Está en la página 1de 6

Evidencia de

aprendizaje
Nombre de la materia
Introducción al estudio del
Derecho. Plan 2
Alunno Nombre
Francis Tejeda
Matricula 320391494

Semana
3
Unidad 3: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del Derecho

Evidencia de aprendizaje

SEMANA 3
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
Con el objetivo de contribuir a su aprendizaje y a un mejor entendimiento y
comprensión del contenido que se aborda en esta unidad mediante sus
materiales de aprendizaje, hemos preparado esta Evidencia de aprendizaje
que pretende apoyarlos a dar seguimiento a la Unidad II, por lo cual
abarcaremos todo lo respectivo al concepto y noción del Derecho y su
relación con otras disciplinas.

Instrucciones: Para la resolución de la Evidencia de aprendizaje consulta


distintas fuentes introductorias de la asignatura Introducción al estudio del
Derecho. Plan 2 SEGEM, para poder armar y responder los siguientes
cuestionamientos.

I. Relaciona las columnas de acuerdo al concepto que


corresponde a cada acepción de la palabra “derecho”.

De las múltiples acepciones del vocablo “derecho” existen cuatro que destacan por su
aceptación, reconocimiento y uso generalizado:

Acepciones de la palabra Concepto al que se refiere


“derecho”

2
Unidad 3: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del Derecho

1. Derecho como facultad que a) Justicia


la persona posee para
hacer, no hacer o exigir
algo.

2. Derecho como conjunto de b) Derecho objetivo


normas bilaterales,
coercibles, y heterónomas,
vigentes en un determinado
lugar o país.

3. Derecho como saber c) Ciencia


científico que estudia e
interpreta las normas de
derecho

4. Derecho como ideal ético d) Derecho subjetivo

II. Complementa los conceptos correctos de acuerdo a lo que


se establece:

3
Unidad 3: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del Derecho

El carácter científico
del Derecho se aborda
desde diferentes
puntos de vista.
Hay tres formas de
entender y dar
significado a la
expresión “Derecho”
o

Sentido vulgar u ordinario


Idea científica del Derecho
del Derecho Conciencia jurídica
El carácter científico
Conciencia jurídica espontánea.
del Derecho se aborda
espontánea. Cuando el Derecho se
desde diferentes
Cuando el Derecho se identifica con la ley o
puntos de vista.
identifica con la ley o la justicia porque
Hay tres formas de
la justicia porque existe la sensación de
entender y dar
existe la sensación de que algo debe de
significado a la
que algo debe de hacerse o dejar de
expresión “Derecho”
hacerse o dejar de hacerse.
o
hacerse.

III. Concepto de Derecho del autor Hans Kelsen:

Es un orden social cuyas sanciones están socialmente organizadas y


consisten en privar ciertas libertades: vida, libertad, propiedad, etc. En la
medida que estas privaciones son efectuadas contra la voluntad del
sancionado, estas tienen el carácter de coercitivas.

IV. Subraya la respuesta correcta, que corresponda al


concepto:
Sostenía la postura de que el derecho sufre un gran atraso dada su
mutabilidad, lo que no permite que se pueda apredender de forma
análoga como otras disciplinas.
 Octavio R. Acevedo Quezada
 Karl Larenz
 Kirchmann

4
Unidad 3: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del Derecho

V. Subraya la respues ta correcta al argumento presentado


Este personaje señaló que los juristas siguen buscando una
definición del objeto de su ciencia con qué todo mundo este de
acuerdo.

 Sócrates
 Téofilo
 García Máynez

VI. Relaciona las siguientes columnas:

Para Ulpiano se define como la a) Estudio de la justicia y fines


“voluntad firme y continuada de dar a éticos de la ciencia jurídica.
cada quien lo suyo”. (A)
Señaló que es más fácil decir qué no b) Justicia
es la ciencia del derecho que definirlo.
(C)
Es el objeto de la filosofía del derecho. c) John Finch
(B)

VII. Menciona dos de las razones por las que se piensa que existe la
ciencia del derecho y que su objeto son las normas jurídicas:

 Es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta
adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia.
 Ciencia Jurídica “es el Derecho positivo, perecedero y mortal”, es decir, el
“válido en una determinada comunidad y en un determinado momento”

5
Unidad 3: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del Derecho

 La filosofía de la ciencia tradicional es aquella que tiene como objetivo


principal estudiar y analizar problemas lógicos, en particular la
estructura lógica de las teorías y las relaciones lógicas entre los
enunciados que describen observaciones y las leyes y teorías que
estos enunciados confirman o refutan, pero todas las cuestiones
relacionadas con el contexto sociopolítico donde se desarrolla la ciencia
son ignoradas por ser consideradas materia de otra disciplina, nos
referimos a: Inconmensurabilidad

Subraya la respuesta correcta:

VIII. Es una tesis que señala que en las ciencias naturales no existe
una forma conceptualizar la realidad:

 Inconmensurabilidad
 Racionalidad
 Relativismo

IX. Menciona que implica el relativismo.

Es una doctrina filosófica basada en que la verdad y el conocimiento no son absolutos,


sino que ambos son relativos. Es decir, dependen tanto del contexto en el que lo
estudiemos como de las percepciones personales que tenga el investigador.

También podría gustarte