Está en la página 1de 3

El tema Derecho de Negocios, parte de una base muy amplia de conceptos que

son parte del estudio del derecho y que se desarrollará a lo largo del documento,
con base en el análisis e investigación exhaustiva que se realizó para brindar
mayor certeza de la información que se describe a continuación. Así mismo se
abordarán diferentes subtemas que son de vital importancia para poder
comprender temas como: las obligaciones y los contratos, títulos o valores de
crédito, sin dejar a tras el último punto que hace referencia al fracaso financiero en
los negocios.
Se parte de la premisa ¿Qué es el derecho?, esta pregunta ha tenido cientos de
significados con el paso de los años, los cuales han ido evolucionando para
denotar criterios mas acertados a la época actual. Una de ellas es la del Maestro
Rafael I. Martínez Morales (2009), el cual nos dice que “Es un sistema de normas
de conductas dirigidas, por igual, a los individuos de una sociedad, con el fin de
establecer las bases de su convivencia, mediante la imposición de obligaciones y
el otorgamiento de facultades, tanto entre si como respecto al estado1”.
Ahora bien, después de analizar esta frase y tal y como se menciona en el texto
de referencia, se establece que el Derecho es un conjunto de normas que regulan
las relaciones sociales entre individuos. La concepción de la norma del Derecho
tiene consigo la creación de diferentes teorías que sen han desarrollado por
diferentes autores con la finalidad de establecer criterios que sean adecuados a la
moral, pues esta es de suma importancia para el estudio de las diferentes ramas
que abarcan el Derecho y que se mencionaran de manera breve para lograr un
mayor entendimiento del tema.
DERECHO DE NEGOCIOS

Adentrarse en el tema Derecho de Negocios es también conocer sus


antecedentes los cuales son importantes para comprender el significado de este y
poder entrelazar las partes que conllevan la estructura de los subtemas ya
mencionados con anterioridad. Es importante mencionar que dentro del ámbito
legal se establecen dos tipos de personas que servirán para diferenciarlas de sus
responsabilidades ante las autoridades competentes, las cuales se les denomina,
persona física y persona moral, en el Código Civil Federal en sus artículos 22 al 28
hacen mención a lo siguiente:
El artículo 22 del Código Civil Federal, menciona que “ La capacidad jurídica de las
personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero
desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la

1
Martínez Morales Rafael I, Derecho Administrativo 1er curso, Ed. Oxford, Ciudad de México 2009, pág. 5
ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados 2…” ; ahora bien el articulo
25 y 26 de la ley en mención dicta que “las personas morales son: La Nación, los
Estados y los Municipios; Las demás corporaciones de carácter público
reconocidas por la ley; Las sociedades civiles o mercantiles entre otras y que
además deben ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el
objeto de su institución.3”
Los conceptos mencionados son de vital importancia pues sin este tipo de
personas no existiría la relación jurídica entre las ramas del derecho, civil,
mercantil, corporativo entre otras. Cabe mencionar que otra parte fundamental
para crear un vínculo jurídico es el “Acto Jurídico”, pero ¿Qué es un acto jurídico?,
no es más que realizar el mandato del hombre a través de la manifestación de la
voluntad, con el cual manifiestan que quieren ser partícipes de un ejercicio jurídico
aceptando todo lo que conlleva esta acción.
Ahora bien, un ejemplo de un acto jurídico seria la unión de dos personas físicas a
través del matrimonio, este producirá consecuencias jurídicas entre ellos, uno de
los primero cambios es el estado civil de las personas, pero también se ve
reflejado en los bienes patrimoniales, pues de este derivan la sociedad conyugal y
la separación de bienes, que no son más que la administración de los bienes que
se van adquiriendo durante el matrimonio, cada pareja decide bajo que régimen
formaran su patrimonio pues cada uno conlleva un grado de responsabilidad civil,
que si no se cumple con lo pactado puede recaer en el divorcio.
Aunado a lo anterior, el divorcio es la disolución del vínculo matrimonial para dejar
a los conyugues libres de cualquier régimen, pero este contiene una serie de
efectos que se ve reflejado en la división de los bienes patrimoniales y también
con los hijos, si es que se llegaron a procrear dentro del matrimonio, cada una de
las partes tendrá la responsabilidad de cumplir con las obligaciones dictadas por
un juez. Para comprender la carga procesal es necesario establecer que es la
obligación desde el punto de vista legal. Como se ha mencionado en el texto la
obligación es un vínculo jurídico que constriñe a pagar a otra una cosa, por lo que
esto genera que en algunos casos exista el incumplimiento el cual puede ser
voluntario o involuntario.
Dentro de las modalidades del incumplimiento de las obligaciones se instauran
tres: la indemnización, el dolo y la culpa y por ultimo el incumplimiento no
imputable al deudor, con estas se producen efectos jurídicos que tienen que ser
mediados a través de un contrato o un convenio en el cual las partes pactarán un
acuerdo de voluntades respecto del tema a tratar o en su caso será a través de un
2
Código Civil Federal, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf,
consultado15/03/2022
3
Ibidem
documento en el que se establecerán derechos y obligaciones contenidas en las
diferentes cláusulas que serán base de la acción para ser cumplidas. Como el
convenio no necesita ninguna formalidad jurídica, ni crea responsabilidad legal no
es necesario plasmarlo en algún pliego, pero a diferencia de este, el contrato
como es de naturaleza mercantil o civil si crea obligaciones y por lo tanto se
encuadran bajo una ley.
En el código de Comercio y el Civil Federal existen los contratos civiles y
mercantiles, cada uno se rige bajo diferentes lineamientos que establecen bajo
que supuestos se realizaran las obligaciones de las partes y con qué cláusulas se
pactará la relación comercial. Algunos de los contratos con los que la mayoría de
las personas han tenido contacto son los de compraventa, arrendamiento, contrato
de seguro, entre otros. Cabe recordar que los contratos han sido de vital
importancia desde miles de años atrás para crear relaciones comerciales entre
individuos, los cuales con el paso del tiempo fueron perfeccionados los acuerdos
para crear las diferentes sociedades que hasta el día de hoy se conocen.
Después de analizar un tema bastante amplio se puede concluir que las ramas del
derecho abarcan diferentes subtemas. Estos se entrelazan para poder crear una
serie de conceptos que son de vital importancia para conocer cada uno de los
conflictos competenciales, y así otorgar certeza jurídica de que serán resueltos de
la mejor manera, siempre al apego de la ley. Dentro del ámbito jurídico existe una
frase muy famosa que establece que: el desconocer la ley no te exime de su
cumplimiento, por lo tanto toda persona física o moral al ser sujeta de obligaciones
tienen la facultad de guiarse conforme a las leyes supletorias.
En observancia, el texto mostrado ofreció una breve reseña de algunos de los
conceptos jurídicos, pero cabe resaltar que son una simple introducción a los
temas que son relevantes para la compresión de los contratos mercantiles y todo
lo que engloba, pues de ahí también parten los títulos de crédito y más aún el
tema civil- familiar que van de la mano por la relación que tienen con los hechos y
actos jurídicos que se conforman día a día a través de los actores que forman
parte de la sociedad.

También podría gustarte