Está en la página 1de 4

Universidad pedagógica de Colombia

Facultad de humanidades
Licenciatura en filosofía
Filosofía Política
Presentado por: Edward Santiago Jiménez García
Código: 2021232014

La línea del tiempo histórica de los


conceptos

Al momento de pensarse la filosofía política, es inevitable pensar en los diferentes


conceptos que caracterizan todo el mundo político. Desde conceptos como democracia,
estado, poder, revolución, fascismo, etc., son conceptos que son fundamentales para la vida
política, al igual que el vinculo estrecho que hay entre la política, la historia, la filosofía y la
sociedad. Pero al momento de entrar de lleno en el campo es normal toparse con muchos
desaciertos al nivel conceptual, la razón de estos desaciertos es que las persona suelen caer
en anacronismos o teleologismos; esto se debe, a que los conceptos pueden ser algo
versátiles. Pero ¿Por qué los conceptos políticos son versátiles? Simple, están sujetos a sus
contextos. En la revista Ayer, Koselleck escribe: “Historia de los conceptos y conceptos de
la historia” donde podemos observar como la historia conceptual está sujeta a las
circunstancias del momento, Koselleck menciona a su colega Heiner Schultz que plantea
desde la lógica cuatro posibilidades de análisis del cambio que hay de los conceptos y las
circunstancias:
“1. El significado de la palabra, así como el de las circunstancias
aprehendidas en ella permanecen sincrónica y diacrónicamente constantes.
2. El significado de la palabra permanece constante, pero las
circunstancias cambian, distanciándose del antiguo significado. La
realidad así transformada debe ser nuevamente conceptualizada.
3. El significado de la palabra cambia, pero la realidad previamente
aprehendida por ella permanece constante. Por lo tanto,
la semántica debe encontrar una nueva forma de expresión con el
fin de ajustarse de nuevo fielmente a dicha realidad.
4. Las circunstancias y el significado de las palabras se desarrollan
separadamente, cada una por su lado, de manera que la correspondencia
inicial no puede mantenerse por más tiempo. Sólo a través
de los métodos de la historia conceptual es posible entonces reconstruir
qué realidades solían corresponderse con qué conceptos.” (Koselleck, 2009)
Ahora bien, coloquemos un ejemplo: la palabra “Revolución” en su etimología viene del
latín Revolutio, usada principalmente como cambio físico; sin embargo, a través del tiempo
esta palabra entro en el vocabulario político. Así y con muchos más conceptos puede pasar
los mismo, entonces ¿Cómo se pueden reconstruir histórica y conceptualmente los términos
políticos para evitar caer en anacronismos y teleologismos?
El método que quiero plantear es una investigación rigurosa de los conceptos políticos y su
historia, iniciando desde lo conocido en la actualidad (RAE) y haciendo una comparación
con su etimología, para así, comenzar una línea de tiempo desde su etimología observando
bajo qué condiciones, contextos y cambios estuvo sometido el concepto para tener así el
concepto concreto que se conoce hoy en día; de esta manera se analizara los diferentes
momentos de los conceptos evitando caer en anacronismos o teleologismos. Al momento
de iniciar una investigación se necesita partir de lo principal, en este caso los conceptos
políticos, iniciando su investigación desde su actualidad usando herramientas sencillas y
accesibles. Los conceptos políticos son cambiantes como nos hemos dado de cuenta, pues
en si es muy complejo que a través de tanto tiempo no haya un mínimo cambio, siendo la
sociedad una de las principales causas de cambio. Lo que nos lleva a analizar los conceptos
y sus contextos como lo hizo Pierre Rosanvallo en su texto “La historia de la palabra
«democracia» en la época moderna”. Al momento de iniciar la investigación que planteo se
debe estudiar el concepto que se tiene en la actualidad, luego ir a la etimología, desde ahí
empieza el análisis más riguroso. Una vez se tenga la etimología de la palabra se inicia el
recorrido histórico, el ideal es siempre llevando un cuadro comparativo del antes y el ahora
del concepto, para identificar las similitudes o las diferencias que presentan; de esta
manera, se sabrá en que época, en que contexto o en que circunstancia fue empezando a
cambiar su significado. Se mirará cada contexto de la historia para ver en que momento
exacto el concepto fue usado, analizando su terminología y su uso, de ahí se pasara al
siguiente caso histórico en el que vuelva a parecer el concepto reiterando el estudio
anterior, así hasta llegar a la conclusión del porque hoy en día ese concepto se fundamentó
como se conoce.
Este estudio permitirá conocer el concepto y su recorrido a través de la historia, de esta
manera se evitará caer en anacronismos y teleologismos, ya que, nos permite ver desde la
historia, desde el contexto y desde que circunstancia el como se empleo dicho concepto.
Ahora bien, es verdad que será un estudio que va a requerir tiempo y como nos hemos dado
cuenta, es el tiempo el culpable de los cambios. Entonces ¿Cómo evitar que se pierda el
inicio de la investigación si el concepto puede llegar a cambiar en la actualidad? Puesto que
se parte desde el concepto en la actualidad, este cambio se vera plasmado de la misma
manera en la historia del concepto y será un cambio al cual fue sometido como lo ha sido
anteriormente.
Para finalizar, es importante no perder de vista el objetivo principal, el cual es reconstruir a
nivel historial y conceptual los términos políticos para no caer en anacronismos o
teleologismos. De esta manera se logrará abordar todos los posibles casos en el que estos
términos fueron usados durante los diferentes procesos sociales, y que, debido a su uso
constante a través del tiempo, han sido cambios y acomodados según las condiciones que
estos presentan. Por lo tanto, el recorrido histórico y conceptual que se hará con la presente
investigación, será una de las maneras en las que no solo se evitara caer en errores como el
anacronismo o teleologismo; sino, que también ayudará a ampliar el concepto en toda su
historia dese su primera aparición, hasta la que se tenga en la actualidad.
Bibliografía
Koselleck, R. (2009). Historia de los conceptos. Ayer, 27-45.

Pierre Rosanvallon (2006). “La historia de la palabra «democracia» en la época moderna”,


Estudios Políticos, 28, 9-28.

También podría gustarte