Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL TACHIRA

VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE DOCENCIA
Departamento de Licenciatura en Música
Historia Comparada de las Artes

Eurocentrismo
como eje de la epistemología del arte en el siglo XVIII

Estudiante: Xenia Susana Nieto Casterblanco

V-24.151.712

Profesor: Javier Bernal

San Cristóbal, Julio del 2019


INDICE

CONTENIDO Pág.

Portada………………………………………………………………………………..….….i

Indice………………………………………………………………………….…………....2

Introducción…………………………………………………………………….…….…….3

Desarrollo……………………………………………………………………………..…….4

Concepto de eurocentrismo…………………………………………………………4

Características del eurocentrismo…………………………………………………..4

Corriente de pensamiento…………………………………………………………..5

Eurocentrismo en las artes………………………………………………………….6

Conclusión………………………………………………………………………………….8

Referencias…………………………………………………………………………………9

2
INTRODUCCIÓN

La formulación del concepto de eurocentrismo a lo largo de la historia ha conocido


muchas y diferentes transformaciones y sus redefiniciones recientes son sin duda
controvertidas. La formulación de la primera posible definición, se remonta a finales del siglo
XIX y comienzos del XX, debido a la reflexión de lo centralizado y unidireccional que se
observaba en la cotidianidad americana, y en búsqueda de entender la experiencia humana en
su totalidad; llegando a comprender que este hecho viene desde varios siglos atrás, cuyo
clímax se desarrolla en el proceso de conquista y en especial en el de colonización propiciada
por Europa hacia el continente americano.
Este propone un marco de interpretación relativa y subjetiva del ascenso europeo
desde finales del siglo XVIII y que busque mantener presente la historia olvidada de cómo
Oriente permitió la ascensión del Occidente moderno, después de una “globalización oriental”
que duró desde el año 500 hasta 1800, ya que sin la existencia de una economía global y de
una globalización oriental muchas de las carteras de recursos más avanzadas de Oriente no
habrían podido ser transmitidas a Occidente.
En efecto, el eurocentrismo es más que un concepto, es una realidad de vida mundial
que incluso en la actualidad se denota; conocer la historia desde este punto de vista hace
concienciar verdades sobre consecuencias presentes, es por ello la importancia del siguiente
trabajo.

3
DESARROLLO

CONCEPTO DE EUROCENTRISMO

El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, ideología o enfoque


historiográfico y de la evolución social que considera que Europa y su cultura han sido el
centro y motor de la civilización, e identifica la historia europea con la Historia Universal. Se
considera que el eurocentrismo es una forma de etnocentrismo, el cual se refiere a la actitud
del grupo, raza o sociedad que presupone su superioridad sobre los demás y hace de la cultura
propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de esos
otros grupos, razas o sociedades.

Amin (1989, citado en Verdú, 2010) considera que se trata de “un fenómeno
específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento y que se ha
difundido en el siglo XVIII. En ese sentido constituye una dimensión de la cultura y de la
ideología del mundo capitalista moderno”. El eurocentrismo es también un vicio cognitivo
que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales
fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias
no europeas como formaciones incompletas o deformadas.

Así, desde finales del siglo XVIII Europa reconoce como su “otro” a “Oriente”,
mientras que desconoce a los “indios” de América o a los “negros” de África como
simplemente “primitivos”. El eurocentrismo aparece de esta forma estrechamente relacionado
con el racismo, convertido en instrumento de clasificación de los pueblos según el color de la
piel.

CARACTERÍSTICAS DEL EUROCENTRISMO

Una caracterización del eurocentrismo como la versión hegemónica de la modernidad


a partir de sus dos principales mitos fundantes, según lo indica Verdú (2010) son: “uno, la
idea-imagen de la historia de la civilización humana como una trayectoria que parte de un
estado de naturaleza y culmina en Europa. Y dos, otorgar sentido a las diferencias entre
Europa y no-Europa como diferencias de naturaleza (racial) y no de historia del poder”. Unos

4
mitos que han sido ampliamente rebatidos desde muy distintas corrientes de la antropología y
de la historiografía, como las que pueden representar Bernal, Blaut, Dussel, Fontana o Goody.

El eurocentrismo se caracteriza también por ser a)una articulación peculiar entre un


dualismo (precapital-capital, no europeo-europeo, primitivo-civilizado, tradicional-
moderno…) y un evolucionismo lineal, unidireccional, desde algún estado de naturaleza a la
sociedad moderna europea; b)la naturalización de las diferencias culturales entre grupos
humanos por medio de su codificación con la idea de raza; y c)la distorsionada reubicación
temporal de todas esas diferencias, de modo que todo lo no-europeo es percibido como
pasado. Todas estas operaciones intelectuales son claramente interdependientes. Y no habrían
podido ser cultivadas y desarrolladas sin haberse desarrollado la época colonial enmarcada
por el poder.

CORRIENTE DE PENSAMIENTO

Los historiadores modernos pudieron establecer que la corriente de pensamiento en


general, pero aún más partiendo sobre los acontecimientos históricos, estaba en línea hacia el
eurocentrismo, la tecnología china entre los siglos XIV y XV había logrado avances que
previamente se habían considerado creaciones europeas. Así el papel, la brújula, la pólvora, el
antecesor de la imprenta moderna y la fundición de hierro colado se iniciaron en China mucho
antes que en Europa.

La investigación a finales del siglo XX, estableció claramente que aún durante la Edad
Moderna, Asia era el continente económicamente dominante en el mundo. Hacia 1500,
Oriente Medio, India y China concentraban cerca del 60 % de la producción mundial, y poco
antes de 1800 el 80 % de la misma. Durante el siglo XVIII, los textiles de India se exportaban
extensivamente a Francia e Inglaterra. Y gran cantidad de productos industriales chinos
estaban presentes tanto en la América colonial desde el siglo XVII como en Europa. Se estima
que un 75 % de la plata extraída por los españoles en América acabó en China a cambio de la
compra de productos manufacturados. La Revolución Industrial europea alteró este equilibrio,
y mediante la conquista militar gran parte de Asia pasó a estar controlada por potencias
europeas.

5
El pensamiento político y social sobre el continente americano ha estado atravesado
también históricamente, por una tensión entre la búsqueda de sus especificidades y miradas
externas, que han visto estas tierras desde la óptica reducida de la experiencia europea. En
forma asociada se ha dado la oposición entre la apuesta por las ricas potencialidades de este
Nuevo Mundo, y el lamento de su diferencia en contraste con el ideal representado por la
cultura y la composición racial europea. Sin embargo, las miradas externas, propiamente
coloniales y la aflicción de la diferencia han sido ampliamente hegemónicas. Basta una
revisión del texto de las primeras constituciones republicanas para ver como el pensamiento
liberal, al buscar instaurar en este una réplica de su experiencia europea, preside en
independencia (Lander, 1998).

EUROCENTRISMO EN LAS ARTES

A través de los mitos ya señalados, el eurocentrismo en las artes tiene que ver con una
invención ideológica que “rapta” a la cultura griega como exclusivamente “europea” y
“occidental” y que pretende que desde la época griega y romana dichas culturas fueron
“centro” de la historia mundial (Dussel, 2000, citado en Verdú, 2010).

El eurocentrismo era propio de la ideología del catolicismo, que consideraba a Roma y


el papado como centro espiritual de la tierra. El eurocentrismo burgués inicial también tenía la
incógnita religiosa y a menudo disimulaba las intenciones colonialistas de los países
capitalistas de Europa. Las ideas del eurocentrismo eran propias de la filosofía de Hegel, que
hacía pasar el Imperio Prusiano por portador de la libertad y la cultura auténtica. Las ideas del
eurocentrismo se refractaron en cierto grado en las teorías de Spengler y Toynbee, que niegan
la continuidad y la posibilidad de nexos entre las culturas autónomas.

Una peculiar reacción a esta concepción fue el “estecentrismo”, que afirma el carácter
adoptivo y no creador de la cultura europea, y la teoría de la “negritud” sobre la superioridad
de los valores de la cultura negra. Los pensadores progresistas de Europa, a partir de los
ilustrados, mantenían una actitud negativa hacia el eurocentrismo y promovían las ideas de la
historia humana general y cultural única. Continuando, en la cuestión del progreso cultural
general, la línea de Montesquieu, Voltaire, Herder, Goethe y otros, el marxismo-leninismo
critica con aspereza tanto el eurocentrismo como otras concepciones sobre la exclusividad
cultural de determinados pueblos o regiones.
6
El nacimiento de la Historia del Arte, data desde 1764, año de publicación de Historia
del Arte de la Antigüedad, escrito por el arqueólogo e historiador alemán Johann Joachim
Winckelmann. En términos metodológicos y narrativos, este texto trazó los rumbos de una
forma específica de pensar los acontecimientos del arte: la historización de hechos y la
jerarquización de momentos. La historia del arte de la antigüedad, por otra parte, es un hito
fundante en términos de establecer a la tradición clásica como resumen de la creación
artística, modelo al cual, según Winckelmann, se haría necesario hacer referencia para
autorizar un operar dado en el arte. En esta medida, produce un imaginario que da por
sentada a Europa como idea, a Grecia como su pasado, al Norte de África y al Cercano
Oriente como su prehistoria. Desde el punto de vista epistémico, localiza en Centro-Europa el
núcleo productor y distribuidor de cultura, y en Asia, África y América sus lugares de
recepción.

7
CONCLUSIÓN

Desde la segunda mitad del siglo XX y hasta hoy, hemos visto a diversos saberes
impugnar sus formulaciones, sus metodologías y supuestos, evitando los rezagos de un
pensamiento colonial y etnocéntrico. La diferencia ha venido siendo un argumento de
confrontación a la homogenización y la administración total de la vida y la cultura. Muchas
propuestas artísticas se han planteado desde entonces como ejercicio activista o contestatario
en defensa de la pluralidad étnica, cultural, afectiva, y de otros tipos. Gran parte de la
producción artística atiende y toma posición ante la discusión planteada de nacionalismo.
Un tema recurrente en las discusiones es la deslegitimación o la pérdida de
credibilidad de la historia como elemento de síntesis comprensiva y objetiva de los hechos.
Vista más como un discurso ideologizado y hegemónico que como un relato de lo verdadero,
la historia del arte continúa estableciendo este misma relación lineal. Es por ello que es tan
importante conocer la historia desde varios puntos de vista, este punto tiene una visión
bastante crítica de lo que pasó y lo que sigue pasando en la actualidad.
Las artes en general y en particular la música han acompañado las experiencias vitales
de construcción de la subjetividad y los imaginarios colectivos, por lo cual resulta vital
caracterizar los lugares de la enunciación, los sujetos de la representación, la auto-
representación, las estéticas que entran en juego. Se trata entonces de construir un horizonte
más amplio, que implica reconocer otras formas de explicación de ver el mundo, otras lógicas
de representación o auto-representación social, y a su vez artística.

8
REFERENCIAS

Lander, E. (1998). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social


latinoamericano. Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, 87-96.
Disponible: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/84.pdf. . [Consulta:
18/07, 2019].

Verdú, J. (2010). Eurocentrismo, europeísmo y eurofobia. Universidad Nacional Autónoma


de México, instituto de investigaciones sociales. Disponible:
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/510trabajo.pdf. [Consulta: 18/07,
2019].

También podría gustarte