Está en la página 1de 5

La relación jurídica puede definirse según Del Vecchio como un vinculo entre personas, en virtud

del cual, una de ellas puede pretender algo a lo que la otra estará obligada”

Elementos de la relación Jurídica

1. Una norma jurídica, que es la que eleva la relación social preexistente o coetánea a la
norma, a relación jurídica.

2. Un supuesto, que puede consistir en un hecho, en un acto, o en un estado civil, que


provoca la relación.

3. Un vinculo entre dos o más personas bajo la forma de una facultad y una obligación
correlativa

Elementos de la relación Jurídica

4. La sanción para cuando se desconoce el vinculo. No obstante para algunos la sanción no es


constitutiva de la relación, sino que es una garantía de la efectividad de la misma.

El derecho subjetivo

La posibilidad de obrar conforme a la norma es lo que tradicionalmente se ha denominado


derecho subjetivo.

Orígenes de la noción de derecho subjetivo

Es un concepto que apenas se remonta al siglo XVII. Hugo Grocio en su obra “El derecho de guerra
y la paz”. Grocio, en efecto, definió el derecho como la cualidad moral correspondiente a la
persona, para poseer u obrar algo, que es el derecho en sentido subjetivo, enseñanza que fue
seguida por sus disipulos Pufendorf y Tomasino. Desde entonces el vocablo latino ius se tomó en
sentido subjetivo, y lex pasó a significar la norma o derecho objetivo.

Doctrinas que niegan la existencia de los derechos subjetivos

Duguit: Según este constitucionalista y filosofo del derecho, la noción de derecho subjetivo es de
caracter puramento metafísico y en esa virtud no es de recibo enlos dominios de la ciencia. No
existen derechos subjetivo sino situaciones jurídicas subjetivas, como las de acreedor, propietario,
padre de familia etc, que provienen de la aplicacíón a un individuo de una regla de derecho
objetivo como consecuencia del cumplimiento del supuesto normativo.

Kelsen: Reduce el derecho subjetivo al derecho objetivo y no porque el subjetivo sea una noción
metafísica sino porque se trata del mismo concepto, pero puesto al servicio de un sujeto
determinado.

Doctrinas que afirman la existencia de derechos subjetivos

La doctrina tradicional sostiene la necesidad de mantener el concepto de derecho subjetivo y lo ha


hecho valer de dos maneras:

 Una porque según lo expresan es algo real y el derecho no se puede construir sin esa
noción. Se trata de derechos del hombre, convertidos en derechos subjetivos jurídicos.
(Dabin)
• La otra porque sin ser real es un recurso técnico que al momento actual de la ciencia,
tiene utilidad práctica (Geny)

Doctrinas sobre la naturaleza del derecho subjetivo

● Bernardo Windscheid (romanista alemán), señala que la esencia o naturaleza del derecho
subjetivo se encuentra en la voluntad. Consiste en la voluntad derivada de las normas
jurídicas para hacer algo ej. Construir un lote que nos pertenece, el pago de lo debido al
deudor. Voluntad jurídicamente protegida.

● Rodolfo Von Ihering (romanista alemán), La naturaleza o esencia del derecho subjetivo
debe buscarse en el interes que se quiere alcanzar con aquél. El fin que a veces puede ser
economico, espiritual etc. Interes jurídicamente protegido.

● Michoud (Francia) y Jellinek en Alemania, teoría ecléctica. Elemento voluntad con el


factor interes. Según indican las dos definiciones son incompletas porque sólo destacan
aspectos parciales del derecho subjetivo, en razón a ello consideran que lo acertado es
fusionarlas.

Esta doctrina a recibido criticas que consideran que el derecho subjetivo no es un fenomeno de
voluntad, porque lo jurídico no es de naturaleza psiquica y tampoco un fenomeno de voluntad
porque se atribuyen derechos subjetivos a personas que realmente carecende voluntad efectiva
(niños, asociaciones). Tampoco puede definirse el derecho subjetivo como un interes
jurídicamente protegido porque la esencia del derecho subjetivo no consistirá en la realidad del
interes, sino en la especial protección jurídica.

Verdadera idea del derecho subjetivo

● No puede prescindirse del derecho subjetivo, porque el derecho objetivo sigue sus
destinatarios. No obstante es distinto el subjetivo que el objetivo porque una es la norma
que autoriza a sus destinatarios para proceder conforme a ella y otra el proceder de
conformidad con la norma

● El derecho subjetivo es algo real y no puro recurso técnico. Es real desde el punto de vista
jurídico porque la posibilidad de actuar conforme a la norma no es una ficción, ni un
recurso de la técnica jurídica, sino algo radicado en la persona, sea esta natural o jurídica.

● El derecho subjetivo se fundamenta en el derecho objetivo, porque si el derecho subjetivo


nos permite exigir cierto comportamiento, es porque una norma jurídica así lo autoriza.

Verdadera idea del derecho subjetivo

● La realidad del derecho subjetivo no consiste en un querer o en un acto, ni tampoco en un


interes. El querer que indudablemente depende de la voluntad, es una noción extraña al
derecho subjetivo, pues mira a su ejercicio y no a su entidad.

● El derecho subjetivo es la posibilidad de actuar conforme a la norma, en donde lo esencial


es la posibilidad y no el actuar en razón de que este es el efecto de aquella.
● El derecho subjetivo es la posibilidad de un sujeto para ejecutar una conducta o
abstenerse de ella

Tres formas del derecho subjetivo (Recansés Siches)

A. Se da a conocer como la posibilidad jurídica que corresponde a una persona para que
todos los demás le respeten el ejercicio de un derecho.

Esto ocurre con los derechos absolutos (erga omnes) como el derecho a la vida, a la libertad

B. Se da como una pretensión, en la situación que, por virtud de una norma ocupa una
persona en una relación jurídica, de tener a su disposición la facultad de exigir de otra
persona el cumplimiento de un deber jurídico, valiéndose del aparato coercitivo del
derecho.

C. Posibilidad jurídica que tienen las personas de dar lugar al nacimiento, la modificación o
la extinción de ciertas relaciones jurídicas (propietario de vivienda puede vender, donar
etc

Prioridad entre el derecho objetivo y subjetivo

Se afirma que la noción de derecho subjetivo precede a la de derecho objetivo, porque en el


estado de naturaleza que antecedió a la sociedad, los hombres tenían derechos sin que
existieran normas (derecho objetivo)

o Psicologicamente, es decir teniendo en cuenta el orden o procedencia de nuestros


conocimiento, primero adquirimos noticia de nuestros derechos (subjetivos) y las normas
que los amparan y regulan.

o Ontológicamente (valores) la noción del derecho objetivo precede a la del derecho


subjetivo. Es la norma, en efecto, la que constituye el fundamento de derecho subjetivo.

División de los derechos subjetivos Según su naturaleza

Públicos: Son los que se fundan en normas de derecho público, cómo los llamados derechos
políticos

Privados: son los que derivan de normas de derecho privado, como el derecho a disponer de los
propios bienes o el celebrar contratos.

Según su contenido

Patrimoniales: Son los estimables en dinero. Se dividen en reales (herencia, dominio, el uso y la
habitación, es decir que son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona)
y personales son los que se pueden reclamar a ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición legal, han contraído las obligaciones correlativas. Ej. El prestamista con el deudor

Extrapatrimoniales: No estimables en dinero.

División de los derechos subjetivos Según su dinámica


absolutos: Llamados también erga omnes, son los que imponen a todos los demás miembros de la
comunidad el deber de respetarlos, por lo tanto, permite al titular de ellos exigirlos de cualquier
persona. (Derechos reales)

relativos: son los que sólo obligan correlativamente a determinadas personas; son los
denominados derechos personales

Originarios: son los que poseen sus titulares con independencia de su actividad encaminada a
adquirirlos, como los de contraer matrimonio, celebrar contratos etc.

Derivados: Los derivados son los que sobrevienen en virtud de un hecho o de un acto jurídico, es
decir de una actividad de las personas.

Transmisibles: Son los que pueden enajenarse o cederse. Son todos los que tienen carácter
patrimonial.

Intransmisibles: Los que no se pueden enajenar o ceder, como el estado civil

Teoría del absolutismo de los derechos

 Contraria a los intereses sociales, porque a las personas no puede reconocérseles que
puedan ejercer sus derechos en forma que dañen los derechos de los demás o los interés
de la sociedad

 El derecho es orden y por ende implica el ejercicio de derechos subjetivos bajo ciertas
limitaciones mantener la armonía .

 A la doctrina del absolutismo se opuso la teoría del relativismo de los derechos, según la
cual los derechos subjetivos deben ejercerse sin abuso, esto es con limitaciones.

Cuándo hay ejercicio abusivo de un derecho?

1. Cuando se tiene la intención de dañar a otro, se incurrirá en abuso. Esta doctrina se


mostró insuficiente porque el abuso del derecho puede darse aun en el caso que no exista
dolo o intención de dañar.

2. La anterior teoría se corrigió agregándole la conducta culposa. Así pues hay abuso no sólo
cuando alguien ejerce un derecho con intención de dañar, sino también cuando por el
ejercicio culposo (negligente o descuidado) se causa daño a otro

3. Cuando el titular de un derecho lo ejerce independientemente de todo interes, o para la


satisfaccion de un interes ilegitimo, hace mal uso del mismo (abuso) aunque no haya
incurrido en dolo ni en culpa (teoría de la falta de interes legitimo)

4. Teoría finalista: Se incurre en abuso cuando el ejercicio de un derecho se halla en


desacuerdo con su finalidad. Es decir el fin que tuvo la norma para concederlo.

Cuándo hay ejercicio abusivo de un derecho?

5. Teoría del motivo legitimo: Se considera un complemento de la doctrina finalista.


“El acto será normal o abusivo según que se explique o no por un motivo legitimo, que constituye
así la verdadera piedra angular de toda la teoría del abuso de los derechos y como su precipitado
visible; estamos obligados a poner nuestras facultades jurídicas al servicio de un motivo adecuado
a su espíritu y a su misión, pues de lo contrario no lo ejercitamos ya propiamente; abusamos de
ellos ” Josserand

La obligación Jurídica

o A todo derecho subjetivo le corresponde una obligación correlativa. Donde hay acreedor
hay deudor

o La obligación jurídica, según los romanos, es el vinculo jurídico que nos compele a
cumplir una prestación debida, según las leyes de nuestra ciudad.

o Según la índole de la prestación a cargo del deudor, éstas se dividen en:

o Obligaciones de dar: implican transferir un derecho, como la del vendedor con la


cosa vendida

o Obligaciones de hacer: Suponen la ejecución de algo, como la del contratista que


asume la obligación de construir una carretera

o Obligaciones de no hacer: Implican abstención, tienen que ver con los derechos
subjetivos

También podría gustarte