Está en la página 1de 17

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1. Derecho y argumentación
1.1 derecho como argumentación
¿Qué es la argumentación?
m. acto de comunicación bien razonado para convencer al receptor del
mensaje y cambie su postura inicial o bien para convencer a alguien de aquello
que se afirma o se niega
¿Qué es el derecho?
La argumentación es un proceso comunicativo cuyo objetivo es persuadir. Una
buena argumentación se basa en razones válidas y legítimas, para demostrar
que lo que decimos es correcto, para lograr convencer a las demás personas
sobre cierto punto, o para que actúen como queremos que lo hagan.
Derecho como mecanismo en la cual se encuentra un conjunto de códigos,
leyes, normar para regular el comportamiento de una población donde los
operadores jurídicos utilizan la argumentación para dirigirse a un sector de una
población con la intención de convencer y de señalar lo que puede hacer y lo
que no para evitar tener sanciones a sus acciones.

1.2 Importancia de la argumentación en la cultura jurídica contemporánea


- La argumentación sirve como medio de investigación o de descubrimiento de
razones para la toma de una mejor decisión
- La argumentación permite la detección de errores fácticos y lógicos.
Bibliografía. Santiago Nino, Carlos, La Constitución de la democracia
deliberativa, Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 168-174.
El conocimiento de la importancia de la argumentación se da por la siguiente
explicación:
Desde la filosofía como es:
Para platón es una participación en las ideas que concebía como los seres
reales, es decir, se hace a través de la intuición.
Sin embargo, para Aristóteles es conocer un objeto es conocer su calidad, su
identidad y su carácter general.
Para así darle paso a Sócrates que señala que es una idea, concepto general
que se encuentra en la libertad de cada individuo.
Es por esto que es importante la argumentación jurídica contemporánea ya que
estamos en un sistema jurídico, en la cual las normas están establecidas a
través de una buena comunicación agradable y exponen toda claridad de una
idea a un fin común.
Bibliografía. Soto Juárez Gabriel, 04 de octubre de 2023

1.3 Distintas concepciones del derecho


1.1.1. Formalismo jurídico
El formalismo jurídico es frecuentemente asociado con una aproximación literal y
dogmática al Derecho y a la interpretación jurídica, y por ello criticado por rígido y
estático. No obstante, puede también ser concebido como una actitud más amplia
y flexible hacia el derecho. Concretamente, se trata de una doctrina que pone
énfasis en la relativa autonomía e integridad de los sistemas de reglas jurídicas, y
se opone a la idea de que éstas deben servir directamente a valores e ideales
externos.
Bibliografía. Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política,
Celebrado en la ciudad de San Juan, Puerto Rico del 12 al 15 de junio de 2007.
Kelsen ha intentado fundar una teoría pura del fenómeno jurídico, lo que equivale
a decir estrictamente formal, esto es, sin contenido alguno, al modo de la ética
formal kantiana, que sólo tiene forma, pero que no es lícito dotarla de ningún
contenido, como suelen hacer las éticas heterónomas y materiales.
Bibliografía. KELSEN, H.: Teoría general del Estado. Labor, Barcelona, 1934.
El formalismo jurídico es la formalidad o proceso en la cual se lleva acabo para la
elaboración de una norma y los requisitos de su validez.
Bibliografía. Soto Juárez Gabriel. 05 de octubre de 2023
1.1.2. Positivismo normativista
El positivismo según la RAE es la tendencia a valorar preferentemente los
aspectos materiales de la realidad o también es la afición excesiva a comodidades
y goces materiales.
Por otro lado, la normalidad según la RAE es aquella Situación en que la forma de
vida normal o habitual se modifica debido a una crisis o a razones excepcionales.
Bibliografía. La Real Academia Española.

El positivismo normalista distingue entre hechos empíricos y normas para destacar


que el derecho, a los órdenes jurídico son conjuntos y no de ellos.
Bibliografía. Soto Juárez Gabriel, 04 de octubre de 2023
1.1.3. Realismo jurídico
El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la
eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las
decisiones judiciales.
Bibliografía. Mauricio Santiago Blas, Introducción a la argumentación, Bélgica,
1564
Es la tendencia del pensamiento jurídico que subraya los aspectos sociales y
psíquicos del fenómeno jurídico.
Bibliografía. La Real Academia Española.
Es una corriente que a través de la razón que se encienta en la realidad.
Bibliografía, Soto Juárez Gabriel, 04 de octubre de 2023.
1.1.4. Iusnaturalismo
Concepción filosófica que proclama una idea unitaria y global del derecho como
conjunto de valores universales previos al derecho positivo en los que debe este
inspirarse.
Se manifiesta el derecho natural en dos aspectos o momentos: el derecho natural
(derecho justo, derecho correcto) y el derecho positivo (impuesto por las
autoridades humanas). Según esta concepción teórica, el derecho positivo, para
ser verdadero derecho, no puede contradecir las exigencias del derecho natural.
Bibliografía. https://dpej.rae.es/lema/iusnaturalismo
El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo
haya creado un legislador soberano o porque tenga su origen en cualquiera de las
fuentes formales, sino "por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido"
Bibliografía. García Máynez Gabriel, 1968: 128.
El iusnaturalismo es una corriente filosófica que genera o busca encontrar en la
naturaleza el orden de las personas la cual utiliza la razón la cual se encuentra en
cada uno de los individuos y lo reinscribe en sus normas de las premisas mayores
a las premisas menores.
Bibliografía. Soto Juárez Gabriel, 04 de octubre de 2023.
1.1.5. Escepticismo jurídico
Es la idea que pretende desplazar las normas escritas —otorgándoles únicamente
una función orientadora— y permitir la libre creación del derecho por parte de los
jueces según sea el caso en estudio.
Bibliografía.https://diccionariousual.poderjudicial.go.cr/index.php/diccionario/
47976:teor%C3%ADa-del-escepticismo jur%C3%ADdico#:~:text=Idea%20que
%20pretende%20desplazar%20las,sea%20el%20caso%20en%20estudio.
El escepticismo jurídico es la principal fuente de transgresión y quebranto de la
confianza de aquellos que conforman la ciudadanía, y que deja ver los conflictos
de intereses, que se demarcan a partir de las arbitrariedades en la toma de
decisiones desvergonzadas e insolentes, motivadas por dádivas y
contraprestaciones, por parte de quienes se encuentran investidos para hacer
cumplir las mismas, y de igual forma, los procedimientos de Ley que son
amañados sin importar la vulneración que se efectúe al derecho de la otra
persona.
Bibliografía. Rojas Rafael, escepticismo jurídico, 1867
El escepticismo jurídico señala que el derecho no está formado por enunciados
con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, si no por las reglas realmente
observadas por la sociedad o impuestos por la autoridad.
Bibliografía. Soto Juárez Gabriel, 04 de octubre de 2023.
1.4. Una nueva tendencia: el neo-constitucionalismo o post-positivismo
El neoconstitucionalismo hace referencia a un fenómeno jurídico de gran impacto
en lo que se refiere al paradigma del Estado Constitucional, correspondiendo dos
modelos normativos diferentes: el modelo paleoiuspositivista del Estado
Legislativo de Derecho, y el modelo neo-iuspositivista del Estado Constitucional de
Derecho, que surgió en el viejo continente (Europa), después de la Segunda
Guerra Mundial, de las Constituciones rígidas y del Control de Constitucionalidad
de las leyes ordinarias.
Bibliografía. Carbonelli Dr. Miguel Carbonell, argumentación jurídica.
el positivismo esautodestructivo porque si se llevan sus tesis hasta sus últimas
consecuencias se desembocaen el antipositivismo.
Bibliografía. (Tuori, 1997 y Goldsworthy, 1990, Shiner, 1992)
El postpositivismo puede entenderse no como un tipo de teoría alternativa o
superadora del positivismo, sino como un estado de la cuestión teórica donde
cualquier modelo que se proponga para dar cuenta de la normatividad del derecho
va más allá del positivísimo jurídico.
Bibliografía. Revista Argentina de Teoría Jurídica. V. 15 (2014); Manuel Atienza,
M.& Juan Ruiz Manero
UNIDAD 2
2. Lógica.
La lógica es la manera correcta de comunicar que da una manera de pensar y
expresar la cual quien lo realiza puede ser formal o informal para convencer a la
otra postura

La lógica es la ciencia de una rama de la filosofía que estudia la corrección de los


razonamientos, tanto formales como no formales, por eso esta asignatura se va a
componer de dos partes, una, la lógica formal y otra, la lógica no formal, a veces,
también "mal" llamada lógica informal.
2.1.1. Lógica formal y lógica informal.

La lógica formal se comprende a través de una argumentación adecuada,


conociendo sus características y haciendo de manera correcta su expresión.
La lógica formal trata los argumentos como un encadenamiento de proposiciones,
de tal manera que una de ellas (la conclusión), es consecuencia de las restantes
(premisa). La parte de la lógica que se ocupa de la corrección o validez del
pensamiento se llama lógica formal o dialéctica. Ella se ocupa del pensamiento en
sí mismo, prescindiendo de su materia; y prescribe los principios, leyes y reglas
para que sea legítimo o correcto.

La lógica informal se forma de exageración o proposición de una argumentación


en el ámbito con un lenguaje no apropiado, pero es formal de entender.
la lógica informal se refiere a la lógica que justifica la acción, permite zanjar una
controversia y tomar una decisión razonable. En el ámbito del derecho, por
ejemplo, se recurre a la lógica informal para interpretar la ley y encontrar
soluciones justificadas. A diferencia de la lógica formal, la lógica informal utiliza
lenguajes naturales y no busca eliminar los equívocos y ambigüedades, sino más
bien trabajar con ellos.

2.2. Estructura del argumento.

La estructura del argumento se estará conformando por una idea a un grado de


intención y certeza con un fin y resistencia la cual sea duradera para darle un
entendimiento claro a la comunicación la cual estará conformado por una premisa
menor, seguida de una premisa mayor y por último la conclusión.

La estructura del razonamiento jurídico incluye, según Aarnio, las premisas, las
reglas de inferencia válidas en el sistema jurídico correspondiente, y los valores
para lograr la interpretación.

2.2.1. Premisas y conclusiones.

Las premisas son las razones que se ofrecen como fundamento o apoyo, a fin de
que otras personas puedan aceptar racionalmente la conclusión.

La conclusión, por su parte, es la proposición que se defiende sobre la base de las


premisas.
Por otra parte, las premisas es la exposición de una oración que sirve como
fundamento a la postura que quieras defender o la interpretación de un objeto que
refleja algo y que no solo pueden ser las palabras a expresar una idea, sino
también, la situación del momento actual y la forma en la que sede la
argumentación.
Existen dos tipos de premisas por una parte se encuentran la premisa mayor que
consiste en aquella actividad o argumentación sobre una idea o aquellos
razonamientos de expresión o la interpretación de la situación actual del objeto
sobre el cual se dará una correcta explicación y por otro lado está la prensa menor
que consiste en aquella argumentación p defectos mayores o sea los hechos
concretos, como un "caso", en el supuesto de hecho de la proposición jurídica
teniendo la unión de la premisa mayor y la premisa menor se llega a la conclusión
la cual se puede definir como la consecuencia coherente, que hay propiedades
inherentes en una situación, también las circunstancias en ocasiones se tendrá
que adquirir a un experto que dependerá de lo fácil o complicado que este la
situación y del resultado natural.

2.2.2. Identificación de argumentos.


2.3. Tipos de discurso: argumentativo, informativo.

Por una parte, los discursos argumentativos son aquellos que presentan recursos,
justificaciones y alegaciones con el objetivo principal de persuadir al lector sobre
un determinado punto de vista.
Un discurso argumentativo es un conjunto de enunciados en el que se expresa
una postura sobre un tema, con argumentos que la sustentan. Este tipo de
discurso se utiliza en textos de opinión, en artículos críticos o científicos, en
discursos hablados, en ensayos, en publicidad, entre otros.

Los discursos informativos tienen como objetivo educar a la audiencia sobre un


tema o mensaje en particular. Debes utilizar hechos, datos y estadísticas para
ayudar al público a comprender un concepto.

Un discurso informativo puede definirse primero como un discurso basado total y


exclusivamente en hechos. Básicamente, un discurso informativo transmite
conocimientos, una tarea que cada persona realiza todos los días de alguna forma
u otra. Ya sea dando direcciones de manejo a alguien que está perdido,
explicando los especiales del día como servidor o describiendo la trama de una
película a amigos, las personas participan diariamente en formas de hablar
informativas.

2.3. Tipos de enunciados.

Son enunciados variables los símbolos que sustituyen las proposiciones o


enunciados. Se llaman variables porque su significado va cambiando en las
diferentes argumentaciones o expresiones.

Son enunciados constantes


- negación
-condicional
-bicondicional
Son enunciados enunciativos aquella oración que se compone de varias palabras
de un sujeto o un objeto sobre un tema en específico o situación para dar a
conocer un argumento claro.

Son enunciados son aquellas oraciones con un tipo de verbos que sirven para
agregar datos que tienen que ver con el modo, el tiempo, la voz o el número.

Son enunciados informativos son aquellas oraciones que se utilizan para


comunicar algo. En estas oraciones, la intención del emisor es expresar un estado
de cosas en determinado momento.

Son enunciados interrogativos aquellas oraciones que se componen de palabras


que expresa sobre alguna duda.

Son enunciados imperativos aquellas oraciones con un sistema de palabra de una


acción que recibe una orden de otra para realizar una orden.

Son enunciados exclamativos aquellas oraciones que utilizamos para expresar y


transmitir sentimientos. Van entre signos de admiración o exclamación, uno al
inicio de la oración y otro al final de la misma.

2.5. Usos del lenguaje.

La función referencial (también llamada representativa o informativa) se centra en


el contenido del mensaje y la situación.
Aparece en aquellos mensajes en los que se informa de algo de manera objetiva.
Por ejemplo: Son las tres de la tarde.

La función emotiva (también llamada expresiva o sintomática) se centra en el


emisor. Esta aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad
y, por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones, estados de
ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz.

La función apelativa o conativa se centra en el receptor. Está presente en aquellos


mensajes en los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la
conducta del receptor. Esta función se manifiesta, sobre todo, en oraciones
imperativas, exhortativas e interrogativas. Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a la
cama.

Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del
propio lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y
en la lengua escrita se percibe señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5
letras". En la lengua oral, la palabra destacada recibe una entonación especial o
se destaca con el acento de intensidad.

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el
lenguaje con propósito estético. Abundan, puesto que su objetivo es llamar la
atención por el uso especial del código, las figuras estilísticas. Esta función se
encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación


entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o
finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de
contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o
manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el


contacto social para poder transmitir, dar y optimizar posteriormente mensajes de
mayor contenido.

2.6. Uso y mención de expresiones.

El uso y mención de expresiones es una preposición que importa distinguir entre el


uso de una palabra o expresión, cuando se refiere a una realidad extralingüística,
mientras que, la mención es cuando en vez de estar usada la palabra o expresión
es objeto de un comentario lingüístico.

2.7. Persuasión y fundamentación en el discurso argumentativo.

Persuasión y fundamentación en el discurso argumentativo el propósito del


discurso argumentativo es convencer o persuadir. Mediante éste, se presentan
argumentos a favor de una idea, punto de vista o persona. Para convencer se
hace necesario informar, presentar datos y hechos verificables.

La persuasión es cuando insistimos reiteradamente con uno o más argumentos


para que el que percibe el mensaje cambie de postura mientras que los
argumentos son ideas entre sí para dar una conclusión precisa.
Abriendo paso a la fundamentación que es aquella que se compone de dos o más
argumentos, lo cual debe contener congruencia, o analogías, además debe de
conocer de fondo el suceso para tener varias premisas que llevara una conclusión
concreta.

SEGUNDO PARCIAL
2.8. Distinción entre argumentos correctos, válidos y persuasivos.

Son argumentos correctos aquellos que se hacen que parecía que siguen la regla
de la lógica, que por otra parte cuando se ocupa en un lugar y el tiempo que no
sean correctos pero que en el entorno que se encuentra los son y en ocasiones
pueden ser cuando la relación entre las premisas y la conclusión es tal que las
premisas ofrecen un buen apoyo o buenas razones para aceptar la conclusión.
Son argumentos válidos aquellos que se hacen que parecía que siguen la regla de
la lógica y es lo que hace que podamos hablar de razonamiento que es la relación
que existe entre los enunciados que llamamos premisas y la conclusión que en la
transición o movimiento desde las premisas hasta la conclusión, es decir,
la conexión lógica entre las premisas y la conclusión, es la inferencia sobre la que
descansa el argumento la cual está ligada entre la verdad y la validez que son
dos conceptos independientes. La verdad es una propiedad de los enunciados, y
un enunciado o una proposición y es verdadero, cuando hay una correspondencia
entre la realidad y el enunciado.

Son argumentos persuasivos aquellos que se hacen que parecía que siguen la
regla de la lógica, que consiste en un tipo argumento cuyo propósito principal es
convencer, influir o incitar al lector a hacer algo que favorezca de algún modo al
que hayan pretendido por medio ajenos y cambiar la postura del receptor a
nuestro favor.
2.9. Argumentos deductivos y no deductivos: validez y corrección.

Argumentos deductivos Sera aquel por virtud del cual se infieren de forma lógica y
necesaria las conclusiones a partir de sus premisas teniendo un método de
conocimiento bien razonado para cambiar la postura inicial del receptor, a través
de una información que ya conocemos o manejamos perfectamente y lo
conectamos con una convivencia clara para llegar a la información que conozco y
deduzco y poder llegar a la conclusión de manera de complementación del
argumento.

Argumentos no deductivos es cuando se está en presencia de un silogismo cuya


premisa mayor es evidente pero la premisa menor es menos evidente y por ello la
conclusión podrá ser probable es decir que a través de la realidad pueden ser
derrotado retractando su conclusión sin necesidad de retractar alguna de sus
premisas obteniendo así la verdad como una categoría absoluta en la idealización
del sujeto en un sentido lógico.
: validez y corrección

Es por esto que utilizan como criterio de validez la lógica formal tradicional, dicho
de otro modo, el argumento puede resultar insatisfactorio, pues solo suministra
criterios formales de corrección sin considerar el material o contenido, dando
entonces a la corrección como la forma de proceso para la cual se ocupará un
experto sobre cierto tema para dar en concreto lo que se entenderá en la
argumentación.

2.10. Distinción entre forma y contenido: la forma como criterio de validez.

La forma tiene que ver con la relevancia lógica, es decir, con el modo de conexión
entre premisa y conclusiones de igual forma es entendido como la manera de
expresar el proceso en el cual puede llegar a ser verbal o escrita y por otra parte el
contenido tiene que ver con lo que se está hablando en sí, es decir, con el
significado de las palabras o también en los argumentos coherentes de lo que se
conforme el proceso.

2.11. Las funciones de verdad.

una función de verdad es una función que toma un conjunto de valores de verdad
y del cual obtiene un rango de una función de la cual pueden ser verdadero o
falso, por lo que la adecuación a la realidad de la conclusión de un argumento da a
la conclusión de un argumento que, si corresponde con la realidad, estaremos
ante un argumento verdadero.

2.12. Cuantificadores.

Son campos de la lingüística que se conoce como cuantificador toda palabra o


locución que denote o indique cantidad, es decir el uso de objetivos ósea verbos
que llegan a denominar una cierta cantidad que a su vez permiten indicar de forma
compacta la existencia de uno o más elementos que cumplen una propiedad
determinada.

2.13. Tablas de verdad.

Es un esquema o grafica en la cual utilizando la lógica de las matemáticas que


formando varias proposiciones llegan al caso de que los valores siempre sean
verdaderos y por lo tanto la conclusión será verdadera, pero de lo contrario a falta
de una o ambas verdades serán entonces contradicciones es decir falsas es por
eso que el argumentos interpretativos dando entonces la experiencia que tiene la
sociedad para aprovechar las preposiciones que les sirva como apoyo ante las
comunicaciones posibles para lograr el resultado concreto.

UNIDAD 3

3.1. ¿Qué es argumentar?

Es el proceso de comunicación para la cual se requiere cambiar la postura o


persuadir al receptor a que cambie su postura inicial en la cual se contemple en
defender y sustentar una idea desde un determinado punto de vista a fin de
convencer a otros para que la acepten y adhieran a ella libre y volunt´p’ariamente.

3.2 argumentos interpretativos

Es un proceso de comunicación en el cual se quiere cambiar la postura del


receptor donde al momento de persuadir hacia el receptor se deberá ver que el
argumento para ser interpretativo, deberá racionalmente describir y explicar de
manera contundente, un caso en función de tales criterios el cual a través de las
premisas mayores y la premisa menor para poder dar una conclusión que en
ocasiones pueden apoyar al entendimiento o a confundir al receptor.
3.2.1. Argumentos dialécticos. Argumentos apodícticos o demostrativos.

Son argumentos dialecticos aquellos que sostienen puntos de vista opuestos y


que confrontan entre sí a manera intelectual de modo que uno intenta siempre
derrotar al otro mediante argumentos la cual se conforma a través de una tesis
que es la afirmación de algo en el momento inmediato, seguido de una antítesis la
cual es la negación de la tesis al momento de la perturbación o de la alineación y
concluye con una síntesis que es el resumen de las verdades parciales de la tesis
y la antítesis también es el resultado de contraponer la tesis con la antítesis para
establecer una nueva tesis.

Argumentos apodícticos o demostrativos es aquel cuyas premisas son verdaderas,


dado que su conocimiento tiene su origen en premisas auténticas y primeras, en
pocas palabras, es un argumento demostrativo es todo haciendo referencia a los
razonamientos y contradicciones o paradojas irresolubles que en tales casos
pueden presentar dificultades casi siempre índole con la contradicción de la tesis o
antítesis y la conclusión o premisa que se basa en la realidad.

3.2.2. Argumentos Erísticos. Pseudoconclusiones o Paralogismos.

Los argumentos Erísticos son formas de criterios discursivos venales y triviales


que son aquellos en que se trata de defender algo falso y confundir de manera
consiente al adversario la cual enfoca en la realidad y llevan por otros medios o
diferentes formas de ideas transcendentales para llegar a distraer, confundir o
engañar haciendo esto un método en la cual pueda reforzar la argumentación y
llegar a concluir con la disputa que se tiene entre el emisor y el receptor dando el
éxito de que el argumento de lugar de acercarse mas a la realidad dada.

Argumentos Pseudoconclusiones o Paralogismos.

Son aquellas que se observan en los sofismas y en los paralogis- mos, la primera
—los sofismas— es una refutación falsa, con consciencia de su falsedad y para
confundir al contrario y el paralogismo es una refutación falsa sin consciencia de
su falsedad, es una falacia que también conlleva a que el Pseudoconclusiones es
la información extraordinaria que ocurre en nuestro entorno para reforzar un
argumento.

3.2.3. Argumentos deductivos y no deductivos.

Argumentos deductivos Sera aquel por virtud del cual se infieren de forma lógica y
necesaria las conclusiones a partir de sus premisas teniendo un método de
conocimiento bien razonado para cambiar la postura inicial del receptor, a través
de una información que ya conocemos o manejamos perfectamente y lo
conectamos con una convivencia clara para llegar a la información que conozco y
deduzco y poder llegar a la conclusión de manera de complementación del
argumento.
Argumentos no deductivos es cuando se está en presencia de un silogismo cuya
premisa mayor es evidente pero la premisa menor es menos evidente y por ello la
conclusión podrá ser probable es decir que a través de la realidad pueden ser
derrotado retractando su conclusión sin necesidad de retractar alguna de sus
premisas obteniendo así la verdad como una categoría absoluta en la idealización
del sujeto en un sentido lógico.

3.2.4. La analogía y la abducción. Argumentos “a simile”, “a contrario” y “a fortiori”.

La analogía es una comparación o correspondencia entre dos cosas a causa de


un tercer elemento que se considera que comparten. En lógica, es una inferencia
o un argumento en la cual el canal que transmite el emisor para el receptor
llevando consigo una comunicación que entre más canales surjan mejor será la
comunicación que usando la analogía para comparar la información y observar el
beneficio que le dé al emisor.

la abducción es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un


hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles
razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas y que son ejemplos
perfectos para la cual es actuar ante sus situaciones podremos encontrar en la
vida cotidiana para conformar o reforzar los argumentos.

El argumento a simili, es una estructura discursiva de corte analógico en la que se


busca la similaridad de la proporción, es decir, se trata de establecer una
mediación entre algo.
El argumento a contrario justifica excluir la aplicación de la consecuencia jurídica
prevista por una norma para un determinado supuesto de hecho, a otros
supuestos de hecho diferentes a los expresamente mencionados por ella.

un argumento a fortiori se caracteriza porque “contiene ciertos enunciados que se


supone refuerzan la verdad de la proposición que se intenta demostrar” o porque
“a una parte de lo que se aduce como prueba viene a agregarse la otra parte,
sobreabundando en lo afirmado”.

3.2.5. Los argumentos jurídicos como argumentos Interpretativos.

Es un proceso de comunicación en el cual se quiere cambiar la postura del


receptor donde al momento de persuadir hacia el receptor se deberá ver que el
argumento jurídico para ser interpretativo, deberá racionalmente describir y
explicar de manera contundente, un caso en función de tales criterios el cual a
través de las premisas mayores y la premisa menor para poder dar una conclusión
que en ocasiones pueden apoyar al entendimiento o a confundir al receptor.

3.2.6. Argumento “a rubrica”. Argumento psicológico.


es aquel por medio del cual la atribución de significado se realiza a partir del título
o rúbrica que encabeza el grupo de artículos en el que se encuentra ubicado el
enunciado, ya que se piensa que los títulos proporcionan información sobre el
contenido regulado bajo los mismos, por no ser casual, sino consecuencia del
diseño institucional del legislador, por lo que manifiestan su voluntad. Es un
argumento de congruencia que apela a la coherencia del sistema jurídico.

El argumento psicológico: Sería aquél por el que se atribuye a una regla el


significado que se corresponda con la voluntad del emisor o autor de la misma, es
decir, del concreto legislador que históricamente la redactó.

3.2.7. Argumento “sedes materiae”. Argumento “ab autorictate”.

Argumento “sedes materiae” Es aquél por el que la atribución de significado a un


enunciado dudoso se realiza a partir del lugar que ocupa en el contexto normativo
del que forma parte, ya que se piensa que la localización topográfica de una
disposición proporciona información sobre su contenido. El fundamento y la
persuasividad del argumento reside en la idea de que existe una sistematización
racional de todas las disposiciones de un texto legal que no es casual sino
expresión de la voluntad del legislador.

Argumento “ab autorictate”, se relaciona con la estructura de autoridad en


términos jurídicos, que adopta un determinado enunciado.

3.2.8. Argumentos históricos. Argumentos teleológicos.

Los argumentos históricos son aquellas ideas que utilizamos a través de los
canales de comunicación, y que a su vez tratan de dar coherencia en la realidad
de un lapso de tiempo determinado en el precedente y que a su vez son perjuicios
que tenemos a través de situaciones previas que son disfuncional en nuestra
visión; por otra parte Sirve para justificar atribuir a un enunciado un significado que
sea acorde con la forma en que los distintos legisladores a lo largo de la historia
han regulado la institución jurídica que el enunciado actual regula.

Argumentos teleológicos son aquellas que ideas que se enfocan a apalear a los
fines, objetivos y metas que justifica la elección de aquella interpretación, de las
posibles, que provoque una aplicación de la norma interpretada en la que el fin de
la norma se cumpla mejor o en mayor medida que en las otras interpretaciones
posibles.

Tercer parcial
3.2.9. Argumento económico.
El argumento económico debe elaborarse en torno a un discurso que describa la
importancia y el valor de la biodiversidad para la sociedad, y debe incluir un
mensaje central orientado a capturar los beneficios tangibles de manera firme y
decidida.
También se puede definir como todas aquellas satisfacciones de recursamiento de
costos y beneficios que se tomaran en cuenta para el estudio de las posibilidades
y necesidades.
Argumento “a coherentia”.
Significa toda forma de ideas basadas en la estructura de las premisas son
descripciones de las cuales son correctas y precisas y sean un análisis básico
para no caer no erro.
Las coherencias salen de la realidad y eventos de la sociedad y el ámbito de la
especialidad y se tomarán en cuanta para los argumentos y serán a través de la
lógica basada en la realidad e usar a nuestro favor.
Reducción al absurdo.
Es buscar la situación adecuada donde dicho de una persona no es adecuada, a
través de la falsedad o recurrir a esos defectos de contradecir y resaltar los errores
que nos ayudara a estar a nuestro favor y la mayoría de errores podrán romper la
veracidad.
3.3. Argumentación y Falacias.
las falacias son todos aquellos discursos que se alejan del proceso de cualquier
disciplina que no con cuerda con la realidad, pero son falsedades, cambios con la
coherencia de la realidad que incluso hay ocasione que un mensaje tiene la
realidad y son razonamiento de engaños.
3.10.1. Falacias de atinencia.
las falacias son todos aquellos discursos que se alejan del proceso de cualquier
disciplina que no con cuerda con la realidad, pero son falsedades, cambios con la
coherencia de la realidad que incluso hay ocasione que un mensaje tiene la
realidad y son razonamiento de engaños y por lo tanto las falacias atinencia
consiste en los argumentos que no tienen coherencia lógica.
3.10.2. Falacias de ambigüedad.
las falacias son todos aquellos discursos que se alejan del proceso de cualquier
disciplina que no con cuerda con la realidad, pero son falsedades, cambios con la
coherencia de la realidad que incluso hay ocasione que un mensaje tiene la
realidad y son razonamiento de engaños y es por eso que se le entiende que las
falacias de ambigüedad son términos de modo antiguo de manera continúa
haciendo que el argumento sea engañoso.
UNIDAD 4

4. Teorías de la argumentación jurídica


4.1. Antecedentes históricos: Aristóteles y Cicerón.
Ethos, Pathos y Logos: Los tres tipos de persuasión según Aristóteles
Muchas veces relacionamos la persuasión como algo que está más cercano al
engaño y a la mentira, pero no siempre es así.
Se puede persuadir a través de un buen discurso y una buena argumentación,
poniendo en práctica los tres pilares o tipos de persuasión propuestos por
Aristóteles: Ethos, Pathos y Logos.
¿Qué es la persuasión?
Antes de comenzar a adentrarnos un poco más en el mundo de la Retórica
aristotélica, debemos hablar sobre la persuasión.
Entendemos como persuasión, un proceso de comunicación en el que una
persona trata de convencer a otra, o cambiar su comportamiento, sobre algo.
Ethos: la credibilidad
El Ethos es la capacidad que tiene la persona que da un argumento para ser
creíble.
Es decir, la persona tiene que tener cierta autoridad, o haberse ganado la
confianza de la audiencia, para que esta quede convencida de su discurso.
El Ethos, o la credibilidad, recae entonces en el emisor, y tienen que ver con su
reputación o en la confianza con la que diga su discurso.
Pathos: la emoción
El Pathos trata sobre el poder de la emoción y la psicología. Es decir, la capacidad
que tiene un discurso o una persona para emocionar al receptor, tocándole esa
fibra sensible.
Logos: la razón
Por último, el Logos corresponde a la razón. Para que un discurso sea sostenible,
tiene que ser realista y apoyarse en evidencias sólidas.
Es decir, lo que dice el receptor debe sonar lógico. Normalmente, para que esto
sea así, el receptor refuerza el discurso con datos, estudios o estadísticas.

4.2. Theodor Viehweg y el resurgimiento de la tópica Jurídica.


Viehweg contesta en su obra, reivindicando el interés que para
la teoría y la práctica jurídica tiene el resurgimiento del modo de pensar
problemático. La tópica, al centrarse en el problema como tal (y no en el sistema
ni en su formalidad interna), puede operar válidamente para el razonamiento
jurídico puesto que ofrece una fase prelógica o de búsqueda inventiva de
premisas, y luego en otra, propiamente lógica, ya orientada a la conclusión.
4.3. Chaim Perelman y la Nueva Retórica.
La retórica, según Perelman, es pues el estudio de las técnicas discursivas que
tratan de provocar la adhesión a tesis presentadas a un determinado auditorio,
excluyendo la violencia. Representan elementos de la actividad argumentativa: el
orador, el discurso y el auditorio.
La nueva retórica es una teoría de la argumentación complementaria de la teoría
de la demostración objeto de la lógica formal que señala que la razón sí que
puede aplicarse al mundo de los valores, de las normas, de la acción y la decisión
particulares, aunque su aplicación -razón práctica- no sea una cuestión de
"evidencias".
4.4. La concepción de la argumentación de Stephen E. Toulmin: La
estructura de los argumentos.
Respecto a los fundamentos doctrinarios que desarrolla Toulmin, se concluye que,
los mismos cumplen con parámetros deductivos no lógicos. En este sentido se
reconoce como una lógica, y por lo tanto se concluye que debe cumplir con tres
elementos, los cuales se asocian a: Una tesis o conclusión, en la que se afirme
cual es el derecho fundamental cuya vulneración se acusa 2 Una base fáctica
consistente en el señalamiento de cuál es la acción u omisión cuya consecuencia
habría sido la vulneración del derecho fundamental. Tal acción u omisión deberá
ser, naturalmente, un aspecto del acto judicial objeto de la acción y 3 Una
justificación jurídica que muestre por qué la acción u omisión judicial acusada
vulnera el derecho fundamental en forma directa e inmediata.
En cuanto a los elementos característicos del esquema de Toulmin para
concretizar un modelo que cumpla en que la formulación de cargos se constituyan
argumentaciones completas, se concluye que debe complementarse con la
aplicación del respaldo, cumpliéndose de esta manera los siguientes elementos: B
= (Artículo de la Constitución en donde se fundamentalista el Derecho). W =
(Justificación jurídica que muestre por qué la acción u omisión judicial acusada
vulnera el derecho fundamental Derecho) G = (Base fáctica de la acción u omisión
judicial de la autoridad judicial) Q = (Cualificador modal, por tanto) C =
(Conclusión).
4.5. La concepción estándar de la argumentación jurídica. Neil MacCormick:
una teoría integradora de la argumentación jurídica. Jürgen Habermas y la teoría
del discurso práctico general.
La argumentación para Neil MacCormick se enfoca su atención en la obligación
que tiene los jueces de fundar y motivar sus actos de autoridad en especial
aquellos en los que tengan que recurrir a principios generales del derecho, la
ética, la moral o de algunas otras disciplinas científicas porque lo establecido en la
ley NO es suficiente, es decir, estamos ante una laguna de derecho.
4.6. Robert Alexy y la argumentación jurídica como caso especial del
discurso práctico general. Las reglas y formas del discurso.
La argumentación compleja es el proceso de comunicación en el cual las ideas,
las premisas además de estar conectadas o vinculadas una con las otras, cada
uno de ellos pueden estar considerados por uno, dos o más elementos lo que lo
van a determinar la validez de la conclusión.
4.7. Los argumentos a partir de principios
Son resultados de la experiencia de la sociedad sobre un tema en particular y que
es una alternativa para acudir a los principios y su utilización refuerce el
argumento y provocar que el receptor cambie su postura inicial
4.8. La argumentación en materia de hechos.
Son aquellas ideas exactas que en los ojos de un experto se podrá comprender
mejor la información, siempre se tiene que respaldar.
5. Ámbitos argumentativos no judiciales
Se trata de las razones y justificaciones que tanto de los procesos de creación,
aplicación e interpretación del Derecho presentan los juristas.
5.1. Argumentación en sede parlamentaria. La racionalidad del legislador.
Se trata de las razone
Se contempla en un catálogo de principios y valores que identifican en su
identidad un catálogo de virtudes y valores que nos referimos a la política al que
pertenecemos haciendo que cada uno de sus actos puedan dañar a terceros y
además que, en el proceso legislativo, la argumentación más importante es la
relacionada con la adecuación entre medios y fines. Es decir, una ley ha de contar
con medios e instrumentos (de todo tipo) idóneos para conseguir el fin perseguido.
5.2. Argumentación en el proceso parlamentario: exposición de motivos,
dictámenes, debates
Es aquella intervención de los legisladores al defender o atacar la exposición de
motivos y lo realizan los legisladores en el tribunal a través del pro y contra del
proceso legislativo que algunos los defienden y otro los destruyen y que así la
racionalidad en teoría funcione, además en los debates parlamentarios en donde
se va a apreciar el diálogo intersubjetivo de los distintos sectores que representan
al pueblo, los cuales en condiciones de libertad e igualdad expresarán las razones
que sobre la iniciativa en concreto consideren oportunas y en este proceso se
tendrá que ir consolidando esta racionalidad legislativa desde la iniciativa, en el
debate se propiciará el diálogo intersubjetivo que permita llegar a un consenso que
en un primer momento justifique dicha decisión y que los fines que pretende
alcanzar el legislador con la ley promulgada o los valores superiores que pretende
resguardar en atención a la racionalidad teleológica o ética respectivamente.

5.3. La racionalidad política y la ley: la negociación Parlamentaria.


Es aquel proceso de comunicación en el lenguaje parlamentario se entiende como
la acción de negociar o gestionar con habilidad la decisión en la discusión de las
leyes, por medio de la presión o persuasión a los legisladores para que se inclinen
a favor de algún grupo de interés o de una estrategia específica.
5.4. La racionalidad económica y la ley.
La Racionalidad económica es una Teoría económica que hace referencia a las
decisiones que toma el consumidor a la hora de la elección de bienes y servicios,
frente a sus recursos disponibles.
5.5. Argumentación en órganos administrativos Reguladores.
Es decir, que en la creación, aplicación e interpretación del Derecho llevada a
cabo por las tres funciones del Estado (Legislativa, Ejecutiva y Judicial) se
requiere de un proceso argumentativo que racionalmente venga a justificar la
decisión jurídica.

5.6. Relación entre legislador y juez.


Una relación entre el legislador y el juez, de tal suerte que, si el primero ha
desarrollado racionalmente el texto constitucional y legal, el segundo realizará su
labor de aplicación de las leyes generales a los casos concretos de una forma más
pacífica y la tarea de producir una norma jurídica que en este caso sería la
atribución de significado a un enunciado normativo, se convierte en un trabajo más
puro en el sentido racional si se parte de normas que hayan sido construidas bajo
esas mismas coordenadas.

5.7. Argumentación de la dogmática.


Es aquel tipo de argumentos Que están caracterizados Por su pertenencia a un
discurso de elaboración científica Del derecho o dogmática jurídica. Analiza dos
formas de entender La dogmática descriptiva y normativa, para mostrar las
consecuencias que se siguen para la identificación de los argumentos dogmáticos,
además que es una verdad absoluta no acepta un argumento en contrario.

5.8. Argumentación no especializada.

También podría gustarte