Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE NEGOCIOS

Negociación y manejo
de conflicto.
ALUMNO.- ALEXIS DIEGO
MORENO
CARRERA.-
ADMINISTRACION DE
CAPITAL HUMANO.
FECHA.-28 DE MAYO 2023.
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

Introducción

El objetivo del presente ensayo es establecer el manejo de los conflictos y el proceso de


negociación el cual está presente en la vida cotidiana de las personas, los cuales día a día se
enfrentan a diversas situaciones, que los ponen en la tarea de hallar soluciones razonables a
diversas realidades a las que se enfrentan, ya sean familiares, laborales, de convivencia, o en
cualquier parte en donde se encuentren etc., en virtud de lo anterior el presente ensayo se orienta
al análisis de las diversas metodologías que se deben conocer en las empresas para el manejo de
los conflictos y las diversas situaciones que allí se puedan presentar. En estos casos cuando las
relaciones y condiciones laborales se deterioran, se desencadenan los conflictos laborales los
cuales afectan la satisfacción laboral.

Respecto a que son diversas las razones de los conflictos, entre analizar los diferentes
mecanismos que se deben tener en cuenta para la solución de un conflicto al interior de una
organización y que procesos tienen que seguir para saber orientar la organización en caso de
presentarse alguna eventualidad de estas, toda situación conflictiva se convierte de una u otra
manera en una situación adversa para cualquier empresa, tomando las relaciones laborales y sus
entornos como una vida institucional, guiado por normas generales disciplinarias que no se ligan si
no entran en juego la formación y el desarrollo de todos los equipos de trabajo. Debe tener en
cuenta todas las situaciones laborales rutinarias, ya que muchos de ellos se pueden extender y
causar una mayor afectación al clima organizacional y al entorno laboral de cada uno de los
empleados dentro de la organización.

¿Qué es la negociación?
La negociación es el proceso entre dos o más personas llegando a un mismo acuerdo
con intereses y beneficios a favor de las dos o más partes involucradas, las negociaciones
deben contar con ciertas características para llegar al fin común, las principales serian que
tienen que contar por lo menos con dos partes involucradas, tener conflictos de intereses
sobre uno o más asuntos y estar unidos en todas las partes sobre la negociación durante
el tiempo que esto dure, siempre llegar a un punto intermedio en el cual los beneficios sean
equitativitos, y siempre contar con las investigaciones y evaluaciones correctas para el
beneficio propio del negocio.
Las negociaciones tienen que tener un enfoque siempre a la mejora, en ocasiones los
errores más comunes suelen ser por parte del negociante que por intentar verse
beneficiado solo el, el negociador busca otras opciones, perdiéndose la oportunidad del
beneficio mutuo.

Los conflictos, son procesos en los cuales dos o más personas buscan un interés con
beneficio propio aprovechándose en ocasiones por la falta de recursos de diferentes tipos
del negociante.

Existen diferentes tipos de conflictos según Dolan-Martin (2000), que pueden ser el
conflicto intraindividual, que su nombre lo dice es cuando una persona se encuentra en
conflicto consigo mismo causando diversas situaciones que obstaculizan el trabajo en
colaborativo en una empresa, otra de la clasificación de conflictos es el interpersonal, que
es el que surge cuando dos personas cuentan con diferencias en cuanto a las metas a
lograr, formas de lograrlo o incluso el procedimiento de hacer el trabajo, el conflicto de
intragrupo se refiere a un grupo de personas que visualicen diversos puntos de vista y de
realizar diversas tareas y por ultimo el conflicto Intergrupos, que es cuando un grupo entra
en conflicto con otro grupo y que para la ejecución de una tarea enfrentan un desacuerdo
con los que la ejecutan.

El proceso de la negociación, es un proceso que se fija en 3 etapas, la resolución y


acuerdo, es donde se plasma y culmina el proceso dejando atrás los conflictos y llegando a
un mutuo acuerdo donde se benefician ambas partes, ahora bien, la dinámica negociadora,
es el momento central de la negociación en donde de manera sistemática se acuerdan las
ofertas y contraofertas; por ultimo están las sesiones, presiones, definición del contenido y
límites de la negociación, los cuales tratan de asuntos de la naturaleza, quienes son los
involucrados que percepción tiene sobre el negocio, cuales son la metas y los resultados y
cual es la mejor manera de diseñar la estrategia para alcanzarlo, uno de los elementos
que mejor caracteriza esta fase es la manifestación del fuerte antagonismo que evidencia
las partes entre sí, mostrando gran interés en hacerlo.

La comunicación, es la principal razón de la negociación, escuchar, hablar, filtrar y


observar son de los factores que se tienen que llevar a cabo para mantener la negociación
libre de obstáculos y ejerciendo la comunicación, los procesos de comunicación pueden
ser analizados por la fuente, la codificación, el canal, la decodificación y la
retroalimentación, todos estos pasos se han llevado a cabo para la comunicación de una
negociación podemos estar seguros de que se realizó adecuadamente.

Existen también reglas para escuchar, los negociadores se consideran oyentes activos,
oír son de las cosas que se realizan involuntariamente y es por eso que no se le toma la
importancia que es el escuchar correctamente, existiendo reglas para hacerlo de una
manera más profesional ya que de esto depende mantener una buena negociación y poder
contestar correctamente a lo que se nos pregunta o a lo que se esta tratando en el
negocio.

De igual manera existen reglas para hablar manteniendo lineamientos generales para la
buena comunicación en los negocios como son, no contestar preguntas si no se esta
preparado para la correcta respuesta, no contestar algo que no se te ha preguntado, no
contestar una pregunta si no se esta preparado prometiendo contestarla mas adelante con
su correcta respuesta.

Otra de las reglas que se requiere es filtrar, se basa en tener un conocimiento interno
además de reconocer el tipo de persona a tratar, para determinar como y con que
podemos llevar a cabo la comunicación entre las dos partes negociadoras, recordando que
existen diversas maneras de pensar y con ello vislumbrar las necesidades y formas de
pensar del negociante.

Uno de los factores más importes es la observación y el lenguaje no verbal, un aspecto


a considerar que refiere en todo momento al lenguaje corporal a través de la kinésica que
es el estudio de la comunicación no verbal en la interacción humana, considerando
diferentes factores como: las conductas, el sentimiento y emociones.

Conclusión.

Para concluir se puede decir que los conflictos dentro de una organización se dan por
diferentes discrepancias por una o más partes dentro de la misma, como líderes debemos
tener en cuenta las opiniones y sugerencias dada por cada una de las partes, se deben
tener en cuenta las opiniones de grupos externos a estos conflictos y hacerles caer en
cuenta que todas sus opiniones son válidas para un pronto mejoramiento del clima laboral
al interior de la organización.
Es importante resaltar que cuando se lleva a cabo una negociación no se está
enfrentando con personas, sino que se afronta con problemas que, en la mayoría de los
casos, son situaciones comunes y hay que encontrar el punto de equilibrio que satisfaga
las necesidades y los objetivos de los interesados.

También podría gustarte