Está en la página 1de 10

Trabajo 1

Materia-
Geografía humana

Tema-
El estado soberano de Panama

Realizado por-
Katie Leon

Nivel-
11vo

Fecha de entrega-
08’12’21

1
Indice
1. Hoja de presentación
2. Índice
3. Introducción
4. Historia
5. Historia
6. Historia
7. Conclusión
8. Bibliografía
9. Anexo

2
Introducción

EPanamá fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia. El ente
territorial, creado el 27 de febrero de 1855 con el nombre de Estado Federal de Panamá, a
partir de la unión de las provincias neogranadinas de Azuero, Chiriquí, Panamá y Veraguas,3 fue
oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858,4 y
finalmente denominado Soberano en las constituciones nacional y estatal de 1863. El estado
subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la Constitución política
colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento de Panamá. En 1899 comenzó la Guerra
de los Mil Días, que terminó en 1903 con un Tratado de Paz. El 18 de noviembre de 1903 se
firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad, entre Panamá y EEUU, para la construcción
del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la soberanía de Panamá.

3
Historia

A fines de 1700, las colonias americanas comenzaron a comerciar entre sí. La idea de un
canal entre el Atlántico y el Pacífico tomó fuerza.
Al ver los panameños el auge separatista de los hispanoamericanos, maduraron un
movimiento separatista en base a los intereses de la ruta de tránsito.

Portada del día


En La Villa de Los Santos, patriotas apoyados por una mujer llamada Rufina Alfaro,
lograron dar el primer grito de independencia (10 de noviembre de 1821). Rufina informó a los
patriotas sobre movimiento de tropas y las estructuras del cuartel. Así los patriotas pudieron
tomarse el cuartel, dando el primer grito de independencia contra los españoles.

Este movimiento fue secundado por otros pueblos del Istmo y apoyado por
comerciantes de la ciudad capital ligados al comercio de la ruta de tránsito. Los panameños
apresaron a los españoles, los enviaron hacia Cuba y sellaron la independencia de Panamá de
España (28 de noviembre de 1821).

En 1831 al desmembrarse la Gran Colombia, esta pasó a llamarse “Nueva Granada”.


Panamá, que quedó formando parte de La Nueva Granada, se separó por breve tiempo de ella
de 1840 a 1841.
En 1855 se creó el “Estado Federal de Panamá”, como parte de Colombia. En 1850,
EEUU se había convertido en una potencia imperialista. Con la construcción del Ferrocarril
Interocéanico, Panamá se insertó en la economía capitalista mundial.

Se formó una clase obrera de emigrantes de los cinco continentes que vinieron a
trabajar a Panamá y se produjo un monopolio de la ruta de tránsito por parte de la compañía
norteamericana del ferrocarril.

4
El 15 de abril de 1856 en Panamá, el norteamericano Jack Oliver se negó a pagarle al
panameño Manuel Luna, una tajada de sandía. Se generó una pelea entre panameños y
norteamericanos. Hubo muertos y heridos de ambos lados. Los panameños incendiaron la
estación del ferrocarril.

De 1899 a 1903 ocurrieron luchas sangrientas por la pugna tradicional entre


conservadores y liberales. Como Panamá pertenecía a Colombia, Panamá sufrió también. Los
panameños decidieron independizarse de Colombia.

En 1899 comenzó la Guerra de los Mil Días, que terminó en 1903 con un Tratado de Paz.
El 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad, entre
Panamá y EEUU, para la construcción del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la
soberanía de Panamá.

5
Operación Soberanía u Operación Siembra de Bandera fue un hecho acontecido el 2 de
mayo de 1958 en la antigua Zona del Canal de Panamá en donde un grupo aproximado de 75
jóvenes universitarios, en una operación clandestina y secreta, sorprendieron a las autoridades
estadounidenses que administraban el Canal de Panamá y sembraron en varios lugares
simbólicos la bandera panameña.

Antecedentes
En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al Presidente
de Panamá Ernesto de la Guardia adoptara medidas enérgicas respecto a los incumplimientos
de acuerdos con Estados Unidos en referencia al tema del Canal de Panamá. Se hablaba de
actuar imitando la Nacionalización del Canal de Suez en Egipto. Sea como fuere, Panamá aún
mantenía vigentes las reivindicaciones presentadas en ocasión de la negociación del Tratado
Remón-Eisenhower, que los Estados Unidos no habrán atendido, sobre todo en lo referente al
enarbolamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal de Panamá.2

Hechos
Un grupo de estudiantes universitarios panameños dirigidos por Carlos Arellano Lennox
y organizados por la Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá, dispuso el 2 de mayo de
1958 de sembrar setenta y cinco banderas panameña de manera pacífica, cívica y silenciosa, a
la misma hora y en distintos puntos claves de la Zona del Canal de Panamá, principalmente en
el área cercana al edificio de administración del Canal3las que fueron recogidas
inmediatamente por la Policía zoneíta y devueltas al Gobierno de Panamá.4

Finalidad
Con este hecho se demandaba la revisión de los tratados del Canal de Panamá y la
soberanía panameña en el lugar.
3 de noviembre de 1959
Posteriormente, el 3 de noviembre de 1959 se realizó la "Siembra de Banderas",
liderada por el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero Pimentel, profesor de la
Universidad de Panamá, en la que el pueblo panameño era invitado, de manera pacífica a

6
entrar en la Zona del Canal de Panamá, portando la bandera panameña como un acto de
reafirmación de soberanía. Al principio, la protesta fue pacífica, pero cuando el gobierno de la
Zona ordenó prohibir la entrada de manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta la
vejación de una bandera panameña, por parte de algunos policías estadounidenses. Esto alteró
los ánimos de los panameños, hasta el punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del
ejército norteamericano.Hubo personas heridas de ambas partes.56

28 de noviembre de 1959
El suceso se repitió el 28 de noviembre de 1959 y varias veces con posterioridad pero sin
consecuencias trágicas o violentas.

Consecuencias
Después de una lucha popular y diplomática del Gobierno de Panamá y su pueblo, el 17
de septiembre de 1960, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower reconoció que la
bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así
negociaciones, que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962, que concedieron
más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También
con este acuerdo, se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera.

La Operación Soberanía fue el inicio de otras gestas patrióticas que consiguieron


sembrar la bandera panameña en la Zona del Canal el 3 y 4 de noviembre de 1959 y el 9 de
enero de 1964. Producto de estas luchas se acuñaron las frases “El que siembra banderas
cosecha soberanía” y “Un solo territorio, una sola bandera.

7
Conclusión
Concluyo, de este trabajo que la cantidad de soberanía de la que goza un Estado en
determinado momento no es constante, sino que depende de múltiples factores, tuvieron que
pasar mucho antecedentes y luchas para tener la soberanía que Panamá tiene hoy en día.

8
Bibliografía

https://www.prensa.com/impresa/mundo/Panama-soberania-
geopolitica_0_4079592023.html
https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/soberania-panamena-1176607
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/170502/operacion-soberania

9
Anexo

10

También podría gustarte