Está en la página 1de 7

1

Universidad Pedagógica Nacional


Licenciatura en Filosofía
Sociedad de la información y el conocimiento
Gabriel Farías Sánchez y Santiago Jiménez
Prueba Unidad 2 y 3
1.

Consideramos que un pensamiento situado presupone la existencia de la idea de un

pensamiento globalizado. Al tener estas dos formas de pensamiento, consideramos

pertinente establecer los lugares y momentos en que cada tipo de pensar se ve efectuado, es

decir, cuándo y dónde pensamos de manera globalizada y/o situado, para así lograr

fomentar un pensamiento más profundo en nuestros estudiantes que permita entender con

mayor claridad todos los elementos de nuestra realidad.

Ha sido evidente a lo largo de nuestro semestre que nos encontramos en una

sociedad globalizada tanto en ideas como en productos para consumir. Nos vemos

envueltos en unas dinámicas globales a la vez que nos encontramos en un tiempo y lugar

determinados. Estamos en una especie de existencia donde elementos globales y locales se

ven mezclados, y en donde lo más probable sea que el primero influya en el segundo.

Por lo anterior cabe preguntarnos: ¿dónde podemos ubicar un pensamiento situado y

uno globalizado en nuestro contexto? Consideramos que la respuesta a esto lo encontramos

en el tipo de reflexión que podamos realizar, es decir, de acuerdo con la finalidad de una

reflexión, podemos esclarecer si esta es de carácter global o circunstancial (si se le puede

llamar así al pensamiento situado).


2

Una reflexión de tipo global lo podemos entender como aquel pensamiento que

tiene como objeto de meditación un fenómeno el cual está interconectado con múltiples

lugares, ideas y productos que no le son propios de un lugar, sino que provienen de afuera

de un territorio.

Lo anterior lo podemos ejemplificar con un acontecimiento actual que está en boca

de todos: la guerra Israel – Palestina. Este es un conflicto armado el cual no nos es propio,

en el cual no nos vemos afectados directamente por ellos y que al mismo tiempo poco

importamos para ellos. Pero al mismo tiempo, cierto tipo de pensamiento ideológico propio

de determinados grupos, han promulgado varias reflexiones, opiniones y sentencias frente

al conflicto. Esto se da porque ha habido una suerte de globalización de ideas (la paz, los

derechos humanos, los derechos de la mujer y más) en el cual todos estamos siendo

partícipes

Aquella participación de opiniones frente a ideas que se han globalizado se da

porque hacemos parte de un proceso de globalización. Es decir, podemos reflexionar acerca

de aquellos procesos porque la globalización se ha encargado de hacernos parte de aquello.

Ahora bien, el pensamiento situado lo consideramos de la mano del filósofo

Leopoldo Zea: aquel que se pregunta, cuestiona y busca soluciones a los problemas

oriundos.

Generar pensamiento situado en un “estrechamiento de mundo” es interesante, ya

que debe haber una suerte de interacción entre ambos tipos de pensamiento. Por una parte,

podemos hacer una reflexión “crítica” de lo que ocurre en nuestro día a día, o de problemas

de nuestras circunstancias, y al mismo tiempo, para nutrir el pensamiento, podemos


3

apoyarnos de las ideas globalizadoras o de reflexiones acerca de situaciones ajenas a

nosotros. Una suerte de relación simbiótica.

Por todo lo anterior, para promover un pensamiento situado el cual permita una

comprensión más profunda de aquellos problemas o experiencias más inmediatos en

nuestros estudiantes trataremos de generar aprendizajes a partir de problemas de carácter

“global” (que toda reflexión nutre la discusión) y a partir de ello, hacer una aproximación

“crítica” a nuestras experiencias inmediatas. No es solo pensar los problemas, sino

pensarlos con un sentido, con una suerte de “ideología” que permita abordar experiencias.

2.

La filosofía la podemos traducir, para nuestros estudiantes y para lograr resultados

concretos en ellos, como un amor al saber. El deseo de saber más, de conocer lo que nos

rodea, es la interrogación continua por los elementos que arropan nuestra vida, nuestra

existencia.

De la mano de lo que nos dice Bolívar Echeverría, acerca del Ethos y la Vida

práctica, podemos decir que para hacer que nuestros estudiantes apliquen la filosofía en

situaciones de la vida cotidiana, primero deberán de entender, o por lo menos ubicar,

aquellas prácticas, costumbres, dinámicas de nuestras vidas, el tiempo y lugar de la historia

y del planeta en que nos encontramos, para así dar apertura a un cuestionamiento que

permitirá dar inicio a percibir con mayor profundidad nuestra vida.

Es decir, lo que nosotros proponemos para nuestros estudiantes es que estos

comprendan su vida práctica ya que haciéndolo comprenderán el cómo se desenvuelve sus

mundos en torno a unas estructuras dominantes. Entender aquellas dinámicas que se


4

encuentran alrededor de nuestra realidad y que moldean nuestro actuar, permitirá poder

cuestionar aquellas conductas y costumbres las cuales podemos identificar en nuestra

cotidianidad o en cualquier otra actividad.

Esto lo podemos ejemplificar con lo siguiente: en el momento en que nosotros nos

adentramos al cine, a una película en concreto, nos enfrentamos a una serie de imágenes las

cuales dan un reflejo de nuestra realidad, pero que en el fondo también buscan

transformarla. La película "Los reyes del mundo" de Laura Mora Ortega es un ejemplo de

lo anterior. Esta obra nos demuestra el racismo, la injusticia, el dolor, el despojo, el trato

inhumano y muchas otras cosas de la realidad colombiana, pero todo esto, con un ejercicio

de pensamiento "crítico" situado, nos permitirá comprender y posiblemente transformar

nuestra realidad.

Para cuestionar algo deberemos por lo menos saber aquello que cuestionamos, es

decir, al menos poder identificar aquellos elementos que queremos interrogar; no se

cuestiona al aire, no se cuestiona sin previamente saber el objeto a cuestionar. ¿Cómo

vamos a entrar en algo que no sabemos qué es? Por todo esto, consideramos pertinente el

entender el cómo se construye el ethos de nuestras vidas prácticas.

3.

Para lograr un pensamiento situado es necesario tener en cuenta la diversidad de

saberes que pueden encontrarse en un aula, con esto nos referimos a los diferentes procesos

personales que han vivido los/las estudiantes, ya sea desde sus hogares, ciudades o países.

Teniendo en cuenta la diversidad presentada, se dividirá el programa de clase en IV

momentos, teniendo como base de apoyo el tema de inmigración a nivel global. I


5

integración del curso; II espacio de contextualización, explicación de pensamiento

latinoamericano, pensamiento situado e interculturalidad crítica1; III diálogo de reflexión

entre todos en el aula, pensamiento situado; IV mural intercultural.

I Integración del curso: Debido a que dentro del aula se encuentra una diversidad

cultural bastante amplia se dará lugar al diálogo y la exteriorización de las ideas que los

estudiantes crean propias de sus territorios, haciendo preguntas claves cómo ¿De dónde

vienen? ¿De qué manera representan su lugar de procedencia? ¿Cuáles creen que pueden

ser las similitudes de su territorio, ya sea a nivel cultural, social, etc., con el territorio de sus

compañeros? Una vez se vaya desarrollando el diálogo, se procederá a vincular el tema

principal de la clase: la migración. Este tema fue pensado con el fin de vincular los saberes

de los jóvenes y sus experiencias, vinculando la situación que se vive de forma global,

como las migraciones por cuestiones de guerra o política, como a nivel más interno, como

lo es el paso del “Darién”. El fin de dicha discusión será la reflexión respecto a los procesos

de migración que se han vivido en las últimas décadas.

II Contextualización (presentada por el docente): Siguiendo con el orden del curso,

el docente procede a contextualizar a los muchachos bajo algunos conceptos más

complejos, como lo son el pensamiento latinoamericano, el pensamiento situado y la

interculturalidad crítica. Para lograr una mayor atención se vinculará la presentación con

los problemas contemporáneos: las tecnologías. No es un mito para nadie que el mundo se

ha vuelto más pequeño debido a las tecnologías y al capitalismo. Con la entrada de la

globalización el mundo ha permitido crear una red de conocimientos casi universales,

aunque estas no siempre sean verídicas, los aparatos tecnológicos permiten en segundos

1 El término interculturalidad crítica será manejado desde la visión de Catherine Walsh, en su texto:
Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuesta desde el in-surgir, re-existir y re-vivir.
6

compartir una noticia del otro lado del mundo. Ahora bien, todo ese pensamiento

globalizado ha sido en parte por el ideal capitalista europeo y estadounidense; sin embargo,

dentro de América latina también se han llevado a cabo diferentes postulados e ideas que

desafían ese ideal eurocéntrico. A partir de esa reflexión se empieza un pensamiento

situado, pues vinculando las preguntas iniciales del curso se esboza ya una idea de cómo es

el contexto de los jóvenes y así, tras un proceso crítico, se compara ese contexto personal

con las condiciones sociales globales. Teniendo en cuenta que se cuenta con estudiantes

que se han visto en la obligación de migrar a la capital y al país, se hará un proceso de

reflexión frente a las condiciones que obligan la migración, esta se hará por medio de la

vinculación de la interculturalidad crítica.

Se discutirá la importancia de re-aprender frente a las nuevas culturas que se pueden

ir encontrando en el camino, desde el compañero que vive en el norte, sur, occidente u

oriente, como desde el compañero que venga de otra región e incluso de otro país. Se

analizará la importancia de compartir el conocimiento propio, el pensamiento que se da

desde los diferentes contextos que han experimentado los jóvenes a nivel personal, como

también se tendrá en cuenta los conocimientos que se dan a través de los procesos globales.

De esta manera la migración será vista como una opción de compartir los saberes culturales

de cada persona y territorio. Tengamos en cuenta que, la migración no solo sé da de país a

país, los procesos de migración también se pueden ver de forma interna en países, hasta

ciudades.

III Diálogo, pensamiento situado: Una vez entendidos los conceptos, se reunirán

los puntos más importantes, las preguntas y conclusiones que se han obtenido a lo largo de

la sesión. Se darán instrucciones para lograr, de acuerdo con la ruta que lleva el curso, una
7

reflexión frente al pensamiento situado. Los estudiantes deberán presentar, de forma

individual, un escrito donde analicen y postulen sus diferentes pensamientos que están

permeados por su contexto social, cultural, étnico y regional. Como acompañante el

docente deberá guiar el diálogo, ayudando a los estudiantes a construir un pensamiento

situado desde las condiciones personales de cada alumno. Con el fin de que el concepto

quede más claro se procederá a la conclusión de la clase.

IV Mural situado e intercultural: Para finalizar la sesión se realizará un mural en

conjunto, donde los estudiantes podrán dibujar, escribir o pintar su perspectiva frente a la

migración, el pensamiento situado y la interculturalidad. Con este mural se pretende que los

estudiantes plasmen su aprendizaje, ya desde una visión crítica, juntando sus experiencias

propias (pensamiento situado) y desde una visión intercultural, al momento de compartir

con personas externas a su territorio. En el mural se colocarán situaciones como la guerra

entre Israel – Palestina, el paso del “Darién”, situaciones personales y la reflexión frente a

la clase dada.

Bibliografía

Zea, L. (1969). La Filosofía Americana Como Filosofía Sin Más.

Echeverria, B. (1994). La Modernidad de Lo Barroco.

Tapia, L. (2002) Tiempo, historia y sociedad abigarrada.

Walsh, C. (2007) Interculturalidadcríticay pedagogía de-colonial: apuesta desde el in-

surgir, re-existir y re-vivir.

También podría gustarte