejemplo:
sin vaguedad, luego estas fórmulas de razonamientos pue-
Juan es analfabeto y abandonó la escuela, entonces den ser "traducidas" a su vez al lenguaje ordinario. A este
no aprenderá nunca. último procedimiento, mediante el cual sabemos que algo
Madrid está en Europa y Buenos Aires no. expresado como p puede significar Llueve o también Mario
es de Boca o La humedad bajó, se lo llama sustitución.
Ayer barrieron el patio y estaba limpio. Hoy el patio no está
Identificaremos ahora los símbolos correspondientes a
limpio, entonces hoy no lo barrieron.
los principales juntores.
Si el examen es difícil, tendré que estudiar. Pero el examen no es La negación, que en el ámbito de la lógica proposicio-
difícil, así que no tengo que estudiar. nal no es considerada como enunciado atómico sino como
Aprobaré si y sólo si estudio todo el programa la suma de un enunciado (que es siempre una formulación
de la materia. afirmativa) más la conectiva de la negación, se simboliza
anteponiendo – a la variable correspondiente:
Aquí tenemos que distinguir los enunciados atómicos – p, – q, – r
y las partículas que permiten establecer la composición de
enunciados. Las partículas que más nos interesan en el ám- Ejemplos: La terraza no es un lugar seguro, Pablo no juega vóley,
bito de la lógica proposicional son cinco: y, no, o, si ... (tal Miramar no está en Santa Fe.
cosa) entonces ... (tal otra) y si y sólo si. En el marco de la lógica A la conjunción de dos enunciados, o sea: a la y, se la
de enunciados, a estas partículas se las conoce con el nom- simboliza: . o también ^, como en
bre de conectivas o juntores, que son los elementos constan- p.q
tes del lenguaje formal que hemos establecido. A los elemen- que se lee: "p y q".
tos variables, los enunciados, los simbolizamos con letras del
alfabeto en minúscula: p, q, r, etcétera. Para cada una de las Ejemplos: Luis Brandoni es diputado y actor, Leo y escribo, Di-
conectivas o juntores existe también una simbolización. Una gan lo que piden y serán escuchados.

• 36 •
CAPÍTULO II: Lógica

La disyunción, que corresponde a nuestro uso de la p q


"o", se simboliza de dos formas distintas, según se trate de y se lee generalmente: "p si y sólo si q".
una disyunción incluyente o excluyente. En el primer tipo
Ejemplos: Tendré calificación sobresaliente si y sólo si logro obte-
de disyunción se considera que al menos uno de los dos tér-
ner diez puntos en los exámenes, Se es argentino si y sólo si se ha
minos debe darse y en este caso se simboliza de la siguiente
nacido en la Argentina.
forma:
pvq Veamos lo que ocurre al simbolizar los siguientes ejem-
y se lee: "p o q". plos de razonamientos:
Ejemplos: Comemos milanesas o papas fritas, Para aprobar la 1) Si no llueve hacemos el asado en la terraza
materia hay que promocionar con siete puntos o dar un examen No llueve
final. Entonces hacemos el asado en la terraza
El segundo tipo de disyunción, la llamada disyunción considerando que p = "llueve" y q = "hacemos el asado", el
excluyente, exige que uno y sólo uno de los términos se dé razonamiento se puede simbolizar:
efectivamente. Y se simboliza de la siguiente forma: –p q
pwq –p
y se lee: "o p o q". q
Ejemplos: El Clásico lo gana Boca o River, Los argumentos de-
ductivos son válidos o inválidos. 2) La prueba es oral o escrita
Si es oral no me va bien
La implicación, es decir la relación a la que nos referi- Pero es escrita
mos cuando decimos "si... entonces...", se simboliza
Me va bien
p q,
y se lee: "si p entonces q". considerando que p = "la prueba es oral", q = "la prueba es
Ejemplo: Si llueve voy al cine, Si tenés fiebre, quedate en cama. escrita", r = "me va bien", el razonamiento se puede simboli-
zar:
La equivalencia o coimplicación es aquella relación pwq
que expresa lo que en el lenguaje ordinario denominamos p –r
como "si y sólo si" o "cuando y solamente cuando" o "equi- q
vale a"; se simboliza: r

• 37 •
CAPÍTULO II: Lógica

3) Si las tasas de interés suben, habrá especulación Actividades para el alumno


O suben las tasas o no habrá liquidez 1) Dado el siguiente código, simbolizar las proposiciones y los razo-
No hay liquidez namientos transcriptos a continuación:
No habrá especulación p = Francisco es un científico
q = Francisco se dedica a la biología molecular
considerando que p = "suben las tasas de interés", q = "hay r = Francisco formuló la teoría del ADN4-b
especulación", r = "hay liquidez", el razonamiento se puede s = Francisco es rubio
simbolizar:
a. Francisco era científico y formuló la teoría del ADN4-b.
p q
b. Francisco es rubio o era científico, o ambas cosas.
pw–r
c. Si Francisco se dedica a la biología molecular, entonces es cien-
–r tífico.
–q d. Si Francisco es científico y se dedica a la biología molecular,
entonces formuló la teoría del ADN4-b.
El proceso inverso, es decir, la sustitución de fórmulas e. Si Francisco formuló la teoría del ADN4-b, entonces se dedica
y símbolos por enunciados que tengan sentido en un len- a la biología molecular. Pero Francisco no es científico, enton-
ces no formuló la teoría.
guaje coloquial, como vimos más arriba, también es posible.
f. Francisco es científico si y sólo si es rubio. Francisco no es
científico, entonces no es rubio.
¿!¡??????????????? g. Francisco formuló la teoría del ADN4-b y no es científico.

si p entonces q? q? 2) Propone ejemplos tomados del lenguaje coloquial que sustituyan

q p v a los siguientes razonamientos:

entonces
V a. b. c.

p q p.q
m? p q
rw- pw r q r p –r

? r? r p r q –r

p.q –q

si r m ?????????????
• 38 •
CAPÍTULO II: Lógica

10. VERDAD O FALSEDAD La negación revierte el valor de verdad del enunciado


10.1. Valor de verdad y tablas de verdad atómico que es negado. Es decir: si el enunciado p es verda-
Llegados a este punto, sería legítimo preguntarnos ¿qué dero, entonces su negación, – p, es falsa, y viceversa. O sea:
relación guardan todas estas clasificaciones con la verdad o si "Diego es el mejor" es verdadera, entonces "Diego no es el
la falsedad de los enunciados que ellas expresan? Pues bien, mejor" es falsa. Y si "Menem es el actual presidente" es falsa,
es hora de asumir los límites de la lógica, al menos en cuan- entonces su negación, "Menem no es el actual presidente" es
to a los aspectos de la disciplina que nosotros estamos estu- verdadera. La tabla de verdad podría confeccionarse así:
diando: decidir sobre la verdad o la falsedad de un enuncia- p –p
do atómico no es problema de análisis lógico sino de infor- V F
mación empírica. En otras palabras: la verdad de un enun- F V
ciado depende de su conformidad con los hechos. O sea,
para saber si es verdadero o falso que Fulano tiene califica- En la primera columna aparecen los posibles valores
ción sobresaliente (p v – p), por citar uno de los ejemplos de verdad del enunciado p (V y F son abreviaciones de "ver-
anteriores, habrá que ir a ver el boletín de la persona en cues- dadero" y "falso", y en la segunda columna, los que corres-
tión. No hay cálculo lógico que me permita sortear ese paso. ponden, en consecuencia, a p.
O para saber si es verdad que si llueve Fulano va al cine La conjunción es verdadera sólo si los son los dos enun-
(p q) tengo que averiguar si efectivamente ha llovido y, ciados atómicos que la componen. En cambio es falsa en
en caso afirmativo, debo averiguar además si efectivamente cualquier otro caso. "Córdoba es una provincia mediterránea y
Fulano fue al cine. Salta no limita con ninguna otra provincia argentina" no puede
Sin embargo, podemos hablar, en sentido técnico –es ser un enunciado compuesto verdadero porque, si bien es
decir, sin agotar exhaustivamente los sentidos de la palabra verdadero el primer enunciado ("Córdoba es una provincia
"verdad"– del valor de verdad positivo (verdadero) o nega- mediterránea"), el segundo no lo es (puesto que es falso que
tivo (falso) de cada enunciado y, consecuentemente, del va- Salta no limita con ninguna provincia argentina). La tabla
lor de verdad de un razonamiento o varios razonamientos correspondiente tendrá esta forma:
encadenados. La tabla de verdad es un gráfico que nos per- p . q
mite obtener el valor de verdad positivo o negativo de un
V V V
enunciado compuesto en relación con todos los posibles va- V F F
lores de verdad de los enunciados atómicos que lo compo- F F V
nen. Veamos lo que ocurre con los enunciados compuestos F F F
que definimos recientemente.

• 39 •
CAPÍTULO II: Lógica

En el caso de la disyunción incluyente, resulta que es la vez, yo no haya ido al cine. Pero si el antecedente, es decir
verdadera cuando uno o ambos enunciados que la compo- el enunciado "llueve", es falso, la implicación material se con-
nen son verdaderos. Y solamente puede ser falsa en el caso sidera igualmente verdadera. Y lo mismo se considera ver-
de que ambos componentes de la disyunción sean falsos. dadera si los dos integrantes de la implicación son falsos.
Pero que sólo uno de los dos enunciados lo sea, no implica Veamos la correspondiente tabla:
la falsedad de la disyunción. La tabla correspondiente sería:
p q
p v q V V V
V V V V F F
V V F F V V
F V V F V F
F F F
La coimplicación (llamada también equivalencia o
En el caso de una disyunción excluyente, en cambio, bicondicional) es considerada verdadera cuando los enun-
sólo uno de los términos puede ser verdadero, pero no am- ciados que la componen tienen el mismo valor de verdad, es
bos: si uno es verdadero, el otro es necesariamente falso. Es decir cuando son ambos verdaderos o ambos falsos, y en
decir, utilizando los enunciados de un ejemplo anterior, si es cambio es falsa cuando alguno de sus enunciados –cualquiera
verdadero que River ganó el clásico, entonces es falso que lo de ellos– es verdadero y el otro, falso. Por ejemplo, el
ganó Boca, y viceversa. No pueden ser ambos verdaderos ni bicondicional "Será presidente si y sólo si gana las próximas elec-
ambos falsos. Veamos la tabla: ciones" es verdadero si ambos enunciados coinciden o si nin-
guno de ellos se da. Veamos la correspondiente tabla:
p w q
V F V p q
V V F V V V
F V V V F F
F F F F F V
F V F
La implicación material (o enunciado condicional) es
verdadera a menos que el antecedente del enunciado com-
10.2. Cómo confeccionar tablas de verdad
puesto sea verdadero y el consecuente sea falso. Es decir, un
enunciado de la forma: "Si llueve voy al cine" será verdadero Las tablas de verdad de enunciados moleculares o com-
a menos que ocurra que efectivamente haya llovido y que, a puestos (conjunción, disyunción, implicación material y

• 40 •
CAPÍTULO II: Lógica

otras) deben contemplar en sus columnas iniciales todos los p v q . r


posibles valores de verdad que ocurran para agotar todas V V V
las posibles combinaciones entre los distintos enunciados V V F
atómicos que componen al enunciado molecular en cues- V F V
tión. Si queremos saber el valor de verdad de – p supone- V F F
mos que el enunciado atómico p puede ser dos cosas única- F V V
mente: V o F, y en función de esas posibilidades, su nega- F V F
F F V
ción será, por su parte, F o V. Pero si queremos averiguar el
F F F
valor de verdad de p . q, que es una composición de los enun-
ciados atómicos p y q, las posibilidades serán cuatro (es de- Luego habrá que resolver las dos columnas restantes,
cir las dos posibilidades de p por las dos de q) y así sucesi- en el orden en que están dadas, según las tablas de verdad
vamente. conocidas. En nuestro ejemplo debemos comenzar por la
Si quisiéramos confeccionar la tabla de verdad del disyunción, de manera que en la primera línea: si p es V y q
enunciado compuesto p v q . r habrá que multiplicar las cua- es V, la disyunción incluyente será V, y así –dejando de lado
tro posibilidades que contempla la disyunción p v q por las por el momento la conjunción– continuamos hasta finalizar
dos posibilidades que aporta la conjunción del enunciado esta columna, de modo que en este momento la tabla, toda-
r. En estos casos, la tabla deberá tener cinco columnas, una vía incompleta, se verá de la siguiente manera:
por cada enunciado atómico y, entre ellas, las dos que co- p v q . r
rresponden a las conectivas que operan entre los enuncia-
V V V V
dos en cuestión. V V V F
Como criterio de orden, se utiliza la alternancia de V V F V
los valores de verdad, V y F, sólo en la última columna, V V F F
mientras que la primera columna multiplica el valor de F V V V
verdad V por cuatro y luego el valor de verdad F por la F V V F
misma cantidad, mientras que la columna correspondiente F F F V
al enunciado q alterna de a dos los valores V y F. Al co- F F F F
menzar la tarea, la tabla del ejemplo que estamos anali-
Por último, tomamos la columna resultante de la pri-
zando tendrá esta forma:
mera operación, en este caso la disyunción incluyente, que

• 41 •
CAPÍTULO II: Lógica

ha sido resaltada en el gráfico anterior, y comparamos sus Actividades para el alumno


valores de verdad con los del enunciado r que hasta ahora Confeccionar las correspondientes tablas de verdad, aclarando si
no había entrado en la comparación. Ahora, entonces, deja- son tautológicas, contingentes o contradictorias. Luego encon-
mos de lado las columnas correspondientes a los enuncia- trar, para cada caso, un ejemplo válido de sustitución:
dos atómicos p y q y analizamos cómo puede resultar en a) p v – p
cuanto a su valor de verdad, la conjunción de p v q con r. Al b) p . q w r
finalizar, la tabla quedará así: c) p –p
p v q . r d) p q .r
V V V V V e) – p . q
V V V F F
f) –pv –q.r
V V F V V
V V F F F g) p . q r.s
F V V V V h) p w – p r
F V V F F i) (p . q) ( – p v – q)
F F F F V
F F F F F
De acuerdo con el resultado que arroja su tabla de • reglas de formación de fórmulas: por ejemplo, que el
verdad, se dice que un enunciado compuesto puede ser negador debe anteponerse al enunciado o conjunto de
tautológico (cuando el resultado ofrece sólo valores de ver- enunciados a los que afecta, como en – p o en – (p . q)
dad positivos), contradictorio (cuando el resultado de la • reglas que gobiernan las operaciones deductivas, tam-
tabla sólo ofrece valores negativos), o contingente (cuan- bién llamadas reglas de inferencia. Se trata de formas
do en el resultado se hallan valores de verdad positivos y de razonamiento válidas que pueden ser utilizadas para
negativos). justificar los pasos de una prueba formal de validez de
11. ALGUNAS REGLAS DE INFERENCIA un razonamiento más complejo.
Los lenguajes formales necesitan de tres cosas: Veremos aquí sólo algunas de las principales y más uti-
• una tabla de símbolos formales: en el caso del lenguaje lizadas reglas de inferencia. Pero si tenemos a mano la lista
formal que estamos estudiando hemos visto juntores completa de reglas de inferencia, todas ellas juntas, aplica-
como – , , w; algunos símbolos no lógicos como las das con apropiadas reglas de sustitución, garantizan un com-
variables p, q, r, etcétera; pleto cálculo proposicional.

• 42 •
CAPÍTULO II: Lógica

• Modus Ponens Entonces si Juan aprueba el examen, Karina se va a enojar".


Esta regla de inferencia podría enunciarse así: "si de
• Silogismo disyuntivo
una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se
da, entonces se da necesariamente la consecuencia". Su for- "Ante la disyunción entre hipótesis(1) o hipótesis(2), si
ma sería así: la hipótesis(1) no se da, entonces se da la hipótesis(2)". Esta
p q regla de inferencia tiene la forma:
p pvq
–p
q
Ejemplo: "Si el termómetro marca más de 36º, entonces tenés q
fiebre. El termómetro marca 38º. Por lo tanto: tenés fiebre". Ejemplo: "O le hizo mal la milanesa o las papas fritas. Pero las
milanesas no fueron. Entonces le hicieron mal las papas fritas."
• Modus Tollens
"Si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa
consecuencia no se da, entonces no se da la hipótesis". For- HUMOR: ¿Qué es la lógica?
malizada es así:
Caminaba Venancio por la calle cuando se encuentra a Manolo y dice:
p q –Ala Manolo ¿qué andais haciendo?
–q –Nada Venancio, que ando estudiando la Lógica.
–¿La Lógica? ¿y qué es eso?
–p
–Verás Venencio, cómo explicarte... ¿te gusta el agua?
Ejemplo: "Si baja la humedad del ambiente, la ropa se seca. –Sí.
Pero la ropa no se secó. Entonces no bajó la humedad del ambiente". –Por lógica te gusta la playa, Venancio.
–Sí.
• Silogismo hipotético –Por lógica te gustan las muchachas en bikini.
"Si de una hipótesis se sigue una consecuencia, y de –Sí.
ésta, a su vez, una nueva consecuencia(2), entonces de la –Bueno, pues eso es la lógica Venencio.
hipótesis se sigue la consecuencia(2)". Formalizada se vería –Venancio se va y se encuentra con José y le dice:
–Ala José, ¿qué andais haciendo?
así: –Nada.
p q –Pues yo ando estudando la Lógica.
q r –¿La Lógica, y qué es eso?
–Pues verás, ¿Te gusta el agua José?
p r
–NO.
Ejemplo: "Si Juan aprueba el examen, Germán también lo va a –¡Entonces por Logica no te gustan las mujeres!!!!!
aprobar. Pero si Germán aprueba el examen, Karina se va a enojar.

• 43 •
CAPÍTULO II: Lógica

12. LOS TIPOS DE FALACIA Y LA PRÁCTICA DE LA


Actividades de integración de contenidos ARGUMENTACIÓN
1) Formalizar los siguientes enunciados. Luego construir con ellos Las falacias son argumentos o razonamientos incorrec-
razonamientos que tengan la misma forma de las reglas de infe- tos que tienen sin embargo cierta fuerza persuasiva. En al-
rencia aprendidas (cada uno de los enunciados debe ser utilizado
gunos casos, su incorrección puede detectarse formalmente
para formar al menos una regla de inferencia).
al analizar lógicamente el razonamiento: a esas las llama-
a) Brecht era socialista o comunista
mos falacias formales. Pero en otros casos, la incorrección
b) Si consigo trabajo voy a dejar la facultad
no aparece con tanta claridad en la forma del razonamiento
c) Los jugadores no quieren entrenar
sino en el análisis de su contenido: hablamos entonces de
d) Si el correo anda mal, la carta llegó atrasada, pero no es cierto
falacias no formales. En los últimos años, algunos lógicos
que le haya llegado la carta atrasada
han objetado esta caracterización de las falacias porque, en-
tienden, si la definición de falacia implica que debe haber
2) Determinar si las siguientes proposiciones son V o F mediante
tablas de verdad, y justificar la respuesta por el tipo de relación un razonamiento detrás, muchas posibles argumentaciones
que establecen: que consideramos falaces no estarían comprendidas por esta
a. "Juan es buen alumno y estudioso" es contraria a "Juan no es
definición un tanto estrecha porque simplemente no están
buen alumno ni estudioso". compuestas de lo que en lógica entendemos como razona-
b. "Si la educación es necesaria, entonces no es obligatoria" es miento. Juan Manuel Comesaña, en su libro Lógica informal.
subcontraria de "La educación es necesaria o es obligatoria, o Falacias y argumentos filosóficos propone esta definición alter-
ambas cosas". nativa, que es más comprehensiva también: «una falacia es
c. "La educación es necesaria si es obligatoria" implica a "Sólo si una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una
la educación es obligatoria, es necesaria". afirmación u obedezca una orden por motivos que no son buenas
d. "La educación es necesaria si y sólo si es obligatoria" es con- razones». Agrega Comesaña que «esta caracterización inclu-
tradictoria de "O la educación es obligatoria o es necesaria".
ye gran cantidad de razonamientos como falaces; pero in-
e. "Si la educación no es necesaria entonces es obligatoria" equi- cluye también muchas otras maneras no legítimas de tratar
vale a "Si la educación no es obligatoria entonces es necesa-
ria". de que alguien haga algo o acepte alguna afirmación».
f. "La educación es necesaria u obligatoria" se deduce de "La edu-
La importancia del estudio de las falacias se comprue-
cación es obligatoria y no lo es".
ba ilustrándolas con unos pocos ejemplos. Estos ejemplos
nos van a mostrar con cuánta frecuencia los argumentos fa-
laces aparecen en el habla cotidiano y, por consiguiente, con

• 44 •
CAPÍTULO II: Lógica

qué frecuencia nos vemos expuestos a sus efectos de juicio los intereses de la persona o las personas con-
devastadores si no estamos suficientemente advertidos. Vea- sideradas.
mos algunos casos paradigmáticos (sólo algunos de los mu- Dijo el Ministro de Obras y Servicios Públicos: “No tengo
chos que existen) de falacias no formales: nada que ver con las denuncias de corrupción que fueron
• Apelación a la autoridad publicadas en la revista Primer Plano. Además, ese perio-
Aquí no se defiende con razones el propio argumento sino dista no me puede acusar porque él trabaja para una re-
que se fundamenta su verdad en la autoridad de otro u vista que sacó en la tapa a Maradona, que es drogadicto y
otros que lo sostienen. maricón”. Si el Ministro tiene que defenderse de acusa-
Por ejemplo, alguien podría intentar persuadir a otro de ciones de corrupción tiene que ofrecer pruebas de que no
la verdad de la proposición Dios existe diciendo que tiene la hubo o, en todo caso, no tiene sentido para ese fin ata-
que ser así porque Albert Einstein creía que Dios existe. car la dignidad del periodista y mucho menos la de un
En realidad, el científico que formuló la teoría de la entrevistado por la revista en la que el periodista trabaja.
relatividad es una autoridad en física, pero si no se citan • Apelación al pueblo
sus argumentos en favor de la existencia de Dios, su sola Se intenta defender una verdad despertando en el inter-
autoridad en materia científica no basta para afirmar la locutor cierta sensación de confraternidad o persuadién-
existencia de Dios. dolo de que se trata de la opinión de "todos".
• Apelación a la fuerza "Todos sabemos –dijo la directora de la escuela– que el
En este caso no se defiende el argumento con razones sino guardapolvo blanco es la vestimenta más apropiada
apelando al despliegue de fuerza con el cual el hablante para un ámbito educativo. Así lo han entendido, por-
se propone sostenerlo ante posibles ataques. que desde que ingresamos al colegio todos usamos
Un dirigente de fútbol dijo recientemente al candidato de guardapolvo blanco". En verdad, que todos lleven guar-
la lista opositora: "Los números del club están todos pa- dapolvo blanco desde primer grado no es un argumen-
sados en limpio. Se los pueden explicar mejor los mucha- to en favor de que sea la vestimenta más apropiada sino
chos de la barra brava...". de que las reglas así lo indican. Y el hecho de que todos
compartan esa costumbre no significa que compartan
• Argumento ad hominem la opinión de la directora.
Ad hominem significa “contra el hombre”. En este caso, • Falacia de causa falsa
en lugar de presentar elementos de juicio en favor o en
contra del argumento del interlocutor, se objeta la fuen- Se pone como causa de un efecto un factor que no es tal o
te de la que proviene ese argumento poniendo en tela que sólo lo es en forma parcial.

• 45 •
CAPÍTULO II: Lógica

Dice la publicidad de un servicio de medicina prepaga: • Falacia de negar el antecedente


"Nosotros sabemos cuidar de los suyos. La salud de su Se intenta hacer creer que la negación del antecedente
familia depende de usted. Llámenos. Tenemos presupues- implica la negación del consecuente. El razonamiento tie-
tos a su medida". En verdad, el argumento intenta hacer ne esta forma:
sentir responsable a un padre de familia por la buena sa-
lud de todos los suyos, cuando en realidad el padre de si p entonces q p q
familia puede velar por la salud de los otros pero está le- no p –p
jos de ser la entidad de la cual "depende" semejante res- entonces no q –q
ponsabilidad suprahumana.
Veamos ahora algunos casos de falacias formales, es decir Veamos el siguiente ejemplo. Dice la publicidad de za-
falacias que pueden ser detectadas por un análisis lógico patillas: “Si usás este calzado deportivo vas a conquis-
del razonamiento. tar a la chica que te gusta. Pero hay uno que no lo usa.
Ese no va a conquistar a la chica que le gusta”. Más allá
• Falacia de afirmar el consecuente
de la dudosa relación entre la conquista amorosa y la
Se comete esta falacia cuando se intenta hacer creer que marca de zapatilla del conquistador, lo que interesa ver
la afirmación del consecuente implica la verdad del ante- en este razonamiento es que el consecuente –la conquis-
cedente. El razonamiento tiene la siguiente forma: ta– puede ocurrir independientemente de que ocurra o
si p entonces q p q no el antecedente –el uso de tal zapatilla–. Le guste o
q q no al publicitario.
entonces p p • Petición de principio o razonamiento circular
Se toma como premisa del razonamiento una parte de la
Podremos entenderlo mejor con un ejemplo. Alguien dice:
proposición que se pretende deducir en la conclusión.
“Si el gobierno aumenta desmedidamente los impuestos,
“Somos la alternativa que se necesita para sacar al país de
la carne sube de precio. Y de hecho la carne sube de pre-
la crisis –dijo un político en el marco de la campaña elec-
cio. Por lo tanto, el gobierno aumentó desmedidamente
toral–. Porque tenemos un programa económico que pue-
los impuestos”. En realidad, no hay razones para supo-
de reactivar la industria y reducir el desempleo, y porque
ner que el gobierno aumentó los impuestos –el antece-
somos la alternativa.”
dente– porque, de hecho, la carne puede subir de precio –
el consecuente– por otros factores que no sean el mencio-
nado por el hablante.

• 46 •
CAPÍTULO II: Lógica

Actividades de integración de contenidos Actividades de integración de contenidos

3) Resolver el siguiente enigma y explicar qué tipo de razonamiento


1) Identificar qué tipos de falacias intervienen, en sentido más
utilizaste para hacerlo.
preponderante, en los siguientes argumentos y razonamien-
tos. Este juego tiene semejanza con el tiro al blanco, con la particularidad de que el
blanco está dividido en cuatro sectores y cinco zonas circulares. El juego consiste
a. Un delegado del Fondo Monetario Internacional dijo que si en marcar los impactos de forma que sumen el valor indicado en cada uno de los
los argentinos se ponen a trabajar seriamente, van a lograr sectores, respetando:
superar la crisis económica que atraviesan. Pero los argen- a. que cada zona tenga por lo menos un impacto y no más de tres;
tinos no quieren trabajar. Entonces no van a superar su cri- b. que en ningún sector haya más de un impacto en la misma zona;
sis económica. c. que el total de impactos sea el que se indica.
b. La vecina del piso de arriba quiere que contratemos a una
9 impacto
persona que limpie todas las tardes la escalera porque eso
9 con s
la mantendría siempre limpia y la limpieza es la base de la

(Enigma extraído de revista Joker)


convivencia en el vecindario. 1

18
c. El novio de Mariana dijo que el árbitro del partido Boca vs. 3

1
5

3
Chacarita había sido sobornado por los de Boca para que
8

5
8
10
les marcaran un penal. Pero él no puede hablar porque es

10
10
gallina.

10
8
8
d. Yo creo que no hay que estudiar. La educación está en su

5
5

3
peor momento porque los planes de estudio no contemplan 3

1
el dictado de la materia “La importancia del hip hop en la 1

13
cultura rock”.

23
e. Si los reclamos de los obreros en huelga son satisfechos, la
fábrica va a obtener cuantiosas ganancias. Y por cierto, este
año los dueños de la fábrica ganaron fortunas. Eso quiere 4) a. Realizar con un compañero un crucigrama que tenga como eje
decir que los reclamos de los obreros fueron satisfechos. vertical la palabra RAZONAMIENTO, y en el cual estén volca-
dos la mayor cantidad posible de conceptos aprendidos en esta
2) Elaborar cinco razonamientos que incluyan, respectivamente, unidad. Deben elaborar claramente las referencias pero sin ano-
una falacia de apelación a la fuerza, una de apelación al pue- tar las soluciones sobre el eje fijado.
blo, una petición de principio y un argumento ad hominem.
b. Intercambiar los crucigramas con otro par de compañeros y
resolver el crucigrama recibido.
5) ¿Qué operaciones lógicas debes utilizar en la resolución del jue-
go de la página siguiente?

• 47 •
CAPÍTULO II: Lógica
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 ENIGMA SURFISTA
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Varios surfistas que disputaban una competencia en la costa septentrional de Queensland, Australia, sufrieron leves accidentes al colisionar con los
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 arrecifes coralinos. Deducir en qué lugar nació cada uno, dónde se lastimó y qué puesto obtuvo (extraído de revista Quijote).
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 LUGAR LESIÓN PUESTO
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567

SanFrancisco
12345678901234567

Los Angeles
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567

Sydney
Hawaii

Pierna
12345678901234567

Brazo

Pecho
12345678901234567

Cara
Java
12345678901234567

Pie
12345678901234567






12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
Charles
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Edward
SURFISTA
A

12345678901234567
12345678901234567
SURFIST

12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Harrison
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
Lee
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Trevor
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567

12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 2º
PUESTO

12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 3º
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567

12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 5º
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
Brazo 1. Charles nació en San Francisco.
12345678901234567
12345678901234567 2. Lee no quedó tan bien ubicado como el que se lesionó en el pecho.
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Cara 3. El nativo de la isla de Java, que ganó la competencia, se lesionó una pierna.
12345678901234567
LESIÓN

12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Su nombre no es Edward.
12345678901234567
12345678901234567 Pecho 4. Quien se lesionó un pie salió 4º.
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Pie 5. Harrison se lastimó un brazo. No es nativo de Los Angeles.
12345678901234567
12345678901234567 6. El hawaiano, que se lesionó la cara, salió 2º.
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567
12345678901234567 Pierna
12345678901234567

• 48 •
CAPÍTULO III: El problema ético
CAPÍTULO III
El problema ético

on mayor o menor frecuencia


C todos usamos palabras como
ética, moral, valores, principios,
que solemos incluir en frases como los

Mafalda, por Quino


políticos no tienen ética, en esta época ya
no hay moral, yo aprecio a mis amigos por-
que tienen principios, mi abuelo dice que
no comparte los valores de esta época. En
los diarios, en la TV, en la calle nos que-
jamos de la corrupción y de la inmoralidad. Una mitad del mun- largo de la historia de la ideas estos dos términos se han ido
do pasa horas discutiendo si estuvo bien lo que hizo o lo que diferenciando y cada uno adquirió un significado específi-
decidirá hacer con su libertad, al tiempo que la otra mitad culpa co. Hablamos de moral cuando nos referimos a todos los com-
de irresponsabilidad a la primera. No podemos evitar pregun- portamientos, los valores, los principios, las acciones entre
tarnos ¿qué debo hacer? en muchos momentos de nuestra vida. los hombres, etcétera; esto significa que los problemas mo-
Ni más ni menos que éstos son los problemas que ocupan a rales son los que comprenden la acción intersubjetiva, ac-
la ética. En lo que sigue precisaremos un poco qué son esas ción que involucra directa o indirectamente a más de un su-
cosas llamadas ética y moral. jeto, y todo aquello que una sociedad ha establecido para
que sea posible la convivencia, sin que se haya escrito, por
1. ÉTICA Y MORAL ejemplo, en códigos civiles. En cambio, si queremos hablar
En su uso corriente no hacemos ninguna diferencia en- con precisión, tenemos que aplicar el término ética exclusi-
tre los términos ética y moral, y los usamos como si fueran vamente a una parte de la Filosofía que analiza y sistemati-
sinónimos. De alguna manera esto refleja que, en un princi- za los actos que quedan comprendidos en la moral. Es decir,
pio, los términos que usamos hacían referencia a las costum- la moral se aplica al ámbito de las acciones concretas de los
bres de un grupo social. Contamos con estos dos términos hombres, a lo que hacemos teniendo consideración del otro
porque el primero lo heredamos del griego (ethos), y moral, o no, cumpliendo una norma o siguiendo cierto valor que se
en cambio, proviene de una palabra latina (mos). Pero a lo respeta en nuestra sociedad; la ética, por otro lado, está en-
• 49 •
CAPÍTULO III: El problema ético

cargada de hacer teorías sobre esas acciones, analizar por qué Reflexionar sobre los hechos morales es pensar acerca
aplicamos el calificativo "bueno" o "malo" cuando lo usamos, de los actos de la interioridad del hombre, las normas y los
pensar qué es un valor o un principio moral, reflexionar so- valores sobre los que se basan sus decisiones. Como dice Mar-
bre cuándo respetamos una norma o explicar por qué a veces ta López Gil (una pensadora argentina contemporánea):
no cumplimos con lo que sabemos que debemos hacer, etcé- “Vivir en sociedad requiere que los individuos no satisfagan sólo sus
tera. Si nos preguntamos ¿por qué está bien ayudar al próji- deseos, sino que adapten y autocontrolen sus comportamientos y los
mo?, ¿siempre está mal mentir?, ¿a quién llamamos virtuo- sometan a ciertas reglas. Esas reglas nos recuerdan que el otro no es
so?, estamos dentro del campo propio de la ética que nos una «presa» sino un hombre con sus propios deseos, su libertad, sus
exigencias de una vida buena o satisfactoriamente feliz.”
demanda hablar de principios, definir el "bien" (y, en conse- López Gil, M. y Delgado, L. (1995).
cuencia, el "mal") y la virtud, etcétera. La pregunta capital
que Kant ha planteado para caracterizar la ética es ¿qué debo No aprendemos las normas morales de libros o de có-
hacer?, y desde que formuló esta pregunta siempre se la toma digos escritos. Sin embargo, todos conocemos y usamos fre-
como el cuestionamiento que la define. Sin embargo, no hay cuentemente frases como no hagas a otro lo que no quieras que
que pensar que intenta formular un catálogo con las solu- te hagan, ama al prójimo como a ti mismo, que expresan princi-
ciones a todas las posibles situaciones morales que puedan pios o normas morales básicas que toda sociedad quiere que
planteársenos a lo largo de la vida. Debe, mejor, ayudarnos sus miembros cumplan.
a formar un criterio como para tomar esas decisiones de ma- En general, hay acuerdo acerca de las cosas que consti-
nera acertada, comprometida y libre. tuyen básicamente un acto moral. Como vimos, debe haber
un sujeto (agente) que delibere, piense qué es bueno hacer
Aparentemente, la ética tendría un carácter simplemente des- y luego ejecute esa acción que involucra a otro hombre. La
criptivo, es decir, debería encargarse de realizar una descrip- acción debe ser libre para que el agente sea responsable de
ción de los principios, valores y juicios que respetan los hom- ella. Si tengo una enfermedad que me hace decir mentiras
bres. Pero muchos pensadores han notado que, en realidad, suele todo el tiempo sin que me dé cuenta, no elijo mentir (no es
estar acompañada por una intención regulativa, o sea que pre- un acto voluntario) y, por lo tanto, no soy responsable de
tende ser un parámetro o un modelo de lo que debe ser de ma- esas mentiras.
nera universal (válido para todos). Nicolai Hartmann (un filó- Pero, ¿qué pasa si no cumplimos con las normas que
sofo contemporáneo) ha analizado esta cuestión, y ha visto que sostiene nuestra sociedad? En ese caso recibimos la reproba-
es inevitable que se filtre un efecto regulativo o normativo cuan- ción y las críticas de los demás (e incluso la nuestra propia)
do se trata de analizar valores como lo bueno y lo malo, lo que porque, como dijimos, esas reglas están íntimamente liga-
debe ser y lo prohibido. das a un grupo social de un momento histórico y a un lugar

• 50 •
CAPÍTULO III: El problema ético

determinados. Pensemos por ejemplo por qué nuestras abue-


las iban a la playa casi tan vestidas como las chicas van hoy
por ahí. Porque en su época se consideraba inmoral (contra-
rio a una norma moral) exhibir ciertas partes del cuerpo. Y
¿qué sucedía si alguna chica más audaz que el resto se ani-
maba a llevar una pollera unos centímetros más corta que lo
usual? Probablemente fuera criticada tanto por sus padres
como por los desconocidos. Sin embargo, a no ser que su
atuendo fuera ofensivo, ningún policía tenía derecho a lle-
varla a la cárcel. La norma moral no es una ley escrita que
merezca una pena legal al ser violada.
Ahora bien, ¿todas las acciones que no cumplen con una norma
moral son inmorales? Si compro un vestido azul o un pantalón
negro, por ejemplo, no estoy cumpliendo con regla alguna, pero
nadie me podrá decir que soy inmoral por eso. En casos como
éstos se dice que la acción es amoral, es decir, está excluida del
ámbito propio de la moral.

Sin embargo, no es cierto que la ley escrita (ley positi-


va) esté totalmente divorciada de lo moral, ya que muchas Actividades para el alumno
de ellas nacen de las costumbres. Incluso alguien podría de- 1) Propone tres ejemplos de situaciones que hayas vivido que ten-
cirnos que existen juicios por daños morales. Sí, los hay; la gan que ver con un problema moral; explicar cuál es ese proble-
sociedad puede reclamarnos ante un tribunal por una ac- ma.
ción que va en contra de la moral general. Pero todavía en 2) Busca un artículo periodístico en el que esté implicado algún
estos casos, si tenemos la conciencia tranquila (como suele problema moral. Explica en qué consiste.
decirse), no nos sentiremos culpables, porque la moral se 3) Diagrama una encuesta para averiguar qué considera la gente
que te rodea que es lo moral, lo ético, lo bueno, el deber, la
juega exclusivamente en nuestra interioridad. Si alguien nos virtud, la conciencia moral. Realizar la encuesta entre tus ami-
acusa de haber robado dinero, nos denuncia y hasta nos hace gos y familiares. Analiza sus resultados y discútelos con tus com-
un juicio por eso, pero no lo hemos hecho, no estará afecta- pañeros de clase.
da en nada nuestra moral. Veremos esto a continuación.

• 51 •
CAPÍTULO III: El problema ético

COMO DIJO José Ferrater Mora:


Antes de Aristóteles se hallan ya pre-
cedentes para la constitución de la

Mafalda, por Quino


ética como disciplina filosófica. En-
tre los presocráticos, por ejemplo,
pueden encontrarse reflexiones de
carácter ético que no están ya ligadas
a la aceptación de ciertas normas so-
ciales vigentes –o a la protesta con-
2. CONCIENCIA MORAL Y VIRTUD la moral tiene que ver con lo que la so-
tra tales normas–, sino que procuran
Cuando somos chicos no sabemos ciedad aprueba o desaprueba. Alguien
descubrir las razones por las cuales nos dice: Les dije a mis padres que iba a la
en absoluto lo que debemos o no debe-
los hombres tienen que comportarse escuela, pero fui a encontrarme con mis ami-
mos hacer. Nuestros padres nos indi-
de una cierta manera. Podemos citar gos en la plaza. Ellos no se enteraron de mi
can todo el tiempo compartí tus muñe-
a este respecto las reflexiones éticas mentira, pero igualmente me siento mal por
cos, devolvé el autito, no le pegues a Juan,
de Demócrito. Pero sobre todo entran lo que hice, ¿por qué? La respuesta es sim-
porque no sabemos poner un límite en-
en este capítulo las meditaciones al tre lo que deseamos y lo que debemos ple: porque en tu conciencia hay una
respecto de Sócrates y de Platón. Mu- hacer. Somos heterónomos según la de- norma que dice que no hay que mentir y
chos autores consideran a Sócrates finición que ya vimos. Pero cuando cre- lo hiciste. Como la norma es interna, se-
como el fundador de una reflexión cemos, vamos aprendiendo que hay co- rás culpable, o mejor, responsable por
ética autónoma, aun reconociendo sas que están permitidas y cosas que no. haberla violado, aunque termines tus
que la misma no hubiera sido posi- En poco tiempo empezamos a dejar de días sin que nadie se entere. Los ojos
ble sin el sistema de ideas morales necesitar que otros nos digan qué ha- de los demás no cambian tu responsa-
dentro de las cuales vivía el filósofo cer; es que ya aprendimos las normas, bilidad.
y especialmente sin las cuestiones aunque no siempre las respetemos. Nos Así como en nuestra historia per-
suscitadas acerca de ellas por los so- hacemos más autónomos porque desa- sonal vamos logrando mayor autono-
fistas. rrollamos la conciencia moral, que se mía, en el transcurso de la historia de
Diccionario de Filosofía, 1986.) nutre con las normas y los valores que la humanidad el hombre también se ha
rigen nuestra sociedad. Ya dijimos que vuelto cada vez más autónomo. No

• 52 •
CAPÍTULO III: El problema ético

siempre los seres humanos se sintieron


responsables ante sus acciones. En un
principio se quejaban de sus desgracias,
diciendo que los dioses eran quienes

Mafalda, por Quino


disponían lo que les sucedía. Pero pau-
latinamente fueron comprendiendo
que cada elección personal tiene sus
consecuencias, y que la conciencia mo-
ral prende la alarma cuando actuamos
en contra de alguna norma. a algo propio del comportamiento de ral y cuando los usamos en otras situa-
Cuando decimos fui un buen pia- un hombre en relación con otro, y no ciones. No necesariamente un artista
nista, sos un cocinero virtuoso o es un mé- de su actividad profesional. Implican virtuoso es un hombre virtuoso, y tam-
dico excelente, entendemos algo en par- un sentido moral de los términos bien y poco lo contrario. Aunque generalmen-
te diferente y en parte similar a lo que virtud. En general, todos anhelamos lo te tenemos la impresión de que alguien
pensamos frente a fui un buen hombre, que nos resulta bueno a través de cada excelente en su profesión mantendrá
sos una persona virtuosa o es un sujeto ex- cosa que hacemos. De esto no hay duda, también una conducta moral intacha-
celente. Estos últimos ejemplos apuntan aunque un loco nos diga me gusta que ble, muchas veces nos desilusionamos.
me peguen, disfruto sufrir, es evidente que A lo largo de toda la historia, eminen-
aquí lo normalmente malo para él es un tes médicos han hecho grandes estafas
bien. El bien, lo bueno es un valor posi- y deportistas inmejorables han sido
¿QUÉ SIGNIFICA...? tivo que todos buscamos. Más precisa- corruptos.
Llamamos autónoma a la persona
que se rige por sus propias normas.
mente, en sentido moral el bien es lo Sabemos establecer lo que se con-
Decimos que Fulano es autónomo cuando, que nos guía, lo que debemos hacer, y sidera moralmente bueno y malo en
por ejemplo, no necesita que nadie le recla- determina de qué modo conseguiremos nuestra realidad, y a quiénes se consi-
me el dinero que pidió prestado, él sabe que ser virtuosos, llegaremos a la virtud. dera virtuosos por cumplirlo. La ma-
debe devolverlo y lo hace. Pero si es preci- Pero, como en las afirmaciones de arri- dre Teresa de Calcuta (que dejó su vida
so recordarle a Mengano todo el tiempo la
norma que dice “debes devolver lo que te
ba, parece que cada uno de estos tér- por ayudar a los enfermos), el Mahatma
prestaron”, decimos que su moral es minos (bien, bueno, virtud, excelencia) Gandhi (que no se dejó corromper para
heterónoma, porque depende de otras per- toman un significado algo distinto liberar a su pueblo) y Martin Luther
sonas para cumplirla. cuando se aplican al ámbito de la mo- King (que peleó por finalizar con la dis-

• 53 •
CAPÍTULO III: El problema ético

criminación racial) fueron indiscutible-


COMO DIJO Umberto Eco: mente seres virtuosos. Pero, ¿es sufi-
Ahora bien, ¿de qué manera el bruto (o la so a los que humilla les pide el reconoci- ciente ayudar a alguien una vez para
bruta), aun elaborando inmediatamente miento del miedo y de la sumisión. A fal- ser una persona virtuosa? En general
su repertorio instintivo de nociones uni- ta de este reconocimiento, el recién naci- consideramos (como lo hacía el filóso-
versales, puede llegar a entender, no sólo do abandonado en la jungla no se huma- fo griego Aristóteles al decir que una go-
que desea hacer ciertas cosas y que no niza (o, como Tarzán, busca a toda costa londrina no hace verano) que alguien vir-
desea que le hagan otras, sino también al otro en el rostro de un mono), y po- tuoso realiza el bien habitual o corrien-
que no debería hacer a los demás lo que dríamos morir o enloquecer si viviéramos temente. En este sentido decimos que
no quiere que le hagan a él? La dimen- en una comunidad donde todos hubiéra- las personalidades mencionadas antes
sión ética empieza cuando entra en esce- mos decidido sistemáticamente no mirar- lo son.
na el otro. Toda ley, moral o jurídica, re- nos jamás y portarse como si no existié-
gula siempre relaciones interpersonales, ramos.
incluidas las relaciones con ese Otro que ¿Cómo es posible entonces que haya o que Actividades grupales
la ley impone. haya habido culturas que aprueban la ma-
tanza, el canibalismo, la humillación del 1) a. Realicen una lista de personalidades
También atribuyen al laico virtuoso la
que consideren moralmente virtuo-
convicción de que el otro está en noso- cuerpo ajeno? Sencillamente porque res-
sas.
tros. Pero no se trata de una vaga propen- tringen el concepto de "otros" a la comu- b. Escriban un argumento explicando
sión sentimental, sino de una condición nidad tribal (o a la etnia) y consideran a por qué consideran que lo son.
"fundadora". Es el otro, es su mirada, lo los "bárbaros" como seres inhumanos; c. Discutan los resultados con los de tus
que nos define y forma. Nosotros (así tampoco los cruzados sentían que los in- compañeros.
como no conseguimos vivir sin comer o fieles fueran un prójimo al que debían
2) Elijan una de las siguientes afirmacio-
sin dormir) no conseguimos entender amar excesivamente. Y es que el recono- nes y busquen argumentos en su favor
quiénes somos sin la mirada y la respuesta cimiento del papel que desempeñan los o en su contra:
del otro. Incluso el que mata, estupra, demás, la necesidad de respetar en ellos - Un futbolista excelente es un hombre
roba, atropella, lo hace en momentos ex- esas exigencias que consideramos irre- virtuoso.
nunciables para nosotros, es el producto - Todo buen médico es buena persona.
cepcionales, pero el resto de su vida se lo
- Un mal profesor es una mala persona.
pasa mendigando de sus semejantes apro- de un crecimiento milenario.
- Un contador corrupto es un mal profe-
bación, amor, respeto, encomio. E inclu- (Cinco escritos morales, 1997.) sional.
- Un mal contador es siempre corrupto.

• 54 •
CAPÍTULO III: El problema ético

COMO DIJO el pensador presocrático Demócrito de


Abdera:
"Quien comete injusticia es más desgraciado que quien la pade-
ce" (frag. 45).
"Conviene a los hombres cuidar más de su alma que de su cuer-
po porque, mientras que la perfección del alma corrige la defor-
midad del físico, la fuerza física desprovista de razón no logra
Mafalda, por Quino mejorar en nada al alma" (frag. 36).
"Hay que preocuparse por lograr una gran inteligencia y no
una múltiple erudición" (frag. 65).
"Bueno es, no tanto el no cometer injusticia, sino el no tener
3. ¿DE DÓNDE VIENEN ESTOS PLANTEOS? intención de cometerla" (frag. 62).
Para nosotros, como dijimos antes, todas estas cuestio-
nes son tan naturales que es prácticamente imposible pen-
sar que en algún momento no existieron los planteamientos
éticos. Sin embargo, algunos debieron ser los primeros que
se dedicaron a pensar y a reflexionar sobre esto, y así es.
Entre los registros más antiguos que tenemos, están los que
provienen de la literatura; allí, en obras como la Ilíada y la
Odisea aparecen personajes actuando y decidiendo en base a
lo que les parece mejor. Sin embargo, las reflexiones y los
planteos abstractos vinieron de la filosofía. Los primeros fi-
lósofos, que vivieron en Grecia alrededor del siglo VI a.C.,
aunque se preocupaban principalmente por los problemas
de la naturaleza y del mundo, sentaron las bases para el de- Rudy Pati, Página /12
sarrollo posterior de la ética. Heráclito de Efeso y Demócrito
de Abdera, por ejemplo, parecen haberse preocupado por el
obrar humano. Sin embargo, recién con Sócrates puede de-
cirse que hay un pensamiento filosófico sobre la ética y el
actuar.

• 55 •
CAPÍTULO III: El problema ético

3.1. La ética socrática lo realice. Claro que cualquiera de nosotros podría decirle a
Sócrates vivió en Atenas durante el siglo V a.C. Antes Sócrates que, por ejemplo, sabe que fumar es malo y, sin
de revisar qué pensaba Sócrates sobre la ética, es necesario embargo, lo hace igualmente. Es decir, sabemos que lo bue-
aclarar que no contamos con ningún texto escrito de este no es no fumar, pero por saberlo no estamos determinados a
autor. Sócrates pareció pensar que la filosofía es un ejercicio no fumar. Lo que Sócrates nos contestaría es, tal vez, que
que debe realizarse en una situación donde quienes reflexio- creemos que lo sabemos, pero en verdad no. Nos responde-
nan se encuentren reunidos, debatiendo y analizando jun- ría con el ejemplo de quien, después de haber sufrido una
tos lo que piensan; si se escribe un texto filosófico –pensaba grave enfermedad por fumar, toma conciencia realmente de
Sócrates– se pierde la posibilidad de que se discutan y se que fumar es malo, y deja de hacerlo; nos diría que antes no
intercambien realmente las ideas, que es el fin principal del sabía realmente lo que era el bien, sino que tenía un falso
ejercicio filosófico. Por lo tanto, no se trata de que antigua- conocimiento.
mente se hayan perdido sus obras, sino que –al parecer– no ¿Cómo puede él fundamentar esto? Justamente por la
las escribió por principio. Entonces, ¿cómo sabemos que segunda de las afirmaciones que enumeramos anteriormen-
Sócrates existió y cuál fue su pensamiento? Lo sabemos por- te: Sócrates nos preguntaría ¿Qué ser humano es capaz de obrar
que este filósofo tuvo un alumno que lo admiró mucho y mal sabiendo que eso va a perjudicarlo? Por un lado, todos deci-
que valoraba tanto lo que su maestro había pensado que no dimos pensando que lo que haremos es lo mejor; es innega-
quiso que se olvidara. Ese alumno de Sócrates se llamó Pla- ble que, aunque no estemos totalmente convencidos de que
tón y escribió una serie de diálogos en los que coloca como lo que haremos es lo que haríamos en condiciones ideales, sí
protagonista a un personaje que se llama Sócrates y que, al es lo mejor, dentro de las posibilidades concretas que tene-
menos en la primera época en que Platón escribió, parece mos. Por otro lado, hacer un mal a otro implica siempre tam-
reproducir bastante fielmente el pensamiento de aquél. bién hacerse un mal a sí mismo. ¿Cómo es esto? Nos dice
Sócrates basó su pensamiento en dos afirmaciones fun- Sócrates en el diálogo que Platón tituló Gorgias:
damentales: la virtud es conocimiento y nadie obra mal volunta- "Y si comete injusticia uno mismo o algún otro por el que se
riamente. ¿Qué significa cada una de estas declaraciones? En interese, es preciso que vaya por propia voluntad allí donde más
verdad, Sócrates parece haber pensado que cualquier indi- rápidamente satisfaga su culpa, ante el juez, como iría ante el
viduo que sabe lo que es el bien, es decir, que conoce los médico, buscando con afán que la enfermedad de la injusticia, al
valores que deben seguir nuestras acciones, necesariamente permanecer algún tiempo, no emponzoñe el alma y la haga incu-
actúa bien. En el planteo de Sócrates, la voluntad sigue cie- rable" (480a).
gamente a lo que la razón o la inteligencia ha decidido ha- Para Sócrates, así como cuando nos excedemos con la
cer. No puede suceder que, aunque yo sepa que algo es malo, bebida o la comida, nos sentimos mal porque le hacemos un

• 56 •
CAPÍTULO III: El problema ético

mal a nuestro cuerpo, cuando menti-


mos o robamos nos sentimos mal por- COMO DIJO Alfonso Gómez Lobo cuando explicó por qué para Sócrates
que le hacemos un mal a otro, pero tam- sería más injusto que lo maten en el tribunal que lo juzgaba, que escapar de
bién a nuestra alma. La culpa es una su celda:
especie de enfermedad del alma; por
eso es que cuando hacemos un mal a Aquí hay una comparación entre el efec- comparación entre los bienes involucra-
otro, también nos lo hacemos a noso- to que un acto particular tendría sobre dos. Si Sócrates es condenado, los males
tros mismos. Sócrates y el efecto que tendría sobre sus que padecerá pueden ser la muerte, el
Sócrates parece haber estado muy pre- acusadores. Obviamente, decir a éstos exilio o la pérdida de los derechos políti-
ocupado por los problemas éticos. Lo que resultarán dañados si su acción ju- cos. Los bienes correspondientes son la
preocupaban preguntas como ¿la virtud dicial tiene éxito y, más aún, que será vida, la residencia en la ciudad y el pleno
es una o hay múltiples virtudes?, ¿la virtud un daño mayor que el que pueden infli- ejercicio de sus derechos en la polis.
es enseñable?, ¿por qué padres excelentes tie- gir al acusado, resulta sorprendente y Todo el mundo está de acuerdo en que
nen hijos malvados?, o ¿es mejor ser injusto paradójico. Cualquiera que lo oyera por estos son grandes males y grandes bie-
con otros o que otro sea injusto con uno? primera vez pensaría que se trata de un nes. Pero Sócrates piensa que hay un mal
Como se ve, todas estas son preguntas, absurdo. ¿Por qué habrían de sufrir al- mucho peor: ejecutar injustamente a al-
y no por causalidad, sino porque el mé- gún daño o perjuicio los victoriosos? Só- guien. En comparación, sostiene, los otros
todo que caracterizó la filosofía socrática crates tenía razón al anticipar un disgus- no son tan malos. Ordenar una ejecución
consistía básicamente en preguntar y to general y un torrente de protestas en injusta. [...] el ejercicio de la justicia y la
ayudar a sus interlocutores a encontrar el tribunal. rectitud moral están entre los mayores
respuestas a sus preguntas. Se dice que
Su afirmación, sin embargo, es perfec- bienes para un individuo. En compara-
Sócrates siempre tomaba la respuesta
tamente inteligible dados algunos su- ción, cosas buenas como la ciudadanía,
que le daban y volvía a formular una pre-
puestos básicos. Dañar a alguien es ha- la vida en la ciudad e incluso la vida mis-
gunta en base a esa respuesta. De este
modo, no dando él mismo nunca la res- cer algo que para esa persona es malo; ma parecen bienes menores. Por lo tanto,
puesta, ayudaba a dar a luz las ideas de es decir, causar daño es privar a una per- verse privado de uno de estos bienes es
quien respondía. De ahí que su método sona de algo que es bueno para ella. sufrir un daño menor. De ahí se sigue que
fue llamado mayéutica, que recuerda la Cuanto mayor es el bien de que se le pri- los acusadores de Sócrates sufrirán un
profesión de su madre: ella, siendo par- va, mayor es el perjuicio que se le infli- daño mucho mayor.
tera, ayudaba a dar a luz seres humanos, ge. Por lo tanto, la comparación entre
(La ética de Sócrates, 1999.)
y él, siendo filósofo, ayudaba a dar a luz niveles de daño puede reducirse a una
ideas.

• 57 •
CAPÍTULO III: El problema ético

El relativismo es una forma argumen-


3.2. Platón y la ética vidamos lo que vimos antes. Sin embar-
tativa que sostiene que la verdad está Hemos mencionado a Platón go, cuando presenciamos situaciones
determinada por nuestros deseos y cuando hicimos referencia a la princi- justas o buenas, etcetera, en este mun-
pensamientos. Se opone a posiciones pal fuente de nuestro conocimiento so- do sensible, recordamos aquellas ideas
bre Sócrates. Pero, obviamente, Platón que experimentamos antes de nacer;
que confían en verdades absolutas, uni-
no sólo se dedicó a contarnos qué pen- ellas siempre nos sirven como mode-
versales y necesarias. El relativismo tie-
saba su maestro sobre la ética; también los en nuestra vida.
ne uno de sus iniciadores en Protágo-
ras, que fue un sofista que afirmaba pudo, con el tiempo, elaborar su pro-
que “el hombre es la medida de todas pia idea acerca del buen obrar. Mundo Mundo
las cosas”. Esto quiere decir que las Para empezar tenemos que hacer inteligible: sensible:
Ideas, Objetos,
cosas son según las perciban los hom- referencia a lo que se llama “Teoría de copias de
Idea de
bres, es decir, son relativas a la percep- las Ideas”. Lo que el filósofo propone bien Ideas
ción de los hombres y su forma de ver en ella es la existencia de dos mundos:
la realidad. Si pensamos un momen- uno al que llama mundo sensible, y que
to nos damos cuenta de que la afir- es este mundo en el que vivimos, don- ¿Qué relación tiene esta “Teoría
mación todo es relativo se contradice a de las cosas son materiales, cambian, de las Ideas” con un planteo ético? Pla-
sí misma, porque si todo es relativo, el nacen y mueren. Pero además hay otro tón dice que hay una idea que tiene la
principio relativista también lo es; mundo, al que llama mundo inteligible o misma función que tiene el sol en este
pero generalmente, los relativistas de las ideas, que está compuesto por mundo sensible en que vivimos: es la
moderan o restringen la aplicación del ideas; esas ideas constituyen la esencia causa de las demás cosas, de que se pro-
principio y lo eximen de sus propios de la justicia, de la piedad, de la valen- duzcan las estaciones y de que vivamos
efectos. Por otro lado, si llevamos a un tía, del bien, etcétera. Por lo tanto, a tra- los seres vivos. Esa idea que es causa y
extremo esta posición nos encontrare- vés del mundo inteligible tenemos ac- fundamento de las demás, sin la cual
mos ya en el escepticismo, que, en lu- ceso de manera pura y perfecta a estas nada existiría y que podríamos decir
gar de afirmar que todo es relativo, afir- y otras virtudes y valores que se en- que es el sol entre las ideas, es la idea
ma que no hay posibilidades de co-
cuentran allí. Platón cuenta, como si del bien. Cuando recordamos esos mo-
nocer o que no existen los valores
fuera un mito, que antes de nacer nues- delos del mundo inteligible –dice Pla-
tra alma contempló esas Ideas, pero tón– es la última idea que conocemos.
morales, sino sólo preferencias de in-
que, al nacer, pasamos por un río que Esto significa que la ética tiene su fun-
dividuos particulares.
se llama Leteo (en griego, olvido), y ol- damento en las ideas perfectas y, espe-

• 58 •
CAPÍTULO III: El problema ético

cialmente, que Platón postula un fundamento para nuestra


COMO DIJO el platonista Conrado Eggers Lan:
acción; esa base son las Ideas inmutables, inengendradas,
“Es posible que Platón hubiera sido el primero en escribir diá-
imperecederas.
logos, y que los otros discípulos socráticos lo siguieran en eso,
Para este pensador no es posible que un hombre actúe
al encontrar una forma adecuada de plasmar su pensamiento.
como le parezca, y después se justifique diciendo que cada Pero fuera Platón el primero o no, lo imitaran los demás o no,
uno tiene su verdad. Este sería el argumento de un relativis- pienso que todos han de haber experimentado algo parecido a
ta, es decir, de alguien para quien la verdad depende de, es Platón, en una época en que comenzaba a difundirse la lectura
relativa a una circunstancia o a un momento. Para Platón, en como aprendizaje o esparcimiento. Y sobre todo, se me ocurre
cambio, la verdad es una sola, y la hemos conocido alguna que han necesitado preservar la memoria de su inigualable maestro, y
vez, pero ahora no la recordamos. La verdad está justamen- han pensado tal vez que sus palabras podían ser llevadas por el
te en el mundo inteligible, que nos provee de la idea de bien, viento si no se las ponía de alguna manera por escrito.
fuente de nuestro obrar bien. Y Platón agrega algo más en (Estudio preliminar a la Apología de Sócrates, 1986.)
cuanto al conocimiento del los valores y de las ideas: quien
las ha recordado bien debe guiar a los demás hombres para
que sigan su camino o, si no pueden, para que al menos com-
partan con él lo que ahora sabe.

3.3. La ética de Aristóteles


Ahora que ya sabemos quiénes fueron los primeros fi-
lósofos que reflexionaron sobre la ética, tenemos que decir
que Aristóteles fue el primero en escribir un tratado especí-
ficamente dedicado a analizar cómo debemos actuar. El li-
bro del que hablamos se llama Ética Nicomaquea –aparente-
mente, porque fue dedicado a su hijo Nicómaco, aunque
otros la llaman nicomaquense, porque su hijo no era el desti-
natario sino el editor del texto– y, aunque no fue el único
tratado de ética que este filósofo escribió, es el que contiene
las bases para comprender su forma de entenderla.
Pongamos por caso que alguien nos pregunta para qué
Imágenes de bustos de Platón (a la izquierda) y
esta materia; tal vez diremos que para aprobarla. Si alguien de Aristóteles (arriba).

• 59 •
CAPÍTULO III: El problema ético

vuelve a preguntarnos para qué queremos aprobarla, le con- Como ya dijimos, según Aristóteles no podemos con-
testaremos que para terminar la escuela en algún momento, siderar que alguien es virtuoso sólo porque una vez en su
para recibirnos. Si vuelve a preguntarnos para qué quere- vida obró bien. La virtud se consigue por medio del hábito;
mos terminar la escuela, podemos responder que para con- es como aprender a nadar: no basta con que leamos durante
seguir un buen trabajo o ingresar a la universidad, o lo que muchas horas un libro que enseñe a mover los brazos, dar la
sea. Siempre parece haber un fin al que queremos llegar cuan- patada, etcétera; es preciso que me tira a la pileta para apren-
do actuamos. Aristóteles nos va a decir que, si pensamos un der. Con la virtud sucede algo parecido: sólo puedo apren-
poco, nos daremos cuenta de que en realidad no son fines derla por medio de la práctica constante de la buena acción.
realmente, sino que son medios para conseguir otras cosas. Por último, sólo falta que digamos en qué piensa Aris-
El único fin que es realmente un fin último en nuestra vida es tóteles cuando se refiere a la virtud. Se trata del hábito de
la felicidad, porque todas las respuestas van a tener que asu- elegir el término medio entre dos posibilidades extremas, que
mir que, en última instancia, hago lo que hago para ser feliz. son vicios. La valentía, por ejemplo, es una virtud que con-
Y esto constituye el fin de todas las acciones humanas. siste en saber mantenerse entre la actitud cobarde y la teme-
Ahora bien, ¿cómo llegamos a ser felices?, ¿cómo al- raria, dos vicios. El virtuoso es el hombre que, mediante una
canzamos la felicidad? Aristóteles dice que lo alcanzamos práctica constante, logra elegir el término medio y evita el
realizando aquello que nos es esencial, es decir, lo que nos exceso (la exageración) y el defecto (la carencia).
hace ser lo que somos. Y en el caso del hombre, lo esencial es
la racionalidad, tenemos razón o pensamiento. Así, nos dice
Aristóteles, seremos felices si podemos ejercitar en máximo
¿QUÉ SIGNIFICA...?
grado nuestra razón y nos dedicamos cuanto nos es posible Llamamos hedonista a alguien que busca sólo la satisfac-
a la vida teórica o contemplativa. Pero como somos humanos, ción del placer a través de su acción, la ley máxima del com-
y nos distraemos, nos cansamos y tenemos otras necesida- portamiento es el placer y no el bien. La palabra proviene del término
des además del ejercicio racional, nos resulta muy difícil griego hedoné, que significa placer.
dedicarnos a la vida contemplativa. Por eso es que Aristóte-
les acepta que, además de las virtudes intelectuales o virtu- Los sofistas fueron pensadores que recorrían Atenas en el siglo V
des dianoéticas (relativas a la actividad intelectual, como pue- a.C., enseñando a decir discursos convincentes a quienes pagaran
por ello. En general, dominaban el arte de decir bellos discursos, es
den ser la sabiduría o la comprensión), tenemos otras virtu- decir, la oratoria o retórica. Los sofistas más famosos, además de
des, las virtudes éticas (relativas a la acción), que tienen que Protágoras, fueron Gorgias e Hipias. Sócrates y Platón combatieron a
ver con la acción y más especialmente con la acción que los sofistas justamente porque su relativismo se oponía a la búsque-
involucra a otros hombres. da de la verdad, en la que los dos filósofos estaban comprometidos.

• 60 •
CAPÍTULO III: El problema ético

COMO DIJO Joseph Moreau sobre la concepción ética Actividades para el alumno
de Aristóteles: 1. Lee el texto siguiente de la República de Platón, y responde:
La virtud, a causa de la cual se nos califica de buenos o malos, a. ¿Qué es una alegoría? ¿por qué este texto lo es?
supone a la vez una disposición permanente (en contraposición b. ¿Cómo se simbolizan los dos mundos en este relato?
a la afección, que es un movimiento pasajero) y una elección
c. ¿Qué significado tienen el sol, el esclavo y su liberación? ¿Por
voluntaria (por lo cual se distingue de la disposición natural);
qué?
así, pues, no puede ser más que un habitus, una manera de com-
portarse respecto de las afecciones, una actitud permanente de d. Explica el significado de las frases marcadas ([a]-[f])
la voluntad, una preferencia habitual o hábito preferencial.
"[Sócrates le dice a Glaucón, al hablar de la forma de vivir de los
Para determinar con más precisión esa actitud, recuérdese que hombres] Compara nuestra naturaleza respecto de su educación o de su
la virtud del hombre, lo que lo hace bueno, es su aptitud de falta de educación con una experiencia como ésta [a]. Represéntate hom-
cumplir bien su función propia. Ahora bien, como lo había mos- bres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la
trado Platón, todo artífice que ejerce bien su oficio, que cumple entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde
bien su función, realiza en su obra un orden, una armonía, una niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben
proporción de la cual resulta la perfección del conjunto. Una permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les
obra acabada, perfecta, dice también Aristóteles, es aquella a la impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla
cual no se le puede ni quitar ni agregar nada, que representa, la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los
por tanto, un justo medio entre el exceso y el defecto; así, pues, prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabi-
la perfección tiene como expresión matemática la proporción. que construido de lado a lado, como el biombo de los titiriteros le-
Ésta resulta constituida esencialmente por un término medio, vantan delante del público para mostrar, por encima del biombo,
que equidista de los extremos, que está en una misma relación los muñecos.
con los dos extremos; la proporción consiste en una igualdad de –Me lo imagino.
–Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras
relaciones y, a este respecto, analiza una exactitud que no podría
que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros
ser mayor. Asimismo, la virtud del hombre consiste en evitar en
animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre
las afecciones y en la conducta el exceso y el defecto; aspira a un los que pasan unos hablan y otros callan.
justo medio [...]. La justicia, que ha de ejercerse en la distribu- –Extraña comparación hacen, y extraños son esos prisioneros.
ción de los bienes entre los ciudadanos o en las transacciones –Pero son como nosotros [b]. Pues en primer lugar, ¿crees que han
entre los particulares, aspira a instaurar la igualdad entre perso- visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombran
nas del mismo mérito, a reparar la desigualdad que resulta de la proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tiene frente a
violación de los contratos o de la violencia, a proporcionar, en sí?
fin, las retribuciones con los servicios; se opone principalmente –Claro que no, si toda la vida están forzados a no mover la cabeza.
a la ambición desmedida." (Aristóteles y su escuela, 1993.) –¿Y no sucederá lo mismo con los objetos que llevan los que pasan

• 61 •
CAPÍTULO III: El problema ético

del otro lado del tabique? –Necesariamente. [...]


–Indudablemente. –Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio
–Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entende- asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar re-
rían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? pentinamente del sol? [...] Y si tuviera que discriminar de nuevo aque-
–Necesariamente. [...] llas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conserva-
–¿Y los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los do en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que
objetos artificiales transportados? [c] sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un
–Es de toda necesidad. tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de
–Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y
curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurrie- que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si
ra esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de intentara desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pu-
repente, volver el cuello y marchar mirando la luz y, al hacer todo dieran tenerlo en sus manos y matarlo? [f]"
esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de perci-
bir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas 2. Lee el siguiente caso y analízalo en base a la ética aristotélica:
que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran
fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuel- "Desde su infancia Julieta López había querido ser abogada, tener
to hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mos- un estudio jurídico y trabajar en la defensa de los desvalidos, en pro
trara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y de la justicia. Tenía un hermano menor y durante su crianza siempre
se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se había diferenciado de él por tener una natural tendencia a evitar
se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía excesos. Sus padres siempre se habían preguntado por qué ambos
eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? [d] hermanos tenían perfiles tan diferentes, habiendo sido criados am-
–Mucho más. [...] bos según los mismos parámetros, los mismos principios y valores.
Ellos pensaban que la experiencia diferente de ambos marcaba estas
–Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada
personalidades con fuertes tendencias distintas.
cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría
acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos Julieta cursó con muy buenas notas sus estudios secundarios porque
llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora se daba cuenta de que no podría hacer su carrera universitaria si no
decimos que son verdaderos? [e] [...] En primer lugar miraría con ma- lo hacía. Percibió desde niña que era un medio insoslayable para
yor facilidad las sombras, después las figuras de los hombres y de lograr su fin, es decir, ser abogada. Cuando egresó del colegio, in-
los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los obje- gresó sin problemas a la universidad y a los 5 años fue abogada. Se
tos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el dio cuenta de que no le bastaba con tener su título. Al egresar perci-
cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más bió claramente que su trabajo y su realización profesional debía ser
fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. [...] Finalmen- completada con su realización familiar. Así fue que, con el tiempo,
te, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en formó su pareja y tuvo dos hijos. Todo esto le apareció con el tiempo
otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y como una serie de medios para conseguir un bienestar que diera
por sí, en su propio ámbito. sentido a su vida.

• 62 •
CAPÍTULO III: El problema ético

En su trabajo se ponían en juego una serie de valores personales bles y manifiestas como el placer o la riqueza o los honores; otros,
que, si bien ella pensaba que se daba por el carácter de su profesión, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas
en realidad intervienen en todo ejercicio profesional. Tener mucha distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es
claridad con respecto a lo que significa ser justo y equitativo, por pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admi-
ejemplo, era algo que le quitó el sueño durante mucho tiempo. Su ran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos. Pero
reacción inicial fue estudiar mejor los libros de leyes, la jurispru- algunos creen que, aparte de toda esta multitud de bienes, existe
dencia y los comentarios sobre los mismos. Pero al poco tiempo se otro bien en sí, que es la causa de que todos aquellos sean bienes.
dio cuenta de que no era un conocimiento teórico el que necesitaba, [...] En toda acción y decisión [el bien] es el fin, pues es con vistas al
porque esto la hacía capaz de argumentar sobre muchas cosas, pero fin como todos hacen las demás cosas. De suerte que, si hay algún
no la ayudaba a formarse un criterio totalmente sólido para tomar fin de todos los actos, éste será el bien realizable, y si hay varios,
las decisiones que tenía que realizar corrientemente. La solución serán éstos. [...] Puesto que parece que los fines son varios y algunos
que encontró para decidir con tranquilidad lo que debía fue hacer de éstos los elegimos por otros, como la riqueza, las flautas y, en
su práctica cotidianamente, que la ayudó a aprender lo que signifi- general, los instrumentos, es evidente que no son todos perfectos,
ca ser justo, piadoso, equitativo o temperante. Aprendió también pero lo mejor parece ser algo perfecto. Por consiguiente, si hay sólo
que sólo podría transmitir estas virtudes a sus hijos si se las mostra- un bien perfecto, ése será el que buscamos, y si hay varios, el más
ba en una práctica constante, si los corregía desde niños para que, perfecto de ellos.
de manera casi imperceptible, lo integraran a su acción cotidiana;
Ahora bien, al que se busca por sí mismo lo llamamos más perfecto
esto es, que se les volviera un hábito el decidir evitando llegar a
que al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por causa
situaciones extremas. Pensaba que tal vez su hermano también hu-
de otra cosa, lo consideramos más perfecto que a los que se eligen,
biera sido un hombre mesurado si sus padres no lo hubieran con-
ya por sí mismos, ya por otra cosa. Sencillamente, llamamos perfec-
sentido tanto desde niño por ser el benjamín."
to al que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa.
3. Lee el siguiente texto de Aristóteles y realiza un cuadro sinóptico Tal parece ser, sobre todo, la felicidad, pues la elegimos por ella
con los principales conceptos que aparecen en él. misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la
inteligencia y toda virtud, los deseamos en verdad, por sí mismos,
"Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos
volvamos de nuevo a plantearnos la cuestión: cuál es la meta de la que gracias a ellos seremos felices". (Ética Nicomaquea, siglo IV a.C.)
política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden reali-
zarse. Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues
tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan 4. Realiza un cuadro de doble entrada comparando la ética de los
que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo tres filósofos vistos (Sócrates, Platón y Aristóteles), que incluya
que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el los siguientes ítems: concepto de virtud, origen de los valores,
vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangi- forma de adquirir la virtud.

• 63 •
CAPÍTULO III: El problema ético

4. CONCEPCIONES DE LO ÉTICO presa ese año se vieron disminuídas por la reposición de este
Durante una clase de Historia, un alumno contó que dinero faltante.
su padre había llegado del trabajo indignado por las nove- Al oír el caso, el profesor de Historia dividió la clase en
dades que se comentaban en la oficina. El caso era el siguien- tres grupos y pidió a sus alumnos que analizaran si la acción
te: José Pérez trabajaba en el Departamento Administrativo de Pérez había sido buena o mala, y en este último caso, qué
de un estudio jurídico. Su jefe, Aníbal Orlandi, le había dado era lo equivocado y por qué.
dinero para que devolviera a un cliente de la empresa (la Al término del trabajo dos alumnos dijeron que les pa-
Compañía MM) cuando lo visitara próximamente. Al día si- recía que Pérez había hecho lo correcto, porque ellos hubie-
guiente de esto, Orlandi tuvo problemas con el gerente ad- ran actuado de la misma manera. Obviamente, sabían que
ministrativo y, abruptamente, renunció a su trabajo. no es bueno robar, pero opinaron que no había razones para
Pérez supo que Orlandi se había llevado alguna docu- dejar de hacerlo, si nadie podía demostrar su culpabilidad.
mentación al retirarse y pensó que, tal vez, también había Ahora bien, ¿puede alguien sostener que lo que es bueno
desaparecido con ella el registro del egreso de dinero para la para sí mismo, no es bueno para los demás?, es decir, ¿una
Compañía MM; en consecuencia, nadie sabría que él era el moral puede postular que los hombres se comporten de una
encargado de llevarlo y podría quedarse con ese monto sin manera que no tolerarían si otro lo hiciera con ellos? Defini-
ser descubierto. Pensó durante varios días qué iba a hacer tivamente no, porque sin el respeto mutuo y la confianza
porque no quería ser descubierto por algún imprevisto y que básica los hombres no podrían mantenerse en sociedad. Sin
lo echaran del trabajo. Por otra parte, tampoco lo convencía embargo, el profesor dijo que en nuestra época muchos pien-
del todo dejar tan mal el nombre de Orlandi, con quien nun- san de este modo. Vivimos en un momento en el que nos
ca había tenido problemas. Pero al término del tercer día, inunda el individualismo, el sentimiento de que no vale la
decidió quedarse con el dinero, y así lo hizo. pena hacer cosas por los demás y de que lo importante no es
Como era de esperar, cuando salió a la luz la falta del ser bueno, honrado, noble, sino parecerlo. Dijo también que
dinero, todos pensaron que Orlandi lo había tomado. Pero estos dos alumnos representaban a la Posmodernidad den-
como no se trataba de un gran monto, los directivos pensa- tro de la clase, y que debían pensar qué les pasa a ellos mis-
ron que no se justificaba hacer una denuncia ni un juicio. De mos cuando otros los tratan según estos parámetros, y por
todos modos, la reputación del ex empleado quedó afectada qué.
para siempre por este hecho, con el riesgo de que se diera El resto del curso estuvo de acuerdo con que la acción
una mala referencia si alguien la pedía. Y no sólo eso, el res- de Pérez había sido mala. Pero cuando tuvieron que expli-
to de los empleados del estudio jurídico perdieron un pre- car por qué, los tres grupos lo hicieron de manera diferente.
mio que recibían anualmente porque las ganancias de la em- Revisemos lo que dijeron:

• 64 •
CAPÍTULO III: El problema ético

Para el grupo A la acción buena hubiera sido la que be- COMO DIJO el utilitarista John Stuart Mill:
neficiara o trajera mayor felicidad para la mayoría de las per- “El credo que acepta como fundamento de la moral la Utilidad o
sonas de la empresa. Los alumnos dijeron que si le pregun- el Principio de Mayor Felicidad, mantiene que las acciones son
tamos a un gobernante qué es lo bueno, probablemente dirá correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad,
que es la acción que trae el mayor beneficio o el mayor pla- incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felici-
cer para su pueblo o para la mayoría de sus integrantes. Asi- dad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por
infelicidad el dolor y la falta de placer.
mismo, si le preguntamos al gerente de una empresa tal vez
[...] Es indiscutible que el ser cuyas capacidades de goce son pe-
responda que se llega al bien procurando la felicidad para queñas tiene más oportunidades de satisfacerlas plenamente; por
sus empleados. En consecuencia, como la acción de Pérez el contrario, un ser muy bien dotado siempre considerará que cual-
fue egoísta y no tuvo en cuenta a los demás, perjudicó a su quier felicidad que pueda alcanzar, tal como el mundo está cons-
ex compañero Orlandi y, lo que es peor, a todos los demás. tituido, es imperfecta. Pero puede aprender a soportar sus imper-
Este grupo postuló un fin a alcanzar, algo que se consi- fecciones, si son en algún sentido soportables. Es mejor ser un ser
humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócra-
dera un bien: la felicidad. No sólo eso, debe perseguirse la
tes insatisfecho que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo
felicidad para la mayoría de los hombres. Esto es, dijo el opinan de un modo distinto es a causa de que ellos sólo conocen
profesor, lo mismo que argumentó el pensador John Stuart una cara de la cuestión. El otro miembro de la comparación cono-
Mill (filósofo utilitarista inglés del siglo XVIII), tal como lo ce ambas caras.
postuló en su Principio de mayor felicidad. Puede objetarse que muchos que son capaces de los más elevados
placeres, en ocasiones, a causa de la tentación, los posponen fren-
te a los inferiores. Pero esto es del todo compatible con la aprecia-
¿QUÉ SIGNIFICA...? ción completa de la superioridad de los más elevados. Los hom-
La Posmodernidad es el nombre que recibe la época en bres, a menudo, debido a la debilidad de carácter, eligen el bien
que vivimos porque es posterior a la Modernidad (edad más próximo, aunque saben que es el menos valioso, y esto no
histórica comprendida entre fines del siglo XV y fines del XVIII). La sólo cuando se trata de elegir entre un placer corporal y otro men-
Posmodernidad se caracteriza por la ausencia de ideales y la ne-
tal, sino también cuando hay que hacerlo entre dos placeres cor-
gación de los valores morales, la importancia de la imagen, de la
porales.
figura seductora, de la excesiva información, y la falta de compromi-
[...] Los hombres pierden sus capacidades elevadas al igual que
so social y político.
pierden sus gustos intelectuales, por no tener tiempo ni oportuni-
dad de dedicarse a ellos. Se aficionan a placeres inferiores no por-
El Utilitarismo es una corriente de pensamiento que pensaba que que los prefieran deliberadamente, sino porque o ya bien son los
debía perseguirse siempre lo útil, entendido como lo que provee más
únicos a los que tienen acceso, o bien los únicos para los que les
placer o felicidad a la mayor cantidad de gente. Las ideas democráti-
queda capacidad de goce.” (El utilitarismo, 1997.)
cas están en la base de esta forma de pensar. (Véase apartado).

• 65 •
CAPÍTULO III: El problema ético

riencia) entre ellos. Como hicieron los miembros de este se-


gundo grupo, Scheler hubiera contestado que los valores no
son subjetivos, es decir, no dependen la opinión individual
de cada uno, sino que son objetivos y absolutos, válidos para
todos.
En la escala de valores que postula Scheler, los más bajos
son los del placer y el displacer (cercanos a las instancias
propias de la sensibilidad más animal); sobre estos se apo-
yan los que denomina vitales, es decir aquellos relativos a la
salud, la enfermedad, la conservación de la vida y la eva-
sión de la muerte. En tercer lugar, coloca los valores espiri-
tuales, dentro de los cuales discrimina los estéticos (relativos
a lo bello), los jurídicos (como lo justo) y los valores propios
del conocimiento (propios de lo verdadero). Por último, en
la cima tenemos los valores religiosos, representados por lo
santo y lo profano. El cuadro siguiente lo muestra más claro:

El grupo B, en cambio, argumentó que debemos ser jus-


tos, es decir que cada uno debe recibir lo que le corresponde
y no apropiarse de nada ajeno. Los alumnos postularon la
valores
existencia de valores que todos perseguimos al actuar y que
una acción buena posee esos valores. Uno de los posmodernos religiosos
objetó a este grupo que lo justo para mí puede ser injusto para
vos. Sin embargo, sus compañeros estaban convencidos de valores espirituales
que todos sabemos qué es lo justo, lo bello, lo agradable por-
que lo intuímos, lo percibimos de alguna manera. valores vitales
El filósofo Max Scheler, como ellos, creyó que los valo-
res son cosas o contenidos concretos y determinados. Dice,
valor del placer
además, que guardan relaciones entre sí y es posible reali-
zar una jerarquía a priori (independientemente de la expe- (de lo agradable y desagradable)

• 66 •
CAPÍTULO III: El problema ético

¿A qué nos referimos cuando habla- se forme o surja de la relación entre el Pongamos por caso que para alguien
mos de valores? El bien, el mal, lo be- sujeto y el objeto. Pongamos un ejemplo: los pantalones de jean son lo más im-
llo, lo feo, son cualidades que aplica- si yo considero que la música es buena portante de su vida; si sufre una inun-
mos a las cosas, a las personas o a las y por eso disfruto muchísimo escuchan- dación y debe salvar su vida y la de
situaciones cuando las sopesamos o do mi walkman todo el tiempo posible. sus familiares, por ejemplo, segura-
hacemos un juicio sobre ellas. Ahora Pero resulta que un día me duele mu- mente este valor pasará a segundo
bien, ¿cómo determinamos lo que está cho la cabeza y prefiero el silencio. A plano. Los elementos que constituyen
bien, mal, etcétera? Una vez más, te- primera vista parece que el valor no la situación son: el ambiente físico (si
nemos que decir que, a lo largo de la está en la música en sí, que no cambió hay un terremoto o un huracán no va-
historia, se han pensado diferentes pero que ya no es algo tan deseable para mos a elegir lo mismo que en un mo-
cosas al respecto. Pero resumamos las mí, sino en mí mismo. Yo cambié y, por mento de tranquilidad), el ambiente
posiciones de los dos bandos princi- lo tanto, prefiero otra cosa (el silencio) cultural (las culturas europeas privi-
pales: por un lado, tenemos a quienes en lugar de la música. Esto significa, a legian algunas cosas de su tradición
dicen que las cosas son ellas, en sí mis- primera vista, que el valor es subjetivo que nosotros no consideramos impor-
mas, buenas, malas, bellas, etcétera. porque yo lo pongo sobre un objeto. tantes), el medio social (para alguien
Estos pensadores que sostienen que Ahora supongamos que mi CD prefe- de clase alta sería impensable repetir
los valore están en los objetos mismos rido se arruinó o que mi cantante pre- un vestido en dos fiestas diferentes),
se llaman objetivistas. Por otro lado, ferido cambió la voz y deja de gustar- las necesidades y expectativas (si es-
hay un grupo que sostiene que los va- me. ¿Esto no significa que el valor de la pero recibirme este año voy a aplazar
lores dependen exclusivamente de no- música estaba también en ella, es decir, algunas cosas que tal vez hasta ahora
sotros, los sujetos que los percibimos. que es objetivo? Bien, dice Frondizi, ni no quise postergar), el factor
A estos se los denomina subjetivistas. tanto ni tan poco: el valor queda deter- tempoespacial (no actúa de la misma
Pero el planteo no queda aquí. Risieri minado por la relación entre el sujeto y manera un hombre que vive en la Ale-
Frondizi es un filósofo que planteó la el objeto en una situación determina- mania nazi que quien vive en la cam-
cuestión en otros términos. Él se pre- da. Por eso dice que el valor es de ca- piña española).
guntó ¿por qué consideramos que el va- rácter relacional, se establece en cada re- (Risieri Frondizi, ¿Qué son los valores?, 1995)
lor sólo puede estar en el sujeto o en el lación. La situación también es impor-
objeto? Le pareció posible que el valor tante en el surgimiento de ese valor.

• 67 •
CAPÍTULO III: El problema ético

Cuando hablamos de bien no siempre hablamos de lo mis- Por último, el grupo C explicó que Pérez había actuado
mo. Por eso es interesante pensar la siguiente clasificación moralmente mal porque nadie debe usar a otra persona como
de Enrique Rojas (El hombre light, 2000): él había usado a Orlandi. Lo utilizó como un medio para
• Bien útil. Está considerado desde un punto de vista prác- conseguir un beneficio personal, tal como si se tratara de un
tico. Por ejemplo, es más útil ir de Madrid a Buenos objeto. Todos los hombres, dijeron, tienen que ser valorados
Aires en avión que en barco, porque supone ahorro de por igual; sólo así yo seré respetado también. Es más, agre-
tiempo y de dinero. garon que éste es el único principio moral que nos permite
• Bien agradable. Aquel que nos brinda algún tipo de pla- decidir siempre lo que es correcto. Si me pregunto ¿puedo
cer, que percibimos por medio de la satisfacción que querer que otros en esta situación hagan lo mismo que yo? y res-
nos produce. pondo afirmativamente, entonces, y sólo entonces, mi vo-
• Bien moral. Aquel que tiene la bondad en sí mismo, ya luntad fue buena y mi acción es correcta.
que apunta a la mejor evolución del ser humano, aun- El filósofo alemán del siglo XVIII Imanuel Kant pensa-
que sean necesarios esfuerzo y lucha para conseguirlo. ba de este modo. Argumentó que el adjetivo bueno puede
Por ejemplo, Tomás Moro hizo una cosa buena cuando ser aplicado correctamente sólo a la voluntad cada vez que el
se opuso a Enrique VIII; aunque este hecho le costó la sujeto persiga el bien con su acción.
vida, quedó para la historia su ejemplo de bien moral y En este planteo el concepto de deber es fundamental.
coherencia interior. Una anciana te pide dinero y algo para comer porque está
Como queda claro, no es tan simple definir el bien. ¿Cómo totalmente desamparada. Dispones de algo para darle pero
lo definirías, después de estos usos alternativos? estás malhumorado porque tuviste mucho trabajo y no le
prestas atención. Ésta es una acción contraria al deber porque,
aunque sabes lo que debes hacer, no lo realizaste.
Mafalda, por Quino
Un amigo te pide que le expliques
un tema de matemática que no compren-
dió; para vos es fácil porque es una mate-
ria que te gusta, pero te niegas a ayudarlo
porque prefieres quedarte resolviendo un
nuevo juego en tu computadora. Kant di-
ría también en este caso que tu acción es
contraria al deber: se evita cumplir con lo
que se debe deliberadamente.

• 68 •
CAPÍTULO III: El problema ético

Ahora bien, volviendo al primer ejemplo, supongamos rer obtener sólo un beneficio privado. Se trata de una ética
que le diste a la anciana lo que pedía. Supongamos también formal porque se preocupa por la forma de actuar.
que tus padres quieren fomentar en vos esta actitud solida-
DE BIENES O FINES
ria recompensándote en cada ocasión con el doble de lo que MATERIALES
das. Y supongamos, finalmente que le entregaste el dinero a FORMULACIONES DE VALORES
la anciana pensando en la ganancia posterior. O que, en el ÉTICAS
caso de tu amigo, lo ayudas porque sabes que así él quedará FORMALES
comprometido a ayudarte en otra materia que te resulta di-
fícil. ¿Qué diría Kant al respecto? ¿Es buena una voluntad Juzgar la acción de los demás y decir lo que se debe
que actúa así? De ningún modo. Casos como estos, en los hacer es muy sencillo cuando no somos nosotros los que te-
que aparentemente se actúa bien, pero en realidad uno tiene nemos que decidir. Pero sabemos lo complejo y engorroso
otra intención, son los que llama conformes al deber pero no se de estas elecciones que, por otro lado, estamos obligados a
hacen por el deber mismo, y por lo tanto no hacen buena a la tomar constantemente. Sabemos que la abuela de una ami-
voluntad. Son acciones que parecen o casualmente coinci- ga está enferma y no sabemos si decírselo; vimos a un com-
den con lo que haría una voluntad buena, pero en realidad pañero en apuros con el director de la escuela y no sabemos
están guiadas por alguna inclinación o preferencia egoísta. si mentir para ayudarlo; nuestro hermano engañó a nues-
Sólo cuando quieras ayudar a la anciana porque consideras tros padres y no estamos seguros de si debemos contarlo.
que ésa es la acción que corresponde, sólo cuando ayudes a ¿Qué hacer? ¿Cómo tomar la mejor decisión? Kant habla de
tu amigo porque es lo que se debe hacer, es decir, cuando
hagas lo que quieras que hagan todos los seres humanos y
realices la acción por deber, tu voluntad será buena. Actividades para el alumno:
El grupo A y el grupo B se concentraron en demostrar 1. Completa el siguiente cuadro retomando el planteo de Kant:
que lo bueno reside en algo, en un contenido que guía las de-
cisiones. Hablaron de felicidad, de beneficios, de valores. A INCLINACIÓN
las argumentaciones éticas de este tipo se las llama éticas ma- ACTO
teriales, precisamente porque les interesa que tengamos cla- VOLUNTAD
BUENA
ro qué hacer; a esto se lo llama contenido de la acción. En cam-
bio en la argumentación del grupo C (similar a la de Kant) la
2. ¿Cómo hubiera actuado Pérez de acuerdo con una buena vo-
respuesta es cómo, de qué manera actuar para que la acción
luntad?
sea buena: teniendo siempre en cuenta a los demás y sin que-

• 69 •
CAPÍTULO III: El problema ético

un mandato o una orden que nos da-


COMO DIJO Risieri Frondizi: sed, la cerveza me produce una sensación mos a nosotros mismos, a los que lla-
Consideremos un caso sencillo: el agra- distinta a si he ingerido mucho líquido; ma imperativos. Haz esto, no hagas aque-
do que siento al beber un vaso de cerve- cuando estoy enojado tiene un gusto dis- llo nos dice la voz de la conciencia.
za. Para un subjetivista, todo el valor de tinto a cuando estoy contento. Todos los Kant habla de dos tipos de impe-
la cerveza depende del agrado que expe- otros estados fisiológicos y psicológicos rativos o mandatos: hipotéticos, del tipo
rimento; si por alguna razón, sea fisioló- influyen igualmente; desde la presión
no debo matar, si no quiero ir preso. En és-
gica o psicológica, no siento ningún agra- arterial hasta la actitud que tengo frente
a la vida, pasando por el funcionamiento
tos hay una condición (no quiero ir pre-
do, la cerveza no tiene valor. El objetivis- so) que quiero cumplir con lo que hago.
ta, por el contrario, afirmará que el agra- del sistema nervioso y glandular, el can-
sancio, la preocupación y la esperanza. La acción depende de esa condición
do está ínsito en la cerveza y, si no lo es-
tuviera, ésta no sería agradable. También es complejo el factor objetivo. que se impone sobre mí desde fuera. En-
Hablamos de la cerveza como si fuera tonces no soy totalmente libre porque
Pero el agrado supone un paladar capaz
de traducir las propiedades físico-quími- algo inmutable, pero no es así. Hay cer- dependo del cumplimento de eso exte-
cas del objeto en vivencia de agrado; y vezas y cervezas, a juzgar por su consti- rior (por lo tanto, es heterónoma). Dife-
hasta aquí tiene razón el subjetivista. Mas tución físico-química. Si se altera su den- rente es el caso del imperativo categóri-
se trata de la "traducción" de ciertas pro- sidad, temperatura, etcétera, la sensación co, que es incondicional, objetivo y au-
piedades que están en el objeto y no en la de agrado será distinta. Otros elementos tónomo. Me ayuda a decidir que no se
creación o proyección de estados psico- objetivos influyen igualmente; el vaso en debe matar, más allá de las consecuen-
lógicos. De modo que la presencia del ob- que se bebe, la temperatura del ambiente cias que me traiga esa acción después;
jeto es indispensable para que exista la físico en que uno se encuentra, etcétera.
por lo tanto, es propia de una voluntad
valoración. Además de los elementos subjetivos y ob- autónoma. La voluntad está determina-
Lo dicho no basta. El problema es mu- jetivos, influyen también factores socia-
da por el deber, y la acción cumple cabal
cho más complejo porque tanto el sujeto les y culturales; no es lo mismo tomar un
vaso de cerveza con un amigo que con
y completamente lo que se debe hacer.
como el objeto no son homogéneos ni es-
un enemigo, solo o acompañado, en el El imperativo categórico nos ordena
tables. Comenzaremos por el sujeto. No
propio país o en el extranjero, en un bar hacer algo sólo cuando es adecuado
siempre valoro la cerveza del mismo
modo. Las condiciones biológicas y psi- de moda o de pie en mala compañía. tanto para quien actúa como para to-
cológicas en que me encuentre modifican (¿Qué son los valores?, 1995.) dos los demás: Obra de manera tal que
mi reacción. Así, por ejemplo, si tengo puedas querer que la máxima de tu acción
sea llevada a ley universal.

• 70 •
CAPÍTULO III: El problema ético

El imperativo categórico se dife- de que tenía que contarle la verdad cuan-


rencia del hipotético, como se ve, en que do pensó: si yo estuviera en su lugar, desea- • ¿Qué es una máxima? Cuando decidí
no necesita de ninguna circunstancia ría que mis amigos lo hicieran por mí. Así no mentirle al director de la escuela
particular del sujeto para que se impon- fue que le contó lo que sabía, de la mane- aunque esto beneficiara a mi amigo,
ga su cumplimiento. Como dice Kant, ra más suave que pudo. ¿Qué sucedió? consideré que debía decir la verdad y
el deber se impone sin más, porque Julieta se enojó con ella por meterse en sus evitar la mentira en toda circunstancia.
todo deber es absoluto. cosas, y poco después cayó en una pro- Lo que hice fue simplemente aplicar
Ahora que tenemos una fórmula funda depresión. esta norma al caso particular que te-
para decidir, ¿será tan sencillo como pa- Entonces, ¿qué pasa si perjudico a nía que decidir. Ese fue el principio
rece? Veamos cómo funciona en un alguien queriendo hacer algo bueno? subjetivo de mi acción, lo que indivi-
ejemplo. Muchos contestarán que lo fundamental dualmente (de ahí lo de subjetivo)
Carola sabía que su amiga de la in- sigue siendo la intención que tenemos al tuve como norma al decidir. Esa es
fancia (Julieta Gelatti) estaba muy preocu- actuar. ¿Acaso en la realidad no intervie- la máxima de mi acción.
pada por la enfermedad de su madre. Los nen muchísimos otros factores que no • ¿Qué es una ley universal? Algo que
médicos no querían decirlo, pero parecía podemos controlar? ¿Hasta qué punto tiene validez para todos y en todos
que se trataba de un cuadro muy com- soy responsable de todas las consecuen- los casos, y no sólo para mi concien-
plicado e irreversible. Carola conoció ca- cias de lo que hago? ¿Qué hubieras he- cia en un momento dado: Todos de-
sualmente a un médico que trabajaba en cho en el lugar de Carola? ¿Por qué? ben decir la verdad y evitar la mentira
la clínica donde se atendía la señora en toda circunstancia.
Gelatti. Le comentó el caso y este médico • ¿Qué significa que puedas querer que
le ofreció cordialmente conectarla con el la máxima de tu acción sea ley univer-
profesional que –según los datos que te- sal? Quiero que todos digan la verdad
nía Carola– debía atender a la enferma. y eviten la mentira, y esto es bueno que
La enfermedad de la señora Gelatti se lo quiera hacer yo a los demás y que
confirmó. Debo ayudar a mi amiga para que los demás lo hagan hacia mí. Desear
no se sienta mal, fue lo que dijo laconciencia que esa norma individual que fue
de Carola. ¿Cómo creyó que ayudaría a buena para mi decisión en una si-
Julieta? Sacándola de la ignorancia del tuación precisa, sea buena también
diagnóstico que parecía angustiarla tan- para la decisión de todos.
to. Lo dudó un poco, pero se convenció

• 71 •
CAPÍTULO III: El problema ético

COMO DIJO Adolfo Carpio: Actividades para el alumno


En la conciencia moral se da un contacto con algo absoluto por- 1) Lee este caso y responde las preguntas:
que la conciencia moral es la conciencia del deber, es decir, la Manuel recibe una oferta laboral muy interesante para viajar al
conciencia que manda de modo absoluto, la conciencia que ordena exterior del país, permanecer allí un tiempo y volver. El trabajo
de modo incondicionado. La conciencia moral no nos dice, por podría extenderse o incluso demandar que se estableciera defi-
ejemplo: "hay que hacer tal cosa para congraciarse con Fulano"; nitivamente en el extranjero, pero esto no estaba definido aún.
La propuesta no sólo le atrajo porque recibiría un sueldo muy
este mandato no es expresión de la conciencia moral, sino un
bueno, sino también porque le daría una experiencia muy rica,
criterio de "conveniencia" práctica, una regla de sagacidad o que podría aprovechar en caso de volver.
prudencia. La conciencia moral, en cambio, es la que dice: "Debo Leonardo, su primo, tiene a cargo al abuelo materno de ambos.
hacer tal o cual cosa, porque es mi deber hacerlo", y ello aunque Sabe que el anciano sufrirá mucho con la partida de Manuel. Por
me cueste la vida, o la fortuna, o lo que fuere. Podrá ocurrir que otro lado, siempre sintió celos de su primo y notó una preferencia
no cumplamos nuestro deber, pero tal circunstancia se la exclu- del abuelo por él.
Leonardo pensó que ésta era la posibilidad de lograr que el abuelo
ye de nuestra consideración, porque no interesa ahora lo que
se olvidara de Manuel. Así, en cuanto supo que Manuel se iba, le
efectivamente hagamos, sino que interesa sólo fijarnos en esta contó al anciano. Pero además de la información que tenía, le
exigencia según la cual algo debe ser, aunque de hecho no sea y dijo que su primo se quedaría permanentemente en el exterior.
aunque quizá nunca sea. Lo que el deber manda, repetimos, lo Contrariamente a lo que pensaba Leonardo, en lugar de apoyar-
manda sin restricciones ni condición alguna; "debo hacer esto", se en él completamente, el abuelo se angustió profundamente.
pero no porque ello me vaya a dar alguna satisfacción, o me Cuando Manuel le contó que probablemente volviera a los pocos
meses, no le creyó. En consecuencia, y al ver éste que no mejo-
granjee amigos o una fortuna, sino tan solo porque es mi deber.
raba su situación anímica, desistió de su viaje.
(Principio de Filosofía, 1983.)

a. ¿Cómo fue la acción de Leonardo desde el punto de vista del


deber (contraria al deber, conforme al deber o por deber)?
b. ¿Cuál fue el mandato que le ordenó a su voluntad hacer lo que
hizo?
Actividad para el alumno
c. ¿Puede querer que todos actuemos según ese mandato? ¿Por
Analiza la tira de Inodoro Pereyra de la página siguiente y responde: qué?
¿Qué consecuencias tiene la mentira en el contenido de la tira? ¿Para d. ¿Qué hubieras hecho en su lugar? ¿Por qué?
qué se la utiliza?

• 72 •
CAPÍTULO III: El problema ético

• 73 •
CAPÍTULO III: El problema ético

5. ÉTICAS DEONTOLÓGICAS Y TELEOLÓGICAS posiciones corresponda a una ética teleológica (del fin), por-
Seguramente muchos piensen que somos tan respon- que piensan que es posible realizar una especie de cálculo
sables de las consecuencias de lo que hacemos, como de la de la consecuencia de los actos, y resposabilizarnos de ello.
intención que nos lleva a actuar. Dirán, siguiendo el viejo La acción se acomodará a ese fin buscado.
dicho popular, que de buenas intenciones está empedrado el Cuando analizamos el caso de José Pérez y Aníbal
camino al infierno. Pues no están solos en esta forma de ana- Orlandi en el apartado 4, vimos que el grupo A había contes-
lizar la cuestión. Veamos qué queremos decir con esto. To- tado como lo hubieran hecho los utilitaristas, calculando cuál
dos conocemos a algún Fulano que suele dar dinero a los es la acción que produce la mayor felicidad para la mayor
chicos de la calle. Generalmente hay otro Mengano que le cantidad posible de gente. Un planteo como éste pertenece
objeta: ¿No te das cuenta de que con eso fomentás que sus pa- a las éticas teleológicas. ¿Puedes explicar por qué?
dres no trabajen y sigan mandándolos a pedir dinero? La acti- El pensador alemán Max Weber habla de estos dos ti-
tud de quien da el dinero es la de quien tiene en mente la pos de éticas, pero llama a la primera ética de la convicción
norma o el principio moral haz el bien a tu prójimo, ayuda a (cuando se trata de cumplir con un deber, bajo la convicción
tus pares cuando puedas, o procura el bienestar de tus semejan- o el convencimiento de que debe seguirse una norma sin
tes. Tiene plena fe en que, cumpliendo con esas normas, importar nada más). Por otro lado, denomina a la segunda,
hará lo debido. Por eso se trata del planteo de una ética ética de la responsabilidad o consecuencialista (ya que cada uno
deontológica (del deber). Esto no quiere decir que piense se hace responsable del fin que pretende conseguir y de su
que las consecuencias negativas no tienen importancia, sino concreción).
que los principios garantizarían buenas consecuencias. Por
lo tanto, no hace falta preocuparse tanto por ellas sino es-
pecialmente por los principios. ¿QUÉ SIGNIFICA...?
Planteos como el del filósofo Immanuel Kant, que se El término deontológico deriva del griego deon, que significa
lo obligatorio, lo necesario, lo debido. En 1834 el filósofo J.
compromete fuertemente con un imperativo o mandato, Bentham lo utilizó para designar la disciplina que se ocupa de los debe-
es un ejemplo de este tipo de éticas. res que deben cumplirse para concretar el principio utilitarista del ma-
Pero tomemos ahora lo que dice Mengano. Él piensa yor placer para la mayor cantidad posible de gente.
exclusivamente en las consecuencias negativas que traerá
la acción de Fulano: la eterna explotación del niño por su Teleológico es un adjetivo que proviene de un término griego (telos)
padre y su improductividad. Dice Tengo que lograr (tengo que significa fin; apunta a la finalidad o al objetivo de algo. Aquello que
como fin) lo contrario, y decide teniendo en cuenta las con- nos guía, pues, es el blanco al que queremos dar con nuestra acción
secuencias de lo que va a hacer. De ahí que este tipo de

• 74 •
CAPÍTULO III: El problema ético

6. LOS DILEMAS ÉTICOS


En nuestra época se emplea la expresión "deontología Félix Pereyra renovó su documento de identidad y, al
profesional" para designar los deberes determinados hacerlo, le preguntaron si quería donar sus órganos al mo-
dentro de un marco social concreto y relativos a una rir. Había escuchado las campañas publicitarias, pero nunca
profesión concreta. se había preguntado qué hacer en caso de tener que optar
En los programas de todas las carreras profesionales como ahora. El dilema que se le presentó fue si debía acep-
encontramos una materia que retoma la deontología tar ser donante o no. Para decidirlo tuvo que pensar razones
convincentes. Los argumentos en favor de la donación eran
de esa profesión particular, como un espacio que per-
bastante buenos: podía mejorar la calidad de vida de otra
mita al futuro profesional realizar una reflexión sobre
persona y hasta salvarla; como la vida humana es algo su-
los aspectos morales que pueda encontrar en el desa- mamente valioso, era necesario hacer todo lo posible para
rrollo de su carrera. preservarla; además pensaba que, si él o alguno de sus fami-
liares necesitaran un transplante, le gustaría encontrar al-
gún donante, y que para esto era preciso que todos decidié-
Actividades para el alumno ramos donar nuestros órganos. Pero también existían argu-
mentos en contra: algunas posiciones religiosas insistían en
1) Analiza la relación que hay entre los términos siguientes: el hecho de que, si Dios dispuso el fin de la vida, la ciencia
HETERONOMÍA, TELEOLÓGICO, IMPERATIVO CATEGÓRICO, ÉTI-
CA, RESPONSABILIDAD, LIBERTAD, MÁXIMA, AUTÓNOMO, DEBER,
no debía interferir; por otro lado, sentía el temor de que, con
MATERIAL, FELICIDAD. el afán de salvar a alguien, apresuraran su muerte. ¿Cómo
hacer para decidir, habiendo argumentos tan disímiles? Bus-
2) Muestra tus conclusiones en un cuadro sinóptico. En las có información: fue a la entidad que nuclea los transplan-
líneas con las que unas los conceptos especifica qué rela- tes, pidió estadísticas de donantes y donados, habló con gente
ción se establece entre ellos; por ejemplo: que había recibido órganos y con sus familiares, y consultó
también con médicos que los practican. Ahora, sólo le resta-
su cumplimiento
ba pensar y deliberar lo que parecía mejor a su conciencia
lleva a
moral. Finalmente, emitió un juicio moral, es decir, declaró
BIEN VIRTUD lo que le parecía bien y debía hacer, y lo hizo.
Un dilema es una forma de razonamiento que tiene en
Puedes agregar otros si lo consideras necesario. su conclusión una proposición disyuntiva, es decir, del tipo
pasa esto o pasa aquello. En un sentido general, se llama

• 75 •
CAPÍTULO III: El problema ético

dilema a dos tesis opuestas entre las cuales es necesario de-


COMO DIJO Ricardo Maliandi
cidir. Concretamente, un dilema ético se da al menos entre
dos posibles hechos, y el sujeto tiene que elegir lo que deri- La fundamentación "deontológica" es el desarrollo sistemáti-
vará en una acción. co de una actitud que, a grandes rasgos, suele darse también
Son tantos los factores que intervienen en la resolución en el nivel de la "reflexión moral", a saber, la actitud de quien
de un dilema que muchas veces asistimos a debates y discu- dice, o piensa o siente que tal o cual línea de acción ha de
siones sobre la mejor manera de dirimirlo. Por eso tiene sen- seguirse por cuestión de principios. Al margen de que se indi-
tido que te preguntemos ¿qué hubieras decidido vos en el que o no cuáles son esos principios, ello debe –y suele– soste-
lugar de Félix? nerse sin pretensiones estrictamente filosóficas. Es una acti-
tud moral basada en la convicción de que el único criterio vá-
lido para el obrar moral se encuentra en la dignidad humana y
en la justicia. Ser "inmoral" resulta casi equivalente a ser "in-
justo". Importa pues saber que se ha obrado con justicia, y, en
todo caso, "con buena intención", al margen de las consecuen-
cias efectivas que se deriven de ese obrar.
[...] La fundamentación teleológica o consecuencialista repre-
senta también el desarrollo sistemático de un tipo de actitud
moral, consistente en otorgar mayor importancia a las conse-
cuencias (efectivas o previsibles) que a los principios. Estos
son respetables sólo en la medida en que su respeto u obser-
vancia no acarree malas consecuencias.
[...] El deontologismo y el consecuencialismo suelen formu-
larse también, respectivamente, y siguiendo sobre todo el cri-
terio de Max Weber, como ética de la convicción y ética de la
¿QUÉ SIGNIFICA...? responsabilidad. Lo característico del planteamiento de Weber
El Dilema es el nombre aplicado a una forma de silogismo al hacer esta distinción es que las considera como dos posi-
con dos cuernos o dos filos. Una aporía, en cambio, es un ciones absolutamente inconciliables.
argumento sin salida, sin camino; por eso se aplica generalmente a (Ética: conceptos y problemas, 1991.)
las cosas difíciles de resolver.

• 76 •
CAPÍTULO III: El problema ético

Sanguinetti contestó anteayer que ese encuentro tendría lugar sólo el próximo
Actividades para el alumno martes, «por razones de agenda».
1) Lee el siguiente artículo de La Nación y responde: «Vamos a pedirle al rector que reconsidere la sanción. Si no lo hace, tomare-
mos medidas que antes deberán ser consensuadas por todos los padres», ame-
a. ¿Cuál es el dilema ético que se presenta? nazó Guillermo, que no quiso dar su apellido.
b. ¿Qué actitud tienen frente a las normas los alumnos, el rec- La misma opinión, con leves variantes, sostuvieron ayer otros diez padres en
tor, los padres y los abogados? distintos medios. Ninguno escuchó a Martín, uno de los alumnos que deberán
rendir trece materias en diciembre: todos ellos sabían que si daban la vuelta
c. ¿Qué decisión tomarías vos y por qué?
olímpica quedarían libres, ya que Sanguinetti había dictado una resolución
terminante en ese sentido. Sin embargo, los padres siguieron quejándose por
Dicen los diarios ... la sanción a sus hijos, aunque esto significara defender el no cumplimiento de
las normas.
En el Colegio Nacional de Buenos Aires Por ejemplo, Emilio Fernández, padre de un alumno sancionado, se quejó por
«la diferencia de rigor con otras «vueltas olímpicas» que hay en este país, ale-
Los padres de los alumnos gre e impunemente celebradas por quienes lo conducen». Sin embargo, hizo
notar que «éste es un excelente colegio, al que le he confiado mis tres hijos, y
protestaron, pero el rector considero al rector una buena persona».
Al lado, la madre de otra de las alumnas amonestadas, que dijo llamarse Mar-
ratificó las sanciones ta, aseguró que estaba «muy enojada con el rector por el tratamiento que le dio
Defienden a sus hijos, que quedaron libres por dar la vuelta a la difusión de la sanción. Debió comunicársela a los alumnos antes que a los
medios». Además, consideró que Sanguinetti se está comportando en «forma
olímpica pese a estar prohibida ilógica y arbitraria. Cerró el colegio durante tres días y no dejó que los alum-
«No soy un represor y lamento profundamente haber tenido que aplicar esta nos lo limpiaran».
sanción», dijo el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Horacio «Yo no voy a tolerar que a mi hijo lo traten de fascista y lo sancionen de esta
Sanguinetti, al justificar la medida por la cual quedaron libres 85 alumnos que manera. Vamos a presentar un recurso de amparo», dijo casi a los gritos Mi-
participaron de una vuelta olímpica el 13 de julio último. guel, padre de otro de los estudiantes amonestados. Además, agregó: «Siem-
Sanguinetti recordó que lo dispuesto estaba contemplado en la resolución 664, pre que el rector sacó una resolución de este tipo, nos lo notificó mediante un
que prohíbe la realización de las «vueltas olímpicas» en ese colegio. La norma comunicado que debimos firmar. Pero esta vez no lo hizo, sólo pegó una copia
fue avalada ayer por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, de la resolución en la cartelera del colegio». Vale aclarar que por allí pasan
que la extendió a sus otros dos colegios, el Pellegrini y el ILSE. todos los alumnos al entrar en el colegio. En su defensa, Sanguinetti dijo que,
Pero una opinión opuesta sustentaban los padres de los chicos castigados, que en cuanto a la forma de comunicar la sanción, se limitó a decir que había sido
ayer se reunieron frente al establecimiento, apoyada en el criterio general de informada a los alumnos para que la transmitieran a sus padres. «¿Cuál es el
que la sanción resulta excesiva y, que antes de adoptarla, Sanguinetti debió problema de que algunos de ellos se hayan enterado a través de los medios?»,
haber tenido una reunión de consulta con ellos. preguntó. «Si los medios lo difunden antes, es cosa de los medios», sentenció.
«La severidad de la sanción es un despropósito. El rector está cargando un
problema de cuarenta años sobre las espaldas de nuestros hijos. Nunca hubo
De normas y transgresiones
una sanción de este tipo», dijo Guillermo, cuya hija está entre los alumnos que ¿Por qué 85 alumnos no pueden festejar a sus anchas su inminente egreso del
quedaron libres. Añadió que ante el pedido de una reunión con carácter de colegio que supuestamente los vio crecer y madurar a lo largo de cinco inten-
«urgente», que 65 padres presentaron por escrito a comienzos de este mes, sos años? ¿Qué horrible sistema represivo pretende impedirles que tiren pe-

• 77 •
CAPÍTULO III: El problema ético

Antes de que llegue la semana próxima, el rector los advirtió, entonces calavera no chilla. La vuelta
Horacio Sanguinetti deberá encontrar una respues- olímpica no es mala en sí misma, siempre y cuan-
ta a todos estos interrogantes. De lo contrario, los do no se hagan daños», dijo Peretti.
padres de los 85 jóvenes del Colegio Nacional de
Buenos Aires en trance de perder su condición de
Capricho de niños bien
alumnos regulares se lo llevarán por delante. Para el periodista Horacio Verbitsky, de Página /
El rector dispone de una sola carta de triunfo: con- 12, los estudiantes tienen su sanción bien mereci-
siste en exhibirles la resolución 664, que prohibió da, sin atenuantes. «Estoy totalmente de acuerdo
expresamente, con la debida antelación, la realiza- con la decisión del rector de sancionar a los estu-
ción de vueltas olímpicas en el colegio. No parece diantes. La vuelta olímpica es un capricho de los
una carta demasiado fuerte. Las normas –ya se niños bien, que desaprensivamente rompen, da-
sabe– fueron hechas para ser violadas. ¿O no? ñan y pintan bienes públicos. Me parece imper-
donable que en un momento de penurias del país,
Los graduados apoyan la medida chicos que tienen el privilegio de estudiar se en-
El episodio de la sanción a los alumnos que dieron treguen a este tipo de actitud.»
Ayer, en el colegio, los alumnos debatían qué hacer ante Por el lado de la política, el ministro del Interior,
el castigo. la agitada vuelta olímpica suscitó la reacción de di-
versas personalidades, figuras del mundo de la po- Carlos Corach, respaldó sin reservas la medida de
tardos y enchastren con témperas y aerosoles las lítica, el periodismo y el espectáculo, todos ellos ex Sanguinetti. «Estoy de acuerdo con las sanciones.
paredes y los pisos del venerable establecimiento alumnos del Nacional Buenos Aires. No hay derecho a dañar el lugar donde uno cursó
en el que aprendieron teoremas, nombres de bata- «La sanción me sorprende, porque esos chicos han sus estudios. En mis años de estudiante también
llas, ordenamientos sintácticos, fórmulas químicas había festejos, pero no se rompía, se dañaba ni se
pasado cinco o seis años en el Nacional Buenos Ai-
ensuciaba el colegio.
y tantas otras cosas de dudosa perdurabilidad en res. Si en ese tiempo el colegio no fue capaz de en-
También manifestó su apoyo total al rector del Bue-
la memoria? señar ideas normativas, las que deberían ser san-
nos Aires el periodista Mario Mactas, para quien
¿Que monstruoso rector les cierra el camino a la cionadas son las autoridades, porque son ellas las
los estudiantes ya deberían estar en sus casas. «La
legítima expansión de su espíritu juvenil, insuflado que han fracaso, y no los estudiantes», dijo a La
sanción ha sido justa, incluso benigna, porque los
de esa sana agresividad que toda persona necesita Nación Martín Caparrós, escritor y periodista de la alumnos debieron ser expulsados. El Nacional
desparramar a manos llenas, salvo que se trate de revista Veintidós. Buenos Aires es uno de los mejores colegios del
un ser apocado, represivo y enfermo? ¿Qué men- A pesar de criticar a las autoridades, Caparrós no mundo hispano; si dejase pasar esto, perdería mu-
tes autoritarias intentan evitar que un puñado de justificó la vuelta olímpica ni, menos aún, sus arre- cho prestigio», dijo el conductor del programa «A
jóvenes vuelque su natural sed de violencia sobre batos. «Yo cursé durante la dictadura militar y me la vuelta», de Radio Continental.
algo tan inútil como un edificio? ¿Acaso hubieran recibí en el ’73. Cuando di la vuelta olímpica era «Cuando dan la vuelta olímpica se sienten hom-
preferido que agredieran a seres humanos? una forma de revancha contra la represión y la su- bres que se llevan todo por delante. Pero cuando
¿Cómo festejar algo sin una cuota razonable de vio- misión de seis años de colegio. No sé si tiene o no se los castiga justamente, se refugian con la com-
lencia? ¿Cómo acceder a la madurez sin dejar en el sentido darla ahora», agregó. plicidad de los padres en la dictadura de la ado-
camino algún rastro de barbarie? ¿Qué idea tienen Por su parte, el actor Diego Peretti, uno de los pro- lescencia. Y los padres no tienen el menor espíritu
los rectores y los educadores de la vida? ¿No saben tagonistas del programa televisivo «Campeones», de crítica, porque defienden a sus hijos como si
que toda cultura tiene sus tradiciones y sus ritos? justifica la sanción si los protagonistas tenían con- fueran víctimas inocentes.
¿No han visto alguna vez por televisión lo que un ciencia de sus consecuencias. «No sé si los alum-
equipo de rugby neozelandés es capaz de hacer nos conocían las sanciones a las que se enfrenta- LA NACIÓN, 12 de Agosto 1999
cuando se trata de hurgar en sus raíces atávicas? ban si hacían la vuelta olímpica. Si Sanguinetti se

• 78 •
CAPÍTULO III: El problema ético

7. LOS PROBLEMAS ÉTICOS Y LOS DILEMAS DE porcionará bienestar para toda la humanidad; [3] que la lu-
NUESTRA ÉPOCA cha de los trabajadores nos llevará a una sociedad sin clases.
Como ya hemos dicho, la nuestra es la época de la El filósofo Lyotard dice que estas tres ideas fueron grandes
posmodernidad. Los valores modernos, las utopías, las ideo- relatos o utopías en los que tenía confianza la modernidad.
logías, ya no nos sirven para vivir en este mundo globalizado, Cuando el paso del tiempo demostró que la razón no nos
descreído, individualista y seducido por las apariencias y el hace más libres, que la ciencia no nos hace más felices y que
zapping; en síntesis, la época light en la que el hombre light las diferencias sociales –lejos de superarse– se agudizan, las
participa de una cultura light. Y no nos referimos sólo a las utopías murieron y, con esa muerte vino la muerte de estos
dietas bajas en calorías, sino a una transformación de los proyectos de la modernidad o grandes relatos. Se llama
hombres, de la sociedad y de la cultura en portadores de un posmodernidad al momento histórico actual, y sus caracte-
pensamiento quebradizo, permisivo, descomprometido, sin rísticas principales se derivan de la desilusión de los ideales
peso. modernos. Por eso hoy se dice que no hay valores, que no hay
Lo light lleva implícito un verdadero mensaje: todo es proyectos a largo plazo, que todo tiene que ser ya, se privile-
ligero, suave, descafeinado, liviano, aéreo, débil, y todo tie- gia lo efímero, etcétera.
ne bajo contenido calórico; podríamos decir que estamos ante En este panorama, la ciencia y la tecnología avanzan
el retrato de un nuevo tipo humano cuyo lema es tomarlo en sus descubrimientos y contribuyen al gran cambio de la
todo sin calorías. (E. Rojas, El hombre light, 2000). humanidad. Y, contrariamente a lo que pueda captarse a
“Todo vale”, “todo depende”, “todo bien”, son expre- primera vista, la ética está muy comprometida con esta nue-
siones que usamos y oímos constantemente y que nos mues- va etapa de la ciencia. Ya antiguamente lo estaba frente a
tran un vacío moral que se materializa en convicciones sin preguntas como ¿deben realizarse abortos, o el bebe al que se
firmeza y relativismo. priva de vida es ya un ser humano desde el momento de su concep-
ción, y el aborto es, entonces, un asesinato?, ¿está bien que los
¿Cómo hemos llegado a todo esto? Durante la moder- médicos practiquen la eutanasia o deben defender la vida a toda
nidad el iluminismo (representado por I. Kant), el romanti- costa?, ¿qué hacer cuando un paciente se niega a recibir una trans-
cismo (tal como se lee en W. Hegel), el positivismo (que sis- fusión porque sus creencias religiosas se lo prohíben, pero corre
tematiza A. Comte) y el marxismo (formulado por C. Marx) riesgo su vida en ello?, ¿qué responsabilidad le cabe a quien descu-
son expresiones ideológicas que portan las principales con- brió los poderes de la desintegración atómica, que luego fue utili-
vicciones de su época. Ellos postulan: que [1] la racionali- zada para fabricar la bomba? Como se ve, la ciencia no es tan
dad y el progreso histórico llevan al hombre a un creciente aséptica o ingenua frente a estos profundos y difíciles pro-
desarrollo de su libertad; [2] que la ciencia y la industria pro- blemas éticos.

• 79 •
CAPÍTULO III: El problema ético

Además de todo esto, en esta época presenciamos otra ¿Qué diferencia te parece que hay entre clonar animales y
serie de revoluciones científicas que traerán una nueva ola seres humanos? Las respuestas no son fáciles. De todos mo-
de conflictos y dilemas éticos. La manipulación genética, es dos, aunque éste es todavía un campo prematuro, debemos
decir, la posibilidad de seleccionar, agregar o quitar genes empezar a pensar estos problemas que, como dijimos, co-
en un organismo para formar otros iguales o diferentes, es mienzan una nueva serie de la ciencia actual.
uno de los descubrimientos más revolucionario a los que
asistimos. Permitirá saber desde el nacimiento de cada ser Veamos algunos aspectos polémicos del problema en el texto
humano –o incluso antes– a qué enfermedades será propen- que siguiente.
so (si a un cáncer o a una patología cardiaca), qué problemas
psicológicos lo afectarán más fácilmente (incluso depresión Dicen los diarios ...
o esquizofrenia), o cuáles serán las tendencias de su perso- CIENCIA: POLEMICA POR LA DECISION DE LA CAMARA
nalidad. Ni que hablar de las características físicas que po- DE LOS LORES
drán seleccionarse a pedido de los padres (color de ojos, al-
tura, contextura física, etc.). Todo esto que en otra época, no
Gran Bretaña: clonarán
hace mucho, nos hubiera parecido una novela de ciencia fic- embriones humanos
ción, ahora forma parte de nuestra realidad. El problema El método consiste en tomar células para generar un tipo de embrión de no
principal que se avecina es que la discriminación y la margi- más de 14 días · Serviría para tratar varias enfermedades · La ley se aprobó
nalidad pueden agudizarse si este saber se pone sólo al ser- tras un debate de más de 8 horas
La Cámara de los Lores de Gran Bretaña dio ayer «luz verde» a la clonación
vicio de quienes poseen el poder. Quienes nos den empleo, terapéutica. El método aprobado consiste en tomar células de un paciente
por ejemplo, serán quienes podrán verse tentados más fácil- para después generar un tipo de embrión de no más de 14 días. Así, este
mente a juzgar al posible empleado por lo que indica su mapa embrión será la fuente de células supuestamente reparadoras –llamadas
células madre– para tratar enfermedades como la diabetes o el mal de
genético y no por sus cualidades laborales. Alzheimer, entre otras.
Pero todavía más grave parece la posibilidad de poder La Cámara alta aprobó también la creación de una comisión parlamentaria
crear vida humana sin la unión de dos seres, ya que la con- para que examine en profundidad las implicaciones del uso de células ma-
cepción puede realizarse con los genes de una misma perso- dre para la investigación científica de tratamientos contra enfermedades
degenerativas.
na. Esto que tanto ha dado que hablar por el caso de la oveja Mientras en las calles cercanas hubo manifestantes en contra de la clona-
Dolly es lo que se llama clonación. Por el momento, estos ex- ción, la Cámara de los Lores rechazó una enmienda para retrasar la pro-
perimentos sólo se han permitido en animales y se ha prohi- puesta de modificación de la ley vigente desde 1990 con el fin de estudiar
más a fondo las consecuencias de la clonación terapéutica.
bido la clonación humana. ¿Qué consecuencias puede tener Ese pedido fue presentado por lord Alton, de Liverpool, quien advirtió que
la aplicación de esta manipulación en los seres humanos? «las cuestiones éticas que esto levanta no pueden ser tomadas a la ligera» al

• 80 •
CAPÍTULO III: El problema ético

considerar que «no hay nada de terapéutico en este procedimiento para ob- bilidad para cultivar células. Y ya
tener embriones humanos». tiene un cliente.
Según lord Alton, desde 1990 se han destruido entre 300.000 y medio millón Un hombre de negocios que vive
de embriones humanos en experimentos que prometían «curas milagrosas en Europa del Este perdió a su hijo:
para 4.000 enfermedades hereditarias». Alton estimó: «Lo que está claro es una enfermedad terminó con su
que no estamos preparados adecuadamente para votar hoy sobre estas re- vida hace un año. Pero, según se
gulaciones y que el proceso ético y político que utilizamos para decidir estos cuenta en la revista Wired, el hom-
asuntos no es apropiado». bre tomó muestras de tejidos del
Varios científicos se oponían al retraso en enmendar la ley de 1990, aducien- cuerpo de su hijo. Después se co-
do que esto perjudicaría a personas que padecen enfermedades como el municó con científicos que han
Parkinson y que podrían verse beneficiadas si se experimenta con embrio- clonado animales y puso las mues-
nes humanos. Desde una perspectiva distinta a la de lord Alton, otro lord tras en nitrógeno líquido y en blo-
defendió la propuesta del gobierno laborista, al pedir a la Cámara que tu- ques de parafina.
viese en cuenta los millones de personas afectadas por enfermedades con- El hombre entró en contacto con "El
génitas y degenerativas. «La ciencia ha dejado en claro que esta investiga- creador". El periodista de Wired
ción tiene el potencial de aportar las respuestas a estos males», dijo lord contó que "El cliente" tampoco
Hunt. quiere revelar su nombre, pero le confirmó: "Sí, hay un plan. Nosotros va-
La mezcla de células adultas humanas con óvulos de alguna especie animal mos a proceder. Intentamos llevarlo adelante. Literalmente, tendremos a
no deberá ser permitida, como tampoco se autorizará el uso de la clonación nuestro hijo de vuelta".
para tener un hijo, una modalidad que seguirá siendo ilegal. La clonación El plan de "El creador" y de su "cliente" consistirá en que volarán a un labo-
terapéutica, según los científicos, podría acabar con el rechazo del organis- ratorio de fertilización in vitro que está en una de las más grandes ciudades
mo al trasplante de órganos ajenos para tratar enfermedades de Asia, en un país sin prohibición legal contra la clonación reproductiva de
humanos.
Dicen que podrían obtener el clon de una persona este año El director de la clínica está entrenado en el manejo de óvulos humanos y las
Un clon humano podría llegar a nacer muy pronto, incluso este año, según manipulaciones con fertilizaciones in vitro que, de algún modo, son un mé-
un artículo que el periodista Brian Alexander escribió en el último número todo de reproducción asistida cercano a la clonación.
de la revista estadounidense Wired. La nota cuenta que un científico experto El proceso empezaría por tomar los núcleos de óvulos provenientes de mu-
en biología celular –al que no se identifica– reconoce que clonar a un ser jeres donantes. Luego, las células del hijo de "El cliente" se implantarían en
humano sería algo sencillo. los óvulos. Ambos se fusionarían. Los embriones que resulten de la fusión
"Esto es lo más fácil que usted puede hacer. Toma el maldito núcleo y lo serán implantados en 5 ó 10 madres subrogantes.
pone dentro de un óvulo sin núcleo, y reza a Dios para que algo suceda. El emprendimiento del científico ocurre en un momento especial, en el que
Luego lo coloca dentro de la madre subrogante (la que lleva adelante el se da una convergencia entre gente a favor de la clonación, la caída de cier-
embarazo) y espere. La cosa más fácil que podemos hacer ahora, créame, es tos tabúes y la marcha inexorable de la ciencia, según Wired. Ya se ha conse-
un clon humano", dijo el científico, quien terminó su posdoctorado en 1990. guido clonar vacas, ratones y ovejas –la famosa Dolly– a partir de animales
Según el artículo de Wired, el científico es llamado "El creador". No de- adultos. "La clonación humana podría ser hecha mañana", aceptó Alan
sea ser identificado porque pertenece a una prestigiosa universidad y Trounson, un experto australiano en clonación de animales.
sería despedido si revela sus planes de clonar humanos. El reúne todas Pero "El Creador" no está solo. Una secta de Quebec, Canadá, también ex-
las herramientas: un conocimiento avanzado en biología celular y la ha- presó que quiere clonar personas, con un proyecto que llamó "Clonaid". Y

• 81 •
CAPÍTULO III: El problema ético

además hay gente que, por lo bajo, también pide el servicio de la clonación. ¿Por qué puede ser necesaria la clonación terapéutica?
A un científico de la Universidad de Hawaii, que trabajó con ratones, una Para los científicos que la aprueban, este proceso garantiza una total compa-
pareja le pidió que clonase a su hijo joven que murió en un accidente auto- tibilidad entre el paciente con alguna enfermedad y la célula que sería im-
movilístico. Y una nena con cáncer también lo llamó por teléfono para ha- plantada y que le serviría para curarse. Más allá de que se obtengan a través
cerle un pedido similar. de la clonación o por cultivo, investigadores de los Institutos Nacionales de
Mientras varios líderes religiosos se manifestaron en contra de la clonación, Salud de los Estados Unidos afirmaron en un informe que las células madre
ya se está desarrollando una infraestructura para llevarla a cabo. Una em- tienen el potencial necesario para revolucionar la práctica de la medicina y
presa de San Marcos, en California, Canine Cryobank, está guardando célu- mejorar la calidad y la extensión de la vida.
las humanas para clonaciones futuras y otra en Australia, llamada Southern ¿Qué enfermedades se podrían tratar por medio de la clonación tera-
Cross Genetics, también planea hacer clonación de órganos.Vacío legal en la péutica?
Argentina Si bien todavía no hay evidencias comprobadas, se estima que las células
Vacío legal en la Argentina madre obtenidas del “embrión sintético” se utilizarían para tratar la diabe-
tes, el mal de Parkinson y el de Alzheimer, la fibrosis quística, la esclerosis
Poco después de que en febrero de 1997 se dio a conocer el nacimiento de la
múltiple, accidentes cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer, leucemia,
oveja Dolly –el primer mamífero clon obtenido a partir de una célula de un
artritis reumatoidea y algunas enfermedades cardiovasculares.
animal adulto–, el gobierno de Carlos Menem fijó su posición sobre el tema.
¿La clonación es la única manera de obtener las células madre
Por decreto, el entonces presidente prohibió los experimentos de clonación
embrionarias?
reproductiva de seres humanos.
No, se estima que éstas podrían ser extraídas de embriones y serían someti-
Pero con respecto al uso de la clonación con fines terapéuticos no hubo pro-
das a cultivos especiales. Aunque en este último caso, los embriones no ten-
hibición ni aprobación explícita en el país. El experto en biotecnología del
drían una total compatibilidad con la persona que necesita un tratamiento
Conicet y la UBA Lino Barañao señaló a Clarín que "no está prohibida la
medicinal.
clonación terapéutica usando embriones humanos, por lo cual estaría per-
mitido realizarla". Barañao dijo que la situación sería la misma que ocurre Clarín, 23 de enero de 2001
con las técnicas de reproducción asistida –como la fertilización in vitro– que
hoy se practican pero no están normativizadas por una ley nacional. "Hay
un vacío legal en este tema", advirtió.
Respuestas a interrogantes básicos Actividades para el alumno
¿Qué es clonar? 1) ¿Cuál te parece que es la posición que debería tomar la ciencia
Es tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, sobre este problema ético?
que será el clon. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con 2) Investiga qué posición toma la ONU, la Iglesia Católica, los mé-
espermatozoides. dicos, los psicólogos y OMS sobre la manipulación genética.
¿En qué consiste la clonación terapéutica?
3) Realiza una encuesta entre tus amigos y familiares para averi-
Los científicos piensan tomar el material genético de una célula de un pa-
guar cuál es el conocimiento que ellos tienen sobre el tema y
ciente para después fusionarlo con un óvulo. Esto daría lugar a un embrión
que llaman “sintético”. A este embrión se le extraerían las células madre,
sobre las consecuencias sociales y culturales que pueden te-
que serían controladas para desarrollarse en una función determinada. Ellas ner estos avances científicos.
se implantarían en el paciente donante del material genético. Por ejemplo, 4) Realiza un argumento en favor o en contra de la manipulación
las células obtenidas por clonación se manipularían para ser convertidas en genética. Organiza un debate con tus compañeros.
células nerviosas y así tratar una enfermedad como el mal de Alzheimer.

• 82 •
CAPÍTULO III: El problema ético

a. Encuentra los conceptos escondidos.


Actividades de integración de contenidos
b. Da una breve caracterización de cada uno.
1) Presenta un argumento que critique la ética socrática desde el punto
de vista de la “Teoría de las Ideas” de Platón. 5) a. Lee el siguiente caso con mucha atención:
2) Selecciona 20 (veinte) conceptos fundamentales del tema desa- Julio Borgo era un joven de 35 años que estaba casado y tenía
rrollado, y realiza una red conceptual con ellos. un hijo de 3 años. Su pequeño enfermó y necesitaba ser opera-
do, pero el servicio social que tenía no cubría el gasto que oca-
3) Trabajamos con lengua
sionaba la operación.
a. Pide a tu profesor de Lengua que te ayude a leer el cuento “La
Julio trabajaba en una empresa multinacional y tenía un cargo
salud de los enfermos”, de Julio Cortázar (Forma parte del libro
de relativa responsabilidad en el Departamento de Tesorería.
Todos los fuegos el fuego). Investiga quién fue Cortázar y qué
Solicitó un préstamo a su empresa pero le fue negado, argu-
importancia tuvo su obra.
mentando que era un tiempo difícil y que las ventas habían ba-
b. Analiza lo que sucede a partir de la muerte de Alejandro de acuer-
jado.
do con el Principio de Mayor Felicidad de la ética utilitarista.
Su esposa era vendedora en un negocio y su sueldo era muy
c. ¿Cuál es el mandato o la máxima de la acción de esta familia?
pequeño. No había otros ingresos en la familia.
¿Esta máxima puede ser válida para todos? Justifica tus respues-
El gerente de Tesorería renunció a su cargo y Julio quedó a
tas.
cargo del Departamento; al poco tiempo su hijo se agravó y ya
4. En la siguiente sopa de letras se esconden 12 conceptos desarro-
no pudo posponerse la operación.
llados en nuestro capítulo sobre El Problema Ético. Están dispues-
Se encontraba en la situación siguiente: la vida de su hijo de-
tos en todos los sentidos posibles (de izquierda a derecha, de
pendía de la operación que no podía realizar por falta de dine-
derecha a izquierda, de arriba hacia abajo y al revés, y en todos
ro, pero disponía de pleno poder sobre el movimiento bancario
los sentidos diagonales).
de una sección importante de su empresa. Sus rendiciones ge-
A A S W P U T F B N M C nerales del dinero eran mensuales. Esto le generaba un dilema
R D D E N G Z V A L O R difícil de resolver.
X A U T O N O M I A F H b. Determina en qué consiste el dilema que enfrenta Julio Borgo.
F P M I E P Y E M D B M ¿Qué posibilidades para solucionarlo puedes proponer?
O S O C T D S A P I W P
6) a. Presenta una situación vivida por vos o por alguien conocido,
R C R A N E T P E L D T
en la cual esté presente un dilema ético.
M M A U E O V N R E K K
b. Analiza cómo se resolvería el problema desde el punto de vista
A A L L G N I F A M J S de la ética de Kant.
L U X E A T W T T A L P
C D R I A I V B I O I B
M V G T M C S P V V B C DILEMA, IMPERATIVO, MÁXIMA, DEONTICA, FORMAL.
H Y T U O A S A O J H A 8 Solución de la sopa de letras: AGENTE, VALOR, AUTONOMIA, FIN, MORAL, ETICA, BIEN,

• 83 •
CAPÍTULO III: El problema ético

• 84 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social
CAPÍTULO IV
La cuestión de la justicia social
Señora de ojos vendados
con la espada y la balanza,
a los justos humillados
no les robes la esperanza.
Dales la razón sin mora,
porque ya es hora.
Oración a la justicia (María Elena Walsh)

1. DIFERENTES CONCEPTOS DE JUSTICIA función es aplicar las normas de derecho, para proteger a
n general, cuando hablamos de justicia, pensamos los individuos o para castigar la infracción de las leyes, ad-
E en el concepto de equidad: que cada uno tenga lo que
le corresponde o lo que es suyo. Pero esto, que pare-
ministrando, de este modo, justicia. Su campo es el de la jus-
ticia formal, y, aunque vimos que no siempre la sociedad
ce sencillo, no lo es, porque “lo que le corresponde” o “lo está de acuerdo con sus preceptos y veredictos, es necesaria
que es suyo” puede variar de acuerdo a la sociedad, las cos- para afianzar un orden en la sociedad. Es imposible que abar-
tumbres, la época, las leyes. que todos los aspectos en los cuales hay conflictos; para que
También se asocia justicia con legalidad: se considera que exista una sociedad justa debe hacerse una reforma profun-
es justo lo que es legal, es decir lo que está de acuerdo con da no solamente en los diferentes niveles de administración
las leyes, e injusto lo ilegal. Éste sería el concepto formal de de justicia sino también en la distribución del bienestar a
justicia. Sin embargo, puede haber leyes que respalden un todos los habitantes del país. El ex fiscal Luis Moreno
determinado orden social, que no todos sientan como justas Ocampo, en una entrevista publicada en Página/30, afirmó
o equitativas. Es lo que ocurre por ejemplo con las leyes de que “el aparato judicial es a la Justicia lo que el quirófano a
“Punto final” y “Obediencia debida” sancionadas por el la salud pública: el 0,5%”.
Congreso y promulgadas por Raúl Alfonsín, por medio de ¿QUÉ SIGNIFICA...?
las cuales muchos asesinos y torturadores que actuaron en Con la intención de limitar la cantidad de demandas, la Ley de Pun-
la última dictadura argentina (1976-1983) quedaron sin ser to Final determinó un plazo de sesenta días para presentar accio-
juzgados por sus crímenes. nes penales contra militares o policías que hubieran actuado ilegalmente en
la represión, y por medio de la Ley de Obediencia Debida se descargaba de
Por último, el término justicia nos remite al conjunto responsabilidad a los oficiales de menor graduación que hubieran cometido
de órganos que conforman el Poder Judicial del Estado, cuya “excesos” ilegales obedeciendo órdenes de sus superiores.

• 85 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

La justicia hace 3.700 años: el Código de Hamurabi (Babilonia)


9.– Si uno que perdió algo lo encuentra en manos de otro, si cuando ha prestado a interés ha entregado menos trigo o plata,
aquel en cuya mano se encontró la cosa perdida dice: “Un ven- o si cuando ha percibido su crédito, recibió más cantidad de
dedor me lo vendió y lo compré ante testigos”; y si el dueño del trigo o plata, este negociante perderá todo.
objeto perdido dice: “Traeré testigos que reconozcan mi cosa 95.–Si un negociante ha prestado a interés trigo o plata un día
perdida”, el comprador llevará al vendedor que le vendió y los que el control oficial no funcionaba, perderá todo lo que prestó.
testigos de la venta; y el dueño de la cosa perdida llevará los [...]
testigos que conozcan su objeto perdido; los jueces examinarán 186.– Si uno adoptó un niño, y cuando lo tomó hizo violencia so-
sus palabras. Y los testigos de la venta, y los testigos que conoz- bre el padre y la madre, el niño volverá a la casa de sus padres.
can la cosa perdida dirán ante el dios lo que sepan. [...]
El vendedor es un ladrón, será muerto. 196.– Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre,
El dueño de la cosa perdida la recuperará. se vaciará su ojo.
El comprador tomará en la casa del vendedor la plata que había 200.– Si un hombre libre arrancó un diente a otro hombre libre,
pagado. su igual, se le arrancará su diente.
10.–Si el comprador no ha llevado al vendedor y los testigos de 201.– Si arrancó el diente de un muskenun [de clase inferior],
la venta; si el dueño de la cosa perdida ha llevado los testigos pagará un tercio de mina de plata.
que conozcan su cosa perdida: 202.– Si uno abofeteó a otro hombre libre superior a él, recibirá
El comprador es un ladrón, será muerto. en público sesenta golpes de látigo de nervio de buey.
El dueño de la cosa perdida la recuperará.
11.– Si el dueño de la cosa perdida no ha llevado los testigos
que conozcan su cosa perdida: Actividades para el alumno:
Es culpable, ha levantado calumnia, será muerto. 1) Lee los distintos artículos seleccionados como ejemplo y razo-
14.– Si uno robó el hijito de un hombre libre, será muerto. na: ¿Por qué se caracteriza al Código de Hamurabi como ley
[...] del talión* (ojo por ojo, diente por diente)?
2) Trata de deducir, a través de la lectura de esta selección, cuá-
22.– Si uno ejerció el bandidaje y es atrapado, recibirá la muerte.
les eran los objetivos que tuvo Hamurabi al redactar el código.
23.– Si el bandido no fue apresado, el hombre despojado pres- 3) ¿Qué obligaciones tenía el Estado?
tará juramento de todo lo que ha sido despojado, y la ciudad y 4) ¿En qué sentidos existía igualdad y desigualdad en la socie-
el jeque en cuyos límites fue el despojo, le devolverán todo lo dad de Babilonia?
que perdió. 5) Debate con tus compañeros: ¿Existía justicia? ¿Por qué?
[...]
* Talión: pena en que el delincuente sufre un daño igual al que causó.
94.–Si un negociante ha prestado a interés trigo o plata y si,

• 86 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

1.1. La justicia como fin Pero si bien ése es el objetivo del Derecho, depende
La justicia es un fin social, como la igualdad, la liber- cómo éste sea aplicado. El ex fiscal Moreno Ocampo había
tad, la democracia o el bienestar (Oppenheim, 1995). afirmado: “El Derecho, como una pistola, es simplemente
Pero la noción de “justicia” se diferencia de los demás un arma: puede servir para matar o para defender”.
conceptos porque, aunque todos son abstractos y teóricos,
los últimos (igualdad, libertad, democracia o bienestar) son 1.2. Justicia distributiva y justicia reparadora
términos descriptivos y se pueden aplicar en situaciones La justicia distributiva es la que determina qué corres-
comprobables prácticamente: por ejemplo, el caso de una ponde a cada individuo de acuerdo con el orden social exis-
ley que sea igualitaria, o que defienda la libertad de palabra. tente: distribución de cargas, de bienes materiales o de cual-
En cambio, la justicia no es una “cosa”, y menos aun una quier otra cosa que pueda divi-
cosa “visible”. Por ejemplo, se puede catalogar la discrimi- dirse entre los que forman par-

Dibujo de Sergio Kern para Entender y participar, Página/12


nación racial como inigualitaria, pero el juzgar esa práctica te del sistema político. De este
como justa o injusta es en base a una actitud moral, que va- modo, establece lo que conside-
ría con el tiempo y las costumbres de las sociedades. ra justo en la repartición de pre-
Para tratar de definir el concepto “justicia” en térmi- mios y castigos.
nos descriptivos, se la equipara muchas veces con la legali- La justicia reparadora es par-
dad, la imparcialidad, el igualitarismo, la retribución a cada te de la distributiva, pero está re-
individuo según su mérito o sus necesidades. Pero no son lacionada específicamente con si-
sinónimos, porque “justicia” es un concepto normativo, es tuaciones en las que una perso-
decir, que fija o sirve de norma o regla: podemos considerar na ha recibido un perjuicio o una
que las normas de distribución igualitaria son justas. ofensa de otra persona y exige,
El concepto de “justicia” está íntimamente ligado con los por lo tanto, una reparación.
conceptos de “bien” y de “derecho”, en el sentido moral y en el Dentro de esta reparación, está la
legal. Es decir, cuando las acciones de los hombres no están justicia compensativa, que se ocu-
orientadas hacia el bien, sino que predomina el egoísmo por pa de restablecer el equilibrio
sobre la generosidad, surgen problemas de justicia. Y es por perturbado compensando a la
eso que se origina el Derecho, con la creación de normas para parte ofendida, y la justicia
reglamentar las relaciones en la sociedad, que favorecen la con- correctiva, que inflige el castigo al
vivencia y la supervivencia del grupo social. culpable.

• 87 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

Los enemigos Actividades para el alumno


Pablo Neruda 1) Averigua un poco sobre la vida de Pablo Neruda. Deduce: ¿a
qué período de la historia chilena o latinoamericana se refiere
en este poema?
Ellos aquí trajeron los fusiles Para los que de sangre
2) ¿Qué tipo de justicia solicita?
repletos de pólvora. salpicaron la Patria,
Ellos mandaron pido castigo.
el acervo exterminio. Para el verdugo
Ellos aquí encontraron que mandó esta muerte,
un pueblo que cantaba, pido castigo.
un pueblo por deber Para el que dio la orden
y por amor reunido. de agonía,
Y la delgada niña pido castigo.
cayó con su bandera. Para los que defendieron
Y el joven sonriente este crimen,
rodó a su lado herido. pido castigo.
Y el estupor del pueblo
vio caer a los muertos No quiero que me den la mano
con furia y con dolor. empapada por nuestra sangre:
Entonces en el sitio pido castigo.
donde cayeron los asesinados No los quiero de embajadores;
bajaron las banderas tampoco en su casa,
a empaparse de sangre tranquilos.
para alzarse de nuevo Los quiero ver aquí juzgados,
frente a los asesinos. en esta plaza,
en este sitio.
Por estos muertos, Quiero castigo.
nuestros muertos,
pido castigo.

• 88 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

1.3. Diversas interpretaciones de la justicia como equidad mayores penas a quienes cometen robos menores que a los
Evidentemente, lo justo es que a cada uno se le dé lo que hacen grandes estafas financieras o se benefician perso-
que le corresponde. Pero este es un concepto vacío de conte- nalmente durante su permanencia en el poder.
nido, que se llena de acuerdo a la concepción de cada socie-
dad, en un momento histórico determinado. 1.4. Justicia social o sustancial
En otras épocas, o en regímenes de gobierno oligárqui- Cuando se busca la nivelación de las desigualdades en-
cos (en los que un pequeño grupo domina y se beneficia del tre la gente o la disminución de la inequidad, se habla de
gobierno), los privilegiados gozaban de mayores ventajas justicia social o sustancial. Ésta se trata de aplicar en los Esta-
profesionales y educativas, exenciones impositivas, mayo- dos de bienestar (welfare states), que deben garantizar a todo
res derechos políticos y posibilidad de ocupar cargos; en cam- ciudadano un nivel mínimo de ingreso, alimentación, salud,
bio, los no privilegiados debían soportar los trabajos más vivienda y educación como un derecho político y no como
duros y las cargas más pesadas (por ejemplo, los siervos en beneficencia (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 1995). Esta for-
la época feudal, o los esclavos a lo largo de la historia de la ma de Estado (también llamado asistencialista o benefactor) se
humanidad). Es por esto que se planteó, en el siglo XVIII, propaló en el mundo con la ampliación de la educación pú-
que lo justo es que exista igualdad ante la ley o ante las car- blica a extensos sectores de la población y la conquista del
gas públicas. sufragio universal. Al en-
Sin embargo, actualmente se considera que esta igual- terarse de los derechos
dad es injusta, y se sostiene que lo justo, por ejemplo, es que que les cabían como per-
los pobres paguen menos, o reciban más del Estado, porque sonas y al poder reclamar-
cuentan con una desventaja inicial. los con su participación
El principio de distribución, para ser justo, tiene que política, los pueblos co-
partir del análisis de la distribución preexistente: cómo es- mienzan a luchar por es-
tán, qué tienen y qué necesitan las distintas capas o sectores tablecer democracias de
de la población. De este modo, la distribución es igualitaria masas en el segundo ter-
cuando tiende a igualar las desigualdades existentes: dar más cio del siglo XX, que se
o proteger al que menos tiene, darle menos o cobrarle más ocupen de aliviar sus ne-
impuestos al que más tiene. Y la distribución es inigualitaria cesidades y mejorar su
si mantiene o acrecienta las diferencias entre las propieda- bienestar, asegurando el
des de los distintos grupos sociales: por ejemplo, el impues- trabajo para todos y retri-
to al consumo de alimentos básicos, o el establecimiento de buciones justas.

• 89 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

El derecho a conocer la verdad: una obligación del Estado tar a la satisfacción de un derecho inalienable que reclaman quie-
Ricardo Gil Lavedra* nes han sufrido aquellos terribles delitos. Una política reparatoria
El siglo que acaba de concluir tiene, respecto de los derechos huma- hacia familiares y víctimas del terrorismo de Estado constituye el
nos, un balance paradojal. Por un lado, hemos asistido en su trans- complemento de equidad y justicia que el Estado argentino está
curso a dos guerras brutales y sangrientas con perversas violaciones obligado a ofrecer. Y éste asume esta obligación en plenitud, es
a los más elementales derechos del ser humano. Por el otro lado, en decir, asegurando también el aspecto moral de la reparación, que
los últimos cincuenta años se ha desarrollado un fuerte crecimiento es la búsqueda de la verdad.
de la conciencia universal sobre la necesidad de respetar y tutelar Esta perspectiva robustece la memoria de los argentinos. Así como
los derechos del hombre. En este punto, quizás, hayamos avanzado la reparación se sostiene en la justicia y en la verdad, el futuro de
más en estas décadas que en varios siglos anteriores. nuestras sociedades será el fruto de una firme decisión de no olvi-
En nuestro continente, crueles gobiernos dictatoriales nos lega- dar jamás lo que pasó. Siempre activa y vigilante, esta memoria so-
ron secuelas de anomia y desintegración que laceraron el tejido cial de los argentinos deberá hacer saber, a cada paso de nuestra
social. La recuperación democrática debió asumir el desafío de vida como comunidad, que hay horrores que no deben olvidarse, y
enfrentarse a las consecuencias de la violencia. La nueva demo- que la construcción de una sociedad tolerante y justa comienza por
cracia de los argentinos fue edificada sobre los valores del dere- el respeto irrestricto de los valores fundamentales. El pueblo argen-
cho y la libertad, e intentó encontrar las vías que permitieran su- tino debe hallar los caminos con la mira puesta en el mañana.
perar el pasado sombrío. * Cuando se publicó esta nota en la revista Puentes de agosto 2000, Ricardo Gil Lavedra
Los argentinos comenzaron a recorrer el camino de la ley y la jus- era ministro de Justicia de la Nación.
ticia, se trató de encontrar un difícil equilibrio entre el castigo de
los delitos y la reinserción de las Fuerzas Armadas a la democra- Actividades para el alumno:
cia, como vía para fortalecer a las instituciones básicas y orientar 1) Lee el artículo y busca el vocabulario que no conoces.
nuestro rumbo hacia el trascendente objetivo de edificar una so- 2) ¿Cuáles son los objetivos de la democracia que comenzó a
ciedad justa, solidaria y en paz consigo misma. funcionar desde 1983?
Ante esto la verdad deviene en exigencia ética insoslayable. Todo 3) ¿De qué modo se puede construir una sociedad justa, según
aquel que sufre la ausencia de un ser querido, tiene derecho a la Gil Lavedra?
verdad. Ese esencial derecho consiste en agotar todos los medios 4) ¿Qué obligaciones tiene el Estado con respecto a la búsque-
para esclarecer lo sucedido con las personas desaparecidas. da de la verdad?
La actividad del Estado en la búsqueda de la verdad transita por 5) ¿Qué medidas debe tomar para implementar una justicia re-
los carriles jurídicos. Éstos no son unívocos ni de idéntica natura- paradora con respecto a los familiares y víctimas del terroris-
leza. Los juicios de la verdad son una posibilidad, y el tiempo mo de Estado?
será el juez inflexible que dictaminará sobre su eficacia. Mientras 6) ¿Cómo trata el tema de la justicia correctiva en ese mismo
sentido?
tanto, es obligación inexcusable del Estado avanzar en el diseño
7) Realiza una breve síntesis del artículo con tus palabras.
creativo de cuantas soluciones jurídicas y sociales puedan apor-

• 90 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

En busca de una sociedad justa cual tenemos algún tipo de relación, aunque sea lejana: nues-
Luis Moreno Ocampo tra familia, nuestros vecinos, los comercios, los talleres, las
¡La justicia está destruida! Pero le corresponde a la sociedad industrias, las escuelas, la municipalidad, los servidores pú-
reclamar. Nadie desde el poder va a dar una justicia transpa- blicos (entre otros: policías, bomberos, médicos, docentes).
rente y eficaz. Porque una justicia con esas características con- Es decir que se denomina sociedad a todo grupo huma-
trola al poder. Los derechos se ganan. Los que no tenemos po- no básico, extenso, activo, que tiene una continuidad histó-
der, tenemos la imaginación para reclamar. rica (es decir, que tiene duración en el tiempo) y en el que se
observan diferentes relaciones internas o sociales. Estas rela-
Actividades para el alumno: ciones son, por ejemplo, las que existen entre los que efec-
1) Conversa con tus compañeros. ¿Por qué les parece que More- túan los distintos tipos de trabajos (obreros, empleados,
no Ocampo afirmó en el reportaje que la justicia está destrui- empresarios), las que tienen los mismos trabajadores entre
da? ¿Qué opinan ustedes al respecto?
sí, o las de los vecinos cuando quieren asfaltar una cuadra o
2) ¿Qué papel le cabe a los ciudadanos para lograr una sociedad
justa? poner cloacas, etcétera.
3) ¿Qué relación tiene la Justicia con el poder político? La sociedad existe porque el hombre naturalmente vive
con sus semejantes, y porque se organiza para que haya nor-
mas que regulen la vida social: cuando todo es un caos no se
puede hablar de “sociedad”. Es decir que una de las caracte-
2. LA LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO: rísticas fundamentales de toda sociedad es la de tener como
ESTADO Y SOCIEDAD objetivo la cooperación de los individuos que la componen para
Cuando nos referíamos a la justicia hemos estado ha- poder realizar sus intereses esenciales y comunes.
blando del rol del Estado y del interés de la sociedad por la Sin embargo, la interacción entre los distintos indivi-
justicia. Pero no nos hemos detenido a analizar qué enten- duos, grupos y/o clases sociales no siempre es armónica, y
demos por sociedad y por Estado. Los trataremos a conti- se generan conflictos, que son también típicos de las socieda-
nuación, ya que resultan conceptos clave para comprender des. Estos conflictos pueden conducir –mediante la lucha o
el tema de la “legitimación del poder político”. la participación de los componentes– a la transformación de
la sociedad.
2.1. Concepto de sociedad El concepto de sociedad se aplica comúnmente (así como
Podemos pensar en este término en forma amplia: mi- también en economía y derecho) a la agrupación de dos o
rando a nuestro alrededor, engloba a toda la gente que vive más personas con finalidades comerciales, industriales, be-
cerca de nosotros, con la que hablamos o no, pero con la néficas, culturales, etcétera. Tiene que ver con el concepto

• 91 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

amplio enunciado, porque implica una interacción, una re- 2.4. Elementos del Estado
lación entre personas con un objetivo. Además de la definición antes mencionada, una muy di-
fundida es: "El Estado es la nación jurídicamente constituida".
2.2. Concepto de Estado El concepto de “nación” sería en este caso equivalente
Cuando la sociedad se organiza para tener un gobier- a los de “comunidad” o “pueblo”.
no en un territorio determinado, sin depender de otro go- Analizando los componentes comunes que tenemos en
bierno, decimos que ha surgido un Estado. las definiciones del concepto “Estado”, podemos ver que sus
Existen numerosas definiciones de Estado (unas cua- principales elementos constitutivos son:
trocientas). Algunas tienen en cuenta los elementos que lo
• La sociedad, o la nación, o la comunidad, o el pueblo: es
integran, otras sus objetivos, o la forma en que se ejerce el
decir, el elemento humano que es el que determina por
poder dentro del mismo, o la relación de dominación de una
su voluntad la formación del Estado. Pero también inte-
clase social sobre otra.
gran el Estado otras personas que no tuvieron esa vo-
El jurista argentino Carlos S. Fayt define al Estado como:
luntad política, o que no se sienten parte de esa comuni-
“una comunidad políticamente organizada en un ámbito
dad, o de esa nación. Por eso, generalmente se habla del
territorial determinado”.
elemento humano que lo compone como la población:
2.3. El Estado moderno la totalidad de las personas que viven dentro del Estado
(es decir, del espacio territorial delimitado por fronteras).
Hay que tener en cuenta que el Estado es una forma
• El territorio o país que mencionamos antes: esa exten-
histórica de organización política: es diferente según las épo-
sión de tierras definida por fronteras, que abarca la ju-
cas, los lugares y las sociedades. Por eso se habla de Estado
risdicción de un gobierno soberano.
oriental para denominar al que se desarrolló en los grandes
reinos del antiguo Oriente (Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, • El gobierno, o la organización política que se da un pue-
China, Japón y otros); de polis o Estado griego; de las distin- blo, determinando su régimen político, su constitución, sus
tas etapas del Estado romano, etcétera. leyes, de acuerdo con las cuales se establece la autoridad
Debemos aclarar que cuando damos definiciones de del Estado. Una de las características del Estado moder-
Estado nos referimos al Estado moderno, es decir el que surgió no es la impersonalidad del mando político, para la cual
en Europa en la transición entre la Edad Media y la Moder- se crean instituciones que deben funcionar y continuar
na (a partir del siglo XIII). Con la expansión de Europa hacia más allá de las personas que estén en el mismo.
los otros continentes, y la difusión de su pensamiento y sus • La soberanía, es decir el poder de autodeterminación del
pautas culturales, este concepto se ha extendido por todo el Estado, la no dependencia de otros poderes supremos o,
mundo (Bobbio y otros, 1995). dicho en palabras simples, el poder, que consiste en el
• 92 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

poder de decisión. Este poder debe ser ratificado por los denomina poder constituyente; es soberano pero discontinuo,
demás Estados. Cuando una nación se independiza, es- porque sólo se ejercita cuando se dicta o se reforma la Cons-
tableciendo su gobierno en un territorio determinado, titución. Los poderes que crea, mediante la Constitución, se
debe obtener el reconocimiento de los demás Estados para denominan poderes constituidos, y se organizan en institucio-
establecer con los mismos una convivencia armónica o nes de gobierno.
pacífica: si el Estado que antes lo dominaba no lo reco-
noce como independiente, es posible que llegue a pro- 2.6. Legitimidad y legitimación del poder político
ducirse una guerra entre ambos o al menos situaciones Dijimos que el Estado surge cuando la sociedad se or-
de inmensa tensión. Aunque sea una contradicción, la ganiza para tener un gobierno en un territorio determinado.
mayoría de los países para resguardar su soberanía man- Pero en realidad no es toda la sociedad la que se organiza,
tienen un ejército cuya única tarea debe ser la defensa de sino que en la organización participa un grupo (una parte, a
ese territorio frente a las pretensiones extranjeras. veces una clase social), para instaurar y mantener el orden,
a fin de promover el desarrollo económico y social del Esta-
2.5. ¿Cómo se organiza un Estado? do que se conformó. Los que están ejerciendo tal función
deben lograr ser apoyados por la mayoría o aceptados por
Una sociedad, cuando quiere conformar un Estado,
la totalidad de esa sociedad, instalando la creencia de que
debe organizarlo definiendo la forma de Estado (unitario o
las instituciones políticas fundadas o existentes son las más
federal) y la forma de gobierno (por ejemplo, monarquía par- apropiadas para la sociedad. De este modo obtienen la legi-
lamentaria, república parlamentaria, república presidencia- timidad del poder político.
lista, sistemas mixtos). Trataremos este tema más extensa- La palabra “legitimidad” tiene relación con “legalidad”
mente en otro capítulo. –es decir, con lo que está de acuerdo con la ley– pero no son
Desde hace poco más de dos siglos, se prefiere estipu- sinónimos, porque a veces los que asumen el poder –espe-
lar esa organización por escrito en un texto denominado cialmente los que lo hacen por la fuerza, a través de un gol-
Constitución, que pasa a ser la Ley Suprema de la Nación. En pe de Estado– imponen su propia legalidad, su propio siste-
la Constitución figuran los poderes del Estado, las institu- ma de leyes. Esto es así porque el grupo o la clase social que
ciones básicas de gobierno, el modo en que deben actuar, los conquista el poder de decisión o de mando, establece las ins-
derechos de sus habitantes, las garantías que tiene la gente tituciones del Estado de modo de seguir manteniendo su
para que esos derechos se cumplan, etcétera. Todas las otras poder o hegemonía sobre la sociedad organizada. A fin de
leyes que se dicten, deben hacerse respetando en un todo a lograrlo, establecerá un orden jurídico (basado en leyes, o
esa Ley Suprema. sea, un Estado de derecho), defendido por una fuerza coactiva
El poder que tiene el pueblo al hacer la Constitución se (de policía, que proteja contra las infracciones a la ley) y man-
• 93 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

tendrá su continuidad a través de la educación de los ciuda-


danos.
En cambio, se dice que un gobierno es legítimo si el po-
der es conferido y ejercido de acuerdo con los principios y
reglas aceptadas sin discusión por aquellos que deben obede-
cerlas (Di Tella, 1989). La legitimidad obtenida por el con-
senso no es eterna ni inmutable: puede variar si el gobierno
no cumple con las promesas o si se transforman las necesi-
dades sociales, económicas o políticas del pueblo y los go-

Dibujos de Tabaré, para Pequeña historia del trabajo (Ilustrada)


bernantes no se adaptan.
Por ejemplo, durante casi toda la Edad Moderna no se
cuestionó el poder absoluto del rey, que según se creía, tenía
origen divino. Con las nuevas ideas del siglo XVIII y las re-
voluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, la clase social
que obtuvo el poder fue la burguesía. A fines del siglo pasa-
do y en el presente, lentamente otros sectores más humildes
y más numerosos fueron conquistando nuevos derechos
(como el del sufragio universal), y creció su participación
política. El Estado se fue entonces transformando y, en mu-
chos países, pasó de ser un Estado burgués a transformarse
en un Estado de bienestar o Estado social, donde la preocupa-
ción fue establecer un orden más justo para las mayorías,
que les diera mejores posibilidades de calidad de vida.
En el último cuarto del siglo XX, con el auge del neocon-
servadurismo, se ha dado un retroceso de esta situación y cada
vez mayores capas de la población se ven marginados en vo del Estado dentro de la economía, la salud, la educación
todo sentido, volviendo el control del poder político a un y la justicia, frente a los perjuicios que les provoca la globali-
reducido núcleo de grandes capitalistas. Sin embargo, en zación. Los gobiernos deben buscar su legitimación a través
algunos países se ha tratado de frenar este retroceso –como del consentimiento de la ciudadanía por medio de la credibili-
en Francia– y la población salió en la defensa del papel acti- dad de sus actos de gobierno.

• 94 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

3. LA SOCIEDAD JUSTA Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES Los norteamericanos, en 1776, también habían asentado
3.1. Concepto de igualdad en la Declaración de Independencia de los Estados Uni-
Todos los seres humanos, en su esencia, son iguales en- dos de Norteamérica:
tre sí. Sin embargo no son idénticos, son diferentes: algunos Sostenemos como verdades evidentes: Que todos los hombres
rubios, otros morochos, pelirrojos, negros; algunos altos, nacen iguales; que a todos les confiere el Creador ciertos dere-
otros bajos o medianos; algunos gordos, otros flacos; algu- chos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la
nos más inteligentes, otros menos. Se criaron en distintas búsqueda de la felicidad.
culturas, tienen distintas costumbres, distintos idiomas, dis- Sin embargo, sabemos que pese a la tan proclamada
tintas religiones o ninguna. igualdad, no se trataba de una igualdad entre todos: la es-
“La naturaleza –dice Tahar Ben Jelloun– ha creado di- clavitud siguió existiendo en las colonias francesas y en Es-
ferencias. Esas diferencias la sociedad las ha convertido en tados Unidos. ¿Ésa era la “utilidad común”, o en realidad se
desigualdades”. referían a las diferencias existentes entre trabajadores y pro-
¿Cómo es eso? Desde tiempos inmemoriales, la divi- pietarios?
sión del trabajo y las distintas capacidades y ambiciones Tampoco, por supuesto, había igualdad de derechos
condujeron a la explotación del hombre por el hombre. Y con las mujeres: en general, obtuvieron derechos políticos
también desde lejanas épocas, se produjeron ideologías que un siglo o un siglo y medio más tarde.
justificaron esa dominación. En muchísimas sociedades se
fundamentó la superioridad de unos sobre otros, creándose 3.2. La igualdad ante la ley
rígidas clases sociales, castas o estamentos, donde estaba
En general se considera que la igualdad es sinónimo
prohibida o mal vista la mezcla entre individuos de diferen-
de justicia. Es por ello que en nuestra Constitución se consa-
tes orígenes.
gró la igualdad en su artículo 16, así como la prohibición de
En el siglo XVIII la burguesía, con el surgimiento del
la esclavitud en el artículo 15.
pensamiento liberal, proclamó su derecho a la igualdad, eli-
minando los privilegios de la nobleza. En la Declaración de Artículo 16. - La Nación Argentina no admite prerrogativas de
los derechos del hombre de 1789, se estableció: sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títu-
los de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y ad-
Artículo 1- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en misibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La
derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
utilidad común.

• 95 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

Sin embargo, la igualdad de trato ante la ley no garantiza “Trátese a las personas de manera igual, a menos que o mien-
que las normas sean justas. En 1853 se establecía la igualdad tras no exista una justificación para tratarlas en forma des-
ante la ley, pero esas leyes permitían situaciones que hoy igual” (Bobbio y otros, 1995). Este principio es compatible
consideramos injustas. Se omitía, por ejemplo, el acceso de con cualquier regla discriminatoria de distribución que pue-
la mujer al voto, y se admitió –durante mucho más tiempo– da considerarse “justificada” o fundada en “buenas razo-
la inferioridad de la mujer respecto de la patria potestad so- nes”.
bre los hijos, o en otros aspectos*. En el artículo 16 de la Constitución Nacional se afirma
Como vimos antes, la igualdad y la justicia tienen un ca- que “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
rácter común importante: ambas se pueden afirmar sólo me- públicas”. Sin embargo, para algunos es injusto o inigualitario
diante leyes o reglas que establecen que ciertos beneficios o si se establecen impuestos indirectos (como por ejemplo el
cargas deben distribuirse entre las personas (Bobbio y otros, IVA, que se paga sobre los productos que se consumen) por-
1995); por ejemplo, el derecho de voto, los salarios, el deber de que los pagan en la misma medida los compradores ricos
pagar los impuestos, etcétera. Y esas reglas de distribución de que los pobres. Actualmente se tiene como criterio válido la
beneficios específicos se otorgan o se niegan en general a per- igualdad proporcional. De este modo, se considera justo, equi-
sonas que tienen alguna característica determinada. Por ejem- tativo o igualitario un impuesto progresivo (paga más quien
plo: se le da derecho a votar a todas las personas nacidas en el tiene más) e injusto o inequitativo un impuesto indirecto,
país mayores de 18 años y a todos los extranjeros que se hayan que le hace pagar al pobre un impuesto sobre los alimentos,
ciudadanizado, siempre que no sean dementes o que no estén la luz o el gas.
presos. Si es un país racista, y dentro de las normas está no
dejar votar a los negros, se cumple la igualdad ante la ley cuan- ¿QUÉ SIGNIFICA...?
do a todos los blancos se los trata igual.
Impuesto indirecto: aquel que grava las ganancias a tra-
Con respecto a la igualdad procesal (en procesos judi- vés de la utilización o consumo del producto o servicio, aña-
ciales), se debe notar que a veces se justifica la desigualdad: diéndose al precio de las mercaderías. En nuestro país, el IVA (im-
puesto al valor agregado).
Impuesto directo: es el que grava directamente la renta de las
* Ley de Matrimonio, art. 21: "La mujer está obligada a habitar con su marido donde- personas físicas o jurídicas (como sociedades); el que tiene más,
quiera que éste fije su residencia". Derechos civiles de la mujer, ley 11.357 (1926; en esa paga más. Por ejemplo: Ingresos Brutos, Ganancias, Inmobiliario,
época, significó un avance para la igualdad civil de la mujer): “La mujer mayor de
edad (soltera, divorciada o viuda), tiene capacidad para ejercer todos los derechos y Patente Automotor.
funciones civiles que las leyes reconocen al hombre mayor de edad” (esta disposición Impuesto progresivo: aquél para cuyo cálculo se aplica un por-
excluye a la mujer casada). Recién durante la presidencia de Alfonsín, con la Ley de centaje que crece más que proporcionalmente al aumentar la base
Patria Potestad Compartida (ley 23.264) y la Ley de Matrimonio Civil y Divorcio (ley (Diccionario Enciclopédico Lexis 22).
23.525) se equipararon los derechos de hombres y mujeres.

• 96 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

3.3. La igualdad de oportunidades Nuestra Constitución Nacional se ocupa de la igualdad de


El liberalismo clásico sostenía que garantizando el de- oportunidades para cargos electivos y partidarios entre varo-
recho a la vida, a la libertad y a la propiedad, se estaba dan- nes y mujeres, en el artículo 37, y solicita al Congreso Nacional
do “igualdad de oportunidades” a todas las personas. Pero que se ocupe de legislar para que se garantice la igualdad real
en realidad no se tenía en cuenta que, aunque las personas de oportunidades entre todos sus habitantes.
legalmente fueran iguales, socialmente no lo eran, porque los Artículo 75 inc. 23: Legislar y promover medidas de acción po-
más privilegiados económicamente tenían mayores posibi- sitiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de
lidades de acceder, por ejemplo, a mejores establecimientos trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
educativos, a cargos en el gobierno, a más altos niveles labo- por esta Constitución y por los tratados internacionales vigen-
rales, etcétera. tes sobre derechos humanos, en particular, respecto de los ni-
"La libertad, en el hombre, es el poder humano que ños, mujeres, ancianos y las personas con discapacidad.
tiene para obrar, para elegir, para pensar. No es el derecho a
hacer lo que se desea, porque no implica libertad la opre-
sión del débil por el fuerte (Conrado Eggers Lan)". La liber-
tad, según este criterio, es la posibilidad de desarrollarse
como ser humano en todas sus dimensiones, de acuerdo con
la voluntad y el esfuerzo que cada uno ponga en ello.
Sin embargo, vemos que cuando no existe la igualdad
de oportunidades, la libertad plena no es posible. Un chico
que haya nacido en una villa miseria va a estar acotado por
muchísimos condicionantes, y difícilmente pueda a llegar a
ser lo mismo que si hubiera nacido en un hogar de clase me-
dia o alta.
En general, el principio de igualdad de oportunidades
trata de lograr que todas las personas obtengan una misma
formación básica, para que todas puedan acceder, por ejem-
plo, a estudios superiores o a mejores condiciones de traba-
jo. Está directamente relacionado con los derechos a una
educación de calidad y a la no discriminación.

• 97 •
CAPÍTULO IV: La cuestión de la justicia social

3.4. Distribución de bienes: igualdad y justicia puestos directos y progresivos a la riqueza, eliminando los
Para que exista real igualdad de oportunidades tiene impuestos al consumo o indirectos (por ejemplo, sobre los
que existir, como mínimo, igual satisfacción de las necesida- alimentos, la salud y la educación, así como sobre los servi-
des fundamentales de los seres humanos. Si bien los reque- cios esenciales de luz, gas y teléfono). Según Oppenheim,
rimientos varían de sociedad en sociedad, las necesidades las personas son desiguales respecto de sus necesidades, y
básicas son las mismas: alimentación, vivienda, salud, edu- por ello sería necesaria una distribución desigual de los re-
cación y justicia. Este último punto (justicia), fundamental cursos para nivelar los beneficios en casos de necesidades
para la vida democrática, no está considerado cuando se básicas insatisfechas; cuanto mayores sean éstas, mayores
encuestan las necesidades básicas insatisfechas, porque es serían los beneficios que les corresponderían.
difícil de medir y porque se supone que el sistema judicial Éste es el objetivo de las social-democracias, dentro del
es independiente, igualitario y se basa en leyes aprobadas sistema capitalista, y de las democracias populares, dentro
por los representantes de toda la sociedad. Sin embargo, po- del sistema socialista.
demos ver que la mayoría de la población carcelaria es po-
bre; los mejores abogados trabajan generalmente con altísi-
mos honorarios y las fianzas que se deben pagar para la ex-
carcelación de delitos son accesibles sólo para los que tienen
recursos económicos o para los que realmente hayan roba-
do mucho.
Incluso donde existe igualdad de derecho de propie- ¿QUÉ SIGNIFICA...?
dad, la propiedad se distribuye en forma desigual; la des-
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Las estadísti-
igualdad es producto de la herencia, del estado social o de la cas consideran que las personas tienen las “necesidades bá-
capacidad personal más que de una distribución guberna- sicas insatisfechas” cuando no pueden adquirir los alimentos que es-
mental deliberada, y aunque la nivelación completa de los tán comprendidos dentro de la canasta básica de alimentos que se
bienes es deseable, para algunos autores es utópica. Por eso requieren para el desarrollo normal de la salud; cuando su vivienda
es precaria (ranchos o casillas, inquilinatos, locales no construidos
afirman que lo que el Estado debe hacer es no tanto eliminar
para habitación y viviendas móviles) o incluso cuando es deficitaria
sino reducir las desigualdades de propiedad existentes. (que no tiene alguna de estas condiciones: provisión de agua potable
Existe una sociedad justa cuando prevalece la igualdad por cañería dentro de la vivienda ni inodoro con descarga de agua o
de oportunidades y la igual satisfacción de las necesidades funda- piso de tierra), cuando existe hacinamiento (con dos o más personas
mentales. Para alcanzar esto es necesario un sistema que apun- por habitación, sin considerar cocina y baño), cuando hay malas con-
diciones sanitarias o bajo nivel de educación.
te a un mayor nivelamiento de las riquezas, a través de im-

• 98 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos
CAPÍTULO V
Los derechos humanos

n nuestro país –y en otros que sufrieron dictaduras 1. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO
E que con su represión violaban los derechos funda-
mentales de las personas–, comenzó a hablarse de
Hemos dicho que derecho, en sentido general, es el con-
junto de normas o leyes que regulan la convivencia de los
defensa de los derechos humanos en relación a la protección hombres dentro de una sociedad organizada, establecida de
contra las acciones de los gobernantes que dañaban la vida acuerdo a los principios de la justicia. Dentro de éste, el de-
o la integridad de las personas o lesionaban su libertad de recho natural es el que debería existir, rigiendo siempre un
expresión, prensa o conciencia. Cuando cayó la última dic- estado de justicia; y el derecho positivo es el que realmente
tadura argentina en diciembre de 1983, se incorporó el tema existe en la legislación de las sociedades humanas. Es decir,
derechos humanos en los programas de educación cívica o el derecho natural es la meta a alcanzar en la búsqueda del
formación ética, para que la población tomara conciencia de progreso de la humanidad; y el derecho positivo está consti-
la importancia de la defensa de la democracia en relación a tuido por el conjunto de libertades o posibilidades que el
sus propios derechos. Estado reconoce a las personas, ya sean habitantes o ciuda-
¿En qué consisten los derechos humanos? Son todos danos. Y decimos que el Estado reconoce esos derechos por-
los derechos que tienen los hombres por el simple hecho de que es probable que haya muchos otros derechos naturales
haber nacido. Es decir que todos debemos disfrutar de los que no son tenidos en cuenta por el Estado en un momento
mismos, y si no los detentamos, tenemos el derecho de exi- determinado. Por ejemplo, el derecho de igualdad es un de-
girlos, para que se cumplan las leyes o para que se creen recho natural, y sin embargo hasta el siglo pasado existieron
leyes al respecto, si no las hay. La diferencia entre el derecho esclavos; recién a mediados de este siglo las mujeres pudie-
teórico que uno tiene, y el que uno puede gozar de acuerdo ron votar en la Argentina, y hoy en día existen situaciones
a las leyes y a las condiciones económicas que prevalezcan de desigualdad que no han sido tratadas de reparar mediante
en el país donde uno viva, la trataremos en el punto siguien- la ley.
te donde hablamos de derecho natural y derecho positivo. Además de reconocer los derechos de las personas, el
Estado puede reglamentarlos, estableciendo en ocasiones lí-

• 99 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

¡AH!... mites en el ejercicio de la libertad por medio de la ley, a fin


¿ASÍ de evitar los abusos de los más fuertes, y salvaguardar de
NO?
este modo los derechos de los demás.
Los derechos humanos o fundamentales son aquellos
derechos naturales, que tienen todos los hombres, mujeres y
niños del planeta por el sólo hecho de existir. Se considera
que son exigibles universalmente y que sólo pueden ser li-
mitados para proteger derechos equivalentes de otras per-
¡CÓMO!...
sonas (Di Tella, 1989).
¿TAMPOCO
ASÍ?
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son inherentes a toda persona
y son inalienables (intraspasables, que no se pueden ceder
ni vender) e imprescriptibles (no caducan, siempre están vi-
¿Y AHOR...? gentes, no se pierden con el tiempo), pero no siempre exis-
¡AH! tieron en el derecho positivo, ni siempre se respetan: tienen
¡ASÍ ERA!
vigencia en la medida en que las sociedades toman concien-
cia de los mismos, y luchan por su aplicación.
Pese a que consideramos que son universales (corres-
ponden a todos los seres humanos del planeta), son relati-
vos, porque varía su percepción en distintas sociedades hu-
PERDÓN, PERO NO
ENTIENDO; LAS TRES manas con características culturales diferentes, o también
VECES YO COPIÉ DE dentro de una misma comunidad con el paso del tiempo,
AQUÍ
EXACTAMENTE LAS debido a la transformación de su economía, sociedad, polí-
MISMAS LETRAS, tica, ideología. Por ejemplo, en algunos Estados la mujer está
¿CUÁL ERA EL
PROBLEMA? sometida al hombre y debe obedecerle; las mujeres que se
rebelan porque quieren tener los mismos derechos que sus
Caloidoscopio, por Caloi
pares del resto del mundo, son castigadas e incluso asesina-
das, como pasa en algunos países de moral o religión intole-
rante. Si cambia la concepción de una buena parte de la so-

• 100 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

ciedad por medio de la educación, la transmisión de otros Gloriosa” inglesa de 1688, y las declaraciones de derechos
valores o la lucha política, por ejemplo si muchas mujeres que hicieron muchas colonias norteamericanas, rebeladas
de esos países adoptan una misma actitud en defensa de sus contra la dominación inglesa, en 1776.
derechos, esas costumbres pasan a considerarse lesivas ha-
cia los derechos humanos y pueden comenzar a eliminarse. Declaración de la Convención de Virginia (20 de junio de 1776)
Art. 1: Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e in-
3. UN POCO DE HISTORIA DE LOS dependientes y poseen ciertos derechos inherentes, de los cuales no
pueden por ningún contrato (cuando entran en relación o forman una
DERECHOS HUMANOS sociedad), privar o despojar a sus descendientes, especialmente el goce
En diferentes civilizaciones y religiones (en Grecia, en de la vida y la libertad, como los medios de adquirir y poseer propieda-
Roma, en el cristianismo), a lo largo de la historia, hubo pue- des, y de procurar y obtener la felicidad y la seguridad.
blos y pensadores que se han preocupado por la defensa de
algunos derechos del hombre. En la Edad Moderna, con su Los principios destacados en 1789 como derechos na-
creciente poder económico, la burguesía toma conciencia de turales eran la libertad, igualdad, propiedad, seguridad y
su necesidad de asegurarse el goce de ciertos derechos –que el derecho de resistencia a la opresión.
comenzaba a considerar “na- Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano (agosto de
turales”– para lo que requiere 1789).
controlar al poder político: es Art. 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
por eso que presenta por es- Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
crito los derechos humanos in- Art. 2: El fin de toda asociación política es la conservación de los de-
rechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la
dividuales. libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
El origen de los mismos Art. 4: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perju-
se ubica históricamente con la dique a otro.
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, esta- Sosteniendo principios liberales y motivados por ra-
blecida por la Asamblea Na- zones económicas (a Inglaterra ya no le convenía proseguir
cional en la Revolución Fran- con el infame tráfico de esclavos que había sostenido duran-
cesa en agosto de 1789. Sus an- te siglos), a comienzos del XIX los ingleses tratan de difun-
tecedentes son la Declaración dir el principio de abolición del comercio de esclavos y de la ins-
de Derechos (Bill of rights) pro- titución de la esclavitud, por lo cual hacen tratados con distin-
clamada por la “Revolución tas naciones encaminados a tal fin. Recién en 1919, con la

• 101 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

firma del Tratado de Versalles (donde se establecían normas (EE.UU.) en abril de 1945. Después de esa fecha se incorpo-
mínimas que debían regular las relaciones de trabajo) y en raron muchos otros; en octubre de 1995 ya eran ciento ochen-
1926, con la adopción de la Convención Internacional sobre la ta y cinco. El propósito de su fundación era el mantenimien-
Abolición de la Esclavitud y del Comercio de Esclavos, se obtiene to de la paz mundial: los Estados signatarios se comprome-
el compromiso internacional en ese sentido. tían a tratar de resolver sus problemas internacionales en
También durante el siglo XIX se reacciona contra las forma pacífica. Al año siguiente crearon el UNICEF (Fondo
atrocidades de la guerra, y comienza a gestarse un derecho Internacional de Ayuda a la Infancia), para proteger a los
humanitario. A fin de respetar a los heridos de guerra y a niños de los países subdesarrollados o devastados por la
quienes los atendían, cualquiera fuera su nacionalidad, doce guerra. Otros organismos internacionales fueron creados o
países firmaron en 1864 la Convención de Ginebra. En ella se se incorporaron a la ONU, como la OIT (Organización Inter-
establece que la Cruz Roja debía ser protegida para bien de nacional del Trabajo), la FAO (Organización de las Naciones
todos. Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la UNESCO
Con el trazado de nuevas fronteras tras la Primera (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Guerra Mundial, se hizo necesaria la protección de las mino- Ciencia y la Cultura), etcétera. La tarea de la ONU se desta-
rías, con el objeto de evitar que grupos de personas de dife- ca en el campo humanitario, en la cooperación científica, téc-
rentes idioma, religión o costumbres fueran perseguidos. Sin nica y económica, o por su intervención en los procesos de
embargo, vemos que esto no se cumplió en la realidad; por descolonización de los países del Tercer Mundo.
el contrario, se produjo el genocidio nazi-fascista con el ex- Con respecto a los derechos humanos, la ONU elaboró
terminio de millones de personas de diferente religión o ca- la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948, y
racterísticas étnicas. Es por eso que las naciones se reúnen trató de influir para que los países miembros cumplan sus
tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, para tra- postulados. Ese mismo año, teniendo fresco el horror de la
tar de evitarle a la humanidad otro horror como el ya pro- guerra y los crímenes de lesa humanidad que el nazismo
ducido. De este modo, se produce el desarrollo de los dere- había engendrado en Europa, la ONU redactó la Convención
chos humanos a nivel internacional tal como los detentamos para la prevención y la sanción del delito de genocidio (aceptado
hoy en día. por nuestro país en 1956).
Con el tiempo, luchadores por los derechos humanos
3.1. La Declaración de los Derechos del Hombre (ONU) vieron que estas declaraciones necesitaban incorporar nue-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) na- vos derechos, o especificar mejor las situaciones en que se
ció cuando estaba concluyendo la Segunda Guerra Mundial, debían implementar, o agregar aclaraciones. En 1965, la ONU
con la reunión de 51 países en San Francisco, California aprobó la Convención internacional sobre eliminación de todas

• 102 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

las formas de discriminación racial (aprobada por Argentina en chos humanos, o para investigar una situación particular, y
1968). En 1966, adoptó el Pacto internacional de derechos econó- elabora informes especiales, además de los informes anua-
micos, sociales y culturales, y el Pacto internacional de derechos les que publica por país. Entre ellos figura el control que re-
civiles y políticos (sancionado en nuestro país en 1986). En cibió Argentina en 1979, durante la presidencia de facto de
1979 se avaló la Convención sobre la eliminación de todas las Videla, para inspeccionar la situación de los derechos hu-
formas de discriminación contra la mujer (ratificada por Argen- manos durante la última dictadura. En base a sus observa-
tina en 1985). En 1984 se redactó la Convención contra la tortu- ciones, la CIDH elaboró un voluminoso informe sobre la vio-
ra y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (san- lación de los derechos humanos por ese gobierno, que fue
cionada en Argentina en 1986). Y en 1989 se estableció la rechazado por la dictadura diciendo que era parte de una
Convención sobre los derechos del niño (aprobada por nuestro “campaña de desprestigio hacia la Argentina”.
país en 1990). En noviembre de 1969 los países americanos reunidos
en San José de Costa Rica elaboraron un convenio, titulado
3.2. Los derechos humanos en América Convención Americana sobre Derechos Humanos y conocido
Los Estados americanos se organizaron continental- como Pacto de San José de Costa Rica. Analizando los proble-
mente durante la IX Conferencia Internacional Americana mas de desatención a los derechos humanos en América
realizada en Bogotá, en 1948, creando la OEA. En esa misma Latina, los Estados signatarios se pusieron de acuerdo en
conferencia fundacional redactaron la Declaración Americana tratar de crear las condiciones que permitirían aplicar en sus
de los Derechos y Deberes del Hombre, tomando como base a la territorios los derechos económicos, sociales y culturales,
amplia Declaración Universal de Derechos del Hombre de civiles y políticos que habían sido aprobados por la ONU
la ONU. En el ámbito de la OEA, se creó la Comisión Intera- tres años antes. Esta convención es muy importante, porque
mericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1959, que reci- es bastante específica en los aspectos puntuales. Además de
be y procesa denuncias o peticiones sobre casos individua- la ya existente CIDH, creó la Corte Interamericana de Dere-
les en los cuales se alega la violación a derechos humanos, chos Humanos, que juzga los casos de violaciones de dere-
observa la situación de los derechos humanos en los distin- chos humanos en los distintos Estados partes que le remite
tos Estados partes, y trata de difundir el conocimiento de la CIDH, si es que ésta no pudo solucionar el conflicto.
los derechos humanos entre sus habitantes. Esta Comisión Además de la Convención Américana sobre Derechos Hu-
está integrada por siete miembros elegidos por la Asamblea manos (San José de Costa Rica, 1969), la CIDH produjo otros
General de la OEA, que actúan en representación de todos documentos tales como el Protocolo adicional a la Convención
los países miembros. Desde 1961, la CIDH realiza visitas a Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos eco-
los distintos países para observar la situación de los dere- nómicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador” (que

• 103 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

la Argentina firmó en noviembre de 1988 pero que aún no En la primera parte, y en la última mencionada (Decla-
ratificó), el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos raciones, Convenciones y Pactos), está la enunciación de
Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte (de junio de nuestros derechos y garantías. Como apéndice de este libro
1990, que la Argentina aún no firmó ni ratificó), la Conven- encontrarás los textos de la Constitución de la Nación Argenti-
ción Interamericana para prevenir y sancionar la tortura (firma- na y los tratados incorporados a la misma.
da por Argentina en 1986 y ratificada en 1989), la Convención
Interamericana sobre desaparición forzada de personas (ratifica- 4.1. La reforma constitucional de 1994
da por la Argentina en 1996), y la Convención Interamericana Nuestra Constitución, hasta 1994, era primordialmen-
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer te la redactada en el siglo pasado (1853-1860), ya que la im-
“Convención de Belém do Pará” (firmada por la Argentina en portante reforma constitucional de 1949 fue derogada por el
1994 y ratificada en 1996). En todas estas convenciones y gobierno militar de 1955, y la Convención Constituyente de
protocolos adicionales, se busca comprometer a los países 1957 sólo le agregó a la Constitución decimonónica el artí-
signatarios en la implementación de medidas que creen las culo 14 bis. Es decir que no estaba adecuada a los nuevos
condiciones materiales para que todos los americanos pue- tiempos ni a los nuevos derechos que se consideraban fun-
dan disfrutar de sus derechos. damentales a fines del siglo XX.
Por este motivo, la Convención Constituyente de 1994
4. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS EN no sólo agregó varios artículos e incisos con nuevos dere-
NUESTRA CONSTITUCIÓN chos para los habitantes y ciudadanos de la República Ar-
Nuestra Constitución consta de un Preámbulo, donde gentina, sino que en el artículo 75 inciso 22 –que trata sobre
se enuncian los propósitos que tuvieron los constituyentes la atribución del Congreso de aprobar o desechar tratados
de 1853 al sancionarla, una primera parte, denominada De- firmados con las demás naciones, con las organizaciones
claraciones, derechos y garantías (que consta, a partir de 1994, internacionales y con la Santa Sede (concordatos)– estable-
de un nuevo capítulo, titulado “Nuevos derechos y garantías”), ció que esos tratados y concordatos tienen jerarquía supe-
una Segunda parte, dedicada a las Autoridades de la Nación rior a las leyes.
(las del gobierno federal –Poder Legislativo, Ejecutivo y Ju- En el mismo punto, reconoce y enumera a muchas de
dicial– y los gobiernos de provincia), las Disposiciones Transi- las declaraciones, pactos y convenciones que hemos men-
torias, donde se explica en qué medida entrarán en vigencia cionado en los dos puntos anteriores. De este modo les otor-
los nuevos artículos, y las Declaraciones, Convenciones y Pac- ga jerarquía constitucional y se deja establecido que no de-
tos complementarios de derechos y garantías, que gozan de je- rogan ningún artículo de la primera parte de la Constitu-
rarquía constitucional a partir de la reforma de 1994. ción sino que se deben entender como “complementarios”.

• 104 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

Los nuevos tratados y convenciones sobre derechos 5. DERECHOS HUMANOS Y


humanos que se firmen deben ser primero aprobados nor- NECESIDADES HUMANAS
malmente por el Congreso. Luego, a fin de que gocen de Las declaraciones de derechos humanos de distintos
rango constitucional, deberán obtener el voto de las dos organismos internacionales, como la ONU o la OEA se pro-
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada claman como ideales a los cuales todos los pueblos y todas
Cámara. las naciones deben esforzarse para alcanzar. Consisten en el
reconocimiento de las necesidades humanas que deben ser satisfe-
4.2. Derechos no expresos chas*, en cada país y en todo el mundo. Es decir, cada dere-
Si bien tenemos una amplia enumeración de derechos cho humano corresponde a una necesidad del hombre, que
en nuestra Constitución y en los tratados internacionales con se puede llegar a reconocer en una situación socio-política o
rango constitucional, no se agotan en ellos nuestros dere- histórica determinada. Por ejemplo:
chos. A medida de que el ser humano va tomando concien- • “Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presu-
cia de sus posibilidades, se incrementa la lista. Por ello, la ma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabili-
Constitución afirma lo siguiente: dad”.
• “Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en
Art. 33: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Cons- caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial”.
titución no serán entendidos como negación de otros derechos y ga- • “Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
rantías no enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, cul-
del pueblo y de la forma republicana de gobierno. turales, deportivos o de cualquier otra índole”.
• “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondien-
te a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya
El límite está dado, entonces, por el respeto a la socie- a mantener la dignidad de la persona y del hogar”.
dad, a la democracia, a los derechos de los otros. La garantía
de la libertad humana para su accionar está expresada en el Sin embargo, podemos ver que muchas veces o en una
artículo 19. gran parte del mundo estas necesidades no están satisfechas:
• Muchas veces se considera a alguien culpable hasta que demuestre
su inocencia.
Art. 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
• En muchos países no se indemniza si se pone a alguien preso por
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
error judicial.
están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magis-
trados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe.
* Según definición de Carlos Zamorano, en La trama perversa del neoliberalismo.

• 105 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

• En muchos gobiernos uno no puede formar agrupaciones políticas, b)Derechos económicos, sociales y culturales, que están de-
religiosas, económicas, etcétera, por haber persecución, o incluso terminados por el nivel de vida y la distribución de los
mafias* que impidan el libre desenvolvimiento de las personas en
actividades que éstas quieran emprender.
ingresos que haya en el país (es decir, tienen un
• Gran parte de la población del planeta no puede acceder a la propie- condicionante económico). Estos derechos comienzan a ser
dad privada de su vivienda personal, que constituye un derecho reclamados cuando se amplía la ciudadanía a sectores más
humano, de acuerdo a las convenciones internacionales. humildes, fundamentalmente en el siglo XX, y el Estado
debe garantizarles condiciones dignas y equitativas.
Del análisis de estas pocas situaciones podemos dedu- c) Derechos de los pueblos a la autodeterminación, al desa-
cir que las necesidades humanas no se satisfacen con el sim- rrollo, a la estabilidad y a la paz. El valor que predomina
ple enunciado de esos derechos, sino que cada Estado debe en los mismos es la defensa de la dignidad humana, ya se
tratar, por medio de su política social y económica, que toda trate de personas, grupos o toda la sociedad, por lo que
la gente pueda acceder, sin desigualdades, a los mismos de- son derechos colectivos. Estos derechos son reivindicados por
rechos. las naciones que quieren formar Estados independientes,
o que son colonias o países dependientes política y/o eco-
6. DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS nómicamente de otros más poderosos.
SOCIALES Y DE INCIDENCIA COLECTIVA
Según la Conferencia Mundial de derechos humanos
6.1. Clasificación de los derechos humanos de la ONU (realizada en Viena en 1993), estos tres derechos
Cuando no era tan común hablar en las escuelas del no pueden existir por separado sino que conforman una
tema derechos humanos, se utilizaba una clasificación tradi- unidad que sólo es posible si hay democracia, desarrollo y
cional de los derechos que existían en nuestra Constitución, derechos humanos al mismo tiempo.
dividiéndolos en civiles, sociales y políticos. Actualmente, ¿Por qué se afirma esto? Porque si no hay democracia,
podemos observar en los distintos pactos que hicieron las se violan los derechos individuales; si el país no está desa-
naciones organizadas en la ONU o en la OEA, una agrupa- rrollado económicamente, no pueden gozar muchos de sus
ción de los distintos derechos humanos en tres conjuntos: habitantes de los derechos económicos, sociales y cultura-
a) Derechos individuales (civiles y políticos), que tienen rela- les; si el país no tiene autodeterminación es un país depen-
ción con la vida y la libertad de las personas. Hemos di- diente, que entrega sus riquezas a otro país que lo somete, y
cho que la burguesía toma conciencia de los mismos entre
* El constitucionalista Raúl Zaffaroni afirma que la expresión “mafia” se usa en la Argen-
los siglos XVII y XVIII, y reclama su vigencia a fin de limi- tina en un sentido amplísimo, abarcando cualquier forma de delincuencia organizada o
tar el poder del Estado (en manos de monarquías absolu- de procedimiento extorsivo, especialmente en el ámbito periodístico y en el debate po-
lítico; su accionar tiene las características de “corrupción, más extorsión y violencia”.
tas), y poder participar en el gobierno.
• 106 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

lo que produce entonces no alcanza para satisfacer sus nece- • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
sidades básicas; si no tiene estabilidad no puede desarrollar (que es el derecho a que se le reconozca la aptitud para
su producción y hay miseria; y si hay guerra, se violan todos adquirir derechos y contraer obligaciones, y se relaciona
los derechos humanos juntos, comenzando con el derecho a con la dignidad del hombre y con el derecho natural del
la vida. hombre de ser sujeto de derecho).
• Derecho a la vida (prohibición de restablecer la pena de
6.2. Los derechos individuales muerte en los países donde ya no se aplica, o protección
Los derechos individuales están integrados por los de- de los condenados a la misma en los países donde está
rechos civiles y políticos. vigente, dándoles derecho a solicitar la amnistía, el indul-
Los derechos civiles atañen a toda la población en ge- to o la conmutación de pena; prohibición de pena de
neral, y están enunciados en la Constitución principalmente muerte a menores de 18 años de edad o más de 70, o a las
en los artículos 14, 16, 20, 41 y 42. Según los mismos, tene- mujeres embarazadas).
mos derecho a: • Derecho a la integridad personal, ya sea física, psíquica o
• Trabajar y ejercer toda industria lícita moral. Está referido también a la prohibición de torturas
• Navegar y comerciar. o tratos inhumanos.
• Peticionar a las autoridades.
• Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
• La libertad de prensa y de expresión.
• Usar y disponer de su propiedad.
• La asociación con fines útiles.
• La libertad de culto.
• Enseñar y aprender. Todos tenemos
derecho a la
• Casarse conforme a las leyes. participación
• Igualdad ante la ley. política y social.
Ilustración de Rep
• Prohibición de la esclavitud y servidumbre. para el cuadernillo
de la Asociación
Entre los derechos civiles y políticos mencionados por Madres de Plaza de
Mayo,
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San "50° aniversario de
José de Costa Rica) y por la Declaración de los Derechos Huma- la Declaración
Universal de los
nos de la ONU figuran: Derechos Humanos",
Página/12.

• 107 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

• Derecho al nombre (al nombre propio y al apellido de sus el de reunión, de peticionar a las autoridades y de asociarse
padres o de uno de ellos). con fines útiles, pueden ser a la vez políticos, económicos,
• Derecho a la nacionalidad (toda persona tiene derecho a la sociales y culturales: uno se puede reunir con distintos obje-
nacionalidad que le corresponda legalmente, o a cambiarla tivos, asociarse con fines políticos, económicos, culturales o
por la de otro país que esté dispuesto a otorgársela). gremiales, y también múltiples pueden ser las peticiones. El
derecho a gozar de un ambiente sano puede ser de una per-
Los derechos políticos son detentados sólo por los ciu-
sona pero también, de toda la sociedad en su conjunto, así
dadanos (argentinos mayores de 18 años o extranjeros – tam-
como el derecho al trabajo. El derecho a la preservación del
bién mayores de 18 años– residentes en nuestro país que, por
patrimonio cultural puede ser social pero también, induda-
propia voluntad, hicieron los trámites para ser
blemente, es un derecho de los pueblos, del mismo modo
ciudadanizados), ya que están relacionados con la participa-
que la defensa del ecosistema.
ción en la vida política del país. Están expresamente mencio-
nados en los nuevos derechos y garantías, artículos 36 a 40.
6.3. Los derechos económicos, sociales y culturales
• Sufragio universal, igual, secreto y obligatorio
Al comenzar este capítulo dijimos que el Estado va re-
• Igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres
conociendo nuevos derechos a medida que la sociedad toma
para el acceso a cargos electivos y partidarios
conciencia activa de su existencia. Un ejemplo de ello es que
• Resistencia a la opresión
en la Constitución de 1853 sólo se expresaron derechos civi-
• Derecho a formar y participar en partidos políticos demo-
les y políticos, es decir, los individuales, propios del pensa-
cráticos.
miento liberal de esa época.
• Derecho a la representación de las minorías.
Con la necesidad del Estado de regular la economía
• Derecho de acceso a la información pública.
tras la crisis mundial de 1929, surgió el constitucionalismo so-
• Derecho a la difusión de las ideas.
cial. A mediados de siglo se incorporaron derechos econó-
• Derecho a la capacitación de los dirigentes políticos.
micos, sociales y culturales a nuestra Constitución (habían
• Derecho al sostenimiento estatal de las actividades políti-
sido derogados en 1955, pero algunos fueron vueltos a in-
cas.
corporar en 1957); fueron ampliados en 1994 con los Nuevos
• Derecho de iniciativa legislativa popular.
derechos y garantías y las Declaraciones, Convenciones y Pactos
• Consulta popular.
complementarios de derechos y garantías, entre ellas la Conven-
La clasificación de los derechos en individuales (civi- ción Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
les y políticos), sociales y de los pueblos no tiene en realidad Costa Rica) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
compartimientos estancos. Es así que derechos civiles como Sociales y Culturales.

• 108 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

Entre los derechos económicos, sociales y culturales zar de los derechos, que están determina-
podemos mencionar: dos por los condicionamientos económicos.
• Derecho a trabajar. Los países dependientes, con economías sub-
• Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfacto- desarrolladas, difícilmente pueden garantizar
rias. los derechos humanos básicos para todos
• Derecho a organizar sindicatos. sus habitantes. Se ven impedidos de ejercer
• Derecho a la seguridad social. el derecho a su autodeterminación, que es
• Derecho a protección de la familia. uno de los derechos de los pueblos, junto
• Derecho a gozar de un nivel de vida adecuado. con el derecho a la estabilidad y a la paz.
• Derecho a la salud física y mental. Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel
• Derecho a la educación. de la Paz, afirma:
• Derecho a la participación en la vida cultural y científica. "Si asumimos la situación real de injusticia y des-
• Derechos del consumidor y usuario. igualdad en que vive la mayoría de los hombres,
debemos considerar que los derechos no pueden
• Preservación del medio ambiente. reducirse a una formulación por fuera de la situa-
• Preservación del patrimonio cultural y natural. ción humana concreta. Tampoco pueden reducirse
a una simple declaración, sino que deben conver-
6.4. Derechos de los pueblos tirse en un instrumento para su liberación.
En tal concepción, el derecho fundamental del hom-
Si bien los derechos humanos corresponden a todas las bre y de los pueblos, el que condiciona todos los
personas de todo el mundo, existe en una gran cantidad de demás, es el derecho a la vida en el marco de la
países una profunda desigualdad entre sus habitantes, y los satisfacción de las necesidades básicas, y por lo tan-
que ocupan los últimos escalones en la escala socio-econó- to implica poder darse una organización política y
mica se ven muy restringidos en el goce de sus derechos: no económica que asegure en la práctica el pan y la
cultura, la justicia y la libertad, la igualdad y la par-
sólo no pueden tener el derecho a una vida digna, a la salud, ticipación; es decir, la plena realización del hom- Ilustración de
a la alimentación, sino que en muchos casos, la miseria los bre, de todo hombre y de todos los hombres, den- Eneko para El
dibujo político para
lleva a perder el derecho fundamental, que es el de la vida. tro de estructuras sociales humanas y justas, que una nueva sociedad
Esta asimetría social que observamos dentro de la mayoría les permitan ser protagonistas de la historia".
de los estados se repite, ampliada, cuando hablamos de paí- Teniendo en cuenta esta realidad, las organizaciones
ses que suelen denominarse periféricos, subdesarrollados, internacionales como la ONU y la OEA en el mencionado
atrasados, o en vías de desarrollo. Y en estos últimos, sólo Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Cul-
una pequeña minoría de su población puede realmente go- turales comienza estableciendo:

• 109 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

6.5. El derecho de autodeterminación


Pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales.
Artículo I
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En vir-
tud de este derecho establecen libremente su condición política y pro-
veen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libre-
mente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obli-
gaciones que derivan de la cooperación económica internacional ba-
sada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho in-
ternacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus pro-
pios medios de subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la
responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territo-
rios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre de-
terminación, y respetarán este derecho de conformidad con las dis-
posiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Manifestación popular en favor de la paz y los derechos humanos en el estado mexicano
de Chiapas, en enero de 1994.
Actividades para el alumno
1) Comenta los puntos 1 y 2 de este artículo.
2) Lee en el Pacto Internacional el punto 3 del mismo artículo.Busca
el vocabulario.
3) ¿De qué modo pueden los pueblos proveer a su desarrollo eco-
Actividades para el alumno
nómico, social y cultural?
4) ¿Qué les piden a los Estados Partes del pacto que tienen terri- Después de leer el artículo periodístico de la siguiente página,
torios a su cargo (coloniales o en fideicomiso*)? contesta:
5) Averigua qué Estados Partes se hallan en esa situación. a) ¿Por qué los habitantes de Vieques no quieren las prácticas
de tiro en condiciones reales?
b) ¿De qué modo presionan los EE.UU. para continuarlas?
¿QUÉ SIGNIFICA...? c) ¿Se vulnera con esto el derecho de los pueblos? ¿Por qué?
* Fideicomiso: territorio sin gobierno propio, puesto por las d) ¿Por qué crees que los puertorriqueños votaron en el referén-
Naciones Unidas bajo la tutela y administración de un país. dum por continuar siendo un “Estado libre asociado a EE.UU.”?

• 110 •
Ser un Estado libre asociado permite a los
Dicen los diarios ... puertorriqueños elegir a su propio gobernador.
Dicen
CAPÍTULO los
V: Los diarios
derechos ...
humanos

Pueden ser llamados a las filas del ejército es-


Las bases milita- tadounidense. Utilizan el dólar como moneda. El director del FBI, Louis
res norteamerica- Y cuentan con un delegado en el Congreso, con
voz pero sin voto.
Freeh, advirtió a sus 9.300 habitantes
que “podría haber heridos y aun bajas” si se re-
nas en Puerto Rico y la A pesar de la decisión adoptada en el 93,
Puerto Rico ha mantenido siempre un apasio-
sisten a evacuar un campo de entrenamiento
ocupado en los últimos días por 100 manifes-
situación de la isla de nado debate sobre su futuro status entre quie- tantes que piden el cese definitivo de las manio-
bras militares.
nes quieren ser un Estado más, un país más, o
Vieques seguir como lo son hoy. Pero, si hay un tema Reflejo de lo que piensa toda la población,
que ha logrado vencer estas divisiones y unir a los manifestantes se oponen a la reanudación de
El status de Puerto Rico: un Estado la población, es el del rechazo unánime a la po- los ejercicios de la armada, interrumpidos el año
libre asociado lémica base que la marina estadounidense tie- pasado luego de la explosión de un obús que
Dueña de hermosas playas, de atractivo his- ne en la isla vecina de Vieques. causó la muerte de un guardia isleño. (...) Ayer,
tórico, y bendecida por el turismo, Puerto Rico Ubicada en una estratégica posición en el las embarcaciones anfibias “Nashville” y
es desde hace 100 años propiedad de EE.UU. Caribe, a un paso de Cuba, el 13 por ciento del “Bataan”, con más de 1.000 marinos a bordo, se
Sin embargo, no es un Estado más de los 50 territorio de Puerto Rico está ocupado por ba- acercaron a la isla en el inicio formal del opera-
que forman la Unión ni goza de autonomía ple- ses militares estadounidenses como la de tivo de desalojo. Anoche se esperaba que éste se
na: es un protectorado cuyo status deberá re- Vieques. produjera en cualquier momento, sobre todo
después que fracasara una reunión para solu-
solverse en el 2000. Con sus 3,8 millones de Vieques, la isla caribeña que cionar el conflicto entre la Coalición Ecuménica,
habitantes, Puerto Rico es notablemente más
débil que cualquier estado norteamericano. Y desafía al Pentágono que promueve las protestas, y el almirante Kevin
Green, jefe de la marina de EE.UU en Puerto
de unirse definitivamente al gigante del norte, En la pequeña isla puertorriqueña de Rico. (...) Bill Clinton logró un acuerdo con el
su incorporación lo convertiría en el estado con Vieques, al este de San Juan, aviones y barcos gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló, se-
mayor tasa de desempleo y en el que tendrá practican con munición real el arte del bom- gún el cual la armada podría reanudar sus ma-
los menores índices de ingreso per cápita y tasa bardeo, el tiro y el desembarco, en medio de niobras de tiro al blanco, limitadas a 90 días al
de crecimiento económico. una población civil de 9.300 personas. [..] el pre- año, hasta mayo de 2003.
La antigua colonia española fue cedida a sidente Bill Clinton está atrapado entre la po- Los habitantes de la isla organizarán un
Washington en 1898, tras la guerra hispano- blación civil que le exige a la desmilitarización referéndum entre 2001 y 2002 para decidir so-
americana. Y decidió ser un Estado libre aso- de Vieques, y las advertencias de la oposición bre la reanudación de los ejercicios de tiro en con-
ciado en 1952. republicana y los mismos militares sobre el ries- diciones reales. Si el sí gana, será otorgada a la
Los puertorriqueños ya votaron en mayo de go que supone para la seguridad nacional qui- isla una ayuda suplementaria de 50 millones de
1993 en un referendo en el que se plantearon tarle a la marina el único lugar de entrenamien- dólares. En caso contrario, los militares deberán
tres alternativas: mantener su situación de Es- to “real” con que cuenta en todo el Atlántico. cerrar el sitio antes del 1 de mayo de 2003.
tado libre asociado, integrarse a la federación
u optar por independizarse. Escogieron la pri-
mera opción. Clarín, 21 de noviembre de 1999 Clarín, 4 de Mayo de 2000

• 111 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

7. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL, SOCIAL Debemos acatar las leyes porque en la democracia se


Y POLÍTICA debe respetar lo que decide la mayoría que está en el Parla-
7.1. Los deberes mento. Si son leyes que contradicen la Constitución Nacional,
En general, cada derecho o libertad genera una obliga- ante un caso concreto, o demostrando un perjuicio actual, se
ción o deber correlativo. Así como los titulares de los dere- puede solicitar la inconstitucionalidad de una norma o de
chos (es decir, quienes pueden ejercerlos) son individuos, gru- un acto gubernamental.
pos, organizaciones (como los gremios), instituciones (los par- Entre nuestras obligaciones está el pago de los impues-
tidos políticos, la familia, etcétera) también en todos ellos tos para sostener las actividades del Estado del cual forma-
recaen obligaciones. Entre las obligaciones o deberes, están mos parte, y cuyo objetivo es el bien común.
los deberes del Estado y los deberes de los particulares, y Las cargas públicas de prestación de “servicios perso-
dentro de estos últimos, están los deberes individuales y los nales” implican una restricción a la libertad personal, por lo
de grupos. que la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que sólo se
pueden imponer las cargas que requiera la solidaridad so-
7.2. La responsabilidad de los particulares cial, y que deben responder a un fin de interés público (Ruiz,
1997) Actualmente no existe el servicio militar obligatorio,
El artículo 19 expresa el deber fundamental de todo
pero es el deber de todo ciudadano armarse en defensa de la
habitante: obedecer a las leyes. Señala esto cuando afirma
patria y de la Constitución en caso de guerra inminente, pre-
“Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
via ley del Congreso (artículo 21 de la Carta Magna).
no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Es
En situación de elecciones o de censo de población, los
decir que los habitantes están obligados a hacer lo que man-
ciudadanos convocados deben concurrir a prestar sus servi-
da la ley, y pueden hacer todo lo que la ley permite y lo que
cios ese día. Toda la ciudadanía debe asistir a votar; la no
la ley no prohíbe. En este punto están resumidas todas las
asistencia debe ser justificada debidamente para no estar en
obligaciones de los que habitan el suelo argentino, incluidos
infracción.
los gobernantes. A ellos y a nosotros está destinado el artí-
Cuando no se cumplen los deberes, se están lesionan-
culo 31 de la Constitución:
do los derechos de los otros, aunque no nos demos cuenta.
Art. 31: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su conse-
cuencia se dicten por el Congreso, y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la nación, y las autoridades de
7.3. La responsabilidad del Estado
cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante El Estado debe garantizar los derechos de los habitan-
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o cons- tes, no sólo por omisión (es decir, no quebrantando la ley,
tituciones provinciales. por ejemplo, no torturando a los detenidos) sino que debe

• 112 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

realizar “acciones positivas” para que los derechos se cum- Asimismo, dentro de los sectores olvidados, se tratan
plan. Por ejemplo, en la reforma constitucional de 1994 se en el mismo artículo, inc. 17, los derechos de los pueblos indí-
afirma en varios lugares que se debe garantizar una igual- genas argentinos, por lo que el Congreso debe “Reconocer la
dad real de oportunidades mediante acciones positivas. Se- personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y pro-
gún Bidart Campos, la igualdad jurídica o “formal” no al- piedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocu-
canza: se deben equiparar las desigualdades existentes en la pan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
salud, en la vivienda, en la educación, en el trabajo, y “es el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, trans-
Estado el sujeto encargado de poner las condiciones objeti- misible ni susceptible de gravámenes o embargos”. Las pro-
vas mínimas para que no haya hombres imposibilitados de vincias pueden y deben ocuparse también de la reparación
ejercer sus derechos en forma cabal. El tratamiento de la de esta vieja situación de injusticia con los descendientes de
igualdad requiere que el Estado remueva los obstáculos de los primeros habitantes de nuestro actual territorio argentino.
tipo social y económico que limitan de hecho la libertad y la El Estado tiene numerosos deberes que se desprenden de
igualdad de todos los hombres, y que mediante esa remo- nuestra Constitución, especialmente de las reformas produci-
ción se igualen las posibilidades de todos los hombres para das en 1994. Por ejemplo, con respecto al artículo 42, que habla
el desarrollo integral de su personalidad” (Ruiz, 1997). de los derechos de los usuarios y consumidores, los ciudada-
Estas acciones positivas que debe realizar el Estado le nos tienen el derecho de protección de su salud, por lo que el
son encargadas al Congreso Nacional en el artículo 75 inc. Estado tiene el deber de controlar la calidad de los alimentos,
23, donde se afirma: medicamentos, servicios y bienes en general; protección de su
“Corresponde al Congreso... Legislar y promover medidas de acción seguridad, por lo que el Estado debe controlar las normas de
positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, fabricación, y protección de sus intereses económicos, por lo
y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Cons- cual el Estado debe controlar que los bienes o servicios tengan
titución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos un precio justo y razonable. Y no se limita a esto la acción del
humanos...”
Estado: además tiene que proveer la educación para el consu-
Es decir que nuestro Poder Legislativo tiene la obliga- mo, debe defender la competencia en el mercado, haciendo
ción constitucional de sancionar leyes que hagan posible a cumplir las normas de lealtad comercial controlando a los mo-
todos la igualdad de oportunidades, diseñando políticas que nopolios, ya sean privados o estatales.
favorezcan a los grupos históricamente desventajados. Y se
pone especial énfasis en la protección de niños, mujeres (más 7.4. La responsabilidad social y política
aun cuando están embarazada o amamantando), ancianos y
discapacitados, que son los más vulnerables dentro de los El Estado, entonces, tiene que hacerse responsable de
marginados. garantizar la posibilidad de los ciudadanos de hacer uso de

• 113 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

sus derechos. Pero recordemos que el “Estado” tiene distin- de las actividades políticas y ejercer el contralor de los que
tos elementos constitutivos, y, aunque uno generalmente la manejan. De este modo se recuperará para la política el
asocia “Estado” y “Gobierno”, el gobierno es uno de esos lugar digno que le corresponde.
elementos, y la sociedad es otro, y no cualquier otro: es el Es preocupante la apatía, el desinterés de los ciudada-
básico, el fundamental, sin el cual no puede existir el Esta- nos con respecto a los asuntos públicos. Según John Stuart
do. Y aunque la mayor parte de la sociedad delega –muchas Mill, lo que le hace bien a la democracia son los ciudadanos
veces pasivamente– la actividad de gobierno en algunos ciu- activos, pero en general los gobiernos fomentan la pasivi-
dadanos elegidos al efecto (nuestros “representantes”), la dad de los gobernados, porque es más fácil tenerlos contro-
responsabilidad es o debería ser de todos. lados si son dóciles o al menos indiferentes. En los países
La palabra “política” proviene de la griega politiké, que donde el sufragio no es obligatorio, un alto porcentaje de
deriva de polis (Estado o ciudad, en Grecia antigua). En la los ciudadanos se mantiene permanentemente al margen de
actualidad, y derivada de la vieja acepción griega, se refiere las instituciones democráticas (en Estados Unidos un 35%
a la actividad desarrollada por los ciudadanos que se pre- como mínimo).
ocupan por los asuntos concernientes al Estado o, en forma Por otro lado, los conservadores o neoliberales se pre-
más genérica, a su comunidad, sea ésta la escuela, el barrio, ocupan por la excesiva participación de los ciudadanos, por-
la ciudad, la provincia e incluso la nación. El objetivo de esta que dicen que la desmesurada demanda por parte de la po-
tarea es concretar la posibilidad de hacer triunfar la propia blación hacia el gobierno sobrecarga al Estado y lo hace in-
voluntad en el seno de esa relación social, inclusive pese a gobernable. Sostienen que el Estado democrático, donde
las resistencias que se puedan generar. Es decir, tener poder, muchos toman decisiones, es más lento para gobernar que
ser partícipe en la formulación de decisiones. uno donde dominan pocos. En éstos, gobiernos autocráticos
En un sentido específico, entonces, política se refiere a o también oligárquicos, donde un hombre, un grupo o un
la actividad de gobernar o conducir el Estado, tanto en la partido político impone su voluntad ejerciendo el poder sin
organización como en la administración de sus asuntos in- control del pueblo, se produce el doble fenómeno inverso al
ternos o externos. Es el quehacer de los que rigen o aspiran a de la democracia: es más rápida para dar respuestas y a la
regir los asuntos públicos. Los políticos son quienes la llevan vez dificulta las peticiones o demandas del pueblo. Por eso
adelante, con la participación activa o con la pasividad del se fomenta la desmovilización popular: para hacer más
resto de la ciudadanía. “gobernable” al país.
El ciudadano debe interesarse y ocuparse de la políti- Sintetizando: la sociedad tiene la responsabilidad de
ca. El bien común surge seleccionando a los mejores para hacer armónica la convivencia, protegiendo los derechos de
que se dediquen a la política. Hay que participar en algunas los más débiles (“La fuerza es el derecho de las bestias”, de-

• 114 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

cía Perón); para ello se fundó un Estado, que tiene un go- cias de los materiales, comunicaciones, y otros campos, han disparado
bierno que se debe ocupar de sus asuntos. Pero si la socie- las potencialidades productivas. Sin embargo, no llegan a incidir en la
dad en general se desentiende de esos manejos, puede co- vida cotidiana de los pobres, y, por el contrario, su número crece (son
4.100 millones actualmente). Detrás de la pobreza hay una aguda des-
rromperse el sistema, pasando a ser todo el país un feudo de igualdad que la genera, la reproduce y la amplía. Las 200 personas más
quienes toman las decisiones. ricas tenían, en 1999, 1.135.000 millones de dólares, mientras que del
otro lado los 582 millones de habitantes de los países más pobres suma-
ban un producto bruto total de sólo 146.000 millones.
La Gaceta de Económicas Nº 3
La pobreza y su contexto. La pobreza no es sólo carencia de recursos
El escándalo de la pobreza por Bernardo Kliksberg económicos. Ella es una de sus dimensiones centrales. Pero hay otras
de gran trascendencia. Cuando se le pregunta a los pobres las ponen a
30.000 niños mueren diariamente en el mundo por causas ligadas a la
foco. Un reciente trabajo de investigación del Banco Mundial, Las voces
pobreza. Resalta la ONU: “La tortura de un solo individuo despierta la
de los pobres, realizó una encuesta a 40.000 pobres de 50 países del mun-
indignación de la opinión pública, con justa razón. Pero la muerte de
do. Es la primera visión en gran escala de la pobreza desde la perspec-
más de 30.000 niños por día por causas fundamentalmente previsibles tiva de sus víctimas. Internémonos en sus resultados. ¿Qué piensan
pasa inadvertida. ¿Por qué? Porque esos niños son invisibles en la po- los pobres? Primero, opinan que están peor que antes y con más inse-
breza” (Informe sobre desarrollo humano 2000). La esperanza de vida era, guridades. Segundo, no les preocupa sólo la falta de trabajo y de ingre-
en 1997 en los 26 países más ricos, 77 años, en los 49 países más pobres sos estables. En muchos casos tienen carencias además en otros planos
sólo 53 años, 25 años menos. Cada año mueren 500.000 mujeres en el muy básicos, como agua potable, instalaciones sanitarias, transportes
embarazo o al dar a luz, el 99% en los llamados “países en desarrollo”. y caminos. Así en América Latina, según la OPS, el 32% de la pobla-
La pobreza no es una abstracción estadística. Se expresa en la vida coti- ción no tiene agua potable y/o alcantarillado. También les resulta muy
diana. Como señalara Peter Townsed: en definitiva, “la pobreza mata”. difícil, por mayor voluntad que pongan, que sus hijos puedan termi-
América Latina. En América Latina, donde casi la mitad de la pobla- nar estudios primarios. La necesidad de que trabajen para contribuir
ción es pobre, entre otros aspectos se manifiesta en el plano más básico, al misérrimo presupuesto familiar; la desnutrición, y otros males de la
la alimentación. Resaltan en informe conjunto la Organización Pana- pobreza generan altas tasas de deserción y repetición. Los pobres re-
mericana de la Salud (OPS) y la CEPAL: “Se observa en casi todos los saltan especialmente que la pobreza está acabando con sus familias.
países de la región un incremento en enfermedades no transmisibles Sus embates hacen muy difícil sostener la unidad familiar. También se
crónicas asociadas con alimentación y nutrición. Las medidas de ajuste advierte un aumento de la renuencia a formar familia ante las incerti-
implementadas por los países han afectado la disponibilidad nacional dumbres agudas respecto a su sostenimiento. Un aspecto central de su
de alimentos y han tenido repercusiones negativas sobre el poder de vivencia de la pobreza, que los afecta especialmente, son los atentados
compra de los grupos más pobres, amenazando la seguridad alimenta- permanentes a su dignidad humana. Sufren maltratos continuos, en
ria”. El Fondo de Población de la ONU refiere que entre 1990 y 1997 primer lugar de las fuerzas policiales. Son vistos por diversos sectores
descendió el consumo total de calorías per cápita promedio en América de la sociedad como seres inferiores. Su cultura, sus valores, sus creen-
Latina. cias, son descalificados. Ilustrando hasta dónde pueden llegar los ni-
La pobreza masiva constituye un escándalo en un mundo que ha al- veles de deshumanización, en Brasil, los más pobres de los pobres, los
canzado posibilidades excepcionales de producción de bienes y servi- niños de la calle, que son objeto de continuas operaciones de extermi-
cios. Los acelerados descubrimientos en biotecnología, genética, cien- nio y hostigamiento según lo ha denunciado el Papa Juan Pablo II y

• 115 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

numerosos organismos internacionales y nacionales, han sido deno- de carencias económicas. Entraña una violación de derechos humanos
minados por sus atacantes “los descartables”. en gran escala. Derechos como el acceso a salud, a constituir una fami-
La pobreza y la sociedad. Al preguntarles a los pobres sobre qué credi- lia y tener estabilidad para ella, a nutrición, a educación, a trabajo, a la
bilidad les merecen las diversas instituciones y grupos de la sociedad, propia cultura, a ser escuchados, a participar.
ven con profunda desconfianza a la gran mayoría. En la cabeza de su La visión economicista. La visión económica circulante argumenta que,
tabla de credibilidad, a gran distancia de cualquier otra institución, co- a pesar de todo, no hay que desubicarse, todos los esfuerzos deben po-
locan a las organizaciones de base de los mismos pobres. Explican que nerse en el puro crecimiento económico, aunque ello genere en lo inme-
en ellas es donde han encontrado comprensión y apoyo real. Sienten diato más pobreza, porque a la larga el crecimiento se derramará y sa-
que al fortalecerse esas organizaciones y ellos mismos participar en ellas, cará a los pobres de la pobreza. Sus tesis se hallan hoy en colapso frente
allí comienzan a recuperar su dignidad humana. al aumento continuo de la pobreza. Trabajos recientes de la ONU y del
De la investigación surge con nitidez un rasgo sobresaliente de la situa- Banco Mundial dicen que no basta el crecimiento, que hay un tema
ción de pobreza. Los pobres carecen de voz y poder. No se los escucha, fundamental que es la calidad del mismo. Las preguntas son: dónde va
con frecuencia siquiera se tiene interés en escucharlos, y su peso sobre el crecimiento, cuáles son las prioridades, a quién beneficia. Así en Amé-
procesos de decisiones que los afectan severamente, es ínfimo. El traba- rica Latina, sumida en tan grandes brechas de desigualdad, si ellas no
jo recomienda que se deben invertir recursos en fortalecer a las organi- cambian, no llegará a los pobres. Hoy en promedio la mitad del ingreso
zaciones de los propios pobres. Ello implica, entre otros aspectos, ayu- nacional de cada país, va sólo a un 15% de la población. En Brasil, el
darlos a construirlas, facilitar su existencia jurídica, dar oportunidades 10% más rico es propietario del 46% del ingreso nacional, mientras que
de capacitación a sus líderes, respetar y dar posibilidades de expresión el 50% de la población sólo tiene el 15%. En la Argentina las cifras de
a su cultura. A la misma conclusión llega la ONU en su Informe sobre la desigualdad han escalado en la década del 90, y han incidido fuerte-
pobreza 2000. Resalta que “...Una fuente central de la pobreza es la ca- mente en el ascenso de la pobreza, que ha conducido a que en un país
rencia de poder de los pobres”. Plantea que organizados los pobres ten- con tantas potencialidades de todo orden, según se estima, un 35% de
drán más influencia en los gobiernos locales, habrá que rendirles cuen- la población, y un 45% de los niños, están en la pobreza.
ta, y podrán formar coaliciones con otros sectores de la sociedad civil La pobreza, un hecho evitable. La pobreza no es una maldición inevi-
para presionar por políticas más adecuadas. table. Es producto de decisiones y políticas humanas. Enfrentarla re-
Las experiencias corroboran esto. En América Latina, en los casos en quiere cambios en reglas de juego internacionales y en políticas nacio-
que los pobres lograron desarrollar organizaciones sólidas de base, los nales. Entre las primeras, numerosas voces claman hoy por cuestiones
resultados fueron distintos para ellos. Tal entre otros el caso de Villa El como la apertura real de mercados a los productos de los países en de-
Salvador del Perú, donde más de 350.000 pobres construyeron un mu- sarrollo, el alivio efectivo de la deuda externa, el aumento de la ayuda
nicipio entero, en base a su participación y autogestión, y obtuvieron internacional. Casi increíblemente, en una época de tanta prosperidad
avances notables en educación, salud y otros aspectos básicos. La expe- en el mundo desarrollado, la ayuda para el desarrollo se ha reducido
riencia se hizo acreedora de algunas de las más importantes distincio- en los últimos diez años y está en uno de los niveles más bajos de los
nes mundiales. O el de la organización de los indígenas ecuatorianos últimos cincuenta años. A nivel nacional urge, entre otros aspectos, crear
que les permitió ser escuchados en decisiones de fondo en dicho país. empleos apoyando decididamente a la pequeña y mediana empresa,
En ésos y otros casos los pobres, a través de su autoorganización democratizar el crédito, practicar políticas sociales agresivas, universa-
participativa, además de obtener mejoras materiales, reconstruyeron su lizar salud y educación de buena calidad, impulsar reformas fiscales
autoestima individual y colectiva. de signo progresivo, auxiliar a los pobres apoyando la creación y forta-
La pobreza tiene estas múltiples dimensiones. No es sólo una cuestión lecimiento de sus propias organizaciones.

• 116 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

Actividades para el alumno tías a la seguridad jurídica por medio de controles (artículos
1) Discute con tus compañeros y saca una conclusión: ¿Por qué el 85, 86, 114, 115, 120), y todas las garantías que surgen de los
autor afirma que la pobreza es un escándalo? ¿Otros piensan lo tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional
mismo? (Ruiz, 1997).
2) ¿Qué derechos humanos se violan cuando hay pobreza?
Art. 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
3) ¿Qué contrastes hay en el mundo actual? previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
4) ¿Qué opinan los pobres de su situación? comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por ley an-
5) ¿Qué opinión tienen los pobres de las instituciones y organiza- tes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
ciones sociales? sí mismo, ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
6) ¿Qué relación tienen los pobres con el poder? competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
7) ¿Qué medidas toman los pobres en nuestro país para hacerse derechos. El domicilio es inviolable, como también la corresponden-
escuchar? cia epistolar y los papeles privados, y una ley determinará en qué
8) ¿Qué solución proponen los economistas neoliberales para me- casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
jorar la situación? ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por cau-
9) ¿Qué propuestas tiene el autor para evitar la pobreza? sas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
7.5. Las garantías reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará res-
Garantía es el recaudo que se toma para que se cumpla ponsable al juez que la autorice.
lo estipulado, el resguardo que asegura y protege contra al-
gún riesgo o necesidad. Las garantías en la Constitución
impiden los abusos del poder, son herramientas para que
los habitantes puedan –entre otros– ejercitar libremente sus
derechos de petición, reunión, asociación, manifestación; de
pensamiento y de conciencia; de imprenta; de residencia y
domicilio; de trabajo y profesión; de sufragio, etcétera.
Toda persona es inocente
En nuestra Constitución de 1853 figuraba, como garan- mientras no se pruebe lo
tía de la libertad personal, el artículo 18. Con la reforma de contrario.
1994 se han incorporado garantías para proteger a las insti- Ilustración de Rep para el cua-
dernillo de la Asociación ma-
tuciones (artículos 36 y 86), garantías para el resguardo del dres de Plaza de Mayo,
"50° aniversario de la Declara-
ejercicio de derechos (artículos 37, 41, 42, entre otros), ga- ción Universal de los Derechos
rantías a través de recursos procesales (artículo 43), garan- Humanos", Página/12

• 117 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

Actualmente se agregó el artículo 43, que expresa en HÁBEAS CORPUS


forma concreta las garantías correspondientes al derecho de Hábeas corpus significa, literalmente, “que tengas el cuer-
amparo, al hábeas data y al hábeas corpus. po (o la persona)”. Es un recurso legal que se presenta cuan-
Art. 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de do se quiere averiguar la causa por la cual se privó a alguien
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, con- de su libertad o por qué se lo quiere detener o restringir su
tra todo acto de omisión de autoridades públicas o de particulares, libertad, o si los que detuvieron a la persona estaban facul-
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, tados o no para hacerlo. También se presenta si se empeoran
con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reco-
las condiciones de su detención, o en caso de la desapari-
nocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el ción forzada de personas (como ocurría durante la última
acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier dictadura). Puede ser presentado ante la autoridad judicial
forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen competente por la persona misma (si su libertad está ame-
al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a nazada) o por sus parientes o amigos.
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defen-
sor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registra- RECURSO DE AMPARO
das conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de
su organización. El recurso de amparo protege todos los derechos cons-
titucionales –excepto los expresados bajo el hábeas corpus,
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar como la libertad física de la persona– cuando éstos son le-
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, sionados o amenazados por acciones u omisiones de funcio-
que consiste en registros o bancos de datos públicos, o los narios gubernamentales o de particulares, ya se trate de per-
privados destinados a proveer informes, y en caso de false- sonas físicas o empresas. Como es muy importante garanti-
dad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, zar los derechos tanto individuales como sociales, se puede
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afec- interponer este recurso cuando se daña, por ejemplo, al
tarse el secreto de las fuentes de información periodística. medioambiente, a los consumidores o usuarios, o se ejercen
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o actos de discriminación.
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamien-
to ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el HÁBEAS DATA
de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas cor- Existen datos de la población, individualmente hablan-
pus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera do, registrados en numerosos organismos, ya sean públicos
en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la o privados: la DGI, rentas provinciales, bancos o tarjetas de
vigencia del estado de sitio. crédito, establecimientos educativos, policía, Registro Na-

• 118 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

cional de las Personas, hospitales, médicos, abogados, etc.


Qué hacer en caso de detención arbitraria
Durante épocas dictatoriales, también las distintas fuerzas Publicado en revista Aldabón
de represión a la población formaban archivos de la gente, La Liga argentina por los derechos del hombre* publicó consejos so-
donde registraban su ideología, sus principales actividades, bre qué hacer en casos de detención, a fin de prevenir los arrestos
sus relaciones, etcétera. Esto era muy peligroso para la liber- arbitrarios. Los transcribimos a continuación.
tad individual, porque en ese momento las desapariciones La detención (privación de la libertad) de una persona por la policía
puede tener como justificación:
forzadas de personas se hacían sin ningún tipo de contem- • La imputación de un delito.
plación legal. Desde el Estado, no sólo se cometían los he- • La contravención de un edicto policial.
chos más aberrantes impunemente, sin que la persona se • La averiguación de antecedentes.
pudiera defender en un juicio justo, sino que muchos de es- En el caso en que sea por imputación de un delito, en principio se
tos desaparecidos lo fueron “por error de información”. negará a declarar. Nadie está obligado a hacerlo, porque es un dere-
cho consagrado en la Constitución y en la Ley Procesal. Posiblemente
Actualmente estamos en democracia, pero sigue pe- quedará “incomunicado”, pero la incomunicación no puede durar
sando el recuerdo de lo sucedido. Es conveniente, entonces, más de 72 horas (tres días) en Capital Federal. El detenido tiene el
saber qué saben de nosotros, y para qué tienen registrados derecho (del cual debe ser notificado) a hacer una llamada telefónica
esos datos. A fin de tener ese conocimiento, se puede pre- y a proponer abogado. El abogado elegido, o el defensor oficial en
sentar el recurso de hábeas data, a fin de exigir a los registros caso de no encontrar uno particular) debe estar presente antes de la
declaración ante el juez (indagatoria) para entrevistarse con su de-
públicos o privados de datos, que nos den a conocer los da- fendido. Es decir, antes de cualquier declaración o de cualquier dili-
tos que tienen sobre nosotros mismos. gencia en la que tenga que intervenir personalmente el imputado de-
tenido (incomunicado o no), se le debe proveer la defensa, particular
Actividades para el alumno u oficial y la comunicación previa con su defensor. El defensor le
1) Confecciona un listado con las garantías que tiene una persona aconsejará sobre la posibilidad de declarar y cómo hacerlo, o de ne-
con respecto a la libertad personal, extrayendo los datos del artí- garse a declarar.
culo 18. Si se produjo secuestro de documentación (escritos o papeles) que
2) Subraya, en el artículo 43, con rojo los datos referidos al hábeas portaba el detenido en el momento de la detención, o que estaban en
corpus, con azul, los que hablan del derecho de amparo, y con su casa, no convendrá reconocerla. Si el detenido es militante políti-
negro los relacionados al hábeas data. co, sindical o estudiantil, tampoco conviene dar nombres de los loca-
3) Lee con detenimiento estos dos artículos, y busca en el diccionario les (ya sean políticos o sindicales) para evitar futuros allanamientos.
el vocabulario que desconoces.
4) Analiza el artículo 18, y busca datos en los periódicos que corrobo-
ren si se cumple actualmente en todas sus partes, o si hay aspec-
tos en los cuales todavía faltan reales garantías a las personas * La dirección de la Liga argentina por los derechos del hombre es
Corrientes 1785, 2º C, Capital Federal; teléfono-fax 371-8066/67.
detenidas.

• 119 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

También conviene negarse a reconocer fotografías, papeles o cualquier Vengo a notificarme la resolución dispuesta por Ud. en virtud de
elemento que se le pusiese a la vista. Luego de estudiar el caso con su la contravención que se me imputa. En legal tiempo y forma ven-
abogado, se verá si accede a alguna de estas cosas, a prestar prueba go a apelar para que eleve el sumario al Juez Correccional.
caligráfica al dictado, etc., o no. Si se levantó acta de elementos se-
cuestrados (en la vía pública o en el domicilio) no es conveniente fir- Si la detención se produjo en la Provincia de Buenos Aires, por “vio-
marla. No debe acceder a autorizar un “registro voluntario de domi- lación al Código de Faltas”, tiene 72 horas para presentarse ante el
cilio”. Ante un allanamiento, debe exigir que se exhiba la orden del juez penal de turno y apelar la resolución condenatoria de la policía
juez. (que actúa como Juez de Faltas). Se puede hacer personalmente, o
Si fue objeto de maltratos físicos, amenazas, etcétera, (apremios ile- por telegrama o carta documento, según el siguiente modelo:
gales), hará exposición sobre los mismos en la primera oportunidad
que tenga de comparecer ante el juez, negándose a declarar sobre cual- Sr. Juez: Vengo a apelar resolución del Juez de Faltas correspon-
quier otro punto, salvo opinión de su defensor. En caso de apremios diente al expediente (poner el número de causa que le notifican)
ilegales, intentará memorizar los nombres de otros detenidos o de los por no ser cierto lo que allí se dice. Poner nombre, domicilio y
mismos policías, así como de los ámbitos físicos donde se produjeron firmar.
para describirlos ante el Juez. Si sale pronto en libertad, debe concu-
rrir a cualquier médico para que certifique por escrito las lesiones. Si es menor de 18 años, igual tiene derecho a una llamada telefónica.
La detención por contravención de un Edicto policial (en Capital La policía no podrá confeccionar el sumario, debiendo inmediata-
Federal) o por Faltas (en Provincia de Buenos Aires) se hace imputan- mente avisar al Juez de Menores para que sea él quién disponga so-
do al detenido por vagancia, ebriedad, escándalo, desorden en la bre el menor. Debe exigir a la policía el nombre del Juez que está de
vía pública, etcétera. Debe exigir a la policía la autorización para ha- turno, para darlo al familiar o al abogado.
cer una llamada telefónica a un familiar. Se puede (como en el caso Si la detención es por averiguación de antecedentes no puede ser
anterior) negar a declarar. Si le notifican una sentencia condenatoria por más de diez horas en Capital Federal, o 24 horas en Provincia de
por infracción a algún edicto, conviene poner la palabra “APELO” Buenos Aires. Se hará con noticia al Juez, y el arrestado puede exigir
antes de la firma, o bien hacerlo por escrito después. comunicación telefónica con un familiar o con otra persona. No pue-
Si la detención se realizó en Capital Federal, se tienen 24 horas a par- de ser alojado junto con los detenidos por delitos o contravenciones,
tir de la notificación para enviar un telegrama colacionado o una car- ni en los lugares destinados a los mismos.
ta documento firmada por el detenido, dirigida a: La familia procurará informarse de todos los detalles sobre la deten-
ción y sus circunstancias, y le conviene comunicarse con la Liga argen-
Sr. Jefe de la Policía Federal tina de los derechos del hombre. Asimismo, si el detenido tiene alguna
Dirección Asuntos Judiciales militancia, es aconsejable comunicarse con sus compañeros para in-
Moreno 1550, Capital Federal formarlos.
Los compañeros en el momento en que conozcan la detención deberán
comunicarse con los familiares del detenido, ofreciéndoles todo el apo-
con el siguiente texto:
yo y colaborando con la difusión del caso si se sospecha que está basa-
da en una situación de persecución, injusticia o equivocación.

• 120 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

1 «El policía que me detuvo me disparó con su arma de fuego a las


piernas y no recibí ningún tipo de atención médica. Yo estaba dete-
nido, tirado en el piso de tierra, boca abajo, con ambas manos so-
bre la nuca. De costado vi cómo se me acercaba el policía. Escuché
un ruido y sentí un ardor en la pierna. Así me di cuenta que me
habían disparado. Me dejaron un buen rato tirado en el piso con la
pierna ensangrentada».
2 «En una esquina había dos chicos peleando y me paré a ver la
pelea. Uno de civil me llamó por mi apodo y salí corriendo hasta
meterme en una casa que tenía la puerta abierta. Me siguieron dos
de civil gritándome ¡quedate ahí hijo de puta que te vamos a ma-
tar! Me agarraron, me tiraron al piso y caí de espaldas. Me dijeron
que me la tenían jurada y que me iban a matar. Estaba boca arriba
y me dispararon. Uno de los tiros me dio en el brazo derecho y otro
en el abdomen. Tuve suerte de que no me mataran. Nunca se die-
ron a conocer como policías, pero me di cuenta cuando me pusie-
ron las esposas y me dijeron que me llevaban a la comisaría. Cuan-
Dicen los diarios ... do estaba esposado uno me puso el revólver en la nuca y gatilló,
pero no salió el disparo. La dueña de casa gritó que no me mataran
SE TRIPLICARON LAS TORTURAS A CHICOS EN y no me pegaran. Entraron otros dos de civil y me subieron a una
COMISARÍAS DE BUENOS AIRES camioneta blanca, que no estaba identificada como policial. Cuan-
De tal palo do me trasladaban dijeron que me iban a pegar un tiro en la cabeza
y que iban a poner un arma para simular que me quise escapar».
La comisaría de San Isidro, donde hace dos décadas fue torturado
un ciudadano alemán por el actual jefe de la policía de Buenos 3 «Fuimos interceptados por un móvil policial del cual bajaron va-
Aires, es una de las 33 dependencias en las cuales desde la asun- rios uniformados. Sin previo aviso abrieron fuego contra todos.
ción de Rückauf y Solá, se triplicaron las denuncias por torturas a Me tiraron a matar. En la ambulancia los policías me golpeaban.
chicos. Un estremecedor informe del asesor de menores de San Cuando estaba tirado en la calle luego de ser herido un policía me
Isidro describe la aplicación de puñetazos, patadas, rodillazos, ca- dijo, ¡no te matamos, negro, porque hay gente!. Cuando me pega-
bezazos, culatazos, simulacros de fusilamiento, disparos de armas ron el tiro estaba en el piso, con las manos en la nuca y entregado a
de fuego, amenazas de muerte y vejaciones sexuales a chicos de- la autoridad. El resto de los chicos le pedía a los policías que no
tenidos. La característica común a todos los casos es que las vícti- dispararan».
mas provienen de hogares pobres.
El abuso contra los chicos detenidos sólo es posible gracias a la
Página/12, 28 de agosto de 2000
complicidad de los jueces y del poder político

• 121 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

8. SITUACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS muy especializada se adaptan a esta nueva situación de com-
EN LA ARGENTINA petencia extrema, que fomenta el pensamiento individualis-
8.1. El neoliberalismo y la globalización de la economía ta; los obreros subsisten con sueldos bajos. Pero lo más grave
En este momento el mundo está atravesando por una es la cantidad creciente de excluidos del sistema: los que
situación de cambio: la revolución científica y tecnológica perdieron el empleo y no encuentran otro, los desempleados
hace que desde cualquier lugar (que tenga los elementos y los subempleados (los que trabajan menos de treinta y cin-
necesarios, que son cada vez más difundidos: computado- co horas por semana por razones que no son de su elección,
ra, teléfono, módem, sistema de correo electrónico) se pue- es decir, porque no hallan otra fuente de trabajo).
da acceder en segundos, por medios informáticos, a cual- Esta situación se agrava allí donde el Estado se debili-
quier parte del planeta, e incluso a los datos e informaciones ta, abriendo totalmente sus fronteras a los productos impor-
de archivos, bibliotecas, etcétera. Esto fue usado enseguida tados y dedicándole cada vez menos presupuesto (salud,
por los grandes empresarios, que hacen y deshacen opera- educación, viviendas, etcétera) a sus carenciados.
ciones financieras desde sus oficinas, sin tener en cuenta las
fronteras de los países: ya no necesitan pasaporte para via-
jar, lo hacen a través de las máquinas.
Los industriales, que debido a los avances de la robóti- Actividades para el alumno
ca necesitan cada vez de menor cantidad de mano de obra, Lee el texto de Eduardo Galeano de la página siguiente y res-
instalan sus fábricas en donde haya menor costo laboral (don- ponde estas preguntas:
de se pague menos a los obreros). En este momento es en 1) ¿A quiénes se refiere Eduardo Galeano diciendo “los nadies”?
Asia, por lo que nos vemos inundados de productos de 2) Escribe con tus palabras una caracterización de “los nadies”.
Taiwan, China, Corea, Indonesia, India. Sin embargo, ve- 3) Explica la diferencia entre:
mos que no por tener esas industrias y ocupación de mano idiomas y dialectos
de obra esos países se enriquecen: las ganancias se van a religiones y supersticiones
operaciones financieras en cualquier otra parte; las ciuda- arte y artesanía
des principales toman el aspecto de las grandes urbes “del cultura y folklore
primer mundo” pero subsisten “bolsones de pobreza” que seres humanos y recursos humanos
4) Interpreta los últimos puntos (desde “Que no tienen cara...
hacen que los derechos humanos no se cumplan para una
en adelante). Discute el tema con tus compañeros.
gran parte de la población.
5) ¿Qué situaciones de violación de derechos humanos está
Los que ganan con este sistema son los grandes em- denunciando Galeano en este texto?
presarios y financistas; los intelectuales y la mano de obra

• 122 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

LOS NADIES 9. LA SITUACIÓN ARGENTINA crédito (como el FMI –Fondo Moneta-


EN EL MARCO MUNDIAL rio Internacional– o el Banco Mundial)
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos.
Sueñan las pulgas con comprarse un pe-
La Argentina se encuentra, en el hace que se esté afectando la capacidad
rro y sueñan los nadies con salir de po- contexto de la economía mundial, en de autodeterminación nacional (que figu-
bres, que algún mágico día llueva de pron- una relación de dependencia de los cen- ra dentro de los derechos de los pueblos).
to la buena suerte; pero la buena suerte no tros de poder financiero internacional,
llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, con un creciente deterioro de los térmi- 10. EL DERECHO A LA VIDA
ni en lloviznita cae del cielo la buena suer- nos del intercambio (el balance entre El derecho a la vida es el primero y
te, por mucho que los nadies la llamen y compras y ventas en nuestro comercio
aunque les pique la mano izquierda, o se más básico de los derechos humanos.
levanten con el pie derecho, o empiecen el
internacional): los precios internaciona- Según una definición usual, vida es el es-
año nuevo cambiando de escoba. les de nuestros productos exportables pacio de tiempo que transcurre entre el
bajaron un 15% y los bienes que impor- nacimiento y la muerte. Para el Derecho
Los nadies: los hijos de nadie, los
tamos aumentaron (en volumen total de nuestro país (que es coincidente en ese
dueños de la nada.
Los nadies: los ningunos, los con relación a las importaciones ante- sentido con el Pacto de San José de Costa
ninguneados, corriendo la libre, mu- riores) en un 43%. A esto se le suma el Rica), la existencia de las personas físicas
riendo la vida, jodidos, rejodidos. gravísimo peso de la deuda externa. Con- comienza con la concepción en el seno
Que no son, aunque sean. traída básicamente durante la última materno, estableciéndose derechos para
Que no hablan idiomas, sino dialectos. dictadura militar, y aumentada por la las personas por nacer (es decir, las que no
Que no profesan religiones, sino su- corrupción, y por déficits fiscales apo- habiendo nacido están concebidas en el
persticiones. yados en una estructura tributaria re- seno materno). Sus derechos como per-
Que no hacen arte, sino artesanía. gresiva, gran parte de las divisas obte- sona son condicionales porque se encuen-
Que no practican cultura, sino folklore. nidas por nuestras exportaciones se
Que no son seres humanos, sino recur-
tran supeditados al nacimiento con vida
destinan al pago de la misma, en con- (por ejemplo el derecho a un nombre, o a
sos humanos.
cepto de capital e intereses. Esta situa- su herencia), aunque su madre puede re-
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número. ción, más la producida por los giros de clamar en su nombre alimentos de sus
Que no figuran en la historia universal, ganancias de las empresas multinacio- parientes.
sino en la crónica roja de la prensa nales (empresas cuyo capital proviene
local. de diversos países desarrollados) y los 10.1. El debate sobre el aborto
Los nadies, que cuestan menos que la condicionamientos sobre la política in- En el Pacto de San José de Costa Rica,
bala que los mata. terna que establecen los organismos de en su artículo 4 inciso 1, dice: “Toda per-

• 123 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

sona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho esta- Los criterios de quienes quisieron legalizar el aborto
rá protegido por la ley y a partir del momento de la concep- fueron:
ción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.” • “La vida comienza con la anidación del huevo en el útero
En la reforma constitucional de 1994, en el artículo 75 materno, 21 días después de la fecundación.”
inciso 23 se les pide a los legisladores, entre otras cosas, que • “La OMS (Organización Mundial de la Salud) y muchos
se ocupen de dictar un régimen de seguridad social especial países aceptan el criterio de que la vida comienza con la
e integral en protección del niño en situación de desamparo, anidación, lo que facilita la utilización de métodos
desde el embarazo hasta la finalización del período de ense- anticonceptivos. Muchos países y sus asociaciones médi-
ñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el cas aceptan el aborto.”
tiempo de lactancia. • “Es falso que el aborto legal cause morbimortalidad ma-
En ese momento de reformas, hubo propuestas desde terna. El aborto hecho en condiciones sanitarias adecuadas
el Poder Ejecutivo para penalizar el aborto, pero muchas le- no provoca la muerte de una mujer. Ha sido probado cien-
gisladoras y funcionarias estuvieron en contra, y demostra- tíficamente que la legalización del aborto es lo único que
ron con una encuestra que gran parte de la población está a puede provocar una rápida disminución de la mortalidad
favor de la legalización del aborto; como medida, propusie- materna.”
ron que se convoque a una consulta popular sobre el tema. • “El aborto legal termina con el aborto clandestino. La mor-
La Academia Nacional de Medicina, apoyada por el bimortalidad materna se reduce con la despenalización del
Ministerio de Justicia, publicó una solicitada en contra del aborto. En la Argentina se producen 100 muertes cada
aborto. Sus argumentos fundamentales fueron : 100.000 abortos clandestinos. La mortalidad materna es de
• “La vida humana comienza con la fecundación.” 91 por cada 100.000 niños nacidos vivos. En Francia, don-
• “El aborto es inaceptable porque es un acto en contra de la de el aborto es legal, se produce una muerte cada 100.000
vida. La misión del médico es proteger la vida, no destruir- abortos. Mueren 5 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos”.
la.”
• “El aborto clandestino es causa de mayor morbimortali- Actividades para el alumno
dad materna, pero las madres enferman y mueren también
1) Investiga: ¿cuál es la situación legal en este momento sobre el
por la interrupción artificial e intempestiva del embarazo.” aborto en la Argentina?
• “Hay experiencia mundial de que la legislación del aborto 2) ¿Qué ley provocó intenso debate en la Ciudad Autónoma de
no termina con el clandestino. Hay experiencia mundial Buenos Aires, y por qué?
de que a la legalización del aborto sigue la legalización de 3) Discute con tus compañeros sobre el tema, relacionándolo con
la eutanasia en los recién nacidos.” “derechos humanos”.

• 124 •
Dicen los
CAPÍTULO diarios
V: Los derechos ...
humanos

LA LEGISLATURA APROBÓ LA LEY DE SALUD RE- ciario luego de recibir la información adecuada por parte de un profe-
PRODUCTIVA. DISTURBIOS EN LA CALLE sional: abstinencia periódica, métodos de barrera (preservativo mascu-
lino y femenino y diafragma), químicos (cremas, jaleas, espumas, table-
La noche en que los cruzados tas, óvulos vaginales y esponjas), hormonales y dispositivo intrauteri-
no.
perdieron la batalla * Se proveerán los recursos necesarios y, de ser requerida, la realización
En un ambiente caldeado, que incluyó forcejeos y gases lacrimógenos de la práctica médica que corresponde al método anticonceptivo elegi-
en la puerta, los legisladores porteños aprobaron la ley por 39 votos do.
* Se advertirá que el preservativo es el único método anticonceptivo que
a 13. Los diputados delarruistas intentaron un cambio y al no lo- previene la infección de HIV y las enfermedades de transmisión sexual.
grarlo votaron en contra. * Se implementarán estrategias de comunicación y educación dirigidas a
La cruzada conservadora perdió ayer la batalla en la Legislatura porteña. los adolescentes.
En una maratónica sesión, el cuerpo aprobó anoche en general la contro- * Se realizarán actividades de difusión de los derechos sexuales y
vertida Ley de Salud Reproductiva, que garantiza el acceso a la reproductivos.
anticoncepción a toda la población de la ciudad de Buenos Aires, sin res- ¿Por qué es importante esta ley?
tricciones a los adolescentes. Se sancionó con 39 votos a favor y 13 en
contra. La apoyaron la mayoría de los diputados de la Alianza y del
“Una deuda pendiente”
justicialismo, tres de Nueva Dirigencia y el bloque unipersonal de Marta “Los adultos no podemos permitir que, por un lado, se estimule a los jó-
Oyhanarte. La presión de la Iglesia para incluir modificaciones se hizo venes desde los medios de comunicación con imágenes eróticas y, por
sentir hasta último momento. Mientras adolescentes de colegios católicos otro, no darles elementos para que ejerzan una sexualidad saludable. Y
y universitarios de la UCA vociferaban en la calle en contra del proyecto, está muy bien que haya padres
cuatro legisladores alineados en el delarruismo –que después votaron en que quieran involucrarse en la
contra– recibieron una orden del mismo Presidente para eliminar uno de salud sexual y reproductiva de
los puntos más urticantes para el clero: la mención del DIU, entre todos su hijos, pero también es cierto
los métodos “no abortivos” que deberán suministrar los hospitales públi- que muchos chicos viven episo-
cos. El mismo Fernando de la Rúa se comunicó telefónicamente con Aníbal dios de violencia y abuso sexual
Ibarra para conocer las posiciones dentro de la Alianza. Sin embargo, el en sus casas. No todas las fami-
bloque oficialista rechazó de plano la propuesta delarruista en una tensa lias son lugares seguros y, en-
reunión, antes del tratamiento del proyecto. La sesión estuvo precedida tonces, es el Estado el que tiene
además, por violentos incidentes: un grupo de manifestantes contrarios a que velar por la salud sexual y
la ley forzó un vallado, irrumpió por la fuerza en el edificio legislativo y reproductiva de la población. Los sectores contrarios a la ley insistieron en vincularla
fue reprimido con gases lacrimógenos. Esta era una deuda pendiente al aborto en sus carteles.
que la salud pública tenía con En la leyanticonceptivos
quedó aclarado que ninguno de los métodos
Los puntos principales la población y creo que el sida
admitidos es abortivo
* El objetivo planteado es que hombres y mujeres puedan acceder a in- la puso más en evidencia. Con esta ley, por fin se le da a la gente la posibi-
formación y asesoramiento acerca de los métodos anticonceptivos: su lidad de acceder gratis a una educación sexual y métodos anticoncepti-
efectividad, contraindicaciones, ventajas y desventajas. vos independientemente de su situación económica.”
* Se podrán prescribir los siguientes métodos anticonceptivos, que serán
de carácter reversible, transitorio y no abortivo, elegidos por el benefi- Página/12, 23 de junio de 2000

• 125 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

10.2. La violación del derecho a la vida na con otros alimentos. Los niños menores de tres años
por la miseria y la ignorancia necesitan comer cinco a seis veces por día en forma ba-
Según el informe de la UNICEF de septiembre de lanceada. La diarrea puede causar la muerte al drenar
1995, en la Argentina mueren por año 18.000 niños meno- excesivos líquidos corporales del niño enfermo. Todas las
res de un año, siendo la mitad de las muertes por causas vacunaciones deben completarse en el primer año de vida
que pueden ser evitadas fácilmente. Dos mil más mueren del niño, y las madres embarazadas deben estar protegi-
anualmente entre los dos y los cinco años. Un diez por das contra el tétanos. La tos o el catarro es una enferme-
ciento de los niños de 6 a 10 años presenta signos de des- dad habitual, que se cura con cuidados familiares adecua-
nutrición crónica, y cada año quedan discapacitados físi- dos, pero cuando aumenta la frecuencia respiratoria del
ca o mentalmente dos mil niños. Cuatro de cada diez ni- niño es que su estado de salud es grave y debe ser llevado
ños argentinos viven en hogares carenciados. a un centro de salud. Muchas enfermedades se evitan con
La tasa de fecundidad es más alta en las familias po- la limpieza de los baños, las manos lavadas con agua y
bres, por lo que la mitad de los 650.000 niños que nacen jabón y los alimentos limpios; es conveniente hervir el
anualmente viven con hambre, frío y otras privaciones. agua que se ha de beber si no es agua corriente. La salud
La miseria crece día a día por la falta de trabajo, y de las mujeres y los niños puede mejorar si los nacimien-
con ésta crecen los riesgos para un buen desarrollo de la tos son espaciados al menos por dos años, y se tratan de
infancia. La tasa de mortalidad en menores de un año prevenir los embarazos antes de los 18 años.
aumenta a pasos agigantados: en Chaco, en 1993 tenía una Si no se cumplen estas condiciones, se está atacando
tasa de mortalidad del 34,3 por mil. El norte de Argentina duramente al derecho a la vida. La pobreza implica la viola-
(que tiene el 19% de la población) detenta el 26% de los ción más cruel a los derechos humanos.
nacimientos de la Argentina y el 31% de la mortalidad
infantil. Una funcionaria salteña admitió en octubre de 10.3. La violación del derecho a la vida
1990 que el 28% de la población infantil controlada pade- por la falta de alimentación
cía de desnutrición; un 3% más que en 1989. El hambre es una de las consecuencias de la miseria,
El parto en condiciones no higiénicas acarrea serios y una de las causas más frecuentes de muerte, ya que el
peligros para la madre y para el bebé; el embarazo ten- debilitamiento del cuerpo baja las defensas y es más fácil
dría que ser controlado por un médico y protegido me- que se enfermen las personas gravemente. El Pacto Inter-
diante educación para la salud, y los partos deberían ser nacional de Derechos económicos, sociales y culturales obliga
siempre con personal especializado. A partir de los 4 o 6 a los Estados Partes a proteger contra el hambre a sus ha-
meses, los bebés deben complementar la lactancia mater- bitantes. Los Estados, entonces, deben adoptar programas

• 126 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

concretos a fin de que haya produc- canzan los 25 kilos. En las peores con- 11. SOCIEDAD Y SALUD
ción suficiente de alimentos, educa- diciones, una familia de seis personas La salud y la pobreza están ínti-
ción sobre principios de nutrición y apenas consume 11 kilos de carne por mamente ligadas, así como ésta está
distribución equitativa de los alimen- mes. Con esto crece la desnutrición y vinculada al desempleo. “El trabajo es
tos mundiales en relación con las ne- se afecta el desarrollo de los niños. salud”, sentencia el dicho popular. La
cesidades. desocupación, en cambio, genera todo
En nuestro país, según un artí- tipo de enfermedades, afirma el Dr. La
Actividades para el alumno
culo de 1991 de Nora Viatter (en Pá- Scaleia (revista VIVA, diario Clarín, 1997)
Leyendo el texto de Hobsbawn, junto con
gina/12), las familias pobres tienen aumenta la desnutrición a pasos agi-
la ilustración de Rep que lo acompaña,
déficit alimentario, aunque destinen 1) ¿Es aplicable la afirmación del histo- gantados, y con ella numerosas enfer-
el 78% de sus ingresos a comida. riador a todos los países del planeta? medades infecciosas, como la tubercu-
Como no les alcanza, realizan susti- 2) ¿A cuáles sí y a cuáles no? losis. Asimismo, la depresión producto
tuciones de alimentos ingiriendo más 3) ¿Cuál es la situación del nuestro? de la falta de trabajo o la situación de
hidratos de carbono y menos proteí- 4) Si la economía produce más de lo que hallarse con necesidades básicas insa-
nas. Mientras algunos sectores en la necesitamos, ¿cuál te parece que es tisfechas incrementa la posibilidad de
Argentina comen 125 kilos de carne la causa para que sigan existiendo patologías tumorales, cardiovasculares
por persona por año, otros apenas al- hambre y miseria?
y gastrointestinales.

• 127 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

El desempleo está también ligado con la precarización medicina preventiva se evitan muchísimas discapacidades,
de la atención sanitaria: la gente queda sin cobertura médi- consecuencias de enfermedades no tratadas o mal curadas.
ca, y debe recurrir a los hospitales públicos. Pero los hospi- Está demostrado, asimismo, que cuanto mayor es el nivel
tales públicos no sólo no ven acrecentado su presupuesto educativo de la persona, menor es el porcentaje de mortali-
proporcionalmente a la mayor cantidad de pacientes que dad infantil o materna.
deben atender, sino que, en muchos casos, se reducen. Los Entre las medidas preventivas más importantes figura
hospitales municipales, por ejemplo, con la caída de recau- el diagnóstico temprano: un buen control médico de los recién
dación impositiva, están directamente afectados por la cri- nacidos puede llegar a detectar, por ejemplo, enfermedades
sis. del corazón que constituyen la quinta causa de muerte –en
Según el censo de 1991, casi el 37% de la población del orden de importancia– para los niños menores de un año, y
país no tiene cobertura de salud provista por obras sociales, que pueden ser operables en cirugías programadas. De más
mutuales o sistemas pre-pagos, y dependen de lo que brin- está señalar la influencia que tiene el diagnóstico precoz en
de en forma gratuita el Estado. Los contrastes entre las pro- los tumores, que de esta forma se pueden curar, y en cual-
vincias son muy marcados: los menos afectados por esta si- quier otra enfermedad, antes de que se agrave.
tuación de descobertura viven en Capital Federal (menos En el Séptimo Congreso Latinoamericano de Medicina
del 20%), pero superan el 50% en Formosa, Santiago del Es- Social (marzo de 1997), el Dr. José Carlos Escudero (revista
tero y Chaco. Los más perjudicados son los niños menores VIVA, diario Clarín, 1997) expresó:
de 15 años: constituyen el 42% del total. Y justamente en los “En apenas veinte años –de 1976 a 1996– la pobreza se
lugares donde hay mayor cantidad de necesitados de la asis- triplicó; hasta mediados del presente siglo estábamos entre
tencia pública, hay menor cantidad de camas por habitante los cuatro países con menor índice de mortalidad infantil en
(INDEC, Situación y evolución social, síntesis Nº 3, 1995). el continente americano; hoy, descendimos al puesto 17. Dos
tercios de las defunciones de nuestros niños son evitables.
11.1. La prevención Estamos, en el mundo, en el lugar 44 en provisión de agua
La mayoría de las enfermedades son evitables: basta potable, y en el lugar 52 en el nivel de mortalidad infantil.
con buena educación para la salud, buena alimentación, pro- Irónicamente, nuestro gasto por habitante en salud es el más
visión de agua potable, cloacas y viviendas de material, ade- alto de América latina, superado en el continente sólo por
más de la vacunación preventiva. Un país que tiene concien- los Estados Unidos y Canadá.
cia de que la salud de sus habitantes incide directamente en (...) En la Argentina se mueren de hambre alrededor
la riqueza de la nación, no puede tomar a la salud pública de 10.000 personas por año. Y un caso de cólera, si se lo toma
como un gasto sino como una inversión. Con una buena a tiempo, se cura en un 99%. El cólera es un síntoma extre-

• 128 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

mo de una mala situación sanitaria, pero, en sí, no es otra do a la misma, se considera niño a todo ser humano menor
cosa que un indicador espectacular de un fenómeno de fon- de dieciocho años de edad, salvo que por la ley de algún
do. Hay cólera porque hay pobreza; porque hay mal acceso país haya alcanzado antes la mayoría.
al agua potable; porque hay mala disposición de las excretas; Por esta convención, el Estado se compromete a ga-
porque hay desnutrición... rantizar en la máxima medida posible su supervivencia y
(...) La buena salud no depende de que Favaloro haga desarrollo, ocupándose de que las instituciones, servicios y
cien by pass por año; depende de que diez millones de per- establecimientos encargados del cuidado o la protección de
sonas tengan buena medicina preventiva.” los niños cumplan las normas establecidas en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal,
Actividades para el alumno controlado por una supervisión adecuada. Los niños y ado-
1) ¿Qué relación tiene la provisión del agua potable con la salud y lescentes tienen derecho a no ser discriminados por ningu-
con la mortalidad infantil? na causa (raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad,
2) ¿Por qué te parece que el Dr. Escudero dice “Irónicamente, nues- posición económica, u otros tipos de diferencias).
tro gasto en salud es el más alto de América Latina? ¿Qué rela-
Tienen derecho desde que nacen a un nombre, a una
ción tiene el gasto con los resultados obtenidos? ¿Cuáles te
parece que son las causas de esta situación? nacionalidad, a no ser separado de sus padres contra la vo-
3) ¿Cuál es el mayor factor para la difusión y el agravamiento de las luntad de éstos (salvo por causas judiciales en las cuales se
enfermedades? vea que tal separación

Dibujo de Rudy & Paz


4) ¿Cuáles son las condiciones que favorecen el contagio del cóle- es necesaria en el inte-
ra?
rés superior del niño),
a preservar su identi-
12. LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
dad, a conocer a sus
Se debieron establecer los derechos del niño, no por- padres y ser cuidados
que sean privilegiados sino porque son los que sufren más por ellos en la medida
las condiciones denigrantes de la miseria y de la violencia. de lo posible.
Al no poder valerse por sí mismos en muchas circunstan- Los padres son
cias, dependen de sus mayores y de los condicionamientos representantes de sus
de su entorno. hijos, y a falta o incapa-
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por cidad de ellos, se les
la ONU en 1989, fue ratificada al año siguiente por nuestro designa un tutor o
país e incluida en la Constitución Nacional en 1994. De acuer- curador (representante

• 129 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

legal). Ellos les deben poner un nom- las provincias donde nacen más chicos. durante los primeros años de vida
bre a sus hijos, por la inscripción en el acta Si comparamos con otras estadísticas, (INDEC, Situación y evolución social,
de nacimiento. La elección corresponde vemos también que son esas provincias 1995): el mayor riesgo lo constituyen las
a los padres. A falta o impedimento de en general donde hay mayor porcenta- madres analfabetas o con primaria in-
uno de ellos o ante la ausencia de per- je de población sin cobertura de salud, completa. El porcentaje de nacimientos
sona que los padres autoricen para tal donde hay más bajo nivel de educación con estas características es muy diferen-
fin, podrán hacerlo los guardadores, el y más alto analfabetismo y tasa de mor- te según los puntos del país en que se
Ministerio Público de Menores o los talidad infantil. Asimismo, en ellas se encuentren: en Capital Federal es tan
funcionarios del Registro del Estado registran mayor porcentaje de naci- sólo el 2%; en cambio, en Misiones es
Civil y Capacidad de las Personas. mientos de madres adolescentes. un 47%. También constituyen riesgo las
El nombre esta compuesto por el Está comprobado, a través de nu- madres menores de 20 años, y en todo
nombre propiamente dicho o nombre de merosos estudios, que tanto la edad el país, en 1993, el 15,3% de todos los
pila, y el apellido, que vincula a la per- como el nivel de instrucción de la ma- nacimientos eran madres de esas eda-
sona con determinado grupo familiar. dre son factores que están asociados des.
con la salud del hijo, especialmente Y esto es un círculo que se va ali-
En una votación (26/10/1997), los
mentando a sí mismo: en 1995, de cada
chicos de Capital Federal se pronuncia-
cien chicos que comienzan la primaria,
ron sobre sus derechos y de acuerdo a
sólo 56 la terminan. Si bien está prohi-
su opinión, los derechos menos respe-
bido el trabajo de los menores de 14
tados son el de recibir alimentación,
años (los menores entre 14 y 18 pueden
atención médica adecuada y vivienda
trabajar si tienen la primaria completa
digna. También, en segundo lugar, los
y el consentimiento de sus padres), el
niños solicitaron no sufrir discrimina-
58,6% de los niños entre 6 y 14 años tra-
ciones.
baja (Página/12, 27/9/97); de ellos, es-
El 30% de la población argentina
tudia apenas el 35,8%, muchos con pro-
se compone de niños y adolescentes; la
blemas de repitencia.
tercera parte de la población infantil
El 70% de los niños no están en
(casi cuatro millones) vive en condicio-
instituciones para menores por tener
nes de pobreza. En nuestro país pode-
problemas con la ley sino porque sus
mos analizar, mirando el mapa de la
Inodoro Pereyra, por Fontanarrosa familias no los pueden atender por ra-
“tasa global de fecundidad”, cuáles son

• 130 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

zones económicas o sociales. Muchos de ellos son “chicos manera temporaria o definitiva, y ejerce sobre el mismo el
de la calle” o han sido abusados o maltratados en sus hoga- derecho de propiedad; el niño se convierte en un bien, una
res. El 23% de los chicos internados en institutos bonaeren- cosa, que puede ser intercambiado.
ses por “causas asistenciales” podría vivir con su familia si El robo de bebes y niños para la venta, que puede ser
sus padres tuvieran trabajo (Mariana Carbajal, Página/12, 7/ para adopciones ilegales, para el tráfico de órganos o la pros-
9/96) o si parte de ellos (los mayores de 15 años) pudieran titución infantil, son algunos de los aspectos que más nos
tenerlo. La vida dentro de los institutos de menores es muy alarman, y que aún no están resueltos.
negativa para los niños en general, porque sufren tanto por
la separación de sus padres, como por la violencia de otros 13. EL DERECHO A TRABAJAR
(niños o mayores) y la falta de cariño o atención En nuestra Constitución de 1853 se establecía simple-
personalizada. En la jerga popular, se les llama tumbas a los mente que todo habitante de la Nación gozaba del derecho
institutos de menores, y a sus niños, tumberos. Según Víctor de trabajar y ejercer toda industria lícita, de navegar y co-
Chebez, consultor de UNICEF, “El desapego a la familia ge- merciar (artículo 14), pero no se garantizaba que todos pu-
nera costos altísimos en el desarrollo del chico, que a la vez dieran tener trabajo. Es decir que se instituía el trabajo como
derivan en otros problemas: como él o sus padres no tienen derecho individual, no como derecho social. En la reforma
ocupación laboral, los jueces alargan su internación y esto se de 1949 primero, y luego en la reforma de 1957, se quiso
vuelve un círculo vicioso. Cuando al cumplir 21 años dejan proteger el trabajo como fuente de vida digna para todos
el instituto no están preparados para reinsertarse en la so- sus habitantes. Los derechos del trabajador son, según esta
ciedad, con lo cual muchas veces caen en la delincuencia y reforma, los siguientes:
son internados nuevamente, pero esta vez en una cárcel”.
Si bien estos son los más generales, no son los únicos Art. 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección
problemas que enfrenta la sociedad con el maltrato de los de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagas;
niños. Según afirman expertos del Buró Internacional del retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
Trabajo, existen por lo menos veinte millones de niños que igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con con-
están reducidos a la esclavitud en el mundo, víctimas de la trol de la producción y colaboración en la dirección; protección con-
servidumbre tradicional pero también del desarrollo de una tra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organiza-
esclavitud moderna. Resulta difícil tener datos, porque nin- ción sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscrip-
ción en un registro especial.
gún país quiere reconocer oficialmente la existencia en su
territorio de la esclavitud, prohibida en todo el mundo. Sin Como podemos observar, hay partes de este artículo
embargo, existe: el empleador se apropia de los niños, de que se siguen cumpliendo, algunas que se cumplen cada vez

• 131 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

menos, y otras que nunca se reglamentaron, por lo que se Actividades para el alumno
cumplen sólo en trabajos que se ejercen en forma de coope- 1) Lee y subraya los principales conceptos de los artículos 23, 24 y
rativa. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU,
Si bien existe un “Plan Trabajar” del gobierno, éste crea que tiene para nosotros rango constitucional desde la reforma
empleos precarios, que por sus características no cumplen de 1994.
lo establecido por la Constitución. Al no establecer desde el Art. 23: 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
gobierno un monto para el salario mínimo que sea vital (es desempleo.
decir, que alcance para vivir, que cubra la “canasta familiar”), 2. Toda persona que trabaja, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
el trabajador puede llegar a tener sus necesidades básicas 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satis-
insatisfechas, lo que hace que ni su trabajo ni su vida sean factoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
dignos. otros medios de protección social.
Esta situación inconstitucional de desprotección al tra- 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
de sus intereses.
bajador comenzó con el golpe militar, donde la mayor canti- Art. 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
dad de detenidos-desaparecidos fueron dirigentes de base una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
sindicales. Por medio del terror, se logró que la hasta enton- Art. 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegu-
ces fuerte clase obrera no pudiera ejercer resistencia. Se im- re, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tie-
plementó una política que destruyó la industria nacional, ne asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invali-
por medio de la apertura a las importaciones indiscrimina- dez, circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
das. Actualmente, con muchos menos puestos de trabajo, y Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
la misma política económica de indefensión ante la globali- igual protección social.
zación, el trabajador de todos los niveles se ve compelido a 2) Realiza la misma tarea con el artículo 7 del Pacto Internacional
trabajar sin límite de horario, o sin retribución de horas ex- de derechos económicos, sociales y culturales, que también tie-
ne rango constitucional.
tras, por miedo a perder su empleo. La flexibilización labo-
Art. 7: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
ral, que se está debatiendo, en realidad ya comenzó hace un persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le ase-
tiempo y deja al trabajador desprotegido, en muchos casos guren en especial:
a) Una remuneración que proporciones como mínimo a todos los trabajadores:
sin un empleo estable. - un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no
inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
- Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente pacto;

• 132 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

b) La seguridad y la higiene en el trabajo;


Actividades para el alumno
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la 1) Lee la poesía y comentala con tus compañeros. Redacta una
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los facto- reflexión al respecto.
res de tiempo de servicio y capacidad.
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
2) Averigua: ¿qué problemas personales trae la desocupación?
trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los ¿qué problemas familiares? ¿qué problemas sociales? ¿qué
días festivos. problemas económicos?
3) Completa el siguiente cuadro de triple entrada con los principa- 3) Deduce: ¿cómo se vulneran los derechos humanos con la
les conceptos establecidos en los mismos, a fin de compararlos. desocupación?
4) Conversa con tus compañeros y escribe las conclusiones
grupales: ¿es inevitable la desocupación? ¿Qué soluciones
Artículo 14 bis Art. 23, 24 y 25 Declara- Art. 7 Pacto Internac. de propondrían?
Constitución Nacional ción de Derechos Huma- Derechos económicos,
nos de la ONU sociales y culturales
Milonga del desocupado
Letra: Jorge Marziali
Música: Juan Falú
He visto al desocupado pasar Yo que soy desocupado y voy
por la puerta de mi casa. acomodando palabras
Las manos en los bolsillos me veo en su desnudez
y la vergüenza en la cara. de camperita gastada.
Iba de campera gris y azul.
El pantalón le brillaba El desocupado piensa, tal vez,
con un brillo que perdió que ya no sabe hacer nada.
cuando bajó la mirada. Que se quedó sin oficio
He visto al desocupado pasar porque nadie lo contrata.
por la puerta de mi casa. Yo que soy desocupado
Por qué ha de tener vergüenza, señor. estoy acomodando palabras.
Un hombre que tiene oficio. He visto al desocupado pasar
Será de ver la esperanza por la puerta de mi casa.
repartida en pedacitos. El miedo pisándole
Por no poder remendar la ilusión apenas la botamanga.
con la pinza y el martillo Yo voy de desocupado con él
y no saber qué decir aunque tengo una guitarra
cuando lo miran los hijos.
Por qué ha de tener vergüenza, señor.
Un hombre que tiene oficio.

• 133 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

13.1. Los sindicatos y derechos de los trabajadores en esa rama específica de ac-
El sindicato es una organización de trabajadores que tie- tividad. Cuando se ponen de acuerdo, el convenio colectivo
ne como objetivo la “acción colectiva para proteger y mejo- se homologa* ante el Ministerio de Trabajo, a fin de que que-
rar el nivel de vida propio por parte de los individuos que den esos puntos legalmente establecidos.
deben vender su fuerza de trabajo” (Bobbio, Diccionario de La debilidad de los trabajadores en este momento, su
política). Esta asociación de trabajadores para defender sus falta de participación, y quizá la inacción de los sindicatos
propios intereses, a veces cuenta con más afiliados que un hace que los convenios colectivos de trabajo pierdan vigen-
partido político, y puede ejercer presión sobre el gobierno o cia. En este momento, se está tratando desde el Poder Ejecu-
sobre los partidos políticos a fin de obtener mayores benefi- tivo que, mediante una ley de flexibilización laboral, pierdan
cios, o de consolidar un Estado benefactor hacia los más hu- la efectividad todos los contratos de trabajo que no fueron
mildes. ratificados estos últimos años.
Hemos visto que en nuestra Constitución está recono- Según sea la relación de los gobiernos de turno con los
cido el derecho del trabajador de tener una organización sin- sindicatos, les conviene que exista una sola confederación
dical libre y democrática, y establece lo siguiente con res- de gremios reconocida (por ejemplo, para negociar sólo con
pecto a los gremios: ella, desconociendo a los gremios opositores), o les conviene
reconocer a otras confederaciones, para dividir la fuerza del
Art. 14 bis: movimiento obrero, de modo que no imponga su voluntad
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. a los gobernantes.
Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para En el artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos econó-
el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la esta- micos, sociales y culturales se establece el derecho de los sindi-
bilidad de su empleo. catos a formar federaciones o confederaciones nacionales, y
Los sindicatos de base o por rama de actividad cuentan el de éstas a fundar o a asociarse a organizaciones sindicales
con los afiliados, que a su vez eligen delegados en las fábricas internacionales.
o lugares de trabajo, para que los representen en los sindica- La situación de los sindicatos no es buena en este mo-
tos. Éstos, para tener más fuerza, se reúnen en federaciones mento en el mundo. Un estudio de la Organización Internacio-
y/o confederaciones. nal del Trabajo (OIT) reveló que entre 1985 y 1995 los gremios
Los convenios colectivos de trabajo son acuerdos elabora-
dos por comisiones mixtas de empresarios y trabajadores, o ¿QUÉ SIGNIFICA...?
paritarias. Estas comisiones determinan puntos que se de- * Homologar: aprobar, registrar, verificar, otorgar.
ben cumplir en cuanto a las condiciones de trabajo, deberes

• 134 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

de todo el mundo perdieron Dicen los diarios ...


el 50% de sus afiliados (Pági-
na/12, 4/11/97). Las causas de Qué significa trabajar sin
este fenómeno son, entre amparo legal
otras, la globalización de la
El trabajador no registrado no podrá jubilarse porque la ley exi-
economía que lleva a la des- ge que tenga 30 años con aportes ingresados en la seguridad social. Tam-
aparición de algunos empleos poco podrá pensionarse por invalidez ni su familia acceder a la pensión
poco calificados. La Argenti- en caso de fallecimiento. Ese trabajador no tiene seguro por accidente
na, que está dentro de esta si- de trabajo. Tampoco cobra vacaciones, aguinaldo, salario familiar o las
tuación general, registra una horas extras. Al no disponer de un recibo, el trabajador no puede alqui-
lar o acceder a un crédito aunque su sueldo supere el promedio salarial
caída del 42,6%: sólo cuatro de
de 380 pesos que arroja el trabajo en negro. Este tipo de contratación es
cada diez trabajadores está casi una norma en el empleo rural, el doméstico, en buena parte de la
sindicalizado. En nuestro país construcción, en el comercio y en la industria. Y una alta proporción del
se explica esto, además, por la trabajo en negro no está en empresas sin existencia legal, sino en las
tasa de desocupación (que compañías registradas, que se desempeñan «en blanco».
Una reciente inspección del Ministerio de Trabajo a 380 empresas de la
ronda el 17%), el alto índice de Capital arrojó un dato sorprendente: 223 empresas, casi el 60%, estaban
mano de obra trabajando en en infracción.
“negro” (es decir, sin que sus En todo el país hay unas 400.000 empresas. Y la Inspección del
empleadores hagan aportes al Estado ni a las obras sociales, Trabajo dispone de 457 inspectores. En Formosa, donde el trabajo no
por lo que no se pueden afiliar), los empleos temporarios y el registrado es del 39,4%, hay 2 inspectores. Chaco y Misiones, con el 39,6%
y el 45,3% de empleo no registrado, tienen cada una 3 inspectores. En la
descrédito de los dirigentes, que prefieren negociar con el go-
Capital y la provincia de Buenos Aires hay más de 220.000 empresas y
bierno o con las empresas antes que defender a sus afiliados. 152 inspectores.
Aunque estos inspectores detecten las irregularidades y apliquen
Actividades para el alumno multas o sanciones, la mayoría de las empresas no las paga.
Además, esos inspectores no tienen competencia para reclamar el pago
1) ¿Qué desventajas representa para el trabajador el trabajo en de los aportes a la seguridad social no ingresados, porque esa tarea está
negro? en la órbita de la AFIP-DGI.
2) ¿Qué ventajas y desventajas tienen los empleadores cuando El Ministerio de Trabajo tiene un teléfono gratuito, el 0-800-64100,
contratan en negro? para recibir denuncias, o en Callao 114, Capital Federal.
3) ¿Por qué la gente acepta trabajar en negro?
4) ¿Qué hace el gobierno al respecto?
Clarín, domingo 20 de setiembre de 1998

• 135 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos Dicen los diarios ...
Fragilización y desempleo Segundo, los cambios en la legislación parecen haber influido sobre
las prácticas empresariales de despido en el corto plazo, según lo sugie-
Efectos sociales y económicos re el comportamiento de las elasticidades empleo-producto en las rece-
de la legislación del trabajo siones pre y posreforma (que cayeron en Brasil, donde el despido se
encareció, mientras que aumentaron en Perú y Ecuador, donde se lo
A fines de la década de 1980 y durante los primeros años de la de facilitó). (...) Por último, las políticas de reclutamiento en las fases
1990 en varios países de América Latina se reformó, entre otros aspectos expansivas también parecen haber respondido a los cambios legislati-
del sistema legal de protección del trabajo, el régimen de protección del vos: en Chile y Brasil declinaron las elasticidades empleo-producto mien-
empleo que regula la situación de los asalariados del sector privado. En tras que en Colombia, donde se intensificó la flexibilidad, se
el marco de procesos de liberalización económica que seguían, con va- incrementaron. Sin embargo, en ninguno de los otros países donde se
riaciones locales, las prescripciones básicas del Consenso de Washing- «flexibilizaron» las normas (Argentina, Ecuador y Perú) creció el reclu-
ton, en Argentina (1991), Colombia (1990), Ecuador (1991) y Perú (1991) tamiento durante las fases de expansión económica, con lo que se des-
se reformuló la protección frente al despido y se «flexibilizó» el contrato virtúa el argumento postulado desde la posición ortodoxa. Por su parte,
de trabajo, argumentando que los cambios incidirían favorablemente la expansión del empleo ilegal y de la subcontratación en Brasil después
sobre el desempeño del empleo (en Colombia y Ecuador las reformas de la reforma sugiere que se produjeron cambios en las estrategias de
fueron algo híbridas ya que, si bien en la orientación global privó el reclutamiento como consecuencia del endurecimiento de la protección.
objetivo de disminuir la protección laboral, algunas modificaciones en (...) Una inspección de las tendencias en el desempleo sugiere que la
áreas específicas favorecieron a los trabajadores). En Brasil (1988), Chile «flexibilización» de la protección no tuvo como correlato una menor
(1990-1991) y Venezuela (1990), por el contrario, las transformaciones se desocupación, y que tampoco se intensificó el desempleo a causa de
propusieron mejorar la protección de los asalariados. (...) Las reformas a la ampliación de la protección del trabajo. La desprotección se tradujo
la legislación del trabajo que se propusieron lograr normas más flexi- en una intensificación de los despidos y en una sustitución de personal
bles, ¿tuvieron éxito en cumplir su propósito declarado de contribur a la permanente por trabajadores temporales. (...) En otras palabras, contra-
generación de empleo? Y los cambios que fortalecieron la protección, riamente a su objetivo declarado, la nueva política laboral dirigida a
por el contrario, ¿fueron perjudiciales para el desempeño del empleo? fragilizar la protección, puesta en práctica en varios países de América
El estudio del comportamiento, antes y después de las reformas legisla- latina, no contribuyó a generar empleo. Si tuvo algún efecto, éste fue
tivas en cada uno de los países citados, de un conjunto de indicadores más bien el de exacerbar la inestabilidad. (...)
de la repercusión de prácticas empresariales sobre el empleo industrial,
permite extraer algunas conclusiones.
Clarín, domingo 11 de Junio de 2000
Primero, en los países donde se puso a disposición de las empre-
sas una variada gama de contratos flexibles, que implican un costo la-
boral más bajo o una posibilidad de manejo más discrecional de la mano Actividades para el alumno
de obra, o donde este tipo de contratos ya existía pero se facilitó o agilizó 1) ¿Por qué diferentes países de América Latina adoptaron en su
su uso (contratos temporales en la Argentina, Colombia y Perú; maquilas legislación la flexibilización laboral?
en Ecuador), estas nuevas oportunidades se utilizaron, y mucho más 2) ¿En qué beneficia a los trabajadores la flexibilización laboral?
donde, como en Perú, la legislación sobre despidos continuaba siendo, 3) ¿Cuáles son las consecuencias que trajo la “flexibilización” a
a pesar de la reforma, bastante severa en términos de los estándares los trabajadores?
internacionales.

• 136 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

14. LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN 14.2. La censura previa


La libertad de expresión, en cualquiera de sus mani- Tanto la Constitución Nacional como el Pacto a que he-
festaciones, es un derecho que indudablemente deriva de la mos hecho referencia consideran las libertades que estamos
libertad de pensar, y que está expresamente establecida en tratando de una importancia tal que prefieren su ejercicio
el artículo 14 de la Constitución Nacional. sin limitaciones previas aunque esta situación pueda originar
Esto no significa que sólo esté protegida la manifesta- responsabilidades posteriores.
ción escrita sino toda manifestación del pensamiento huma- No deben existir limitaciones directas (revisión anterior
no, derecho natural del hombre. a la exteriorización de la idea) ni indirectas (como pueden ser
La libertad de pensamiento, tesoro inviolable y exclu- impuesto al papel, requisitos imposibles de cumplir para
sivo del ser humano, ajeno al control de las autoridades, se ganar una licitación de radio, requerir una fianza, depósito,
relaciona indiscutiblemente con dos derechos, también na- etcétera).
turales, como son el derecho a la educación, al que ya nos
referimos, y el derecho a la información. 14.3. Responsabilidades posteriores
Como nadie puede ejercer un derecho irresponsable-
14.1. Derecho a la información mente, el ejercicio de la libertad de expresión puede estar
El derecho a la información comprende toda actividad sujeto a responsabilidades ulteriores con el objeto de repa-
que se desarrolle con el objeto de buscar, investigar, recibir rar los daños causados. Esto tiene lugar cuando:
y difundir todo descubrimiento, acontecimiento e ideas cual- a) Se vulneran los derechos o reputación de las demás per-
quiera sea su índole. La divulgación del pensamiento hu- sonas (es decir, cuando se difama a alguien, diciendo
mano a través de cualquier medio facilita el desarrollo de la mentiras, cuando se dan los nombres de menores involu-
civilización y cierra las puertas a la ignorancia, flagelo temi- crados en delitos, etcétera).
ble que lleva al hombre al sometimiento perdiendo el atri- b) Se vulnera la seguridad nacional, el orden público, la
buto más preciado de su la personalidad, la libertad. moral o la salud pública.
El Pacto de San José de Costa Rica recoge estos derechos
y libertades del hombre y dispone en el artículo 13: 14.4. Derecho a réplica
“Toda persona tiene derecho la libertad de pensamiento y de expre-
Es el derecho que tiene toda persona afectada por una
sión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difun- información falsa o agraviante emitida por medios de difu-
dir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronte- sión masiva, de contestar o rectificar tal información en el
ras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por mismo medio que la difundió. Por ejemplo, si en un diario
cualquier otro procedimiento de su elección.” se publica una noticia sobre algún personaje que tiene algún

• 137 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

dato equivocado, o que éste considera erróneo, esta persona do que en ese aspecto están llevando a cabo entidades no
tiene derecho a que se publique su nota o al menos un re- gubernamentales (ONGs) como la organización ambienta-
cuadro aclarando la corrección, en un diario posterior a la lista Greenpeace, quien se está ocupando en parte de esa ta-
primera publicación. Si es en una radio, el implicado puede rea es la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Ai-
llamar para corregir o responder. Por supuesto, si esta per- res, a través de su revista Ciudad Abierta. En la misma se ofre-
sona defiende y apoya un delito que cometió, se la puede cen artículos escritos por gente competente, que alertan so-
acusar de apología del delito. Éste sería el caso de los que par- bre determinados peligros que acechan al consumidor.
ticiparon en la pasada dictadura, cometiendo delitos Uno de ellos es el riesgo desconocido que acarrean los
aberrantes contra la humanidad. productos alimenticios transgénicos (modificados genética-
mente): experimentos con ratas alimentadas con lecitina
15. DERECHOS DE LOS transgénica produjeron anomalías orgánicas, como desarro-
CONSUMIDORES Y USUARIOS llo anormal del hígado, bazo, intestinos y atrofia del cere-
Los derechos de los consumidores y usuarios (es decir, bro. El autor de esa nota, el profesor Luis Sabini Fernández,
de las personas que usan o adquieren productos o servicios) informa que los productos transgénicos no tienen una ver-
han sido establecidos por primera vez en la Constitución dadera razón de ser, porque los productos agrarios son más
Nacional en la reforma de 1994. baratos que nunca en los mercados internacionales, pero su
Art. 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen de-
recho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguri-
dad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las
autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educa-
ción para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda for-
ma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios natu-
rales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios púlbicos y
a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios. La le-
gislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y so-
lución de conflictos (...)

Los derechos que no se conocen no se ejercitan; es por


eso que el Estado se compromete a tomar un rol activo en la
educación del ciudadano en este aspecto. Pero aún no se es-
tán tomando las medidas apropiadas. Además del cometi-

• 138 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

producción tiene relación con los inte- contemporánea) con determinados adi-
reses de los grandes laboratorios vol- tivos. Algunas sustancias (el dicloruro
cados a la biotecnología. Éstos asegu- etilenoeno y el monómero de cloruro
ran que se tratan de técnicas “inocuas”, de vinilo) que se agregan para darle
aunque otras investigaciones demues- color, flexibilidad y resistencia al ata-
tran que con algunas alteraciones au- que de microorganismos, son muy pe-
menta el riesgo de contraer tumores ligrosas para la salud, ya que pueden
cancerígenos. Y como existe inseguri- ocasionar cáncer y afectar a los riñones,
dad, los cultivos transgénicos se han de- el sistema reproductor y el desarrollo.
sarrollado en sigilo si no en secreto, y Según Pablo Fernández (Ciudad Abier-
no se alerta a los consumidores sobre ta Nº1) otros juguetes (como las Barbies,
este aspecto: sólo se hace publicidad de 101 Dálmatas y otros muñequitos) ex-
las nuevas y “benéficas” características ceden el límite de plomo y cadmio
que tienen los productos modificados, recomentado por la Comisión Protec-
sin la advertencia en el envase que exi- tora del Consumidor de Productos. Sin
ge Greenpeace: “producto genéticamen- embargo, hasta 1999 sólo tres países —
te modificado”. Dinamarca, Austria y Suecia— y algu-
Además de este aspecto, a la ma- nos distritos aislados de otros Estados
yoría de los alimentos se les agregan han adoptado medidas restrictivas. Por
Tapa de la revista Ciudad abierta, publicación mensual edi- el daño ambiental que produce el PVC
“aditivos”, sustancias que se les ponen tada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
para preservar y/o mejorar su aspecto, Aires. (ya sea en los alrededores de las fábri-
frescura, color, textura, sabor y propie- cas, en comunidades vecinas y en usua-
dades nutritivas, protegiéndolos de las rios), Greenpeace solicitó al gobierno na-
bacterias y del moho. Existe una lista sobrepasan los parámetros estableci- cional que elabore un plan de elimina-
de sustancias autorizadas por el Código dos, por lo cual a veces hay intoxica- ción y sustitución de PVC en todas sus
Alimentario Argentino, el cual también ciones severas. aplicaciones, comenzando por los pro-
determina las dosis máximas a emplear. En cuanto a los niños como usua- ductos descartables.
El problema, según se describe en Ciu- rios, éstos se encuentran en peligro por Además de estos temas, muchísi-
dad Abierta Nº4, es que no hay contro- el uso de juguetes de PVC (el plástico mos otros afectan a los usuarios, tales
les rutinarios para ver si los aditinos no que tiene numerosos usos en la vida como la falta de control de las privati-

• 139 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

zaciones, los excesivos peajes de las autopistas, la carencia


en muchos casos de rutas alternativas gratuitas para respe-
tar los artículos 10º a 14º de la Constitución Nacional referidos
al tránsito y circulación libres de derechos.

16. EDUCACIÓN E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


La educación es uno de los factores que está directa-
mente relacionado con la igualdad de oportunidades. Esa
fue una gran preocupación de Sarmiento, quien contribuyó
a que, en 1883, se sancionara la ley 1420 de enseñanza pri-
maria gratuita y obligatoria. Por la misma se obligaba al Es-
tado a crear las suficientes escuelas como para que todos los
niños se educaran, y a establecer las condiciones como para
que los niños fueran a la escuela.
Debido a ese proceso que se inició el siglo pasado, en el educación incipiente (prácticamente analfabetos, ya que no
presente tenemos que concurre a la escuela primaria el 95,7% tienen comprensión de textos más o menos largos) y nula,
de la población entre 6 y 12 años (según el censo de 1991). en el Chaco se llega al 26,7% de la población mayor de 15
El derecho a la educación está bien detallado en el Pacto años. Asimismo, es entre la población más pobre que hay
Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. La mayor cantidad de repitentes, que por consiguiente son de
nueva Ley Federal de Educación cumple en general con esas mayor edad que los otros niños del mismo grado.
consignas, porque se amplía la capa poblacional que tiene Si bien en cualquier niño pueden existir problemas de
garantizada la escolaridad, aumentando el nivel de educa- madurez, de comprensión, de salud o familiares como para
ción de los habitantes. que repita el año, cuando se observa que esto sucede entre
Este tema aún no está totalmente resuelto, porque po- los más pobres se puede deducir que hay una inadecuación
demos observar que en las provincias como Chaco, Formosa, en la formación de los docentes y en los programas de ense-
Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Salta, no sólo ñanza desde el Estado como para abordar la educación de
hay un mayor porcentaje de gente que nunca asistió a la es- los niños que provienen de la sub-cultura de la pobreza. Es
cuela, sino que tienen también un altísimo porcentaje de gen- justamente en estas provincias que hemos mencionado an-
te que sólo cursó hasta tercer grado de la escuela primaria tes, que existe mayor cantidad de atraso escolar. Podemos
(entre un 10 y un 17%). Es decir que, entre los que tienen comparar las cifras de Capital Federal (12,4% de atraso en

• 140 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

los alumnos) y Corrientes (43,8%), sabiendo que son tan in- el Estado se viera obligado a construir los suficientes esta-
teligentes los niños de un lado como los del otro. Entonces, blecimientos como para educar a la población escolar de esa
el problema no es sólo construir mejores escuelas, sino tra- edad. Aún sin la obligatoriedad de ese ciclo, los estableci-
bajar en los contenidos de modo que la gente sepa que lo mientos secundarios son insuficientes para albergar toda la
que se le está enseñando le es útil y le sirve, y formar a los población escolar, por lo que se ven cursos con demasiada
docentes, actualizándolos y adecuándolos a las necesidades cantidad de alumnos, lo cual dificulta el aprendizaje.
regionales como para que el nivel de la enseñanza no sea En la Provincia de Buenos Aires, con el establecimien-
más bajo donde hay más pobres. Por supuesto, también es to de becas para los alumnos más carenciados del Polimodal,
tarea del Estado tratar de que haya menos personas con las se ha visto incrementado favorablemente el número de alum-
necesidades básicas insatisfechas, que resolvería gran parte nos que cursan esta instancia media. Como todo sistema
de este problema. nuevo que se implementa, tiene numerosos problemas, que
Por otro lado, la nueva Ley Federal de Educación plantea esperamos se vayan solucionando con la experiencia, tal
nuevas necesidades, sin haber solucionado aún las anterio- como el descenso generalizado del nivel de lectura y com-
res. Instaura como obligatorio el Preescolar (Inicial de 5 años), prensión al primarizar 1º y 2º años, ahora 8º y 9º, al trabajar
cuando no hay suficientes Jardines de Infantes en todo el por áreas en estos niveles, por lo que el docente a veces en-
país. Eleva la obligatoriedad de la Educación General Básica seña lo que no sabe
(antes Primaria) hasta noveno año, o hasta los 14 años, trans- con tanta profun-
formando la estructura de la antigua escuela primaria, y de- didad, la elimina-
biendo crear nuevas aulas para chicos adolescentes en esos ción de exámenes
establecimientos, o coordinar la dirección con octavos y no- regulares convir-
venos que se encuentren en las antiguas escuelas medias. El tiéndose los com-
Secundario o Medio se ve disminuido en el Polimodal, de pensatorios en nu-
tres años de duración. merosas chances
Por supuesto que es positivo que se eleve la obligato- para que el alumno
riedad de la enseñanza a diez años, si se llevan a cabo políti- apruebe estudian-
cas que aseguren, más allá de la letra de la ley, la no deser- do menos, etcétera.
ción de los alumnos. Reformar la estructura de los estableci-
mientos no conduce, necesariamente, a asegurar el éxito de
la ley. Por el contrario, sería más beneficioso implementar la
obligatoriedad del ciclo básico del secundario, de modo que

• 141 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

Actividades para el alumno 17. EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA


1) Analiza el artículo 13 del Pacto Internacional de derechos económi- En el artículo 14 bis de la Constitución Nacional se
cos, sociales y culturales. Elabora una breve síntesis. establece que el Estado debe ocuparse de la seguridad
Art. 13. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda social, en la que se halla comprendida la vivienda:
persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el Art. 14 bis:
respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Conviene asimis-
mo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectiva-
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que ten-
mente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre drá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley esta-
las naciones y entre todos los grupos étnicos, étnicos o religiosos, y promover las blecerá... el acceso a una vivienda digna.
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el La vivienda es el ámbito donde el grupo familiar
pleno ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; convive y se desarrolla, y debe reunir las condiciones
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secunda- mínimas de seguridad, espacio y normas sanitarias para
ria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos por
cuantos medios sean apropiados y en particular, por la implantación progresiva de la que la familia se desenvuelva en la forma más sana y
enseñanza gratuita. equilibrada posible.
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base
de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particu- ¿Qué características debe tener una vivienda para
lar por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; ser digna?
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación funda-
mental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de En primer término, no debe ser precaria. El INDEC
instrucción primaria. considera precarios a los ranchos (típicos de zonas rura-
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos
de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas y mejorar continuamente les, de paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa
las condiciones materiales del cuerpo docente. o paja), las casillas (típicas de zonas urbanas, construidas
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de
los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos con materiales de baja calidad o desecho), los hogares
escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas en casas de inquilinato o conventillos (vivienda con varios
satisfagan las normas mínimas que el estado prescriba o apruebe en materia de ense-
ñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que cuartos, con salida a un espacio de uso común, donde
esté de acuerdo con sus propias convicciones. habitan diferentes familias), los locales no construidos
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la
libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de ense- para habitación y las viviendas móviles (barcos, vagón
ñanza, a condición de que se respeten los principios enumerados en el párrafo 1 y de de ferrocarril, casa rodante, etcétera).
que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que
prescriba el Estado. En segundo lugar, debe tener provisión de agua por
2) Busca material en diarios, revistas, sindicatos docentes, etcétera, cañería dentro de la vivienda, tener retrete con descarga
a fin de conocer el estado de la educación en la Argentina. de agua, y piso de material (las que no cuentan con esas
3) Confronta los resultados de las actividades 1 y 2, y elabora una características son denominadas “tipo B” por el INDEC).
conclusión.

• 142 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

En tercer lugar, debe estar en situación regular de te-


nencia de vivienda. La tenencia es regular cuando la perso-
na es propietaria de la casa y el terreno, o del departamento;
cuando es inquilino o arrendatario (es decir, cuando se paga
un alquiler al propietario del inmueble) o cuando es ocu-
pante por relación de dependencia (el caso de las viviendas
de los cuidadores o de los porteros, que reciben la vivienda
como parte de pago por el trabajo de alguno de sus inte-
grantes). La situación es irregular cuando es propietario so-

Reíd mortales, por L. Arias - V. Wolf


lamente de la vivienda (por ejemplo, casas en terrenos fisca-
les o en villas de emergencia), cuando son ocupantes por
préstamo, cesión o permiso, o cuando son ocupantes de he-
cho (el caso de viviendas o edificios privados o públicos to-
madas por los ocupantes).
En cuarto lugar, no deben vivir en condición de haci-
namiento. El INDEC considera que existe hacinamiento mo-
derado cuando en una vivienda hay entre dos y tres perso-
nas por cuarto (sin contar cocina y baño), y crítico cuando verdaderos propietarios o con los vecinos, que no quieren
hay más de tres personas por habitación. gente “indeseable”, porque temen a los malos ejemplos, los
Por último, para que las condiciones sanitarias sean las robos, las patotas, etcétera en su barrio. En algunos casos
ideales a fin de preservar la salud de la población, deben han intervenido sacerdotes o grupos de militantes, que tra-
tener servicio de agua potable (con provisión de agua de tan de que no sean “villas miseria” sino “asentamientos”,
red pública por cañería dentro de la vivienda o fuera de la donde finalmente la gente pueda comprar el lote a precios
vivienda pero dentro del terreno) y contar con servicio de módicos y en cuotas, y tenga la posibilidad de construir una
desagüe cloacal a red pública. casa de material.
Gran parte de la población vive en viviendas precarias El gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha esta-
e incluso en hacinamiento. Peor aún, con la desocupación blecido un porcentaje de un impuesto a fin de que se pue-
creciente muchos ya no pueden alquilar, y han debido ocu- dan efectivizar planes de viviendas, pero los que hay en este
par espacios que encontraron vacíos (no significa que no ten- momento a nivel estatal no cubren las necesidades.
gan dueño) por lo que se han generado conflictos con los

• 143 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

18. DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN de que exista signifique que uno está en peligro de “conta-
Discriminar significa separar, distinguir, diferenciar. giarse”. Es muy fuerte la discriminación hacia quienes tie-
Pero cuando nos referimos a la discriminación social nos nen conductas sexuales diferentes (gays, lesbianas, etcétera)
estamos refiriendo a la marginación que se realiza contra o hacia quienes tienen una religión distinta a la que profesa
algunos individuos o grupos sociales. la mayoría (por ejemplo los judíos, víctimas de ataques de
La discriminación es una violación a los derechos hu- grupos neonazis, antisemitas, skinheads, etcétera).
manos que encontramos en todas las sociedades, y que sólo En este momento, además, se origina la discriminación
depende de ellas para que no exista más. En lo primero que por temor a enfermedades como el sida. Ésta, lentamente,
se piensa cuando se habla del tema es en los prejuicios racia- con la difusión y el conocimiento de las medidas de precau-
les. Muchos opinan que en la Argentina no hay problemas ción, va cediendo.
raciales porque no tenemos conflictos con los descendientes Pese a que en democracia se estableció una Ley
de africanos. Sin embargo, para muchos empleos se pide gen- Antidiscriminatoria, la discriminación es una conducta esta-
te rubia o de “buena presencia”, y en general dentro del cri- blecida por tradición, y es inconciente en la mayoría de los
terio racista que se tiene, esto implica no tener la piel oscura. individuos. La única forma de eliminarla es tratar de revisar
La discriminación “racial” en Argentina se transforma en el tipo de pensamientos que uno tiene, y tratar de expulsar
discriminación socio-económica. La gente que vino del in- esa irracionalidad que daña a nuestros semejantes.
terior buscando trabajo en distintas épocas, en general es
descendiente o mezcla con indígenas (criollos), y en un mo-
mento se los llamo el “aluvión zoológico” (como si fueran
animales) o los “cabecitas negras”. También se les dice “gra-
sas” o nuevos términos que la pródiga imaginación popular
inventa en el momento de discriminar. Hay discriminación
en los “boliches” (si no se es lindo o si no se está bien vesti-
do, no se entra), en algunos restaurantes (a los indeseables
se les dice: “No hay mesa. Las vacías están reservadas.”), en
las escuelas donde los mismos niños son tratados a veces en
forma diferente, en los hospitales, etcétera.
Sin embargo, la discriminación racial o socio-cultural
no es la única. Todo lo que se teme es discriminado, como si
el hecho de que se aparte haga que deje de existir, o el hecho

• 144 •
Dicen los
CAPÍTULO diarios
V: Los derechos ...
humanos

robarnos nuestro dinero. Si trabajan, le están quitando ese lugar


CONTRA LA XENOFOBIA a un compatriota (a uno de los nuestros) que lo necesita. Si ro-
ban, si delinquen, nos están agrediendo. Que nos asalte un com-
Por José Pablo Feinmann patriota vaya y pase; es, al cabo, una contingencia nacional, una
Hoy, en la Argentina, es muy fácil sentirse alguien, sentir cuestión de la patria que ya solucionaremos entre todos.
que uno es algo más que un pelafustán asustado que vive en un Pero que nos asalte un extranjero es intolerable. ¿Cómo se
país que es de otros, de Amalita, de Santiago, de Francisco o de atreve? ¿Cómo se atreve a agredir a uno de los nuestros, a uno de
Mauricio, de todos ellos. Hoy, basta con hablar pestes de los los dueños de la patria, a un argentino? Duro con él.
“bolitas” o de los “paraguas” para sentir que uno es dueño de la La xenofobia surge de creer que la patria nos pertenece sólo
patria, ya que nos la vienen a robar. Sartre, en Reflexiones sobre a nosotros y que el otro (el extranjero que quiere integrarse a ella)
la cuestión judía, afirmaba que cuando el antisemita dice que el será siempre un sospechoso. Simplemente porque no nació aquí.
judío “le roba Francia” siente que Francia es suya, que le perte- Lleva la condena eterna en la sangre y en el alma: jamás será un
nece. No hay modo más directo y simple para el antisemita fran- argentino, jamás podrá amar la patria como nosotros la amamos.
cés que decir que el judío le está robando el país para, de inme- De aquí, en consecuencia, que será el primero en agredirla. En
diato, sentirse dueño de ese país, dueño de Francia, para sentirse agredirnos. La xenofobia es una actitud humana cruel y abyecta.
encarnación de la patria, casi un símbolo de pureza y de poder. Siempre habrá xenófobos, es una de las más bajas pasiones de la
Pobre tipo. Pobres, también, todos los tipos que hoy, aquí, en la condición humana. En la abundancia dirán que vienen a “disfru-
Argentina, andan cacareando contra los extranjeros. Sienten, de tar de lo nuestro”. En la escasez dirán que vienen a robárnoslo.
pronto, algo que hace mucho no sentían: que tienen una patria, Curiosamente, éste es un país urdido por la inmigración.
un país que les pertenece. Que tienen un ser. Que valen algo. Que Pero fue ingrato con ella. No vinieron los inmigrantes que las
valen, al menos, más que los inmigrantes. Que son argentinos y clases poseedoras, que las oligarquías locales esperaban y desea-
que la Argentina es de ellos, ya que son los otros quienes se la ban. No vinieron sajones industriosos, limpios, aptos y rubios.
vienen a robar. Vino la hez, la turba, la canalla que la vieja Europa se sacudía de
Qué fácil les resulta reinventar la patria, reencontrarse con sí. Además, esos inmigrantes de los albores (contrariamente a los
el orgullo, con cierto linaje. Qué fácil les resulta no sentir que son de ahora) traían algo en verdad peligroso: “las ideologías
poco, infinitamente poco, sólo un número de una estadística que disolventes del ser nacional”. Eran anarquistas, eran comunis-
no conocen, que manejan otros. De pronto son, otra vez, como en tas. Eran, en suma, peligrosos. Durante la Semana Trágica y du-
el Mundial, como en Malvinas, ¡argentinos! La patria los convo- rante la Patagonia Trágica la generosa Argentina les enseñó que
ca. Nos están invadiendo. De todos los rincones de la América con ella no se jugaba. Que aquí había reglas y había que aceptar-
oscura y pobre vienen a quitarnos lo nuestro. Son ellos: son esos las. Aceptarlas o, sin más, morir. Murieron muchos.
mestizos zarrapastrosos, ajados, descosidos, que se acumulan en El conventillo fue el más perfecto producto de la primera
nuestras oficinas de migración, o que abultan las villas miseria. inmigración. Todas las lacras morales que hoy exhibe el argenti-
Están llenos de codicia y de furia delictiva. Porque a alguna de no ante las villas miseria (ahí reside el Mal, el delito, la promis-
esas dos cosas es que vienen: o a robarnos nuestros trabajos o a cuidad, el extranjero, el ilegal) ya las exhibía el argentino de los

• 145 •
CAPÍTULO V: Los derechos humanos

años que siguieron a 1880 ante la inmigración. Hay un texto im- Por decirlo claramente: si usted, hoy, es un xenófobo, po-
perdible de Santiago Estrada –distinguido hombre del 80, hom- drá sentirse un heredero del distinguido Santiago Estrada, podrá
bre de linaje, dueño de esa Argentina, gentleman, dandy- que for- sentir que la Argentina es suya, que le pertenece tan naturalmen-
ma parte de un libro que lleva por elegante título Viajes y otras te como su corbata o su reloj, que usted es alguien, alguien a quien
páginas literarias, y que define al conventillo como el “pudridero vienen a robarle, a despojarlo, que usted no es un bolita o un
de la pobreza” (citado por Noé Jitrik en El 80 y su mundo, uno de paragua, que no es un mestizo, que es blanco y argentino y hu-
los necesarios ensayos de Jitrik que las editoriales argentinas de- mano y que la gran causa de la patria otra vez lo reclama, recla-
berían reeditar). Luego, Estrada compara el conventillo con el in- ma su santa indignación porque otra vez la patria está siendo
testino. Así, describe que en el conventillo hay, en el centro, “una agredida desde fuera de sus fronteras, de donde vienen el peli-
calleja que sirve a los inquilinos de entrada y de salida, de patio, gro, la amenaza, el Mal. A usted nada le impedirá sentir todo esto.
cocina y lavadero; esta calleja es el intestino recto del conventillo”. Como a mí nada me impide creer que usted es un canalla. Un
Más adelante (anticipando el discurso en que Jacques Chirac se pobre tipo.
compadece de la desdicha de esas familias francesas que tienen
que vivir asediadas por los olores de las extrañas comidas de los Página/12, 23 de enero de 1999
inmigrantes), Estrada enumera las caóticas habitualidades culi-
narias de los habitantes del conventillo: “Encienden carbón en la
puerta de sus celdillas los que comen puchero: esos son america-
nos. Algunos comen legumbres crudas, queso y pan: esos son los
piamonteses y genoveses. Otros comen tocino y pan: esos son los
asturianos y gallegos”. Y el texto avanza en su inexorable dure-
za: “Se convendrá en que cada uno de los conventillos de Buenos
Aires es un taller de epidemias; en que cada una de las inmundas
camas es el tálamo en el cual la fiebre amarilla y el cólera se re-
crean”. Entonces hablará de la “lepra moral” del conventillo. Los
hombres del conventillo, afirma, “carecen de la luz moral y se
desarrollan miserables, egoístas, sin fuerzas para el bien. Son,
pues, una doble amenaza: amagan la salud pública y amagan la
moral pública”. Y, como impecable corolario, Estrada acusará a
los eternos acusados por los xenófobos, a los judíos, de crear los
conventillos, ya que éstos son fruto de “la avaricia israelita de
nuestros mercaderes”, quienes incurren en “el ilícito negocio de
agrupar gentes en los almácigos y viveros del cólera y la fiebre
amarilla”.

• 146 •
CAPÍTULO VI: La democracia
CAPÍTULO VI
La democracia

“La democracia debe ser establecida donde no existe, debe ser consolida-
da donde ya existe y perfeccionada donde ya está consolidada”.
Arístides Calvani

1. ALGUNAS DEFINICIONES
emos estado mencionando reiteradamente el térmi- número” o de la mayoría, “gobierno de los muchos” o “de
H no “democracia” en los dos capítulos anteriores,
cuando hablamos de justicia y de derechos huma-
la multitud” (Bobbio, 1995). Es decir que lo que caracteriza a
la democracia es el poder que tiene la mayoría para impo-
nos, pero no nos hemos detenido a definirlo. Como podrás ner su voluntad por sobre la minoría. Platón no estaba tan
observar si realizas la encuesta propuesta como actividad, de acuerdo con la democracia, porque consideraba que los
todo el mundo tiene una cierta idea de qué es democracia, ignorantes, los que no estaban preparados o los que podrían
pero no todo el mundo tiene exactamente la misma idea, y ser corruptos no deberían gobernar, y prefería una aristocra-
esto sucede, entre otras cosas, porque no siempre quiso de- cia o “gobierno de los mejores”. Su discípulo Aristóteles tam-
cir lo mismo a través de la historia, o porque se lo cargó con bién pensaba que la democracia era el gobierno “con venta-
distintos significados, o porque se le da un sentido de acuer- ja de los pobres” (que superaban en número a los ricos), por
do con lo que espera la gente de la democracia. Por ejemplo, lo que la parte más numerosa (la popular) podría gobernar
para algunos la democracia es simplemente tener la posibi- contra la otra. La garantía para ambas partes sería el impe-
lidad de votar; para otros, como decía Alfonsín en 1983, “con rio de la ley.
la democracia se come, se educa y se cura”. Otros, que quie- Según el politólogo contemporáneo G. Burdeau la de-
ren la combinación de ambas características, usan la defini- mocracia es “en primer término, un sistema de gobierno que
ción tradicional: “democracia es el gobierno del pueblo y para tiende a incluir la libertad en la relación política, es decir, en
el pueblo”. las relaciones de mando y obediencia, inherentes a toda so-
El filósofo Platón (que ya hemos citado en los primeros ciedad políticamente organizada”. Para el analista italiano
capítulos) afirmaba que la “democracia es el gobierno del Norberto Bobbio, “la única manera de entenderse cuando

• 147 •
CAPÍTULO VI: La democracia

se habla de democracia, en cuanto contrapuesta a todas las Actividad sugerida


formas de gobierno autocrático, es considerarla caracteriza- 1) Realizar una encuesta preguntando:
da por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) a. ¿Qué cree usted que es la “democracia”?
que establecen quién está autorizado para tomar las decisio- b. ¿Qué país considera usted que es un modelo de “democra-
nes colectivas y bajo qué procedimientos”. En un régimen de- cia”?
mocrático se atribuye el poder de tomar decisiones colecti- c. ¿Por qué eligió ese país como ejemplo?
vas a un número muy elevado de personas (nunca son to- d. ¿Qué piensa usted que debemos hacer los argentinos para
dos porque existen limitaciones de edad, por ejemplo, u otras defender la democracia?
2) Elaboración de los resultados en forma grupal:
que se establecen por ley, pero cuanto más amplio sea este
a. Escribir en el pizarrón las principales características de la de-
número se dice que es más democrático el régimen). La re- mocracia que se mencionan en las diferentes encuestas.
gla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría, b. Sacar como conclusión cuáles son las más difundidas.
en base a la cual se toman las decisiones que serán obligato- c. Copiar en las carpetas las características de la democracia.
rias para todo el conjunto de la población. Pero para que sea d. Anotar en el pizarrón los países que se consideran modelos
verdaderamente una democracia es necesario que existan de democracia, estableciendo cuál es el que es más mencio-
alternativas reales y que se den las condiciones para elegir nado.
entre una y otra. Así, es necesario que existan los derechos e. Discutir en clase si el o los países “modelo” son totalmente
democráticos, o si tienen problemas internos de falta de res-
de libertad de opinión, de expresión, de reunión, de asocia-
peto por derechos, o problemas externos como no respetar la
ción, etcétera. Ésta es la principal diferencia entre la demo- democracia o la soberanía de otros países.
cracia y los totalitarismos de partido único. f. Analizar las distintas respuestas sobre qué debemos hacer
para defender la democracia en nuestro país.
2. LA DEMOCRACIA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN g. Redactar las conclusiones.
La palabra “democracia” surgió en Grecia, cuando se
amplió la cantidad de ciudadanos que podían participar di-
¿QUÉ SIGNIFICA...?
rectamente en el gobierno. Consistía en el gobierno de los
Autocracia: Es el régimen político contrapuesto a la demo-
demos, o asociaciones de familias que conformaban una al- cracia, donde el gobierno se caracteriza porque el ejercicio
dea o parte de una ciudad. No era una “democracia” tal como del poder depende de la voluntad de un hombre, un grupo o un par-
la concebimos hoy en día porque sólo una pequeña parte de tido político. Allí el pueblo no tiene un control real sobre los actos de
los habitantes de la ciudad tenían derechos políticos: no te- gobierno, ya que el mando está concentrado en quien ejerce el po-
nían derecho ni las mujeres, ni los extranjeros o sus descen- der ejecutivo, y los demás poderes no existen o están subordinados
al primero.
dientes, ni los esclavos.

• 148 •
CAPÍTULO VI: La democracia

En Roma, cuando se pasó de la forma de gobierno mo- Monarquía: gobierno de un rey, al que se le dice monarca o también
nárquica a la república, al principio la mayoría no tenía dere- soberano, porque es quien detenta la soberanía o poder de decisión. En
cho a participar en el gobierno; por consiguiente, no se trataba la Edad Moderna y en la Contemporánea, cuando el rey comparte la
de una democracia sino de una república aristocrática. De a poco soberanía con el pueblo, se denomina “monarquía constitucional” o
“monarquía parlamentaria”, ya que los poderes del rey están limita-
el pueblo (los “plebeyos”) conquistó la igualdad de derechos, por
dos por la Constitución y por el Congreso o Parlamento.
lo que se transformó en una república democrática.
Cuando, en la Edad Moderna, la burguesía luchó por República: proviene del latín res publica, que significa “cosa pública”
o de interés común. Se denominó así a la forma de gobierno que en
obtener derechos políticos y por la igualdad ante la ley con
Roma sucedió a la monarquía. Según los criterios actuales, para que
respecto a la nobleza, se dieron las bases para el surgimiento una forma de gobierno pueda ser considerada republicana, tiene que
de la democracia liberal. En la misma, los individuos se tener las siguientes características:
pusieron de acuerdo para tener un gobierno que garantiza- • Periodicidad de mandatos: Los gobernantes no pueden estar indefini-
ra la vida, la libertad y la propiedad de ellos mismos. Pero, damente en el gobierno: deben tener un período fijado por la Cons-
titución o las leyes vigentes.
si bien había aumentado la participación de los ciudadanos,
• Soberanía popular: Los ciudadanos son los que tienen el poder de
los que realmente conformaban la clase dirigente eran una decisión a través del voto, eligiendo de este modo a sus represen-
minoría: los burgueses. La concepción liberal de la sociedad tantes, o participando en decisiones mediante consultas populares o
es individualista: el bien común está en la suma de los bie- referendum.
nes individuales y en la felicidad del mayor número posible • División de poderes o de funciones: A fin de evitar abusos por parte de
las autoridades, el poder debe estar repartido entre distintos orga-
de personas, reduciendo el Estado sus funciones al mínimo,
nismos, que ejercen diferentes funciones: el Poder Legislativo (ela-
sin poner trabas al accionar social y económico de sus ciu- bora las leyes), el Poder Ejecutivo (administra el Estado y hace cum-
dadanos. plir las leyes) y el Poder Judicial (aplica las leyes para resolver con-
Con el derecho a voto, de a poco, la base social de la flictos y castiga el no cumplimiento de las mismas).
democracia se fue ampliando y el Estado se debió ocupar de • Responsabilidad de los funcionarios: Los mandatarios deben cumplir
con su tarea, porque son responsables de sus actos; a fin de contro-
mejorar la situación de esas mayorías impulsando la educa-
larlos existen instituciones como el juicio político (ejercido por el
ción popular, haciendo planes de salud pública, de vivien- Congreso), el Ministerio Público, la Auditoría General de la Nación
da, etcétera. De este modo, la “democracia liberal” se trans- y el Defensor del Pueblo.
formó en una democracia social, donde el Estado asume el • Publicidad de los actos de gobierno: El pueblo debe conocer qué está
rol de “benefactor”, preocupándose de la suerte de los más haciendo el gobierno, a fin de controlarlo; es por eso fundamental
que se den a publicidad sus actos por medio de la prensa oficial (el
desprotegidos.
Boletín Oficial o los Diarios de Sesiones del Congreso) y la prensa
En este momento, este tipo de democracia está siendo común, independiente del gobierno.
atacada por el neoliberalismo, que afirma que la administra-

• 149 •
CAPÍTULO VI: La democracia

ción estatal es ineficiente, produce pérdidas, y que la crisis mente, fundando las bases del pensamiento filosófico occi-
económica no permite ocuparse de las necesidades básicas dental y la reflexión sobre la vida y formas de gobierno de
de la población, por lo que propone la privatización de los las cuales partimos muchas veces para el análisis de nuestra
servicios y la reducción de las funciones del Estado. situación.
Las instituciones de la democracia directa, según
3. DEMOCRACIA DIRECTA E INDIRECTA Norberto Bobbio, son dos: la asamblea de los ciudadanos
3.1. La democracia directa deliberantes sin intermediarios y el referendum. El Estado
Rousseau sostenía que la única forma posible de de- moderno es tan complejo que no puede funcionar solamen-
mocracia era donde el ciudadano gobernaba por sí mismo, te con uno de ellos, ni tampoco con los dos juntos: se necesi-
en forma directa, sin intermediarios. Pero para ello debían ta acudir a representantes que nos gobiernen. Para que pu-
reunirse varios requisitos: que el Estado fuera muy peque- diera existir una democracia directa, por la cantidad de le-
ño, que hubiera sencillez de costumbres y austeridad para yes que hay que resolver hoy en día, debería convocarse a
que la ambición no estropeara las decisiones de gobierno, y referendum diariamente. Esta institución de la democracia
que no hubiera diferencias de rangos ni de riqueza dema- directa se aplica actualmente para casos extraordinarios,
siado pronunciadas, como para que no se impusieran unos combinándola entonces con el tipo de gobierno representa-
sobre otros en las decisiones. Es decir, es muy difícil que exista tivo en una forma de democracia semidirecta.
en el mundo una democracia de este tipo por las condicio-
nes requeridas. 3.2. La democracia indirecta o representativa
Muchos autores suelen dar como ejemplo de democra- En todo sistema político basado en la soberanía popular,
cia directa a la de las polis griegas, la de algunos pueblos cuando el pueblo no gobierna directamente, lo hace a través de
germánicos primitivos y la que hoy en día se aplica en algu- representantes. Estamos hablando, entonces, de democracia
nos cantones suizos, no para el gobierno general del país indirecta o representativa. Ésta es la forma de gobierno que
sino para tomar decisiones locales, en forma anual. Hay que tomó nuestra Constitución en su artículo 1º: "La Nación Ar-
tener en cuenta que no podemos idealizar el modelo griego, gentina adopta para su gobierno la forma representativa...".
ya que las condiciones sociales distaban de lo que hoy consi- Además, en el artículo 22 sostiene: "El pueblo no delibera ni
deramos justo, puesto que existía la esclavitud, y las mujeres gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades
y los descendientes de extranjeros no participaban en las creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión
Asambleas, que era donde los ciudadanos ejercían sus dere- que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre
chos políticos. Sin embargo, entre esos ciudadanos existía de éste, comete delito de sedición".
una libertad tal que les fue posible filosofar tan profunda- En la forma de gobierno representativa se adopta la teo-

• 150 •
CAPÍTULO VI: La democracia

ría jurídica del mandato, que es un contrato de derecho priva- no sea digno de la confianza de los electores puede ser re-
do. De acuerdo a la misma, el pueblo es el mandante y los fun- movido de su cargo en cualquier momento por decisión de
cionarios elegidos por él son sus mandatarios o servidores, la mayoría de los electores de acuerdo con las modalidades
ejecutores de la voluntad del mandante y obligados a cumplir- previstas por la ley”. Este principio fue transmitido a la ma-
la en ejecución del mandato que éste les ha conferido. yoría de las democracias populares, al contrario de lo que su-
El vínculo que existió entre mandantes y mandatarios, cede en la mayor parte de las democracias occidentales.
y la forma en que se establece esta representación varió con La institución del mandato imperativo y de la revocación
el correr del tiempo: al principio los representantes debían del mandato está más cerca de la democracia directa (aunque
obedecer el mandato imperativo o expreso del pueblo, de lo no forma parte de ella porque en la democracia directa no
contrario eran removidos. La Revolución Francesa de 1789 existen intermediarios), por lo que la analizaremos dentro
postuló que los representantes no lo eran de algunos intere- del punto “Formas de democracia semidirecta”.
ses en particular sino de toda la nación, por lo cual debían
juzgar por su propio criterio qué era lo que más convenía a
los intereses de ésta, desligándose del mandato imperativo
y transformándose su representación en libre. Se tomó este
ejemplo en muchos otros países; en el nuestro se impuso a
partir de la Asamblea de 1813, y es el tipo de representación
que sigue vigente en la actualidad.
Actualmente las democracias representativas tienen re-
presentantes cuyas características, según Bobbio, son las si-
guientes: a) en cuanto goza de la confianza del cuerpo electo-
ral, una vez elegido ya no es responsable frente a sus electo-
res y en consecuencia no es revocable; b) no es responsable
directamente frente a sus electores, precisamente porque está
llamado a tutelar los intereses generales de la sociedad civil y
no los intereses particulares de tal o cual profesión.
El socialismo critica la representación libre, por lo que
en el artículo 15 de la Constitución Soviética dice: “El dipu-
tado tiene la obligación de informar a los electores sobre su
actividad y sobre la actividad de los soviets. El diputado que

• 151 •
CAPÍTULO VI: La democracia

4. DEMOCRACIA COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN jurídica sino también, por ejemplo, económica o social, más
POLÍTICA Y COMO ESTILO DE VIDA allá de los medios o procedimientos que se empleen para
4.1. Democracia formal y democracia sustancial conseguirla. Por consiguiente, la democracia “sustancial” es
Los sistemas políticos actuales se pueden clasificar en un gobierno para el pueblo, como pueden ser los estados so-
autocracias y democracias, más allá del tipo de Estado que cialistas.
adopten (unitario o federal) o incluso de la forma de gobier- El ideal es, entonces, un gobierno “del pueblo” y “para
no que tengan (monarquía constitucional, república presi- el pueblo”, que combine la democracia formal con la sustan-
dencialista o parlamentaria según tenga mayor poder el pre- cial.
sidente o el Congreso).
Como hemos visto que existe más de un concepto so- 4.2. Las reglas de la democracia
bre la democracia, podemos afirmar que ésta tiene distintas Para que un régimen pueda llamarse democrático, debe
características según el régimen político de cada país. Si se cumplir con la mayor parte de las siguientes “normas uni-
pone el acento en una forma de organización política demo- versales de procedimientos”*:
crática, con las reglas que crearon los ideólogos liberales, se 1. Que el Poder Legislativo esté compuesto por miembros
puede hablar de democracia formal. Si se dejan de lado al- elegidos –directa o indirectamente– por medio del voto
gunas de estas normas y se destaca, en cambio, la democra- popular.
cia como forma de vida con igualdad de posibilidades, bajo 2. Además del Poder Legislativo tiene que haber otros or-
un Estado benefactor, una democracia social o un sistema ganismos o instituciones –por ejemplo el Poder Ejecuti-
socialista, se trata de una democracia sustancial. vo– con dirigentes elegidos por el voto popular.
La democracia formal (Bobbio, 1995) centra su interés en 3. Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría
el cumplimiento de los procedimientos democráticos: por ejem- de edad deben poder elegir, sin distinción de raza, de re-
plo, elecciones libres, pluripartidismo, etcétera. Es decir, la ligión, de ingresos ni de sexo.
que tiene que ver con la forma de elección de los gobernan- 4. Todos los electores deben tener igual derecho a voto.
tes, que debe ser del pueblo. Pero, pese a ser elegido por la 5. Debe existir libertad de opinión.
mayoría, puede ser que una vez elegido, el gobierno favo- 6. Debe haber posibilidad de elegir como mínimo entre dos
rezca a una minoría, que en general es la que detenta el po- listas; es decir, debe haber alternativas reales de elección.
der económico. Sin embargo se siguen cumpliendo las re-
glas de la democracia formal.
La democracia sustancial es la que se centra en los fines * Aunque Bobbio afirma que ”no es posible establecer cuántas de estas reglas deben ser
observadas para que un régimen pueda llamarse democrático; puede afirmarse solamen-
del gobierno, buscando que la igualdad no sea solamente te que un régimen que no observe ninguna no es por cierto un régimen democrático”.

• 152 •
CAPÍTULO VI: La democracia

7. Se debe tener en cuenta el principio de mayoría numérica. analiza varios conflictos que existen en las democracias rea-
8. Ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar los les. Sostiene que, cuando comenzó a organizarse la demo-
derechos de la minoría. cracia, se hicieron promesas que no se cumplieron. Entre
otras, que sería un gobierno del pueblo y que gobernaría en
Además de estas reglas de juego de la democracia for- favor de sus intereses. Pero esto no ocurre, al persistir las
mal, para que ésta sea a la vez sea sustancial, deben cumplir- oligarquías: en vez de haber sido derrotadas con la demo-
se las siguientes condiciones: cracia, las oligarquías –en forma de distintas élites– compi-
• Igualdad de oportunidades para todos los hombres y mu- ten entre sí por la conquista del voto popular, o presionan al
jeres, sin distinciones. Congreso para sancionar las leyes que más les convienen,
• Aplicación pareja de la ley. sin tener en cuenta realmente el bienestar general sino sola-
• Reconocimiento y respeto por los derechos humanos. mente el propio interés. Las decisiones colectivas o de go-
• Tolerancia. bierno son generalmente fruto de negociaciones y acuerdos
• Sumisión voluntaria a la ley. entre grupos que representan fuerzas sociales o económicas
• Control del pueblo hacia el gobierno. (por ejemplo sindicatos o entidades empresariales) y fuer-
zas políticas (partidos), más que de votaciones en asambleas.
5. LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA PERFECTIBLE Cuando éstas se realizan, en realidad lo que hacen es ratifi-
5.1. Las democracias actuales y sus defectos car las decisiones ya tomadas en algún proceso de la nego-
En nuestro país hemos sufrido varias dictaduras, cada ciación.
vez más terribles. Una de las causas fue que al principio par-
te de la población esperaba los gobiernos de facto en forma Actividades para el alumno
complaciente por no tener paciencia ante los problemas que Lee el artículo de la página siguiente y responde:
plantea todo gobierno democrático, y no participar modifi- 1) ¿De qué modo, según O’Donnell, pueden morir las democra-
cándolo sino tratando de eliminarlo. La experiencia siempre cias? ¿Qué es necesario hacer para que esto no ocurra?
demostró que era mejor un mal gobierno democrático, que 2) ¿Qué importancia tienen para O’Donnell las elecciones? ¿Cómo
deberían ser, a su criterio?
el “mejor” gobierno militar.
La única forma de poder modificar algo es primero 3) ¿Qué valor tienen los partidos políticos para una democracia?
conociéndolo a fondo. Norberto Bobbio, en su libro El futuro 4) Explica con tus palabras qué significa “imposibilista”. Establece
la diferencia con el concepto “utópico” (página siguiente).
de la democracia, plantea algunos de los problemas con que
5) ¿Qué relación deberían tener los representantes con los repre-
se encuentra actualmente la democracia. Establece una dife- sentados?
rencia entre los ideales democráticos y la democracia real, y

• 153 •
CAPÍTULO VI: La democracia

Una crítica democrática a la democracia ese momento emocionante y masivo, de gente que aprendió que tenía que
Reportaje al politólogo Guillermo O’Donnell por Horacio Verbitsky : defender la democracia que habíamos conseguido. Después entramos en
“Las democracias no sólo sufren muertes rápidas, como un terremoto. Tam- un período de desilusiones.
bién pueden sufrir, y más insidiosamente, una muerte lenta, como una [...] Habría que crear una nueva categoría conceptual: la de los
casa carcomida por las termitas. Nuestra clase política se está portando imposibilistas, que abundan sin distinción de partidos en este gobierno.
como un caso de manual para la muerte lenta. Esto es particularmente Hay demasiados cautos funcionarios que ante cualquier idea mínima
grave, ya que han quedado en pie tantos y tan poderosos reductos autori- innovadora hacen largos catálogos de por qué es imposible, que los mer-
tarios. Advierto una suerte de conformismo, tanto en quienes están satis- cados, que al presidente no le va a gustar o que los desgraciados de la
fechos con esta democracia truncada, como en sus críticos, como si dieran trenza del piso de abajo la van a vetar. [...] He escuchado muchas más
por sentado que al menos seguiremos teniendo esta pobre democracia. enunciaciones de imposibilidad que proyectos de cosas posibles.
[...] Un día uno se despierta y se da cuenta de que las libertades políticas –¿Por ejemplo?
básicas de la democracia política han sido abolidas de hecho, no necesa- La reforma política no incluye una reforma de ley electoral, porque, me
riamente de derecho. Empiezan a pasar cosas que son casi moleculares. El dicen, no pasaría, porque atacaría los intereses de las máquinas partida-
sistema legal funciona sesgadamente, los jueces miran para un solo lado, rias. Si hay un punto clave para renovar la política, hacer del Congreso un
se condona la violencia sobre gente que no merece consideración . [...] Al- órgano legislativo y no de prebendas e irresponsabilidades, es renovar la
gunas asociaciones son perseguidas y reprimidas, la libertad de prensa forma en la que se eligen los representantes del pueblo. Con la actual le-
padece un sistema de censura de hecho, se piensa que las próximas elec- gislación son sólo representantes, débiles, de caudillos locales. [...] Si para
ciones van a ser fraudulentas y ese importante espacio de libertades que continuar en una tarea legislativa dependiera mucho más de los votantes
define a la democracia política en lugar de haber sido suprimido por un del territorio, [el legislador] se ocuparía de tener más contacto con la gen-
alzamiento militar se fue perdiendo en un proceso más o menos largo. te que va a nominar. Esto establecería relaciones mucho más cercanas. Si
Pero las consecuencias no son menos perversas. [...] esa cosa permanente que es el electorado lo reconoce como un legislador
Habría que releer un estudio del gran sociólogo español Juan Linz de la bueno, puede pensarse haciendo una carrera legislativa, con honra y sa-
década del ‘70 sobre el quiebre de las democracias. Linz enumera sus ca- tisfacciones que el Congreso actual no puede dar.
racterísticas: [...] No hay democracia política sin partidos políticos. El tema es cómo los
• Creciente alejamiento de la ciudadanía respecto de los actores políti- ubica la ley. Pueden funcionar de diferentes maneras: controlar las candi-
cos. daturas o abrirse a postulaciones ciudadanas. Una característica argenti-
• Angostamiento de la escena política, que se reduce a escenas de pala- na es el insólito poder de la máquina partidaria para designar a los legis-
cio entre un grupo limitado de actores. ladores, que no existe en ninguna democracia madura contemporánea.
• El Congreso deja de legislar, el Poder Judicial deja de ser una entidad –¿Cómo debería ser la nominación?
respetada que asume los derechos de todos los ciudadanos: actúa mi- Mediante elecciones más abiertas de representantes por parte de los ciu-
rando hacia los favoritos políticos o los grandes intereses y se tapa el dadanos, que no sean confrontados con una lista cerrada. Los imposibilistas
otro ojo. no han tenido el coraje de plantearlo. El proyecto de reforma incluye elec-
• Gran deterioro de la efectividad de esos derechos y de la imparcialidad ciones internas sólo para presidente y vice, pero no para los demás car-
en su aplicación. gos. Este es otro modo de ocluir la representación.
[...] Cuando en 1987 aparece la amenaza de los carapintadas se produce (Página/12, 15/10/00)

• 154 •
CAPÍTULO VI: La democracia

Otro problema es el llamado “poder invisible”, que no es la transformación de la sociedad en forma cada vez más
sólo no fue eliminado sino que, según Bobbio, en Italia es compleja; muchos de los problemas planteados requieren el
demasiado visible: las logias masónicas, los servicios secre- problema de “técnicos” o “expertos”. Si bien la población es
tos no controlados, la mafia, la camorra. En la democracia el menos ignorante ahora que hace cien años, también los pro-
poder debe ser transparente, sin máscaras, y la publicidad blemas son más complicados, y quien lleva el papel princi-
de los actos de gobierno es el instrumento para poder dife- pal no es el ciudadano común y corriente. Así, la democra-
renciar lo lícito de lo ilícito, sin que haya acciones secretas cia se transforma en una tecnocracia o gobierno de los técni-
del gobierno o de los gobernantes. cos, que según Torcuato Di Tella sería la versión actual del
También es preocupante la apatía, el desinterés de los concepto aristotélico de aristocracia, porque sigue siendo el
ciudadanos con respecto a los asuntos públicos. Según John gobierno de los que saben, y el vulgo queda reducido al pa-
Stuart Mill, lo que le hace bien a la democracia son los ciu- pel de gobernado.
dadanos activos, pero en general los gobiernos fomentan la También la burocracia (gobierno de oficinas) es un
pasividad de los gobernados, porque es más fácil tenerlos impedimento para la concreción de una verdadera demo-
controlados si son dóciles o al menos indiferentes. En los cracia. Según el Diccionario de la Real Academia, “burocra-
países donde el sufragio no es obligatorio, un alto porcenta- cia” significa “influencia excesiva de los empleados públi-
je de los ciudadanos se mantiene permanentemente al mar- cos en los asuntos o negocios del Estado”, y “clase social que
gen de las instituciones democráticas (en Estados Unidos un constituyen los empleados públicos”. Es decir, la burocracia
35% como mínimo). conforma un aparato estatal que ayuda a gobernar pero que
Por otro lado, los conservadores o neoliberales se pre- no fue elegido por la ciudadanía, y muchas veces entorpece
ocupan por la excesiva participación de los ciudadanos, por- o frustra las exigencias de los ciudadanos. Bobbio dice que
que dicen que la desmesurada demanda por parte de la po- si representamos al sistema político con una pirámide, en la
blación hacia el gobierno sobrecarga al Estado y lo hace in- democracia el poder va desde la base hasta el vértice, en
gobernable. Sostienen que el Estado democrático, donde cambio en la burocracia se mueve desde el vértice hasta la
muchos toman decisiones, es más lento para gobernar que base.
una autocracia. En ésta se produce el doble fenómeno inver-
so al de la democracia: es más rápida para dar respuestas y a 5.2. Algunos problemas de la democracia indirecta
la vez dificulta las peticiones o demandas del pueblo. Por Dijimos que la democracia directa es imposible con la
eso se fomenta la desmovilización popular: para hacer más complejidad de los Estados actuales. Pero la representación
“gobernable” al país. libre, tal como se está llevando a cabo, aleja a los ciudadanos
Uno de los obstáculos para la participación del pueblo de la vida política, desde el momento en que sus represen-

• 155 •
CAPÍTULO VI: La democracia

tantes no están obligados por mandato a responder ante sus ta (mediante electores que formaban un “Colegio Electoral”),
representados por sus actos; sólo son juzgados por los mis- hecho que alejaba aún más la posibilidad del pueblo de dirigir
mos en las siguientes elecciones, ya que entonces serán rati- sus propios destinos. Con la reforma de 1994, que da mayor
ficados o removidos de sus cargos. Los partidos políticos y lugar a la participación popular, esto cambió y el presidente y
los grandes grupos de poder económico y social son quie- los senadores se eligen por medio del voto directo.
nes toman las decisiones, y el pueblo se limita a corroborar-
las con su voto. 5.3. Las utopías
Esto lo afirman diferentes autores. Según Adam La palabra utopía deriva del griego (U: negación; topos,
Przeworski (en su libro Democracia y mercado), “las socieda- lugar) y fue utilizada por Tomás Moro para designar a ese “País
des democráticas no están integradas por individuos que de ninguna parte” o “República Feliz” que había imaginado en
actúan libremente, sino por organizaciones colectivas capa- 1516. De acuerdo con el Diccionario de ciencias sociales y políticas
ces de coercionar a aquellos cuyos intereses representan”. (Di Tella, 1989) “el proyecto de utopía abarca por lo general
En nuestra Constitución, hasta la reforma de 1994, estaba todo proyecto de gobierno ideal y/o de cambio social conside-
expresamente prohibida la participación del pueblo en el go- rado irrealizable o cuya concreción es juzgada altamente im-
bierno si no era a través de sus representantes (ver nuevamen- probable”. Hubo muchas utopías en distintas civilizaciones,
te el artículo 22º). Esto era debido a que se consideraba que el siendo las más conocidas por nosotros la República de Platón, la
pueblo no estaba capacitado para gobernar, y, al ser ignorante, Utopía de Moro y las comunidades impulsadas por los socialis-
podía ser manipulado por los tiranos. No hay que olvidar que tas utópicos del siglo XIX, especialmente en Francia. Se carac-
la Constitución de la Argentina fue sancionada en 1853, des- terizan principalmente por la existencia de justicia plena con
pués de la caída de Rosas. Éste tenía el apoyo de las clases bajas gobiernos no corruptos y equitativos, que ejercen su función
(también el de los terratenientes) pero no el de la burguesía movidos por la virtud.
liberal; el pueblo le había otorgado la suma del poder público La tradición positivista del siglo XIX estuvo en contra de
a Juan Manuel de Rosas, a través de un plebiscito en 1835 –por las utopías, porque las calificaba de “sueños exóticos” o “sim-
aplastante mayoría–. También pesaba en contra del plebiscito ples quimeras”. Sin embargo, lo positivo de las mismas es que
el hecho de que éste había sido utilizado por Napoleón en 1802, incitan a la reflexión política, buscando formas de perfeccionar
para su promoción como cónsul vitalicio. Estos ejemplos de- el gobierno o proponiendo nuevas leyes y programas de ac-
mostraban la teoría liberal de que el pueblo no debía decidir ción política, en busca de la tan ansiada justicia plena. La de-
directamente, porque era manipulado por los demagogos para mocracia perfecta no existe (por eso se habla generalmente de
satisfacer sus propias ansias de poder. Incluso en nuestra Cons- formas mixtas, donde se mezcla la democracia con la demago-
titución, hasta 1994, el Presidente era elegido en forma indirec- gia, o se tiñe de autocracia, o se convierte en burocracia o tecnocra-

• 156 •
CAPÍTULO VI: La democracia

cia, o no respeta totalmente a los derechos humanos, o favorece 6. FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
la dominación de algunos sectores o de otros países, etcétera) Para lograr que el sistema de gobierno sea una demo-
pero es perfectible. Para eso está la acción de los políticos, politó- cracia mejor concretada en la realidad es importante que el
logos y de toda la gente con ideales y ganas de participar, lu- pueblo tenga un mayor control sobre sus representantes y
chando por el mejor cumplimiento de la ley o presionando para que pueda intervenir directamente en las decisiones políti-
que se creen otras más justas. cas en las oportunidades que éste o sus representantes lo
estimen necesario. A tal fin se han incorporado a la forma
Representación libre y decisión popular
indirecta de gobierno diferentes instituciones que por sus
“Las decisiones colectivas son fruto de negociaciones y acuerdos en-
características pertenecen originariamente a la democracia
tre grupos que representan fuerzas sociales (sindicatos) y fuerzas po-
líticas (partidos), más que de votaciones en asambleas. Éstas se efec- directa, pero al ser implementadas en democracias indirec-
túan, de hecho, para cumplir el principio constitucional del Estado tas, se transforman en “instituciones de democracia
representativo moderno, que atribuye la decisión política a los indi- semidirecta”. Las describiremos a continuación.
viduos y no a los grupos [...]; pero acaban teniendo el valor mera-
mente formal de ratificación de decisiones alcanzadas en otros luga-
6.1. Referendum
res a través del proceso de negociación”. (Bobbio, 1986).
“... a pesar de sus cimientos mayoritarios, la democracia representati- El referendum es el derecho que tiene el pueblo a parti-
va moderna genera resultados que ante todo son producto de las ne- cipar directamente en algún punto de la formación o san-
gociaciones entre los dirigentes de las fuerzas políticas, más que de ción de las leyes, reformas constitucionales o decisiones ad-
un proceso de deliberación universal. El papel de las votaciones con-
siste en ratificar intermitentemente estos resultados o confirmar en
ministrativas de importancia. Se consulta al cuerpo electo-
sus cargos a quienes los han generado. En todas las democracias mo- ral mediante el sufragio para que éste apruebe o rechace un
dernas, el proceso de deliberación y la supervisión cotidiana del go- acto de gobierno, que en general es de carácter legislativo.
bierno están bien resguardados de la influencia de las masas” (Adam El referendum puede ser, según la materia que trate, le-
Przeworski, 1995). gislativo (cuando la consulta es por alguna ley emanada del
poder legislativo), constitucional (cuando se trata de refor-
Actividades para el alumno mar la Constitución o establecer una nueva) o administrativo
1) Analiza con tu compañero de banco el texto. (en este caso se somete a la decisión popular un acto admi-
2) Extrae tu propia opinión sobre “gobierno e influencia popular”. nistrativo, como la concertación de contratos con empresas
3) Busca un recorte periodístico con el que puedas justificar tu afir- privadas, privatizaciones o préstamos).
mación.
En algunos países el referendum es obligatorio cuando se
4) Discute con tus compañeros: ¿Qué importancia tiene la partici-
trata de aprobar o desechar, por ejemplo, reformas constitu-
pación popular en las democracias?
cionales: es decir, no pueden entrar en vigencia determina-

• 157 •
CAPÍTULO VI: La democracia

das normas sin la aprobación del pueblo. En otros, simple- 6.3. Plebiscito
mente es facultativo u optativo: se convoca sólo si lo solicita El plebiscito es la consulta al cuerpo electoral para que
el Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional o un número de- se pronuncie sobre un hecho o acontecimiento que atañe a
terminado de ciudadanos. la estructura misma del Estado o de su gobierno. Sería insti-
Cuando el referendum se convoca para ver cuál es la tucionalmente similar al referendum, aunque éste se utiliza
opinión mayoritaria del pueblo con respecto a un determi- generalmente para actos normativos (leyes comunes o re-
nado tema, pero no es vinculante –es decir, el gobierno no formas constitucionales) siendo su uso corriente u ordina-
tiene la obligación de obedecer el designio popular– se lo rio. En cambio, la utilización del plebiscito es en casos excep-
llama “consulta popular”; si, en cambio es vinculante es un cionales, no previstos en las leyes internas o internacionales.
referendum de ratificación. A veces se convoca para cambiar la forma de gobierno, o la
De acuerdo al momento del proceso legislativo en que ratificación popular de poderes extraordinarios a algún man-
se realiza el referendum, éste puede ser anterior (para ver si se datario en particular, más allá de las atribuciones conferidas
trata o no determinado proyecto de ley) o posterior (cuando por las leyes comunes o la Constitución. Tales fueron los ple-
la ley está sancionada por el Congreso, pero no puede en- biscitos convocados por Napoleón Bonaparte en 1802, Ro-
trar en vigencia hasta no tener la ratificación popular); en sas en 1835, Napoleón III en 1851 o en este siglo los usados
este último caso, opera como veto (oposición o negativa a por Hitler en Alemania o Mussolini en Italia.
que se haga efectiva una ley). La categoría más difundida, según E. Guido, es la im-
plementación del plebiscito cuando se deja a la población la
6.2. Iniciativa popular decisión de la separación o anexión de algún territorio a un
La iniciativa popular es el derecho de una parte de la Estado.
ciudadanía a proponer nuevas leyes, reformarlas o derogar
algunas ya existentes. Si se otorga sólo la posibilidad de exi- 6.4. Revocación popular
gir una consulta popular sobre alguna cuestión legislativa, También llamada “destitución popular” (o “recall” en los
se denomina iniciativa simple. Si, en cambio se establece que Estados Unidos), la revocación popular consiste en el dere-
ese proyecto de ley sea de tratamiento obligatorio en el Con- cho de la ciudadanía a solicitar la destitución de un funcio-
greso, se trata de una iniciativa formulada. En algunos casos nario electivo antes de que termine su mandato. Esta medi-
se establece por Constitución que, de ser muy diferente la da se hace efectiva después del pronunciamiento popular a
ley finalmente sancionada del proyecto originalmente pre- través del sufragio, y se aplica a los representantes que por
sentado, para su aplicación definitiva es necesaria la convo- mal cumplimiento de sus funciones dejan de merecer la con-
catoria a un referendum. fianza de quienes lo votaron. En los Estados Unidos se pue-

• 158 •
CAPÍTULO VI: La democracia

de disponer de esta metodología incluso con integrantes del para la Cámara de Diputados tratarlos en el plazo de un año,
poder judicial, además de alcanzar a funcionarios pertene- siempre y cuando reúnan una cantidad mínima de firmas (que
cientes a la administración local o municipal y a los cuerpos aún no ha sido establecida por ley, pero que no puede ser supe-
legislativos. Ya hemos mencionado que es de aplicación co- rior al 3% del padrón electoral).
rriente en distintas democracias populares.
Art. 39: Los ciudadanos tienen derecho de iniciativa para pre-
sentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congre-
6.5. Iniciativa popular y referendum en nuestra Constitución so deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce
En nuestro país no existían en la Constitución Nacional meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la
las formas de democracia semidirecta vinculantes. Al no es- totalidad de los miembros de cada cámara, sancionará una ley
tar prohibida expresamente por la Constitución, sí se podía reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón elec-
llevar a cabo una "consulta popular" no vinculante, como la toral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecua-
que fue convocada por el gobierno de Raúl Alfonsín para da distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a
resolver el conflicto con Chile por las islas del Canal de
reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, pre-
Beagle*. Con la reforma constitucional se agregaron los artí- supuesto, y materia penal.
culos 39 y 40, aceptando el derecho de iniciativa popular, el
de referendum (consulta popular vinculante) y el de consulta El artículo 40 establece dos tipos de consulta popular,
popular no vinculante. una vinculante y otra no vinculante. La vinculante o
Estos derechos todavía no han sido objeto de reglamen- referendum puede ser convocada por la Cámara de Diputa-
tación por el Congreso, pese a que ha vencido el plazo de dos para que el pueblo apruebe un proyecto de ley. Si así lo
dieciocho meses desde la sanción de las reformas constitu- hace, la promulgación será automática (es decir, no está su-
cionales, otorgado por el artículo tercero de las Disposiciones jeto a veto o desaprobación del Poder Ejecutivo y se conver-
Transitorias de la Constitución de 1994. Sin embargo, pue- tirá en ley). El ciudadano debe participar en estos comicios
den ser ejercidos por el pueblo, ya que oponerse a los mis- de forma obligatoria.
mos sería inconstitucional. La no vinculante puede ser convocada por el Poder
Según el artículo 39, los ciudadanos pueden presentar los Ejecutivo o cualquiera de las Cámaras del Congreso, pero al
proyectos de ley que consideren necesarios u oportunos en la
Cámara de Diputados (excepto que se refieran a reforma cons- * En esa ocasión, el Poder Ejecutivo prefería aceptar el arbitraje papal, aunque no nos
favoreciera, a fin de no provocar un nuevo choque con el vecino país y evitar el resurgi-
titucional, tratados internacionales, impuestos, presupuesto o miento del poder militar, tras largos años de dictadura. El Senado, en cambio, con una
materia penal, ya que en esos casos está expresamente prohibi- postura peronista nacionalista, estaba en contra. El resultado de la consulta popular mos-
tró que la opinión mayoritaria del pueblo tendía a la aceptación del fallo papal, y esto
do que sean tratados como iniciativa popular). Será obligatorio presionó al Congreso para que ratificara el acuerdo con Chile.

• 159 •
CAPÍTULO VI: La democracia

no ser vinculante (es decir, la posición del pueblo cuenta porque en el momento de su formación no es privada, ya
como factor de presión para los legisladores pero no es obli- que nace de un debate público; por otro lado, porque su ob-
gatoria su promulgación como ley) no es tampoco obligato- jeto es la cosa pública, perteneciente al ámbito político.
rio el voto del ciudadano. Pese a que se habla de “opinión pública”, lo más co-
rrecto es hablar de “opiniones” en plural, porque siempre se
Art. 40: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados,
podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de genera más de una opinión con respecto a un mismo hecho
convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del pro- o situación. En este sentido, la opinión pública no coincide
yecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su con “la verdad”, pero, al formarse y afirmarse en debate,
promulgación será automática. expresa una actitud racional, crítica y bien informada. Cuan-
El Congreso o el Presidente de la Nación, dentro de sus respec- do se trata de un público especializado en un tema que le
tivas competencias, podrán convocar a consulta popular no preocupa o le interesa, se puede hablar de grupos de opi-
vinculante. En este caso, el voto no será obligatorio. nión, que componen en su conjunto el “público” político.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada cámara, reglamentará las materias, 7.2. Instituciones formadoras de la opinión pública
procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
La opinión pública es un fenómeno que se generó en la
7. LAS INSTITUCIONES CANALIZADORAS Y Edad Moderna, cuando surgieron espacios donde era posi-
FORMADORAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA ble el debate y la formación de opiniones no individuales,
tales como periódicos y revistas, clubes y salones, partidos y
7.1. Opinión pública: concepto asociaciones, la Bolsa y el mercado. De este modo, comenza-
La opinión pública es una fuerza política de mucho peso ron a formarse grupos de opinión, interesados en controlar
a la hora de las decisiones en los gobiernos democráticos; la política del gobierno, aunque no desarrollaran una activi-
según Fayt (Derecho Político, 1993), es la única justificación dad política inmediata.
de su poder. Es por eso que el Estado y los poderes económico-so-
Opinión significa un punto de vista sobre algo, un pa- ciales son los principales interesados en manipular la opi-
recer, una idea o a veces un juicio formulado por el entendi- nión pública, siendo factores activos de su creación.
miento, con sujeción a un criterio de valor. Como “opinión”, El Estado canaliza la formación de la opinión públi-
es siempre “opinable”, cambia con el tiempo y puede ser ca a través de la educación y sus lineamientos curriculares,
objeto de discusión. Expresa más juicios de valor que juicios y mediante la propaganda política o la propaganda encu-
de hecho, que pertenecen a la ciencia y a los expertos. bierta como noticias de sus actos.
La opinión es pública en un doble sentido: por un lado, En los sistemas políticos actuales la comunicación po-

• 160 •
CAPÍTULO VI: La democracia

lítica pasa a través de sus canales especializados, que son los El fin que persiguen los medios masivos de comunica-
medios de comunicación masiva o mass media. La cantidad ción es fundamentalmente llegar al mayor número de perso-
de medios, el tipo de mensajes transmitidos y la frecuencia nas con el mayor número de mensajes posibles. Los individuos
de estos mensajes son determinantes para las actitudes de la de la sociedad moderna están bombardeados por los media, que
opinión pública y para las presiones que los grupos de po- compiten entre sí para atraer la atención de las masas. Los dis-
der ejercen sobre los centros de decisión del sistema políti- tintos grupos de interés, el gobierno y por supuesto los parti-
co. Por eso, a continuación nos detendremos un poco en el dos políticos, utilizan los medios masivos de comunicación para
análisis de los medios masivos de comunicación y de sus difundir de la forma más intensiva y extensiva posible su pen-
contenidos. samiento y sus acciones. Incluso la Iglesia católica norteameri-
cana ha estado subvencionando películas, con el doble objeti-
7.3. Medios masivos de comunicación y política vo de hacer inversiones y difundir su doctrina; entre las mis-
Los medios masivos de comunicación, internacio- mas se cuenta la película “Romero”, que narra la vida y la lu-
nalmente llamados mass media o simplemente media, es- cha del ejemplar obispo centroamericano que dedicó su vida a
tán constituidos por la prensa, la radio, la televisión, el los pobres y murió asesinado.
cine, los discos, los cassettes, los videos, los carteles, Inter-
net, etcétera. Tienen un mágico poder de atracción que PROPAGANGA Y PUBLICIDAD
atrapa a la gente, sea cual fuere el mensaje transmitido. Propaganda es la acción que se realiza con el objetivo
Por eso el ensayista canadiense Mac Luhan dice que el de lograr la difusión y la aceptación por parte de otros de
verdadero mensaje es el propio medio. Los media reducen ideas, opiniones, intereses y actitudes. La importancia que
las distancias y ejercen una acción lenta, profunda y deci- tiene la propaganda –tanto en el aspecto comercial como en
siva sobre las estructuras mentales y sociales. Imponen el político y religioso– crece a partir del siglo XIX y alcanza
un tipo determinado de contenido y tienen un lenguaje proporciones gigantescas en la actualidad. En este momen-
especial. En ese sentido se afirma que “los políticos que to se piensa que puede remodelarse completamente el siste-
sin haber comprendido la verdadera naturaleza de los ma de referencia de un individuo, haciendo que llegue a
media, tienden a imponer sus contenidos en nombre de aceptar determinadas ideas o productos como válidos, apo-
unos objetivos, aunque sean loables, están condenados al yándose en los siguientes mecanismos:
fracaso” (Kientz, 1976). El medio obliga, y la situación de 1) técnicas de condicionamiento, asociando la idea que se
la comunicación de masas, nacida con la aparición de las desea imponer con una imagen atrayente;
nuevas tecnologías, determina íntimamente el tipo de con- 2) halago a los instintos tratando de llegar al punto sensible
tenido que aquéllas difunden y su condicionamiento. de las personas;

• 161 •
CAPÍTULO VI: La democracia

3) fabricación de las opiniones, mediante el conocimiento influenciar en las actitudes de la gente. Y la agitación consis-
psicológico del hombre y el progreso técnico que hacen te en la exaltación de los ánimos para provocar acciones o
posible la manipulación de las opiniones ajenas. reacciones. Con estos fines, antes era común realizar discur-
Propaganda a veces se confunde con publicidad. Esta sos ante un grupo, publicar artículos en la prensa partidaria,
palabra tiene dos acepciones: por un lado designa al conjun- distribuir volantes, realizar pintadas o pegar carteles murales
to de medios empleados para divulgar o extender la noticia o afiches. Fayt denomina a estos medios de propaganda “for-
de las cosas o de los hechos (por ejemplo, publicidad de los mas pretécnicas de acción política”, ya que son instrumen-
actos de gobierno) y por otro alude a la propaganda comercial tos rudimentarios en comparación con la radio, el cine, la
(o sea, estrategia utilizada para convencer al público de la televisión, y ahora la computación conectada por red que
necesidad de compra de algún producto). La publicidad proporcionan diversión e información en escala masiva.
moderna se apoya en los mecanismos antes citados para la
propaganda en general, y se vale, como ella, de toda clase 7.4. Análisis de los mensajes de los medios masivos
de métodos para sugestionar al cliente: prensa, cine, radio, de comunicación
televisión, anuncios luminosos, carteles, etcétera. ANÁLISIS DE CONTENIDO
Por supuesto, esto es todo una ciencia en manos de espe- Si bien los mensajes de los mass media son productos de
cialistas, ya que se quiere lograr la manipulación de la volun- consumo (y el diario es una de las mercaderías más perece-
tad. Es por esa razón que los grandes partidos políticos actua- deras, porque cuantas más horas pasan desde que sale de la
les dejan sus campañas en manos de expertos o empresas co- imprenta tienen menos vigencia) los que los dirigen o po-
merciales de publicidad. Los candidatos son el producto a seen a veces tienen otros objetivos además del lucro. Es im-
vender a los consumidores-electores. Los primeros en usar este portante, entonces, conocer de qué modo se fabrican los men-
tipo de servicio en escala masiva fueron los norteamericanos, sajes y cuáles son los contenidos que transmiten. El análisis
ya que sus dos grandes partidos no tienen grandes diferencias de contenido ayudó, por ejemplo, durante la Segunda Gue-
ideológicas. Carlos Fayt ve con disgusto esta transformación rra Mundial a desenmascarar a los miembros de la agencia
de las campañas políticas, y considera que pueden llegar a pa- Transocean (que eran en realidad agentes nazis) o a descu-
ralizar o destruir la democracia. brir que los alemanes estaban preparando un arma secreta.
Siempre hubo, de todos modos, una serie de recursos Es muy utilizado en las ciencias políticas, para ver a través
utilizados en las campañas políticas. Se puede diferenciar del discurso (propaganda, slogans y todo tipo de mensajes)
entre información, propaganda y agitación. La información es la variación de la ideología o del programa de gobierno.
la divulgación de doctrinas y de ideas, a fin de educar polí- Confluyen al análisis, en equipo, politólogos, psicólogos, his-
ticamente al pueblo. La propaganda, dijimos, se realiza para toriadores, etnólogos, lingüistas, semiólogos, etcétera. Estos

• 162 •
CAPÍTULO VI: La democracia

estudios revelaron, por ejemplo, que Stalin había cambiado, tos tipos de mensajes, alternando palabras con música.
con sus slogans entre 1918 y 1943: los símbolos revoluciona- El análisis de contenido de imágenes más frecuente es
rios “universales” se habían transformado en “nacionales”. el de la imagen publicitaria, especialmente el cartel. El análi-
También se ve rápidamente qué palabras se repiten más en sis estructural extrae dos tipos de mensajes: el literal o
el discurso, cuáles son las que se utilizan en los textos con semántico, lo que expresa o representa (denotación) y el sim-
mayúscula, dándoles mayor jerarquía, etcétera. A estas pa- bólico, lo que sugiere o evoca (connotación). El literal es un
labras que refuerzan el contenido ideológico del discurso, análisis descriptivo, en cambio para analizar el lenguaje sim-
Kientz las llama “tótem”. bólico hay que tener en cuenta una serie de códigos: el cro-
Los mensajes son productos materiales de la industria mático o de colores, el gestual (análisis de las posturas del
de la comunicación, y se los puede descomponer para anali- sujeto retratado), el fotográfico (para darle carácter novedo-
zarlos (Kientz, 1976). Se pueden clasificar en mensajes sono- so o insólito), el morfológico (para atraer la atención en un
ros y visuales. punto determinado), etcétera. El sentido de la imagen brota
Los mensajes sonoros se caracterizan por ser tempora- de la asociación de todos estos códigos. Por supuesto, si es
les, y pueden subdividirse en tres categorías: la palabra, men- un mensaje científico va a predominar el aspecto semántico
saje de los hombres; la música, lenguaje de las sensaciones, y o denotativo, y si es un mensaje artístico va a predominar el
los ruidos, mensajes de las cosas. aspecto estético.
Los mensajes visuales pueden tener dos o tres dimen- Los diarios y las revistas pretenden mostrar seriedad y
siones, y en el caso de las imágenes móviles, tienen también objetividad en su información, especialmente en los artícu-
una dimensión temporal. Pueden subdividirse en mensaje los de política nacional o internacional, manteniendo un tono
lingüístico (textos) y mensaje icónico (imagen). El texto o neutro, “símbolo de la imparcialidad” del diario. Las actitu-
la escritura es la transcripción visual de un lenguaje so- des adoptadas por el diario o el redactor se reflejan en las
noro, y descifrarlo requiere un largo aprendizaje: lecto- caricaturas, que están claramente orientadas, disfrazadas de
escritura y comprensión de textos. En cambio, la imagen dibujo humorístico ya que en ese territorio “se goza de la
tiene un acceso más inmediato y universal, más conecta- inmunidad icónica”: no se dice por escrito, pero está asocia-
do con lo concreto. Por su relevancia en el mundo actual, do al texto en forma de mensaje múltiple.
se dice que vivimos en una civilización de la imagen. Los
mensajes múltiples, como los de la televisión o el cine, Cómo se fabrican las noticias
transmiten simultáneamente varios tipos de información, Cada medio periodístico (diarios, revistas, informati-
aliando los aspectos semánticos y estéticos, que analiza- vos radiales o televisivos) es receptor de mensajes: despa-
remos a continuación. También la radio combina distin- chos de agencias de noticias, información enviada por pe-

• 163 •
CAPÍTULO VI: La democracia

riodistas propios o corresponsales en otros sitios, diarios entendible cuanto menos dificultad de lectura presenta. Para
extranjeros, etcétera. ello, se trata de escribir con frases cortas o no excesivamente
Los mensajes transmitidos por los media son acondi- largas, con palabras comunes o conocidas por el público en
cionados por los redactores, de acuerdo a sus objetivos, dán- general, empleando la redundancia o repetición (cuanto más
doles una determinada forma. A estas modificaciones se les se repita una idea con expresiones similares, más se va a com-
llama “embalaje” o “cubierta”. Como no se puede observar prender). El copete, que es la síntesis de la noticia en un cuer-
directamente el proceso que sufre la información, sino que po intermedio entre los títulos y el desarrollo de la noticia,
sólo se pueden comparar los despachos de agencias con las ayuda también a la legibilidad.
noticias finalmente publicadas, se le llama al órgano de pren- Muchas veces se distorsiona la noticia, cuando para au-
sa “caja negra”. mentar la importancia del hecho para el público se
Al comenzar, en la redacción del medio periodístico se incrementan las cifras (por ejemplo, de damnificados en un
seleccionan las noticias que se van a publicar, descartando terremoto) o se disminuyen (si es un periódico oficialista,
de entrada unas cuantas. Se eligen las que tienen un mayor dará una cantidad menor de participantes en una moviliza-
grado de originalidad (hechos más o menos novedosos, que ción opositora). Las distorsiones se efectúan generalmente
llamen la atención de la gente), las que tienen mayor grado por dos motivos bien diferentes: por sensacionalismo, para
de implicación (que estén más ligadas a sus intereses parti- producir mayor impacto en el público y por consiguiente
culares, por ejemplo el costo de la vida) o las que periodísti- vender más, o por razones ideológicas.
camente sean más interesantes, por ser “sensacionalistas”. Cada periódico tiene su propio estilo narrativo, que
A algunas se las recorta, dejándolas reducidas a su míni- acentúa tal o cual aspecto, pero todos en general repiten un
ma expresión (con lo que se produce pérdida de la información). mismo esquema. Se trata de poner, dentro del mensaje, lo
Otras, en cambio, son ampliadas, de acuerdo a la importancia que puede producir el efecto buscado: una comunicación
que se le quiera dar. Para agrandar la noticia, se suele describir obtiene distintos resultados según la naturaleza y la presen-
el contexto, hacer gráficos, publicar fotos, e incluso, repetir va- tación del contenido. Dependiendo del público al que va
rias veces la misma información (con distintas palabras o a ve- dirigido el material, varía la profundidad del tratamiento
ces con las mismas) en un tratamiento que se denomina de la noticia, y qué tipo de noticias se eligen. Muchos noti-
parasitaje. No es que siempre se considere de primera impor- cieros y periódicos sacrifican las informaciones importantes
tancia esa noticia, sino que a veces depende de la cantidad de por las impactantes. Las noticias importantes serían las que
papel que haya que ocupar (o “entintarlo”). de un modo inmediato, profundo y duradero implican a la
El mensaje es modificado teniendo en cuenta varios mayoría de la población; es decir, se definen por su interés y
factores. Uno de ellos es la legibilidad: una noticia es más su alcance histórico. Están dentro de este rubro las informa-

• 164 •
CAPÍTULO VI: La democracia

ciones políticas, económicas y científicas, porque conciernen


a una gran parte de la humanidad. Sin embargo, como mu- Actividad grupal de investigación
chas de éstas no implican directamente a la gente, sino a ANÁLISIS DE CONTENIDO DE INFORMACIONES PERIODÍSTICAS
mediano y largo plazo, generalmente no se ubican en la pri- Esta es una actividad que se presta para realizar en grupos gran-
des, de seis a ocho personas (a fin de que se encarguen de com-
mera página. Según Kientz, “la mayor parte de las noticias
prar distintos diarios y se haga el análisis de forma más minuciosa).
que ocupan el primer plano de la actualidad están destina- Para poder realizarla bien, conviene seguir el tratamiento de un par
das a engrosar los basureros de la historia”. El tema de la de noticias durante dos o tres días en el mismo diario, y compararlo
muerte es eludido en general en el tratamiento serio, reflexi- con el tratamiento que de las mismas noticias se haga en otros dos
vo; en cambio, una noticia es más atrayente periodísticamen- diarios en las mismas fechas. Cuanto más observadores sean los
alumnos, mayor riqueza de información y de comparación se pue-
te cuanto más sangre chorrea. Al mismo tiempo, otro de los
de extraer de este análisis.
temas centrales (especialmente en las propagandas comer-
Primero se debe realizar el análisis de contenido de cada periódico
ciales, pero también en los artículos sobre el jet set, en tele- en particular, teniendo en cuenta:
teatros, etcétera) es el de la felicidad: que es el estribillo de la 1) Tipos de noticias que ocupan la primera plana del diario.
cultura de masas. De acuerdo con la edad del público al que 2) ¿Qué noticias son privilegiadas en el diario con un mayor espa-
se dirige, es el tipo de felicidad al que se alude: si se es joven, cio?
amor, juventud y belleza son los que conforman la Felicidad 3) Vocabulario empleado y forma de redacción (vulgar, culto, cien-
con mayúscula; si se ha marchitado la juventud, se mues- tífico, sensacionalista, etcétera).
tran “las felicidades”: prestigio, nivel social, confort, bienes- 4) ¿Utilizan copetes?
tar, seguridad y familia consolidada. Estos estereotipos se 5) ¿Mencionan la procedencia de las noticias? (agencias noticio-
repiten con demasiada frecuencia y son consumidos masi- sas, corresponsales, etcétera). Si es sólo en algunas, ¿en qué
vamente. En oposición a esto, los temas que no convienen a tipo de noticias lo hacen?
los grupos de presión (ya sean grupos financieros, ligas de 6) ¿Emplean redundancia y parasitaje?
moralidad, iglesias, etcétera) o incluso al gobierno o a de- 7) ¿Realizan gráficos explicativos?
terminados partidos políticos fuertes, prácticamente desapa- 8) ¿Ponen fotografías?
recen por una censura directa o económica (el retiro de la 9) La mayor extensión de papel ocupado ¿implica realmente una
publicidad por parte de las empresas puede llegar a fundir profundidad mayor en el tratamiento de la noticia? En caso con-
trario, ¿de qué modo ocupan mayor espacio?
al medio periodístico). A veces es la autocensura de los di-
10) ¿Pueden observar mayor preferencia a lo que ocurre en un
rectores de los medios la que señala que determinado trata-
partido político determinado, o con un sector social o económi-
miento no está de acuerdo con las tablas de valores sociales co determinado?
vigentes en determinada comunidad.

• 165 •
CAPÍTULO VI: La democracia

modo, la opinión pública combate todo “secreto de Estado”


Una vez realizado el análisis de cada diario en particular, comparen
el tratamiento de las noticias entre diferentes diarios. Saquen conclu- y toda censura.
siones con respecto a los puntos antes mencionados, y traten de Pese al papel primordial que le asignamos a la opi-
deducir: nión pública en una democracia, no todos opinan lo mis-
11) ¿A qué clase o grupo social va dirigido cada uno, de acuerdo a mo al respecto.
su vocabulario, la forma de redacción y la selección de las noti- Carlos Marx, por ejemplo, en el siglo pasado afirmaba
cias?
que la opinión pública es sólo falsa conciencia, ideología ocul-
12) ¿Cuál les parece más serio? Fundamenten su respuesta.
ta de los intereses de la burguesía, porque lo que se expresa
13) ¿Responden a diferentes tendencias políticas, o a similares? como “opinión pública” es en realidad la opinión de las cla-
14) ¿Cuál les interesa más a ustedes? ¿Por qué? ses dueñas de los medios de producción.
Para otros, la opinión pública no siempre sirve porque
queda librada al conformismo “de la masa” o a su marginación.
Para la sociología crítica, la opinión pública está en
declinación porque el lugar de los salones o los clubes don-
de se discutía política, hoy está ocupado por la televisión o
incluso por Internet, que provocan una actitud mucho más
pasiva del individuo, restándole espacio a la comunicación;
los periódicos en general no son realmente independientes,
sino que responden a grandes intereses económicos o políti-
cos, y la mayor parte de los partidos políticos están dirigi-
dos por burocracias, alejados de las bases.
7.5. Función de la opinión pública Teniendo en cuenta estos inconvenientes, el politólogo
La opinión pública tiene una función política funda- Nicola Mateucci (Bobbio, 1995) sugiere la creación de espa-
mental, ya que es una instancia intermedia entre el electora- cios institucionales que permitan hacer efectiva la libertad
do y el Poder Legislativo. Le brinda a los ciudadanos la po- de palabra, de asociación y de prensa a través de una real
sibilidad de participar, discutiendo y manifestando las pro- participación de los ciudadanos en la formación de la opi-
pias opiniones sobre las cuestiones de interés público. Ac- nión pública. De todos modos, afirma, no es cierto que las
túa, entonces, como control del poder político. Pero, por su- masas sean totalmente pasivas y dóciles a la publicidad, y la
puesto, para que pueda actuar requiere de la publicidad de opinión pública puede afirmarse allí donde hay libertad de
los actos de gobierno, y una total libertad de prensa. De este pensamiento y de expresión.

• 166 •
CAPÍTULO VI: La democracia

La Constitución real y la coalición ción. [...] No hay duda de que la Constitución que es objeto de la
ciencia del derecho constitucional es, antes que nada, la Constitu-
Por Héctor Masnatta (Página/12, 10/10/2001)
ción formal. Pero no puede ignorarse el contexto material en que
La reciente crisis admite, junto a los copiosos análisis conocidos, un debe operar. Ni olvidar las fuerzas históricas concretas que mueven
enfoque desde el ángulo del moderno derecho constitucional. Como el proceso político. O las situaciones prácticas, como el dominio
señalara Lasalle, “la Constitución verdadera de un país sólo reside carismático de un jefe, la concurrencia de fuerzas portadoras de pro-
en los factores reales y efectivos de poder que en ese país rigen; las yectos concurrenciales, la presencia de grupos interesados en la sa-
Constituciones escritas no tienen valor ni son duraderas sino cuan- tisfacción de intereses comunes, materiales o éticos. Es aquí donde
do dan expresión fiel a los factores de poder imperantes en la reali- surge la ponderación de la Constitución real como técnica para apre-
dad social”. hender la relación entre Constitución y realidad constitucional. El
[...] Según la doctrina mayoritaria, el Poder Ejecutivo de la Nación presidente De la Rúa, al transgredir el acuerdo de coalición, no sólo
definido en el art. 87 C.N. es unipersonal. De ese texto –y del inc. 7 viola la palabra empeñada, como veremos más adelante. Desconoce
del art. 99– se ha pretendido deducir que el Dr. De la Rúa monopo- la Constitución material, y al confundir sus atribuciones legales con
liza la potestad excluyente para designar los ministros de su gabine- la legitimidad política de sus atribuciones, se ha colocado al borde
te –lo que es formalmente indiscutible– entre las personas que selec- de la deslegitimación. En particular, el acuerdo de coalición.
cione por sí solo. [...] El punto del debate es la cuestión de la obligatoriedad de los
Pero una cosa es aquella potestad que constitucionalmente no com- acuerdos interpartidarios. [...] Haremos breve referencia a las doctri-
parte (a nadie se le ocurriría que los nombramientos deban llevar nas sobre la esencia jurídica del compromiso. Son, en puridad,
cofirmante) y otra, la esfera de su capacidad política para la deter- 1) la publicista, que pone de resalto la exigencia de lealtad a los con-
minación de sus candidatos. currentes, como pauta para evaluar los comportamientos e ingre-
Las elecciones del 24 de octubre de 1999 decretaron el triunfo de una dientes necesarios de todo "acuerdo de caballeros".
coalición y llevaron el poder a la Alianza, ubicando a F. de la Rúa y a 2) la privatística, que concibe el entendimiento interpartidario como
C. Álvarez como presidente y vicepresidente, respectivamente, y las un producto negocial, de tipo contractual. Allí tendrían cabida dis-
fuerzas concurrentes con algunas vicisitudes, confluyeron en un ga- positivos del derecho privado, como las cláusulas de contrato no
binete ministerial, no monocolor. En el Congreso se constituyó un cumplido y de riesgo imprevisible. Al concebirse el acuerdo como
bloque único a los fines de la tarea legislativa. expresión de la palabra empeñada, el contratante fiel, ante el in-
Esta operatoria respetaba, en general, las exigencias que, por defini- cumplimiento, puede negarse a cumplir.
ción, implica la regla básica de toda coalición. Pero la situación sufre Sin extremar el análisis, la situación en curso ha importado la exclu-
un vuelco el 5 de octubre de 2000. Con apelación a la mencionada siva responsabilidad presidencial por el quebrantamiento del acuer-
atribución institucional el Presidente renueva el esquema y dice en do. Como llanamente dice Alejandro Gómez: "...el hecho de ir al go-
su mensaje televisivo del 6 de octubre: "En el día de ayer he estable- bierno por una coalición impone deberes a las partes. No podría el
cido las bases de un nuevo gobierno, como Presidente –enfatiza– or- partido de Álvarez salir a la calle en protesta por cualquier evento
ganizo mi propio gobierno... es mi potestad como presidente...". Paga, del gobierno. Y tampoco podría el Presidente dar este verdadero golpe
así, tributo a la concepción formal, descartando el acuerdo de coali- de Estado sin consultar con su partido ni con el asociado".

• 167 •
CAPÍTULO VI: La democracia

Actividades para el alumno da en un proyecto sostenido por los sindicatos, eso era im-
1) Relaciona este tema con democracia formal y democracia sus-
posible. Por eso se dedicaron a sembrar el terror desde el
tancial. Estado mismo, para fragmentar la ciudadanía, fomentar el
2) ¿Qué diferencias establece el constitucionalista que escribió la “No te metas” y el “Por algo será”. La dictadura terminó,
nota entre Constitución formal y Constitución real? pero la sociedad, devastada por las desapariciones y por los
3) ¿Qué derechos tiene el Presidente de la Nación a hacer lo que cierres de fábricas, teme por su puesto de trabajo, y cada vez
quiere con su gabinete? trabaja más por la misma o menor paga. Y, dolida por los
4) Averigua: ¿Cuál fue la reacción inmediata de la opinión pública reclamos que oportunamente hicieran muchos de sus inte-
con respecto a la renuncia del vicepresidente Carlos Chacho grantes y que no fueron escuchados, cae en la apatía y la
Álvarez? ¿Qué piensa en este momento?
desilusión.
5) ¿Qué medidas tomó el Presidente por la presión de la opinión Pero, como dice O’Donnell, eso encierra un peligro
pública?
grandísimo: que por la no participación se vaya perdiendo
paulatinamente la democracia, y tengamos en unos años más
8. LOS VALORES DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA: una dictadura encubierta como lo fue el gobierno de Fujimori
TOLERANCIA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN en Perú o el de Stroessner en Paraguay.
La tolerancia y el respeto por los demás ante las dife-
9. PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO POPULAR
rencias de cualquier tipo son los pilares fundamentales de
una vida democrática. Y, por sobre todo, la consideración a 9.1. Participación electoral
la regla de la mayoría: gran parte de los golpes militares se Según los datos proporcionados por el INDEC, desde
han debido a la intolerancia hacia la mayoría que ha conse- el reinicio de la democracia en 1983 hasta la actualidad se
guido sus representantes por medio de elecciones libres. registra un decrecimiento del nivel de participación ciuda-
Pero no sólo debemos tolerarnos, sino pensar que ésta dana. En 1983 había participado el 85,6% mientras que en la
es una nación de todos: debemos ser solidarios y cooperati- elección de mayo de 1995 lo hizo un 80% de los electores
vos. Los lazos de solidaridad se resquebrajaron durante los habilitados. Para las elecciones a Convencionales Constitu-
durísimos años de la última dictadura, ya que en ese mo- yentes de 1994, la participación fue aún menor (77,5%). Las
mento, quienes ejercían una labor de solidaridad social con provincias que tuvieron mayor porcentaje de participación
los más desprotegidos eran secuestrados y hechos desapa- fueron La Pampa y Neuquén, y las que tuvieron menor par-
recer. Los militares y las clases poderosas que los llevaron al ticipación fueron Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
poder querían implantar una economía de mercado, abierta Quizá esta menor presentación de votantes a las urnas
a la importación; con la conciencia nacional, solidaria y uni- tenga que ver con el progresivo descreimiento de la pobla-

• 168 •
CAPÍTULO VI: La democracia

ción en la labor de los políticos y con el aumento de los casos tan por amenazar a la gente diciéndole que peligra la es-
conocidos de corrupción. Se puede deducir esto porque, al tabilidad del país, reprimen o simplemente hacen oídos
mismo tiempo que se presentó menos gente a votar, tam- sordos, a fin de que la continuidad de la protesta desgas-
bién aumentaron los votos en blanco: 2,2% del total en 1983, te a los movimientos ciudadanos.
3,1% en 1995. Sin embargo, el peligro que encierra la indiferencia es
Pero también puede suceder que la falta de interés por mayor que el que entraña la excesiva demanda: es la pérdi-
los comicios no sea tanta, porque se pudo observar en los da de la democracia, ya que dejando al gobierno sin el con-
padrones que éstos no fueron depurados, continuando en trol del pueblo, se puede convertir en una autocracia, en un
ellos los nombres de personas fallecidas que, obviamente, gobierno que centralice excesivamente las funciones en una
no pueden concurrir a votar. Asimismo, la gran cantidad de persona o en un grupo. Cualquier partido político puede
hurtos que existen en esta época, la demora en recibir los llegar a ser bueno, pero es mejor bajo la mirada atenta de los
duplicados de los DNI o las largas esperas que acarrea ese ciudadanos.
trámite, hace que mucha gente no cuente con su documento
en el momento de la votación. Por otro lado, la no actualiza- 9.3. Participación de la juventud
ción del domicilio, ya sea por parte de los ciudadanos o de La caída de participación que ha experimentado la ciu-
los funcionarios que confeccionan los padrones, también son dadanía en general desde el restablecimiento de la vida de-
motivo para que la gente no pueda votar. mocrática en 1983, se ve también reflejada en la juventud.
Esto se nota más en las instituciones donde no está canaliza-
9.2. Participación y gobernabilidad da de forma orgánica la intervención de la juventud. Por
La disminución progresiva de la participación no se ejemplo, los centros de estudiantes en las escuelas medias
da solamente en nuestro país, sino en gran parte del mun- están formándose cada vez menos; en general, se organizan
do contemporáneo. Probablemente no sea un hecho ca- donde los directivos apoyan la formación, a fin de canalizar
sual, sino ayudado por las dirigencias conservadoras y por la energía de los estudiantes hacia actividades colectivas de
quienes quieren regir al mundo bajo la economía de mer- recreación o de respaldo a la escuela pública. En otros esta-
cado. Se habla de la “gobernabilidad” de las democracias: blecimientos, la burocracia directiva fomenta el desinterés
un país es más fácilmente gobernable si la gente participa por la democracia estudiantil, que se ve como peligrosa y/o
menos, porque al participar, la gente controla y exige. Y a cuestionadora. El corolario de esta situación es la desinte-
veces los reclamos son muchos, especialmente en época gración de la Federación de Estudiantes Secundarios prácti-
de crisis económica. Los gobiernos, frente a las demandas camente desde 1989. Tampoco está actuando el otrora im-
que a veces los superan en posibilidad de respuesta, op- portante Movimiento de Juventudes Políticas.

• 169 •
CAPÍTULO VI: La democracia

En cambio en la Universidad la participación está más Juventud


jerarquizada, debido a que existen votaciones periódicas obli- Los jóvenes del radicalismo proponen:
gatorias para elegir integrantes del Consejo Directivo. Es de- 1) Adherir y propiciar el estricto cumplimiento de los postulados de
cir que no sólo está institucionalizada su asociación, sino que la Carta de los derechos y libertades de la juventud de las Nacio-
tienen poder real de decisión, junto con los otros sectores nes Unidas.
del quehacer universitario. 2) Defensa irrestricta de los Derechos humanos en su más amplia
acepción.
Es muy importante que se fomente el hábito de parti-
3) Políticas que estimulen la participación activa y el compromiso
cipación y que los jóvenes sientan que su participación vale, solidario de los jóvenes, en todos los aspectos de la vida social,
que tiene sentido. No para determinar por sí solos el futuro política y económica.
de la sociedad o de la institución, pero sí para luchar y de- 4) Propiciar políticas de primer empleo, asegurando la inserción de
fender sus propios intereses, aprendiendo a escuchar y a ser jóvenes en el mercado laboral.
5) Tender a la eliminación de los edictos policiales, impulsando la
tolerantes con las opiniones de los demás.
sanción del nuevo código contravencional.
En los partidos políticos existe una Secretaría de la Ju- 6) Impulsar mecanismos que tiendan a hacer de efectivo cumpli-
ventud, que abarca a quienes quieran participar que tengan miento la legislación antidiscriminatoria constitucionalmente.
hasta 30 años (el límite puede ser también 32 o 35 años, se- 7) Impulsar la tutela de los derechos culturales reconocidos por la
gún los partidos). La militancia de la juventud es lo que nu- UNESCO.
8) Proponer políticas de acceso libre y para todos de las expresiones
tre al partido y permite que se renueven los cuadros diri-
culturales, potenciando el libre desarrollo de las distintas mani-
gentes; en algunos partidos puede llegar al tercio del total festaciones, en un marco de irrestricto pluralismo.
de sus afiliados. Para afiliarse a un partido político, se debe 9) Garantizar el derecho a la libertad intelectual a la investigación, a
tener como mínimo 18 años. Sin embargo, se puede partici- la creación artística y a participar de los beneficios de la cultura,
par desde antes. Según lo establezcan las cartas orgánicas rechazando toda forma de censura.
10) Proponer e impulsar junto a las asociaciones pertinentes, políti-
de los partidos, esos menores pueden o no participar de las
cas de educación sexual y de prevención del SIDA.
elecciones internas. En el FREPASO, por ejemplo, para par- 11) Defensa irrestricta de la educación pública, gratuita y sin distin-
ticipar en estas elecciones, los jóvenes de 16 a 18 años deben ción de credos en todos sus niveles.
empadronarse previamente en un registro especial, en el lo- 12) Defender los principios de autonomía, cogobierno, gratuidad, li-
cal del partido. bertad de cátedras, excelencia académica e ingreso irrestricto en
el ámbito de la universidad pública.
Las problemáticas de la juventud, en este momento de
13) Fomentar y garantizar el libre funcionamiento de los centros de
crisis, se inscriben en general en los mismos temas que la socie- estudiantes en el ámbito secundario, terciario y universitario.
dad en general, importándole mucho la cuestión de la desocu- 14) Propiciar el desarrollo y la promoción del deporte y el tiempo
pación, y el desinterés estatal por la educación pública. libre para todos los jóvenes.

• 170 •
CAPÍTULO VI: La democracia

Actividad grupal tores más amplios que los que anteriormente se beneficia-
ban con la política que se llevaba a cabo.
1) Lean en grupos los puntos que postula la Juventud de un partido
político. Subrayen los aspectos que más les interesan. En general, todos los golpes militares que hubo en nues-
2) ¿Hay algún punto en el cual estén en desacuerdo? Si es así, tro país en este siglo fueron simplemente golpes de Estado,
fundamentarlo. aunque algunos de ellos se autodenominaron “revoluciones”.
3) ¿Qué propuestas tendrían ustedes para agregar a esta lista? Un Estado de derecho está basado en la Constitución,
4) ¿Qué medidas habría que implementar para que estos aspectos que fue elaborada por medio de los representantes del pue-
fueran una realidad? blo. Si hay algo que se quiere modificar en la misma, hay
resortes legales que lo permiten, si la mayoría está de acuer-
10. LA QUIEBRA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL do. Los gobernantes acceden al poder mediante el sufragio
10.1 Golpes de Estado popular y su gobierno dura un período predeterminado de
tiempo. Las leyes se hacen en el Congreso, votadas por los
Desde 1930 nuestro país se vio sacudido repetidas ve-
representantes del pueblo. Existe la división de poderes para
ces por golpes de Estado llevados adelante por militares, pero
asegurar la justicia.
muchas veces con apoyo civil, que sacaron al gobierno de
Cuando el proceso institucional normal se interrumpe
turno y pusieron otro. Por eso se sucedieron en este siglo
por medio de un golpe de Estado, nos encontramos frente a
gobiernos con distintas características, pero muy pocos de un gobierno de hecho, también llamado de facto. Al promo-
ellos verdaderamente democráticos. ver el golpe, sus integrantes desarrollaron una actividad ile-
¿Qué es un golpe de Estado? Es un movimiento de fuer- gal, porque éste contravino las leyes y violó la Constitución.
za que depone las autoridades que había para reemplazar- Sin embargo, cuando suben al poder inauguran una “nueva
las por otras. Cuando el cambio violento de gobierno se pro- legalidad”, convocando a elecciones restrictivas o fraudu-
duce simplemente a fin de reemplazar los gobernantes, sin lentas, o creando su propio Estatuto sin respetar la Consti-
buscar transformaciones, o para beneficiar a una oligarquía tución, que está por debajo de sus reglamentaciones. Pese a
se habla de golpe de Estado; si se hace en contra de una revo- haber roto ellos la legalidad, denominan a sus opositores
lución, se denomina contrarrevolución. subversivos, sediciosos o conspiradores, y los persiguen.
¿Qué es una revolución? Es una transformación profun-
da de una sociedad determinada, debido a que tomó el po-
der una clase o grupo social que antes estaba marginado del ¿QUÉ SIGNIFICA...?
mismo. Es decir que se produce una revolución cuando los Oligarquía: forma de gobierno en que el poder supremo
está en manos de un reducido grupo de personas pertene-
que toman el poder cambian o tratan de innovar aspectos
ciente a una misma clase social.
importantes de la vida de esa sociedad, favoreciendo a sec-

• 171 •
CAPÍTULO VI: La democracia

La última dictadura militar, autodenominada “Proce-


¿Qué establece la Constitución con respecto a los golpes de Estado? so de Reorganización Nacional”, implantó un terrorismo de
Según el artículo 22 sólo es legal el gobierno de las au- Estado.
toridades elegidas por el pueblo en forma representativa. Si El terrorismo de Estado consiste en la utilización sistemática
un grupo o fuerza armada quiere gobernar en nombre del de la violencia a través del aparato estatal con fines de inti-
pueblo sin haber sido designado mediante el sufragio popu- midación de los adversarios o disidentes, llegando a afectar
lar, está cometiendo el delito de sedición. a veces a la mayoría de la población. Su práctica apunta a la
Todos los que hicieron golpes de Estado son, por con- inmovilización de la sociedad por medio del terror, a fin de
siguiente, sediciosos. Sin embargo, ese calificativo no les pesó eliminar a los indeseables o de imponer una política deter-
y recién durante el gobierno de Alfonsín por primera vez minada, que beneficie a un sector minoritario.
fueron juzgados los responsables de los crímenes cometidos
en la última dictadura. La excusa era la “liquidación de la guerrilla”. Sin em-
Muchos funcionarios que colaboraron en varios gobier- bargo, la mayoría de los detenidos-desaparecidos no eran
nos dictatoriales fueron nombrados nuevamente por los guerrilleros, sino obreros (en general, delegados de fábricas
gobiernos civiles, e incluso algunos fueron elegidos por el o representantes de comisiones internas). También fueron
pueblo. Esto fue posible debido a que no existía una ley que numerosos los desaparecidos que tenían una ocupación in-
lo prohibiera expresamente. telectual o una preocupación social, como los estudiantes,
En la reforma constitucional de 1994 se incorporó el artí- profesionales, abogados que se preocupaban por los desapa-
culo 36, para evitar que población civil quiera colaborar en otro recidos, docentes, periodistas, actores, artistas, religiosos. Se
golpe militar. Por supuesto, no se puede castigar a los que ya secuestraron madres embarazadas, a muchas de las cuales
participaron en los anteriores, porque las leyes no son retroacti- mataron después de tener sus bebés; estudiantes secunda-
vas, salvo cuando se beneficie con ella a los condenados. rios por el solo hecho de ser familiar de militantes, o de par-
ticipar en centros de estudiantes, etcétera. La enumeración
Actividad para el alumno es infinita: sólo en el informe de la CONADEP (Comisión
1) Analiza el artículo 36 de la Constitución Nacional. Nacional sobre la Desaparición de Personas, creada durante
2) Busca el vocabulario de las palabras que no conozcas. Define, el gobierno de Alfonsín) hay casi nueve mil casos registra-
con tus palabras, los conceptos “insanablemente”, “pasible”, “in- dos; las organizaciones de derechos humanos hablan de trein-
habilitación”, “imprescriptible”, “doloso”, “ética” ta mil desaparecidos.
3) Resume las ideas principales del mismo. La política económica implementada por la dictadura,
en vez de beneficiar al país lo endeudó con los préstamos

• 172 •
CAPÍTULO VI: La democracia

internacionales, la corrupción generalizada, el liberalismo Actividades para el alumno


económico que favoreció a la importación y provocó la quie- • Relaciona la siguiente poema de Bertolt Brecht, escrito durante la
bra de numerosos establecimientos fabriles nacionales. La época de Hitler, con la posición de un gran número de gente du-
especulación fomentó el individualismo; el bajo valor del dó- rante la época de la última dictadura.
lar mediante la “tablita” (tabla de devaluación mensual del • Asócialo también con el tema “tolerancia, solidaridad, cooperación”.
peso, que en realidad lo devaluaba menos que la inflación) “Primero se llevaron a los comunistas,
creó el fenómeno conocido como “la plata dulce”, cuando y no me importó porque yo no lo era.
Después se llevaron a los obreros,
toda la gente entró en una carrera consumista para comprar y tampoco me importó porque yo no lo era.
en el exterior lo que en ese momento, con el dólar barato, se Más tarde detuvieron a los estudiantes,
podía. La patria era, en ese momento, “la Patria Financiera”, y tampoco me importó porque yo no lo era.
Ahora me llevan a mí,
el sector más importante de la economía no era el producti- pero ya es tarde”.
vo sino el que especulaba con el dinero.
El gobierno de Videla fue el más largo, y siempre con 10.2. La defensa de la democracia
el mismo ministro de economía, José Alfredo Martínez de Por todo lo ocurrido durante los gobiernos militares,
Hoz. Luego lo sucedió el Gral. Roberto Viola, en 1981, pero debemos tener memoria para no olvidar. La solución no está
antes de fin de año fue reemplazado por el Gral. Leopoldo en golpear las puertas de los cuarteles ni en formar grupos
Fortunato Galtieri. Éste se hizo tristemente célebre por ha- subversivos, sino en participar políticamente con propues-
bernos embarcado en una guerra contra Gran Bretaña para tas constructivas. Muchas veces se confunde la palabra “po-
darle popularidad a su gobierno por la recuperación de las lítica” con la acción de los malos políticos, con la “politique-
Malvinas, sin estar las fuerzas armadas realmente prepara- ría”. Ya hemos dicho que la democracia no es un sistema
das y enviando al frente no a especialistas sino a jóvenes perfecto en sí mismo, porque es una práctica humana y todo
conscriptos. Tras la derrota en el mismo año de 1982, el Gral. lo que hace el hombre es perfectible, o sea mejorable. A veces
Reinaldo Bignone preparó la transición a la democracia. existen grupos poderosos y minoritarios o intereses extran-
Trató de salvar a las fuerzas armadas del juicio de la socie- jeros que influyen más en el poder que los pedidos de cien-
dad por medio de una ley de “autoamnistía”, que fue revo- tos de miles de ciudadanos; las presiones que recibe el go-
cada por el Congreso apenas asumió la presidencia consti- bierno son innumerables. Pero debemos ser fuertes para no
tucional Raúl Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983. abandonar nuestros reclamos de justicia social, y al mismo
tiempo debemos ser constantes para sostener al gobierno:
no hay mejor gobierno que un gobierno democrático, cual-
quiera sea el partido que esté al frente.

• 173 •
CAPÍTULO VI: La democracia

• 174 •
Constitución de la CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Nación Argentina
PREÁMBULO
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso Gene-
ral Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumpli-
miento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la
justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar
general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad,
y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocan-
do la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y esta-
blecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso


PRIMERA PARTE General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el
Capítulo Primero mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utili-
dad nacional.
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS Artículo 5º: Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sis-
Artículo 1º: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma re- tema representativo republicano, de acuerdo con los principios, decla-
presentativa republicana federal, según la establece la presente Consti- raciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su ad-
tución. ministración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.
Artículo 2º: El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico ro- Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia
mano. el goce y ejercicio de sus instituciones.
Artículo 3º: Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en Artículo 6º: El Gobierno federal interviene en el territorio de las pro-
la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del vincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler inva-
Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, siones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para
del territorio que haya de federalizarse. sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición,
Artículo 4°: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los o por invasión de otra provincia.
fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de im- Artículo 7º: Los actos públicos y procedimientos judiciales de una pro-
portación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propie- vincia gozan de entera fe en las demás; y el Congreso puede por leyes
dad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que generales determinar cuál será la forma probatoria de estos actos y pro-

• 175 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

cedimientos, y los efectos legales que producirán. equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
Artículo 8º: Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los dere- retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por
chos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control
demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el
todas las provincias. despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sin-
Artículo 9º: En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas dical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Con- registro especial.
greso. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de tra-
Artículo 10º: En el interior de la República es libre de derechos la circu- bajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
lación de los efectos de producción o fabricación nacional, así como la representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las adua- cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabili-
nas exteriores. dad de su empleo.
Artículo 11º: Los artículos de producción o fabricación nacional o ex- El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá ca-
tranjera, así como los ganados de toda especie, que pasen por territorio rácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el segu-
de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de tránsi- ro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o pro-
to, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transpor- vinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
ten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superpo-
que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio. sición de aportes;
Artículo 12º: Los buques destinados de una provincia a otra, no serán jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la
obligados a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el
que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto respec- acceso a una vivienda digna.
to de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio. Artículo 15º: En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que
Artículo 13º: Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley
podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración.
formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provin- Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán
cias interesadas y del Congreso. responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo
Artículo 14º: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.
trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de Artículo 16º: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre,
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura pre- Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos
via; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender. y de las cargas públicas.
Artículo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protec- Artículo 17º: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Na-
ción de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y ción puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en

• 176 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada cios a la República.
por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las con- Artículo 21º: Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en de-
tribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal fensa de la patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al
es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo nacional. Los ciu-
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubri- dadanos por naturalización son libres de prestar o no este servicio por el
miento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuer- ciudadanía.
po armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna es- Artículo 22º: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
pecie. representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuer-
Artículo 18º: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin jui- za armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pue-
cio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por blo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley an- Artículo 23º: En caso de conmoción interior o de ataque exterior que
tes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad com- creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio
petente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los dere- en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
chos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epis- garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el
tolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Que- limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas
dan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y territorio argentino.
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, Artículo 24º: El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación
y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos en todos sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados.
más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 25º: El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y
Artículo 19º: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda artes.
la ley, ni privado de lo que ella no prohibe.
Artículo 26º: La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre
Artículo 20º: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de to- para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que
dos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, co- dicte la autoridad nacional.
mercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; na-
Artículo 27º: El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones
vegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse con-
de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados
forme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar
que estén en conformidad con los principios de derecho público esta-
contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización resi-
blecidos en esta Constitución.
diendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acor-
tar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servi- Artículo 28º: Los principios, garantías y derechos reconocidos en los

• 177 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamen- blica Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres
ten su ejercicio. oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio
Artículo 29º: El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni de las provincias, empleándose las palabras «Nación Argentina» en la
las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, faculta- formación y sanción de las leyes.
des extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumi-
siones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los Capítulo Segundo
argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de
esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los
NUEVOS DERECHOS Y GARANTÍAS
que los formulen consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de Artículo 36º: Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se
los infames traidores a la patria. interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden insti-
tucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente
Artículo 30º: La Constitución puede reformarse en el todo o en cual-
nulos.
quiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inha-
pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto. bilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los
beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Artículo 31º: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su conse-
cuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias ex- Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos ac-
tranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada tos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Consti-
provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera tución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones pro- sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
vinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratifica- Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes
dos después del Pacto de 11 de noviembre de 1859. ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.
Artículo 32º: El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la li- Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en
bertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal. grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, que-
Artículo 33º: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la dando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar
Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y cargos o empleos públicos.
garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la
del pueblo y de la forma republicana de gobierno. función.
Artículo 34º: Los jueces de las cortes federales no podrán serlo al mis- Artículo 37º: Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los dere-
mo tiempo de los tribunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en chos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las
lo civil como en lo militar da residencia en la provincia en que se ejerza, leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, se-
y que no sea la del domicilio habitual del empleado, entendiéndose esto creto y obligatorio.
para los efectos de optar a empleos en la provincia en que accidental- La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acce-
mente se encuentren. so a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas
Artículo 35º: Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; Repú- Artículo 38º: Los partidos políticos son instituciones fundamentales del

• 178 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

sistema democrático. ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, se-


Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto gún lo establezca la ley.
a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utiliza-
democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la ción racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio
postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la in- natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y edu-
formación pública y la difusión de sus ideas. cación ambientales.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presu-
de la capacitación de sus dirigentes. puestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
sus fondos y patrimonio. Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o poten-
Artículo 39º: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para pre- cialmente peligrosos, y de los radiactivos.
sentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá Artículo 42º: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguri-
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los dad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.
podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, den- Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educa-
tro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para ción para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma
suscribir la iniciativa. de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la cons-
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia titución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
penal. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y
Artículo 40º: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, po- solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públi-
drá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocato- cos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de
ria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias intere-
de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática. sadas, en los organismos de control.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas com- Artículo 43º: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida
petencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, con-
caso el voto no será obligatorio. tra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con ar-
miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos bitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
y oportunidad de la consulta popular. por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
Artículo 41º: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades omisión lesiva.
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación
de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competen-

• 179 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

cia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociacio- este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple plurali-
nes que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que dad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada
determinará los requisitos y formas de su organización. treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil qui-
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de nientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la
los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no dis-
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, minuir la base expresada para cada diputado.
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectifi- Artículo 46º: Los diputados para la primera Legislatura se nombrarán
cación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectar- en la proporción siguiente: por la provincia de Buenos Aires doce; por la
se el secreto de las fuentes de información periodística. de Córdoba seis; por la de Catamarca tres; por la de Corrientes cuatro;
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera por la de Entre Ríos dos; por la de Jujuy dos; por la de Mendoza tres; por
la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o con- la de La Rioja dos; por la de Salta tres; por la de Santiago cuatro; por la
diciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la de San Juan dos; por la de Santa Fe dos; por la de San Luis dos; y por la
acción de Hábeas Corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por de Tucumán tres.
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la Artículo 47º: Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo ge-
vigencia del estado de sitio neral, y arreglarse a él el número de diputados; pero este censo sólo
podrá renovarse cada diez años.
Artículo 48º: Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de
SEGUNDA PARTE veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser na-
Autoridades de la Nación tural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata
en ella.
Título Primero Artículo 49º: Por esta vez las Legislaturas de las provincias reglarán los
Gobierno Federal medios de hacer efectiva la elección directa de los diputados de la Na-
SECCIÓN PRIMERA ción: para lo sucesivo el Congreso expedirá una ley general.
Artículo 50º: Los diputados durarán en su representación por cuatro
DEL PODER LEGISLATIVO años, y son reelegibles; pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; a
cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se
Artículo 44º: Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de diputa- reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período.
dos de la Nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de
Artículo 51º: En caso de vacante, el gobierno de provincia, o de la Capi-
Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación.
tal, hace proceder a elección legal de un nuevo miembro.
Artículo 52º: A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la
Capítulo Primero
iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Artículo 53º: Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al pre-
Artículo 45º: La Cámara de Diputados se compondrá de representantes sidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros
elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de

• 180 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confian-
que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejer- za o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstan-
cicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber cono- te, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribu-
cido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la nales ordinarios.
mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. Artículo 61º: Corresponde también al Senado autorizar al presidente de
la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la
Capítulo Segundo República en caso de ataque exterior.
Artículo 62º: Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, re-
DEL SENADO nuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la vacante hace pro-
ceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.
Artículo 54º: El Senado se compondrá de tres senadores por cada pro-
vincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y
conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el
Capítulo Tercero
mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CÁMARAS
número de votos. Cada senador tendrá un voto. Artículo 63º: Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones
Artículo 55º: Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el treinta de
treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el
una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones.
y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia Artículo 64º: Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos
inmediata en ella. de sus miembros en cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en
Artículo 56º: Los senadores duran seis años en el ejercicio de su manda- sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número menor
to, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a ra- podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones,
zón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años. en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.
Artículo 57º: El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; Artículo 65º: Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simul-
pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación. táneamente. Ninguna de ellas, mientras se hallen reunidas, podrá suspen-
Artículo 58º: El Senado nombrará un presidente provisorio que lo pre- der sus sesiones más de tres días, sin el consentimiento de la otra.
sida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las Artículo 66º: Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de
funciones de presidente de la Nación. votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en
Artículo 59º: Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acu- el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral
sados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar ju- sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno; pero bastará
ramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Na- la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las re-
ción, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. nuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.
Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de Artículo 67º: Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su in-
los miembros presentes. corporación, juramento de desempeñar debidamente el cargo, y de obrar
Artículo 60º: Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y en todo en conformidad a lo que prescribe esta Constitución.

• 181 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Artículo 68º: Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusa- exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de
do, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discur- la parte o el total de las que tengan asignación específica, son copar-
sos que emita desempeñando su mandato de legislador. ticipables.
Artículo 69º: Ningún senador o diputado, desde el día de su elección Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las
hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorpren- provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contri-
dido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de buciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fon-
muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara dos.
respectiva con la información sumaria del hecho. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos
Artículo 70º: Cuando se forme querella por escrito ante las justicias or- Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competen-
dinarias contra cualquier senador o diputado, examinado el mérito del cias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando crite-
sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios de votos, rios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad
suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e
competente para su juzgamiento. igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
Artículo 71º: Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá
ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miem-
que estime convenientes. bros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni
Artículo 72º: Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o reglamentada y será aprobada por las provincias.
comisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Cámara No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la
respectiva, excepto los empleos de escala. respectiva reasignación de recursos, aprobada por la ley del Congre-
Artículo 73º: Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del so cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad
Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando. de Buenos Aires en su caso.
Artículo 74º: Los servicios de los senadores y diputados son remunera- Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscaliza-
dos por el Tesoro de la Nación, con una dotación que señalará la ley. ción de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo deter-
mine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las
Capítulo Cuarto provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.
3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparti-
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO cipables, por tiempo determinado, por la ley especial aprobada por
Artículo 75º: Corresponde al Congreso: la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cáma-
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importa- ra.
ción y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las 4. Contraer empréstitos sobre el Crédito de la Nación.
que recaigan, serán uniformes en toda la Nación. 5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las nacional.
provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determina- 6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir
do, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siem- moneda, así como otros bancos nacionales.
pre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

• 182 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer pá- que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
rrafo del inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enaje-
cálculo de recursos de la administración nacional, en base al progra- nable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Ase-
ma general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o gurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
desechar la cuenta de inversión. y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejer-
9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no cer concurrentemente estas atribuciones.
alcancen, según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios. 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bien-
10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los estar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando
puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas. planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la in-
11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar dustria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales na-
un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación. vegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la intro-
12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo ducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de
y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes
códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplica- protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privile-
ción a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o gios y recompensas de estímulo.
las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especial- 19: Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico
mente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por generación de empleo, a la formación profesional de los trabajado-
opción en beneficio de la argentina; así como sobre bancarrotas, so- res, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desa-
bre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del rrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar
entre sí. el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación. iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
15. Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar Sancionar leyes de organización y de base de la educación que con-
los de las provincias, crear otras nuevas, y determinar por una legis- soliden la unidad nacional respetando las particularidades provin-
lación especial la organización, administración y gobierno que de- ciales y locales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Es-
ben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites tado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los
que se asignen a las provincias. valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilida-
des sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de
16. Proveer a la seguridad de las fronteras.
gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía
17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y autarquía de las universidades nacionales.
argentinos.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y
bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus co- los espacios culturales y audiovisuales.
munidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras

• 183 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear en protección del niño en situación de desamparo, desde el embara-
y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar zo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la
honores, y conceder amnistías generales. madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vice- 24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y juris-
presidente de la República; y declarar el caso de proceder a nueva dicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciproci-
elección. dad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa superior a las leyes. La aprobación de estos tratados con Estados de
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las le- Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
yes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hom- miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados,
bre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de De- presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aproba-
rechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de ción del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Conven- absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después
ción sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la de ciento veinte días del acto declarativo.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa
de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de to- aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
das las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención de cada Cámara.
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degra- 25. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
dantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condicio- 26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer re-
nes de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artí- glamentos para las presas.
culo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben enten- 27. Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las
derse complementarios de los derechos y garantías por ella reconoci- normas para su organización y gobierno.
dos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
28. Permitir la introducción de tropas Extranjeras en el territorio de la
nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad
Nación, y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él.
de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convencio-
29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso
nes sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congre-
de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio de-
so, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de
clarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucio-
nal. 30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la
Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio
territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipa-
de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
les conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos esta-
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular res-
blecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos
pecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con disca-
fines.
pacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral

• 184 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embar-
Buenos Aires. go, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tie-
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por nen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu
el Poder Ejecutivo. ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será
32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad
en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por y urgencia.
la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina. Artículo 81º: Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de
Artículo 76º: Se prohibe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de
salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pú- las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido
blica, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la dele- origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cá-
gación que el Congreso establezca. mara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a
anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al ampa- fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por
ro de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa. mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los
presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los pre-
sentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas
Capítulo Quinto o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correc-
ciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los pre-
DE LA FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES
sentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las
Artículo 77º: Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cáma- adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de
ras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras
Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución. partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nue-
Artículo 78º: Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, vas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Artículo 82º: La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresa-
Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su mente; se excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta.
aprobación, lo promulga como ley. Artículo 83º: Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder
Artículo 79º: Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; ésta lo
general, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos,
del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miem- pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan
bros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su
delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso no-
requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una minales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los
vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario. sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán in-
Artículo 80º: Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto mediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objecio-
no devuelto en el término de diez días útiles. Los proyectos desechados nes, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.

• 185 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Artículo 84º: En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y re-
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en movido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los
Congreso, decretan o sancionan con fuerza de ley. miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmuni-
dades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años,
Capítulo Sexto pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados
DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN por una ley especial.
Artículo 85º: El control externo del sector público nacional en sus aspec-
tos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atri-
SECCION SEGUNDA
bución propia del Poder Legislativo. Del Poder Ejecutivo
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y si-
tuación general de la administración pública estarán sustentados en los Capítulo Primero
dictámenes de la Auditoría General de la Nación. DE SU NATURALEZA Y DURACIÓN
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía fun-
Artículo 87º: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un
cional, se integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su
ciudadano con el título de «Presidente de la Nación Argentina».
creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría abso-
Artículo 88º: En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte,
luta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será
renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido
designado a propuesta del partido político de oposición con mayor nú-
por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, di-
mero de legisladores en el Congreso.
misión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la
Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
actividad de la administración pública centralizada y descentralizada,
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nue-
cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones
vo presidente sea electo.
que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de apro-
Artículo 89º: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación,
bación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudada-
públicos.
no nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades
exigidas para ser elegido senador.
Capítulo Séptimo Artículo 90º: El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el
DEL DEFENSOR DEL PUEBLO término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíproca-
Artículo 86º: El Defensor del Pueblo es un órgano independiente insti- mente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han
tuido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de am-
autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su bos cargos, sino con el intervalo de un período.
misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás Artículo 91º: El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, en que expira su período de cuatro años; sin que evento alguno que lo
ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.
ejercicio de las funciones administrativas públicas. Artículo 92º: El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pa-

• 186 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

gado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período Capítulo Tercero
de sus nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer
otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de pro-
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO
vincia alguna. Artículo 99º: El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
Artículo 93º: Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresi- 1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable po-
dente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado y ante lítico de la administración general del país.
el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas, 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
de: «desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vi- ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíri-
cepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Cons- tu con excepciones reglamentarias.
titución de la Nación Argentina». 3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución,
las promulga y hace publicar.
Capítulo Segundo El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad
absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
De la forma y tiempo de la elección del presidente y vicepresidente de
la Nación Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible
seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la
sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia
Artículo 94º: El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegi-
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, po-
dos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta
drá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que se-
Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
rán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refren-
Artículo 95º: La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores darlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez
Artículo 96º: La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realiza- días someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral
rá entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las
días de celebrada la anterior. representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su
Artículo 97º: Cuando la fórmula que resultare más votada en la prime- despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para
ra vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cáma-
votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán procla- ras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totali-
mados como presidente y vicepresidente de la Nación. dad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcan-
Artículo 98º: Cuando la fórmula que resultare más votada en la prime- ces de la intervención del Congreso.
ra vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los 4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Sena-
votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una dife- do por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, con-
rencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos vocada al efecto.
afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en nú- Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en
mero de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistra-
vicepresidente de la Nación. tura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá
en cuenta la idoneidad de los candidatos.

• 187 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesa- fuerzas armadas; y por sí solo en el campo de batalla.
rio para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una 14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distri-
vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombra- bución según las necesidades de la Nación.
mientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán 15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación
por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mis- del Congreso.
mo trámite. 16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdic- de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Sena-
ción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto do. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el
en los casos de acusación por la Cámara de Diputados. Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el
leyes de la Nación. artículo 23.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y 17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los
encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra ramos y departamentos de la administración, y por su conducto a los
y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros demás empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están
del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y obligados a darlos.
los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma 18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Con-
por esta Constitución. greso. En el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razo-
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas nes justificadas de servicio público.
al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de 19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo
la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y reco- del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombra-
mendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y mientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.
convenientes. 20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Bue-
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesio- nos Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultá-
nes extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso neamente para su tratamiento.
lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros Capítulo Cuarto
respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su inver-
sión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales. DEL JEFE DE GABINETE Y DEMÁS MINISTROS DEL
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones reque- PODER EJECUTIVO
ridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organiza- Artículo 100º: El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros
ciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus minis- secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley es-
tros y admite sus cónsules. pecial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y
12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación. refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su fir-
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, ma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el

• 188 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Congreso de la Nación, le corresponde: 13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de
1. Ejercer la administración general del país. necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente le-
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las yes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción
facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanen-
presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del te.
ramo al cual el acto o reglamento se refiera. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultánea-
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, mente otro ministerio.
excepto los que correspondan al presidente. Artículo 101º: El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Con-
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de greso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus
la Nación y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo
le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del trata-
que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su compe- miento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de
tencia. la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser remo-
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de minis- vido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de
tros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente. las Cámaras.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presu- Artículo 102º: Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y
puesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y apro- solidariamente de los que acuerda con sus colegas.
bación del Poder Ejecutivo. Artículo 103º: Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso,
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presu- tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económi-
puesto nacional. co y administrativo de sus respectivos departamentos.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que Artículo 104º: Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los
dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la ministros del despacho presentarle una memoria detallada del estado
convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del presi- de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departa-
dente que promuevan la iniciativa legislativa. mentos.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, Artículo 105º: No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimi-
pero no votar. sión de sus empleos de ministros.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presen-
tar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado Artículo 106º: Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congre-
de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departa- so y tomar parte en sus debates, pero no votar.
mentos. Artículo 107º: Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cual- la ley, que no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio
quiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo. de los que se hallen en ejercicio.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Con-
greso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral
Permanente.

• 189 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

DEL PODER EJECUTIVO Serán sus atribuciones:


1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magis-
Capítulo Primero
traturas inferiores.
DE SU NATURALEZA Y DURACIÓN 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de
Artículo 108º: El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Cor- los magistrados de los tribunales inferiores.
te Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Con- 3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne
greso estableciere en el territorio de la Nación. a la administración de justicia.
Artículo 109º: En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer 4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o 5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados,
restablecer las fenecidas. en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspon-
Artículo 110º: Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales infe- diente.
riores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena 6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y
conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determi- todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia
nará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia
permaneciesen en sus funciones. Artículo 115º: Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán
Artículo 111º: Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Jus- removidos por las causales expresadas en el artículo 53, por un jurado
ticia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados
calidades requeridas para ser senador. de la matrícula federal.
Artículo 112º: En la primera instalación de la Corte Suprema, los indivi- Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acu-
duos nombrados prestarán juramento en manos del presidente de la sado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación,
Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez
sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte. suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la de-
Artículo 113º: La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nom- cisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado
brará a sus empleados. el fallo.
Artículo 114º: El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley es- En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la inte-
pecial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miem- gración y procedimiento de este jurado.
bros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados
y la administración del Poder Judicial.
Capítulo Segundo
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el
equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL
la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los aboga- Artículo 116º: Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales infe-
dos de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras perso- riores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que
nas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indi- versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
que la ley. Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por los

• 190 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a em- Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
bajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de remuneraciones.
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación
sea parte; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre
una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes pro-
Título Segundo
vincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciuda- Gobiernos de Provincia
dano extranjero. Artículo 121º: Las provincias conservan todo el poder no delegado por
Artículo 117º: En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan
por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cón- Artículo 122º: Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por
sules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios
originaria y exclusivamente. de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Artículo 118º: Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven Artículo 123º: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a
del despacho de acusación concedido en la Cámara de Diputados se lo dispuesto por el artículo 5º asegurando la autonomía municipal y
terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, ad-
institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia ministrativo, económico y financiero.
donde se hubiera cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera
Artículo 124º: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo
de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el Congreso
económico y social y establecer órganos con facultades para el cumpli-
determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el
miento de sus fines y podrán también celebrar convenios internaciona-
juicio.
les en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
Artículo 119º: La traición contra la Nación consistirá únicamente en to- no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito pú-
mar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayu- blico de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad
da y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la infamia
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos na-
del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.
turales existentes en su territorio.
Artículo 125º: Las provincias pueden celebrar tratados parciales para
DEL MINISTERIO PÚBLICO fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos
Artículo 120º: El Ministerio Público es un órgano independiente con de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promo-
autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función pro- ver su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y cana-
mover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los inte- les navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la
reses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autorida- introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de
des de la República. capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor de estos fines, y con sus recursos propios.
general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organis-

• 191 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

mos de seguridad social para los empleados públicos y los profesiona- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
les; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la gene-
ración de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura. Primera. La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible so-
Artículo 126º: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. beranía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y
No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte inte-
leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer adua- grante del territorio nacional.
nas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultades La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía,
de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los princi-
Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso pios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e
los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y irrenunciable del pueblo argentino.
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del
Segunda. Las acciones positivas a que alude el artículo 37 en su último
Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o
párrafo no podrán ser inferiores a las vigentes al tiempo de sancionarse
levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan
esta Constitución y durarán lo que la ley determine.
inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno fe-
deral; ni nombrar o recibir agentes extranjeros. (Corresponde al artículo 37).
Artículo 127º: Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a Tercera. La ley que reglamente el ejercicio de la iniciativa popular debe-
otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de rá ser aprobada dentro de los dieciocho meses de esta sanción. (Corres-
Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra ponde al artículo 39)
civil, calificados de sedición o asonada, que el gobierno federal debe Cuarta. Los actuales integrantes del Senado de la Nación desempeña-
sofocar y reprimir conforme a la ley. rán su cargo hasta la extinción del mandato correspondiente a cada uno.
Artículo 128º: Los gobernadores de provincia son agentes naturales del En ocasión de renovarse un tercio del Senado en mil novecientos noven-
Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la ta y cinco, por finalización de los mandatos de todos los senadores ele-
Nación. gidos en mil novecientos ochenta y seis, será designado además un ter-
Artículo 129º: La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobier- cer senador por distrito por cada Legislatura. El conjunto de los senado-
no autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su res por cada distrito se integrará, en lo posible, de modo que correspon-
jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. dan dos bancas al partido político o alianza electoral que tenga el mayor
número de miembros en la Legislatura, y la restante al partido político o
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciu-
alianza electoral que le siga en número de miembros de ella. En caso de
dad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
empate, se hará prevalecer al partido político o alianza electoral que
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación hubiera obtenido mayor cantidad de sufragios en la elección legislativa
convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, me- provincial inmediata anterior.
diante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Orga-
La elección de los senadores que reemplacen a aquellos cuyos mandatos
nizativo de sus instituciones.
vencen en mil novecientos noventa y ocho, así como la elección de quien
reemplace a cualquiera de los actuales senadores en caso de aplicación
del artículo 62, se hará por estas mismas reglas de designación. Empero,
el partido político o alianza electoral que tenga el mayor número de

• 192 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

miembros en la Legislatura al tiempo de la elección del senador, tendrá servicios, funciones o recursos entre la Nación y las provincias. (Corres-
derecho a que sea elegido su candidato, con la sola limitación de que no ponde al artículo 75 inciso 2).
resulten los tres senadores de un mismo partido político o alianza elec- Séptima. El Congreso ejercerá en la ciudad de Buenos Aires, mientras
toral. sea capital de la Nación, las atribuciones legislativas que conserve con
Estas reglas serán también aplicables a la elección de los senadores por arreglo al artículo 129.
la ciudad de Buenos Aires, en mil novecientos noventa y cinco por el (Corresponde al artículo 75 inciso 30).
cuerpo electoral, y en mil novecientos noventa y ocho, por el órgano
Octava. La legislación delegada preexistente que no contenga plazo es-
legislativo de la ciudad.
tablecido para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de
La elección de todos los senadores a que se refiere esta cláusula se lleva- esta disposición, excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique
rá a cabo con una anticipación no menor de sesenta ni mayor de noven- expresamente por una nueva ley.
ta días al momento en que el senador deba asumir su función.
(Corresponde al artículo 76).
En todos los casos, los candidatos a senadores serán propuestos por los
Novena. El mandato del presidente en ejercicio al momento de sancio-
partidos políticos o alianzas electorales. El cumplimiento de las exigen-
narse esta reforma, deberá ser considerado como primer período.
cias legales y estatutarias para ser proclamado candidato será certifica-
(Corresponde al artículo 90)
do por la Justicia Electoral Nacional y comunicado a la Legislatura.
Décima. El mandato del presidente de la Nación que asuma su cargo el
Toda vez que se elija un senador nacional se designará un suplente,
8 de julio de 1995, se extinguirá el 10 de Diciembre de 1999.
quien asumirá en los casos del artículo 62.
Los mandatos de los senadores elegidos por aplicación de esta cláusula (Corresponde al artículo 90)
transitoria durarán hasta el nueve de diciembre del dos mil uno. (Co- Undécima. La caducidad de los nombramientos y la duración limitada
rresponde al artículo 54) previstas en el artículo 99 inciso 4 entrarán en vigencia a los cinco años
de la sanción de esta reforma constitucional.
Quinta. Todos los integrantes del Senado serán elegidos en la forma
indicada en el artículo 54 dentro de los dos meses anteriores al diez de (Corresponde al artículo 99 inciso 4)
diciembre del dos mil uno, decidiéndose por la suerte, luego que todos Duodécima. Las prescripciones establecidas en los artículos 100 y 101
se reúnan, quienes deban salir en el primero y segundo bienio. del Capítulo cuarto de la Sección segunda, de la segunda parte de esta
(Corresponde al artículo 56) Constitución referidas al jefe de gabinete de ministros, entrarán en vi-
gencia el 8 de julio de 1995.
Sexta. Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inci-
so 2 del artículo 75 y la reglamentación del organismo fiscal federal, El jefe de gabinete de ministros será designado por primera vez el 8 de
serán establecidos antes de la finalización del año 1996; la distribución julio de 1995, hasta esa fecha sus facultades serán ejercitadas por el pre-
de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta re- sidente de la República.
forma, no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesa- (Corresponde a los artículos 99 inciso 7, 100 y 101).
da; tampoco podrá modificarse en desmedro de las provincias la distri- Decimotercera. A partir de los trescientos sesenta días de la vigencia de
bución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos ca- esta reforma, los magistrados inferiores solamente podrán ser designa-
sos hasta el dictado del mencionado régimen de coparticipación. dos por el procedimiento previsto en la presente Constitución. Hasta
La presente cláusula no afecta los reclamos administrativos o judiciales tanto se aplicará el sistema vigente con anterioridad.
en trámite originados por diferencias por distribución de competencias, (Corresponde al artículo 114)

• 193 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Decimocuarta. Las causas en trámite ante la Cámara de Diputados al


momento de instalarse el Consejo de la Magistratura, les serán remiti-
das a efectos del inciso 5 del artículo 114. Las ingresadas en el Senado
continuarán allí hasta su terminación.
(Corresponde al artículo 115)
Decimoquinta. Hasta tanto se constituyan los poderes que surjan del
nuevo régimen de autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el Congreso
ejercerá una legislación exclusiva sobre su territorio, en los mismos tér-
minos que hasta la sanción de la presente.

El jefe de gobierno será elegido durante el año mil novecientos noventa


y cinco.
La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del artículo 129, debe-
rá ser sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de
la vigencia de esta Constitución.
Hasta tanto se haya dictado el Estatuto Organizativo la designación y
remoción de los jueces de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las
disposiciones de los artículos 114 y 115 de esta Constitución. (Corres-
ponde al artículo 129)
Decimosexta. Esta reforma entra en vigencia al día siguiente de su pu-
blicación. Los miembros de la Convención Constituyente, el presidente
de la Nación Argentina, los presidentes de las Cámaras Legislativas y el
presidente de la Corte Suprema de Justicia prestan juramento en un
mismo acto el día 24 de agosto de 1994, en el Palacio San José, Concep-
ción del Uruguay, provincia de Entre Ríos.
Cada poder del Estado y las autoridades provinciales y municipales
disponen lo necesario para que sus miembros y funcionarios juren esta
Constitución.
Decimoséptima: El texto constitucional ordenado, sancionado por esta
Convención Constituyente, reemplaza al hasta ahora vigente.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA CONVENCION NACIONAL CONS-


TITUYENTE, EN SANTA FE, A LOS VEINTIDOS DIAS DEL MES DE AGOSTO
DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO.

• 194 •
BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

ARISTÓTELES, Ética Nicomaquéa, Madrid, Gredos, 1993.


ARISTÓTELES, Poética, Caracas, Monte Avila, 1991.
BIDART CAMPOS Germán J., Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ediar,1974.
BOBBIO Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
BOBBIO Norberto y otros, Diccionario de Política, Madrid, Siglo XXI, 1995.
CARPIO Adolfo, Principios de Filosofía, Buenos Aires, Eudeba, 1983.
CASSIRER Ernest, Antropología Filosófica, México, FCE, 1992.
COHEN y NAGUEL, Introducción a la lógica y al método científico, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
COPI I., Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1984.
COPI I., Lógica simbólica, México, CECSA, 1978.
CHALMERS Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI, 1988.
DI TELLA Torcuato S. - Diccionario de ciencias sociales y políticas - Puntosur, 1989
DÍAZ Esther, Para seguir pensando, Buenos Aires, Eudeba, 1989.
EKMEKDJIAN Miguel Angel, Reflexiones sobre el control del poder político, Buenos Aires, El Derecho, t. 127, pág. 783.
FAYT Carlos S., Derecho Político, Buenos Aires, Depalma, 1993.
FERRATER MORA José, Diccionario de Filosofía, Madrid, Alianza, 1979.
FRONDIZI Risieri, ¿Qué son los valores?, México, FCE, 1995.
GARRIDO Manuel, Lógica simbólica, Madrid, Tecnos, 1983.
GOMBRICH E.H., La historia del arte, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
GUARIGLIA Osvaldo, Moralidad, Buenos Aires, FCE, 1996.
HESSEN Johannes, Teoría del Conocimiento, Buenos Aires, Losada, 1983.
INDEC, Censo ‘91, total del país, serie B Nº 25, Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
INDEC, Situación y evolución social, 1995, Ministerio de Economía, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
KANT Immanuel, Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Losada, 1990.
KANT Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1946 (y reed.).

• 195 •
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

KIENTZ Albert, Para analizar los mass media, Valencia, Fernando Torres Editor, 1976.
KLIMOVSKY Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ, 1999.
LINARES QUINTANA Segundo V., Derecho Constitucional e Instituciones políticas, Plus Ultra, 1976.
LÓPEZ GIL Marta y DELGADO Liliana, De camino a una ética empresarial, Buenos Aires, Biblos, 1995.
LOPEZ Mario Justo, Introducción a los estudios políticos, Teoría Política, Buenos Aires, Kapeluz, 1969.
MALIANDI Ricardo, Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 1991.
MALIANDI Ricardo, La ética cuestionada, Buenos Aires, Almagesto, 1998.
MONDOLFO Rodolfo, La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro, Buenos Aires, Eudeba, 1997.
MORO SIMPSON Tomás, Formas lógicas, verdad y significado, Buenos Aires, Eudeba, 1975.
OBIOLS Guillermo, Lógica y filosofía, Buenos Aires, AZ.
SARTRE Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Ediciones el 80, 1997.
OBIOLS Guillermo, Problemas Filosóficos, Buenos Aires, Hachette, 1987.
PRZEWORSKI Adam, Democracia y mercado, Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1995.
RUIZ Marta V. de, Manual de la Constitución Nacional, Buenos Aires, Heliasta, 1997.
SANCHEZ VIAMONTE Carlos, Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Kapeluz, 1967.
SCHELER Max, Ética, Madrid, Revista de Occidente, 1947.
STUART MILL John, El utilitarismo, Madrid, Alianza, 1997.
TRAVIESO Juan Antonio, Los derechos humanos en la Constitución de la República Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1996.
VERBITSKY Horacio, Medio siglo de proclamas militares, Buenos Aires, Editora/12, 1988.
VIAGGIO Julio J., La trama perversa del neoliberalismo, Buenos Aires, Dialéctica, 1995.

• 196 •

También podría gustarte