Está en la página 1de 21

La 

novela (del italiano novella) es una obra literaria en la que se narra una acción fingida


en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o
pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres,
que en muchos casos sirven de insumos de la propia reflexión o introspección. La
vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española la define de manera más general como una «obra literaria narrativa de cierta
extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad
grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna».1 La novela se distingue por su
carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo.
Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir
historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a
aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas,
documentos administrativos, leyendas, poemas,
Novelista Sustantivo masculino y femenino. Este vocabulario se refiere a
una persona que tiene como oficio y desempeño en redactar, inventar y escribir
una novela como genero de literario de mayor extensión y sin tener en cuenta si es
histórica o satírica, etc. (persona que escribe novelas)

Novela sentimental

Autores más importantes:

 Juan Rodríguez de la Cámara (o del Padrón)


 Diego de San Pedro
 Juan de Flores. De este autor se sabe muy poco. Escribió dos novelas
sentimentales, Grimalte y Gradissa y Grisel y Mirabella..
 Sátira de felice e infelice vida, escrita por Don Pedro (1429-1466), condestable de
Portugal. Está escrita en castellano y, a pesar del título, no es una sátira.
 Tratado notable de amor (1484), obra de Juan Cardona y prácticamente
desconocida.
 Repetición de amores, de Luis Ramírez de Lucena. Se escribió antes del año
1497. La obra aparece en un volumen junto con un Arte de ajedrez.
 Triste deleytacion, de autor desconocido, muestra influencias de los libros de
caballerías y de la poesía de cancionero
 Cuestión de amor (Valencia, 1513). Es anónima y parece ser que fue escrita entre
1508 y 1512 en el reino de Nápoles, que es donde se desarrolla la acción.
 Processo de cartas de amores. Apareció por primera vez en Venecia en 1533, de
forma anónima. Su autor es Juan Segura, de quien nada se sabe.
Juan Rodríguez del Padrón, cuyo apellido familiar, Cámara, aparece registrado en la
tumba de la principal iglesia local, debió de nacer en la villa gallega de su apellido o en
sus proximidades en los últimos años del siglo XIV, en una familia perteneciente a la baja
nobleza gallega. No son muchos los datos seguros que se poseen de la biografía de un
autor cuya vida se ha identificado con su ficción amorosa. Seguramente, los más fiables
provengan de la documentación de la Orden franciscana y de los bularios eclesiásticos.
En la creación de su leyenda es fundamental el libro publicado en 1839 por Pedro José
Pidal, con el título La vida del trovador Juan Rodríguez del Padrón (basado en una
biografía novelada del XVI descubierta en la actualidad); una obra que es más bien una
novelización de sus versos y que correspondería con la lectura autobiográfica de la
literatura que se intensifica con el Romanticismo. En todo caso, son sin duda numerosas
las circunstancias que le aproximan a Macías, el famoso enamorado poeta de cancionero,
coetáneo de este autor y nacido en la misma tierra: como aquél, fue incluido en los
principales cancioneros del siglo XV y su obra gozó de amplia difusión. Y como aquél
también, la leyenda hace de su vida mero trasunto de su obra.
Muy pronto entró Rodríguez del Padrón al servicio del cardenal Juan de Cervantes,
pariente suyo que llegó a ser arzobispo de Sevilla y destacada figura de la Iglesia de este
período, al que acompañó en su participación en el capítulo general franciscano celebrado
en Asís (1430), y más tarde en el Concilio Ecuménico de Basilea (1438) bajo el
pontificado de Eugenio IV, donde el poeta tuvo ocasión de relacionarse con algunos
humanistas italianos. Rodríguez del Padrón acompañó también al arzobispo en 1439 en la
Dieta de Maguncia.
Por otro lado, parece seguro que sirvió como paje en la Corte de Juan II de Castilla, aun
cuando no existe constancia documental que lo corrobore. Esta cercanía al círculo
cortesano podría explicar el interés que la obra de Juan Rodríguez del Padrón muestra
por temas como la heráldica o el debate en torno a la condición de la mujer, tan típicos de
los ambientes palaciegos de esa época.

Obras importantes : (Juan Rodríguez de la Cámara o del Padrón; siglo XV) Poeta
español. Probablemente paje de Juan II, es autor de Triunfo de las donas, elogio de las
mujeres con el que quiso combatir el Corbacho, de la Cadira del honor, defensa de la
nobleza de la sangre, y de la novela El siervo libre de amor (1449)
Juan Rodríguez del Padrón o de la Cámara fue un soldado, poeta y fraile galaico del
s.XV. Wikipedia
Nacimiento: 1390, Padrón, España
Fecha de la muerte: 1450
Género: Ficción sentimental
Obras notables: Siervo libre de amor

Diego Fernández de San Pedro; segunda mitad del siglo XV) Escritor español. Se sabe
poco de su vida; se le suponen orígenes judíos. Estuvo al servicio de Pedro Girón,
maestre de Calatrava, y fue alcaide en Peñafiel (1466); con posterioridad, fue oidor y
consejero del rey Enrique IV de Castilla. Algunas de sus composiciones figuran en
el Cancionero general. Sobresalió como prosista con dos novelas breves de corte
sentimental, Tratado de amores de Arnalte y Lucenda (1491) y Cárcel de amor (1492),
que fueron objeto de sucesivas ediciones y traducciones

El escritor español Diego de San Pedro alcanzó una justa e inusitada celebridad por sus
novelas sentimentales. Se poseen pocos datos sobre su vida, y muchas veces son
dudosos. Probablemente fue judío converso, aunque no es posible afirmarlo con
seguridad, y se cree que era bachiller en derecho. Se ha dicho que sirvió en la corte de
Pedro Girón y que fue alcaide de la fortaleza de Peñafiel (Valladolid), pero estos datos
podrían referirse a otro San Pedro. Se conoce, en cambio, que estuvo al servicio del hijo
de don Pedro, Juan Téllez Girón, segundo conde de Urueña, posiblemente entre 1469 y
1498. Residió la mayor parte de su vida en Peñafiel (uno de los señoríos de la familia
Girón), concretamente en la corte del conde. Hay indicios que señalan que entre 1482 y
1492 acompañó a su señor en la campaña de Granada.

Poco tiempo después de finalizar la guerra, a causa de la edad y del empobrecimiento


económico del conde de Urueña, se retiró del servicio en la corte. Su muerte es posterior
a 1500, aunque se desconoce la fecha exacta. Su carácter se adecuó al ambiente que se
respiraba en la corte, como confirman las dedicatorias de sus obras, casi siempre
destinadas a damas nobles; sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo cada vez más
devoto, hasta el punto de renegar de sus obras frívolas de juventud.

Los pocos datos biográficos conocidos contrastan con su notable fama literaria, pues ya
en vida algunas de sus obras se difundieron por toda Europa, siendo traducidas al
francés, alemán, inglés, italiano y flamenco ya a finales del siglo XV y a lo largo de todo el
siglo XVI. Las obras más importantes del conjunto de su producción son dos relatos de
género sentimental, el Tratado de amores de Arnalte y Lucenda (1491) y Cárcel de
amor (1492). Ambas se inscriben dentro de la tradición de los tratados de amor, muy
comunes en la Península Ibérica desde principios del siglo XV, que, a su vez, descienden
de la tradición ovidiana; sin embargo, su innovador tratamiento sirvió para modernizar el
género, que abandonó los cánones del amor cortés para adoptar una óptica más
humanística. Ejemplos de obras que le influyeron directamente fueron
las Heroidas de Ovidio y La elegía de doña Fiammetta de Boccaccio.
El Tratado de amores de Arnalte y Lucenda cuenta en primera persona, con un estilo
latinizante, los amores infortunados de un caballero, utilizando la epístola como modo de
expresión. Técnicamente es superior a este relato Cárcel de amor, que, si bien comparte
evidentes semejanzas argumentales con el Tratado, se diferencia de éste en el ambiente,
la estructura, la técnica narrativa, el estilo menos latinizante y la actitud del protagonista,
mucho mejor resueltos en todos los sentidos. Partiendo de la misma materia narrativa, el
fracaso amoroso de un caballero y de su amada por causas ajenas a ellos, y utilizando la
epístola como vía de expresión, el autor perfecciona su técnica introduciéndose como
espectador de la historia y mostrando el devenir sentimental de los protagonistas.
Diego de San Pedro fue un poeta y narrador español del Prerrenacimiento. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 1437
Fecha de la muerte: 1498

Obras más importantes: Las obras más importantes del conjunto de su producción son


dos relatos de género sentimental, el Tratado de amores de Arnalte y Lucenda (1491) y
Cárcel de amor (1492).

Juan de Flores
(Siglo XV) Novelista español. Cultivó, a imitación de Boccaccio, la novela sentimental.
Escribió una segunda parte para Fiammetta en su Breve tratado de Grimalte y
Gradissa (1495); su Historia de Grisel y Mirabella (hacia 1495) gozó de gran aceptación y
ejerció una notable influencia.

Edición de 1529 de la Historia de Grisel y Mirabella


Originario probablemente de Cataluña, Juan de Flores ocupó el cargo de cronista real y
fue autor de una crónica incompleta del reinado de los Reyes Católicos. Se conocen dos
obras suyas incluidas en el género de aventuras sentimentales. Con la primera de
ellas, Breve tratado de Grimalte y Gradissa (Lleida, 1495), intentó dar una continuación o
segunda parte a la Fiammetta de Boccaccio, tal como él mismo declaró en el
encabezamiento del libro.
Su obra de mayor éxito fue la Historia de Grisel y Mirabella con la disputa de Torrellas y
Braçayda (Lleida, ¿1495?), en la que se combinan las tendencias de la novela
boccaciana. En la primera parte se narran los trágicos amores de los protagonistas,
mientras que en la segunda se sostiene un largo debate sobre las mujeres, en el que
triunfa la tesis de Torrellas, quien acusa a la mujer de todos los males, por lo que las
damas de la reina le dan muerte en venganza de su sátira.
La Historia de Grisel y Mirabella fue traducida al italiano, al francés y al inglés, e influyó en
otras de autores como Ludovico Ariosto (Orlando furioso), Lope de Vega (La ley
ejecutada), John Fletcher (Women pleased) y Georges de Scudéry (Le prince déguisé). A
finales de la década de 1970 se halló un nuevo manuscrito de Juan de Flores
titulado Triunfo del amor.

Obras más importantes: Crónica incompleta de los Reyes Católicos. Las Cartas de Iseo y
Tristán también parecen provenir de la pluma del salmantino, así como La coronación de
la señora Gracisla., Grisel y Mirabella, Grimalte y Gradissa
Juan de Flores fue un diplomático y escritor español, autor de las novelas sentimentales
Grimalte Y Gradissa y Grisel y Mirabella, perteneciente al Prerrenacimiento. Wikipedia
Lugar de nacimiento: Salamanca, España 1455
Fecha de la muerte: 1525

Bibliografía:
http://cienciasfera.com/materiales/lenguacastellana/lenguacastellana01/
tema13/32_novela_sentimental.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodriguez_de_la_camara.htm#:~:text=(Juan
%20Rodr%C3%ADguez%20de%20la%20C%C3%A1mara,libre%20de%20amor
%20(1449).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/san_pedro.htm

Novela picaresca

Autores importantes y algunas de sus obras:


 Anónimo, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554).
 Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599 y 1604).
 Juan Martí, Segunda parte del Guzmán de Alfarache (1603), apócrifo.
 Francisco de Quevedo, La vida del Buscón (1604-1620), impreso en 1626.
 Gregorio González, El guitón Honofre (1604).
 Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605).
 Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de la Celestina (1612), La ingeniosa
Elena (1614), refundición y ampliación de la anterior, El sagaz Estacio y El sutil
cordobés Pedro de Urdemalas (1620).
 Vicente Espinel, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón (1618).
 Carlos García, La desordenada codicia de los bienes ajenos (1619).
 Juan de Luna, Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, sacada de las
crónicas antiguas de Toledo (1620).
 Juan Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, con otras cinco novelas (1620).
 Jerónimo de Alcalá, Alonso, mozo de muchos amos o El donado hablador (1624 y
1626).
 Alonso Castillo Solórzano, Harpías de Madrid y coches de las estafas (1631); La
niña de los embustes, Teresa del Manzanares, natural de
Madrid (1632); Aventuras del bachiller Trapaza, quintaesencia de embusteros y
maestro de embelecadores (1637); La garduña de Sevilla y anzuelo de las
bolsas (1642),
 Antonio Enríquez Gómez, Vida de don Gregorio Guadaña (1644).
 Atribuido a Gabriel de la Vega, La vida y hechos de Estebanillo González, hombre
de buen humor, compuesto por él mismo (1646).
 Félix Machado de Silva y Castro, Tercera parte de Guzmán de Alfarache (1650)
 Francisco Santos, Periquillo el de las gallineras (1668)

Mateo Alemán
(Sevilla, septiembre de 1547 – Ciudad de México,3 16141),

Novelista español. Descendiente de judíos conversos, estudió en Sevilla, Salamanca y


Alcalá de Henares. Llevó una vida llena de dificultades y estuvo preso por deudas en la
misma cárcel donde Cervantes escribió El Quijote, aproximadamente en las mismas
fechas. Se le recuerda principalmente como autor de Guzmán de Alfarache (1599 y 1604),
novela que, junto con el Lazarillo de Tormes (1554), dio forma definitiva al género
picaresco.

Mateo Alemán

De origen hebreo por parte de madre y de padre, que era médico de la Cárcel Real de
Sevilla, Mateo Alemán recibió una cuidada educación. Después de haber asistido
probablemente a la academia de Juan de Mal Lara, se graduó de bachiller en artes y
filosofía y se matriculó en el primer curso de medicina en la Universidad de Sevilla,
continuando luego estos mismos estudios en las Universidades de Salamanca y Alcalá.
Aunque usó a veces el título de doctor, no ejerció nunca tal profesión.

En 1569 se vio forzado a casarse en Sevilla con doña Catalina de Espinosa, al no poder
devolver una cierta suma que el tutor de ella le había adelantado sagazmente. Dos años
antes había entrado en la Cofradía llamada vulgarmente del Silencio, cuyas reglas
compilaría años después. En 1581 era encargado en Sevilla del Consejo de Hacienda de
Su Majestad. Según el testimonio de un amigo suyo, el alférez Valdés, debió de ser
nombrado poco tiempo después recaudador suplente, lo cual está en contradicción con el
hecho de que hasta 1582 residió en Sevilla, donde dos años antes había sido encarcelado
por deudas. En esta época obtuvo los certificados necesarios para pasar a las Indias; se
quedó, sin embargo, en España, viviendo de 1586 a 1601 en Madrid, donde desempeñó
su modesto oficio de contador de resultas.

En 1599 publicó la primera parte del Guzmán de Alfarache, que alcanzó una difusión casi
sin paralelo en la época. Las veintitrés ediciones que se hicieron de esta obra en seis
años, éxito editorial sólo superado por Miguel de Cervantes con su Don Quijote de la
Mancha (1605), no contribuyeron, sin embargo, a que el autor se librara de las
estrecheces económicas en que se debatía. Después de La vida de Lazarillo de
Tormes (1554), de autor anónimo, el libro de Mateo Alemán constituye la cumbre de la
novela picaresca, género caracterizado por el realismo en la descripción de ambientes y
personajes, casi siempre de baja extracción social y animados por pasiones e intereses
de escasa elevación moral.
Vuelto a Sevilla en 1601, vivió separado de su mujer, mantuvo relaciones ilícitas con
Francisca Calderón y fue encarcelado de nuevo por deudas; en 1604 publicó una
biografía del santo medieval Antonio de Padua, escrita en cumplimiento de un voto. El
mismo año, en Lisboa, adonde Mateo Alemán había ido para incrementar la venta de este
último libro, apareció la segunda parte del Guzmán de Alfarache, en la que, desdoblado
en dos personajes, presenta al probable autor de la segunda parte apócrifa, impresa en
Valencia en 1602.
En 1608 se trasladó a México bajo la protección y al servicio del arzobispo García Guerra,
quien regiría después, aunque por poco tiempo, el virreinato. Establecido en México con
doña Francisca Calderón y con todos sus hijos, publicó en 1609 su Ortografía castellana,
en la que propuso reformas en la línea de Antonio de Nebrija, y en 1613 los Sucesos de
don Fray García Guerra, arzobispo de México, una apología del breve gobierno de su
protector acompañada de la oración fúnebre que había escrito a su muerte.

Obras más importantes


– En 1597, tradujo las Odas de Horacio y escribió un prólogo a los Proverbios Morales de
Alonso de Barros.

– En 1599, publicó la primera parte de la novela picaresca Guzmán de Alfarache,


titulada Primera parte de Guzmán de Alfarache.

– En 1602, publicó la Vida y Milagros de San Antonio de Padua.

– En 1604, publicó la segunda parte de Guzmán de Alfarache, titulada Segunda parte de


la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.

– En 1608 publicó su Ortografía Castellana.

– En 1613 continuó su labor literaria y escribió el prólogo de la vida del padre maestro
Ignacio de Loyola de Luis Belmonte y los Sucesos de fray García Guerra, arzobispo de
México.
Francisco de Quevedo

Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de
Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su
infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio
imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y
de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su
rivalidad con Góngora

Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de


teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó
sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español. En 1613
Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como
agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.

De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago.


Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia,
sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída
del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su
posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque
de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de
secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al
mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor
de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de
que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el
convento de San Marcos de León.

Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual
se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa
de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el
entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en
1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde
permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la
salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

Obras más importantes:


 Quevedo, F. (1603). Historia de la vida del Buscón.
 Quevedo, F. (1605-1622). Los Sueños.
 Quevedo, F. (1626). Política de Dios, gobierno de Cristo,
 tiranía de Satanás y Quevedo, F. (1646). Vida de Marco Bruto
Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo
Nació en el barrio madrileño de la Morería, parroquia de San Andrés, primero de los ocho
hijos que llegaron a tener el licenciado Diego de Salas Barbadillo y María de Porras. Su
padre había vivido en América, y en Madrid era solicitador de los negocios de Nueva
España, algo así como un agente comercial de los productos de Ultramar, por lo que la
situación económica de la familia era bastante desahogada; estuvo muy involucrado en la
causa de canonización de San Isidro,1 aunque las raíces de su linaje se hallaban en dos
localidades de Burgos: Salas de los Infantes y Barbadillo del Mercado, a una legua del
anterior.2 Alonso estudió primeras letras en su ciudad natal y Filosofía en Alcalá de
Henares durante dos años (1598 y 1599), como declara en su póstuma Corona del
Parnaso y plato de las Musas (1635), donde además se extiende sobre otros detalles de
su historia familiar.3 Con motivo del traslado de la Corte a Valladolid en 1601, se mudó
con su familia a dicha ciudad y allí acabó de estudiar derecho canónico ("en su
universidad doctísima estudié los sagrados cánones y recibí el primer laurel") y se dedicó
a la cosmografía. Como su padre falleció en 1603 se hizo cargo del negocio paterno en
calidad de hijo mayor; pero, como él mismo declaró, no era esa su inclinación y terminó
abandonándolo por la literatura y la bohemia, algo que se podía permitir a causa de la
sustanciosa herencia que había recibido. En efecto, existe documentación que acredita
que en 1603 y 1604 ya había solicitado privilegios para imprimir una colección de poesías
suyas que no llegó a la estampa.4 Frecuentó pues los círculos y academias literarias,
amistando en especial con Pedro Liñán de Riaza y con Miguel de Cervantes,5 entre otros,
de forma que fue incluido en Flores de poetas ilustres (1605), antología de los principales
poetas de su tiempo; es más, en 1608 ingresó en la muy intelectual Congregación de
Esclavos del Santísimo Sacramento en el Oratorio del Olivar junto con escritores de la
talla de Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Vicente
Espinel y Francisco de Quevedo. Y en 1609 imprimió su primera obra en solitario,
un poema heroico en doce libros titulado Patrona de Madrid restitoyda, que describe el
descubrimiento de la efigie y el comienzo del culto a la Virgen de Atocha; incluye
intercalado además un curioso texto cosmográfico, el Tratado poético de la esfera. Desde
entonces su producción literaria se incrementó y fue realmente variada y prolija (más de
setenta y cinco títulos).
Sin embargo llevaba una vida algo licenciosa y pendenciera: en 1609 tuvo un altercado en
que hirió de varias cuchilladas al noble Diego de Persia, siendo sancionado con 50
ducados de multa y un destierro de dos años fuera de Madrid; solo cumplió unos meses
en Alcalá hasta que fue indultado. Pero no terminaron ahí sus problemas con la justicia:
haber escrito unas sátiras ridiculizando a varios jueces, alguaciles y carceleros madrileños
le valió un segundo destierro en 1613 que pasó en Zaragoza, donde en 1612 publicó una
de sus obras más conocidas, un híbrido de novela picaresca y novela
cortesana titulado La hija de la Celestina, que un año después corrigió y republicó con el
título de La ingeniosa Elena añadiéndole versos, cuentos y la novelita "El pretendiente
discreto".6 Por demás, en ese mismo año de 1613 el Consejo de Aragón le había
encargado censurar las Novelas ejemplares de Cervantes. La obra causó sensación por
su descarnada referencia a los ambientes marginales de la sociedad urbana del Siglo de
Oro, hasta el punto de que Alonso Fernández de Avellaneda aún aludía a ella en el
prólogo que puso a su segunda parte apócrifa del Quijote, intentando atacar asimismo a
uno de los mejores discípulos del alcalaíno. Pero la herencia paterna empezaba a
consumirse y muchas de las obras que componía tuvieron que esperar a mejor ocasión
para ser impresas. Recurrirá entonces al mecenazgo de Juan Andrés Hurtado de
Mendoza, marqués de Cañete, a quien dedica sus Rimas castellanas (1618) y La sabia
Flora malsabidilla (1621), y a algunos otros nobles; también al del tesorero general de la
Santa Cruzada, hijo de un poderoso banquero genovés y aficionado a la poesía Agustín
Fiesco;7 pero estas fuentes terminaron igualmente agotándose. Y aunque tenía sus
esperanzas puestas en recuperar unas rentas que se le retenían en Italia mediante un
largo pleito que duró nada menos que cuarenta años, al cabo se moriría sin haber recibido
nada. Se las arregló sin embargo para publicar en 1623 su colección de novelas
cortas Don Diego de noche.
Salas Barbadillo, de vida amorosa bastante agitada, no llegó a casarse nunca y vivió
soltero en casa de Magdalena, una de sus hermanas, en la madrileña calle de Toledo.
Que Felipe IV lo nombrara su criado y ujier de saleta de la reina alivió un tanto sus
estrecheces económicas, sin que nunca a fin de cuentas llegara a desahogarse: vivió sus
últimos años en la pobreza y su salud se resintió especialmente desde 1627; según se
colige de una alusión de Lope de Vega en El laurel de Apolo, se quedó por entonces
sordo. Falleció en casa de su hermana el 10 de julio de 1635. Póstumas aparecieron
sus Coronas del Parnaso y platos de las Musas (1635), una especie de Viaje del
Parnaso a la manera de su amigo y maestro Miguel de Cervantes, dedicado al Conde-
duque de Olivares, donde aparece bajo el nombre de Rodrigo Alonso.

Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo

Información personal

Nacimiento 1581 
Madrid (España) 

Fallecimiento 1635 
Madrid (España) 

Nacionalidad Española

Obras más importantes:


 El caballero puntual (1614)
 Corrección de vicios (1615)
 Don Diego de noche (1620),
 la médula de La estafeta del dios Momo (1627),
 El sagaz Estacio,
 marido examinado (1620),
 El subtil cordobés Pedro de Urdemalas (1620)
Bibliografías:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Alem%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca
https://www.lifeder.com/mateo-aleman/

Novela pastoril
https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_pastoril
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sannazzaro.htm

Autores importantes y algunas de sus obras:

 Eclogae piscatoriae de Jacopo Sannazaro (en latín)


 Arcadia (1504) de Jacopo Sannazaro
 Menina e Moça o Saudades, de Bernardim Ribeiro (1482-1536), editado por vez
primera a título póstumo en 1554, en Ferrara, Italia.
 Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor
 Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo
 Los diez libros de Fortuna de Amor (1573) de Antonio de Lofraso.
 Aminta (1573) de Torquato Tasso
 El pastor de Fílida (1582) de Luis Gálvez de Montalvo
 La Galatea (1585) de Miguel de Cervantes
 Il pastor fido (1590) de Giovanni Battista Guarini (teatro)
 The Arcadia (1590) de Sir Philip Sidney
 La Arcadia (1598) de Lope de Vega
 La constante Amarilis (1607) de Cristóbal Suárez de Figueroa
 L'Astrée (1607) de Honoré d'Urfé
 Siglo de Oro en las selvas de Erifile  (1608) de Bernardo de Balbuena.
 Sylvanire (1625) de Honoré d'Urfé (teatro)
 Le Berger extravagant (1627) de Charles Sorel
Jacopo Sannazaro
(Iacopo, Jacobo o Jacopo Sannazaro o Sannazzaro; Nápoles, c. 1455 - id.,
1530) Poeta y humanista italiano. Pontano le introdujo en su academia, en
la que tomó el nombre de Azio Sincero. Acompañó al rey Federico en su exilio
a Francia y no regresó a Italia hasta 1504. Vivió entonces en su mansión de
Mergellina, dedicado a escribir versos en honor de Casandra Marchese.
Sus Sonetos y canciones, en lengua vulgar, inspirados en Petrarca, anuncian la
poesía del siglo XVI. Su obra principal es la Arcadia, escrita en prosa y en
verso (1504), que ejerció una considerable influencia en la formación de la
novela pastoril europea. Jacopo Sannazaro es también autor de poemas en
latín (Églogas piscatorias, 1486; Los tres libros de elegías, c. 1500; Del parto de la
Virgen, 1526; Tres libros de epigramas, 1535).

Perteneciente a la nobleza urbana, Jacopo Sannazaro no tuvo una vida


afortunada: la mujer a la que amaba, Carmosina Bonifacio, murió muy
joven, y su vida estuvo dividida por el exilio, al que marchó siguiendo la
derrota de Federico III de Aragón. Estas vicisitudes y el temperamento del
escritor impregnaron su obra de sentimientos poco comunes en su tiempo:
sensación de esterilidad y de insatisfactoria desilusión. Su interés por las
églogas pastoriles lo llevó a imaginar un obra en la que se combinara la
prosa y el verso. Así nació Arcadia (1504), que renovó los valores
espirituales de los antiguos modelos pastoriles heredados del mundo
clásico.
Escrita con seguridad en su mayor parte entre 1480 y 1485, la Arcadia fue
publicada en numerosas ediciones durante todo el siglo XVI, empezando
por la "príncipe" de 1504. El texto definitivo consta de doce prosas y doce
églogas de metro variado. El protagonista es Sincero (el propio autor), el
cual llega a la solitaria región griega de la Arcadia en busca de consuelo al
desdén de su joven amada, Carmosina, que era pariente de su familia.
Sincero toma parte en la vida bella y serena de los pastores arcadios entre
juegos, justas poéticas y lances de amor; y cuenta a toda la naturaleza su
tristeza. Después, por grutas y antros, donde ve brotar los ríos y las lavas
del Etna (con evidente inspiración en un episodio de las Geórgicas de
Virgilio), Sincero llega a orillas del río Sebeto, y en Nápoles se entera de la
muerte de la amada.
El influjo de los clásicos latinos e italianos se advierte casi en cada página
de la obra, que es fundamentalmente una sucesión de descripciones y
escenas. Pese a ello, el conjunto genera una original atmósfera idílica y
suspirante por un hermoso mundo que ya no existe. La educación literaria
recibida de los clásicos, que deja imaginar aquella región griega como
refugio del mundo y vuelta a la naturaleza, incide en el estilo de la obra,
modulado y lleno de blandas cadencias.

 Obras principales: (Latín)


 La Arcadia (Toledo, 1547) / Jacobo Sannazaro. ...
 Iacobi Sannazarii Opera omnia : quorum indicem sequens pagella continet.
 Parto della vergine : libri tre / di Azzio Sincero Sannazaro.
 A. Synceri Sannazarij... Opuscula... : Quibus additi sunt libri duo de gestis Apostolorum
neutra in parte inferiores, Aratoris presbyteri Cardinalis
 Sonetti e Canzoni di M. Iacobo Sannazaro...

Jacopo Sannazaro

Información personal

Nacimiento 28 de julio de 1458jul. 
Nápoles (Reino de Nápoles) 
Fallecimiento 24 de abril de 1530 , 27 de
jul.

abril de 1530jul. o 6 de agosto de 1530jul. 
Nápoles (Reino de Nápoles) 

Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,4 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22
de abril3 de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el
autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, novela conocida habitualmente
como El Quijote, que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han
descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura
universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia.5 A
Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».6

A diferencia de la de su contemporáneo Lope de Vega, quien conoció desde


joven el éxito como comediógrafo y poeta y también como seductor, la vida
de Cervantes fue ciertamente una ininterrumpida serie de pequeños
fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltó ni el cautiverio, ni la
injusta cárcel, ni la afrenta pública. No sólo no contaba con rentas, sino que
le costaba atraerse los favores de mecenas o protectores; a ello se sumó
una particular mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida. Sólo en
sus últimos años, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta
tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, aunque sin
llegar nunca a superar las penurias económicas.
Biografía
Cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra
y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá
(dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en 1508 por
el cardenal Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de
octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa
María la Mayor.
La familia de su padre conocía la prosperidad, pero su abuelo Juan,
graduado en leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisición, abandonó
el hogar y comenzó una errática y disipada vida, dejando a su mujer y al
resto de sus hijos en la indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio
obligado a ejercer su oficio de cirujano barbero, lo cual convirtió la infancia
del pequeño Miguel en una incansable peregrinación por las más populosas
ciudades castellanas. Por parte materna, Cervantes tenía un abuelo
magistrado que llegó a ser efímero propietario de tierras en Castilla. Estos
pocos datos acerca de las profesiones de los ascendientes de Cervantes
fueron la base de la teoría de Américo Castro sobre el origen converso (judíos
obligados a convertirse en cristianos desde 1495) de ambos progenitores
del escritor.

El destino de Miguel parecía prefigurarse en parte en el de su padre, quien,


acosado por las deudas, abandonó Alcalá para buscar nuevos horizontes en
el próspero Valladolid, pero sufrió siete meses de cárcel por impagos en
1552, y se asentó en Córdoba en 1553. Dos años más tarde, en esa ciudad,
Miguel ingresó en el flamante colegio de los jesuitas. Aunque no fuera
persona de gran cultura, Rodrigo se preocupaba por la educación de sus
hijos; el futuro escritor fue un lector precocísimo y sus dos hermanas
sabían leer, cosa muy poco usual en la época, aun en las clases altas. Por
lo demás, la situación de la familia era precaria.

Supuesto retrato de Miguel de Cervantes atribuido al poeta y pintor Juan de Jáuregui


En 1556 Leonor vendió el único sirviente que le quedaba y partieron hacia
Sevilla con el fin de mejorar económicamente, pues esta ciudad era la
puerta de España a las riquezas de las Indias y la tercera ciudad de Europa
(tras París y Nápoles) en la segunda mitad del siglo XVI. A los diecisiete
años, Miguel era un adolescente tímido y tartamudo, que asistía a clase al
colegio de los jesuitas y se distraía como asiduo espectador de las
representaciones del popular Lope de Rueda, como recordaría luego, en 1615,
en el prólogo a la edición de sus propias comedias: «Me acordaba de haber
visto representar al gran Lope de Rueda, varón insigne en la representación
y del entendimiento».
En 1551 la hasta entonces pequeña y tranquila villa de Madrid había sido
convertida en capital por Felipe II, por lo que en los años siguientes la
ciudad quintuplicaría su tamaño y población; llevados nuevamente por el
afán de prosperar, los Cervantes se trasladaron en 1566 a la nueva capital.
No se sabe con certeza que Cervantes hubiera asistido a la universidad, a
pesar de que en sus obras mostró familiaridad con los usos y costumbres
estudiantiles; en cambio, su nombre aparece en 1568 como autor de cuatro
composiciones en una antología de poemas en alabanza de Isabel de Valois,
tercera esposa de Felipe II, fallecida ese mismo año. El editor del libro, el
humanista Juan López de Hoyos (probable introductor de Cervantes a la
lectura de Virgilio, Horacio, Séneca y Catulo y, sobre todo, a la del
humanista Erasmo de Rotterdam) se refiere a Cervantes como «nuestro caro y
amado alumno». Otros aventuran, sin embargo, que en el círculo o escuela
de Hoyos, Cervantes había sido profesor y no discípulo.

Obra importante: La Galatea


Luis Gálvez de Montalvo
Sus ascendientes procedían de las riberas del Adaja, probablemente de Arévalo. Su padre
sirvió al marqués de Coria y él mismo estuvo al servicio de la familia del duque del Infantado, y
más en concreto de don Enrique de Mendoza y Aragón, que aparece en su novela pastoril
bajo el nombre de Mendino. Estudió en Madrid con el humanista Juan López de Hoyos, y así
tuvo como condiscípulo a Miguel de Cervantes, de quien fue gran amigo; Cervantes alabará
más adelante sus obras, propias de un «muy discreto cortesano»,2 y añadirá tiempo después
que "había sido más confiado que dichoso " en su Coloquio de los perros, tal vez por haberse
enamorado locamente de una inalcanzable dama a la que llamó Fílida en sus versos y en su
prosa. Era una joven beldad andaluza, quizá, como conjetura Francisco Rodríguez Marín,
Magdalena Girón, hermana del primer duque de Osuna, casada con el Marqués de
Torrenovas después de haber sido pretendida contra su voluntad por su cuñado, viudo de su
hermana y que pidió infrutuosamente para ello una dispensa al Papa; pero esta identificación
ha sido recusada críticamente por Gregorio Marañón3 y Juan Bautista Avalle-Arce;4 Fílida fue,
en todo caso, el amor de su vida.5
Tal vez para huir de la desesperación de haberse visto rechazado, marchó a la guerra de
Granada, es decir, en la rebelión de los moriscos en las Alpujarras, donde recibió dos graves
heridas de las que sanó. Este suceso le llevó a componer Las doce elegías de Cristo como
promesa dada a la Virgen de la Varga.6 Muy joven aún (1582), publicó una singular novela
pastoril, El pastor de Fílida, que fue muy bien recibida; en ella no hay relatos intercalados y se
intenta modernizar el género acercándolo al de la novela cortesana; posee
un neoplatonismo amoroso bien asimilado y unos excepcionales versos de arte menor.

Obras importantes:

El pastor de Fílida, El Pastor de Philida

Luis Gálvez de Montalvo fue un poeta, escritor y traductor español. Wikipedia

Fecha de nacimiento: 1549

Fecha de la muerte: 1591
Philip Sidney(sir Philip Sidney,)
Philip Sidney (30 de noviembre de 1554-17 de octubre de 1586) fue una de las figuras más
prominentes de la época isabelina inglesa y modelo de hombre renacentista, famoso en su día
en Inglaterra como escritor, cortesano y militar, introdujo el soneto en la literatura inglesa, así
como también otras corrientes renacentistas, tanto mediante traducciones como a través de
su propia obra, que luego serían utilizadas por autores como Shakespeare.1
Se le conoce principalmente por ser el autor de Astrophil and Stella (Astrophil y Stella, 1581,
pub. 1591) y su ensayo, The Defence of Poesy (Defensa de la poesía o An Apology for Poetry,
1581, pub. 1595), en el que expone su pensamiento sobre la creación literaria. Su otra obra
conocida es The Countess of Pembroke's Arcadia (1580, pub. 1590).
Nacido en Penshurst, Kent, era el hijo mayor de Henry Sidney y lady Mary Dudley. Su madre
era hija de John Dudley, primer duque de Northumberland, y hermana de Robert Dudley,
primer conde de Leicester. Su hermana menor, Mary Sidney, se casó con Henry Herbert,
segundo conde de Pembroke. Este tuvo una vida típicamente cortesana desde su nacimiento,
apadrinado por Felipe II, ya que su padre fue acompañante de María Tudor cuando esta
contrajo matrimonio con el rey español.2
Philip fue educado en Shrewsbury School y Christ Church, Oxford. Viajó mucho, pasando
varios años en Europa, entre Francia (1572), Alemania, Italia, Polonia y Austria. En estos
viajes conoció a muchos intelectuales y políticos europeos, alcanzando un alto grado de
erudición.
Al volver a Inglaterra en 1575, Sidney conoció a Penelope Devereaux, la futura Penelope
Blount; aunque mucho más joven, fue la inspiradora de su famosa obra Astrophil y Stella. Se
decía que el padre de la joven, el conde de Essex, planeaba casarla con Sidney; sin embargo,
murió en 1576. En Inglaterra, Sidney se dedicaba a la política y al arte. Defendió la
administración que su padre llevó a cabo en Irlanda en un extenso documento. También tuvo
una seria disputa con Edward de Vere, decimoséptimo conde de Oxford, probablemente por la
oposición de Sidney al matrimonio francés, que de Vere promovía. Tras este episodio, Sidney
retó a de Vere a un duelo, que la reina Isabel I de Inglaterra prohibió; entonces escribió a la
reina una larga carta detallando la imprudencia del matrimonio francés. Isabel se enfadó por
su presuntuosidad y Sidney, prudente, se retiró de la corte.
Sus relaciones artísticas fueron más pacíficas y determinantes a la hora de consolidar su
fama. Durante su ausencia de la corte escribió la Arcadia y, probablemente, Defensa de la
poesía. Un poco antes, había conocido a Edmund Spenser, a quien dedicó el Shepheardes
Calendar. Otros contactos literarios le llevaron a ser miembro, del (probablemente
ficticio) Areopagus, un esfuerzo humanista para introducir la métrica clásica en el verso inglés.
Su hermana, con la que mantenía una buena relación, fue la que completó la traducción en
verso de los Salmos, tras su muerte.
A mediados de 1581, Sidney volvió a la corte; ese mismo año se casó Penelope Devereaux,
aparentemente contra su voluntad, con lord Rich. Sidney fue nombrado caballero en 1583. En
1571 había fracasado un primer proyecto matrimonial con Anne Cecil, hija de William Cecil; en
1583 se casó con Frances, la hija adolescente de Francis Walsingham. Al año siguiente
conoció a Giordano Bruno, quien después dedicó dos libros a Sidney.
Tanto por su herencia familiar como por su experiencia personal (estaba en la casa de
Walsingham en París durante la Matanza de San Bartolomé), Sidney fue un protestante
militante. En la década de 1570 persuadió a John Casimir para que considerara la propuesta
de un esfuerzo protestante unificado contra la Iglesia católica y España; en los primeros años
de la década de 1580, promovió sin éxito atacar la propia España. En 1585, su entusiasmo
por la lucha protestante pudo desarrollarse plenamente cuando le hicieron gobernador
de Flesinga, en los Países Bajos, donde constantemente instaba a su superior, el conde de
Leicester, a que fuera osado. Intervino con éxito contra las tropas españolas cerca de Axel en
julio de 1586; más tarde, ese mismo año, se unió a John Norreys en la batalla de Zutphen.
Durante el sitio, fue alcanzado por una bala en el muslo y murió veintidós días después. Él
tenía 31 años.
El cuerpo de Sidney regresó a Londres y fue enterrado en la catedral de San Pablo el 16 de
febrero de 1587. Ya en vida, pero especialmente después de su muerte, se había convertido
para muchos ingleses, en el epítome del cortesano: instruido y político, pero al mismo tiempo
generoso, valiente e impulsivo. Nunca llegó a ser otra cosa que una figura marginal en la
política de su tiempo, pero fue inmortalizado como la flor de la virilidad inglesa en la obra
de Edmund Spenser Astrophel, una de las más grandes elegías del Renacimiento inglés.
Sidney consideraba la poesía como la más excelsa de las artes, creadora de mundos
alternativos que estimulaban la mente y, a diferencia de la filosofía y la historia como no
afirmaba nada, era más veraz, decía menos mentiras, en palabras del poeta: Que mientras
viváis, viváis enamorados y nunca consigáis el favor de vuestras damas por no saber escribir
un soneto y que, cuando muráis, vuestra memoria en la tierra muera también por falta de un
epitafio.2
Una famosa anécdota sobre Philip que ilustra su noble carácter: mientras moría, daba su
cantimplora a otro soldado herido, diciendo: «Tu necesidad es mayor que la mía». Una
temprana biografía de Sidney fue escrita por su amigo y compañero de escuela, Fulke
Greville, primer barón de Brooke.
La vida y los escritos de Sidney son un legado. En 1819, Thomas Campbell concluye que la
vida de Sidney fue «poesía en acción», y luego en 1858, William Stigant escribió que «el
auténtico poema de Sidney fue su vida, y su enseñanza fue su ejemplo» (citado por
Garrett, Sidney). Sidney, el hombre, es aparentemente en todas partes en sus obras: un
estudio de las obras de Sidney es un estudio del hombre (Kimbrough, "Preface").
Algernon Sidney, conspirador involucrado en el "Complot de Rye House", en tiempos
de Carlos II de Inglaterra, fue su sobrino nieto.

Obras importantes:

Astrophil y Stella
The Countess of Pembroke's Arcadia
Defensa de la poesía
Novela Bizantina
Autores y algunas novelas importantes:

 Historia de los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura


Isea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso. Esta primera novela bizantina española
imitaba Los amores de Leucipe y Clitofonte de Aquiles Tacio.
 Selva de aventuras (1565), de Jerónimo de Contreras
 El peregrino en su patria (1604), de Lope de Vega, que se singulariza por
nacionalizar el género haciendo que casi todos los viajes y aventuras transcurran
dentro de la misma España e incluir poemas y autos sacramentales.
 Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes. La
influencia de la novela bizantina se amplía a una de sus Novelas ejemplares: El
amante liberal, donde aparecen rasgos del género.
 Los amantes peregrinos Angelia y Lucenrique, (compuesta entre 1623 y 1625),
obra anónima.
 Historia de Hipólito y Aminta (1627), de Francisco de Quintana, que llegó a
alcanzar cuatro ediciones.
 Historia de las fortunas de Semprilis y Genorodano (1629), de Juan Enríquez de
Zúñiga,
 Eustorgio y Clorilene, historia moscóvica (1629), de 
Aquiles Tacio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aquiles_Tacio
 Jerónimo de Contreras
https://es.wikipedia.org/wiki/Jer
%C3%B3nimo_de_Contreras
Lope de Vega
https://es.wikipedia.org/wiki/
Lope_de_Vega
Novela morisca

https://
lacuevademontesinos.wordpress.c
om/2019/12/01/la-novela-morisca/

También podría gustarte