Está en la página 1de 6

Universidad pedagógica de Colombia

Facultad de humanidades

Licenciatura en filosofía

Presentado por: Edward Santiago Jiménez García

Código: 2021232014

¿Qué es la verdad para un filósofo?

 "En efecto, por lo que respecta a aquello que constituye la forma de la verdad, es cierto que
el pensamiento verdadero se distingue del falso, no sólo por una determinación extrínseca
sino, sobre todo, por una denominación intrínseca.”

Baruch Spinoza

La problemática que se manejará en este presente ensayo tendrá la pregunta de ¿Cómo


percibir la verdad en algunos pensadores filosóficos? Para poder llegar a entender las
diferentes posturas e ideas que sustentan una posible verdad ante las dudas planteadas por
la filosofía, durante el ensayo observaremos las diferentes ideas planteadas por filósofos
como algunos presocráticos, Sócrates, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Kant, etc.
Dialogando a la vez ese proceso que ha llevado la filosofía a través del tiempo y las
diferentes maneras de ver lo que llamamos “lo verdadero”. Se sabe que dentro del corto
tiempo en el que el ser humano ha existido lleva un cuestionamiento de si mismo, este a su
vez, viene acompañado de la duda y quizá una de las más problemáticas a nivel consiente:
¿Qué es la verdad? Y ¿Qué hace algo ser verdadero? Hay muchas tesis al respecto, como
Sócrates y su verdad a través de la mayéutica o algunos filósofos medievales como Tomás
de Aquino que ve la verdad reflejada en dios o Kant y su visión de verdad la cual consta de
una correlación entre el conocimiento y su objeto (KrV A58, B82). Así y de muchas
maneras hay diferentes planteamientos acerca de la verdad con muchos filósofos, algunos
posiblemente cercanos; otros los suficientemente alejados como para rayar la contradicción
del otro, como los vimos con los antiguos griegos y la famosa transición de Sócrates
enseñándole a Paltón, y platón enseñándole a Aristóteles; aun qué, cada uno refutando lo
enseñado por su maestro.

Podemos iniciar planteado ¿Qué es la verdad? La RAE lo define como: “Conformidad de


las cosas con el concepto que de ellas forma la mente” o también “Propiedad que tiene una
cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna” incluso una que nos lleva al
siguiente planteamiento “realidad (‖ existencia real de algo)” en la última podemos observar
la palabra existencia, al igual que lo plantea Descartes en Discurso del método “Pienso
luego existo” basándonos en esa frase todo lo que pensemos puede llegar a existir, desde
una perspectiva intuitiva (el hecho de pensar algo ya toma parte de una existencia, ya que le
damos la condición de existir a través de nuestro pensamiento) pero ¿Todo lo que pensemos
es real o verdadero? Se puede refutar ese planteamiento desde lo subjetivo, lo que yo veo
como verdadero tal vez no sea verdadero para otra persona, dependiendo mucho del
contexto y la experiencia, o bueno esa es una de las muchas concepciones que pueden
existir de la verdad; desde ahí podemos partir, iniciando desde lo planteado por los
filósofos, como ejemplo: los filósofos naturalistas que creían que el fuego o el agua eran los
principales fundamentos de la existencia, hasta llegar a Sócrates quien se encargo de
plantear la mayéutica como principio de conocimiento para llegar a la verdad.

La verdad en los griegos

Si nos vamos a los inicios de la filosofía nos podemos encontrar con la famosa frase de
Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas” y como lo mencionan en el libro
Los filósofos Griegos De Tales a Aristóteles dándole un entendimiento platónico: “la
manera como las cosas se le presentan a un hombre es la verdad para él, y el modo como se
presentan a otro es la verdad para éste.” (Guthrie, 1950) desde esta perspectiva podemos
entrar en el relativismo que encontramos en la actualidad; sin embargo, debe existir una
verdad verdadera para algunas cosas, lo demuestra Platón en su libro la república
mencionado que los gobernantes deben llegar a un nivel de sabiduría superior, así, de esta
manera tendrán la sentencia “justa” para dirigir y gobernar. Aun así, seguirá existiendo las
verdades relativas, para una persona puede ser justa la pena de muerte, pero para otra
persona puede ser una completa violación al derecho de la vida. Pero, hay que tener claro
que hay verdades absolutas: <<El fuego quema>> o <<El agua moja>> Son sentencias que
no se pueden cambiar ni volver relativas, son lo que son y no son refutables, no puede
llegar alguna persona a decir que el fuego no va a quemar, son principios naturales que no
van a cambiar. Podemos partir desde ahí para empezar a responder que es la verdad para un
filósofo. Desde este punto, se puede observar como la búsqueda de la verdad es un
principio filosófico, aunque ¿Por qué la búsqueda de la verdad es un principio para la
filosofía y no para otras ciencias? Si desde un inicio los números partían como la verdad
para Pitágoras o a un ejemplo más contemporáneo, el inicio de la humanidad fundamentado
desde la evolución según el Darwinismo; pero, para las religiones el inicio de la humanidad
es gracias a un dios. Entonces existiendo tantas preguntas y tantas dudas ¿Cómo es que la
búsqueda de la verdad es un fin netamente filosófico? Esto es debido a que la búsqueda de
los filósofos es el conocimiento, la sabiduría, es una búsqueda interminable
fundamentándose en un por qué, mientras que las demás ciencias tienen otros tipos de
fines: La física busca resolver los diferentes fenómenos físicos de la tierra y el espacio,
publicando y certificando diferentes leyes como lo es la ley de la termodinámica o la ley de
la gravedad planteada por Newton; la biología estudia todo lo relacionado con la vida, lo
orgánico, etc. La medicina estudia las diferentes enfermedades y maneras de prolongar la
vida humana; y así, muchas más ciencias con un fin determinado. Mientras que la filosofía
busca el saber. Por ejemplo, tenemos a uno de los filósofos más importantes: Sócrates.
Quien a través de su discurso hizo temblar a muchos en la corte Diálogos: Apología de
Sócrates (Pág. 148-186). Sócrates nos dice que para acercarnos a la verdad es necesaria
conocernos, este proceso lo llamo “la mayéutica” dándose a conocer en los diálogos
platónicos El banquete este se fundamentó en cuestionarse para llegar a una posible verdad,
se necesita todo un proceso de preguntas y respuestas para acercarse a la verdad, esa es la
filosofía para Sócrates. Por otro lado, tenemos a Platón con su alegoría del carro alado en su
dialogo Fedro (sección 246a-254e) donde podemos rescatar que venimos del mundo de las
ideas, por esta razón conocemos cosas verdaderas, más no la verdad en sí. Es importante
entender que para Platón el mundo de las ideas era el punto final y el más deseado, aunque
para esto es necesario encaminarse por el rubo de la filosofía: “aquel que ha ya filosofado
sin engaño, o haya amado a los jóvenes con filosofía.” (Fedro, 246a) ¿Para qué llegar al
mundo de las ideas? Es preciso llegar hasta allá para conocer la belleza, la justicia y la
verdad, no solo los pequeños recuerdos que tenemos de cosas bellas, más no es la belleza
en si misma; sabemos que conocemos cosas verdaderas o conocemos cosas no verdaderas,
más no conocemos la verdad en sí misma. Un ejemplo de verdades diferentes, para Platón
el alma es eterna, Pero para Aristóteles el alma es la “forma específica de un cuerpo natural
que en potencia tiene vida” (De anima II l, 412a20-21) Lo que lo lleva a contradecir a su
maestro Platón, y, si el cuerpo muere entonces también muere el alma lo contrario al alma
eterna de Platón; se logra ver esas distintas posturas, para uno es su verdad, pero para el
otro la verdad es otra. Así se van postulando diferentes verdades a lo largo de historia
filosófica.

La verdad en la edad media

Durante esta época los diferentes pensadores filosóficos pertenecían a una misma corriente,
la corriente cristiana, en la cual la base fundamental de la existencia misma es dios, es aquí
donde el pilar de la verdad aparece, principalmente la verdad se encuentra en dios. San
Agustín en su libro Confesiones en el libro XI nos habla de dios como primer motor de
todo, lo que lleva a la conclusión de que la verdad es creada por dios, entonces dios el
poseedor absoluto de la verdad. Al igual que con la pregunta del tiempo ¿Qué hacia dios
antes de crear todo? Es erróneo dentro del pensamiento agustiniano pensar en un tiempo
andes de ser creado, de esta manera también podemos entender la verdad: La verdad fue
creada por dios “En este Principio, Dios, has hecho el cielo y la tierra, en tu palabra, en tu
Hijo, en tu Virtud, en tu Sabiduría66, en tu Verdad, hablando de modo admirable y obrando
de modo admirable.” (Confesiones libro XI, 9,11) En la verdad de dios, esta la verdad de la
humanidad. Este planteamiento fue muy llevadero durante la edad media, la mayoría de
pensadores asumían a dios como la mayor eminencia ante la sabiduría, el medio principal
de llegar a la verdad.

Conclusión

Para finalizar la verdad puede ser un cubo, tiene varias caras, pero, no hasta el punto de ser
toda relativa. Es necesario una base para partir de supuestos, y aunque suene absurdo y a
veces hasta obvio, es necesario decirlo: existen verdades naturales que no pueden cambiar,
la luz alumbra, el fuego quema, el agua moja y así sucesivamente; podemos decir que esa
es una de las caras que conocemos y no podemos refutar, dentro de estas se podrían meter
aquellas leyes físicas; sin embargo, una de las caras que existe hace parte del relativismo,
estas verdades se caracterizan porque van acompañadas de la experiencia, de la ideología,
de los estudios, etc. Es ahí donde la confrontación empieza a surgir, las diferentes posturas
que existen y rayan contra la otra, lo que ocasión constantes conflictos y disputas. El
problema de estos conflictos surge porque llegan a los extremos ideológicos; un ejemplo,
las diferentes diputados políticas o religiosas, por un lado, un grupo determinado de
personas van a querer cambiar la ideología de los otros, y por el otro lado, están los que van
a defender sus ideologías. Es un problema que a lo largo de la historia ha manchado de
sangre la gran mayoría de países, independientemente de que la verdad se base en dios, en
la ciencia o en lo que sea que se fundamente las diferentes ideologías; una de las cosas más
importantes -y creo yo que es fundamental para llegar a una verdad- es aprender a aceptar
cada postura, sin que estas se salgan de las verdades naturales que conocemos. Se entiende
que hay mucha diversidad de pensamiento, sería un acto dictador obligar a todos a pensar
igual, aunque no todo lo que sea piensa es verdadero; estamos en un contexto donde la
tecnología y los avances sociales han permitido una mayor facilidad en muchos aspectos: la
educación, la economía, la cultura. Pero se ha apartado de vista el rumbo de conocer la
verdad, la efimeridad de la actualidad no permite para el describirlo y el acelere social para
detenerse a pensar en la verdad, además de que hay muchas verdades incómodas para las
personas. Puede que sea este el ancla principal que detiene a muchas penosas a plantearse
por la verdad, quizá el miedo de descubrir algo que no se quiere saber o que toda
percepción sobre la vida; quizá la verdad sea ese tesoro final que cuando se descubre el fin
de un camino, un camino que la humanidad no está dispuesta a terminar. La verdad para la
filosofía ese fin tan anhelado, que se espera cuando se pregunta: respuestas. Respuestas que
traigan consigo la verdad.
Bibliografía
•Agustín, S. (2010). Confesiones. Madrid: Gredos.

•Aristóteles. (1978). Acerca del Alma. Madrid: Gredos.

•Bernabé, A. (2008). Fragmentos presocráticos de Tales a Demócrito. Madrid: Alianza


Editorial.

•Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la filosofía primera. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

•Descartes, R. (2019). Discurso del método. Barcelona: Penguin Clásicos

•Kant, I. (1998). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Alfaguara.

•Platón. (2003).Diálogos: Apología de Sócrates (Pág. 148-186). Madrid: Gredos.

•Platón. (1988). Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro. Madrid: Gredos.

•Tomás de Aquino, S. (2001). Suma de Teología I. Madrid: Biblioteca de Autores


Cristianos.

• William K. C. Guthrie. (1950) Los filósofos Griegos De Tales a Aristóteles. ESPAPDF:


IbnKhaldun

También podría gustarte