Está en la página 1de 6

Modelo conexionista clásico:

Ludwig Lichtheim Lichtheim elaboró en 1885 una


propuesta formal del modelo conexionista, en la cual
los diversos tipos de afasia eran resultado de una
lesión en los centros cerebrales del lenguaje o en las
vías que los conectan. Las áreas cerebrales vinculadas
con el lenguaje son:

 Área de Broca relacionada con la expresión.


 Área de Wernicke encargada de la
comprensión.
 Área conceptual.
 Musculatura oral.
 Audición periférica.

El modelo predice siete síndromes afásicos: Ȉ Afasia motora con trastornos en la expresión por
lesión en el área de Broca. Ȉ Afasia sensorial con trastornos en la comprensión por lesión en el
área de Wernicke.

 Afasia de conducción con trastornos en la repetición por lesión en las vías que
conectan el área de Broca y el área de Wernicke.
 Afasia motora transcortical con trastornos en la expresión y repetición intacta, por
lesión en las vías entre el área de Broca y el área conceptual.
 Afasia motora subcortical con trastornos exclusivos en la articulación por lesión en las
vías que unen el área de Broca con la musculatura oral.
 Afasia sensorial transcortical con trastornos en la comprensión y repetición intacta, por
lesión en las vías que conectan el área de Wernicke y el área conceptual.
 Afasia sensorial subcortical o sordera verbal por lesión en las vías entre el área de
Wernicke y la audición periférica.

En el marco del conexionismo, Jules Dejerine describió de manera detallada la Alexia sin grafia
conservan la habilidad para escribir, pero no son capaces de leer, ni siquiera lo que ellos han
escrito.

Dejerine explicó el trastorno en términos de una desconexión entre los hemisferios cerebrales
que impide transmitir la información visual del hemisferio derecho intacto al centro del
lenguaje escrito en el hemisferio izquierdo.

Hoy día, la explicación de Dejerine sigue vigente.


El modelo de Wernicke-Geschwind NORMAN
GESCHWIND
manifiesta la interacción de la estructura del lenguaje en favor del
funcionamiento cerebral.

Modelo de Wernicke-Geschwind El modelo que ahora nos concierne es especial. A diferencia


de los demás modelos explicados en la presente revisión, este no explica el funcionamiento de
todas las funciones cerebrales, sino de una en específico: el lenguaje. En este sentido, lo que se
busca es determinar las interacciones que tienen lugar entre múltiples regiones cerebrales para
que nuestro cerebro comprenda el lenguaje y lo produzca, sea de forma verbal o escrita.12,13
Además, es de autoría compartida entre Wernicke y Geschwind. A continuación, se presenta el
recorrido científico detrás de este modelo, considerando los distintos aportes de cada uno de
los autores involucrados.

Este modelo vio la luz en el siglo XIX, época donde la observación y las autopsias constituían el
método para estudiar el cerebro. Para quienes estamos involucrados en el mundo
neuropsicológico, nos sonará el nombre de Paul Broca (1824-1880) y su paciente “Tan” (Louis
Victor Lebogne). Este médico, luego de realizar la respectiva autopsia, encontró una relación
entre una afasia motora (de la articulación) y lesiones en la zona media del lóbulo frontal
izquierdo, región conocida hoy como “área de Broca.” Poco tiempo después, Wernicke
determinó que los déficits en la comprensión del lenguaje estaban asociados a daños en la
parte posterior del giro temporal superior del hemisferio dominante, generalmente el
izquierdo.

Wernicke ya explicó de manera elemental como se produce el lenguaje, es decir, presentó un


modelo preliminar.13 Luego, en las primeras décadas de 1920, el doctor Lichtheim explicó la
afasia de conducción, donde el problema estaba en la conexión entre las áreas de Broca y
Wernicke, en una estructura conocida hoy como fascículo arqueado. De igual manera,
Lichtheim presentó un modelo neuroanatómico del procesamiento del lenguaje, incluyendo al
giro angular. Por último, el neurólogo Norman Geschwind (1925-1984) revivió este modelo y
agregó las funciones sensoriales de las áreas primarias y asociativas y el córtex motor. Es decir,
el procesamiento visual, auditivo y motor. Es por ello que el modelo es conocido como de
Wernicke-Geschwind, pero sería más ecuánime llamarlo de Broca-Wernicke-Lichtheim-
Geschwind.

Entonces, ¿qué es lo que sucede en el cerebro cuando hacemos uso del lenguaje? Para
responder esta pregunta, empecemos explicando la modalidad verbal del lenguaje. Cuando se
está platicando con alguien, el sonido de las palabras entra por los oídos y viaja a través de las
vías auditivas hasta llegar a la zona auditiva primaria, ubicada en el lóbulo temporal. Luego,
llega al área de Wernicke para procesar el significado de las palabras; la entonación y
emocionalidad son percibidas en áreas paralelas del hemisferio derecho. Para replicar el
discurso, los significados extraídos de Wernicke pasan por el fascículo arqueado, llegan al área
de Broca. Esta última crea los morfemas y, una vez organizados, la orden de hablar es enviada
al córtex motor12 (fig. 3).
En lo que refiere a la lectura, las
proyecciones provenientes de la retina
viajan por el nervio óptico hasta llegar al
núcleo geniculado lateral del tálamo.
Posteriormente, alcanzan el córtex visual
primario, en el lóbulo occipital. El
hemisferio izquierdo es quien reconoce
que se trata de un grafema visual. Este
primer análisis es enviado por la vía
parvocelular hacia el giro angular. Aquí, el
análisis multimodal tiene lugar: Wernicke
aporta los significados auditivos y sonido
asociados de aquellos símbolos escritos en
el papel. Para poder escribir, la
información parte de Wernicke, llega a
Broca, quien organiza los movimientos
necesarios. Esta secuencia se dirige hacia una vía más dorsal de Broca: la zona motora de
Exner, especializada en el movimiento de las manos13 (fig. 4).

Cabe recalcar que este modelo está simplificado y en realidad hay muchas áreas cerebrales que
se han omitido, pues la comunicación es una función cerebral bastante compleja. A pesar de
que ha sido catalogado como inespecífico y ahora se lo ve como anticuado, es considerado un
modelo clásico para el entendimiento de los síndromes afásicos. Hasta este punto se ha
profundizado en los modelos de organización cerebral más antiguos, a continuación, en el
siguiente apartado, se entra de lleno en el modelo de entendimiento cerebral que más
influencia tiene actualmente: las tres unidades funcionales de Alexander Luria.
Conceptos:

Circunloquio: Figura retórica que consiste en expresar mediante un rodeo lo que puede
decirse de forma más breve. Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera
podido expresarse más brevemente.

El paragramatismo, también denominado asintaxia o lenguaje


telegráfico, consiste en una alteración de la expresión verbal (es decir,
del lenguaje hablado), que se manifiesta típicamente en las afasias motoras
(también denominadas afasias de Broca).

Agramatismo
nombre masculino
Trastorno neurológico caracterizado por la manifestación de deficiencias
morfológicas y gramaticales en la construcción de frases.

Parafasias: consiste en la sustitución de un sonido o grupo de


sonidos por otros. Pueden ser de varios tipos: Parafasia lexical:
consiste en sustituir una palabra por otra (ej: “jarrón” por “libro”)
Arafasia semántica: consiste en sustituir una palabra por otra
de la misma categoría semántica (ej: “gato” por “perro”).
La hemiplejia es una parálisis total o parcial de un lado del
cuerpo. También se admite llamarla “hemiplejía”, con tilde. A
veces se emplea como sinónimo de hemiparesia, que se define
como “debilidad o incapacidad de mover un lado del cuerpo”.
No obstante, no son exactamente lo mismo.
Hipotonía es el término médico que designa el bajo tono
muscular o la debilidad muscular. La hipotonía puede
detectarse poco después del nacimiento o a medida que el niño
crece.
El síndrome de hipoplasia del ventrículo izquierdo (SHVI) es un defecto de nacimiento
que afecta el flujo normal de la sangre por el corazón. Sucede cuando el lado izquierdo
del corazón del bebé no se forma correctamente mientras se desarrolla durante el
embarazo.
La hemiacusia es una afección que motiva una pérdida total de audición en uno de los
dos oído.
El implante Baha BI300 se coloca en el hueso de detrás de la oreja. Es la vía de acceso
al sonido y constituye la base de nuestro sistema Baha.

En el sistema Baha, un procesador de sonido externo capta el sonido en el aire para


luego convertirlo en vibraciones y enviarlo al hueso. El hueso transmite las vibraciones
hasta el oído interno.

La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un trastorno


sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar
sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la
comunicación. Puede presentarse en forma unilateral, cuando
afecta a un solo oído, o ser bilateral cuando ambos oídos están
afectados.

Afasia de Broca
(NO FLUENTE, COMPRENDE, NO REPITE)
Fue uno de los primeros tipos de afasia en descubrirse. Los pacientes se caracterizan
por tener el ritmo y la entonación alterados. Articulan con esfuerzo y en fase aguda
suelen utilizar expresiones estereotipadas (pa pa pa… ). Presentan errores de
sustitución, omisión o adición de sílabas/fonemas. Su discurso se reduce a sustantivos y
a verbos en infinitivo. Además, tienen mucha dificultad en formar diminutivos y
aumentativos.
Por otro lado, la comprensión auditiva está relativamente preservada, aunque es común
que les cueste entender oraciones complejas (pasivas, relativas o condicionales). La
repetición, en cambio, queda alterada por la omisión de preposiciones, morfemas
derivativos, artículos y adverbios.
Por último, en las afasias de Broca la lectura global queda preservada. Es decir, los
afectados leen por significado. En las formas más severas pueden entender el
significado de las palabras, pero no pueden leerlas en voz alta. En formas menos severas
cambian palabras y omiten artículos, preposiciones o morfemas derivativos. La escritura
también la tienen alterada, manifestando problemas de conversión entre un fonema y su
grafema.

Afasia de Wernicke
(FLUENTE, NO COMPRENDE, NO REPITE)
Es uno de los tipos de afasia que afecta a la comprensión. Una persona con afasia de
Wernicke tiene un lenguaje espontáneo, fluido y bien articulado. No obstante, este
lenguaje está lleno de parafasias y de neologismos. El afectado denomina mejor sujetos
y verbos, teniendo mayor dificultad con los sustantivos. Además, utiliza de manera
incorrecta elementos sintácticos y preposicionales.
La comprensión auditiva está muy afectada, siendo mejor el rendimiento en la
comprensión escrita. Esto ocurre porque tiene dañado el acceso al almacén semántico.
La lectura global también suele estar alterada (lectura letra a letra); y en cuanto a la
escritura presenta dislexia superficial, errores con verbos irregulares y faltas de
ortografía.

Afasia de conducción
(FLUENTE, COMPRENDE, NO REPITE)
El ritmo y la entonación están preservados en las afasias de conducción. El lenguaje es
espontáneo y fluido, aunque con continuas interrupciones para buscar una palabra. La
persona con este tipo de afasia está constantemente corrigiéndose y aproximándose a la
expresión que desea trasmitir. Se suceden las parafasias en un discurso poco organizado
y con errores de sintaxis. Al afectado le cuesta mucho denominar palabras aisladas en
una imagen; esto no ocurre cuando la palabra está en un contexto (frase).
La comprensión auditiva se mantiene relativamente en frases, aunque hay cierta
dificultad a la hora de distinguir preposiciones y adverbios. No obstante, cuando una
palabra está aislada, presentan dificultades en saber si dicha palabra es real o no. Esto
ocurre porque su acceso al almacén léxico está dañado.
Pero si hay algo que característico de las afasias de conducción, es que la repetición
siempre está muy alterada. Hay parafasias frecuentes a la hora de replicar. La lectura
global está preservada por significado (a veces cambian palabras). Por último, la
conversión de fonema a grafema está alterada en la escritura.

Afasia transcortical motora


(NO FLUENTE, COMPRENDE, REPITE)
A diferencia de la afasia de Broca, en esta afasia queda preservado el ritmo y la
entonación. Esto no quiere decir que la persona sea fluente, pues presenta un discurso
poco organizado, empleando frases simples y estereotipadas (incluso en fase aguda
puede haber mutismo). Aunque utiliza artículos y preposiciones, le cuestan mucho los
pronombres, verbos y adjetivos (teniendo un mejor rendimiento con sustantivos).
La comprensión auditiva se mantiene, habiendo algunas dificultades en oraciones
complejas y verbos baúl (tener, hacer, poner). Los problemas en lectura y escritura son
similares a los que puede haber en la afasia de Broca. Sin embargo, en la afasia
transcortical motora la repetición no se ve alterada.

Afasia transcortical sensorial


(FLUENTE, NO COMPRENDE, REPITE)
A diferencia de una afasia de Wernicke, que tiene la repetición muy alterada, este tipo
de afasia se caracteriza por preservar la réplica de sonidos. Y, aunque en ambos casos se
produzca un habla fluida y vacía, en las afasias sensoriales no suele haber tantos
neologismos ni parafasias. En contrapartida, las personas con esta afasia suelen repetir
las últimas palabras utilizadas por el interlocutor; y con frecuencia utiliza un patrón
ómnibus (“una cosa”, “un eso”…). En cuanto a la comprensión, su acceso al almacén
semántico está dañado. La escritura también está afectada y, aunque la lectura en voz
alta la preservan, no entienden lo que están leyendo.

También podría gustarte