Está en la página 1de 3

Título: Los Incidentes del 9 de enero de 1964 en Panamá: Un punto de quiebre en la lucha por la

soberanía

Introducción:

Los incidentes del 9 de enero de 1964 marcaron un hito importante en la historia de Panamá y su
lucha por la soberanía sobre el Canal. En este ensayo, exploraremos los antecedentes históricos
que condujeron a estos eventos, analizaremos los incidentes en sí y sus consecuencias, así como
su impacto en la relación entre Panamá y Estados Unidos. A través de este análisis, podremos
comprender la importancia de los incidentes del 9 de enero de 1964 como un punto de quiebre en
la búsqueda de la soberanía de Panamá.

I. Antecedentes históricos:

1. La construcción del Canal de Panamá y la influencia estadounidense.

- Referencias bibliográficas:

2. El movimiento nacionalista y las demandas de soberanía.

- Referencias bibliográficas:

II. Los incidentes del 9 de enero de 1964:

1. Descripción y contexto de los hechos.

- Referencias bibliográficas:

2. Causas y motivaciones detrás de los enfrentamientos.

- Referencias bibliográficas:

III. Consecuencias de los incidentes:

1. El impacto en la opinión pública y la política interna en Panamá.


- Referencias bibliográficas:

2. Respuesta de Estados Unidos y sus implicaciones en las relaciones bilaterales.

- Referencias bibliográficas:

IV. El legado de los incidentes del 9 de enero de 1964:

1. La solidificación de la lucha por la soberanía panameña.

- Referencias bibliográficas:

2. El impulso para futuras negociaciones y acuerdos sobre el Canal.

- Referencias bibliográficas:

V. Conclusiones:

En conclusión, los incidentes del 9 de enero de 1964 en Panamá fueron un punto de quiebre
significativo en la lucha por la soberanía y el control total del Canal. Estos eventos reflejaron la
determinación y el deseo del pueblo panameño de tomar las riendas de su propio destino y poner
fin a décadas de dominación extranjera. Los incidentes del 9 de enero de 1964 galvanizaron la
determinación de Panamá y llevaron a futuras negociaciones que finalmente resultaron en la firma
de los Tratados Torrijos-Carter en 1977. Aunque todavía existen desafíos, la lucha por la soberanía
iniciada por los incidentes del 9 de enero de 1964 continúa siendo un recordatorio de la
perseverancia y el poder del pueblo panameño en su búsqueda de la autodeterminación.

Referencias bibliográficas:

1. Arias, R. (2006). El Día del Sacrificio: Historia de los Mártires de Enero. Fundación Omar Torrijos
Herrera.

2. Cañas-Dinarte, I. (2016). Sandino: El modelo mítico y la experiencia de Che Guevara. Journal of


Latin American Studies, 48(1), 109-130.
3. De La Guardia, J. A. (2014). Historia de resistencia y lucha panameña por la recuperación de su
soberanía (Vol. 5). Universidad de Panamá.

4. Durán, J. L. (2008). La gesta del 9 de enero de 1964. Universidad de Panamá.

5. Guevara, P. (2011). El día en que se detuvo el tráfico. Revista Escuela Nueva, (382).

También podría gustarte