Está en la página 1de 3

PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

Obra: Cárcel de Amor


Autor: Diego de San Pedro
Cátedra, 2008
Edición de José Francisco Ruiz Casanova

El estudio de la introducción comienza hablándonos de la figura de Diego de


San Pedro. Resulta muy difícil explorar su biografía, al parecer sería un hidalgo, que
pudiera haber vivido en Peñafiel y que escribió dos novelas de tema sentimental, un
tratado o sermón y varios poemas. Sabemos que vivió en la segunda mitad del siglo XV
y que estaba en relación con el círculo cortesano de Isabel la Católica. Fue un autor de
su corte que escribió para el ocio de los nobles cortesanos de Castilla.
En su obra en prosa destaca el hecho de que San Pedro sea un atento observador
de la realidad. Se rige por el principio de que la literatura, sin ser verdad, puede mostrar
lo que la vida real nos escatima. Además hay que reconocerle un gran esfuerzo y
cuidado técnico en sus textos, destacan sus procedimientos narrativos, el uso de los
textos dentro del texto, la alegoría, etc., que nos sitúan ante un autor que conoce la
tradición amorosa medieval. Su principal obra, Cárcel de Amor tuvo gran éxito y fue
traducida a cinco lenguas distintas en los siglos XV y XVI.
Diego de San Pedro proporciona al relato en prosa unos límites ejemplares. Sus
historias acogen muchos materiales que hacen de sus libros obras de muy difícil
catalogación; no son tratados a secas ni novelas. Participan de procedimientos y
recursos variados. En sus historias se integran cuatro tradiciones literarias (lo amoroso,
lo caballeresco, lo alegórico-simbólico y lo epistolar) y forman una constelación
representativa del mundo cortesano de finales del siglo XV.
Sus dos obras en prosa son el Tractado de amores de Arnalte y Lucenda y
Cárcel de Amor. La crítica ha considerado a la primera como un esbozo de la segunda.
En el Tractado tenemos a San Pedro como el autor testigo que no intervino como
mediador en la historia de amor. Sin embargo, en Cárcel de amor, el autor sí forma
parte activa de los hechos. En las dos obras San Pedro utiliza el procedimiento epistolar,
vuelve al concepto de la honra en la dama, utiliza las terceras personas, etc., pero
introduce dos elementos no usados en el Tractado: la alegoría inicial y el debate en
torno a la defensa de la mujer.
Tanto en Cárcel como en el Tractado el tema del amor es el centro de todos los
asuntos que construyen la novela. El amor aparece como un concepto o idea superior
que define al propio ser humano, y por él, la vida tiene sentido. El amor se presenta
también desde una perspectiva social, San Pedro parte del caballero que padece mal de
amor y desde el principio amor y dolor aparecen unidos. La Fe y la Razón son los polos
del planteamiento del amor. La Fe es prueba de la constancia del amor del caballero,
intentará por todos los medios convencer a su dama de que su prueba de amor necesita
una respuesta, la dama es el objeto de culto. La Razón es el ideal inalcanzable que
pudiera devolver al caballero al mundo de la realidad y es el arma que para el desdén de
la dama. El amor es un reflejo más del mundo caballeresco.
Los personajes de San Pedro pertenecen al ámbito cortesano lo que obliga al
autor a reducir el espacio de sus personajes a un entorno ideal o alegórico y a otro real,
la Corte. El ideal caballeresco muestra al protagonista desde dos vertientes: la de
enamorados y la de caballeros. El ideal heroico se identifica con el ideal amoroso y se
refleja en las obras a través de batallas, justas, torneos… El episodio de guerra que
aparece en Cárcel de Amor es el momento en que lo heroico-caballeresco adquiere
mayor relevancia. El lector asiste a un proceso que va desde el reclutamiento de
hombres hasta el final de la guerra. La batalla se relata con muchos detalles. Todo este
1
PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

universo heroico tiene como fin a la mujer. Todo está propiciado por el ideal amoroso
del caballero.
La alegoría es una de las formas que tiene a mano el autor para aludir a lo
imaginario por medio de lo real. San Pedro utiliza la alegoría en la Cárcel de Leriano
que simboliza el sentimiento doloroso del caballero mientras que la dama sufre un
encierro real. El paisaje es también alegoría del amor frustrado o no correspondido.
Pero el elemento que más sobresale en las novelas de San Pedro es la
correspondencia epistolar entre dama y caballero. Esta forma literaria pasa a la novela
desde Ovidio y Boccaccio. Leriano envía cuatro cartas a Laureola y recibe tres de ésta.
Además ella escribirá una carta a su padre cuando la encierra en prisión. Las cartas
contribuyen a ordenar la estructura del relato. El caballero se sitúa en un tono de
abatimiento y la dama en sus respuestas suele avisar sobre los posibles equívocos en los
que el amante puede caer por el hecho de que ella le escriba. En las cartas están los
contenidos sociales, morales y psicológicos de sus personajes y retratan la sociedad de
una época.
Las novelas ceden el protagonismo a las heroínas, sus protagonistas femeninas
son ejes significativos de la acción y en ellas destacan tres rasgos: hermosura, piedad e
inaccesibilidad. La mujer es presentada como la “belle dame sans merci” que pospone
una y otra vez respuestas y cartas, de tal modo que el amante asocia la hermosura de la
dama con su crueldad. Esta crueldad es el mecanismo de protección de la fama que la
mujer debe aplicar para no caer en desgracia. Además, es importante el debate entre la
misoginia y el feminismo que se establece al final de Cárcel de Amor. Leriano
argumenta por qué están equivocados todos los que menosprecian a las mujeres y por
qué los hombres están obligados a respetarlas.
En cuanto a los personajes de la obra, tenemos a un narrador (el Autor), que en
primera persona relata un hecho del que fue testigo. Es el intermediario entre el
caballero y la dama, uno de los recursos que utiliza para hacer la obra verosímil. Los
rasgos que caracterizan al caballero enamorado son la nobleza y la juventud. La dama es
contrapunto a las razones del caballero como enamorado. El proceso de los amores de
caballero y dama implica otras circunstancias y hechos para los que San Pedro traza
otros personajes; nos encontramos con el Salvaje, el Rey, Galio, el Cardenal, Tefeo y
los padres del caballero. En Cárcel de Amor el personaje del Salvaje representa al
Deseo y es alegoría de las desdichas de los despechados. El Rey es el padre de la dama
por lo que tiene un código doble: el individual, como padre y protector de la honra de su
hija, y el social, como personificación de la justicia. Galio es el tío de Laureola y tendrá
su importancia en el desarrollo de la parte final de la acción, pues tendrá que hacerse
cargo de su sobrina tras la liberación. El Cardenal es el único personaje religioso y el
primer interlocutor que solicita la clemencia del Rey sin apelar a las Escrituras o a Dios.
Tefeo aparece como amigo de Leriano en los capítulos finales, representa la amistad y
es importante por el debate sobre la mujer que establece con el protagonista.
La introducción termina hablando de la finalidad y recepción de la obra de
Diego de San Pedro. Éste no escribe sus novelas con una finalidad didáctica explícita.
Su obra es un retrato de la nobleza cortesana. La realidad social de sus novelas se limita
a la corte, es un realismo parcial con el que el autor retrata la sociedad de su tiempo, de
sus lectores y lectoras. En sus obras está el germen de algunos de los contenidos de los
nuevos géneros, desde el teatro del siglo XVI a la actitud platónico-contemplativa de las
formas literarias de amor del nuevo siglo.

2
PAULA GONZÁLEZ GUIRADO

El estudio de la introducción me ha parecido bastante claro y sencillo por lo que


me ha ayudado a comprender la obra, aunque realmente la lectura me ha resultado
bastante fácil y quedan claras todas las cuestiones a las que se alude en la introducción.
Lo que en primer lugar llama la atención al leer la obra es la alegoría inicial que
sirve para hacernos una perfecta descripción del sentimiento amoroso que siente el
protagonista Leriano, nos imaginamos a un caballero lleno de dolor lo que hace que
sintamos pena por él, tanto nosotros como el mismo personaje del Autor. Es una
alegoría que necesita una explicación, la que nos da después el propio encarcelado. Esto
me ha recordado a la alegoría inicial que aparece en los Milagros de Nuestra Señora de
Berceo, del mismo modo tenemos una alegoría que después se nos explica.
En la obra vemos claramente un amor que sigue los tópicos del amor cortés,
tenemos un código propio de la nobleza, donde la dama Laureola alcanza un estatus casi
divino, se la trata como a una diosa a la que se le rinde culto. Como la dama es una
diosa, el enamorado adquiere unas virtudes que lo elevan por encima de los demás
hombres, el amor ennoblece a Leriano, le hace ser más generoso, mas valiente…
Además el amor que siente es eterno, es incapaz de acabarse, por lo que asegura a su
dama una fidelidad perpetua, tanto que Leriano llegará a abandonarse a la muerte al
saber que nunca va a poder tener el amor de su dama.
El amor es imposible, Laureola nunca podrá entregarse a Leriano y esto sucede
por el conflicto entre el amor y el honor que queda muy bien reflejado en la obra. Por
las reglas del honor y la virtud el amor será imposible pues la dama, sujeta a unas
normas, no puede amarlo. Laureola pone la fama en primer lugar de su escala de
valores, la fama vale más que su vida, aunque sin embargo, permite algunas ilusiones a
Leriano respondiéndole a sus cartas. Al leer la obra nos queda la duda de si Laureola ha
llegado a sentir amor por Leriano o no, pues el Autor nos habla de algunos síntomas de
enamoramiento que ha visto en ella pero con el corte tajante de la relación que hace al
final parece indicar que sus respuestas han sido por simple piedad hacia Leriano. A mí
me gustaría pensar que Laureola sí que siente amor por el caballero, y que tan sólo lo
rechaza por no perder su honra y ser condenada.
Además de la pareja protagonista, me ha llamado la atención el personaje del
Rey, una persona que tiene que atender a dos papeles, el de padre de Laureola y el de
persona encargada de velar por la justicia, y se decide a seguir este último papel
encerrando a su hija y condenándola a muerte por el falso testimonio de tres hombres,
ignorando incluso las súplicas de su mujer. Desde la visión actual que tenemos del
mundo me parece algo muy duro y difícil de comprender.
Algo que quería destacar también es la defensa de la mujer como la que hace el
personaje de Leriano. Aunque en el estudio de la introducción se habla de unos
argumentos profeministas, en mi opinión está claro que no podemos decir que Cárcel
de Amor sea una novela feminista, pues en los argumentos de Leriano para defender a la
mujer encontramos que en todos están implicados los hombres. Debemos respetar a las
mujeres porque son madres de hombres ilustres, porque hacen que los hombres sean
galanes…. En definitiva, podemos decir que todos o casi todos los argumentos que
aporta son argumentos machistas aunque tampoco podemos esperar mucho más de una
obra escrita en el siglo XV y que se enmarca dentro del amor cortés.
Cárcel de Amor fue un éxito editorial en su época, es una de las principales
representantes de la novela sentimental del siglo XV y resulta bastante importante su
influencia en obras como La Celestina de Fernando de Rojas. Tenemos a dos amores
desgraciados que acaban en muerte y muchísimos elementos comunes, incluso las
mismas expresiones, el planto final… por lo que suponemos que Fernando de Rojas
conocía la obra y se inspiró bastante en ella.
3

También podría gustarte