Está en la página 1de 4

RESUMEN CAPITULO 9: BASES

NEUROBIOLÓGICAS DEL
LENGUAJE: UNA PERSPECTIVA
EVOLUTIVA
Labos, Slachevsky, Fuentes y Manes (2008)
Yossira Abarca Fernández

Universidad de Iberoamérica | Maestría en Psicología Clínica


Seminario de pruebas neuropsicológicas
YOSSIRA ABARCA FERNÁNDEZ
8-2-19
RESUMEN CAPITULO 9: BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL LENGUAJE: UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

El lenguaje natural ha sido considerado como un rasgo únicamente humano. Darwin propuso que los
humanos tenemos “una tendencia instintiva” para adquirir el lenguaje. Más adelante P. Broca y K.
Wernicke aportaron significativamente a las bases neurobiológicas del lenguaje.
 Broca: Demostró el papel crítico del lóbulo frontal inferior izquierdo en los aspectos motores del
habla.
 Wernicke: Propuso el primer modelo neuroanatómico orientando a explicar la producción y
comprensión del lenguaje.
 Años recientes: Una vasta red de conexiones córtico-cordicales están involucradas en la comprensión
y producción del lenguaje, ya que conectan áreas de asociación de la región temporoparietal con el
córtex prefrontal. Esta red se asocia a funciones como la atención, lenguaje, imitación y la memoria
de trabajo.

Modelo neuroanatómico de Wernicke-Geschwind


 Broca (1861) aportó dos conceptos: primero que los trastornos del lenguaje se producen por lesiones
cerebrales y segundo, que estas lesiones se localizaban en el hemisferio izquierdo.
 Wernicke (1874) evidenció que las lesiones en la región posterior del primer girus temporal izquierdo
(área de Wernicke) (lenguaje fluido, pero con parafasias y defectos en denominación, comprensión y
repetición) se asociaban a un perfil lingüístico distinto al exhibido por Broca.
Su modelo indicó que las áreas perisilvianas anteriores se relacionaban con la producción de sonidos
o fonemas del habla, mientras que la del lóbulo temporal posterior se vinculaba con los recuerdos de
los sonidos de las palabras (área de las imágenes).
 Wernicke y Lichtheim (1885) propusieron que una desconexión entre área de las imágenes y las
regiones perisilvianas anteriores podía provocar un trastorno donde se conservaba la comprensión oral,
pero con deterioro en la denominación y repetición (afasia de conducción).
Modelo localizacionista del lenguaje: Centros corticales dotados de funciones específicas (área de
Wernicke, sitio de las imágenes de las palabras y área de Broca, región de las imágenes motoras del habla)
se relacionan a través de fibras de sustancia blanca.
 Geschwind retoma modelo de Wernicke y Lichtheim, sugiriendo que la afasia de conducción podía
ser producida por una lesión en el fascículo arqueado. La alteración en la repetición podía iniciar
cuando se interrumpía el flujo de información entre las áreas perisilvianas, después de una lesión
neural. Geschwind incorpora al modelo el girus angular (área de asociación que integra la
información visual, táctil y auditiva en un código fonético o auditivo, vital para el lenguaje oral y
escrito). En su modelo, la información sensorial de las áreas auditivas y visuales se transforma en un
código fonético en el girus angular, donde se transmite al área de Wernicke, en donde se le da un
significado. Una lesión resulta en pérdida de la comprensión oral.
Aspectos Neuroanatómicos
La hipótesis surge de la similitud estructural entre la red neural asociada al lenguaje y la involucrada en
la memoria de trabajo fonológica.
La vía del dónde (corteza auditiva primaria que proyecta caudalmente y se relaciona con el procesamiento
de información auditiva de tipo espacial) proporciona información auditiva a las regiones asociadas a los
movimientos de los ojos y al córtex prefrontal dorsal, mientras que la vía del qué (corteza auditiva
primaria que proyecta rostralmente y se asocia al análisis de rasgos intrínsecos de estímulos auditivos,
especialmente el habla) proyecta al córtex prefrontal ventral orbital y a la corteza frontal granular
relacionada en humanos con el área de Broca.
YOSSIRA ABARCA FERNÁNDEZ
8-2-19
RESUMEN CAPITULO 9: BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL LENGUAJE: UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

Arbib y Bota, a partir de Rizzolatti y Arbib, sugieren que un sistema de neuronas en espejo (asociadas a
movimientos de mano y el agarre) son un precursor del área de Broca. Una red neural que involucra el
surco anterior intraparietal y el área premotora ventral F5 (contiene las neuronas en espejo que se activan
al momento de la observación y ejecución de movimientos de la mano) se relacionaría con movimientos
de la mano y el agarre.
 F5ab: contiene las neuronas canónicas.
 F5c: residen las neuronas en espejo.

Memoria de trabajo
Estudios de neuroimagen han confirmado que el sistema de memoria de trabajo verbal está conformado
por un componente de depósito transitorio localizado en el córtex parietal posterior izquierdo y por uno
de reforzamiento situado en el área de Broca.
Ejemplo clásico del papel de la memoria de trabajo en el procesamiento del lenguaje es la afasia de
conducción (resulta de una lesión en el girus supramarginal y se caracteriza por habla fluida, comprensión
conservada, pero con parafasias y deterioro en la repetición). La capacidad de repetir requiere de una
memoria de corto plazo funcional, por lo tanto, esta afasia es consecuencia de lesiones en la substancia
blanca subcortical o en la región parietal inferior (constituye un depósito transitorio de información
fonológica).
Hay evidencia que indica que sistema de memoria de trabajo temporoparieto-prefontales están
implicados en la adquisición y procesamiento del lenguaje, lo que sustenta que hay redes neurales
primitivas asociadas a memoria de trabajo activa podrían constituir las bases del origen del lenguaje.
El sistema de reforzamiento fonológico (involucra el córtex parietal inferior, intraparietal y área de
Broca) fue fundamental en las primeras etapas de la evolución del lenguaje, así como el aprendizaje de
expresiones por medio de la imitación.
Arbib y Bota: La evolución del lenguaje comenzó con un sistema complejo de imitación para el agarre,
seguido por un sistema de comunicación manual basado en la imitación de los otros. Este sistema de
espejo generaría un protohabla que le daría al aparato vocal una flexibilidad de donde emergería el
lenguaje. Los movimientos manuales y orofaciales basados en este sistema de espejo tuvieron un papel en
la comunicación gestual, por ende la comunicación gestual y vocal coevolucionaron por largo tiempo.
Semántica: Significado o referencia al mundo externo o interno del individuo. Se ha configurado por la
integración de redes de memoria de trabajo asociadas al lenguaje, con otras relacionadas a la mantención
de perceptos mnemónicos y sensoriales, iniciando con el sistema límbico para asignar contenido
emocional, y después con el sistema motor para generar conductas específicas.
Sintaxis: Conjunto de reglas que estructuran emisiones verbales internamente ordenadas.
Errores en el procesamiento sintáctico: P600 y la negatividad izquierda (su origen se relaciona con el
área de Broca), la activación del área de Broca se muestra en relación con tareas sintácticas.
La memoria de trabajo opera en diferentes niveles del lenguaje: fonológico, léxico, semántico y
sintáctico, pudiendo funcionar separados uno del otro, un daño en uno no implica perturbación en el
funcionamiento del otro.
En fin, el lenguaje moderno ha emergido en virtud de un coordinado sistema de memoria de trabajo que
involucra varios subsistemas interactuando a su vez (fonológico, léxico, semántico y sintáctico).
YOSSIRA ABARCA FERNÁNDEZ
8-2-19
RESUMEN CAPITULO 9: BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL LENGUAJE: UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

Referencia
Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P. y Manes, F. (2008). Bases neurobiológicas del lenguaje: una
perspectiva evolutiva. En Tratado de Neuropsicología Clínica. (101-109). Argentina: Librería AKADIA
Editorial.

También podría gustarte