Está en la página 1de 12

Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma

Introducción al estudio del derecho

¿Cómo se relaciona el Derecho con otras disciplinas conservando


su autonomía?

Contenido

2.1. El Derecho, en su sentido vulgar y jurídico


2.2. El concepto de Derecho y su relación con otras disciplinas
2.2.1. El Derecho y la hermenéutica
2.2.2. El Derecho y la filosofía analítica
2.2.3. El Derecho y la argumentación jurídica
2.2.4. El Derecho y la bioética
2.3. Conceptos de ciencia, teoría y filosofía
2.3.1. El Derecho como objeto de estudio de la ciencia jurídica
2.3.2. Nociones de las diversas teorías del Derecho
2.3.3. Nociones de la filosofía del Derecho
2.4. Clasificación del Derecho
2.4.1. El Derecho natural y el Derecho positivo
2.4.2. Derecho vigente, el positivo y el eficaz
2.4.2.1. La teoría de los tres círculos
2.4.3. Derecho sustantivo y Derecho adjetivo
2.4.4. Derecho objetivo y Derecho subjetivo
2.4.5. Derecho público y Derecho privado. Sus teorías justificatorias
2.4.5.1. Evolución de Derecho público, privado y social
2.4.5.2. Importancia y efecto de la distinción
2.4.5.3. Normas de orden público y privado
2.4.6. Derecho público
2.4.6.1. Derecho constitucional
2.4.6.2. Derecho penal
2.4.6.3. Derecho administrativo
2.4.6.4. Derecho fiscal
2.4.6.5. Derecho procesal
2.4.6.6. Derecho internacional público
2.4.6.7. Derecho laboral y seguridad social
2.4.7. Derecho privado
2.4.7.1. Derecho civil
2.4.7.2. Derecho mercantil
2.4.7.3. Derecho internacional privado

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

El concepto de Derecho y su relación con otras disciplinas

El Derecho y la hermenéutica

La hermenéutica como arte o técnica de la interpretación, en el terreno del Derecho,


aspira al desentrañamiento del sentido de las normas jurídicas desde su formulación
normativa. No obstante, cada intento de interpretación representa un desafío entre
este, el texto y las circunstancias, pues los contextos que rodean al intérprete,
influirán en las valoraciones normativas que atribuyen sentido y dan vida a las
palabras textuales (Lell, 2008). Es decir, todo mensaje requiere ser interpretado, pero
no es tarea fácil si no se cuenta con reglas precisas, claras, metódicas
y sistemáticamente establecidas.

El Derecho y la filosofía analítica

•El objeto propio de la filosofía análitica debe aceptar 3


principios: primero, que la meta de la filosofía es el análisis de
Filosofía la estructura del pensamiento; segundo, que el estudio del
pensamiento debe distinguirse tajantemente del estudio del
analítica proceso psicológico del pensar; y finalmente que el único
método apropiado para analizar el pensamiento consiste en el
análisis del lenguaje (Dummett 1978, p. 458).

•Del mismo modo que se consideraba que la tarea del científico


de la naturaleza era la clasificación de los datos empiricos y la
Juristas formulación de hipótesis que hicieran inteligibles sus
conexiones, el jurista análitico se afanó en la adecuada
analíticos clasificación de la experiencia jurídica -fundamentalmente los
procedentes judiciales- y el descubrimiento de los principios
que reguían la misma.

El Derecho y la argumentación jurídica

La argumentación es un proceso comunicativo, cuyo objetivo es persuadir a través de


razones válidas y legítimas, que lo que se ha dicho o escrito es correcto. Es decir, su
función es lograr convencer a las demás personas que se tiene la razón y por ende,
deberán acatar tal o cual punto de vista o acción.

En el campo del derecho, la argumentación ha de entenderse como aquel tipo de


razonamiento que se formula en alguno de los niveles en que los se utilizan las normas

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

del derecho y en los cuales es necesario convencer (Meza, 2012).

El Derecho y la bioética

La Bioética tiende al reconocimiento de la pluralidad de opciones morales presentes en


las sociedades actuales, propugnando la necesidad de establecer mínimos acuerdos.
Los procedimientos que permitan decisiones consensuales tienen una importancia
fundamental. Si no hay acuerdo, el Derecho deberá establecer los límites de lo
permitido; de ahí deriva la estrecha relación entre Bioética y Derecho, entendido como
norma de conducta que emana de la voluntad de todos.

Conceptos de ciencia, teoría y filosofía

Quizá antes de comprender la relación que hay entre la filosofía, la ciencia y el


derecho, es importante aclarar que, estos dos últimos, en principio están atravesados
por una serie de factores que dificultan la definición de su objeto de estudio o bien un
significado en concreto. Por lo que, la mayoría de las definiciones podrían discrepar al
intentar buscar la relación que entre ellas.

Sin embargo, si leemos a la ciencia como un “sistema de conocimientos ciertos y


probables, respecto a un determinado sector de objetos de la realidad universal, a los
que es posible acceder a través de una adecuada fundamentación metodológica” y;
vemos al derecho desde su sistematización, podríamos encontrar el punto equidistante
en las corrientes de la filosofía jurídica (el iusnaturalismo, el iusformalismo y el
iusrealismo) ya que para:

 La corriente iusnaturalista, tanto en su vertiente laica como racional, reduce al


derecho a un contenido intrínsecamente justo o natural, ya que el derecho es
un valor justo o natural;
 Por su parte, el iusformalismo o positivismo jurídico, en su insistencia por
mantener la separación estricta del derecho con la ética, la moral y la religión e
independencia de toda consideración valorativa, limita al derecho a un análisis
de las interrelaciones lógicas de las normas jurídicas. Es decir, el derecho se
reduce a las normas jurídicas sin importar si su contenido es justo o no.
 Por último, el iusrealismo, considera el derecho como un hecho eficaz o real, y
la Ciencia del Derecho por lo tanto, es una ciencia empírica, que se debe ocupar
de la conducta humana. Es decir, el objeto de estudio no son las normas ni los
valores, sino los hechos.

Como puedes ver, se acepta el carácter normativo de la ciencia, no por estar


compuesta de normas vigentes, sino porque los hechos sociales se refieren
forzosamente a esas normas.

Sin duda el derecho nace de la acción reflexiva del hombre, el cual al trascender la
facticidad, puede modificarla para adecuarla a las necesidades, creando en

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

su primera etapa el ideal de un “deber ser”, que orienta la transformación de la


realidad empírica en un nuevo “ser”. Sin esta condición trascendente del hombre no
es posible la existencia del Derecho.

Nociones de la filosofía del Derecho


De acuerdo con Hernández Marín (1993), en la actualidad hay dos clases de filosofía
jurídica: una, relativa al derecho como fenómeno aislado (filosofía del derecho); y otra,
que lo contempla como un fenómeno social (filosofía socio-jurídica).

En nuestro caso, nos ocuparemos de la primera, ya que tiene por objeto dar un análisis
filosófico general del derecho y las instituciones jurídicas a partir de la teoría general
del derecho y la teoría de la ciencia jurídica. Los problemas en este campo van desde
cuestiones conceptuales abstractas sobre la naturaleza del derecho hasta preguntas
normativas acerca de la relación entre el derecho, la moral y la justificación de las
distintas instituciones jurídicas.

Clasificación del Derecho

Como hemos revisado anteriormente, el derecho marca un orden normativo e


institucional a través de un conjunto de normas y reglas que dan evidencia de las
facultades y obligaciones en la relación Estado-ciudadano y entre ciudadanos.

Es por ello que, para el estudio del derecho, se tiene que clasificar debido a la gran
amplitud de temas que cubre. Por clasificación, debe entenderse el ordenamiento de
conceptos bajo un determinado criterio y varían según el punto vista que se considere
válido.

El Derecho natural y el Derecho positivo


El derecho natural y el derecho positivo configuran uno de los dualismos tradicionales
de la ciencia y la filosofía jurídica. Veamos de qué va cada una:

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

• Se caracteriza como un conjunto de principios y


normas ideales de orden superior, emanados de Dios o
de la naturaleza humana, que tienen validez necesaria,
Derecho absoluta, inmutable y universal.
natural •El derecho natural pretende valer por sí, en cuanto es
intrínsecamente justo.
•La validez moral es el ordenamiento jurídico.

•Es el derecho existente en determinado tiempo y lugar,


que ha sido puesto o establecido por los órganos
competentes.
Derecho • No depende para su validez de su contenido justo o
positivo injusto, su fundamento de validez es meramente formal.
• Toda norma de tal ordenamiento se apoya o fundamenta
en otra norma que le está supraordinada y de la cual
deriva.

Algo que debe tenerse en claro, es que las normas jurídicas se presumen razonables y
naturales pues responden a necesidades que tienen profundas raíces en la sociedad.
En este sentido, las normas importantes tienen una doble justificación, como mandatos
legales y como proposiciones razonables.

El derecho natural ejerce influencia sobre el derecho positivo de tres maneras:

 Dirige la producción del derecho positivo sin confundirse jamás con el


mismo, ya que el derecho natural se compone de principios y el derecho
positivo de disposiciones.
 Desarrolla el derecho positivo racionalmente sin confundirse jamás con el
mismo, siendo el positivo el producto de un conjunto de métodos, mientras
que el natural sigue siendo una congerie de disposiciones legisladas.
 El derecho natural abarca un conjunto de principios que rectifican el derecho
positivo, ya sea que lo completen o que lo repudien.

Es importante señalar que existen teorías que afirman que el derecho natural no es un
rival para el derecho positivo, sino que conforma una unidad armónica ya que el
derecho positivo, con sus determinaciones preceptivas, realiza y aplica al orden e ideal
de justicia en todos los casos concretos, por lo que exige para su continuidad en la
perfección del orden jurídico. No cabe otra fundamentación porque la ley jurídica
positiva es producto de una autoridad humana, del poder civil.

Derecho vigente, el positivo y el eficaz

La teoría de los tres círculos


La teoría de los tres círculos de Eduardo García Máynez, concibe al derecho ideal como
la intersección entre el derecho vigente, el derecho intrínsecamente válido y el derecho
Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

eficaz. La teoría presupone que el positivismo, el iusnaturalismo y el realismo


sociológico pueden confluir.

Es el sistema de reglas
bilaterales de conducta Es la regulación
que, en determinado bilateral justa de la
momento y lugar, la vida de una
autoridad política comunidad en un
considera jurídicamente momento dado.
obligatorias.

Es el conjunto de reglas bilaterales que efectivamente


Al combinar los círculos,rigen
pueden existir siete
una comunidad algúnposibilidades
momento de su distintas:
historia.

1) Normas extrínsecamente válidas que carecen de valor intrínseco y de


eficacia. Esta hipótesis sólo es admisible en relación a los preceptos jurídicos
aislados, ya que todo precepto realizado bajo los requisitos formales que
establece la Constitución, será derecho vigente, aun cuando sea injusto y no
sea cumplido ni aplicado.
2) Preceptos vigentes e intrínsecamente justos, más no eficaces. Es el caso
de normas legales justas, que no son cumplidas por los particulares ni aplicadas
por el gobierno público.
3) Normas intrínsecamente válidas, pero desprovistas de vigencia y de
efectividad. Para el Estado no tienen tal carácter, precisamente por no hallarse
reconocidas ni vigentes.
4) Preceptos vigentes y eficaces, pero injustos. Aun cuando ocurra, los
preceptos subsisten.
5) Normas en las que concurren los tres atributos, el de vigencia, el de la
validez intrínseca y el de eficacia. Representa el caso ideal de un derecho
dotado.
6) Normas intrínsecamente valiosas, dotados de eficacia, pero no
reconocidas por el poder público. Corresponden a reglas consuetudinarias
no reconocidas por el Estado, cuyo contenido es intrínsecamente valioso.
7) Reglas consuetudinarias, necesariamente eficaces, pero sin validez
formal ni valor objetivo. De acuerdo con las premisas en que se funda, esa
práctica es derecho, aun cuando no tenga el reconocimiento oficial ni sea
objetivamente justa.

Los círculos del derecho se contraponen y unen al mismo tiempo, por ejemplo en la
formalidad y validez del derecho, se acerca a lo intrínsecamente valido, por el obvio
elemento de validez de la norma jurídica ante la sociedad, ya que es justa y al mismo
tiempo la aprueba el Estado, pero carece de eficacia ante una sociedad, ya que nadie
las lleva a cabo, ni las observan.

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

Derecho sustantivo y Derecho adjetivo

El derecho sustantivo hace referencia al conjunto de normas que establecen derechos


y obligaciones a los sujetos que están vinculados al orden jurídico establecido por el
Estado (Código Civil). Busca regular las situaciones jurídicas de fondo, de ahí que se
considere estático.

Derecho sustantivo

Delimita el marco Su materia de regulación


Establece los Contiene el fondo de
sobre el cual se va desde la descripción
comportamientos que los derechos y
desarrolla el sistema de instituciones jurídicas,
deben seguir los obligaciones, ya sea
concerniente a la deberes y facultades,
individuos y sus reconociendo los
seguridad y certeza hasta el establecimiento
normas contienen primeros o imponiendo
jurídica de los sujetos del orden jurídico por
sanciones. las segundas.
a quienes se dirige. parte del aparato estatal.

Por lo general, el derecho sustantivo permanece prácticamente intacto a lo largo de los


años, debido a que contiene la fundamentación básica de las prerrogativas del orden
jurídico nacional y su reforma implicaría un cambio radical en la propia conformación
del Estado.

No obstante, la existencia de un derecho implica muchas veces el de una obligación.


Con esa premisa, al actualizarse un incumplimiento se deberá acudir al aparato
gubernamental para que aplique el derecho.

Pero ¿qué hay del derecho adjetivo?

A diferencia del derecho sustantivo, el derecho adjetivo hace referencia al conjunto de


leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio de regular las relaciones jurídicas.
Fijan los requisitos necesarios para acudir a solucionar los conflictos suscitados en
relación a la observancia y cumplimiento de las normas sustantivas. Se les conoce
como normas procesales porque definen los medios para llegar a una solución, a
través de los órganos jurisdiccionales competentes.

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

Derecho ajetivo

Está Contiene normas Constituye el conjunto de


Es el
conformado por que regulan la normas y principios que
mecanismo
las normas que utilización de los tienden especialmente a
para realizar el
regulan el aparatos del regular las relaciones jurídicas,
derecho
proceso. Estado. comprometiendo las leyes
sustantivo.
procedimentales.

La existencia de ambas ramas se complementa y su existencia depende una de la otra.


El derecho sustantivo dispone lo qué es justo y el derecho adjetivo el modo de hacer
justicia. La protección del primero radica en la efectividad del segundo.

Derecho objetivo y Derecho subjetivo


El derecho objetivo es el conjunto de normas imperativo-atributivas, principios y
reglas que rigen las relaciones de convivencia de una sociedad, cuyas normas pueden
ser impuestas.

DERECHO NORMA
OBJETIVO JURÍDICA

LEYES COSTUMBRE JURISPRUDENCIA DOCTRINA

Estas son algunas de sus características:

 Generalidad: el derecho se manifiesta por encima y, con independencia, de los


casos particulares.
 Imperatividad: el derecho manda, estableciendo de manera taxativa lo que se
ha de hacer y lo que no se ha de hacer. Este mandato es imperativo, porque
está formulado por quien tiene autoridad para ello, y va dirigido a quienes se
hallan vinculados por una obligación de obediencia.
 Alteridad: significa que el derecho solo se proyecta sobre las relaciones entre
dos o más sujetos.
 Coercibilidad: es la propiedad que tiene el derecho de poder imponer su

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

cumplimiento, recurriendo incluso a la fuerza si fuera necesario.

El derecho subjetivo es la facultad atribuida por la norma a un sujeto de poder exigir


de otro u otros, una conducta concreta, de abstención o no impedimento.

La tarea de fijar el concepto de "derecho subjetivo" se complica por la presión de


varios factores condicionantes. Entre estos factores destacan, sus inevitables
implicaciones sociales, políticas e ideológicas y; la gran variedad de esferas y ámbitos
jurídicos en que está presente.

Para poder entender mejor su ámbito determinaremos las clases del derecho subjetivo
encuadradas en los siguientes bloques:

Atendiendo al alcance o extensión de la posibilidad de exigir su cumplimiento.


Se subdividen 2: absolutos y relativos.

Los absolutos son los que originan un


Los relativos atribuyen una facultad o
deber general de respeto y pueden
poder que sólo puede ser ejercido
manifestarse en dos niveles: como
frente al sujeto o sujetos que
derechos personalísimos que
asumieron el compromiso de realizar
conciernen a la persona en sí misma o
una determinada conducta. Pueden
como derechos reales que recaen
dar lugar a deberes negativos o a
sobre objetos del mundo exterior al
obligaciones positivas.
sujeto.

1. Atendiendo al carácter de las facultades o posibilidades de acción que


atribuyen. Se ha distinguido entre los derechos subjetivos de:

Los derechos de modificación jurídica


Los derechos de en los que la voluntad del titular
Los derechos de
pretensión en los que alcanza su grado máximo. Confieren a
libertad en los que la
la voluntad del titular
voluntad del titular
es decisiva a la hora
su titular la posibilidad de dar
tiene una escasa nacimiento a nuevas situaciones o
de exigir su
relevancia. relaciones jurídicas, y a modificar o
efectividad.
extinguir las ya existentes.

Derecho público y Derecho privado. Sus teorías justificatorias

Desde la época de los romanos el derecho se ha dividido en dos grandes ramas: el


Derecho público y el Derecho privado, debido a cuestiones doctrinarias, ya que
realmente la legislación no hace tal distinción.

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

La separación del Derecho en público y privado resulta lógica si consideramos que los
hombres en su continuo actuar en sociedad lo hacen en dos aspectos:

Forman parte de una


Son
comunidad
individuos denominada Estado.

Son obstante, si los individuos forman para de una comunidad, podemos hablar de una
tercera división: el derecho Social. El cual, se podrían decir, nace del derecho público
a partir de los cambios en las formas de vida; su objetivo es ordenar y corregir las
desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las
personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día. Es decir, el derecho
social debe su contenido a una nueva concepción del hombre por el derecho, ya que
para la igualdad humana no es el punto de partida, sino la aspiración del orden
jurídico.

Importancia y efecto de la distinción

La distinción entre derecho público y el derecho privado siempre ha sido de mucha


polémica entre los juristas, existen quienes se oponen a la distinción, pero también
hay quienes la aceptan para fines prácticos y hay otros más que afirman que como
todo derecho emana de la voluntad del Estado, todo derecho es público.

La diferencia entre ambas esferas de regulación jurídica solamente representa un valor


histórico, tradicional y responde a una mera necesidad didáctica. El derecho es uno,
con enfoque nacional e internacional. El derecho interno o nacional tiene su aplicación
en el territorio (espacio); a la población que vive en él (pueblo); y en el tiempo
(vigencia) (Quintana, 2010).

Derecho público

Para dar comienzo a la caracterización del derecho público, diremos que cuando en una
relación jurídica aparece el Estado en su calidad de Estado o de soberano, pertenece al
derecho público.

El Estado soberano implica que el Estado actúe como entidad superior, dotado de
poder legítimo para imponer a los que se encuentran bajo su autoridad.

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

Es decir, se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la


actuación de los individuos frente al Estado, así como las relaciones de los
Estados como entidades soberanas en sí.

Se subdivide en las siguientes ramas:

 Derecho Administrativo: Es el conjunto de reglas que regulan los servicios


públicos, o organización y funciones del Poder Ejecutivo.
 Derecho constitucional: Le compete regular la composición orgánica del
Estado, la estructura de la administración pública, así como el funcionamiento
de los órganos políticos supremos; establece la situación del ciudadano frente al
Estado; señala la forma de gobierno y los derechos de los ciudadanos que han
de ser garantizados por el propio Estado.
 Derecho administrativo: Corresponde a esta rama ocuparse de las relaciones
jurídicas de los órganos del Poder Ejecutivo.
 Derecho penal: Se ocupa de salvaguardar el interés general de la sociedad y
el orden jurídico mediante la prohibición de conductas consideradas como
delitos, decretando penas y sanciones en contra de quien los realice. Esto es,
que establecen los delitos, así como la sanción correspondiente.
 Derecho procesal: Regula los actos jurídicos realizados por el juez, las partes
y otros sujetos procesales con el objeto de resolver las controversias y; regula
los procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del
derecho.
 Derecho fiscal: Es el conjunto de normas que refieren al establecimiento de
impuestos, derechos y contribuciones es todo aquello relativo a los ingresos del
Estado provenientes de las contribuciones y las relaciones entre el propio
Estado y los particulares, con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento a los procesos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a
las sanciones establecidas por su violación.
 Derecho internacional público: conjunto de reglas jurídicas que fijan los
derechos y los deberes de los Estados entre sí.

Derecho privado

En lo que respecta al derecho privado, tal como su nombre lo indica, se refiere al


derecho que no se encuentra presente en el Estado, en su calidad de soberano, sino
que son las partes las que obran por su sólo interés particular.

Es decir, se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


de los individuos en su carácter particular, ya que establece situaciones
jurídicas de los particulares y sus relaciones recíprocas. Además de tutelar las
más íntimas relaciones de los individuos, el derecho privado regula las
actuaciones de éstos con el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad
soberana sino que las relaciones son de igual a igual.

Regresar
Unidad 2: El Derecho como ciencia autónoma
Introducción al estudio del derecho

Es evidente que las relaciones que se establecen entro los particulares pueden ser
múltiples y variadas, por lo cual el derecho privado se subdivide en las siguientes
ramas:

 Derecho civil: Se ocupa de las relaciones jurídicas derivadas de los principales


hechos y actos de la vida de la persona, así como de la situación jurídica en
relación con sus semejantes. Es decir, regula las relaciones de la protección de
los intereses particulares:

Derecho civil

La persona La familia Los bienes Las sucesiones Los contratos

 Derecho mercantil: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones jurídicas de los particulares en lo referente al ejercicio del comercio,
ya que regula los actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus
actividades.
 Derecho internacional privado: Conjunto de normas jurídicas que rigen a los
individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado.

Por último el Derecho social se clasifica en:

 Derecho agrario: Regula las diferentes formas de tenencia de la tierra, así


como los sistemas de explotación agrícola, con el objetivo de alcanzar justicia
social, el bien común y la seguridad jurídica.
 Derecho del trabajo (laboral): Conjunto de normas jurídicas destinadas a
regular las relaciones entre los obreros y patrones. Además reglamenta las
diversas formas de prestación de servicios, así como a las autoridades que
deben intervenir en dichas relaciones.

Fuentes de Consulta:

 Máynez, E. (1991). Introducción al estudio del derecho. México:


Porrúa.
 Villoro, M. (1975). Derecho público y derecho privado. México: Ius.
 Quintana, E. (s.f.) Derecho público y Derecho privado. México:
UNAM
 Meza, E. (2006). Argumentación e Interpretación jurídica. Revista
del Consejo dela Judicatura Federal. 91-113 Pp.

Regresar

También podría gustarte