Está en la página 1de 67

Bolilla 1

1. Derechos reales. Concepto. Elementos. Su ubicación en las clasificaciones de


los derechos subjetivos, en especial por su oponibilidad y la patrimonialidad
de su contenido.

Como concepto de derecho real podemos decir que este derecho es aquel poder
jurídico de una persona sobre una cosa reglado por la ley, en virtud del cual se puede
obtener directamente de ella, todas, algunas o alguna de sus utilidades, con exclusión
de injerencias extrañas, y que con suficiente publicidad se adhiere y sigue la cosa
pudiendo oponerse a cualquier interesado.

● Poder jurídico: No se trata de una facultad aislada como es de la esencia de los


derechos relativos (así, los personales o creditorios), sino de un conjunto de
facultades que, por constituir una unidad, se corresponde con la idea de poder.

● De una persona: Este elemento debe aparecer en la definición, pues la persona


(de existencia física o ideal), es sujeto de todo derecho.

● Sobre una cosa: Es el objeto del derecho real, y como la cosa es un objeto
material susceptible de apreciación pecuniaria, ese derecho es de contenido
patrimonial, a diferencia de otros poderes, como los familiares, que al recaer
sobre persona ostentan un contenido extrapatrimonial.

● Reglado por la ley: El régimen de los derechos reales está básicamente


dominado por el orden público y por ello es la ley la que los organiza en su
número, contenido, adquisición, transferencia y extinción.

● En virtud del cual se puede obtener directamente de ella: El poder se ejercita


en forma directa sobre la cosa sin necesidad de que intermedie la actividad de
persona alguna, lo que refleja su inmediatez.

● Todas, algunas, o alguna de sus utilidades: Se trata del contenido de los


derechos reales,

● Con exclusión de injerencias extrañas: La facultad del titular del derecho real
para excluir a los demás integrantes de la comunidad de la utilidad beneficio
que el mismo comporta, revela su carácter absoluto y el deber de respeto que
cabe a aquéllos, que sí violado da lugar a acciones reales para efectivizar la
exclusión y proteger al derecho real.

● Y que con suficiente publicidad: Para que el derecho real alcance sus plenos
efectos y nadie pueda alegar su desconocimiento, es menester su
cognoscibilidad a través del medio previsto por la ley.

● Se adhiere y sigue a la cosa: La publicidad suficiente adhiere el derecho a la


cosa y sigue con ella quien quiera sea la persona a cuyo poder pertenezca. Esta
injerencia se manifiesta con el "ius persequendi- " y el "ius preferendi".

● Pudiendo oponerse a cualquier interesado: Al adherirse el derecho a la cosa,


deben someterse a: fuerza vinculante, hasta los terceros que invoquen un
interés legítimo.

Los derechos subjetivos: Son aquellas atribuciones y facultades otorgadas por el


Ordenamiento jurídico a favor de una persona para obrar en defensa y favor de sus
intereses, por lo tanto los DR importan derechos subjetivos. Estos, han sido clasificados
a través de diversas pautas, donde las principales apuntan;
● A la oponibilidad y al contenido,

● Como también al objeto,

● Al sujeto,

● Al interés protegido

● Y al fin.

Los derechos son absolutos o relativos; Los primeros, son aquellos que tienen eficacia
frente a todos ("erga omnes"), es decir, el poder o facultad del titular corresponde al
deber de abstención de todos los demás (ejemplo: derechos de la personalidad, de
familia puros, intelectuales y derechos reales) y los segundos, son los que pueden
hacerse valer contra persona o personas determinadas, mientras que por su
contenido, según que este se traduzca o no en un valor económico, (le confieren a su
titular la 11111111111111facultad de exigir un determinado comportamiento de
persona o personas determinadas, no sólo puede consistir en un abstención sino que,
puede ser bien una acción -EJEMPLO: derecho creditorio y de familia).
Los derechos subjetivos se dividen en patrimoniales y extrapatrimoniales: Los
primeros son susceptibles de apreciación pecuniaria, (ejemplo: derechos reales,
creditorios, intelectuales -en cuanto a la explotación de obra- de familia aplicados), son
de contenido principalmente económico, son negociables, transmisibles, enajenables,
prescriptibles y sujetos a términos de caducidad. Los segundos no son susceptibles de
apreciación pecuniaria (ejemplo: derechos de la personalidad, de familia puros y los
intelectuales en cuanto al derecho moral del autor -derecho a la vida, a la salud, a la
identidad-), son imprescriptibles.

Los derechos de familia los encuadramos como mixtos (porque hay derechos relativos
y absolutos por ej las cuestiones de filiación son un derecho absoluto pero el reclamo
alimentos no puede oponerse a todos, sino frente a quienes están obligados, los que
deben responder por esa deuda alimentaria).

Todo derecho subjetivo está integrado por 3 elementos:


- El sujeto es su titular, persona humana o jurídica, a cuya voluntad el ordenamiento
le otorga el poder o facultad.
- El objeto del derecho, es la persona o la cosa sobre la que el sujeto ejerce su poder
o el comportamiento que está facultado a exigir de determinada persona.
- La causa del derecho, es el hecho o acto jurídico que le ha dado nacimiento (causa-
fuente)

2. Origen histórico del derecho real y su terminología

La primera distinción se da con la LEY POETELIA PAPIRIA, que abolió el nexum,


reemplazando la vinculación o atadura de la persona del deudor por la de sus bienes.
El sujeto activo se relaciona con la cosa como integrante del patrimonio (el patrimonio
es prenda común de los acreedores).
El derecho real no se conformó originalmente como un derecho absoluto, ejercitable
contra cualquiera, sino como “un simple derecho relativo contra el anterior” ya que “la
adquisición del derecho, estaba condicionada por las obligaciones que asumió el
enajenante”. La clasificación de los derechos reales y personales no aparece en roma
en forma expresa, pero sí implícita en la clasificación de los medios para obtener su
protección judicial, a través de las acciones.
En el procedimiento de las acciones de la ley, la más importante de estas fue “ la legis
actio per sacramentum”, que presentaba dos modalidades típicas, según se tradujera
en la defensa de los derechos sobre cosas o en la tutela judicial de los derechos de
crédito: “actio in rem” y “actio in personam”.

Es sabido que la fórmula se componía de las siguientes partes ordinarias:


● "intentio" (pretensión del accionante),
● "demonstratio" (fundamentos de la pretensión),
● "condemnatio" (parte por la cual el magistrado confería al juez la facultad de
condenar o absolver al demandado),
● "adjudicatio" (consistía en el facultamiento al juez para hacer adjudicaciones
en los juicios divisorios).

"Tuvo lugar una cierta aproximación de las acciones reales a las personales,
simplemente en el sentido de que la fórmula petitoria, que vino a sustituir a la legis
actio sacramento (in rem)... era, como su propio nombre indica, una acción que recaía
sobre el interés tasado en dinero (quanti ea res erit) y sólo de un modo mediato exigía
del demandado la restitución de la cosa (si ea res arbitratu iudici non restituator). Con
esto, quedaba descartado el carácter genuinamente real del antiguo procedimiento in
rem. La litis-contestatio a base de una fórmula petitoria engendraba ahora una simple
obligación personal, de igual contenido que la actio in personam.

3. Dualismo clásico entre los derechos reales y derechos personales. Teoría


unitaria personalista. Otras concepciones. El problema de la existencia del
sujeto pasivo en los derechos reales.

La doctrina clásica dualista parte de la diferenciación entre los derechos personales y


los derechos reales, estableciendo que el derecho real ha sido concebido
tradicionalmente e integrado por dos elementos, por un lado el sujeto o titular del
derecho y por otro lado la cosa u objeto de él, estableciéndose una relación directa o
inmediata, un poder que permite al titular obtener de ella una utilidad mayor o menor
sin necesidad y con exclusión de la intervención de otra persona.

En cambio, el derecho personal se compone por tres elementos, por un lado el sujeto
activo (titular del derecho), el sujeto pasivo (obligado) y por último el objeto (la
prestación: dar, hacer o no hacer).

Teoría unitaria personalista: Planiol, fue uno de sus mayores exponentes, quien
considera que todo derecho importa una relación entre personas. En los derechos
personales se da entre acreedor y deudor, en el derecho real se da entre el titular del
derecho y todo el mundo. Los derechos reales no serían más que derechos personales.
OBJECIÓN: En rigor, no se trata de una obligación a cargo de toda la sociedad, sino de
un mero deber de abstención.

Teoría unitaria realista: Opuesta a la teoría anterior, reduce todo a una relación entre
patrimonios, donde la relación está dada entre el patrimonio del deudor y el
patrimonio del acreedor y no en la conducta del deudor o el sujeto pasivo. Esta idea se
apoya en el principio de que el patrimonio del deudor es la garantía común de sus
acreedores. Esta postura no ha tenido gran suceso, ya que es objetable principalmente
porque solo tiene en cuenta el momento anormal del incumplimiento, con el secuente
derecho del acreedor de agredir el patrimonio del deudor y no que lo normal es el
cumplimiento y que a ello aspira el acreedor, como también la despersonalización del
derecho- creditorio.

Otras concepciones:

● Demogue, cuestiona las clasificaciones de los derechos fundadas en su


naturaleza intrínseca (absolutos y relativos, personal y reales) y advierte que
sólo puede aludir a derechos que en su ejercicio son más cómodos o menos. En
ese sentido, los derechos reales serían más cómodos que los personales, que
requerirían la colaboración activa de personas determinadas.

● La teoría de la institución clasifica a los derechos por su contenido


constitucional, preponderante en los reales y menguado en los personales.
Para aquellos derechos de mayor contenido institucional debe aplicarse el
derecho disciplinario, mientras que para los de menor contenido bastaría con
normas estatutarias. Los derechos reales estarán ubicados en una categoría
intermedia, entre los derechos personalísimos y los de familia.

● Teoría del sujeto pasivo determinado: Ruiz y Ginossar advierten en los


derechos reales sobre la cosa ajena, la existencia de un sujeto pasivo
determinado, un sujeto concreto y determinado. Dicho sujeto es el propietario
de la cosa gravada por el derecho real desmembrado. Esta teoría es rechazada,
ya que la doctrina afirma que no hay obligación que corresponda a los derechos
reales. Se trata en todos los casos de un deber de inercia, de abstención, de no
interferir, más no de una obligación. Esa es la situación del titular de una cosa
grabada.

El problema de la existencia del sujeto pasivo en los derechos reales: Freitas,


advierte: "La posición en que el poseedor de una cosa se halla para con el titular de un
derecho real sobre esa cosa, como por ejemplo, La posición de deudor en relación a los
derechos reales no puede manifestarse sino cuando éstos son violados”.

4. Recepción en el CCYC de la tesis dualista. Comparación con la metodología


legislativa del CC y del nuevo ordenamiento.
La división clásica de los derechos civiles en personales y reales del Código de Vélez, se
mantiene en el CCyC y nos permite comparar y advertir que existen entre ellos
relaciones de semejanza, de diferencia, y de vínculo:
● Las semejanzas: El contenido económico, la categoría de derechos
patrimoniales.

● Las diferencias: La esencia, el objeto inmediato, el número de elementos, el


régimen legal, el nacimiento, el número, la oponibilidad, la publicidad, la
posesión, la prescripción, la duración, el ius preferendi y el ius persequendi, la
muerte del titular, la pérdida de la cosa, la renuncia, la función económica, la
competencia, la existencia de la cosa, la determinación de la cosa y la ley
aplicable.

● El vínculo: Los derechos reales pueden tener su origen en un contrato como los
derechos reales de garantía.

5. Comparación entre derechos reales y personales. Relaciones.

Los derechos reales, al igual que los personales, son por su contenido económico,
derechos patrimoniales, pero tienen muchas diferencias:

● Esencia: El derecho personal consiste en la facultad de exigir a otro el


cumplimiento de una prestación. El derecho real se configura como un poder
jurídico, como un complejo de facultades.
● Objeto: El objeto del derecho personal es la persona del deudor traducida en
una conducta que este debe observar en beneficio del acreedor, una prestación
que puede ser un dar, hacer o no hacer. El objeto de los derechos reales, son
las cosas.
● Elementos: El D.P tiene 3 elementos (sujeto activo, pasivo y objeto) y el D.R
tiene 2 elementos (el sujeto y el objeto).
● Inmediatez: En el D.P el beneficio (prestación) es alcanzado por el acreedor a
través de la persona del deudor. En el D.R, la utilidad es obtenida por el titular
del derecho directamente de la cosa, sin necesidad de que intermedie persona
alguna.
● Régimen legal: En el D.P rige el principio de la autonomía de la voluntad en la
creación y vida de las relaciones jurídicas, sólo limitado por el orden público, la
moral y las buenas costumbres. En el D.R, por oposición, impera en todo su
régimen (creación y organización) el principio de orden público y en mínima
parte la autonomía de la voluntad.
● Número: El número de los D.P es ilimitado (abierto), y en el de los D.R no solo
está circunscrito a los que autoriza la ley, sino que además los organiza en
número muy reducido (cerrado).
● Adquisición: Los D.P nacen de alguna de las causas fuentes previstas por la ley
(contratos), los D.R requieren un modo inclusive en los supuestos en que las
causas son el título suficiente para la adquisición.
● Oponibilidad: El D.P puede hacerse valer contra obligados determinados
(relativo), el D.R es oponible a todos los integrantes de la sociedad.
● Publicidad: El D.P por su carácter relativo no ha menester de una exigencia de
publicidad. El D.R como consecuencia de su oponibilidad “Erga Omnes”, aun
contra terceros interesados, presupone su conocimiento por esos terceros, de
ahí el requisito de la publicidad.
● Ejercicio: Los D.P son extraños en cuanto a su ejercicio a la idea de posesión,
que es en cambio el medio natural para ejercitar la mayoría de los D.R.
● Prescripción: Los D.P se pierden por la prescripción (extintiva o liberatoria), los
D.R se adquieren por ella (adquisitiva o usurpación).
● Permanencia: Los D.P se agotan con su ejercicio (el derecho desaparece
cuando el acreedor obtiene el beneficio del cumplimiento de la prestación). Los
D.R, ya perpetuas, temporarias, suponen para la obtención del beneficio una
situación de permanencia en el tiempo.
● Duración: Los D.P son siempre temporales, tienen un tiempo de vigencia. Los
D.R pueden ser temporales o perpetuos.
● Exclusividad: Los D.P admiten la concurrencia de sujetos activos y/o pasivos. En
los D.R la concurrencia de titulares es compatible con los de garantía y las
servidumbres. Para el dominio y para el usufructo rige la exclusividad; en el uso
y la habitación juegan, o bien la concurrencia o la exclusividad.
● Inherencia: En lo D.P tratándose de obligaciones de dar cosas, aun ciertas, no
se establece con ella inherencia alguna. En el D.R el derecho es inherente a las
cosas y se adhiere a ellas, por ser su objeto inmediato.
● Ius persequendi: El D.P carece de Ius Persequendi, o sea de la facultad de
perseguir la cosa cuando se encuentra en poder de un tercero. El D.R tiene al
Ius Persequendi como una de sus ventajas típicas, que faculta al titular a
perseguir la cosa y reclamar de cualquiera que la tenga en su poder.
● Ius Preferendi: El D.P procuran hacerse efectivos en las ejecuciones colectivas,
siguen la ley del concurso, que si los bienes del deudor no alcanzan a satisfacer
todos los créditos, se distribuyen entre los distintos acreedores, salvo que sean
créditos privilegiados. En los D.R el Ius Preferendi constituye otra ventaja típica
derivada de la inherencia y se traduce fielmente en una frase romana “primero
en el tiempo, más fuerte en el derecho”. El ius Preferendi es indiferente de los
privilegios y nada tiene que ver con ellos.
● Divisibilidad hereditaria: El D.P ante el fallecimiento del acreedor o del deudor,
los créditos o débitos se dividen de pleno entre los herederos. En el D.R que no
se extingue con la muerte de sus titulares, los herederos quedan en un estado
de indivisión.
● Extinción: En los D.P no se extinguen aunque desaparezcan todos los bienes del
deudor. En los D.R se extinguen con la pérdida de la cosa.
● Contenido jurídico-económico: Los D.P implican una utilización de servicios.
Los D.R un aprovechamiento de la riqueza.
● Competencia: Las acciones derivadas de los D.P se determina su competencia
por el lugar en que deba cumplirse la obligación y en su defecto a elección del
actor el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre que el
demandado se encuentre en él. En las acciones que protegen los D.R la
competencia se establece para los inmuebles por el lugar donde está situada la
cosa litigiosa.
● Ley aplicable: Los D.P derivados de los actos jurídicos se rigen por la ley del
lugar de celebración, pero los que deben ser ejecutados fuera de dicho lugar,
serán juzgados en cuanto a su validez, naturaleza y obligaciones, por las leyes
del lugar donde deben cumplirse. A los D.R cabe distinguir el régimen de las
cosas según su calidad inmobiliaria o mobiliario.
● Sujetos: en el derecho personal el sujeto pasivo es determinado e
individualizado. En el real el sujeto pasivo es indeterminado y general.

Relaciones: A pesar de sus diferencias, también tienen vinculaciones:

● Las transmisiones de derechos reales por actos entre vivos tienen su causa
fuente en un derecho personal (compraventa, permuta, donación)
● Hay DR que son accesorios de DP como ocurre con los derechos reales de
garantía. A su vez, hay DR que abarcan derechos personales accesorios
● Cuando se ataca un DR, además de la protección posesoria o real, el titular
puede pedir una indemnización, accesoria o sustitutiva
● Hay ciertas obligaciones que son ambulatorias, se transmiten con una cosa.

6. Casos de institutos de dudosa naturaleza. Pretendidas situaciones


intermedias entre los derechos reales y los derechos personales, con
particular referencia a las obligaciones “propter rem”.

Epoca Feudal: El vasallo era protegido por el feudal, se quiso establecer como un
derecho real, pero se desestimó, ya que no se puede extinguir un servicio personal.
Eran cargas que pesaban sobre el vasallo, que las soportaba como contenido del
derecho que gozaban los señores a quienes beneficiaban. El derecho real no puede ser
IN FACIENDO, ya que el hacer es contenido típico y exclusivo de los derechos
personales.
SIGLO XIII: Derecho canónico. Al obispo al momento de su designación se le entregaba
un conjunto de bienes para que los tengan en su ministerio. Había tiempo entre la
designación y colación, y durante ese lapso tenía derecho de protección. Hay un
derecho en expectativa, es un tránsito del derecho personal al derecho real.

PROPTER REM: Imponer el cumplimiento de una prestación al titular de ciertos


derechos de su señorío sobre una cosa. El hecho de que por ser poseedoras o
propietarias de una cosa, se les impongan obligaciones. Son cargas reales, pero no
derechos reales (impuesto, no se alinea con el pago).

7. Constitucionalización del derecho privado. Armonización entre la constitución, el


derecho público y el derecho privado. Alcances. Derechos individuales y de
incidencia colectiva. Ejercicio de los derechos. Protección de la vivienda. Propiedad
comunitaria indigena.

Se cambia la patrimonialidad, se amplía a bienes que no son de carácter económico.


Afectivo, terapéutico, científico, humanitario y social. Se toman en cuenta tratados
internacionales, con jerarquía constitucional. art 75 inc 22 y 23. Sobre todo aquellos
cuyo contenido respecto a materia de agua, tierra, minería y medio ambiente.
El propietario podía hacer lo que quisiere sin que perjudique a terceros, a partir de la
incorporación de el abuso del derecho se fue limitando, art 75 inc 22 no sólo los
derechos individuales sino de incidencias colectivas.
PRECEDENTE HALABI Y VERBITSKY (una sola sentencia expansiva, en donde se logra
aplicar a todos aquellos que se encontraban en las mismas condiciones) también el
fallo de la cuenca en donde se establece lo del amparo colectivo.
Barraza victor (el fallo del pofe) posibilita que tengan un beneficio para toda la
sociedad, medio ambiente (río jachal san juan, misiones) propiedad indígena (salta,
córdoba) derecho a poder reservar su cultura, lo que antes se veía como algo aislado
hoy si nos atraviesa.
Ellas son: a) Propiedad indígena, b) Vivienda, c) Derechos de Incidencia colectiva.
Límites al ejercicio de los derechos en materia ambiental y d) Aplicación de la relación
de consumo a la figura de los nuevos derechos reales del Tiempo compartido,
Cementerio Privado y Conjuntos inmobiliarios.

● Propiedad Indígena: El artículo 18 del nuevo Código establece que: “las


comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inc. 17 de la Constitución
Nacional”.
● Vivienda: La Constitución de 1994 le asignó jerarquía constitucional a diversos
convenios Internacionales que garantizan la protección de la vivienda familiar,
como son la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25), la
Declaración Americana sobre Derechos Humanos (artículo 17), Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (artículo 11): la
protección de la vivienda se concreta al establecer una serie de recursos que
ponen a cubierto a determinado inmueble de las contingencias o infortunios
del titular.

● Derechos de incidencia colectiva. Límites al ejercicio de los derechos en


materia: Tanto el Título Preliminar como la Parte General del CCiv. y Com.
contienen las disposiciones siguientes. El artículo 14 establece que: en este
Código se reconocen: a) derechos individuales y -B) derechos de incidencia
colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales
cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en
general”. A partir de la reforma constitucional nacional de 1994 cobró
importancia la cuestión ambiental con la introducción del artículo 41 donde
quedó consagrado el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente
sano, junto con la obligación por parte de los mismos de protegerlo y
preservarlo, ya no sólo para sí, sino también para las generaciones futuras.

● Ley 25.675: presupuestos mínimos para la gestión sustentable y adecuada del


ambiente, preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable (BO 28/11/2002). Quizás sea ésta, la
más importante que guía al resto de las que siguieron dictándose.

● Aplicación de la relación de consumo a la figura de los nuevos derechos reales


del tiempo compartido, cementerio privado y conjuntos inmobiliarios: Vale
recordar que los derechos reales sobre cosa propia como son: el dominio y el
condominio; los de disfrute sobre cosa ajena: el usufructo, el uso, la habitación
y las servidumbres; como los de garantía: la hipoteca, la anticresis y la prenda
ya existían en la regulación anterior.

● Con relación a la Propiedad Horizontal, si bien el artículo de la ley 26.994


deroga la ley 13.512, no existen dudas que el mismo ya existía como derecho
real (ya que así lo consideraba en forma unánime la doctrina, a pesar de no
haber estado mencionado en el artículo 2503) y la sanción del nuevo Código lo
que ha hecho es incorporar su tratamiento dentro del mismo.

● En cuanto al tiempo compartido Entendido este según el artículo 2087 de CCyC


cuando exista uno o más bienes afectados a un uso periódico y por turnos para
hospedaje, turismo, comercio, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino; Lo que el nuevo Código realiza es
incorporarlo lisa y llanamente como nuevo derecho real, sin derogar la citada
ley, ampliando aplicar su figura ya no solo inmuebles con fines turísticos, sino
también —como se ha hecho mención— para alojamiento, hospedaje, industria
u otros fines para brindar prestaciones conforme su destino.

● En cuanto a la superficie, hoy día contamos con un nuevo derecho real de


superficie ya no solo aplicable a la forestación sino también a la plantación y
edificación. Por cierto resultan nuevos derechos reales los conjuntos
inmobiliarios (clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques
industriales, empresariales o náuticos o cualquier emprendimiento urbanístico
independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria laboral
comercial o empresarial) y los cementerios privados (inmuebles de propiedad
privada afectados a la inhumación de restos humanos).

● Nuestra Constitución Nacional en sus artículos 14 y 17 garantiza tal derecho al


establecer como principios que “(...) la propiedad es inviolable y ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley (...)” y queda asegurado a los ciudadanos, conforme las leyes
que reglamenten el ejercicio, el derecho de “(...) usar y disponer de su
propiedad (...)”.

● Propiedad constituye un género que abarca no solo derechos materiales sino


también inmateriales, pudiéndose hablar que ésta puede ejercerse sobre “(...)
todos los intereses apreciables que un hombre pueda poseer fuera de sí mismo
fuera de su vida y de su libertad (...)”;

● En cambio dominio es entendido como una de sus tantas especies, el cual es


utilizado para hablar específica y técnicamente del derecho real.

8. Incidencia del orden público en los derechos reales. Estructura de los derechos
reales. Normas estatutarias y reglamentarias. Creación y modificación de los
derechos reales. Numerus clausus. Tipicidad. Consecuencias de la pretendida
creación de otros derechos reales o modificación de los permitidos.

En base al art 1884, la regulación de los D.R en cuanto a sus elementos, contenido,
adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es
establecida sólo por la ley, es decir el orden público gravita en la determinación de
cuáles son los derechos reales, por lo tanto las normas que hacen a la esencia del
derecho real serán:
Las estatutarias, que son obligatorias, las que son de orden público y no pueden ser
dejadas de lado por las partes, por ejemplo voy a tener un administrador y una
asamblea la ley no me permite modificarla
Las reglamentarias que son aquellas disposiciones de carácter excepcional y supletorio
que permiten al titular regular algún aspecto de su derecho real, las partes pueden
dejar de lado, la ley me da la facultad de crear algo donde no es obligatorio (la ley los
autoriza a poder dejar de lado por ejemplo el consejo de propietario). Se señala como
invalida la configuración de un derecho real no previsto en la ley (el individuo NO
puede crear derechos reales por su propia voluntad), o la modificación de su
estructura.
El art 1886 establece que “el derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir
la cosa en poder de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a
otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente”. En
primer lugar, como el derecho real se ejerce directamente sobre el objeto y es
oponible a todos, su titular puede perseguir a aquel en manos de quien esté para
ejercer su derecho. Sin embargo, esto tiene ciertos límites por razones de seguridad
jurídica ya que en ciertas ocasiones el código protege al subadquirente de buena fe y a
título oneroso; y en segundo lugar, aparece el derecho de preferencia, donde el
derecho real constituido con anterioridad prevalece sobre el constituido
posteriormente.
Por último, el art 1887 hace una enumeración de todos los derechos reales que se
regulan en el CCYC:
● dominio,
● el condominio,
● la propiedad horizontal,
● los conjuntos inmobiliarios,
● el tiempo compartido,
● el cementerio privado,
● la superficie,
● el usufructo,
● el uso,
● la habitación,
● la servidumbre,
● la hipoteca,
● la anticresis y la prenda.
A su vez, esta información no quita que la norma pueda crear otros derechos reales
como por ejemplo servidumbre administrativa, dominio del estado, hipoteca naval,
hipoteca aeronáutica.
El régimen jurídico de los derechos reales puede ser de número abierto o cerrado,
pero en el derecho Argentino los D.R solo pueden ser creados por la ley, por lo tanto
se adopta sistema cerrado, el llamado numerus clausus, en oposición al del “numerus
apertus, que es cuando es abierto. Es decir, los particulares no pueden crear por su
voluntad D.R distintos a los establecidos en la ley, ni modificar por pactos privados las
normas estatutarias que los rigen. En los numerus apertus, (por ej el español) se
permite convertir en D.R cualquier relación jurídica concerniente a una cosa o inclusiva
una prestación a costa de una cosa o con su sujeto pasivo designado por ella, los
particulares pueden establecer derechos reales atípicos en el uso de la autonomía de
la voluntad.
Hay que diferenciar lo que es el numerus clausus de la tipicidad (proviene de la ley):
El "numerus clausus" apunta a la determinación de cuáles han de ser los derechos
reales y al contenido "abstracto" de ellos, pero no avanza sobre cuál ha de ser la
"calidad específica" de ese contenido, o sea sobre su contenido específico, que eso
sería la tipicidad.
Esta tipicidad a su vez se puede clasificar en formal y sustantiva: la formal hace
referencia a la creación de los derechos reales (donde interviene la ley) y la sustantiva
se refiere a todo el marco regulatorio de los DR, donde se distinguen las distintas
normas que comprenden este marco regulatorio, que van a ser las normas
estatutarias, que las partes no pueden dejarlas de lado (sobre qué objeto puede recaer
un derecho real de hipoteca, que siempre van a ser inmuebles) y las normas
reglamentarias donde dejan un margen a la autonomía de la voluntad (los
condominios con indivisión forzosa, que por regla).

9. Derechos reales permitidos. Reseña histórica, desde los derechos reales existentes
con anterioridad al código civil, los permitidos en este último y los permitidos en el
CCYC.

Derechos prohibidos y limitados por el CCYC:


Censo y rentas: Las rentas pueden constituirse como derechos personales y derechos
reales. En el primer caso (renta vitalicia) no hay afectación de una cosa al
cumplimiento. Hay renta real, llamada “censo”, cuando la relación asumida por el
deudor de la renta se establece como carga de un bien inmueble y debe ser soportada
por los sucesivos adquirentes. El censualista es el que debe recibir el canon, renta o
pensión,y el censatario el que lo paga. Los censos no están permitidos. El Código Civil
derogado los permite por 5 años(art 2614), aunque la norma no tuvo aplicación
práctica.
- Enfiteusis: Es el derecho real por el cual el propietario de un inmueble rústico
enajena su dominio útil, permanentemente o por largo tiempo, a otra persona, a
cambio de una pensión o canon cierto e invariable. El derecho de enfiteusis es
transmisible a los herederos y por actos entre vivos.
- Vinculaciones: Es la unión o la sujeción de todos o determinados bienes al dominio
perpetuo de una familia estableciendo un determinado orden sucesorio con
prohibición de enajenar y los gravámenes o cargas perpetuas que se imponen en
algunas fundaciones.
- Tanteo y retracto: El tanteo o preferencia es un derecho real que tiene un tercero
para que en el caso de que el dueño de una cosa la enajene, lo prefiera a él. Este
derecho da lugar al derecho de retracto, por el cual si el dueño realiza la enajenación
sin respetar la preferencia del tercero, este puede dejar sin efecto la enajenación.

10. Clasificación de los derechos reales. Clasificación legal.

Art- 1888. Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen real.Son
derecho reales sobre cosa total o parcialmente propia el dominio, condominio, la
propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio
privado y la superficie si existe propiedad superficiaria. Los restantes derechos reales
recaen sobre la cosa ajena. Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre
cosa ajena constituyen una carga real. Las cosas se presumen sin gravamen, excepto
prueba en contrario. Toda duda que haya se interpreta a favor del titular del bien
gravado. Los derechos reales sobre cosa ajena a su vez se dividen en derechos de
disfrute (superficie si no existe propiedad superficiaria, usufructo, uso, habitación,
servidumbre) y de garantía (hipoteca, prenda, anticresis).
Art- 1889. Derechos reales principales y accesorios: Los D.R son principales, excepto
los accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios: la hipoteca, la
anticresis y la prenda.
Los derechos principales no dependen de la existencia de ningún crédito para su
existencia, mientras que los accesorios existen para garantizar un crédito. Todos los
derechos de garantía son accesorios, mientras que el resto son principales.
Art- 1890. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables: Los D.R recaen
sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los títulos en el
respectivo registro a los efectos que correspondan, ya sea para su oponibilidad
(buques, aeronaves, ganado) o también para su constitución (automotores, caballos de
pura sangre). Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de
derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción (atado
de cigarrillos, chocolate, televisor).
Vamos a adquirir el derecho real sobre un automotor a partir de la conformación de
instrumento y su inscripción en el registro del automotor.
Art- 1891. Ejercicio por la posesión o por los actos posesorios: Todos los D.R en este
código se ejercen por la posesión, excepto la servidumbre y la hipoteca. Las
servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados sin
que su titular ostente la posesión.
11. Sujeto de los derechos reales. Personas humanas y jurídicas. Capacidad y
legitimación. Comunidades de derechos reales
El único sujeto de los derechos reales es la persona. En principio, toda persona, física o
jurídica, nacional o extranjera, puede ser titular de derechos reales. Se toma la
capacidad, que debe ser plena para celebrar actos jurídicos, a partir de los 18 años. La
legitimación, nadie puede transmitir un derecho extenso mayor del que posee.
Las personas jurídicas, la que le da la capacidad es el propio estatuto, la legitimación se
la da la ley (también el propio estado puede adquirir bienes) . Sin embargo, los
derechos de uso y habitación solo pueden ser sujetos las personas humanas, por que
se atiende a la finalidad que en un caso va a hacer atender a las necesidades del
usuario y su familia y en otro caso es la habitación (normas estatutarias).
Las personas fisicas podran serlo por si (capacidad plena, mayor de edad y no tener
ningun impedimento fisico/mental para comprender el acto) o por medio de un
representante, como el tutor o el curador (menor de edad, demente o capacidad
restringuida).
Puede haber pluralidad de sujetos, y esa pluralidad se debe ver en dos planos:
concurrencia o cotitularidad:
● En el primer caso, pueden existir sobre una misma cosa varios sujetos pero
cada sujeto va a ser titular de un DR distinto. Esto es sobre una misma cosa
puede coexistir un DR de dominio, y si a ese DR de dominio lo grabamos con un
usufructo tenemos a otro titular de DR que va a hacer el titular del DR de
usufructo, y si ese usufructuario constituye un DR de garantía va a coexistir otro
nuevo titular del DR de garantía del que se trate.
● En el segundo supuesto, hay pluralidad de sujetos con respecto a una misma
cosa pero no va a haber distintos DR sino un único derecho real que podrá ser
el condominio por ej, representado en una cuota parte ideal con respecto a la
cosa que tienen en su poder.

12. Objeto de los derechos reales. Conceptos de cosa, derecho y patrimonio. Cosas y
bienes. Metodología del CCYC. Requisitos de las cosas para ser objeto de los
derechos reales. Derechos reales sobre partes materiales de la cosa. Clasificación
legal de las cosas.
Teniendo en cuenta el art 1883 “El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una
parte material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa.
El objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley”.
Los derechos reales no solo son las cosas sino que también son los bienes cuando la ley
lo determina. La cosa debe ser cierta, determinada, de existencia actual y encontrarse
dentro del comercio, aunque hay supuestos de excepción. Por regla el derecho real
recae sobre toda la cosa, aunque pueda ser dividido el uso. No obstante, hay
excepciones, como dice el art 2163, la servidumbre puede tener por objeto la totalidad
o una parte material del inmueble ajeno; También la superficie, el usufructo, el uso y la
habitación pueden tener por objeto partes materiales.
Quedan excluidos del régimen de los derechos reales las cosas del dominio público.

- Mientras que el patrimonio es el conjunto de bienes de una persona, los bienes son
los objetos materiales o inmateriales susceptibles de valor; las cosas van a ser aquellos
bienes materiales susceptibles de valor económico, teniendo como base el art 15 y 16
del CCYC.
Art 15: “Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código”.
Art 16: “Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre
bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre”.

Clasificación de las cosas: desde el 225 y sig:


● Art 225: Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él
de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del
hombre.
● Art 226: Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este
caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de
un derecho separado sin la voluntad del propietario.
● Art 227: Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por
una fuerza externa.
● Art 228: Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales
sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la misma cosa.
● Art 229: Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
● Art 230: Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su
régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en
contrario.
● Art 231: Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer
uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que
de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.
● Art 232: Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de
la misma calidad y en igual cantidad.
● Art 233: Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin
que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza. Frutos industriales son los que se producen por
la industria del hombre o la cultura de la tierra. Frutos civiles son las rentas que
la cosa produce.
● Art 234 Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está
expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.
● Art 235: Son bienes pertenecientes al dominio publico (los que se encuentran
fuera del comercio): a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los
tratados internacionales y la legislación especial, b) las aguas interiores, bahías,
golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; etc.
● Art 236: Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de
lo dispuesto en leyes especiales: a) los inmuebles que carecen de dueño; b) las
minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar c) los lagos no navegables que carecen de dueño; d) las cosas
muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier título.
● Art 237: Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e
imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones
generales y locales.

Hay que distinguir entre los bienes públicos del estado: los bienes de dominio
público, y los que pertenecen al dominio público-privado. Si estamos enfrente de estos
últimos, el estado opera como un particular más, como por ej que la policía tenga un
vehículo no quiere decir que este afectado al uso público de todos, sino que es un bien
público privado del estado que está en uso de la policía de determinada sección.

13. Definición legal de derecho real. Análisis crítico.


Establecida en el artículo 1882: El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal,
que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su
titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este
Código.
Al hablar de persecución nos referimos a que no lo pierde, a menos que otra persona
lo haya adquirido, pero si no puede perseguirlo y recuperarlo en manos de quien se
encuentra. Y al hablar de preferencia está dada porque en caso de que varias personas
hayan adquirido el derecho real, se va a priorizar aquella que lo adquirió en primer
intento. Esto no es lo mismo que los privilegios.
Bolilla 2
1. La causa de los DR. Concepto de causa. Modos de adquisición de los DR. Concepto,
enumeración y clasificación.

Podemos decir sucintamente que los derechos reales pueden nacer y adquirirse a
partir de hechos o actos jurídicos (art 257 y 259)
los DR tienen un sistema de doble causa: causa fuente que es la que le da nacimiento
al DR (contrato por ej) y que junto con una causa eficiente (tradición) va a constituir el
DR.
Modos de Adquisición de los derechos reales: derivada por actos entre vivos,
adquisición legal y prescripción adquisitiva. Estos, son generales, aplicables a la
mayoría de los derechos reales, pero cabe aclarar que existen modos especiales de
adquisición de algunos derechos reales.

2 elementos para que sea un derechos real: MODO SUFICIENTE (por excelencia es la
tradición, acto por el cual alguien transmite una cosa y a través del título suficiente
adquiere la posesión) (en los casos en los que la ley me lo establece, el otro modo
suficiente es la inscripción registral) y TÍTULO SUFICIENTE -acto jurídico idóneo, que
tiene que cumplir con los requisitos de fondo (capaces y legitimados -quien es titular
de ese derecho es quien puede transmitir el mismo-) y forma (escritura pública) SI NO
CUMPLO CON ESTOS REQUISITOS entonces no hay título suficiente sino que hay justo
título. EJEMPLO si el que otorgó la venta es un menor de edad de igual manera se
puede subsanar.
2. Tradición traslativa o constitutiva de derechos reales. Concepto. Requisitos. La
“traditio brevi manu” y el “constituto posesorio”. El primer uso en las servidumbres
positivas. Título y modos suficientes: Concepto y requisitos, modos a los que se
aplica la doble exigencia. Relación temporal entre título y modo. Efectos de la
declaración de las partes en el título respecto del cumplimiento del
modo.Importancia de la tradición. Funciones.

ARTÍCULO 392.- “Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los


derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble
registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo,
quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto
contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título
oneroso”.
ARTÍCULO 1898.- “Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de
derechos reales con justo título y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión
durante diez años. Si la cosa es un mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años”.
Solo bienes registrables sobre un inmueble o mueble registrable.. queda sin ningún
valor -acto nulo- esto quiere decir que puede caer. pero pueden ser reclamadas contra
el tercero (ius persequendi) efecto erga omnes, no importa quien lo obtenga si soy el
verdadero titular, puedo reclamar aplicando la regla general del ius persequendi.
Excepto en el caso que ese inmueble registrable o mueble registrable cumpla con los 4
requisitos: UN TERCERO ADQUIRENTE, A TÍTULO ONEROSO, BUENA FE DEL
ADQUIRENTE Y EL TRANSCURSO DE 10 AÑOS DEL ACTO. PJ siendo una persona
incapaz y hace una venta en enero de 2011 un depto y el curador viene y que en ese
momento no era capaz y no estaba facultada para poder vender (si alego los requisitos
del tercero adquirente, título oneroso, buena fe, y transcurso de 10 años) esto hace
que no pueda declarar. (quiere decir que estoy protegido por la ley).
No se aplica si fue abdomino (si quien realizó la transferencia no era el titular del
dominio). PJj: abril vende el inmueble pero se hace pasar por laura quien era la
verdadera (abdomino) en este caso de excepción no me puedo defender, cuando
venga la persona tiene acción reivindicatoria por el lun persequendi. TODO ESTO ES
JUSTO TÍTULO. (SIEMPRE QUE HAYA FORMA -SI ESTO FALTA NO HAY TÍTULO
DIRECTAMENTE- PERO FALTE EL FONDO -CAPACIDAD O LEGITIMIDAD-).

TÍTULO PUTATIVO: El error recae sobre la designación del objeto (la que me transmite
es la persona titular del dominio, recurren todos los requisitos pero se equivocaron en
el objeto). ejemplo de la comisión 3 en la del señor que compró la parcela del terreno
2, y el arquitecto construye en el terreno. en el ejemplo de los profes (2 amigas, dos
parcelas, si no encuentran a los que le vendieron realizan una permuta).

TÍTULO PERFECTO además del título suficiente, se le hizo un estudio por 20 años y
resulta que no hay persona alguna que pueda reclamar, no hay nadie que imponga
acción, toda la línea de antecedentes está bien. pj, maria le vendió siendo una persona
incapaz a laura (2014) y cuando laura le vende a abril, fue un título suficiente y abril le
vende a lucas y hacen el escaneo hoy, no es un título perfecto ( hay un problema el ius
persequendi, porque en el caso de maría era incapaz y todavía tiene acción sobre ese
inmueble).

Excepción, TRADITIO BREVI MANU: LA PRIMER OPCIÓN es cuando una persona ya


tiene la cosa, pero la tiene por otro título, por otra causa. pj yo le alquilo un depto a
una persona y esa persona tiene la tenencia de ese depto y yo le digo, te lo vendo (no
hace falta que la persona que vive ahí, que posee la tenencia, se salga del lugar para yo
recuperar la tenencia y así venderlo sino que lo que hago es directamente le paso la
tradición, significa que ya tenía la cosa, y ahora pasa a hacer poseedora.
LA SEGUNDA OPCIÓN: Es cuando una persona posee a nombre de alguien y pasa a
poseer a nombre de otro. pj contrato de locación (cuando mi locador le vende a otra
persona y esa persona se convierte en mi nuevo locador - el inquilino posee a nombre
de uno y ahora posee a nombre de otro).
TERCERA EXCEPCIÓN CONSTITUTO POSESORIO: Es al revés de la anterior primer
supuesto, alguien tenía una mejor posición de la cosa y ahora la sigue teniendo pero
en una menor. pj valentina es dueña de un depto y dice “te lo vendo” a alguien mas y
“dejame como locataria” (la persona que compra adquiere la posesión con la
constituto posesorio), ya no es la dueña sino que ahora alquila.

Teniendo en cuenta el art 1892 (+ importante) del CCYC “La adquisición derivada por
actos entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo
suficientes. Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas
establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real”.

EJEMPLOS DE MODO Y TIPOS:


La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales
que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del
propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su
nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a
nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro
reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales
sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no
registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.

Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.
A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto”.

En síntesis: La adquisición por actos derivados entre vivos se da a través del título
suficiente, modo suficiente y en los casos que haya registración para las cosas, se
deberá hacer su inscripción registral. Tienen que concurrir siempre los dos primeros,
no puede haber DR si tengo solo el título y me falta el modo, o viceversa.
EL TÍTULO SUFICIENTE: Es el l acto jurídico revestido de las formas establecidas por la
ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real: por ej el contrato de
compraventa, de donación, el contrato de hipoteca son aptos para constituir DR o
cuando se trata de cosas inmuebles la forma requerida es la escritura pública, mientras
que la compra de un chocolate no requiere formalidad alguna.
A su vez, para que el título sea suficiente tiene que satisfacer las condiciones de fondo:
tiene que ser realizados por una persona capaz (+18 años y no haber sido declarado
incapaz), o hacerlo a través de un representante, y legitimada al efecto (ser titular del
derecho que se transmite, en base al principio neo plu iuris).
Cabe aclarar que NO es lo mismo justo título qué título suficiente: El título suficiente
es el acto jurídico revestido por las formalidades de fondo y forma emanado de
persona capaz legitimada al efecto, mientras que el justo título es el AC que reviste de
las condiciones de forma pero adolece de efectos en cuanto al fondo, porque no
emana de una persona capaz o legitimada al efecto (art 1902)
Por otro lado, el modo suficiente puede manifestarse de 3 formas: la tradición
posesoria, la inscripción registral en ciertos casos como manera excepcional o por el
primer uso en las servidumbres positivas.
La tradición, como regla, es la entrega voluntaria de la cosa y la recepción voluntaria
de la misma. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la
tradición. Teniendo en cuenta el art 1924, hay tradición cuando una de las partes hace
la entrega material o a través de actos materiales de una cosa a otra parte que la
recibe, otorgando un poder de hecho sobre la cosa. Para que la tradición sea
considerada válida debe ser hecha por el propietario de la cosa y las partes deben
tener la capacidad legal correspondiente. Cabe aclarar que la tradición no va a ser
necesaria cuando:
● la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el
dominio de ella al que la poseía a su nombre
● el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de
otro
● el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en
poseedor a nombre del adquirente.
● hipotecas y servidumbres positivas (en esta última el primer uso es modo
suficiente de adquisición, conforme a lo que dice el art 1892).
Estas excepciones surgen del artículo 1892 anteriormente citado. Son los supuestos de
constituto posesorio y traditio brevi manu.
A modo enunciativo, poseedor es el que tiene la cosa para sí el corpus y animus sin
reconocer en otro ninguna otra titularidad y el tenedor tiene la cosa para sí pero
reconoce en otro la propiedad.

3. Inscripción registral. Funciones de la inscripción: como modo (inscripción


constitutiva) y como presupuesto de oponibilidad (inscripción no constitutiva o
declarativa). Distintos casos según el objeto del derecho real.

Teniendo en cuenta el art 1893 establece que INOPONIBILIDAD “La adquisición o


transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este
Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan
publicidad suficiente. Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la
posesión, según el caso. Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la
registración es presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.
No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni
aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del derecho real”.
Este último párrafo se refiere a que en principio, no se exige la publicidad ni registral ni
posesoria respecto de quienes participaron en los actos de adquisición, transmisión o
extinción del DR (escribanos, testigos), no pueden ampararse en que no conocían el
acto porque no había publicidad ya que participaron de este y con respecto a ellos el
acto ya es oponible.

En síntesis: Los DR al ser oponible erga omnes requieren de cierta publicidad para ser
conocidos y oponibles a ciertos terceros, por lo tanto la publicidad consiste en llevar a
conocimiento de los interesados actos o hechos jurídicos reconocidos y apoyados en la
ley. Dicho artículo prevé dos formas de publicidad: por un lado la posesión cuando se
trata de cosas muebles no registrables (un reloj por ej) y por otro lado la inscripción
registral. Cuando se trata de cosas registrables, la publicidad se concreta a través de la
inscripción en el registro que corresponda.
Por otro lado, hay dos tipos de inscripciones:
● La inscripción es declarativa cuando se exige solamente a los efectos de
oponer el derecho a terceros interesados de buena fe, para hacerles conocer
que el derecho real existe, ya que cumplio previamente con el título y modo
suficiente. Por ej: inmuebles en el registro de la propiedad inmueble, buques,
aeronaves
● La registración es constitutiva cuando la inscripción es condicional del
nacimiento del derecho real, el cual no existe ni para las partes intervinientes ni
para terceros si no media la inscripción. Por ej: no hice la transferencia y solo
hago el 08 y choca a alguien yo tengo todavía el dominio todavía hasta que no
se haga la transferencia esto quiere decir que el garron lo voy a tener igual.
registro de automotor, caballos de pura sangre. Actúa de modo suficiente.
- Para bienes inmuebles, la tradición posesoria sigue siendo el modo suficiente para
adquirir tal derecho real, pero para lograr plena oponibilidad del mismo, en especial
para oponerlo a terceros interesados y de buena fe, hace falta la inscripción registral
- Para bienes muebles no registrables, se considera publicidad suficiente la posesión,
sirviendo también la tradición posesoria como modo, cumpliendo ambas funciones:
constitutivas del derecho real y de publicidad del mismo
- En el caso especial de la hipoteca se prescinde de esta teoría del título y modo, pues
no existe tradición alguna. Ella nace con el simple consentimiento expresado en la
escritura pública, excepto disposición legal en contrario
4. Adquisición por causa de muerte.
En dicha adquisición, no es necesaria la tradición:
Art 2277: “La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión
y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento
o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la
herencia se define por la ley. La herencia comprende todos los derechos y obligaciones
del causante que no se extinguen por su fallecimiento”.
Art 2280: “Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y
acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles
por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor…”

5. Adquisición legal. Casos.


En base al art 1894 “se adquieren por mero efecto de la ley, los condominios con
indivisión forzosa perdurable de accesorios indispensables al uso común de varios
inmuebles y de muros, cercos y fosos cuando el cerramiento es forzoso, y el que se
origina en la accesión de cosas muebles inseparables; la habitación del cónyuge y del
conviviente supérstite, y los derechos de los adquirentes y subadquirentes de buena
fe”.
Los supuestos más comunes: El muro medianero, desde el momento de la
construcción, la norma presume que hay una adquisición o creación de DR de
condominio. Mismo cuando el deceso de uno de los cónyuges, donde el otro adquiere
automáticamente a partir del fallecimiento el DR de habitación
Por otro lado, el art 1895 establece que “La posesión de buena fe del subadquirente de
cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe
que la adquisición fue gratuita. Respecto de las cosas muebles registrables no existe
buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca. Tampoco existe buena fe aunque
haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé la
existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son
coincidentes”.
Por último, el art 1896 dice que el juez NO puede constituir un derecho real o imponer
su constitución, excepto disposición legal en contrario.

VALE TÍTULO: Como no hay algo que demuestre que soy el dueño solo con la posesión
de la cosa cuando alguien lo ve, dice que es de la persona, uno presume que es de la
persona lo que tiene, pj, una lapicera, unos auriculares, etc. Es por una razón práctica,
ya que son cosas que van de mano en mano y no se necesita llenarla de formalidades
como con el inmueble.

6. Prescripción adquisitiva. Concepto. Derechos reales a los que se aplica


Para que ocurra dicha prescripción se requiere del transcurso del tiempo + posesión.
La posesión ejercida tiene que ser de forma ostensible y continua: continua es que
cada año que pasa se debe haber mostrado un acto posesorio, haberse comportado
como un verdadero titular de dominio; mientras que de forma ostensible se refiere a
algo más que público, que esté a la vista de todos. La jurisprudencia, a su vez, agrega
que también tiene que ser pacífica (libre de vicios) e ininterrumpida (que no haya
supuestos de interrupción).
El art 1897 establece que “La prescripción para adquirir es el modo por el cual el
poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión
durante el tiempo fijado por la ley”.
La prescripción breve es aquella mencionada en el art 1898, estableciendo que “La
prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe se produce
sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es un mueble hurtada o
perdida el plazo es de dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se
computa a partir de la registración del justo título”

El art 1899 regula la prescripción larga, diciendo que “Si no existe justo título o buena
fe, el plazo es de veinte años. No puede invocarse contra el adquirente la falta o
nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión. También adquiere el
derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada
ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su
cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se prevén en el
respectivo régimen especial sean coincidentes”.
Con respecto al último párrafo, se refiere a que si uno demuestra que a través de una
cadena ininterrumpida de transmisiones hubo sesiones que llegan hasta el primer
titular, con todos los datos coincidentes, puede iniciar una acción de usucapión de esta
cosa mueble registrable.

8. Convalidación. Análisis comparativo entre el Código Civil y El Código Civil y


Comercial.
1885 autoriza su convalidación: Significa que un acto jurídico que en principio es
ineficaz puede convertirse en un acto válido retroactivamente al momento que se
otorgó. Si alguien constituye o transmite un DR que no tiene pero que luego lo
adquiere (ya sea por venta, donación etc) esa constitución queda convalidada.
EJEMPLO: le vendo todo el inmueble a lucas y cuando hace el estudio de título yo solo
tenía el 80% y nadie puede dar un mejor derecho del que tengo y mi mama tiene el
otro 20% (fallece mi mamá, se hace la sucesión y la única heredera soy yo- la persona a
quien le vendí me dice “cómo adquiriste lo que faltaba queda erga omne convalidada”
esto quiere decir que el derecho se vuelve convalidado, al adquirente-) se saneó el
derecho.
9. Publicidad. Concepto. Funciones: anoticiamiento, oponibilidad, constitución de los
derechos reales. Clases: registral y extrarregistral, en especial posesoria.
Los derechos reales son oponibles erga omnes, por lo tanto requieren de publicidad
para ser conocidos y oponibles a ciertos terceros, en base a lo que establece el art
1893. Por lo tanto la publicidad consiste en llevar a conocimiento de los interesados
actos o hechos jurídicos reconocidos y apoyados en la ley. Dicho artículo prevé dos
formas de publicidad: por un lado la posesión cuando se trata de cosas muebles no
registrables (un reloj por ej) y por otro lado la inscripción registral en el registro que
corresponda.
EFECTOS: declarativo; aquellos que son oponibles a terceros, el derecho real nace con
el título y modo suficiente, el registro es para que sea oponible a tercero,la publicidad
es obtenida en el acto, 1893— otro efecto: cuando el documento adolece de un vicio
(esa inscripción convalida ese vicio o no) uno de los efectos es NO CONVALIDANTE y
otro efecto SI ES REAL O PERSONAL si se individualiza los datos del inmueble o de las
personas (si es de civil. es personal) si es de inmueble ( es de la cosa). y CUARTO
EFECTO DE INSCRIPCIÓN O TRANSCRIPCIÓN (si tenemos que volcar solo los efectos en
modo de síntesis es inscripción).

10. Concepto de terceros (desinteresado, interesado y registral). Necesidad de que el


tercero sea de buena fe. Configuración de la buena fe.

El tercero va a ser aquella persona ajena a las dos o más que intervienen en el negocio
jurídico, es decir es aquella que no es parte y no puede, en principio, verse perjudicada
por los efectos de las relaciones jurídicas vinculantes entre otros, en base al art 1021.
Estos serían los llamados terceros desinteresados.
Por el contrario, los terceros interesados son los que tienen un interés legítimo y se
hallan facultados para invocar la inoponibilidad del derecho real no inscripto, para
quienes no es indiferente la registración del derecho real. Y la publicidad del derecho
real o de la situación jurídica registrada puede no ser indiferente
Por último, el mismo artículo exige la registración para los terceros interesados que
además sean de buena fe. Serán de buena fe aquellos terceros que, obrando con
cuidado y previsión, siendo diligentes y agotando los medios que la ley pone a su
disposición para obrar seguros, actúen en consecuencia.

11. Seguridad estática y seguridad dinámica. El nemo plus iuris. El subadquirente de


buena fe y a título oneroso de inmuebles y muebles registrables. Actos realizados sin
la intervención del titular del derecho. Cosas muebles no registrables (análisis de los
artículos 399, 392,1895, 2260 del C.C.yC.). (Remisión parcial a la Unidad XIX, punto
5).
La seguridad jurídica se evidencia en todo el campo de aplicación del derecho, y es en
la adquisición de los derechos de propiedad donde encontramos una de sus
manifestaciones más comunes.
Como una subcategoría de la seguridad jurídica tenemos la seguridad estática y la
seguridad dinámica. En la primera se concentra la dirección de la norma en la
protección del propietario o del titular del derecho real que fuere, tanto sea de
propiedad como de garantía. Quién sea titular de un derecho será protegido frente a
aquellos que esgrimiendo un título con derecho a la cosa pretenden con ello
desposeer, privarlo de la misma. En cuanto a la seguridad dinámica, ésta pone el
acento en el adquirente del derecho. Se privilegia la seguridad del tráfico jurídico, la
protección del derecho de aquel que contrató en la suposición de hacerlo con quién
tenía derecho para hacerlo, presunción que encuentra sus fundamentos en los
dispositivos legales.
el art. 399 donde se recepta el principio nemo plus iuris que “Nadie puede transmitir a
otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene"; a su vez se encuentra la
excepción en el art. 392: "Todos los derechos reales o personales transmitidos a
terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado
adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser
reclamados directamente del tercero, excepto contra el subadquirente de derechos
reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes no pueden
ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del
titular del derecho.”, principio que se reafirma en el art 2260.
No obstante el art 1885 permite que se adquiera un derecho que no se obtuvo por
falta de legitimación, ya que se convalida la transmisión o constitución del derecho real
hecha si con posterioridad se adquiere el derecho real sobre el objeto.

En síntesis: respecto de las cosas muebles no registrables, la adquisición de los


subadquirentes se da por la posesión de buena fe siempre que no se trate de cosas
hurtadas o robadas. Pero, teniendo en cuenta el art 392 y 2260 “los adquirentes no
pueden ampararse de su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin
intervención del titular de un derecho”; ya que entra en la hipótesis de hurto o cosa
robada.

12. Ejercicio de los derechos reales. Abuso del derecho.

Impedir la amplitud del derecho, restringir las facultades, cuando en el ejercicio del
derecho realiza abuso entonces hay limitaciones, en donde nada es un derecho
absoluto sino que el límite es la razonabilidad, ni ejercer el derecho contra terceros
pj: cuando le otorgamos el usufructo para poder estudiar (ES EL EJEMPLO DE QUIEN
VIENE DE OTRO LADO A ALQUILAR Y NO LO USA CON LA FINALIDAD DE ESTUDIAR SINO
QUE REALIZA TODOS LOS FINDES FIESTAS) y esa persona le da una finalidad distinta de
la que estaba destinado y hace un abuso del derecho de tenencia de la cosa.

13. Transmisibilidad y extinción de los derechos reales.


En base al art 1906, todos los derechos son transmisibles salvo disposición legal en
contrario. Así, entonces, el derecho de habitación no lo es. El usufructo sí es
transmisible, pero no se extiende más allá de la vida del usufructuario cedente (art.
2142); El condominio sobre un muro, o una servidumbre, no puede ser transmitido con
independencia del inmueble al que accede; En ocasiones la ley autoriza pactos de no
enajenar, como sucede, por ejemplo, en el ámbito del fideicomiso (art, 1688). Otro
límite encuentran ciertos actos de disposición que requieren la conformidad de otra
persona (v. gr.: del cónyuge, art. 250) y por último el Código aclara en el artículo 234
cuándo los bienes están fuera del comercio: "Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida: a) por la ley; b) por actos jurídicos, en
cuanto este Código permite tales prohibiciones".
Por otro lado, el art 1907 establece que “Sin perjuicio de los medios de extinción de
todos los derechos patrimoniales y de los especiales de los derechos reales, éstos se
extinguen, por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción,
por su abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena”.

Bolilla 3
1. Distintas relaciones que pueden existir entre una persona y una cosa: relaciones
de hecho (relaciones reales) y relaciones de derecho. Terminología. Importancia del
tema.

Relaciones reales: el vínculo, o contacto que tiene una persona con la cosa
TRES SUPUESTOS: La justa posición local, la tenencia y la posesión como la de mayor
consecuencia jurídica
1. LA JUSTA POSICIÓN LOCAL: Simple relación del lugar, ese contacto que tiene la
persona con la cosa sin generar consecuencia jurídica como por ejemplo la
propia vestimenta de la persona (vínculo) que implica un mero contacto físico
con la cosa, si bien hay una relación entre el sujeto y la cosa no va a tener
ninguna consecuencia jurídica por que no es una relación que tenga la
intención de su existencia. Ej: en la relación entre un niño menor de diez años y
un objeto que simplemente toma.
2. LA TENENCIA: Tiene que ver con quien tiene la cosa bajo su poder tiene el
poder derecho de la cosa pero está supeditado a un derecho superior, 1910,
acá hablamos del inquilino puede tener el uso y goce, pero es ajeno, ejerce un
derecho ajeno (tenencia). Siempre hay un derecho superior,(QUE ES EL DEL
PROPIETARIO DE LA COSA).
3. LA POSESIÓN: Poder de hecho que puede ser ejercido por sí o por
representante (tener la cosa bajo su poder CORPUS y el segundo es
comportarse como si fuera el dueño de la cosa del derecho real lo sea o no lo
sea ANIMUS 1909.)

Importancia del tema: La posesión es contenido fundamental de la mayoría de los


derechos reales, pues sin ella no sería posible el ejercicio pleno de las facultades que
tales derechos le atribuyen a su titular, por ej:
● Cuando se enfrentan judicialmente quien alega ser titular de un derecho real
sobre la cosa y el poseedor actual, este nada tiene que probar, ya que quien
pretende desplazar le incumbe la carga de la prueba.
● La posesión que reúna determinados requisitos, ejercida durante los plazos
pertinentes, permite adquirir el dominio por prescripción de las cosas muebles
e inmuebles
● En materia de cosas muebles no registrables, no robadas ni perdidas, unida a la
buena fe y a título oneroso atribuyen el derecho real sobre la cosa
● Pero donde se encuentra su aspecto más interesante es que tanto la posesión
como la tenencia, el derecho les otorga protección, no sólo por vía de acciones
judiciales, sino también estatuyendo en su favor la defensa extrajudicial.

2. Posesión y tenencia. Definiciones legales y elementos. Análisis crítico. Las llamadas


doctrinas subjetiva y objetiva. Aproximación de sus conclusiones.
En base al art 1909 “Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho
real, lo sea o no”. Es decir, el poseedor ejerce poder físico o material sobre una cosa
desconociendo en los hechos otro señorío superior sobre ella. Ej: ladron que roba y
actúa como si la cosa fuera de él.
En base al art 1910 “Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del
poseedor”. Es decir, el tenedor tiene la cosa bajo su poder, o sea que ejerce un poder
físico sobre ella, pero reconoce que la propiedad pertenece a otra persona. Dentro de
la tenencia se comprenden distintos supuestos:
● Los servidores de la posesión: Por ej relación de un obrero de una fábrica con
la máquina de aquella que manipula; relación del encargado de consorcio con
la vivienda que ocupa en tal carácter; hospitalidad (vínculo con los muebles de
la casa de un amigo en cuya casa se hospedó). El código las engloba como
servidores de la posesión en el art 1911, ya que quien tiene esa relación se
entiende que “sirve” a la posesión de otra persona
● Tenencia interesada: Se tiene la cosa, pudiendo usar y gozar de la misma, esto
es, lograr un provecho o beneficio. EJ: el caso del inquilino
● Tenencia desinteresada: Se tiene la cosa por otro, no puede usar ni gozar de
ella, es decir, sin obtener un beneficio. EJ: depositario

La teoría de Savigny, llamada clásica o subjetiva, los elementos de la posesión son


dos: corpus y el animus domini.
El CORPUS se lo puede definir como aquel poder de hecho sobre la cosa, es la
posibilidad de disponer físicamente de una cosa. Esa posibilidad se visualiza fácilmente
cuando la persona está en contacto directo con el objeto (por ej cuando alguien tiene
un paraguas en mano). Sin embargo, no siempre es necesario un contacto permanente
con la cosa, ya que es suficiente con la posibilidad de ejercer influencia inmediata
sobre ella cuando la persona así lo decida y de excluir toda influencia extraña. Por ej,
en los días de sol el paraguas estará guardado y no en la mano del interesado pero
igualmente existe el corpus.
En cuanto al ANIMUS DOMINI puede ser definido como la intención de comportarse
con la cosa como lo haría su dueño, comportarse sin reconocer en otra persona un
derecho real superior al que la persona está ejercitando. Apunta a una intención
exteriorizada, traducida en hechos exteriores.
En conclusión, según Savigny para que haya posesión debe existir el corpus y el animus
domini; cuando éste último falta, sólo habrá tenencia.
Por otro lado, Ihering crítica a la teoría de SAVIGNY y expone su propia teoría que
denomina “objetiva”.
Ihering entendía que para configurar la posesión era suficiente con el CORPUS, ya que
entendía que el ANIMUS estaba ínsito en el poder de hecho ejercido sobre la cosa.
Propone entonces otra forma de diferenciar la posesión de la tenencia prescindiendo
de la voluntad de quien tiene la cosa, ya que él sostenía que la posesión consiste en el
ejercicio de un poder de hecho sobre las cosas conforme a su destino natural, es decir
toda relación entre el hombre y la cosa implica posesión a menos que una disposición
expresa de la ley establezca que solo hay tenencia.

Cuestión en el CCYC: el código recoge la teoría subjetiva, ya que la posesión se


configura por la concurrencia de dos elementos: el corpus y el animus.

3. Naturaleza jurídica de la posesión

Para Ihering la posesión es un derecho. Llega a este resultado partiendo de la noción


de derecho subjetivo, que para él es “un interés jurídicamente protegido”. Como la
posesión cuenta con protección jurídica, debido a que el ordenamiento jurídico brinda
acciones en su defensa cuando es violada, concluye que es un derecho. Dentro de los
derechos lo ubica como un derecho real, porque existe una relación directa e
inmediata entre el poseedor y la cosa.
Para Savigny la posesión por sí misma es un hecho, pero por sus consecuencias se
asemeja a un derecho. En otras palabras, la posesión es un mero hecho que produce
consecuencias jurídicas.
Cuestión en el CCYC: con apoyo en artículos, se llega a la conclusión de que en el
código la posesión es tratada como un estado de hecho, que el derecho la defiende y
protege y le asigna consecuencias jurídicas, como son las defensas posesorias, la
adquisición de cosas muebles no hurtadas ni pérdidas de buena fe y la posibilidad de
usucapir.

4. Funciones de la posesión.

● Es contenido, exteriorización o MODO DE EJERCICIO de la mayoría de los


derechos reales, ya que sino sería imposible ejercer las facultades propias de
estos; sólo quedan exceptuados la hipoteca y las servidumbres.
● Es un MEDIO PARA ADQUISICIÓN de un derecho real, así, por ejemplo, la
posesión continuada durante el tiempo establecido por la ley puede conducir a
la adquisición de un derecho real por usucapión.
● Es el FUNDAMENTO de un derecho como poder de hecho sobre una cosa, ya
que en caso de ataque puede ser defendida tanto judicial como
extrajudicialmente.

5. Sujeto de la posesión. Exclusividad de la posesión. Coposesión

En base al artículo 1912, la posesión “…Se ejerce por una o varias personas sobre la
totalidad o una parte material de la cosa”. Pueden ser personas físicas o jurídicas por sí
o por otro (representante) y teniendo en cuenta el art 1922 se considera sujeto capaz,
para la adquisición de poder, aquella persona que ya haya cumplido los diez años.
Cabe aclarar que acá estamos hablando de la posesión COMO HECHO
independientemente de que esa posesión se tenga en virtud de un derecho real o no,
pero si se habla de la posesión como hecho y nos olvidamos del DR, se requiere la
capacidad mínima del 1922.
El art 1913 establece que el principio de la relación de poder es exclusiva, en el sentido
de que no pueden dos personas al mismo tiempo, ser poseedores o tenedores de toda
la cosa; si así ocurriera, ya no es posible hablar de posesión sino de co-posesión o co-
tenencia. Por lo tanto, cuando la cosa es poseída por más de una persona y dicho
objeto esta indiviso (requisitos fundamentales), la relación de cada uno tendra por
objeto toda la cosa, todos tienen las mismas facultades para utilizar la cosa, pero la
medida de su ejercicio estará limitada por la medida de ejercicio de los demás (salvo
pacto en contrario), no se excluyen sino que concurren. En la coposesión los
coposeedores se encuentran en un estado de igualdad en lo que respecta a la
titularidad y el ejercicio.
6. Objeto de la posesión. Requisitos. Extensión de la posesión a otros derechos reales
distintos del dominio.

El art. 1912 cuando al regular el objeto de la posesión dice: "El objeto de la posesión y
de la tenencia es la cosa determinada..” La cosa tiene que ser determinada, de
existencia actual y, tal como sucede en cuanto al objeto de los derechos reales, las
debe estar en el comercio.
A su vez, el art. 1927 del CCyCN establece: "La relación de poder sobre una cosa
compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo
nombre, como un rebaño o una piara, abarca sólo las partes individuales que
comprende la cosa".
La norma se refiere a la relación de poder sobre universalidad de hecho, es decir: una
pluralidad de cosas tratadas como una unidad, como una única cosa compuesta de
muchos cuerpos distintos y separados pero unidos bajo un mismo nombre (un rebaño,
una biblioteca). En consecuencia, para establecer una relación real con una
universalidad de hecho es necesario hacerlo individualmente con respecto a cada una
de las partes comprendidas en la cosa. Es decir, si en la biblioteca se encuentran libros
de forma accidental o ajenos, la relación de poder no los abarcaría.
A los fines de la acción reivindicatoria, el art. 2252, siguiendo los lineamientos del art.
2764 del Código de Vélez, autoriza la persecución de la universalidad de hecho como
un todo sin necesidad de reivindicar cada una de las cosas que la componen.

7. Clasificación, cualidades y vicios de la posesión. Posesión legítima. Posesión


ilegítima; de buena fe, de mala fe, viciosa y no viciosa. Carácter de los vicios. Purga
de los vicios.

El CCyCN clasifica la relación real en legítima e ilegítima; esta última a su vez puede
ser de buena o de mala fe y la de mala fe se divide a su vez en viciosa y no viciosa
(simple):
● La relación de poder es legítima cuando constituye el ejercicio de un derecho
real o personal constituido de conformidad con las previsiones de la ley. Dice al
respecto el art. 1916 del CCyCN: "Las relaciones de poder se presumen
legítimas, a menos que exista prueba en contrario.
● Son ilegítimas cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal
constituido de conformidad con las previsiones de la ley". Teniendo en cuenta
la última parte del artículo, la relación de poder será ilegítima cuando no
comporte el ejercicio de un derecho real o personal legalmente constituido.
● La relación de poder ilegítima de buena fe se presentará cuando no exista
derecho real respaldando pero quien la ejerce está convencido de que si lo
tiene porque no ha conocido ni podido conocer que no existe el derecho, es
decir cuando incurra en un error de hecho esencial y excusable (art 1918) que
lo lleve a creer que quien le transmitió la cosa era titular del derecho
transmitido y tenía capacidad para hacerlo.
● En base al art 1919, la buena fe se presume, se trata de una presunción iuris
tantum, ya que como dice el artículo, ello es así “a menos que exista prueba en
contrario”. El momento en que se debe determinar la buena fue al comienzo de
la relación de poder, y permanece invariable mientras no se produce una nueva
adquisición.
● El código no define a la mala fe pero se llega por el camino de la exclusión: es
decir que se llega a la mala fe cuando el sujeto no está persuadido, sin duda
alguna, de la legitimidad de su adquisición. La mala fe se puede dividir en
viciosa o no viciosa. En base al art 1921 “La posesión de mala fe es viciosa
cuando es de cosas muebles adquiridas por hurto, estafa, o abuso de confianza;
y cuando es de inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de
confianza..”. Se puede decir que la posesión es viciosa cuando es adquirida
ilegalmente, sin o contra la voluntad del poseedor.
● Por otro lado, según lo que se desprende del mismo art 1921 “..los vicios de la
posesión son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen. En todos los
casos, sea por el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el
poseedor o sus representantes”. Esto significa que, solo quien ha sufrido el
vicio puede acusar al poseedor o tenedor de vicioso y no cualquier otra
persona.

8. Presunciones en torno de la posesión y la tenencia. Actos posesorios. Prueba.


● Presunción de poseedor o servidor de la posesión: en base al art 1911 “Se
presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce
un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en virtud de una
relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en este
Código, servidor de la posesión”. Se trata de una presunción iuris tantum que
puede ser destruida por prueba contraria: quien pretenda que quien tiene un
poder de hecho sobre una cosa no es poseedor, sino tenedor, deberá probarlo
(por ejemplo: exhibiendo un contrato de locación que demuestre la falta de
animus domini).
● Presunción de fecha y extensión: en base al art 1914 “Si media título se
presume que la relación de poder comienza desde la fecha del título y tiene la
extensión que en él se indica”. En armonía con otras normas del Código, se
establece la presunción de que la relación comienza en la fecha del título. Se
agrega otra presunción vinculada a la extensión El artículo 1914 comienza
diciendo: "si media título". Por ende, sólo tiene interés esta norma cuando
quien ejerce una relación de poder cuenta, además, con un título, ya que
puede no tenerlo. En tal caso, se presume que la relación se inició en la fecha
del título. La segunda presunción se vincula a la extensión. La existencia del
título es conveniente a efectos de acreditar la "extensión" de la posesión, ya
que el artículo 1914 establece la presunción de que comprende la extensión del
título.
● Presunción de legitimidad: en base al art 1916 “Las relaciones de poder se
presumen legítimas, a menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas
cuando no importan el ejercicio de un derecho real o personal constituido de
conformidad con las previsiones de la ley”. El fundamento del 1916 es que el lo
más corriente o ordinario que quien ejerce el contenido de un derecho tenga el
derecho mismo que aparentemente ejercita, que se adquirió conforme a
derecho o justa causa correspondiendo la prueba al que afirma lo contrario.
● Presunción de continuidad: en base al art 1930 “Se presume, a menos que
exista prueba en contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia
que prueba haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo
intermedio”.
● Presunción de adquirir a título oneroso: El artículo 1895 se refiere a la
adquisición legal de derechos reales sobre cosas muebles por un
subadquirente. Dice que "La posesión de buena fe del subadquirente de cosas
muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario
pruebe que la adquisición fue gratuita".

La relación de poder debe manifestarse a traves de actos fisicos o materiales


exteriores sobre la cosa, reveladores de la voluntad de comportarse como titular de un
derecho real. Estos son los llamados actos posesorios mencionados en el art 1928.
Estos actos son (entre otros): percepción de frutos mejora, exclusión de terceros, su
apoderamiento por cualquier modo que se obtenga. Tratándose de actos materiales
podrán acreditarse por cualquier medio y aquel que niegue la calidad de poseedor de
quien ejecuta aquellos actos tendrá a su cargo rendir la prueba correspondiente.

9. Unión de las posesiones. Sucesión universal y sucesión particular.

En el plano del tiempo que debe satisfacerse para usucapir, es posible que el
interesado no reúna el total exigido por la ley. Esto puede ocurrir por muerte del
poseedor o por su interés de desentenderse y transmitir la posesión. Ante estas
hipótesis, el CCyC regula la “unión de posesiones” que consiste en sumar la posesión
útil cumplida para prescribir a la del anterior poseedor (que tuvo la misma finalidad)
para alcanzar el plazo necesario, mencionada en el art 1901 “El heredero continúa la
posesión de su causante. El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus
antecesores, siempre que derive inmediatamente de las otras. En la prescripción breve
las posesiones unidas deben ser de buena fe y estar ligadas por un vínculo jurídico.”
Por un lado, se establece que el heredero continúa la posesión, y esto es consecuencia
del traspaso sin interrupción del acervo de una persona muerta a sus herederos. Estos
ocupan el lugar del fallecido. Por otro lado, en los casos de sucesión particular, para
que la prescripción adquisitiva se considere cumplida:
● Sucesión a título universal: acaecida la muerte del poseedor, todos los
herederos continua la persona del causante y la relación se trasmite. Por ello, la
buena o mala fe de la posesión se determina por la condición del causante,
cualquiera sea la posesión del sucesor. Lo que ocurre es que la posesión es la
misma por medias en este caso identidad jurídica en las personas y la
calificación corresponde que sea hecha en el origen. No hay posesión nueva en
cabeza del heredero.
● Sucesión particular: aca las posesiones son independientes y distintas entre sí
pero pueden unirse, sumarse o accederse si se dan los requisitos exigidos. Y
esta unión puede ser conveniente para el cómputo del tiempo que se requiere
para que se consume la prescripción adquisitiva.
Para ello la norma impone que la posesión del sucesor derive inmediatamente de la de
su antecesor o antecesores, es decir que tendría que existir la transmisión de la
posesión del antecesor al sucesor singular, por ej en el caso de que el antecesor haya
hecho tradición de la cosa y cedido los derechos y acciones emanados de su posesión
al poseedor actual. El art 1901 continúa diciendo que “en la prescripción breve las
posesiones unidas deben ser de buena fe y estar unidas por un vínculo jurídico”.
Entonces en caso de ser prescripción breve, se deben satisfacer 3 supuestos:
● Derivar una de la otra

● Ambas posesiones deben ser de buena fe, si el antecesor es de buena fe pero el


sucesor de mala fe la unión es útil para la usucapión larga pero no para la corta
● Las posesiones deben estar unidas por un vínculo jurídico (compraventa,
contrato de compraventa, permuta etc).

10. Interversión del título de la relación real.

El art. 1915 recepta el principio de que "nadie puede cambiar la especie de su relación
de poder, por su mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo". De tal modo,
quien comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa (poseedor), continúa
poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro y, en
sentido contrario, el que ha comenzado a poseer por otro (tenedor) se presume que
continúa poseyendo por el mismo título, mientras no se pruebe lo contrario.
Este principio cede cuando ocurre la intervención del título, que puede ser unilateral
o bilateral. Será bilateral cuando media el acuerdo de las voluntades, como los
supuestos de la traditio brevi manu y constituto posesorio, ya que tanto el tenedor
como el poseedor se ponen de acuerdo para alterar la relación del otro; es unilateral
cuando quien está ejerciendo una relación de tenencia realiza actos materiales
positivos por sí mismo que excluyan al poseedor, sin que quede la más mínima duda
de su propósito de privarlo de sus facultades. No basta con la simple intención o los
pensamientos íntimos, sino que requiere que se de los actos materiales derive la
exclusión efectiva, que sean los suficientemente precisos para significar la voluntad del
tenedor de excluir al poseedor y también ser públicos para poner en conocimiento de
la situación al poseedor y que este pueda hacer valer esos derechos.

Bolilla 4

1. Adquisición de la posesión y la tenencia. Concepto. Requisitos. Capacidad.

Como principio, dispone el artículo 1922 que “para adquirir una relación de poder
sobre una cosa, ésta debe establecerse voluntariamente:
a) Por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es
suficiente que tengan diez años;
b) Por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad fáctica de establecerlo o
cuando ella ingresa en el ámbito de custodia del adquirente”
Capacidad: En materia posesoria se requiere siempre de un animus mínimo, que es la
voluntad de poseer, de querer ejercitar sobre la cosa el poder de hecho propio de la
posesión. Por lo tanto, están capacitados para adquirirla los que tengan una capacidad
natural de entender y de querer. La relación debe ser adquirida por intermedio de un
representante legal en caso de ser el adquirente incapaz (art.26) o si el adquirente es
una persona jurídica. El artículo 1922 se aplica en los casos de adquisiciones
unilaterales de la posesión y, en cambio, cuando se trata de adquirir la posesión por
medio de la tradición, al ser ésta un acto jurídico, se exige la plena capacidad, es decir,
la necesaria para celebrar actos jurídicos (los menores de 18 años no pueden), al igual
que en los casos de traditio brevi manu y del constituto posesorio. Se considera
“capaz” a la persona que no ha sido declarada incapaz por sentencia judicial.
Corpus: el inciso b del artículo 1922 se refiere al mismo. Para que haya corpus no es
necesario estar en contacto con la cosa, por ser suficiente la posibilidad física de
tomarla, no requiere estar en su presencia. En algunos supuestos se adquiere la
relación con el contacto con la cosa; en otros, se la adquiere antes de que se produzca
el contacto, y aun antes de estar en “presencia de la cosa”. La última parte aplica la
llamada “teoría de la custodia (Savigny), según la cual, la persona adquiere la posesión
de las cosas que le son allí remitidas aunque no esté presente, y aun cuando ninguna
otra persona la hubiese recibido (por ejemplo, cuando el repartidor de diarios te lo tira
por debajo de la puerta, o directamente lo deja afuera de tu casa).

2. Adquisición unilateral
Hay distintos medios de adquirir una relación de poder. En lo respectivo a la posesión,
es posible distinguir si la cosa ya es poseída por otro o no. En caso de que no lo sea,
bastaría con apropiarse u ocupar si es un inmueble, que es lo que se llama
“apoderamiento”. Si otro sujeto ya la posee, el adquirente puede adquirirla contra su
voluntad, lo que se denomina “desapoderamiento”. Estas reglas son trasladables a la
tenencia, ya que el CCC trata a ambas relaciones de igual forma. Cuando la cosa
abandonada es mueble no registrable, el que la apropie adquiere también el derecho
real de dominio.
Desapoderamiento 🡪 hecho por el cual una persona priva a otra, sin derecho, de su
relación de poder. En el caso de cosas muebles: hurto, estafa o abuso de confianza. En
el caso de cosas inmuebles: cuando se emplea violencia, clandestinidad o abuso de
confianza. El artículo 2238 explica que se configura cuando se pierde el objeto “ante
actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados con intención de
tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor”. Es necesario que, de
tales actos, resulte esa privación (art. 2241). Éste es un medio que sirve tanto para
obtener la posesión como la tenencia.

3. Adquisición bilateral. La tradición. Concepto. Requisitos. La “traditio brevi manu” y


el “constituto posesorio” (remisión a la Unidad II, punto 2). Otros casos de tradición
en materia de muebles.

Si la cosa ya es poseída por otro y el adquirente la adquiere con su conformidad


estamos frente a tradición, traditio brevi manus o constituto posesorio, que son los
modos de adquisición bilateral.
- Tradición 🡪 es una forma de adquirir la relación de poder respecto de una cosa que
otro posee o tiene, pero aquel presta su consentimiento en que la adquisición se
realice. La entrega es voluntaria, caso contrario se trataría de desapoderamiento. Para
que se concrete la entrega no es necesario un acto de aprehensión material del
adquirente, ni la presencia de las partes, sino que es suficiente con que la cosa sea
puesta a su disposición, en tanto el destinatario haya manifestado su consentimiento –
expreso o tácito- de recibirla. En cuanto a su naturaleza jurídica, la tradición es un
acto jurídico, ya que se trata de un acto voluntario, lícito y, además, bilateral.
Formas de hacer la tradición:
● Actos materiales: Es necesario que se realicen actos materiales para considerar
hecha la tradición. Esto supone, a su vez, tres posibilidades: actos materiales de
quien entrega la cosa con asentimiento de quien la recibe; actos materiales de
quien la recibe con asentimiento de quien la entrega; el art. 1924 dice que los
actos materiales deben ser hechos, al menos, por una de las partes, por lo que
pueden ser realizados por ambas partes.
● Actos posesorios: Se trata de una enumeración -meramente enunciativa, no
taxativa- de actos sobre cosas inmuebles o muebles que el CCC llama
posesorios, ya que lo esencial para que uno o varios hechos puedan ser
considerados tales es que hayan sido ejercidos con animus domini. Si una
persona cultiva, repara o construye en un inmueble, el artículo 1928 indica que
realiza actos de posesión, lo que conduce a la conclusión de que la posesión se
presume, lo que el CCC dispone de manera expresa (artículo 1911).
● Relación de poder vacua 🡪 Para que se concrete la tradición, además, es
necesario que la cosa se encuentre libre de otra relación (art. 1926). Si el
inmueble se encuentra ocupado por usurpadores que pretenden adquirir por
usucapión, será imposible para el adquirente realizar actos materiales sobre la
cosa sin antes excluir a los poseedores actuales. No cualquier ocupante
constituye un obstáculo a la realización de la tradición, sino que debe ser un
“contradictor”, alguien que se encuentre ejerciendo la relación que se
pretendió transmitir.
● La mera declaración 🡪 En principio, esta declaración es insuficiente, y debe ser
completada por la realización de otros actos que revelen la efectiva entrega de
la cosa. El CCC dispone en el 1924 que la mera declaración no suplen los actos
materiales con relación a terceros, por lo que entre las partes tendría plenos
efectos, es decir que la mera declaración de ambas partes o de una de ellas
pueden suplir la necesidad de hacer actos materiales, pero esto no sería
oponible a terceros.
● Otras formas de tradición 🡪 El artículo 1925 dispone que se considera hecha la
tradición de cosas muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte,
facturas u otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin
oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y orden de otro, cuando el
remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el adquirente aprueba el
envío.
4. Conservación y extinción de las relaciones reales

● Conservación 🡪 El principio general lo sienta el artículo 1929: “la relación de


poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio esté impedido por
alguna causa transitoria”. Cuando se trata de conservar la posesión que ya ha
sido adquirida, no es necesaria la concurrencia de animus domini y corpus, sino
que puede ser conservada por el sólo ánimo. Esto significa que para conservar
la posesión no es necesario estar siempre en contacto material con la cosa, o
ejercer permanentemente actos posesorios sobre ella, sino que es suficiente
con la intención o ánimo de conservarla. En palabras del artículo 1931 cuando
“existe la posibilidad razonable de hallar la cosa perdida”. Por ejemplo, si una
persona viaja en tren y se le cae el encendedor por la ventanilla, el solo ánimo
de conservar la relación es insuficiente y se pierde, al igual que cuando la cosa
se destruye.
● Presunción de continuidad: Se presume, a menos que exista prueba en
contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que prueba
haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo intermedio”.
Puede suceder que la situación no haya sido de esa forma, en cuyo caso el
interesado deberá destruir la presunción demostrando lo contrario.
● Extinción 🡪 El artículo 1931 dispone que “la posesión y la tenencia se
extinguen cuando se pierde el poder de hecho sobre la cosa”. La relación de
poder se extingue cuando el titular se halla en la imposibilidad de disponer
definitivamente de la cosa y no transitoria, de modo que su intención no
resulta suficiente para conservarla.
● Extinción de la cosa 🡪 El inciso a del art. 1931 contempla la extinción física de
la cosa, aunque cabe incluir en su contenido a los casos en los que la cosa se
extingue desde el punto de vista jurídico, por no ser susceptible de ser poseída,
lo que podría ocurrir si pasa al dominio público.
● Privación de la cosa 🡪 Esto sucede cuando se obtiene la cosa poseída o tenida
por otro, sin su consentimiento, contra su voluntad, aunque no se incurra en las
situaciones previstas en el art. 1921. Si el sujeto se resiste y conserva una parte
de la cosa sólo habrá desapoderamiento parcial.
● Imposibilidad física de ejercer la posesión o la tenencia 🡪 la relación se
conserva sola, por inercia, en tanto la imposibilidad de ejercer actos sobre la
cosa fuese transitoria. En cambio, esa situación resulta insuficiente para
conservarla cuando tal imposibilidad es definitiva, hipótesis en que la relación
se pierde. Por ejemplo: las cosas caídas en lugares inaccesibles, como el mar.
● Abandono 🡪 se da cuando el poseedor (o tenedor), intencionalmente, se
desprende de la cosa con el objeto de privarse de su disponibilidad física y de
no ejercer más sobre ella actos posesorios. Por ejemplo, cuando alguien tira en
el cesto de basura una cosa que le pertenece con el propósito de deshacerse de
ella. Para que el abandono sea tal, debe ser “expreso”, por lo que no alcanza
con la mera manifestación de desprenderse de la cosa, sino que el
desprendimiento material debe ser efectivo. Ello es así porque el abandono no
se presume, de modo que la voluntad abdicativa debe exteriorizarse
adecuadamente.

5. Derechos y deberes inherentes a la posesión y a la tenencia

● Derechos 🡪 el art. 1932 se refiere a los principales derechos inherentes a la


posesión y a la tenencia de una cosa. Son derechos que pueden ejercerse
mientras exista la relación con la cosa. Este artículo se refiere a los derechos
que tiene una persona por el hecho de ser poseedor o tenedor de una cosa
determinada. Desaparecen cuando la persona deja de ser poseedora o
tenedora de la cosa en cuestión, y nacen en cabeza del nuevo poseedor o
tenedor, ya que se vinculan a la cosa y no a la persona. Las reglas son las
mismas si se trata de cosa mueble o inmueble.
● Exigir el respecto a los límites al dominio 🡪 Son derechos inherentes a la
posesión las relaciones derivadas de las relaciones de vecindad. Estos derechos
corresponden a poseedores, sean o no titulares de un derecho real, y en ciertos
casos se extienden a tenedores. Así, por ejemplo, un vecino no debe producir
ruido que exceda la normal tolerancia; es una obligación inherente a la
posesión o a la tenencia. Si no la respeta, se estaría afectando el derecho
inherente a la posesión o tenencia de quien lo padece.
● Deberes 🡪 Así como la posesión y la tenencia de una cosa generan derechos a
quien ejerce la relación de poder, como contrapartida también existen deberes
que hay que respetar mientras se mantenga la relación con esa cosa.
● Obligación de restituir 🡪 Tanto el poseedor como el tenedor pueden tener la
obligación de restituir la cosa sobre la que ejercen el poder de hecho. Así, por
ejemplo, el usufructuario tiene que devolverle la cosa al dueño acabado el
usufructo. No siempre existirá el deber de restituir en la posesión, ello
dependerá del tipo de derecho que se ejerza, y de la calidad del poseedor. En
cambio, cuando se trata de la tenencia, siempre existe esa obligación. La
obligación de restituir existe aun cuando “no se haya contraído obligación al
efecto”. Por ejemplo, quien encuentra una cosa perdida está obligado a
devolverla.

6. Deberes y derechos del poseedor de buena y de mala fe (vicioso o no): frutos,


mejoras, destrucción, indemnización.

● Frutos: El art. 233 establece que “frutos son los objetos que un bien produce,
de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia” y “productos
son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia”. El fruto es una parte de la cosa –no un accesorio,
salvo los civiles-- que puede ser separada o extraída de ella sin ocasionarse un
perjuicio o menoscabo importante. Es fundamental que no se produzca una
disminución o alteración de la sustancia.
Clasificación de los frutos:
● Naturales: Son las producciones espontáneas de la naturaleza, es decir,
aquellas que se generan sin el hecho del hombre, aunque el hombre intervenga
en su separación, organice su producción o explotación.
● Industriales: Son aquellos que se producen por la industria del hombre o la
cultura de la tierra. Es indispensable para su generación el actuar del hombre.
● Civiles: Son las rentas que la cosa produce, las que provienen del uso o del goce
de la cosa que se ha concedido a otro y también las que provienen de la
privación del uso de la cosa, y los salarios del trabajo. A diferencia de los frutos
naturales e industriales, que son parte de la cosa conformando con ella un
todo, los civiles tienen carácter de accesorios.
Naturales e industriales: Se consideran percibidos desde que se separan de la cosa y
pueden ser susceptibles de una nueva relación.
Civiles: Para que el poseedor de buena fe pueda hacer suyos los frutos civiles no basta
con que le sean adeudados, sino que es imprescindible que sean percibidos, lo cual
acontece desde su cobro real y efectivo. Pendientes: son los aún no percibidos. El
1934, inc. b, establece que los frutos civiles no serán percibidos si están solamente
devengados, de modo que descarta la percepción por día, lo cual significa que los
frutos devengados durante el período de posesión de buena fe, que no fueron
percibidos al tiempo de la restitución, son frutos pendientes y, por lo tanto,
pertenecen al dueño de la cosa y no al poseedor.
Sucesión universal: Acaecida la muerte del poseedor, el heredero continúa la persona
del causante, y la posesión se le transmite. Por ello, si se trata de sucesión a titulo
universal, la buena o mala fe de la posesión se determina por la condición del
causante, cualquiera sea la posesión del sucesor. Esta regla no rige en materia de
percepción de fruto, donde la buena o mala fe se determina en cada acto de
percepción, aunque se trate de una sucesión universal.
Sucesión particular: En lo que respecta a la sucesión de frutos, la buena o mala fe se
determina en cabeza del sucesor, cualquiera sea la calificación del antecesor.
Restitución y adquisición de frutos 🡪 El art. 1935 estipula que el poseedor de mala fe
debe restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o
mala fe, debe restituir los productos que haya obtenido de la cosa. Los frutos
pendientes, industriales o civiles, pertenecen al que reivindica o tiene derecho a la
restitución. Con respecto a los frutos naturales pendientes, hace una distinción: si se
devengaron, pertenecen al poseedor de buena fe, lo que no ocurre con los otros
frutos, en los que resulta indiferente si se devengaron o no.
Cesación de la buena fe 🡪 La citación al juicio determina la mala fe. Por ende, si el
sujeto comenzó siendo de buena fe y con derecho a los frutos percibidos, una vez que
sea notificado de la demanda, estará obligado a devolver los frutos que perciba a partir
de ese momento.
Productos: Los productos son los objetos que se separan o se sacan de ella y que una
vez separados, la cosa no los produce.
Tenedor: En el caso de que un tenedor deba restituir la cosa, las soluciones previstas
para el poseedor podrían ser aplicadas por analogía.
Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe (1936)
● Responsabilidad del poseedor de buena fe por la destrucción total o parcial
de la cosa 🡪 el 1936 sienta el principio de que el poseedor de buena fe no
responde por la destrucción o deterioro de la cosa. Pero sí deberá hacerlo
cuando se advierta una conducta dolosa, o al menos abusiva. Si no obtuvo
provecho alguno, no responde. Si obtuvo algún provecho, responde hasta el
límite determinado por tal beneficio, aun cuando el daño sufrido por el
dueño sea mayor.
● Responsabilidad del poseedor de mala fe: El poseedor de mala fe es
responsable del daño que le cause al propietario. Obviamente, responde de
la destrucción total o parcial causada por un hecho suyo, por culpa o dolo,
aun cuando no hubiese obtenido ningún provecho de la cosa. Como
excepción, el 1936 establece que se libera de responsabilidad si el deterioro
“se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene
derecho a su restitución”.
Mejoras (751, 752, 753 y 1934) 🡪 incremento del valor de la cosa por modificaciones
intrínsecas. Naturales (completamente extrañas a la voluntad de las partes y que
surgen de la naturaleza, como el aluvión y la avulsión). Tengo derecho a incrementar el
valor, pero el acreedor no está obligado a pagarlo, y tiene derecho a extinguir la
obligación sin ningún tipo de responsabilidad. Artificiales (hay intervención del
hombre). Pueden ser necesarias, las que hacen a la conservación de la cosa, no
permitir el deterioro de la misma (apuntalar una pared, cambiar un caño roto) estando
el deudor obligado a realizarlas, y no puede reclamar el precio; mejoras útiles, que
resultan de provecho para el poseedor de la cosa. Si el acreedor las acepta, las deberá
indemnizar. Si no las acepta, no las debe indemnizar, pero el que las hizo las puede
retirar; de mero lujo, que aprovechan solamente a quien las hace, por lo que no se
indemnizan, pero pueden retirarse (el que las realiza se las puede llevar). Además, se
agregan las de mero mantenimiento, que son la reparación de deterioros menores.
Indemnización (1938): todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo
de las mejoras necesarias, excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala
fe.

7. Efectos propios de la posesión y de la tenencia


Efectos propios de la posesión: La posesión, esté acompañada o no del derecho real,
por sí sola produce importantes efectos. El 1939 menciona dos: la adquisición legal de
cosas muebles no hurtadas ni perdidas, y la posibilidad de adquirir el derecho real
por usucapión. A menos que exista disposición legal en contrario, el poseedor debe
satisfacer el pago total de los impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa y
cumplir la obligación de cerramiento.
Efectos propios de la tenencia: Deber de conservar la cosa 🡪 A fin de dar cabal
cumplimiento a tales obligaciones, debe conservar la cosa de acuerdo a la naturaleza
de la relación material y dentro de los límites trazados por el título en virtud del cual se
constituyó tenedor, de tal manera de evitar su deterioro y destrucción. Además, pesa
sobre el tenedor, desde el nacimiento de la relación con la cosa, el deber de restituir al
poseedor.
Derecho a ser indemnizado por gastos y mejoras necesarias: El tenedor tiene derecho
a ser reembolsado por los gastos o mejoras que, indispensables para el buen
mantenimiento de la cosa, hubiese tenido que afrontar. Es decir, de aquellos gastos
que el propietario fatalmente hubiera tenido que realizar y sin los cuales la cosa no
hubiera podido ser conservada. Esto siempre y cuando tales gastos no hayan sido
originados por su culpa, y de que no se haya pactado otra cosa en el contrato.
Derecho de retención: Ante la negativa del poseedor de pagar los mentados gastos o
mejoras, el tenedor tendrá derecho a retener la cosa hasta ser indemnizado.
Deber de restitución: El tenedor, al reconocer en los hechos, sobre la cosa que detenta
una potestad o señorío superior de otro sujeto, debe necesariamente concluirse que
está obligado a devolverla al verdadero poseedor. La obligación de restituir es
característica de la tenencia.

Bolilla 5

1 - Propiedad y dominio. Significado técnico de ambos vocablos. Jurisprudencia.


Garantías constitucionales de la propiedad.

El concepto de propiedad abarca derechos reales, personales, intelectuales,


administrativos, etc. La propiedad constitucional se refiere a todos los bienes
materiales o inmateriales que integran el patrimonio; esto es, todos los derechos
susceptibles de apreciación económica y que no se confunden con la persona. En este
sentido, el concepto de dominio se restringe al derecho real que otorga a su titular
importantes facultades sobre una cosa.

Si la propiedad es el género, el dominio es sólo una de sus tantas especies. Por lo


tanto, el dominio como derecho real es el mayor sometimiento de que puede ser
objeto una cosa a una persona, y correlativamente el mayor, más extenso y más
completo poder que su titular puede tener sobre la misma cosa; los demás derechos
reales no son sino cada uno de ellos un fragmento de esa totalidad que es el dominio.

La jurisprudencia de la CSJN, seguida por los tribunales inferiores y por la doctrina, ha


interpretado que el derecho de propiedad es mucho más amplio, ya que abarca una
serie de derechos y prerrogativas patrimoniales que pueden interesar a una
determinada persona (humana o jurídica). La idea se vincula con la teoría de los
derechos adquiridos, que deben ser respetados. El derecho de propiedad abarca
derechos reales, personales, intelectuales, administrativos, etc. La propiedad
constitucional refiere a todos los bienes, materiales o inmateriales que integran el
patrimonio; esto es, todos los derechos susceptibles de apreciación económica y que
no se confunden con la persona. El concepto constitucional de derecho de propiedad
en la jurisprudencia de la CSJN fue definido en el precedente “Don Pedro Emilio
Bordieu c/Municipalidad de la Capital”, donde se sostiene que todo derecho que
tengo un valor reconocido como tal por la ley, y cuyo titular pueda disponer de una
acción contra cualquiera que intente interrumpirlo en su goce, incluso el Estado,
integra el concepto constitucional de propiedad. En cuanto a los derechos adquiridos,
estos no pueden alterarse ni siquiera mediante una ley posterior porque el principio de
la no retroactividad deja de ser una norma infraconstitucional para confundirse con la
garantía constitucional de la inviolabilidad de la propiedad.

Garantías constitucionales: - Art. 17 CN: “La propiedad es inviolable, y ningún


habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada
en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan
en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de
sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo
armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”. Además, el
art. 14 CN establece que los ciudadanos tienen el derecho de usar y disponer de su
propiedad.

2 - Distintas concepciones sobre la propiedad. Regímenes y doctrinas sobresalientes


en los últimos siglos.

La evolución del concepto de dominio, en cuanto se refiere a su amplitud, también se


vio reflejada en la legislación argentina. En este sentido el Código francés define en el
art. 544 "la propiedad es el derecho de usar y disponer de las cosas de la manera más
absoluta" y, si bien Vélez critica esta definición, no lo hace en cuanto al concepto que
surge de ella sino sólo en cuanto a la forma, y consagra (siguiendo a Aubry y Rau) la
siguiente definición para el dominio: "derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona" (art. 2506).

Sin embargo, esta postura considerada exageradamente liberal y que resume el


pensamiento de Vélez, queda morigerada cuando en la nota al art. 2508 del Código de
su autoría razona que en el dominio se debe tener "una consideración esencial a la
sociedad: el predominio, para el mayor bien de todos y de cada uno, del interés
general y colectivo, sobre el interés individual".

La doctrina y la jurisprudencia: La reforma constitucional de 1949 incorporó la noción


de función social de la propiedad. La reforma de 1957 reconoció esta función social de
forma implícita. Se introduce la noción de abuso del derecho con la reforma de la
17.711. Con la reforma constitucional de 1994, se han acotado sus límites y contenido
teniendo en cuenta intereses colectivos consagrados en el art. 41 en cuanto reconoce
a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el
desarrollo humano y para las actividades productivas. El CCC, al regular el derecho de
dominio se refiere a los caracteres de perpetuidad y exclusividad, obviando toda
referencia a su calidad de absoluto, tal como lo hacía la tradición romanista.

3. Clasificación del dominio. Perfecto e imperfecto. (Remisión a la Unidad VII, puntos


1 a 4). Los diversos dominios del Estado.

El dominio puede ser perfecto o imperfecto:

ART 1941: El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de
usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites
previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario”.

Art 1946: El dominio es imperfecto si está sometido a condición o plazo resolutorios, o


si la cosa está gravada con cargas reales.

El dominio cuando es perpetuo se llama “perfecto”, y se lo denomina “imperfecto”


cuando no cumple esta condición porque debe resolverse al fin de un cierto tiempo o
al advenimiento de una condición o si estuviese gravado respecto de terceros con un
derecho real. Ejemplos del primer caso son el dominio fiduciario y el dominio
revocable; y del segundo, el dominio gravado con derechos reales.

Como el dominio se caracteriza por ser absoluto, exclusivo y perpetuo, los tres casos
de dominio imperfecto que se acaban de mencionar (fiduciario, revocable y grabado)
afectan en alguna medida a dichos caracteres:

● Tratándose del dominio fiduciario y del revocable, es el carácter perpetuo el


que se halla disminuido, ya que el primero se extingue por el vencimiento del
plazo y el segundo está sometido a el cumplimiento de una condición
resolutoria.
● Luego, el dominio imperfecto desembrado limitan al dominio en su absolutez,
ya que este está sometido a una carga real

Los diversos dominios del Estado 🡪 el CCC trata la cuestión en los arts. 235 (bienes
públicos) y 236 (bienes privados del Estado). El dominio público ha sido definido como
un régimen jurídico que comprende el conjunto de bienes, trátese de cosas muebles o
inmuebles, de propiedad del Estado destinado a la utilidad común. Las cosas de
dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Las personas
tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales; Por el contrario, el
dominio privado del Estado está sometido al mismo régimen que el de los particulares,
por lo que las cosas de dominio privado del Estado SI son susceptibles de usucapión.

ARTÍCULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes


al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la
legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la
zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial
el agua, el lecho y el subsuelo. b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas,
puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción
de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas
normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la
legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso; c) los ríos,
estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o
adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo
de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las
disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre,
delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas
ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho,
respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos; d) las islas formadas o
que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas
navegables, excepto las que pertenecen a particulares; e) el espacio aéreo
suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de
conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial; f) las calles,
plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad
o comodidad común; g) los documentos oficiales del Estado; h) las ruinas y
yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
ARTÍCULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado
nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño; b) las minas de oro, plata, cobre, piedras
preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado por el
Código de Minería; c) los lagos no navegables que carecen de dueño; d) las cosas
muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros; e) los
bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

ARTÍCULO 237.- Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los
bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las
personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan
el carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos
artículos 235 y 236.

4. Caracteres del dominio perfecto. Absolutez, exclusividad y perpetuidad. Diferentes


sentidos.

Carácter absoluto: Le confiere a su titular la mayor cantidad posible de facultades


sobre una cosa. La cantidad e intensidad de tales facultades dependen del
ordenamiento jurídico que se trate. Le otorga facultades tales como:
● De uso sobre la cosa. (Propietario tiene derecho a servirse la cosa para sus
intereses).
● De goce sobre la cosa. (tiene derecho el propietario a aprovechar y disponer los
frutos y productos que produzca una cosa).
● De disponer material y jurídicamente sobre la cosa.
Carácter exclusivo: El art 1943 le da el carácter de exclusividad, estableciendo que no
puede tener más de un titular, de haber más de uno se configura un condominio. A su
vez, el art 1944 “El dominio es excluyente. El dueño puede excluir a extraños del uso,
goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los objetos puestos en
ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas
locales”. Entonces:
● Tiene la facultad de excluir a terceros del uso y goce de la cosa. En cambio, si
se trata de personas autorizadas o que tienen derecho al uso y goce por
haberlo otorgado el dueño, esta facultad de excluir no es posible.
● De prohibir que se introduzcan cosas ajenas a su inmueble y de removerlas sin
previo aviso si se hubieran introducido sin su consentimiento; esta disposición
es una consecuencia de la relación directa e inmediata que tiene el titular del
derecho real de dominio con la cosa sometida al mismo, que es el objeto del
derecho. El dueño no necesita intermediarios ni hacer peticiones para actuar,
ni depende de la autoridad pública para ello, ni debe requerir su ejecución
forzosa puede sacar la cosa de su predio por su propia autoridad, sin previo
aviso
● Tiene facultades de cerramiento

Carácter perpetuo: mencionado en el art. 1942 "El dominio es perpetuo. No tiene


límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque
el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el
dominio por prescripción adquisitiva". Cabe aclarar que solo el dominio perfecto es
perpetuo, y que el revocable y el fiduciario carecen de este carácter. Que el dominio
sea perpetuo significa que no está sujeto a plazo, sin límite de tiempo y que dura
mientras exista la cosa ya que, si la cosa se destruye el derecho también se extingue
por falta de objeto.
5 – Contenido del dominio. Facultades y límites.

Contenido del dominio 🡪 El derecho real de dominio es aquel de grado mayor o


derecho madre que contiene el máximo de poderes que el sujeto ejerce sobre la
cosa, con las restricciones que la ley impone (en el sentido de quedar vedados los
poderes y facultades que no se correspondan con los fines tenidos en cuenta por el
ordenamiento jurídico). Es decir que el contenido del dominio se determina teniendo
en cuenta tanto las facultades como los límites. Otorga las facultades de usar, gozar y
disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la
ley armonizando el interés individual con el colectivo:
● El derecho de usar se refiere a utilización efectiva de la cosa que haga su
propietario, consecuencia del derecho de poseer que tiene el titular de dominio
pudiendo ejercer todos los actos conducentes a extraer de ella la utilidad que
produzca. A su vez, este derecho se va a encontrar limitado, ya que predomina
el interes general y colectivo, sobre el interes individual.
● El derecho de gozar implica la facultad de obtener de la cosa todos los
provechos y ventajas (frutos) de la que esta es capaz de brindar, tanto los
frutos civiles, naturales e industriales.

6 – Extensión de dominio. Espacio aéreo. Subsuelo. Accesorios en general. Frutos y


productos.
ART 1945. “Extensión. El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un
todo con ella o son sus accesorios. El dominio de una cosa inmueble se extiende al
subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento sea posible,
excepto lo dispuesto por normas especiales. Todas las construcciones, siembras o
plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto
respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie. Se presume que las
construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si no se prueba
lo contrario”.
Entonces, el dominio de una cosa comprende:
Dominio de los accesorios: Se regula en el primer párrafo del citado artículo, el cual se
refiere tanto a muebles como inmuebles. Como principio general debe tratarse de una
incorporación física y no meramente moral, en la cual los muebles dejan de tener
individualidad, conforman un todo, tales como: el ladrillo es parte del edificio, la semilla
germina y se hace una planta, quedando incorporada al inmueble. Dueño de un árbol y
también sus frutos. Tiene como límite: los tesoros (arts 1953 y ss) y las minas (dominio
privado del Estado, arts 236 inc b), aguas subterráneas y yacimientos arqueológicos
(dominio público del estado, 235 inc c).
Espacio aéreo y subsuelo: El artículo citado se refiere a la propiedad de las cosas
existentes en el espacio que se extiende perpendicularmente desde la superficie del
inmueble. El propietario está facultado para extender en él sus construcciones y
plantaciones y también demandar la demolición de las obras del vecino que avancen
sobre ese espacio. El ejercicio del derecho sobre el espacio aéreo queda limitado por las
reglamentaciones locales y no puede ser abusivo, siempre en la medida de su
aprovechamiento.
Construcciones, siembras o plantaciones: En principio, ellas pertenecen a su dueño, ya
que se encuentran unidas al suelo (presunción iuris tantum), excepto lo dispuesto en
los derechos de propiedad horizontal o superficie: en el ámbito de la propiedad
horizontal, el espacio aéreo por sobre la terraza o azotea resulta de propiedad de todos
los condóminos respecto de las partes comunes, por lo que, para realizar obras nuevas
que afecten esa parte del edificio en beneficio exclusivo de uno de los copropietarios,
es necesaria la autorización expresa de todos los propietarios. En caso contrario
corresponde ordenar la demolición de la obra.

BOLILLA 7.

1. Dominio imperfecto. Definición. Clases.

Según el art. 1946, el dominio es imperfecto si está sometido a condición o plazo


resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales”. Y agrega dicho artículo que
son dominios imperfectos el revocable, el fiduciario y el desmembrado.

El dominio cuando es perpetuo se llama “perfecto”, y se lo denomina “imperfecto”


cuando no cumple esta condición porque debe resolverse al fin de un cierto tiempo o
al advenimiento de una condición, o si estuviese gravado respecto de terceros con un
derecho real. Ejemplos del primer caso son el revocable y el fiduciario, y del segundo,
el dominio gravado con derechos reales. El código actual plantea que si la cosa mueble
o inmueble está gravada con cargas reales, hay dominio imperfecto. Por ende, si hay
una hipoteca, también para el dueño su dominio es imperfecto.

El dominio se caracteriza por ser absoluto, exclusivo y perpetuo. Los tres casos de
dominio imperfecto que se mencionaron afectan en alguna medida a dichos
caracteres. En el dominio fiduciario y revocable, es el carácter perpetuo el que se ve
disminuido porque el derecho no está sujeto a durar indefinidamente sino a
extinguirse por el vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria a
la cual están subordinados. Luego, los diversos casos de cargas reales limitan al
dominio en su absoluta libertad, ya que en mayor o menor medida el propietario se
halla impedido de usar, gozar o disponer de la cosa en la forma en que podría hacerlo
si no se la hubiese gravado con algún derecho real.

Según el art. 1941, el dominio se presume perfecto, y en consecuencia quien


pretenda ser titular de un derecho real que recaiga sobre la cosa de otro, debe
probarlo. En el mismo sentido, el art. 1888 prescribe que las cosas se presumen sin
gravamen, excepto prueba en contrario. Toda duda sobre la existencia de un gravamen
real, su extensión o el modo de ejercicio, se interpreta a favor del titular del bien
gravado.

Punto 2. Dominio desmembrado: distintos supuestos.

El dominio desmembrado se da toda vez que sobre la cosa existen constituidos


derechos reales de disfrute o de garantía a favor de terceras personas, en cuya virtud
ellas pueden usar y/o gozar de la cosa, limitando de esa manera las facultades del
propietario. Como consecuencia de éstos gravámenes, se han desmembrado ciertas
facultades del derecho de dominio, las que restan en cabeza del propietario.

Casos de dominio desmembrado: cuando existe sobre la cosa un derecho real de


disfrute (uso, usufructo, habitación o servidumbre) o uno de garantía (prenda,
hipoteca). Esta figura se encuentra derogada en el actual Código.

Punto 3. Dominio revocable: Cláusulas expresas y cláusulas tácitas. Plazo. Facultades.


Efectos de la revocación del dominio. Readquisición. Efectos de la retroactividad

El art. 1965 prevé: “el dominio revocable es el sometido a condición o plazo


resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la
transmitió. La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria
expresa o por la ley. Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben
entender limitadas al término de diez años, aunque no pueda realizarse el hecho
previsto dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si los diez años transcurren
sin haberse producido la resolución, el dominio debe quedar definitivamente
establecido. El plazo se computará desde la fecha del título constitutivo del dominio
imperfecto”.

Al igual que el fiduciario, el dominio imperfecto revocable es aquel cuya duración


está subordinada al cumplimiento de una condición resolutoria o un plazo resolutorio.
No obstante, la modalidad puede ser impuesta por las partes o por la ley, mientras que
en el dominio fiduciario la condición y el plazo son fijados por las partes; no hay en
este último condiciones implícitas.

Las condiciones resolutorias expresas están libradas a la autonomía de la voluntad


(cuando mi hijo se reciba de abogado). El único límite a las condiciones resolutorias
expresas son las condiciones prohibidas en el art. 344. La condición o plazo deben ser
resolutorios porque si fueran suspensivos no habría adquisición de dominio.

Sujetos. En el dominio revocable interviene el transmitente o revocante, que es la


persona que luego de producirse el evento resolutorio, volverá a tener el dominio
perfecto de la cosa, y el dueño revocable, que es el titular de dominio sujeto a
resolverse mientras éste dure. Si la condición fracasa, el dominio se consolida en
cabeza del hasta entonces dueño imperfecto.
Duración. El plazo es fatal, siempre llega, pero la condición está sujeta al acaecimiento
de un hecho incierto, que no se sabe si se producirá; puede ocurrir o no. Para evitar la
incertidumbre, el Código pone un plazo máximo de espera de 10 años a computarse a
partir de la fecha del título constitutivo. Si la condición se cumple antes de los 10 años
se acaba el dominio revocable y si no se cumplio, se la tiene por cumplida al cabo de
ese tiempo y “el dominio debe quedar definitivamente establecido”.

Publicidad. En el caso de los inmuebles, la transmisión del dominio debe ser


formalizada por escritura pública. Si se pacta una condición o un plazo resolutorio, allí
figuran y ello les da suficiente publicidad. Además, tales cláusulas deben tener
publicidad registral si resultan del documento; el registrador dejará constancia de que
el dominio es revocable. En cuanto a las cosas muebles registrables, será indispensable
la inscripción registral para que la cláusula resolutoria pueda ser oponible a terceros
interesados de buena fe.

Facultades. Según el art. 1966: “El titular de dominio revocable tiene las mismas
facultades que el dueño perfecto, pero los actos jurídicos que realiza están sujetos a
las consecuencias de la extinción de su derecho”. Es decir, por regla general nadie
puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso al que tiene, sin perjuicio de
las excepciones legalmente dispuestas (art 399 principio nemo plus iuris). Por su
carácter de dueño, puede efectuar mejoras en la cosa como gozar de sus frutos y
estará legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de
la cosa transmitida, contra terceros e incluso contra el dueño anterior.

Efecto de la revocación. El dominio revocable se extingue por las mismas causas por
las que puede extinguirse el dominio perfecto, por ej por destrucción de la cosa pero
también se puede extinguir por el cumplimiento o fracaso de la condición o por el
vencimiento del plazo resolutorio. El art. 1967 dice que “La revocación del dominio de
cosa registrable tiene efecto retroactivo, excepto que lo contrario surja del título de
adquisición o de la ley. Cuando se trata de cosas no registrables, la revocación no tiene
efecto respecto de terceros sino en cuanto ellos, por razón de su mala fe, tengan una
obligación personal de restituir la cosa”.

Otras excepciones que surgen de la norma son que la ley no fije lo contrario en un
supuesto determinado y que las partes no hayan pactado expresamente en los actos
jurídicos una disposición en contrario. El ejemplo típico de la primera es la revocación
de una donación por inejecución de los cargos (art 1570) o la aparición del derecho
ausente con presunción de fallecimiento luego de concluida la prenotación, en cuyo
caso el ausente puede reclamar los bienes en el estado en que se encuentren. En
cuanto a la segunda excepción, deriva del principio de la autonomía de la voluntad, si
bien impera el orden público se permite que las partes puedan apartarse del principio
general de retroactividad y pactar lo contrario
Otras dos excepciones surgen del art 348: El revocante debe respetar los actos de
administración sobre inmuebles o muebles y el dueño revocable no tendrá obligación
de restituir el objeto del contrato al revocante. La última excepción son los frutos
percibidos, que no tendrán que ser restituidos ni se ven afectados por la
retroactividad.

Readquisición del dominio perfecto. Dice el art. 1968 “Al cumplirse el plazo o
condición, el dueño revocable de una cosa queda inmediatamente constituido en
poseedor a nombre del dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el modo suficiente
consiste en la inscripción constitutiva, se requiere inscribir la readquisición; si la
inscripción no es constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad” Dado que la
resolución opera con efecto retroactivo, una vez cumplida la condición o vencido el
plazo, el dominio revocable queda automáticamente extinguido y el dueño anterior se
convierte nuevamente en dueño perfecto, sin necesidad de que se haga la tradición. La
norma constituye un supuesto de constituto posesorio.

Punto 4. Dominio Fiduciario: Definición. Modos de adquisición. Sujeto y Objetos.


Contrato de Fideicomiso. Propiedad y dominio fiduciario. Limitaciones. Facultades.
Efectos. Irretroactividad. Readquisición del dominio perfecto.

En base al art 1701 el dominio fiduciario: Es el que se adquiere con razón de un


fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar
solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien
corresponda según el contrato, el testamento o la ley.

El fideicomiso: Es aquel negocio jurídico donde una persona transmite o se obliga a


trasmitir la propiedad de uno o más bienes a otra, para que sean destinados a una
utilidad determinada. Como dice el artículo, el dominio fiduciario puede tener dos
fuentes:

● Un negocio fiduciario, en el cual se materializa mediante la condición o el plazo


resolutorio.
● O por un testamento (art 1699) en tanto no se configure una sustitución
fideicomisaria prohibida por el artículo 1972. En tal sentido, el art 1700
establece que “Es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario
esté obligado a mantener o administrar el patrimonio fideicomitido para ser
transmitido únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia actual o
futura”.

Modos de adquisición. Se puede adquirir por actos entre vivos y, en forma derivada,
por la concurrencia del título y el modo (tradición). El título está configurado por el
llamado negocio fiduciario el cual contiene la modalidad resolutoria que, al verificarse,
obliga al fiduciario a re-transmitir el dominio perfecto de la cosa al fideicomisario. Para
que la transmisión fiduciaria de inmuebles sea oponible a terceros interesados de
buena fe, deberá ser inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble (además de
cumplir los requisitos de título y modo). Ello se encuentra dispuesto en el art. 1669.
También se puede constituir el dominio fiduciario por actos de última voluntad
siempre y cuando no se configure una sustitución fideicomisaria prohibida.

Sujetos y objetos. Las partes intervinientes en el negocio son:

Sujeto fiduciante: Aquel que transmite la propiedad y es parte en el contrato de


fideicomiso. Designa al fiduciario y sus sustitutos. Deberá cumplir con los deberes que
asuma en el negocio. Determina al fiduciario los actos que deberá realizar y puede
exigir que sean cumplidos. Ejerce las defensas sobre los bienes fideicomitidos: con
autorización del juez. Exige rendición de cuentas.

El fiduciario: Podrá ser cualquier persona humana o jurídica que recibe los bienes para
ejercer las facultades conferidas para determinada finalidad convenida. Es parte en el
contrato de fideicomiso. Deberá cumplir las obligaciones impuestas por la ley o la
convención con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre
la base de la confianza depositada en él. El fiduciario puede ser beneficiario para evitar
conflicto de interés. Debe rendir cuentas a los beneficiarios con una periodicidad no
mayor a un año. Tendrá derecho al reembolso de los gastos y a una retribución.

El fideicomisario: Es aquel al cual se le transferirá el dominio si se cumple la condición


resolutoria o cuando venza el plazo resolutorio establecido en el contrato u otra causal
de extinción del fideicomiso.El fideicomisario pueden ser el fiduciante, el beneficiario o
un tercero . Puede exigir el cumplimiento de la obligación y ejercer acciones en
defensa de los bienes fideicomitidos. NO puede ser el fiduciario, por una cuestión de
conflicto de intereses.

El beneficiario: Es aquel que puede recibir todo o una parte de los frutos, y que puede
aceptar o no ser beneficiario. Puede ser una persona humana o jurídica, que puede
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato (en este último caso deben
constar los datos que permitan su individualización futura). Pueden ser beneficiarios el
fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario. A su vez, pueden designarse varios
beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual;
también podrán designarse beneficiarios sustitutos para el caso de no aceptación,
renuncia o muerte. Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir,
se entiende que el beneficiario es el fideicomisario.

Es importante aclarar que sobre los bienes fideicomitidos se crea un patrimonio


separado o de afectación en cabeza del fiduciario, con un régimen específico (arts.
1685 y 1686). Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o
colectiva de los acreedores del fiduciario y tampoco pueden agredirlos los acreedores
del fiduciante, quedando a salvo las acciones de fraude y de ineficacia concursal; y los
acreedores del beneficiario sólo pueden ejercer sus derechos sobre los frutos de los
bienes fideicomitidos. En base al art 1670 pueden ser objeto del fideicomiso todos los
bienes que se encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden
serlo las herencias futuras. Debe ser individualizado o determinar las partes para
determinarlo

Contrato de fideicomiso. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada


fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra
persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra
llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de
un plazo o condición al fideicomisario.

Duración. El contrato de fideicomiso puede establecerse subordinado a un plazo o a


una condición resolutoria con un límite máximo de 30 años excepto que el beneficiario
sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta
el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte. Si se pacta un
plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto. Cumplida la condición o pasados
treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes
deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de
estipulación deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos (art 1668)

Facultades. ART 1704. “El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño
perfecto, en tanto los actos jurídicos que realiza se ajusten al fin del fideicomiso y a las
disposiciones contractuales pactadas”.

Limitaciones. Dada su condición de dueño, puede enajenar o gravar la cosa. Sin


embargo, también se le imponen limitaciones: ARTÍCULO 1688. “Actos de disposición
y gravámenes. El fiduciario puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos cuando lo
requieran los fines del fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del
fiduciante, del beneficiario o del fideicomisario. El contrato puede prever limitaciones a
estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que, en su caso, deben ser
inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables. Dichas limitaciones no
son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los derechos respecto
del fiduciario.

Irretroactividad. La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo


respecto de los actos realizados por el fiduciario, excepto que no se ajusten a los fines
del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas, y que el tercer adquirente
carezca de buena fe y título oneroso, en base al art 1705.
Derecho a renunciar. Según el art 1678 inc e, el fiduciario cesará como tal si renuncia,
siempre y cuando en el contrato se hubiese autorizado expresamente esta causa,
donde corresponderá la designación de un sustituto.

Extinción del dominio fiduciario. El fideicomiso se extingue por:

● El cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento


del plazo máximo legal;
● La revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la
revocación no tiene efecto retroactivo
● Cualquier otra causal prevista en el contrato.

Readquisición del dominio perfecto. El dominio se extiende artículo 1706


“Readquisición del dominio perfecto. Producida la extinción del fideicomiso, el
fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a nombre del
dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la inscripción
constitutiva, se requiere inscribir la readquisición; si la inscripción no es constitutiva, se
requiere a efecto de su oponibilidad”. Por ende, si se trata de inmuebles, cosas
muebles no registrables o de cosas muebles registrables pero que la inscripción no sea
constitutiva, al extinguirse el contrato de fideicomiso se produce una suerte de
constituto posesorio, en virtud del cual el fiduciario queda convertido en tenedor a
nombre del nuevo dueño de la cosa.

Efectos. La extinción del dominio fiduciario no opera con efecto retroactivo (Art 1705).
Se trate de muebles o inmuebles, si el tercer adquirente es de buena fe y a título
oneroso, la resolución sólo producirá sus efectos hacia el futuro, por lo que quedarán
subsistentes los diversos actos efectuados por el dueño fiduciario. Entonces, como dice
el art 1707 “Cuando la extinción no es retroactiva son oponibles al dueño perfecto
todos los actos realizados por el titular del dominio fiduciario. Si la extinción es
retroactiva el dueño perfecto readquiere el dominio libre de todos los actos jurídicos
realizados”. Por lo tanto, la extinción tendrá efecto retroactivo cuando el tercero sea
de mala fe o haya adquirido a título gratuito.

Diferencias entre el revocable y el fiduciario: La principal diferencia es que la cosa en


el revocable siempre debe ser restituida a su primitivo dueño, mientras que en el
fiduciario debe transmitirse al fideicomiso, figura que puede recaer en el beneficiario,
un tercero o el anterior propietario.

5. Límites del dominio. Concepto. Caracteres. Diferencias con las Servidumbres.

Los límites al dominio: Son las normas legales (nunca convencionales) que regulan ese
derecho real, compatibilizando los derechos y obligaciones que por igual gozan los
hombres en sus relaciones de vecindad (en interés predominantemente privado), o en
miras de un interés público, para armonizar el derecho privado individual con el interés
general y colectivo. Son aquellos que la ley impone, que determinan negativamente el
contenido del dominio, normas que tienden a fijar los límites dentro de los cuales
deben ejercerse las facultades del titular del dominio. Se establecen en razón de la
relación con las cosas, de ahí que están obligados a su cumplimiento no sólo el titular
de un derecho real, sino también tenedores o poseedores.

Por ello está sometido a limitaciones fundadas en la potestad del estado para adaptar
la propiedad privada a la convivencia, teniendo en cuenta el int. Superior de la
sociedad, la Teoría del abuso del derecho y los límites establecidos por leyes que
reglamentan su ejercicio.

Diferencias con las servidumbres.


● Los límites al dominio son recíprocamente impuestos a los propietarios vecinos
por su interés respectivo, y no suponen una heredad dominante, ni una
heredad sirviente. Por el contrario, las servidumbres suponen una heredad
sirviente, sobre la que está establecida la carga y una heredad dominante que
se beneficia con ella: no hay beneficio recíproco.
● Los límites configuran el estatuto normal del dominio. Las servidumbres que
presentan límites implican un sacrificio patrimonial para el propietario, que
desmembra el dominio.
● La única fuente de los límites al dominio es la ley. Las servidumbres pueden
originarse de la ley o de la voluntad de las partes.
● Las servidumbres reales imponen al propietario del fundo sirviente la
obligación de abstenerse de actos contrarios al derecho del propietario del
fundo dominante o de permitir a este último el ejercicio de ciertos derechos
sobre su fundo pero jamás le imponen obligaciones de hacer. Los límites al
dominio pueden a veces crear obligaciones de hacer a cargo del propietario del
respectivo fundo.
● Los límites no dan lugar a indemnizaciones mientras que las servidumbres
pueden generar un derecho al resarcimiento a favor del titular del fundo
sirviente.

Sobre el daño no indemnizable, dispone el art. 1971 que “Los deberes impuestos por
los límites al dominio no generan indemnización de daños, a menos que por la
actividad del hombre se agrave el perjuicio”. La idea es que los vecinos, al soportar
límites al ejercicio de su derecho, sacrifican intereses que no son resarcibles. Es el
precio que se paga por vivir en comunidad, donde en algun caso se beneficia y en otros
se sale perjudicado.

6. Límites fundados en consideraciones de interés público.


a) Establecidos por el derecho administrativo (normas nacionales, provinciales y
municipales).

El derecho administrativo, a diferencia del Código, es local y puede variar en cada


provincia. A diferencia de los límites impuestos por razones de vecindad, aquellos
impuestos por razones de interés público no gozan de reciprocidad. Tampoco es
necesario que concurran dos inmuebles como suele ocurrir entre vecinos. Entre los
que se fundan esencialmente en el interés público cabe mencionar:

Reservados al Derecho Administrativo: el art. 1970 indica que “Las limitaciones


impuestas al dominio privado en el interés público están regidas por el derecho
administrativo. El aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe ejercerse
de conformidad con las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción.Los
límites impuestos al dominio en este Capítulo en materia de relaciones de vecindad,
rigen en subsidio de las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción”.

Entonces, las limitaciones en interés público son objeto del derecho administrativo. Las
limitaciones administrativas son generales (rigen para todos los que se encuentran en
una misma situación), tienden a proteger al público, actuales, constantes, no se
extinguen por el no uso, y no generan derecho a la indemnización. Además de no
poder la administración ejercer su derecho en forma irrazonable, el único límite que en
la realidad reconocen estas limitaciones es la Constitución Nacional.

b) Establecidos por el Código Civil a la libre disposición jurídica de la propiedad.


“Numerus clausus” (remisión a la Unidad I, punto 8). Inenajenabilidad.

Límites a la libre disposición jurídica: Se prohíben las cláusulas de no enajenar en los


actos a título oneroso (con excepción del contrato de fideicomiso), y se las permiten en
los actos a título gratuito. En base al art 1972. “Cláusulas de inenajenabilidad. En los
actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitir a persona alguna el dominio
de una cosa determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas
cláusulas son válidas si se refieren a persona o personas determinadas. En los actos a
título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su plazo
no excede de diez años. Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o
superior a diez años, se considera celebrada por ese tiempo. Es renovable de manera
expresa por un lapso que no exceda de diez años contados desde que se estableció. En
los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones
legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria”.

En los casos en que se violara dicha cláusula, el propietario podría:

● Si fue puesta como condición resolutoria, demandar la nulidad del acto y


reivindicar la cosa (art. 1966, 1967 y 1969).
● Si se hubiere dispuesto como pena una multa, se podrá exigir su cobro.
● Si no ocurrieran ninguno de los dos supuestos, el anterior propietario puede
demandar la devolución de la cosa a este tercer adquirente, porque al estar
dicho acto jurídico inscripto en el Registro, este no puede alegar su buena fe.
Incluso la cláusula le sería oponible en ausencia de la inscripción en el Registro,
gracias al estudio del título.

En cambio, es prohibida la cláusula de no enajenar a persona alguna en los actos a


título oneroso, el art 1972 dispone la nulidad de dicha cláusula y si lo hiciere la
enajenación sería válida. Esto se aplica a inmuebles y a las cosas muebles, registrables
o no.

La inhibición voluntaria: además de las medidas cautelares ordenadas por los jueces,
algunas personas, voluntariamente, deciden inhibirse para así protegerse o
garantizarse derechos de acreedores. Es una autolimitación a la facultad de disponer,
especialmente cosas registrables. Ella carece de efectos frente a terceros (porque
contraría el art. 1972) por lo cual, no puede ser inscripta en el Registro de la Propiedad
Inmueble.

Limitaciones a la libre disposición en los actos a título gratuito: si se trata de un acto a


título gratuito, se admite la prohibición de enajenar, y esta prohibición no puede
extenderse por un mayor término que el de 10 años. Si a pesar de la cláusula de no
transmitir, válida, la cosa se enajena, el acto será nulo por aplicación de los art 382 y
siguientes dando lugar a la pertinente acción real. El plazo puede ser renovado de
manera SÓLO expresa siempre que no exceda los 10 años. Finalmente, el art 1972
pone otro límite a las cláusulas de no enajenar en los actos a título gratuito que
consiste en la prohibición de la sustitución fideicomisaria (tener en cuenta art 1700 y
2491).

Numerus clausus. La limitación que el titular del dominio sufre en este aspecto se
refiere a su falta de libertad para modificar, por sí o por acuerdo de partes, la
regulación de sus derechos y obligaciones inherentes al uso y goce de aquél, o bien a
su imposibilidad de crear por contrato otros derechos reales distintos de los
reconocidos por la ley.

c) Camino de sirga: Es el término utilizado para identificar la franja de terreno que el


dueño debe dejar libre cuando su inmueble limita con un cauce de agua. En base al art
1974. “Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las
orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre
una franja de terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del curso, en la
que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad. Todo perjudicado
puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo”.

Se discute la naturaleza jurídica del camino de sirga. Hay quienes sostienen que es de
dominio público, otros lo ven como un límite al dominio privado, y otros lo ven como
una servidumbre administrativa.

RESTRICCIÓN: DOS CRITERIOS


● RESTRINGIDO: Apunta a necesidades de navegación, flotación y pesca de las
embarcaciones.
● AMPLIO: no sólo facilitar la navegación sino que ha sido en beneficio de la
viabilidad pública. A fines de esparcimiento, recreación, deportivos;
● Se entiende que la norma adopta un criterio restringido en tanto se refiere a la
abstención del propietario ribereño de realizar actos que menoscaben aquella
actividad, lo que estaría dando a entender que se refiere a la act de transporte
fluvial.

7. Restricciones fundadas en razones de vecindad. Inmisiones. Obstáculos al curso de


las aguas. Recepción de agua, arena y piedras. Instalaciones provisorias y paso de
personas. Vistas y luces. Árboles, arbustos u otras plantas.

Las inmisiones son un límite por razones de vecindad. Los titulares de derecho reales
(al igual que los poseedores y tenedores) deben usar el inmueble de manera regular,
respetando la utilización ajena y esperando que se respete la propia. Las reglas de la
buena vecindad impiden extender una inmisión desde su inmueble hacia otro. Los
vecinos deben soportar molestias, en tanto sean razonables. Son propagaciones de
factores que perturban los causados por la obra del hombre; no están comprendidas
en la norma aquellas que tienen causales naturales. Se regulan en el artículo citado (no
de forma taxativa ya que puede haber más) las inmisiones inmateriales, ya que los
materiales se encuadran en situaciones distintas con sus respectivas soluciones.

Establece el 1973 que “Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades
en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas. Según
las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños (ambas juntas o una sola). Para
disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido
al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias
de la producción.”

El art 1973 dispone que el juez también deberá tener en cuenta: 1) el respeto debido al
uso regular de la propiedad; 2) la prioridad en el uso (quien se instaló primero); 3) el
interés general; 4) las exigencias de la producción (beneficios que procura para la
comunidad la actividad generadora de molestias).

Facultades del juez. La ley le permite al juez disponer la indemnización de los daños
producidos y, además, la cesación de las molestias o su disminución al límite que se
considere normalmente tolerable. Puede disponer ambas cosas. También el juez
puede actuar de manera preventiva Los legitimados activos son el poseedor y el
tenedor o ser aún más amplio cuando se afectan derechos de incidencia colectiva,
mientras que el legitimado pasivo es aquel que ejerce la actividad molesta, sea o no
titular del derecho real. El plazo de prescripción de la acción varía en función de cuál
sea la que se intenta: la acción posesoria prescribe al año, la acción personal a los 5
años, mientras que la acción confesoria es imprescriptible. En cualquier caso, el
reclamo indemnizatorio prescribe a los 3 años contados desde que el damnificado
conoció o pudo conocer el daño sufrido.

Obstaculos al curso de las aguas. La limitación del art. 1975 impide a los dueños de
inmuebles que limitan con cauces de agua realizar obras que alteren su curso, diciendo
que “Los dueños de inmuebles (ni terceros) linderos a un cauce no pueden realizar
ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o modifique su dirección o
velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de ellos resulta
perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el obstáculo,
construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las aguas a
su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la
indemnización de los demás daños. Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el
Estado sólo debe restablecer las aguas a su estado anterior o pagar el valor de los
gastos necesarios para hacerlo”.

Cauces de agua: ríos navegables, no navegables y en gral todas las aguas de propiedad
del Estado y susceptibles de aprovechamiento común. Solo estan permitidas las obras
meramente defensivas, asi por ej un canal que tenga por objeto impedir que se inunde
el inmueble o proteger cultivos. Su fundamento es salvaguardar el interés general. En
tanto el titular del fundo ribereño no puede efectuar obras que impidan la libre
navegación, derecho de raigambre constitucional

Recibir aguas, arenas y piedras. En base al art 1976. “Debe recibirse el agua, la arena
o las piedras que se desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas ni hubo
interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede derivarse el agua
extraída artificialmente, la arena o las piedras que arrastra el agua, si se prueba que
no causen perjuicio a los inmuebles que las reciben”.

Instalaciones provisorias y paso de personas. En determinadas circunstancias, no se


puede impedir el paso de obreros que trabajan en una obra o la colocación de
andamios, sin perjuicio de la indemnización de daños (aquellos que eventualmente
pueden resultar por el uso de una técnica defectuosa o de un actuar negligente). Así lo
dice el art 1977 que “Si es indispensable poner andamios u otras instalaciones
provisorias en el inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la
obra, el dueño del inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe
reparar los daños causados.”

Vistas y luces: el art 1978 regula las distancias mínimas a las que se puede tener vistas
sobre el inmueble vecino, diciendo que “Excepto que una ley local disponga otras
dimensiones, en los muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión
frontal a menor distancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia
que la de sesenta centímetros, medida perpendicularmente. En ambos casos la
distancia se mide desde el límite exterior de la zona de visión más cercana al inmueble
colindante”. Se ocupa de las vistas como límite al dominio e impone ciertas
condiciones para que uno de los vecinos pueda observar al inmueble del otro. El
Código ha sido estricto en esta materia, en resguardo de la intimidad y seguridad de
los vecinos.

La distancia mínima que se exige varía según se trate de vista frontal o lateral. En el
primer caso debe haber por lo menos 3 metros entre la línea divisoria y la pared
mientras que en el segundo caso son suficientes 60 cm de distancia medida
perpendicularmente. Las distancias se miden desde el límite exterior de la zona de
visión más cercana al inmueble colindante. Asi por ej, si sobresale un balcón se cuenta
desde donde termina y no desde la pared

Las luces son aquellas aberturas que permiten pasar la luz y el aire pero no permiten
asomarse. Las vistas, en cambio, son las ventanas que permiten asomarse y mirar.

Árboles, arbustos u otras plantas. Nadie tiene derecho a plantar, construir o sembrar
en el terreno del vecino pero sí en su propio inmueble aunque presenta limitaciones
para proteger los inmuebles vecinos y favorecer la convivencia. En base al art 1982 “El
dueño de un inmueble no puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan
molestias que excedan de la normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede
exigir que sean retirados, a menos que el corte de ramas sea suficiente para evitar las
molestias. Si las raíces penetran en su inmueble, el propietario puede cortarlas por sí
mismo”. Son aquellas inmisiones materiales. La razón de esta prohibición no es tanto
prevenir la intromisión de raíces sino evitar daños como la humedad que produce
dicha vegetación por la absorción de sustancias nutritivas del suelo del vecino.

Bolilla 18
1. Fundamentos de la protección. El estado de derecho.
El Estado asumió la tutela del Ordenamiento jurídico, se prohíbe la justicia por mano
propia, está prohibido el uso de la violencia en defensa privada del derecho.
En un estado de derecho se reconoce a los individuos la facultad de requerir la
intervención del Estado para la protección del derecho vulnerado.
La posesión es independiente y se protege en sí misma está fundada o no en título.
Están protegidos: Los poseedores y los tenedores. Las acciones posesorias tienen por
finalidad mantener la paz pública impidiendo la justicia por mano propia.
Las defensas de la posesión Y tenencia se dividen en:
- Defensas extrajudiciales, donde no es necesario acudir a una sede judicial (art
2240),
- Defensas judiciales, que se encuentran acciones desde:
● El derecho penal, como lo son la acción de robo, usurpación, defraudación,
hurto
● Las del CCYC, que son las acciones posesorias (acción de despojo y acción de
mantener) y la acción preventiva de daño.
● En el derecho procesal, donde se encuentran los interdictos (interdicto de
retener (art. 604 y 607 CPCC) interdictos interdicto de recobrar (art. 612 CPCC)
Interdicto de obra nueva (art. 613 y 614 CPCC) Interdicto de adquirir ( art. 601
CPCC))
Tanto los interdictos como las acciones posesorias son independientes, si bien todo
gira en torno a la posesión y a la tenencia no es lo mismo el ámbito de aplicación de
cada una: en las AP lo que se defiende es el hecho de la posesión, ya sea con título o
sin título.

2. Defensa extrajudicial. Requisitos


Se utiliza de forma excepcional misma.
OBJETO: Proteger la posesión (turbación) y recobrar la cosa (despojo)
REQUISITOS: Aquel que se vea afectado en su posesión o tenencia puede emplear una
fuerza frente al agresor que no exceda los límites de la propia defensa por parte del
agredido. En caso de excederse, se responde por los daños causados. Esto se da
cuando los auxilios de la justicia llegaron demasiado tarde o que no exista intervalo de
tiempo
LEG. ACTIVA: turbado o desposeído, servidores de la posesión
LEG. PASIVA: atacante o autor de la agresión
En el art 2240 del CCyC- Defensa extrajudicial. Nadie puede mantener o recuperar la
posesión o la tenencia de propia autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler
una agresión con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios
de la autoridad judicial o policial llegaron demasiado tarde. El afectado debe
recuperarla sin intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la propia defensa. Esta
protección contra toda violencia puede también ser ejercida por los servidores de la
posesión.
3. Defensa judicial. Acciones posesorias. Objeto. Desapoderamiento y turbación.
Lesiones que habilitan su ejercicio.
Art 2245: “Corresponden las acciones posesorias a los poseedores de cosas,
universalidades de hecho o partes materiales de una cosa. Cualquiera de los
coposeedores puede ejercer las acciones posesorias contra terceros sin el concurso de
los otros, y también contra éstos, si lo excluyen o turban en el ejercicio de la posesión
común. No proceden estas acciones cuando la cuestión entre coposeedores sólo se
refiere a la extensión mayor o menor de cada parte. Los tenedores pueden ejercer las
acciones posesorias por hechos producidos contra el poseedor y pedir que éste sea
reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa, quedan facultados para
tomarla directamente.”
Art 2238 del CCyC- Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las habilitan.
Las acciones posesorias según haya turbación o desapoderamiento, tienen por
finalidad mantener o recuperar el objeto sobre el que se tiene una relación de poder.
Se otorgan ante actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados
con intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor. Hay
turbación cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o del
tenedor. Hay desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir
absolutamente al poseedor o el tenedor. La acción es posesoria si los hechos causan
por su naturaleza el desapoderamiento o la turbación de la posesión, aunque el
demandado pretenda que no impugna la posesión del actor. Los actos ejecutados sin
intención de hacerse poseedor no deben ser juzgados como acción posesoria sino
como acción de daños.
Art 2239 del CCyC- Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un título válido no
da la posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El
que no tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe
demandar por las vías legales.

4. Acción de despojo. Casos. Legitimación. Efectos.


Esta acción se da ante actos de desposesión: hay desposesión cuando hay
desapoderamiento, total o parcialmente de la cosa
OBJETO: recuperar la tenencia o la posesión de cosas o universalidad de hecho. En el
caso de que se dé razón a la parte actora se deberá mandar a restituir la cosa o
establecer el statu quo ante
LEG ACTIVA: todo poseedor o tenedor
LEG PASIVA: despojador, herederos y sucesores particulares de mala fe. Aun contra el
dueño si la toma de propia autoridad
REQUISITO: cuando haya desapoderamiento, incluido el comienzo de obra sobre la
cosa en la que el actor ejerce su posesión o tenencia
Art 2241 del CCyC- Acción de despojo. Corresponde la acción de despojo para
recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una
universalidad de hecho aunque sea vicioso, contra el despojante, sus herederos y sus
sucesores particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento.
La acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa de propia
autoridad. Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización
de una obra que se comienza a hacer en el objeto sobre el cual el autor ejerce
posesión o tenencia. La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la
restitución de la cosa o de la universalidad, o la remoción de la obra que se comienza a
hacer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuando se refiere a la posesión o
a la tenencia.

5. Acción de mantener. Casos. Legitimación. Efectos.


Esta acción se da ante actos de turbación: aquellas molestias de inminente
producción que amenazan la tranquilidad en la cual el poseedor se encuentra
OBJETO: Mantener la tenencia o la posesión. En caso de prosperar estas acciones, se
deberá ordenar el cese de la turbación y se adoptarán las medidas pertinentes para
que no vuelvan a producirse
LEG ACTIVA: Todo poseedor o tenedor
LEG PASIVA: contra quien turba en todo o parte de la cosa
REQUISITOS: La turbación debe consistir en una amenaza fundada de sufrir
desapoderamiento y/o actos que anuncian la inminente realización de una obra
(rotura de un candado). Deben ser juzgadas con objetividad, la integridad de las
acciones y determinar cuál es la intención del actor del acto de turbación, porque no
cualquier tipo de amenaza puede encuadrarse dentro de la turbación
Art 2242 del CCyC- Acción de mantener la tenencia o la posesión. Corresponde la
acción de mantener la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una
cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo turba en todo
o en parte del objeto. Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza
fundada de sufrir un desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente
realización de una obra. La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el
cese de la turbación y adoptar las medidas pertinentes para impedir que vuelva a
producirse; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la
posesión o a la tenencia.

Acción de obra nueva. (art. 2499) (Ver art. 2241 última parte)
EFECTO DE LA SENTENCIA: Inter partes.
PROCESO: Sumario.
OBJETO: suspender la obra durante el juicio y que se ordene deshacer lo hecho; Si son
de inminente realizacion y se ven como una amenaza seran encuadradas dentro de la
accion de mantener y si efectivamente son realizadas como actos materiales dentro
del inmueble del poseeedor, son juzgadas como acciones de despojo
ELEMENTOS: - Que se trate de una obra iniciada pero no terminada.
- Que se realice en inmuebles de terceros .
- Que provoque un perjuicio en la posesión.
- Que implique un beneficio para el titular de la obra.
LEG ACTIVA: en terreno del poseedor: (ídem acción de despojo) en terrenos de
terceros (ídem acción de manutención)
LEG PASIVA: contra quien se beneficia con la ejecución de la obra.

Acción de daño temido. (art. 2499 ultima parte). Ccyc no contempla pero igual se
puede llegar a dar una mencion en el art 1711 y sgss del CCYC
Art 1711: “La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución”.
EFECTO DE LA SENTENCIA: Erga Omnes.
PROCESO: discutido en doctrina (Mariani de Vidal sumarísimo, Adrogue sumario) .
OBJETO: Que se adopten medidas cautelares para evitar un daño.
ELEMENTOS: -Que se tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño en sus
bienes. ‘
LEG ACTIVA: quien tema sufrir el daño
LEG PASIVA: contra quien estaría obligado a reparar el daño en el caso de producirse.

6. Prueba, conversión y proceso de las acciones posesorias. Los interdictos


procesales: su aplicación.
Al ser acciones es importante que se tramitan en un proceso de conocimiento mas
abrevido que estalecen las leyes procesales (provincial) o tambien se lo faculta al juez
que, atendiendo las circunstancias del caso, el proceso de conocimiento que estime
(art 2246).
Las acciones reales que defienden el derecho real en si se tramitan por via ORDINARIA
(por ej accion de reivindicacion); Las acciones posesorias se tramitan en un proceso de
SUMARIO, plenario y abreviado; y los interdictos se tramitan por via SUMARISIMA,
procesos de conocimiento y abreviados.
Efectos de la sentencia de las acciones: cosa juzgada material en torno a la discusion
en materia de hecho de posesion o de la tenencia y su letigimacion es amplia, incluye
a todo poseedor o a todo tenedor.
Art 2243 del CCyC- Prueba. Si es dudoso quien ejerce la relación de poder al tiempo
de la lesión, se considera que la tiene quien acredita estar en contacto con la cosa en
la fecha más próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, se juzga que es
poseedor o tenedor el que prueba una relación de poder más antigua.
Art 2244 del CCyC- Conversión. Si durante el curso del proceso se produce una lesión
mayor que la que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su
conversión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el
procedimiento, excepto violación del derecho de defensa en juicio.
- Los interdictos constituyen verdadero remedios procesales contemplados en algunos
codigos procesales; defienden en modo rapido el corpus actual
- EFECTO DE LA SENTENCIA: Inter partes. El dictado de las mismas no impide el
ejercicio de las acciones reales que pudieren corresponder, son acciones
independientes.
- Su PROCESO es el Sumarísimo.
- CADUCIDAD DE LA ACCION: Al año de producida la lesion, a diferencia de las AP que
PRESCRIBEN al ano

Interdicto de retener: Arts. 604 al 607 CPCC


- OBJETO: Retener o conservar la posesión turbada
- ELEMENTOS:
- Posesión o tenencia actual de la cosa.
- Que alguien amenazare o perturbare la posesión mediante actos materiales
- LEG. ACTIVA: Todo poseedor o tenedor que se hallase en la actual posesión o
tenencia de la cosa.
- LEG. PASIVA: Turbador, sucesores, coparticipes y cómplices.
- PRUEBA: hecho de la posesion o tenencia invocada por el actor, vercidad o no de los
actos de perturbacion atribuidos al demandado y fecha de produccion del acto lesivo

Interdicto de recobrar: Arts. 608 al 612 CPCC


- OBJETO: obtener la restitución de la posesión o tenencia. Cuando el derecho
invocado fuere verosímil y pudieren derivar perjuicios si no se decretare la restitución
inmediata del bien, el juez podrá ordenarla previa fianza que prestará el reclamante
para responder por los daños que pudiere irrogar la medida. El juez dictará sentencia,
desestimando el interdicto o mandando restituir la posesión o la tenencia del bien al
despojado.
- ELEMENTOS: Posesión o tenencia actual de la cosa.
- Que quien lo intente, hubiere sido despojado total o parcialmente de la posesión de
la cosa
LEG. ACTIVA: Todo poseedor o tenedor (aun los desinteresados).
LEG. PASIVA: Autor del despojo, sucesores universales o particulares de mala fe,
coparticipes y beneficiarios del despojo.
- PRUEBA: hecho de la posesión o tenencia invocada por el actor; el despojo y fecha de
su produccion

Interdicto de obra nueva: Arts. 613 al 614 CPCC


- OBJETO: obtener la suspensión de la obra o, su posible destrucción y
restitución de la cosa al estado anterior.
- ELEMENTOS:
- Que la obra nueva afecte la posesión del que interpone el interdicto
- LEG. ACTIVA: Todo poseedor o tenedor del inmueble afectado.
- LEG. PASIVA: Dueño de la obra, Director o encargado de la misma.

Interdicto de adquirir: Arts. 601 al 603 CPCC


OBJETO: adquirir la posesión nunca habida.
ELEMENTOS: - Que quien lo intente presente titulo suficiente para adquirir la posesion
o la tenencia con arreglo a derecho.
- Que nadie tenga titulo de dueño o usufructuario de la cosa a adquirir.
- Que nadie sea poseedor o tenedor de la cosa
CRITICA: Es un remedio procesal de imposible aplicación
Si es inmueble: nunca dejan de tener dueño.
Si es mueble sin dueño: no se requiere interdicto para adquirirlos

7. Petitorio y posesorio: relaciones. Derechos de la posesión. Derecho a poseer.


PETITORIO: Defiende el derecho real
POSESORIO: Defiende la posesión

- RELACIONES: arts. 2269 al 2276


- 2269: No pueden acumularse las acciones reales con las acciones posesorias.
2270: En las acciones posesorias es inútil la prueba del derecho real, mas el juez puede
examinar los títulos presentados para apreciar la naturaleza, extensión y eficacia de la
posesión.
2271: Iniciado el juicio posesorio, no puede admitirse o continuarse la acción real antes
de que la instancia posesoria haya terminado.
2272: Quien sea vencido en el juicio posesorio, no puede comenzar la acción real sin
haber satisfecho plenamente las condenaciones pronunciadas en su contra.
2273: El titular de un derecho real puede interponer la acción real que le compete o
servirse de la acción posesoria; si intenta la primera, pierde el derecho a promover la
segunda; pero si interpone la acción posesoria puede iniciar después la real.
2274: El demandante en la acción real no puede iniciar acciones posesorias por
lesiones anteriores a la promoción de la demanda, pero sí puede hacerlo el
demandado.
2275: Si los hechos constituyen turbaciones o desapoderamientos recíprocos, quien es
condenado en la acción posesoria y cumple con la sentencia de restitución, puede a su
vez entablar o continuar la acción posesoria o real respecto del hecho anterior.
2276: La promoción de la acción real no obsta a que las partes deduzcan acciones de
defensa de la posesión y la tenencia por hechos posteriores.
Las sentencias que se distaren en los interdictos de adquirir, retener y rocobrar no
impediran el ejercicio de las acciones reales que pudieren corresponder a las partes.
- Derecho a al posesión: solo tiene el titulo suficiente no ha logrado el modo. (art.
2239).
- Derecho de poseer: tiene titulo suficiente y modo suficiente.
- Derecho de la posesión (ius possessionis) quien tiene solo la posesión. Goza de la
usucapión y las acciones posesorias.
- Derecho de poseer (ius possidendi) defiende a quien tiene el derecho de poseer.
Cuenta con las acciones reales.

También podría gustarte