Está en la página 1de 10

Reflexiones sobre el eurocentrismo.

Comentario de textos

“El eurocentrismo no sólo es un mal europeo. También lo practican los americanos y


los chinos. El eurocentrismo sesga la historia y convierte en excepción algo que es
mucho más general. Los antiguos griegos no le tenían mucho cariño a Asia. Los
romanos discriminaron a los judíos. Las razones varían. Existe una tendencia natural a
organizar la experiencia humana asumiendo la centralidad de quién la experimenta. El
eurocentrismo es una trampa en la que caemos a menudo. Europa no inventó el
amor, la democracia, la libertad y el capitalismo mercantil, como yo sostengo. Tampoco
inventó el etnocentrismo. Es importante entender la idea de una divergencia radical
entre Europa y Asia elaborada en el pasado. Convierte a otras “razas” en razas inferiores
y a Europa en una sofisticada erudición, elaborando razones para fundamentar esta
idea.

“Y debemos procurar no interpretar la historia desde una perspectiva teleológica, o sea,


interpretando el pasado con los ojos del presente. Mi objetivo es demostrar que
Europa no sólo despreció o minimizó la historia del resto del mundo y, en
consecuencia, malinterpretó su propia historia, sino que impuso conceptos y
periodos históricos que han deteriorado nuestra comprensión de Asia y América.
La historia no es un relato triunfante de los logros occidentales a partir de los griegos,
como una cadena que incluye la Reforma, la Revolución Científica, la Ilustración, la
Revolución Industrial. Mi idea es demostrar que grandes historiadores, como
Fernand Braudel y Norbert Elías, historiadores distinguidos que manifiestan
horror ante la historia eurocéntrica, caen en dicha trampa. En realidad, yo veo el
mundo con mis propios ojos, y no con los de otros…”

Jack Goody, El robo de la Historia, Madrid, Akal, 2006.

“El eurocentrismo son argumentos o supuestos implícitos y explícitos, que han


considerado a Occidente como superior al resto del mundo o la tendencia a tomar
las experiencias occidentales como la norma por la que se debe juzgar al resto del
mundo. En las primeras historias de la Ilustración, el desarrollo europeo comienza a ser
considerado como el modelo para todas las demás historias. Un ejemplo a este respecto
es el famoso Essai sur les moeurs et l'esprit des Nations de Voltaire, escrito entre 1740 y
1750, pero publicado por primera vez en 1756. El desarrollo de Europa, articulado en la
teoría de los estadios (en los que Occidente se había convertido en una sociedad
moderna, comercial y urbana) es vista por Voltaire como el horizonte y el punto final de
todas las sociedades humanas. La historia europea se convirtió en la norma, mientras
que el desarrollo en Asia y África se enmarcó como excepcional. En el siglo XIX,
Europa fue vista por destacados historiadores como François Guizot y Leopold Von
Ranke como el continente histórico por excelencia. Como ha señalado Gerard Delanty,
para los historiadores evitar la acusación de eurocentrismo no es fácil, ya que el
término carece de especificidad y el eurocentrismo suele ser una categoría global que
cubre prácticamente la totalidad de la práctica académica.

Marjet Brolsma, Robin de Bruin and Matthijs Lok, Eurocentrism in European


History and Memory, Leiden, Amsterdam University Press, 2019.
“Términos como el eurocentrismo se manejan con suma frivolidad. En muchos sentidos
el eurocentrismo es un punto de partida válido, el sistema económico, social y político
que predominó en el mundo moderno, en todas sus variaciones, incluida la de Extremo
Oriente, es un producto europeo que se extiende a través de una combinación de presión
económica militar y política. Europa creó un mundo a su propia imagen, tanto si nos
gusta como si no. Eric Hobsbawm ha formulado la idea de forma parecida. Es
indiscutible que desde finales del siglo XV la historia del mundo se volvió eurocéntrica
y lo fue hasta el siglo XX...”

Francisco Erice, En defensa de la razón. Contribución a la crítica del


posmodernismo, Madrid, Siglo XXI, 2020.

“Y el eurocentrismo, en el que a menudo todos caemos como en tantos ismos


inconscientes, es un tema de importancia. Impregna nuestras decisiones políticas,
nuestros prejuicios, respecto de la diversidad dentro de Europa y respecto del otro,
en general, en general hasta tal punto que es importante racionalizarlo para entendernos
mejor. Porque el eurocentrismo no sólo es una mirada sesgada sobre sociedades
lejanas, sino sobre la nuestra misma, sobre todo en la medida en que esta es una
sociedad que bebe y se ha formado en interacción y con influencia de aquellas. La
sociedad europea es heredera de judíos, musulmanes e incluso hindúes…”

Barquín, Rafael, Una historia no-europea del mundo en la Edad Moderna,


Santander Ediciones Universidad de Cantabria, 2020.

“La ideología de la modernidad se identifica como eurocentrismo y no es cosa del


pasado, sino que sigue vigente en el presente en variadas formas, desde los principios
que animan la misión civilizadora del mercado neoliberal hasta las filosofías
democráticas de inclusión. La modernidad ha sido entendida como un fenómeno europeo
y aparece cuando Europa se autoafirma como el centro de una historia mundo que ella
inaugura.”

Walter Mignolo, Capitalismo y geopolítica del conocimiento, Buenos Aires,


Ediciones del Signo, Duke University, 2001.

“Si bien el eurocentrismo no tiene la condición de teoría propiamente dicha, tampoco es


simplemente la suma de prejuicios, ignorancias y equivocaciones de los occidentales
respecto a los demás. El eurocentrismo es una construcción relativamente moderna. La
cultura burguesa de las Luces se afirmó en un diseño universalista. Así pues, el
eurocentrismo es, como todos los fenómenos sociales dominantes, fácil de captar en la
multiplicidad de sus manifestaciones cotidianas, pero más difícil de definir con
precisión. Tan pronto son violentas como tenues. Se expresan tanto en los idiomas de
la opinión común como en el lenguaje erudito. La occidentalización del mundo
impondría a todos la adopción de las recetas que determinan la superioridad europea:
libertad, mercado, democracia…. En estas condiciones el Occidente europeo no tiene
gran cosa que aprender de los demás. El eurocentrismo no sólo propone una visión
del mundo, sino que también es un proyecto a escala planetaria: el de la
homogeneización por
imitación y recuperación. El eurocentrismo lleva en sí la destrucción de los pueblos
y de las civilizaciones que se resisten a la expansión del modelo.

Samir Amir, El eurocentrismo. Crítica de una ideología, Madrid, Siglo XXI


Editores, 1989.

“El verdadero poder de la mirada eurocéntrica no está en excluir a otros, sino por el
contrario en su inclusión, en la inscripción del mundo entero dentro de un orden y un
único sistema. Es en este sentido que podemos entender mejor el carácter político de las
prácticas científicas, que hicieron posible la comprensión y apropiación del mundo que
entonces se desconocía…”
Mauricio Nieto Olarte, “Ciencia, imperio, modernidad y eurocentrismo: el mundo
atlántico del siglo XVI y la comprensión del Nuevo Mundo”, Historia Crítica,
Bogotá, 2009, pp. 12-13.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

1. ¿Han “robado” los historiadores la “historia” de otros pueblos? ¿Puedes poner un


ejemplo y explicarlo?
2. ¿Como plantea el antropólogo inglés Jack Goody, hemos malinterpretado la
historia de Europa y otras culturas? ¿Por qué? ¿Tiene el eurocentrismo una “cara
oscura”?
3. ¿Por qué los historiadores son acusados de eurocentrismo? ¿A qué dificultades se
enfrentan cuando trabajan?
4. ¿Consideras que caes en la “trampa” del “eurocentrismo”? ¿Por qué? 5. ¿Cómo los
estereotipos sobre diferentes culturas han influido en la gente del pasado y también
en el presente? ¿Qué diferencias existen entre un tiempo y otro? 6. ¿Cómo y qué
incluimos de las culturas no occidentales (chinas o americanas, por ejemplo) para
explicar la historia de Occidente?
7. Diferencias y similitudes entre las formas de entender el “eurocentrismo” de un
autor a otro (y en qué insiste o pone el acento cada uno de ellos).

Imágenes y representaciones de Europa, América, Asia y África. Bajo la sombra del


eurocentrismo. Colonización e imperios

“El eurocentrismo es un fenómeno histórico que desde la Segunda Guerra Mundial ha


constituido nuestra concepción histórica, una concepción que no puede entenderse sin
estudiar las relaciones de poder a lo largo de cinco siglos. La superioridad de los valores
europeos da cuenta de su poder. Pero, en realidad, el verdadero poder de la mirada
eurocéntrica no está en excluir a otros, en dejar fuera a las sociedades que no son
europeas, sino precisamente en su inclusión, en la inscripción del mundo entero dentro
de un orden y un único sistema”

Arif Dirlik, “Is there history after eurocentrism? Globalism, postcolonialism, and the
disavowal of History” Cultural Critique, nº 42, 1999, pp.1-34

“¿Cuántos sujetos han sido ignorados por la historiografía? La historiografía, de


derechas o de izquierdas, nacionalista o colonialista, está constituida por fracasos
cognoscitivos. Gayari Chakravorty Spivak (2008)

“Podría decirse que el historicismo, e incluso, la idea moderna europea de la historia se


presentó ante los pueblos no europeos como una persona que dice a otra: “todavía no”.
Los indios y los africanos todavía no eran lo suficientemente civilizados como para
gobernarse a sí mismos. La historia se convierte entonces en una sala de espera, hasta
llegar al desarrollo y a la civilización (mientras tanto, gobierno y educación colonial,
para ser más precisos)”.

“En el discurso académico de la Historia, Europa sigue siendo el sujeto teórico soberano
de todas las historias, incluyendo aquellas que llamamos indias, chinas o kenianas. Hay
un modo peculiar en el que todas estas otras historias tienden a convertirse en
variaciones de una narración maestra, a la que podíamos llamar la historia de Europa. El
fracaso, la carencia y la inadecuación caracterizan al sujeto de la enunciación de la
historia de los colonizados. La historia es el lugar donde se desarrolla la lucha por
apropiarse, en nombre de lo moderno (mi Europa hiperreal), de otras disposiciones de la
memoria. Europa domina continuamente las historias que contamos.”

Dipesh Chakrabarty, Al margen de Europa, Barcelona, Tusquets, (2008).

I. ¿Qué es el eurocentrismo? ¿Qué implicaciones tiene analizar la historia desde un


punto de vista occidental? ¿Existen pueblos que no tienen historia?
II. ¿Cómo afecta nuestra propia identidad a la hora de mirar hacia el pasado de
Europa?
III. ¿Cuáles son las estrategias de producción y circulación del eurocentrismo
(mapas, textos, pinturas)? ¿Cómo se crean y hasta dónde llegan? ¿Cuáles son las
convenciones y los procedimientos que utilizan funcionarios, filósofos,
comerciantes, científicos…?
IV. ¿Cómo se produce la expansión colonial europea y se fabrica una imagen de la
otredad? Conceptos de modernidad y progreso. Visiones e interpretaciones del
Renacimiento.

Algunas definiciones de Eurocentrismo

- Fenomeno de larga duración que oculta la participacion de los pueblos no


europeos en la constitucón de Europa. Centralización y hegemonía de los
pricnicpios del conocimiento (que siempre tiene una ubicación gehistórica)
- Perspectiva hegemónica de conocimiento que atrapa a los aborígenes en un
mismo patrón epistemológico (Quijano, 2000)
- Monstruo de muchas cabezas, constitutivo de la geocultura del mundo
moderno que ha pasado por muchos avatares (Wallerstein, 1996)
- La realidad histórica se define en términos de semántica europea. La
colonización como experiencia fundamental para construir el “ego
moderno” (Dussel, 2004)

“El eurocentrismo no es la suma de prejuicios, equivocaciones e ignorancias de los


occidentales con respecto a los demás. Después de todo, éstos no son más graves que los
prejuicios inversos de pueblos no europeos, para con los occidentales. No es pues un
etnocentrismo banal, testimonio sólo de los limitados horizontes que ningún pueblo del
planeta ha superado verdaderamente todavía. El eurocentrismo es un fenómeno
específicamente moderno cuyas raíces no van más allá del Renacimiento. En ese sentido,
constituye una dimensión de la cultura y de la ideología del mundo capitalista moderno”
(Amin, 1989)
“El eurocentrismo no es más que una deformación, pero sistemática e importante, que la
mayoría de las ideologías y teorías sociales dominantes padecen. Dicho de otra manera,
el eurocentrismo es un paradigma que, como todos los paradigmas, funciona de manera
espontánea, con frecuencia en la vaguedad de las evidencias aparentes y del sentido
común. Por esto se manifiesta de maneras diversas, tanto en la expresión de los
prejuicios trivializados por los medios de comunicación, como en las frases eruditas de
los especialistas de diversos dominios de la ciencia social”
(Amin, 1989)

¿Cuáles son las bases


que sostienen el eurocentrismo?

Historiografía: Explicación del dominio


europeo mediante los logros específicos de
la historia europea (Renacimiento,
Ilustración)

Universalismo: Existen verdades científicas


válidas en todo tiempo y en todo lugar.
Triunfo culutal de la ciencia europea:
Galileo, Newton, etc.

Civilización: Presupuestos únicos sobre la


civilización occidental contrastada con los
primitivo y los salvaje

Orientalismo: Deformación y modo de


casacterizar a las civilizaciones no
occidentales (Said y Abdel- Malek) para
legitimar la posición de Europa como
potencia

Teoría del progreso: Motor de la historia


occidental entendida como “mejora
positiva” con sus raíces en la Ilustración
Europea aunque vinculada al caitalismo

Mitos e ideales para repensar


el Renacimiento como cultura

Colonialismo y colonización como factores


fundamentales de la
HISTORIA GLOBAL

El colonialismo como fenómeno político y


social, pero también como fenómeno
simbólico: competencia, exploraciones,
viajes, rutas, expansión y globalización.
Límites y orígenes de la identidad europea
frente a la otredad.

¿Qué es el colonialismo?
“Relación de dominio entre
colectivos, en la que las
decisiones son tomadas y
hechas cumplir por una
minoría cultural y diferente de
amos coloniales, que dan
prioridad a sus intereses
externos, basadas en doctrinas
justificativas e ideológicas del
tipo misionero, que se basan en
la convicción de la propia
superioridad cultural de la
metrópoli”
Ferro, M. La colonización. Una
historia global, Madrid, Siglo
XXI, 2000.
“Los colonizados poseen una ventaja sobre los
colonialistas. Saben que sus amos mienten (Césaire,
1956)
Viajes coloniales y exploraciones imperiales

Vasco Nuñez de Balboa y el descubrimiento del Pacífico


(1513)
Holandeses en Brasil (1624)
Expedición de George Vancouver por la costa noroeste
de Estados Unidos (1791)
James Cook (1768-1779) y la circunnavegación de
Nueva Zelanda
Napoleón en Egipto y Siria (1795- 1801)
Alejandro Malaspina (1788) en Asia y Oceanía.

Magallanes y Elcano, primera circunnavegación del


globo (1519-1522)
La Condamine en Educador (1735-1739)
Bougainville (1766) descubrimiento de Tahití
Kerguelen-Trémarec en el océano Índico y Antártico
(1772).
La Pérouse, expedición alrededor del mundo (1785-
1788)

También podría gustarte