Está en la página 1de 29

Introducción a los estudios de genero

1) Desarrolle desde las dimensiones epistémica y política la diferencia genérica


como problema.

En principio es necesario decir que estas dos dimensiones, la epistémica y la


política, junto a la dimensión ética, son tres dimensiones de fundamental
importancia para el abordaje y problematización dentro de la disciplina académica
que se ha dado en llamar Estudios de Género. Digo importante ya que desde cada
una de estas dimensiones mencionadas, se va a poder realizar un análisis crítico,
a través de un proceso deconstructivo / reconstructivo, de cómo fue pensada/o y

OM
teorizada/o tanto la mujer como el varón desde las disciplinas reinantes (medicina,
por ejemplo) en cada momento histórico-social (dimensión epistémica), así como
también se podrá analizar críticamente las distintas estrategias de poder que se
han llevado a cabo alrededor de cada género, la forma en que los cuerpos han
sido disciplinado, las distintas prácticas que se han generado a partir de los
distintos discursos científicos y todo aquello que hace a los relacionado con el

.C
ejercicio del poder (dimensión política).

Se torna necesario decir que Género es una categoría cultural, y como tal no está
dado naturalmente sino que implica un proceso de construcción, dicha categoría es
DD
consecuencia de la diferenciación sexual anatómica, además por el hecho de ser
una categoría cultural cambia con los distintos momentos socio-históricos, es por
esto que se puede decir por ejemplo, que no es lo mismo ser mujer antes del siglo
XIX perteneciente a una familia tradicional, que ser mujer en la época moderna.
LA

El hecho de que el género sea considerado una construcción cultural queda puesto
en evidencia en frases como “Ser hombre es una expresión que se usa más en
imperativo que en indicativo. La orden, tantas veces oída de ´Sé un hombre’
implica que no es algo que se dé por sentado y que la virilidad puede no ser tan
natural como se pretende...” o “...Palabras como deberes, demostraciones o
FI

pruebas muestran que para llegar a ser hombre es necesario emprender una tarea
[...] deben construirla, fabricarla [...]”

Con respecto a la diferencia de género desde la dimensión epistémica, Ana María




Fernández propone para considerar esta, tener en cuenta los supuestos básicos o
categorías lógicas que se han utilizado a lo largo de la historia para conceptualizar
dicha diferencia, estas son H=h, donde se homologa lo genérico humano con lo
masculino y Diferente=Inferior. Estas lógicas dan lugar a lo que la autora llama “La
Episteme de lo Mismo”, la cual hace referencia a una forma de pensamiento que
domina la época moderna occidental y que consiste en conocer lo otro y no desde
la especificidad de lo uno, es a partir de esta episteme de lo mismo que se ha
conceptualizado a la mujer, “[...] la mentalidad de una época influye en las
teorizaciones sobre la mujer, se focaliza la reflexión hacia una región algo ´más
atrás´, en los a priori históricos [...] categorías inmanentes desde donde se
construyeron tanto las condiciones de ese saber, sus principios de ordenamiento,
sus formas de enunciabilidad y sus regímenes de verdad [...] son inmanentes pero
no esenciales, ya que dichas categorías están inscritas en las sucesivas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organizaciones socio-históricas”, por ejemplo la mujer ha sido siempre
conceptualizada por lo que no es el varón, es así como se la ha considerado
emotiva en oposición al varón racional, como aquella que debía estar relegada al
espacio privado (a cargo de la crianza y cuidado de los hijos y las tareas
domésticas) en pos de la realización personal del varón en el ámbito público, etc.

Esta episteme de lo mismo desde donde se construye el saber en occidente


acerca de la diferencia de los géneros, se estructura desde una lógica atributiva,
binaria y jerárquica; atributiva en tanto se atribuye lo particular del hombre (varón)
a la especie humana, binaria ya que sólo alterna dos valores de verdad y
jerárquica por transformar uno de los dos términos en inferior, complemento o

OM
suplemento (históricamente quien ha ocupado este lugar ha sido la mujer).

El discurso acerca de los géneros al que esta episteme de lo mismo ha dado lugar,
genera una legitimación de la desigualdad entre estos, la cual es posiblegracias a
que recurre a los siguientes soportes narrativos o falacias el naturalismo, el
biologicismo y el esencialismo , “A través de la falacia biologicista se distribuyen los

.C
lugares sociales y posicionamientos subjetivos de Hombre y Mujer [...] con
respecto a la falacia naturalista, esta presenta una doble falacia: a) las funciones
biológicas determinan la inserción de cada sexo en la realidad y b) las funciones
biológicas deben ser su realización como género [...] Con respecto al esencialismo
DD
también opera en dos movimientos. En el primero, las funciones biológicas se
encuentran transportadas al rango de esencia [...] Por el segundo movimiento, esta
esencia universal así construida es dotada de verdadera realidad, de verdadero
peso ontológico”
LA

El efecto recurrente de la combinación de estas operatorias es lo que da lugar a la


legitimación / naturalización de las desigualdades sociales y subjetivas de los
géneros, es este conjunto de operatorias el que ha dado lugar a que
históricamente la mujer haya sido considerada como inferior, suplemento,
complemento del hombre, es decir que se la haya teorizado por lo que el hombre
FI

no es.

Se puede decir entonces que cada momento histórico-social ha delimitado o


instituido lo propio de cada género y esto en función de las necesidades históricas.


Por último, con respecto a la dimensión política, Fernandez la conceptualiza como


“[...] el nivel de análisis de la producción de legitimación de las desigualdades
sociales de los géneros, es decir, las formas de producción social del consenso de
la desigualdad como también de las producciones de sentido que las hacen
posible”.

Para lograr esta legitimación se ha recurrido al modo de dominación patriarcal. En


esta estructura las mujeres estaban bajo el dominio del patriarca (padre, hermano
o marido), esta era dominante antes de la época del capitalismo, con el acceso a
este nuevo modo de producción se producen ciertas transformaciones a nivel de la
estructura familiar, se produce un pasaje de la familia tradicional a la familia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


moderna, pero lo cual ayuda a invisibilizar aún más las diferencias entre los
géneros.

Con este cambio en el tipo de familia en este pasaje al capitalismo, los


matrimonios pasan a ser por elección de la pareja y deja de ser un arreglo entre los
patriarcas. Pasa a prevalecer el casamiento por elección y donde lo que precede
es el amor romántico, “El surgimiento del cortejo amoroso previo al casamiento y
de un nuevo concepto de maternidad e infancia contribuyó a ocultar la desigualdad
del contrato matrimonial y a desarrollar una nueva moralidad femenina basada en
la postergación del “si mismo” a favor del “otro”. Esta postergación tomo la forma
de resignación unilateral de su derecho a poseer una sexualidad en la promesa de

OM
fidelidad a su marido y de postergación de su desarrollo personal en favor del
desarrollo de los hijos y el marido”

A partir de la frase citada se desprende también que históricamente la mujer ha


estado relegada al ámbito privado mientras que el hombre estaba más abocado a
la esfera pública, al decir de Ana María Fernández “Si bien lo público y lo privado

.C
han tenido sustanciales transformaciones históricas, por lo menos hasta la
segunda mitad del siglo XX, el espacio público ha sido tradicionalmente ocupado
por varones y el espacio privado por mujeres, connotando atribuciones de lo
masculino y femenino respectivamente”. A través de esta división de los espacios
DD
que ocupa cada uno de los géneros, no solo se dividen tareas sino que también
opera una prohibición de estas. Dicho esto se puede volver a mencionar que la
mujer al quedar relegada al espacio privado queda en una posición de inferioridad,
de complementariedad o de sostén del hombre, en tanto que se relega a este
espacio en pos de la realización personal del hombre / marido en la esfera pública.
LA

2) Fundamente y desarrolle las herramientas conceptuales que desde los Estudios


de Género resultan necesarios para pensar las subjetividades sexuadas como
construcciones socio-históricas de la modernidad.
FI

Cada momento socio – histórico instituye un imaginario social acerca de la


masculinidad y la feminidad, y esto de acuerdo a las necesidades históricas de
cada época, “[...] la producción y reproducción de un universo de significaciones
imaginarias constitutivas de lo femenino y lo masculino moderno que forman parte


no solo de los valores de la sociedad sino también de la subjetividad de hombres y


mujeres”, es decir, que a partir de este imaginario social se instituye que tipo de
subjetividades debe construirse en cada época.

El imaginario social es un universo de significaciones que instituye una


sociedad y por lo tanto no se lo puede considerar independiente del problema del
poder. Si se considera que los actos de fuerza producen poder, a partir de allí el
discurso del orden y el imaginario social consolidan las condiciones reproductivas
del poder producido. Es la incorporación de este universo de significaciones en
cada individuo de la sociedad lo que hace que se “enlacen y adecuen sus deseos
al poder”, es decir, que se legitime y se logre consenso acerca de esto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este imaginario social que se instituye por consenso de los miembros de cada
sociedad, tiene como función permitir que esta se mantenga cohesionada, por otro
lado, y considerando los productos de este, se puede mencionar a los mitos
sociales, los cuales fueron utilizados por la modernidad para instituir las
subjetividades sexuadas.

Estos mitos sociales son organizadores de sentido que tienen como función dar
respuesta, otorgar sentido a algo que aún no lo posee, por ejemplo el mito acerca
del origen, el mito acerca de la muerte, además estas producciones sociales
ayudan a sostener lo instituido de una sociedad determinada. A. M. Fernandez
plantea que “[...] Estos mitos son sociales, en la medida en que constituyen un

OM
conjunto de creencias y anhelos colectivos que ordenan la valoración social [...] en
un momento dado de la sociedad”, ellos “[...] regulan, organizan, estipulan, y no
solo prohíben en el obrar de los individuos”

Con respecto a estas producciones del imaginario social que “[...] no están por
fuera de los individuos produciendo sobre ellos efectos de influencia [...] sino que

.C
se piensa en estos como constitutivos del sujeto; complejo proceso a través del
cual dichos mitos son recreados socialmente en cada individuo singular”. Los mitos
además dan cuenta, estructuran y organizan las relaciones humanas.
DD
Finalmente, con respecto a estas producciones del imaginario instituido se puede
decir que tienen eficacia simbólica en tanto se repite su contenido central y “[...] por
la reticularidad y difusividad de los focos de emisión discursiva”. Por otro lado,
opera por violencia simbólica ya que hace invisible y niega la diversidad de sentido.
LA

Ahora bien, retomando lo anteriormente mencionada acerca de que la modernidad


se ha valido de este producto social para instituir subjetividades femeninas y
subjetividades masculinas, pueden mencionarse tres mitos a partir de los cuales se
han construido e instituido la subjetividad femenina: el mito de MUJER = MADRE,
el mito de la PASIVIDAD EROTICA FEMENINA y el mito del AMOR ROMANTICO.
FI

Con respecto al mito Mujer = Madre, se puede decir que lo que este instituye es
que “[...] la maternidad es la función de la mujer y a través de ella la mujer alcanza
su realización y adultez”, por lo tanto lo que se evidencia es como a través de la


recurrencia a este mito social se significa la feminidad, se naturaliza que la mujer


para ser considerada tal debe ser MADRE. Siguiendo a A. M. Fernandez se puede
mencionar que este mito tiene eficacia en tanto que apela a tres recursos: ilusión
de naturalidad, ilusión de atemporalidad y la relación a menos hijos más mito. En
primer lugar, con respecto a la ilusión de naturalidad, lo que sustenta el que se
considere natural que la mujer sea madre es el hecho de que posee un “[...]
privilegiado aparato reproductor: nidación interna y mamas” y “[...] un instinto
materno que la guiará en la crianza de los hijos”, en relación a esto último el mito
instituirá que la madre cuanta con un saber – instintivo que la ayudará a decodificar
que necesita su hijo, lo cual hace que sea infalible y va a tener por este un amor
incondicional. Por otro lado, la ilusión de atemporalidad, el cual se encuentra
conectado con el anterior, plantea que en tanto “[...] la función materna se inscribe
en el orden de la naturaleza siempre fue así y será así”. Finalmente, en cuanto a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relación a menos hijos más mito, este hace referencia o instituye de alguna manera
una cantidad ideal de hijos a tener y esto por que “[...] la madre, al tener menos
hijos, y siendo la maternidad, su misión, se concentra en esos pocos hijos toda su
dedicación”.

Por otro lado, en lo que hace al mito del amor romántico respecta, Shorter destaca
que el sentimiento comienza a tener mayor preponderancia en la época moderna.
El galanteo, el amor romántico desplazan las condiciones materiales que antes
tenían mayor importancia en la unión de la pareja, la cual era arreglada entre los
patriarcas, en cambio con esta nueva época y con la mayor preponderancia de
dichos sentimientos, la pareja y el matrimonio pasa a ser una elección personal.

OM
Este mismo autor define al amor romántico “[...] como la capacidad para la
espontaneidad y la empatía en la relación erótica. La espontaneidad es importante
porque representa un rechazo de las formas tradicionales, impuestas por la
comunidad, en cuestiones interpersonales. Para la pareja, el romance es un
vehiculo para la autoexploración y el autodesarrollo. [...] La empatía, la capacidad
de pensarse en el lugar del otro, es importante porque representa la desaparición

.C
de los roles sexuales”.

Finalmente y en lo que hace a los mitos que construyen la feminidad, el mito de la


pasividad erótica femenina es instituido por el discurso de las ciencias médicas,
DD
discurso que además caracteriza a la mujer como frágil, emotiva, dependiente, y
como se dijo, predestinada a la maternidad. Esta división activo – pasivo, remite a
la división dominante / dominado, por lo tanto, la mujer al ser considerada pasiva
quedaría en una posición de subordinada / dominada.
LA

Por otra parte, también se ha recurrido a la construcción de mitos que instituyen


tipos de subjetividades masculinas, estos son el hombre como proveedor
económico, en tanto que el hombre se desempeña en el espacio público, debe
trabajar para poder sustentar económicamente a su familia., el hombre racional y el
hombre desenfrenado sexual.
FI

1) ¿Cómo pueden relacionarse las necesidades sociohistóricas de la


modernidad y la construcción de las subjetividades sexuadas en dicho


periodo?

La modernidad significa en la historia de la humanidad una de las edades más


fructíferas y creativas que el ser humano haya presenciado. Ella busco la felicidad
humana por la ciencia y el progreso, quizás s equivocó.

La misma toma como modelo las ciencias duras, donde nacen las ciencias
humanas y con ello, se plantea el individuo y la subjetividad como categorías a
estudiar. No solo implica el nacimiento de un nuevo esquema lógico de
pensamiento, sino que también lleva consigo el ocaso de dicho esquema, solo con
la modernidad entra el hombre en el saber occidental. “Pensar al hombre (...) o sea
instituir el conjunto de significaciones imaginarias de lo humano: he ahí, una de las
características distintivas de la modernidad”1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pensamiento de la Modernidad es un pensamiento universal que no contempla
el pensamiento de la diversidad, es que el saber en tanto construcción humana
esta moldeado por las condiciones económicas, sociales e históricas de la
sociedad donde se desarrollan, y todo esto, sostenido por el poder, en realidad son
“...discursos construidos por el poder hegemónico masculino y prestados como (...)
universalistas.”2

La ciencia es una construcción que refleja el pensamiento dominante (masculino,


dominante y jerarquizante) por lo tanto LA CONSTRUCCIÓN DE LAS

OM
NECESIDADES SEXUADAS DE DICHO PERIODO se enmarcan por un mundo
dividido en mitades opuestas, la masculinidad existe solo en contraste con la
feminidad, afirma Connel3 y como lo viéramos en reiteradas clases, el problema es
“el tratamiento” que se le da a esa mitad (diferente, mujer, otro). “Él es sujeto, él es
lo Absoluto. Ella es el otro.”4 Beauvoir afirma que la mujer no se reivindica como
sujeto porque carece de los medios concretos y porque a menudo se complace en

.C
su papel de OTRO.

A.M. Fernández en “La mujer de la ilusión” postula que con el advenimiento de la


modernidad se redefine lo denominado “espacio publico” y “espacio privado”, que
DD
dará la producción de nuevas formas de subjetividad. El primero será el espacio
del hombre, la forma jurídica administrativa, es el contrato entre el ciudadano y su
garante, el estado; a partir de allí las mujeres burguesas tuteladas por el padre y
luego por el marido, desarrollaron sus vidas en el medio domestico, privado, de
esposa y madre, en cambio las mujeres obreras han sido sujeto de contrato, pero
LA

por ser mujeres, con bajísimos salarios y en pésimas condiciones ambientales. Así
el ámbito publico se caracteriza por saberes racionalizados ejercidos por
especialistas(el hombre), y el privado es de saberes empíricos, domésticos,
caracterizad por el sentimentalismo, ejercido por mujeres, es una labor que se
hace por amor, sin salario alguno. “Lenguaje, poder y dinero, serán atributos
FI

masculinos, mientras que lo femenino se desarrolla en un mundo privado, definido


como marginal, subalterno (...) la narrativa del privado impide ver en el mundo
domestico otra cosa que afectos.”5


Entonces “la construcción sociohistórica de las subjetividades sexuadas” serán,


consecuencia de cómo han sido las cosas, absolutamente desigual, desde lo
privado, a través de la familia y el matrimonio se generan las condiciones para las
formas de apropiación desigual del capital cultural y erótico, dirá Fernández, como
también para las formas de desigual acceso de hombres y mujeres en el ámbito
laboral.

Con la modernidad el hombre, “medida de todas las cosas”, funda en si, un lugar
excepcional donde esta sólo él mismo, no tiene otra medida que él mismo “...un
pensamiento hacia el develamiento de lo mismo (...) desde el a priori de lo mismo
las condiciones de posibilidad de un saber sobre o humano estarán dadas desde
categorías que abrirán identidades y no diferencias.”6 Lo mismo = es el hombre,
Supuesto Andeocentrico H=h, postulara Fernández, porque las ciencias humanas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


históricamente homologaron Humano = hombre. y lo otro, lo diferente, el
complemento, somos las mujeres. “Lo mismo, al no poder pensarse nunca como lo
otro, se transforma en lo único.”7

Shorter, en su trabajo introductorio “El nacimiento de la familia moderna”, destaca


el sentimiento como uno de los muchos factores que tienen preponderancia en
este periodo. El galanteo, el amor romántico, deja de lado las condiciones
materiales cuando se reunió a la pareja por elección propia, la prioridad del hijo en
la jerarquía de valores de la madre (para una madre ningún interés puede
sobreponerse al bienestar de su hijo afirmara el autor). Se hace hincapié en la
fluida comunicación con el marido y la mujer bajo la forma de amor romántico.

OM
“La satisfacción del poder dentro del ámbito domestico también contribuyo a
ocultarle el obstáculo que este representaba para obtener poder en otros ámbitos
de la sociedad”8 Lo que Schmukler señala es que en la incipiente modernidad, la
subordinación de la esposa, que se arrastra como característico del sistema
patriarcal, continuo debido a que la esposa pudo extender ese nuevo poder fuera

.C
de la vida domestica. “La mujer paso a cohesionar al grupo, rol que le había
correspondido al patriarca en el parentesco anterior a la industrialización”9 El autor
afirma que la mistificación del patriarcado durante el capitalismo define el trabajo
de la mujer como acción de amor (no trabajo), así es como que se crea una alianza
DD
afectiva en donde el esposo le da alimento y ropa a la esposa (porque el sí trabaja)
y ella se ocupa de la casa.

Al decir de Bonder en “Los estudios de la mujer y la critica epistemológica a los


paradigmas de las ciencias humanas” la equivalencia H=h, es el supuesto básico
LA

subyacente a todo el conocimiento científico occidental. Esta equivalencia


antológica asume una lógica, binaria, jerárquica y atributiva, ya que instituye a uno
de los dos sexos, el masculino como modelo positivo del comportamiento humano,
y así configura al otro sexo de atribuciones negativas.
FI

2) Justifique porqué para los Estudios de Genero, es fundamental considerar


las dimensiones; Epistémicas, Políticas y Éticas, para problematizar la
diferencia.


Introduciendo a Badinter, con su obra “La identidad masculina”, el autor dirá que
genero es una categoría cultural. “Genero pasa a se una forma de denotar las
construcciones culturales (...) de ideas sobre los roles apropiados para mujeres y
hombres”10 Con palabras de Robert. W. Connel; el genero es una forma de
ordenamiento de la practica social, responde a situaciones particulares y se genera
dentro de estructuras definidas de relaciones sociales, asimismo el autor equipara
la configuración de la practica con lo que los psicólogos han llamado personalidad/
caracter, es decir que nada tiene que ver con lo biológico.

Respondiendo la pregunta es fundamental considerar estas tres dimensiones


(política, ética y epistémico) porque los estudios de genero “... alumbran una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


construcción de sentido para ambos sexos que proporcionara nuevas perspectivas
a viejos problemas.”11

A. Fernández en “La mujer de la Ilusión” afirma que abordar una Dimensión


Epistémica de la diferencia de los géneros supone considerar, y cuestionar las
categorías lógicas con las que esta escrita la historia (H=h y diferente=inferior),
esas lógicas son las que sustentan un saber, son los a priori históricos que
sustentan las teorías, los mitos, los discursos, etc. La operatoria en esta dimensión
seria, como lo vimos en clase; “que lentes disponemos para mirar el mundo”, este
mundo del a priori de lo mismo, de la homologación de lo genérico humano con lo
masculino, así, las categorías para pensar la diferencia de los géneros se

OM
estructura desde una lógica atributiva,(que atribuye lo particular del hombre a todos
los seres humanos) binaria, (porque alterna solo dos valores de verdad ) y
Jerárquica (porque transforma uno de los dos términos en inferior).Apoyándonos
en esto es que se nos propone deconstruir la dicotomía H=h que impregna la
ciencia.

.C
En paralelo a este andamiaje lógico de la episteme de lo mismo, tenemos los
soportes narrativos, que respecto de las mujeres serán el naturalismo, el
biologismo y el esencialismo, según A. Fernández, estos operan por oposiciones
dicotomías en un sistema binario jerarquizante, donde los atributos femeninos
DD
serian como los defectos de los atributos masculinos. (Ej. Publico-privado /
naturaleza-cultura)

“A través de la falacia biologista se distribuyen los lugares (...) subjetivos de


hombre y mujer”12 La falacia naturalista sostiene la legitimación de la división de
LA

deberes en función del sexo y respecto a “los atributos por los cuales se define lo
femenino (se inventa la mujer) son concebidos como una esencia universal”13

Fernández va a decir que el efecto recurrente de la combinatoria de este conjunto


de operaciones es la naturalización de las desigualdades sociales y subjetivas de
FI

los géneros.

Entonces, es importante la consideración de estas dimensiones porque a la


pregunta ¿qué es lo femenino? ¿Qué es lo masculino?, Cada época en función de


sus “necesidades” delimita lo propio para cada sexo.

“Lo imaginario social organiza el orden de lo ilusorio para cada sexo, instituyendo
los géneros femenino y masculino. Ilusión (...) que también genera gran parte de
sus procesos subjetivos y de los procesos materiales de la sociedad”14. mas
adelante la autora dirá que la teoría consagrada no solo ha producido un saber
sino que ha instituido un régimen de verdad.

En el plano político nos interesa como se legitima esta desigualdad; decir que el
conflicto de los sexos es político, equivale a enunciar que involucra relaciones de
poder: la mayoría de los hombres, siempre que haya una mujer, se coloca en una
posición de mando, y/o protección, dirá Fernández, y las mujeres al mismo tiempo
han legitimado este poder de los varones. Leyendo a Connel en “La organización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Social de la Masculinidad”, el autor dirá que el eje principal de poder en el sistema
de genero contemporáneo es la subordinación general de la mujer a la dominación
de los hombres, estructura llamada patriarcado, y esta estructura aun existe, de
otras formas por supuesto, porque aun tiene legitimidad, afirma el autor.

La discriminación en el área laboral, política y cultural contribuyen a que las


mujeres circulen con gran desigualdad de oportunidades. “No es un accidente
estadístico, sino parte de la construcción social de la masculinidad, que sean
hombres y no mujeres quienes controlan las principales corporaciones y las
grandes fortunas privadas”15

OM
En consecuencia “...la producción de tales legitimaciones es de gran importancia
política, ya que transforma al diferente en inferior.”16

En cuanto a la dimensión Ética, Amartya Sen en “Los requerimientos de la


igualdad” ha hecho un gran aporte al tema de la ética, la justicia social y la
igualdad.

.C
En relación con el tema de la igualdad, Sen plantea que la búsqueda de un término
de igualdad o desigualdad que nos aglutine a todos, surge necesariamente de la
gran diferencia de la que la humanidad forma parte. Debido a la dificultad para
DD
entendernos en este tema, propone que tratemos de encontrar unas semejanzas
grupales que contengan las mismas variables en la diferencia o desigualdad y que
comparemos estas semejanzas grupales con las semejanzas grupales de otro
grupo diferente. De tal forma que vayamos creando unos principios en los que la
gran mayoría quepa, evitando detenernos en pequeñas diferencias.
LA

Sen contempla las exclusiones dadas dependiendo de la raza y el color. Con


respecto a género es muy claro al afirmar que la mujer es víctima de una marcada
desigualdad relacionada con el ingreso, la distribución del trabajo, las condiciones
para la educación y las libertades, entre otras. Llamó a las mujeres "las ausentes".
Sus planteamientos muestran la existencia de desigualdad de carencia y
FI

desigualdad de realización, las cuales deben ser resueltas para lograr igualdad en
las naciones.

1. Desarrolle desde las dimensiones epistémica y política la diferencia genérica




como problema. Incluya la noción de patriarcado en la construcción de


subjetividades femeninas y masculinas en la actualidad.

El género no es lo mismo que el sexo biológico, el género son las construcciones


culturales e histórico sociales sobre los cuerpos de varones y mujeres, el género
hace letra en el cuerpo. La identidad sexual se construye no es algo dado, algo
natural, uno deviene un sujeto masculino o femenino, no nace con eso. La
subjetividad es un nudo singular que surge como resultado de múltiples hilos que
se entrecruzan en un lugar y momento histórico determinado. No se puede pensar
al ser aislado de su contexto ya que éste determina los modos de ser mujer y
varón en una cultura. Las dimensiones políticas y epistémicas son elementos que
nos permiten desentrañar los hilos de ese nudo que es el sujeto, son herramientas
que nos permiten deconstruir los conceptos de femenino y masculino, sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consecuentes naturalizaciones y sus relaciones de poder. Sólo a partir de un
abordaje crítico que tenga en cuenta las dimensiones políticas, epistémicas, socio-
históricas y éticas será posible elucidar las relaciones entre lo masculino y lo
femenino para poder entender el modo en que se construyen las subjetividades
actuales de mujeres y hombres. Los estudios de la mujer, y posteriormente los
estudios de género, han abordado esta problemática desde ambas dimensiones,
política y epistémica, abriendo a cuestionamientos inéditos en el campo de las
ciencias humanas, han elucidado las significaciones imaginarias sociales, han
desnaturalizado sus prácticas y contribuyen a la reconstrucción ética de un saber
por fuera de las lógicas hegemónicas masculinas (o femeninas). La dimensión
política aborda las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, un

OM
poder jerárquico, piramidal, que ha estado históricamente en manos de los
hombres, un poder productor de subjetividad que además de prohibir y someter
arma relaciones, legitima modos de ser. Podríamos decir que la dimensión
epistémica está guiada básicamente por estas preguntas ¿Cómo se conoce la
diferencia? ¿Qué lugar ocupa lo diferente en el conocimiento? ¿De qué manera el
discurso científico facilita la legitimación de las formas hegemónicas masculinas?

.C
¿Cómo influyó a lo largo de la historia que el conocimiento estuviera manejado
sólo por hombres? Se trata fundamentalmente de delimitar las áreas de visibilidad
e invisibilidad de cada teoría, de cada disciplina para llegar a comprender de qué
modo afectaron estos constructos a la emergencia subjetiva de hombres y
DD
mujeres.
En relación a esto último podemos considerar la ecuación antropologocentrista
H=h, desde la cual se ha homologado el concepto de “ser humano” al de “hombre”,
y no al de cualquier hombre sino que éste hace referencia a los hombres
productores de ciencia de la modernidad, hombres blancos, de clase media,
LA

heterosexuales, etc. El ser humano está representado a imagen y semejanza de


este grupo de hombres, que se transforman en el eje de medida de las
modalidades del ser, de esta manera quedan como lo positivo y lo neutro, todo lo
que no es hombre queda negativizado, invisibilizado y por ende es considerado
inferior y sometido lo superior. Se arma así una sociedad sostenida desde las
FI

lógicas de lo Uno, de lo mismo, donde el hombre queda como paradigma de lo que


es lo humano y lo diferente no tiene lugar en la construcción del conocimiento
valorado, lo otro no es pensado en su especificidad sino en relación a lo Uno. Las
mujeres (lo otro) son así definidas por el hombre pero esta relación no es


reversible ya que los hombres no son definidos por las mujeres sino por ellos
mismos. Y son definidos como poseedores de la razón y del pensamiento lógico, y
las mujeres como el sexo débil, falto de razón, así los hombres pasan a manejar
las riendas de la vida pública social, así se organiza una sociedad patriarcal donde
estas ideas de jerarquía sexual se legitiman a través de los distintos discursos de
las disciplinas reinas, a través de sus regímenes de verdad, del disciplinamiento de
los cuerpos, de los mitos culturales que instituyen creencias que luego se
naturalizan y de la reproducción de los imaginarios sociales por parte de la
sociedad entera.
Esta episteme de lo mismo, que se convierte en un a priori para la construcción de
los saberes sobre lo humano, se estructura desde 3 lógicas: La lógica atributiva,
( atribuye lo particular del hombre a la especie humana); La lógica binaria (alterna
dos valores de verdad, uno positivo – varón- y otro negativo - mujer) y la lógica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jerárquica (el polo femenino queda posicionado como inferior con respecto al
masculino -la mujer es considerada el complemento del hombre, no al revés)1.
Los diferentes posicionamientos subjetivos en las sociedades modernas han sido
sostenidos, entre otras cosas, desde un discurso que hace corresponder la
genética de los cuerpos a los deseos, es decir que una mujer debe querer ser
madre sólo por el hecho de contar con una sistema reproductor que posibilita la
gestación, es más, una mujer se realiza como tal una vez que es madre. Así las
funciones biológicas son tomadas como esenciales, como atemporales y elevadas
al rango de universales ontológicas (“toda mujer quiere ser madre” y “todo hombre
desea proteger a sus mujeres y niños” porque él posee una musculatura más
prominente y más potencia). Se invisibiliza que las características “biológicas” son

OM
en realidad productos culturales. Como dice Ana Fernández “El paradigma
legitimador será el concepto de naturaleza.” “Con Aristóteles, y luego con Galeno,
tomará fuerza la noción de la mujer como hombre fallado, incompleto…y por lo
tanto inferior”2
La combinación de estos discursos es lo que da lugar a la naturalización de la
diferencia, legitimando así la desigualdad concebida como inferioridad femenina.

.C
Este modo de sociedad patriarcal no es propio del sistema capitalista, de hecho en
las sociedades anteriores al siglo XX el sistema patriarcal era explícito y la
autoridad del hombre se hallaba legitimada jurídicamemente. Las mujeres estaban
bajo el dominio del patriarca (el padre o hermano, luego el marido) quien decidía
DD
sus destinos (con quiénes se iban a casar, sus modos de vivir su sexualidad, sus
tareas, etc). Ellas eran constituídas como objetos de intercambio para consolidar
alianzas entre grupos familiares y asegurarse la descendencia (un heredero y
futuro patriarca), mientras que los hombres eran constituídos como sujetos
dominantes. “La función primordial de la mujer radicaba en su potencialidad para
LA

procrear, pero dada la alta mortalidad infantil las madres no tenían un fuerte lazo
afectivo con sus hijos. Tampoco participaban en su autodefinición, por lo tanto no
tenían una identidad desde la cual negociar su subordinación.”3 Smuckler define al
patriarcado como la distribución desigual de poder entre hombres y mujeres.
Con la emergencia del capitalismo se producen transformaciones en la
FI

organización social y en la estructura familiar. Los individuos comienzan a adquirir


valor como sujetos reproductores de la fuerza de trabajo, desaparecen los
elementos de cohesión de los lazos consanguíneos, como la tierra en común, un
oficio familiar, etc. Pero el sistema patriarcal no queda abolido sino que toma


formas más veladas. Se pasa del amor cortesano al amor romántico, el afecto
entre los cónyuges pasa a ser el organizador nuclear de la familia, surgen las
categorías modernas de “maternidad” e “infancia” que contribuyen a construir una
identidad de la mujer como “dadora de amor y cuidados” y una identidad masculina
como el proveedor material del hogar. Estos cambios hicieron creer a las mujeres
que ellas querían (porque debían) ser amas de casa y dedicadas al ámbito privado
en pos de un amor que las completara. Se produce una mistificación del
patriarcado; éste queda oculto tras la mascarada del amor, de la natural intuición
maternal, etc. El trabajo doméstico de la mujer es concebido no como trabajo sino
como acción de amor, como una “alianza afectiva” en la que ella relega la
realización de sí misma a favor de los otros (marido e hijos). El imaginario social
dictamina que ella no es productora de ningún bien material, por ende depende de
su marido económicamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, en la sociedad capitalista la mujer adquiere una identidad espiritual
que le otorga un poder nuevo, aunque en principio confinado a los límites del
ámbito doméstico. Se comienza a tomar en cuenta la subjetividad femenina pero
de una forma domesticada, subordinada, una forma que permitiera encubrir la
desigualdad de los roles familiares, la desigualdad de la distribución de los bienes
tanto materiales como simbólicos y de la importancia de la mujer como sostén de
la estructura social. Este reconocimiento de las particularidades femeninas es
condición de posibilidad del ulterior levantamiento feminista dado que la mujer
obtuvo por primera vez una voz que expresar. Las teorías psicológicas ubican a la
mujer en nuevo rol de madre hiper-influyente y proveedora de la seguridad
emocional de sus hijos, esto contribuye a la legitimación del mundo familiar como

OM
mundo afectivo, dejando de lado su carácter económico y político. Esto, a su vez,
creó un lazo de dependencia de hijos y maridos hacia las madres-esposas, lo cual
hizo visible el papel de la mujer en la esfera social.
A partir de los años ´60´s, con la inserción masiva de la mujer en el ámbito público
no desaparecieron sus obligaciones maternales y conyugales, simplemente se le
sumaron las sociales a las ya existentes creando en las mujeres una tensión entre

.C
los modos de su universo privado y las de su universo público, dado que la lógica
para el primero es una lógica del sentimiento y para el segundo una lógica de la
razón. Muchas mujeres profesionales, incluso hoy, relegan su desarrollo
profesional por culpa a no ser una buena madre-esposa. Con esto podemos
DD
afirmar que las significaciones imaginarias que se corresponden con el sistema
patriarcal operan hoy con plena eficacia en los modos de subjetivación femeninos y
masculinos, dado que no se ha encontrado otra solución que satisfaga las
necesidades que el mantenimiento de la estructura social requiere. De este modo
podemos ver que lo propio de cada sexo es moldeado por una cultura
LA

dependiendo de sus urgencias y necesidades sociales, pero que desde hace


muchos años vivimos en una sociedad patriarcal, aunque de a poco vamos
abriendo interrogantes al respecto.
La propuesta de la cátedra es pensar las diferencias en su positividad, no como
alteridad inferior, no como el polo negativizado de la antinomia Identidad-diferencia
FI

sino como equidad. Para esto es necesario una elucidación critica que permita
rastrear los a priori desde los cuales se construyeron las categorías lógicas de lo
femenino y masculino en cada momento histórico y un análisis genealógico para
poder captar las necesidades sociales a las que dichas construcciones fueron


respuesta. No se trata de hacer de la mujer el nuevo objeto de estudio de las


ciencias humanas, esto sería pensar desde la episteme de lo mismo pero haciendo
hincapié en el otro polo, sería caer nuevamente en un reduccionismo. “Hay que
rechazar las nociones de superioridad, inferioridad e igualdad que han pervertido
las discusiones y empezar de nuevo”4. Se trata más bien de pensar a la mujer y al
hombre en sus especificidades, como campo de problemáticas atravesados ambos
por múltiples variables. Para esto es necesario un cambio de metodología, de un
cuerpo teórico que describe y construye objetos discretos a un saber
transdisciplinario que construye objetos diversos.

2) Fundamente y desarrolle los conceptos que desde los estudios de género


resultan necesarios para pensar las subjetividades sexuadas como
construcciones socio-históricas de la modernidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los estudios de género han puesto en jaque a la mayoría de los conceptos
científicos desde los que se pensaba la diferencia sexual. Como herederos de los
estudios de la mujer, han desentrañado los componentes políticos, económicos y
sociales de la desigualdad distributiva del capital simbólico y material entre ambos
sexos y han contribuido a reconocer el papel que las significaciones imaginarias
sociales, el discurso científico y las disciplinas reinas han tenido en la legitimación
de estas teorías y modos de subjetivación.

Cada momento histórico instituye sus significaciones imaginarias sociales, que


son internalizadas y reproducidas por cada sujeto singular dentro de dicha

OM
sociedad. Estas significaciones son las que hacen que las cosas sean lo que son y
adquieran valor (o no) dentro de una determinada cultura, ellas determinan qué es
permitido y qué prohibido, lo lindo y lo feo, lo bueno y lo malo, etc. Si
consideramos que las subjetividades son un constructo histórico social, podemos
afirmar que éstas están determinadas por las significaciones imaginarias que cada
cultura tiene para los que debe ser y hacer una mujer y lo que debe ser y hacer un

.C
hombre. Las significaciones instituidas reproducen un discurso social que de esta
manera se asegura su continuidad. Este discurso hace corresponder los deseos de
los sujetos al orden de determinaciones existentes y por ende retroalimenta al
poder en vigencia.
DD
En la modernidad, con el surgimiento de la revolución industrial y la emergencia
de las sociedades capitalistas, comienzan a darse varios cambios a nivel social,
económico, político, familiar, institucional, etc. De la familia expandida se pasa a la
familia nuclear, del patriarcado explícito se pasa al patriarcado implícito, del amor
LA

cortesano al amor romántico, de la falta de individuación femenina se pasa a


reconocer a la mujer como base de la cohesión familiar, etc, pero la distribución
inequitativa del poder sigue siendo una constante que deja a la mujer en el polo
menos favorecido, aún teniendo en cuenta los avances que las mujeres hemos
logrado en relación a nuestros derechos durante los últimos 40 años. Las formas
FI

de subordinación han ido cambiando pero no suprimiendo. Las sociedades siguen


estando dominadas mayormente por hombres, si bien a la mujer se le ha permitido
el acceso al ámbito público, son pocas las que tienen un puesto jerárquicamente
valorado o las que ocupan cargos importantes dentro del sistema social en


general. Se observa que las modalidades con las que una sociedad está
acostumbrada a funcionar no caducan de un día para otro con la emergencia de
nuevas modalidades sino que éstas coexisten dentro de una misma época.

RESUMEN TEORICO

Ana Maria Fernandez. La Bella diferencia (La mujer de la Ilusión)

A partir de los años ́ 50 se consolidad tres importantes ejes de visibilidad que


permitieron pensar a las mujeres como nuevos sujetos sociales:
- Practicas transformadoras en su vida cotidiana
- La práctica política de los movimientos feministas
- Las académicas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constituyen 3 dimensiones: Cotidiana, política y académica.
A medida que las mujeres adquieren protagonismo como sujetos sociales se
vuelven mas evidentes las estrategias de discriminación. La discriminación de
género, como toda otra discriminación, se fundamenta y es atravesada en todas
sus dimensiones por el problema del Poder. Los poderes sostienen su eficacia
desde los discursos que instituyen. Pero el poder no es meramente una cuestión
discursiva, en primera y ultima instancia, acto de fuerza, ejercicio de violencia.
Los discursos y mitos sociales ordenan, legitiman, disciplinan, definen los lugares
de los actores de las desigualdades y su subordinación en los espacios sociales y
subjetivos.
Se abordará la dimensión epistémica de la diferencia de los géneros.

OM
Abordar dicha dimensión supone problematizar el campo epistémico desde donde
son pensadas las diferencias de género. Supone indagar los a priori lógicos. Ø La
Episteme de lo Mismo.
Se hace referencia a las categorías posibles desde donde puede ser pensada una
problemática, las categorías lógicas que accionan y legitiman los discursos e
intervenciones de un campo de saber. Se analizarán los a priori históricos, los

.C
cuales sostienen las condiciones de posibilidad desde cuyo seno se funda una
teoría, se inviste una práctica, se organizan los mitos, los discursos, etc. Es decir,
que tanto las teorías científicas y las formaciones discursivas como las practicas
históricas se organizan desde la episteme en que se inscriben.
DD
Se focaliza el análisis del a priori referido a la tensión conflictiva Identidad –
Diferencia, considerando particularidades del tratamiento del polo Diferencia a
partir de la constitución hegemónica del polo Identidad.
Ø Lo Mismo y lo Diferente
Modernidad – Pone en duda el conocimiento del mundo y busca sus certezas en
LA

la interioridad, no ya en un orden religioso, abriéndose la problemática de la


subjetividad; se destacará una nueva figura: el Individuo, pensado como indiviso,
libre y autónomo. El Hombre se constituye desde diferentes saberes para ser
pensado, medido, etc. La filosofía de la Modernidad inaugura las preocupaciones
por el sujeto. El individuo pensado como indiviso, la sociedad pensada como un
FI

conjunto de individuos iguales. Iguales en tanto portadores de un mismo sistema


categorial para interpretar la realidad. Todas las subjetividades bajo la legalidad de
la Razón. Se hace posible un nuevo régimen de verdad centrado en el valor de la
Razón del individuo en el conocimiento del mundo. Al mismo tiempo, se produce


un cuestionamiento del ordenamiento social. El Hombre no es un animal creyente,


como se pensaba en la filosofía de la Antigüedad, sino un animal racional. Libre
observación del sujeto.

Esta profunda critica al pensamiento escolástico, tanto en su vertiente empirista


(Bacon) como en su vertiente racionalista (Descartes) tiene como criterio
homologar las diferencias, pudiendo extraer leyes generales.
La Razón es considerada como lo Universal. El Hombre, como “medida de
todas las cosas”, no tiene otra medida que él mismo, no posee una reflexión del
orden las identidades y diferencias entre los seres humanos, sino un pensamiento
hacia el develamiento de lo mismo. Se constituyen formaciones discursivas desde
el a priori de lo mismo. Esto significa que las posibilidades de un saber sobre lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


humano se fundirán en un principio de ordenamiento que consiste en la exclusión,
la segregación, la jerarquización inferiorizante de la alteridad, lo otro, lo diferente.
Al cristalizarse lo uno en figura y lo otro en fondo, no alcanzan su reversibilidad. Lo
mismo será siempre eje de medida, positividad. Lo otro será siempre margen,
negatividad. Lo mismo al no poder pensarse nunca como lo otro, se ha
transformado en lo único.
La manera a través de la cual se obtiene el sentido de lo Uno es una manera
particular de ubicar la diferencia: se inferioriza la alteridad.
La ilusión de una naturaleza humana que eleva a categoría de universal aquello
que es propio o característico solo de un grupo humano o de un momento
histórico.

OM
En nuestra cultura, las nociones de hombre y mujer se organizan desde una lógica
binaria, donde la diferencia pasa a ser inscrita en una jerarquización: activo-pasiva,
fuerte-débil, racional-emocional, etc. Estos son los a priori desde donde ha sido
pensada nuestra cultura.
En resumen, en la Episteme de lo Mismo, las categorías desde donde puede ser
pensada la diferencia de los géneros se estructura desde una lógica atributiva,

.C
binaria y jerárquica. Atributiva en tanto otorga a los predicados del sexo masculino
la propiedad del modelo humano (Hombre=hombre). El otro genero se construye
en términos de negatividad. Binaria, ya que alterna solo dos valores de verdad,
siendo uno verdadero y el otro falso. Jerárquica, en tanto transforma uno de los
DD
términos en inferior, complemento o suplemento. En esta lógica, lo diferente será
siempre negativo de aquello que lo hegemónico señala como lo uno y, en tanto tal,
falso. Versión incompleta de lo uno y, por tanto, inferior.
Los soportes narrativos respecto a las mujeres serán el naturalismo, el biologismo
y el esencialismo.
LA

Estos operan en un sistema binario jerarquizante, en donde se atribuyen de modo


esencialista y totalizadora características a uno y otro género. Arma el “visible” de
la diferencia. Se posiciona a cada genero en el lugar social, político y económico
que le “corresponde”.
La falacia biologicista se basa en el supuesto isomorfismo entre las funciones
FI

sexuales y reproductivas, ya pensadas de determinada manera, y el conjunto de


las tareas, atribuciones y obligaciones publicas y privadas para cada género.
En la falacia naturalista, se encuentra allí una doble falacia. Por un lado, las
funcionas biológicas determinan la inserción de cada sexo en la realidad y, por el


otro, las funciones biológicas deben ser su realización como género.


Sobre el esencialismo, también aquí operan dos movimientos. En el primero, las
funciones biológicas se encuentran transportadas al rasgo de esencias. Son, por lo
tanto, la plena realización de la feminidad. En el segundo, esta esencia universal
es dotada de verdadera realidad.
De esta forma la singularidad de cada mujer es un particular invisible, en tanto solo
puede tener visibilidad el colectivo de las mujeres, portadoras todas ellas de la
“esencia femenina”.
Aun con variaciones a lo largo de la historia respecto a las concepciones de lo
femenino, todas ellas tienen en común que son siempre imaginadas como
universales y eternas. Esto permite la denegación de tres cuestiones importantes:
à Las características subjetivas se organizan históricamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


à Las formas de devenir sujeto, devenir cuerpo y lazo social son el resultado de los
mitos sociales, de los discursos del orden y de los actos y procesos de violencia
material y simbólica.
à Pese a lo anterior, siempre hay un punto de originalidad en el que advienen las
formas puntuales que la resistencia y el sometimiento encarnan en cada
singularidad: síntomas, transgresiones, institución de nuevas prácticas de sí.
La esencialización deniega los procesos singulares, posicionando a las mujeres
concretas con el conjunto de “las idénticas”.
Cada época, en función de sus “necesidades”, delimita lo propio para cada sexo
desde un lugar ilusorio de naturalidad y atemporalidad.
“La Mujer” es una ilusión social, compartida y recreada por hombres y mujeres.

OM
Punto de anclaje de mitos, ideales, prácticas y discursos por los que una sociedad
construye a La Mujer y al Hombre, a partir de instituciones que hegemonizan la
producción de “representaciones”: la iglesia, el saber médico, el psicoanálisis.

El “enigma femenino” es aquello que insiste, ese resto que no puede ser apresado
en la esencia, aquello que resiste a la denegación histórica.

.C
Requisitos epistémicos para otra lógica de la diferencia
Reversibilidad de alteridades: pensar la diferencia en su positividad.
1°) Desencializar las diferencias, inscribiéndolas en los procesos históricos
políticos que las hicieron posibles.
DD
2°) Dejar de pensar en La diferencia y pensar en LAS diferencias.
La misma relación que define lo visible, define lo invisible. Constituyen los
“síntomas” de la teoría y pueden leerse a través de las omisiones y silencios que el
discurso teórico ofrece como texto. Esto ocurre porque ningún campo disciplinario
se constituye por fuera de una demanda histórica. Es ella quien puntúa las
LA

“urgencias” a las que se intentará responder.


Hombres Publicos- Mujeres Privadas
Hasta la segunda mitad del siglo XX el espacio Publico fue tradicionalmente
ocupado por varones y el espacio privado por mujeres, connotando atribuciones de
lo masculino y femenino respectivamente. Levi-Strauss señala una división sexual
FI

del trabajo, que implica la prohibicion de tareas segun el sexo, aludiendo a los
procesos historicos-culturales por los cuales los varones prohibieron a las mujeres
a participar en tareas de mayor prestigio en la sociedad.
En la modernidad, se enfatiza la distribucion de los espacios y figuras juridicas


para hombres y mujeres, pero las significaciones imaginarias sociales instituidas


tienen una perdurabilidad mayor que las transformaciones que se operan dentro
del periodo historico que se legitiman. Es por eso que se puede evidenciar, que si
bien las mujeres hoy no se encuentran recluidas en el claustro domestico, sino que
participan de casi todas las actividades de la vida publica, todavia se mantienen las
practicas viejas. Hay una coexistencia de la mujer entre el mundo publico y el
privado, no se ha liberado a las mujeres de casi ninguna de sus responsabilidades
en los espacios tradicionales ( el hogar). Deben hacer coexitir en sus vidas las
funciones de su trabajo remunerado, del mundo publico y su trabajo invisibilizado.
Ambos regidos por codigos, logicas, criterios de valoración y criterio de prioridades
absotulamente distintos, que exigen formas de pensar, sentir y actuar muy
disimiles

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta diferenciación se corresponde a las mujeres blancas heterosexuales de
sectores medios, ya que las mujeres obreras y de los sectores populares
trabajaron siempre. En base a esta clase media es que se construyen los
universos de significaciones colectivas de “La Mujer”, entendiendo a ésta como
esposa y madre, cuya vida transcurría en lo privado sentimentalizado. Las
narrativas de los tres mitos de la familia - La mujer= madre, la
pasividad erótica femenina y el amor romantico- sostienen a la familia nuclear
privada que instituye la modernidad.
Para Aristoteles la vida de bien era posible si eras parte de la Polis y que esta vida
es superior a cualquier otra. El ciudadano es definido desde un criterio acotado; es
un hombre que participa de la administración de la justicia y en el mantenimiento

OM
de los servicios, esto es lo Público, donde hay para Aristoteles, personas
naturalmente gobernantes y personas naturalmente gobernadas. Las mujeres y los
niños son personas naturalemnte gobernadas, que pertenecen al lugar social de lo
Privado, el hogar, y este es menos prestigioso y es un bien menor con respecto a
lo público.Estos no son sujetos de contratos, su posibilidad de ciruclacion se
despliega en el mundo privado y no en el publico y no son ciudadanos en el pleno

.C
sentido, si no que la figura jurídica en la que se inscriben es la de la tutela. Las
mujeres tuteladas primero por sus padres y luego por sus esposos, desarrollaran
sus vidas en el medio privado doméstico, los organizadores de sentido que guiaran
sus practicas, sus prioridades, sus sentimientos se expresaran en las figuras de
DD
esposa y madre.
Con el capitalismo moderno se asiste a aquello que Weber definió como la
racionalización de las prácticas, abarcando la vida social en todos sus niveles e
instituciones. Esta redefinición que instituye la modernidad para lo público y lo
privado se significa en este punto de manera particular, en tanto ahora no solo
LA

habra funciones discriminadas según los espacios, sino que ambos se van a regir
por códigos propios y serán diferentes las formas de circulacion de los saberes en
cada uno de los ámbitos. Un ámbito publico racional, de saberes racionalizados,
ejercido por especialistas hombres, donde el lenguaje el poder y el dinero son
atribuciones masculinos y un ámbito privado sentimentalizado, de saberes
FI

empiricos, no objetivado en forma de principio, leyes y definiciones; es un saber en


estado espontáneo y tradicional, producto de costumbre y habitos heredados. Es
un saber no conciente, que es ejercido por mujeres. Son las ciencias, los
especialistas y sus instituciones académicas los que delimitan las formas de vivir,


sufrir y morir, los que establecen lo normal y lo patológico, lo femenino y lo


masculino. Tambien instituyen regimenes de verdad que legitiman el nuevo orden
social y se convierten en uno de sus productores de significación mas importantes.
Este mundo doméstico de conciencia práctica es un mundo sin salarios, se hace
por amor y si bien establece rutinas muy organizadas, las tareas se despliegan en
una continuidad q no diferencia unas jornadas de otras, ni dias laborales ni
feriados, se rige por sentimientos. Su base es el nucleo familiar, organizado en
torno a lo afectivo, la educación de los hijos y la gestion doméstica de los
sentimientos, privada de las caracteristicas de productividad, poder organizacional
y potencialidad cognitiva, estas dimensiones se encuentran invisibilizadas. Se ha
invisibilizado que lo privado sea desde el comienzo el lugar donde, a través de la
familia y el matrimonio se generan las condiciones para las formas de apropiación
desigual del capital cultural y erotico, como asi tambien para las formas desigual de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acceso de hombres y mujeres a los circuitos de calificación laboral y dominación
burocrática.
Políticas Queer y subjetividades. William Siqueira peres
Para Sedgwich, el closet funciona como modo de control que actúa sobre los
cuerpos, y los deseos de las personas que aman y se relacionan con personas del
mismo sexo y a la vez como modo de dar privilegios a las personas que aman y se
relacionan con personas del sexo opuesto, manteniendo el orden heteronormativo.
Esto se traduce en violencia hacia las disidencias y aquello que no entra en la
heteronorma, esto participa en los procesos de subjetivación, lo disidente
considerado como peligroso. Se trata nada menos que de exclusiones de derechos
civiles, sociales, políticos y culturales. La influencia de la iglesia católica como

OM
productora de los valores morales como responsable fundamental de la
discriminación, exclusión estigmatización y sufrimiento generado, violaciones a los
derechos humanos. El universo existencial de las travas trans configuran sujetos
queer por excelencia, ya que crean su propia producción de expresividad. Con
transposición a los regímenes binarios deterministas.
2do bloque: Femineidades

.C
Historia de la histeria o Histeria de la historia- Ana Maria Fernandez
La mujer de la ilusion - cap 3- Historia de la histeria o histeria de la historia - Ana
Maria Fernandez
La feminidad en conflicto, hablado por boca de la histérica, es el objeto originario
DD
del psicoanálisis. Equivalencia simbólica mas eficaz: Histeria = Mujer. Con esta
equivalencia, se desliza que la histeria es una enfermedad solo de mujeres,
mientras que con la equivalencia Mujer = Histeria se desliza que la histeria es un
atributo de la feminidad. La asociación de histeria a mujer se encuentra a lo largo
de todos los discursos médicos. Estos discursos han sido pieza clave en el
LA

conjunto de los dispositivos estratégicos a través de los cuales la sociedad produce


hombres y mujeres.
Muchas veces se subestima el hecho de que los discursos médicos han sido
enunciados por hombres, esta característica proporciona excelentes elementos de
análisis acerca de como un imaginario masculino construye a las mujeres.
FI

La inscripción de los discursos médicos que se afirman en el siglo XIX producen: la


medicalización del cuerpo de las mujeres, la alianza entre médicos y familias
cambiando los criterios de crianza y educación de los niños y el lugar de la mujer
en la sociedad, el discurso medico de la “naturaleza femenina”: sexualmente


pasiva, frágil, emotiva, dependiente y predestinada a la maternidad. Este escenario


da entrada a la histeria como enfermedad nerviosa.
A través del recorrido histórico sobre la histeria lo que quiere señalarse es el inicio
de un andamiaje lógico de la diferencia, aun hoy vigente.
La edad media continua con las concepciones sobre las mujeres y su inferioridad
por ser un prototipo fallido de los hombres, al no desarrollarse por completo sus
órganos genitales, considerandolas entonces como inferior a la anatomía del
hombre.
En el mundo cristiano, en donde solo el hombre tiene alma, solo él está hecho a
imagen y semejanza de dios. En consecuencia, la mujer representara lo instintivo,
lo irracional, lo animal, Uno razón, lo otro Sin razón. El primero deberá controlar al
segundo. El hombre íntegro, racional y temeroso de dios controla sus deseos, pero
será la mujer demoniaca quien lo aleje del camino hacia la perfección divina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debido a que su sexo no ha podido llegar a su completo desarrollo, lo caracteriza
la debilidad, la fragilidad; por ende, será la puerta por donde entre el diablo. La
mujer esta habitada por el demonio, su cuerpo es la perdición de los hombres;
animales furiosos habitan su matriz y su deseo es insaciable. Tal es la
representación medieval de la sexualidad femenina.
En cuanto a los rasgos que tipificaban a las brujas, sin duda serán aquellos que las
mostraban distintas de las “buenas mujeres”.
Durante el renacimiento, se mantiene la imagen de la mujer que el clero había
sostenido a traves de la biblia: eva es siempre inferior y maldita.
En el siglo XVII, y con el descubrimiento de Harvey, comienza un largo proceso
histórico de veneración de la maternidad. Toda mujer adquiere valor como individuo

OM
en tanto posible madre. Junto a la reformulación de la maternidad, puede
encontrarse otro rasgo caracteristico de los discursos médicos sobre la feminidad:
la conceptualización creciente de la debilidad femenina. Y ésta, sostenida en la
concepción de la matriz como el lugar de la debilidad. La valorización consecuente
del ser femenino van creando las condiciones para la emergencia del mito mujer =
útero. Esta concepción uterocéntrica hará de la histeria la enfermedad femenina

.C
por excelencia. La ausencia de relaciones sexuales origina la enfermedad,
afirmando la dependencia de las mujeres, y su sexualidad, respecto de los
hombres.
Creciente racionalidad que permitió dar cuenta, a través de explicaciones menos
DD
sobrenaturales, la inferioridad de la mujer adscribiéndola al orden de la biología,
produciendo el discurso de la “naturaleza femenina”. Se naturaliza la pasividad de
las mujeres desde este discurso.
Educación moral modelara a las niñas en vista de objetivos esenciales: vírgenes
hasta el matrimonio, y la preparación para ser esposas sumisas. Para médicos,
LA

moralistas y educadores, como tmb para madres, la inocencia estará garantizada


por la ignorancia.
Esta pasividad históricamente construida y no natural tendrá como correlato una
maternidad, también históricamente construida y no natural, donde este pasaje de
niña a madre se produce a través de una adolescente que puede garantizar una
FI

futura esposa no solo fiel sino no demandante en lo sexual. Una adolescente


preparada para el matrimonio como proyecto de vida, que imaginara a los hijos
como máxima realización y que instituirá a la monogamia como el anclaje de su
disciplinado erotismo.


En el siglo XIX, la histeria se ira desprendiendo de su etiología uterina, haciendo


que los discursos médicos puedan pensar el cuadro como factible para ambos
sexos. Aun asi, seguirá siendo una enfermedad mayoritariamente de mujeres, ellas
encontraran ocasión de enfermedad debido a la debilidad de las fibras de su
sistema nervioso.
Shorter-Introduccion
Introduccion- Las mujeres en la imaginación colectiva
A partir de la decada de 1950 se consolidaron tres importantes ejes de visibilidad
que permitieron pensar a las mujeres como nuevos sujetos sociales. Por un lado,
miles de mujeres instituyen practicas transformadoras en sus vidas cotidianas; su
irrupción masiva en el mercado labolar, su acceso a la educación secundaria y
terciaria, cierta adquisición de codigos publicos, las transformaciones tanto en las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formas de los contratos conyugales como en sus regimenes de fidelidad, las
nuevas modalidades de vivir su erotismi, la problematizaion de la vida domestica.
Por otra parte se despliega la práctica política de los movimientos de las mujeres.
Su lucha sistematica en los planos legales y lab0orales por leyes y normativas mas
justas, sus denuncias permanentes de la discriminacion de genero, tanto en sus
formas mas evidentes como en las mas invisibles, todo esto constituyo un factor
decisivo en la lucha contra la opresion de las muejers.
En tercer lugar, la gran cantidad de muejeres que acceden a estudios universitarios
y ocupan importantes centros universitarios, analizando la ausencia de dimencion
de genero en las distintas diciplinas. los estudias de la mujer y posteriormente los
estudios de género posibilitaron que comiencen a hacerse manifiestos los sesgos

OM
sexista en cada una de las ciencias.
Estas tres dimensiones, cotidiana,politica y academica en sus avances y
retrocesos, fueron istituyendo un movimiento que hace visible la discriminacion,
desnaturaliza sus practicas, denuncia, incomoda, y produce importantes
vacilaciones en las significaciones imaginarias sociales que legirimaron durante
tantas epocas la desigualdad y la injusticia distributiva entre hombres y mujeres

.C
Si bien las mujeres avanzaron adquiriendo nuevos espacios sociales, aun estamos
lejos de la igualdad de los generos sexuales. Pero cabe destacase cierta
transformación en los imaginarios sociales, que permiten que la discriminación no
este oculta, toma evidencia,permite la creación de organismos de estado para
DD
diseñar políticas públicas en relacion con las necesidades del colectivo femenino,
los partidos politicos discuten el grado de representatividad de las mujeres en sus
listas, etc. Algo se quebro del equilibrio anterior, donde regia un orden entre los
géneros por el cual las mujeres naturalmente ocupaban un lugar postergado.
El imaginario social hace que el poder marche provocando que los miembros de
LA

una sociedad enlacen y adecuen sus deseos al poder, que se instituciones se


inscriban en el espíritu de los hombres y mujeres. Mas que a la razon, el imaginario
social interpela a las emociones, las voluntades y los sentimientos. .
Madres en mas mujeres en menos: Los mitos sociales de la maternidad- Ana Maria
Fernandez
FI

Actualmente nuestra sociedad organiza el universo de significaciones en relacion a


la maternidad alrededor de la idea de Mujer=Madre: La maternidad es la función de
la mujer y a través de ella la mujer alcanza su realización y la adultez. Desde esta
perspectiva, la maternidad da sentido a la feminidad, la madre es el paradigma de


la mujer, la esencia de la mujer es ser madre. La idea central de igualar a la mujer


como madre, organiza tanto el conjunto de prescripciones que legalizan las
diferentes acciones en el concebir, parir y criar a sus hijes, como los proyectos de
vida posible y los discursos sobre LA MUJER.
El imaginario social
La maternidad no es pensada como una funcion social, si no como una funcion
natural y biologica, por ser mujeres debemos ser madres. Aqui se ponen en juego
los mitos sociales de la maternidad, se plantea entonces la produccion y
reproduccion de un universo de significaciones imaginarias, constitutivo de lo
femenino y lo masculino moderno que forman parte tanto de los valores de la
sociedad como de la subjetividad de estos hombres y mujeres. Los mitos poseen
un discurso, organizan el sentido del accionar, el pensar y sentir. Hay una
condensación de sentido. Estos mitos sociales constituyen un conjunto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


creencias y anhelos colectivos que ordenan la valoración social, las practicas
individuales, sociales publicas y privadas. Desde la objetividad laboral hasta la
subjetividad del amor. Estos mitos del imaginaro social son extremadamente
sensibles a lo histórico, ya que van a dar sentido y constituir los discursos
científicos, políticos, ideologicos, por los cuales una sociedad habla de LA MUJER.
Los mitos se reproducen ya que cumplen una funcion que es dar una respuesta.
Tanto lo femenino como lo Masculino, son construcciones de sentido incierto, se
llega a serlo, no es algo que viene de antemano, o hay un saber sobre la
femeneidad y la masculinidad.
Desde la multiplicidad discursiva se organiza un real de Mujer=Madre, que no es la
realidad, pero que se constituye como si lo fuera. Este mito viene a dar una

OM
respuesta ante el desconocimiento y el vacio de que es ser mujer, tiene una vision
tranquilizadora, obra por violencia simbolica ya que determina el cómo es ser
mujer. Este real de Mujer=madre vuelve imposible una realidad de mujer como
sujeto de placer erotico, productivo, historico, de discurso y/o politco.
Para que la realidad hoy imposible de la mujer sea una realidad posible, implicara
pensar otras organizaciones socioeconomicas que hagan lugar a otras formas

.C
organizativas de fuerzas sociales, por ende otros serán los mitos, los discursos, las
practicas sociales e individuales, tanto publicas como privada. Cuando el cuerpo
social necesite dar un uso diferente del “capital femenino” se articularan otros mitos
sobre lo que significa ser mujer. Que se restructure el mito de que es ser mujer
DD
implica lo mismo del mito de lo que es ser hombre.
En el mito Mujer=madre puede pensarse la eficacia a partir de 3 recursos:
1) La ilusión de naturalidad: Naturalidad de la maternidad en cuanto su biologia.
- Es natural que una mujer sea madre por que tiene: un aparato reproductor
“privilegiado”, esta concepción naturalista reduce a la mujer a su sexo determinado
LA

a su genitalidad ( tiene vulva es mujer) - instinto materno que es un saber hacer


que le permite a la madre entender mejor que nadie lo que su hijo necesita y guiara
la crianza del mimso. Un instinto es un saber hacer heredado geneticamente y este
no puede ser identificado con facilidad en los humanos.
Sin embargo varia de una mujer a otra, la significación del hijo, el deseo o no
FI

deseo de ese hijo, la manera de imaginarizarlo. Pero estas problemáticas


individuales quedan invisibilizadas y obturadas por un enfoque naturalista
2) La ilusión de atemporalidad: La logica interna de dicho planteo(m=m)es que la
funcion materna se inscribe en el orden de la naturaleza y siempre fue así y


siempre sera asi. Esto tiene mucha mas fuerza e eficacia que pensar que esta
funcion cambia con el tiempo. Este anclaje ilusorio en lo natural, obtura una
perspectiva de relativismo historico que permita analizar los sucesivos dispositivos
sociales en los que la maternidad se inscribe. Hace visible, que dicho proceso no
es azaroso ya que responde a cambios, en cuanto a las necesidades del cuerpo
social respecto de sus individuos en general y de las mujeres y niños en particular.
Com por ejelmplo el concepto de niñez que aparece a mediados del siglo XVIII,
donde se comienza a pensar al niño como fragil y necesitado de proteccion y no
como un pequeño hombre. En este cambio de concepción, las familias asumen
una función moral y espiritual, implicando nuevos sentimientos y afectividades
como tambien la transmisión de valores. Esto da cuenta de que han habido
distintos dispositivos que fueron organizando la maternidad en la historia de
nuestra sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) La relacion a menos hijos más mito. Decir que lo caracteristico de la mujer es
parir, es diferente a definir a la mujer por una de sus funciones de individuo social,
la función madre. Ya que cuando se la define por una sola de sus funciones, se
esta jerarquizando proyectos vitales posibles, practicas, escalas de valores etc.
Las sucesivas organizaciones economicas-sociales van utilizando de manera
diversa el capital femenino, en un comienzo fue como objeto de intercambio y
luego como instrumento de reproducción. A pesar de que las mujeres de hoy en
dia, dedican menos tiempo de su vida util a cumplir su funcion social reproductora
y tienen menos cantidad de hijos, que las mujeres de otros siglos, las fuerzas del
cuerpo social se siguen reorganizando y exaltando los valores de LA MADRE; al
tener menos hijos y siendo la maternidad su mision, se concentra en esos pocos

OM
hijos toda su dedicación Es aqui donde se dice a MENOS HIJOS MÁS MITO, o sea
mas madre incondicional, que cuide y vele toda su vida por los hijos, esto permite
justificar ocultar disimular y sostener el excedente de este confinamiento.
El mito opera por insistencia y repetición narrativa. Su eficacia simbolica es tanto
por la reticularidad y la difusividad de los focos de emision discursiva, como por la
repeticion del contenido central del mito. Opera por violencia simbólica, ya que a

.C
travez de su mecanismo de totalización invisibiliza, niega las diversidades de
sentido que diferentes mujeres tienen en relación con la maternidad. La
universalidad de significaciones obtura posibles singularidades de sentido y sus
discursos morales ocultan las diferentes estrategias actuales de famililiarización,
DD
según clases sociales, grupos, generos, etc.
Los mitos operan por deslizamiento de sentido.
Mecanismo interno del Mito Mujer=Madre .
Ademas de orientar la vida de la mujer hacia la maternidad, se organiza de una
manera especial el vínculo madre-hijo. Este vinculo presenta aspectos idealizados
LA

y persecutorios, tanto para la madre como para el hijo; los aspectos idealizados
circulan a un nivel explicito, a través de todos los canales sociales e individuales,
públicos y privados. Mientras que los aspectos persecutorios, se mantienen
implícitos, negados, silenciados. Se exalta la ternura y el amor incondicional,
negando e invisibilizando la agresividad y el erotismo de la madre al hijo.El mito
FI

exalta y niega, lo invisible es lo que contiene lo visible, como su propia denegación.


Extender el amor incondicional, la ternura, el saber por instinto y la maternidad
implica negrar la agresividad, el erotismo, las patologías de sobreprotección ( que
son tomadas como un exceso de amor), al padre y a la mujer.


La Mujer de la Ilusión- Ana Maria Fernandez


La cuestion del imaginario social en tanto universo de significaciones que instituye
una sociedad, es inseparable del problema del poder. La historia de los repartos
del poder, la distribucion de sus jerarquias, las practicas y los sistemas de valores
que ha legitimado como lazos sociales, ocupan un lugar central en el cuadro de la
vida social. Ubicar la naturaleza social de poder supone interrogar sobre la
inscripcion de sus dispositivos no solo en la organizacion de una sociedad y sus
instituciones, si no tambien su inscripcion en la subjetividad de hombres y mujeres.
Si los actos de fuerza producen poder, a partir de alli el discurso del orden y el
imaginario social, consolidan las condiciones reproductivas del poder producido, es
decir garantizan la continuidad de poder instituido, operando como organizadores
de sentido de los actos humanos, estableciendo las lineas de lo permitido y lo
prohibido, lo lindo y lo feo. Son imaginarias, ya que estan dadas por creaciones o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


invenciones, no corresponden a elementos estrictamente reales y son sociales ya
que existen solo siendo objeto de participacion de un ente colectivo o anonimo.
El desorden social se despliega cuando aparecen nuevos organizadores de
sentido. El movimiento de mujeres y jovenes, plantea Castoriadis, tiende a destruir
la idea de una relacion jerarquica entre los sexos, expresa la lucha de las mujeres
para alcanzar su autonomia. Por ende estas nuevas significaciones imaginarias
sociales, configuran nuevos rganizadores de sentido de lo femenino y lo masculino.
El conjunto de significaciones que lo imaginario social instituye con la modernidad
en relacion con la familia se encarna en lo cotidiano de esta institucion y sostiene
nuevas formas que lo publico y lo privado adquieren con la modernidad,
delimitando el conjunto de atribuciones, prescripciones y prhobiciones.

OM
Existen 3 mitos
1) mujer madre
2) Pasividad erotica femenina
3) Amor romantico.
Estos en su conjunto darán forma al universo de significaciones imaginarias que
instituyen la familia y que inventan lo femenino y masculino de la modernidad,

.C
configurando los circuitos de circulación acerca de las autonomias y heteronomias,
las actividades y pasividades, libertades tutelaes y organizan las formas de
conyugalidad propia de un periodo histórico determinado. Estos instituyen la
legitimación de practicas determinadas de poder masculino, a través de la figura
DD
social del amrido que posiciona en dependencia economica, subjetiva y erotica a la
mujer y articula un relativo contrapoder femenino a través de la figura social de la
madre.
Fragilización de las mujeres
1) En las mujeres, la jerarquización de su lugar maternal ha provilegiado su
LA

aspecto reproductor en relación a su erotismo. Tanto hombres como mujeres han


imaginado el placer sexual de las mujeres más como acompañantes que como
protagonista. Visión pasiva del erotismo femenino, la esencia femenina constituida
como madre más que como mujer, más como objeto que como sujeto erótico y
deseante, mas pasiva que activa. El psicoanalisis es uno de los dispositivos de
FI

pasivizacion sobre la sexualidad femenina, ubica a esta como castrada, fallada en


comparación con el hombre, esté ubicado como lo universal. Seria mas pertinente
poder hablar de la pasivizacion como efecto de la violencia simbolico-institucional
sobre el erotismo de las mujeres en el patriarcado. La cuestion de que hombres y


mujeres piensen que el erotismo femenino es naturalmente pasivo concierne por


un lado, a las narrativas que la cultura instituye como el erotismo de las muejeres
opera como principal sosten de la familia monogamica, y al mismo tiempo hace
posible el despliegue de un erotismo masculino en clave falica ( un hombre q esta
siempre listo). Es decir que la pasividad femenina sostiene la actividad masculina,
esto supone que ellas solo se excitan en manos de ellos, donde se garantiza un
protagonismo erótico de los varones.
2) La conyugalidad como forma de control de la sexualidad de las mujeres. En este
ser de otro,( mujer como propiedad privada) es desde donde se posicionan a las
mujeres como la unica posibilidad de sostener tal contrato conyugal y donde opera
el mito del amor romantico: donde el erotismo femenino esta anudado con el amor,
este como centro de la vida, construyendo una significación de un amor ideal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


donde se da todo al otro. El amor romántico es la base de las violencias de genero,
los
celos.
3) La triologia de Mujer=Madre, el amor romantico y la pasividad erotica femeninca,
inscrita en un particular ordenamiento docotimico de lo publico y lo privado, hace
posible la construccion historica de una forma de subjetividad propia de las
mujeres entre cuyos rasgos, aparece un posicionamiento de “ser de otro” en
detrimiento de un “ ser de si” que vuelve posible su fragilización a través de
diversas formas de tutelajes objetivos y subjetivos.
3cer bloque
Modos de subjetivación, modos de vivir, de enfermar y de morir. Débora Tajer.

OM
El modo de subjetivación es una construcción conceptual que da cuenta de las
relaciones que cada sociedad instituye para para el despliegue de los los sujetos
en ella.
El modo de subjetivación tradición femenino, sostiene la división sexual del trabajo
producida por los requerimientos del modo de producción capitalista, generando
mujeres madres que se queden al cuidado del espacio doméstico, así como

.C
también varones trabajadores asalariados en el espacio público, que genera a su
vez modos particulares masculinos.
Se define como modo tradicional de subjetivación de género femenino, aquel que
en la modernidad las mujeres han estructurado su vida en relación con los valores
DD
de la maternidad y conyugalidad, basada en valores de fidelidad como áreas de
desarrollo vital, este modelo no incluye el desarrollo laboral o profesional, por lo
contrario se basa en la división asimétrica de roles y poderes.
Estos mandatos sociales establecen modos de circulación libidinal específicos. una
crianza orientada a ser buenitas, obedientes, no protestar, hablar en voz baja o
LA

callarse. No expresar el deseo sexual abiertamente sino de forma pasiva como


atributos de la femineidad.
Esta representación hegemónica que marca un ideal tradicional de la mujer
doméstica y sentimentalizada no se ha correspondido con la experiencia real de la
vida de todas las mujeres.
FI

Los arreglos conyugales son asimetricos y complementarios, con mundos


separados, instaurando diferencias jerárquicas que desembocan en la denigración,
debilitando la autonomía y dejando el desarrollo de habilidades sociales en cuanto
a lazos afectivos pero con pocas herramientas en el mundo público.


La representación que tienen de su cuerpo está ligado a ideales de belleza y


juventud, el cuidado del cuerpo entendido como algo fundamental en relación al
poder ser bellas y jóvenes para poder ser elegidas, un cuerpo para gustar a otros.
Los cambios que se produjeron a partir de la mitad del siglo XX ligados a la
entrada de las mujeres al mundo laboral asalariado y el ingreso a la educación
formal generaron un nuevo modo de subjetivación femenino transicional. Este
modo continúa con la expectativa de que el varón debe ser el principal proveedor
económico y simbólico. Si bien es más atenuado eo mantiene el dominio
masculino. El sistema de valores también está basado en la conyugalidad y la
maternidad pero combinado con expectativas en el mundo público, si bien la
realización personal ocupa un lugar secundario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la actualidad comienzan a aparecer nuevos modos innovadores de
subjetivación de género femenino caracterizados por su diversidad, donde la
maternidad y la conyugalidad se plantean como una opción y no como un
mandato. La inclusión laboral se constituye como una condición para el
autosustento, ya sea que la mujer viva sola, en pareja o en familia. Sufren grandes
padecimientos al sostener dos o más ideales, como ser madres, esposas,
trabajadoras asalariadas, en un mundo patriarcal que no facilita su realización. Hay
una mayor expresión erótica. En relación a la imagen que tienen de su cuerpo
pierde valor sólo como objeto de belleza.
Los modelos de subjetivación de género masculino también se encuentran sujetos
al contexto de la modernidad. El modo transicional de subjetivación de género

OM
masculino, es aquella en la que los varones estructuran su vida en relación a
valores ligados a la condición de proveedores y sostenedores económicos, como
características de un buen hombre. Como área fundamental del desarrollo vital en
el mundo público, trabajo, política, etc..Incluye una división asimétrica de roles y
poderes entre varones y mujeres, inscribiendo un efecto en las modalidades de
circulación libidinal y construcción del narcisismo. Presentan una disociación

.C
marcada entre erotismo y ternura, sin manifestar conflicto por eso, dividiendo el
campo de las mujeres entre aquellas para casarse y aquellas para disfrute sexual.
La sexualidad genital se presenta asociada a la degradación del objeto erótico,
̈ que sea una puta en la cama ̈ , estar sexualmente con otras mujeres representa un
DD
derecho de dominio sobre las mujeres.
Son sujetos incentivados desde pequeños , la sociabilidad suele desarrollarse en el
ámbito laboral, o en instituciones como clubes, futbol, politica.
No se perciben en asimetría con las mujeres y establecen con ellas relaciones de
jerarquía. Modelo de masculinidad construido de acuerdo a las necesidades de la
LA

sociedad industrial. Las condiciones de los años 90 trajo aparejado empeoramiento


en las condiciones laborales.
Los modos de subjetivación masculinos transicionales se corresponden con la
forma de funcionamiento de algunos varones más modernizados que buscan tener
una relación de mayor paridad con las mujeres. Conservan parte del modelo
FI

tradicional de varón proveedor, si bien el reparto del poder sigue siendo de dominio
pero más atenuado. En el plano erótico presentan una mayor integración entre la
ternura y el erotismo pero aún con expectativas de respuesta tipo maternal en
relación a sus compañeras, aun cuando simultáneamente valoran la posibilidad del


goce erótico en ellas.


Los modos masculinos innovadores son variados, incluyen una amplia gama de
construcción subjetiva en la cual el éxito en el mundo publicó, la conyugalidad y la
paternidad aparecen como una opción. Existe en estos varones un proceso por
alcanzar mayores grados de cuidado de si mismos y de sus seres queridos, una
lógica del cuidado.

Madres en mas, mujeres en menos: Los mitos sociales de la maternidad. A.M.


Fernandez
Universo de significaciones en R con la maternidad: Mujer = Madre: la maternidad
es la funcion de la mujer y a traves de ella la mujer alcanza su realizacion y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adultez. La maternidad da sentido a la feminidad. La esencia de la mujer es ser
madre
La reproducción esta referida al orden de la especie, la maternidad entra en el
orden de la cultura. Habra que pensarla mas como una funcion social q como un
fenómeno natural inherente a las mujeres adscripto a su sexo biologico. Mujer =
Madre legaliza acciones, proyectos de vida y discursos

El imaginario social

Fuerzas sociales q operan en la subjetividad de las mujeres q pueden ser


analizadas a través de los mitos sociales de la maternidad. La producción y

OM
reproducción de un universo de significaciones imaginarias constitutivas de lo
femenino y lo masculino moderno q forman parte no solo de los valores de la
sociedad sino también de la subjetividad de hombres y mujeres
Mitos:

• Conjunto de creencias y anhelos colectivos que ordenan la valoración social

.C
q la maternidad tiene en un momento dado de la sociedad. Son individuales
en la medida en q dan los parámetros de significación individual de dicha
función. Forman el estilo individual de ser mama. Jerarquizan el proyecto de
DD
madre con respecto a otros

• Estas fuerzas sociales están presentes complementariamente en los


hombres: función paterna
LA

• Dichas fuerzas ordenan las practicas, individuales, sociales, publicas y


privadas. Son valores sin pasar x nuestra reflexión, se hace acto, sanción,
anhelo. Cuestiones del orden de lo no cc, implícitas, funcionando a nivel de
las significaciones imaginarias sustentan deseos e ilusiones. Detrás de esta
aparente naturalidad estamos frente a complejos procesos subjetivos y
FI

sociales q dibujan los bordes de lo posible

Significaciones imaginarias aluden y eluden lo real e instituyen realidad: producción


colectiva de significaciones imaginarias. Imaginario social produce mitos, q


regulan, organizan, estipulan y no solo prohiben. Estos mitos son extremadamente


sensibles a lo histórico
No se trata de una interacción ind-soc a través de sus mitos sino q se piensa en
estos como constitutivos del S, dichos mitos son recreados socialmente en c/ind
singular. Estas producciones IS dan cuenta, estructuran y organizan las R
humanas

 Los mitos se cristalizan en un relato cuya repetición hará posible los efectos de
su eficacia simbólica = discursos implícitos y explícitos

Se organiza un real Mujer = Madre q no es la realidad, pero q se constituye como


si lo fuere. Su pertenencia al orden simbólico hace posible su capacidad
ordenadora de R objetivas, intersubjetivas, subjetivas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ese mito vuelve imposible una realidad posible: Mujer = S de placer erotico, S
productivos-creativo, S histórico, S de discurso, S de poder. Esta realidad implica
pensar otra organización socioeconómica q haga lugar a otras formas
organizativas de las fuerzas sociales
Cuando en otro momento el cuerpo social necesita dar un uso diferente - mas
diversificado- del capital femenino se articulara otro mito sobre lo q significa ser
mujer.

Dimensión política

OM
La relación entre mitos y prácticas no es lineal → las nuevas prácticas no han
superado a las viejas, sino que coexisten generalmente en tensión conflictiva. Las
mujeres ingresaron a la esfera productiva pero el peso de lo doméstico sigue
recayendo en ellas.
Esta diferenciación no corresponde al conjunto de las mujeres obreras -que

.C
trabajaron siempre, en peores condiciones de salario y distribución de tareas, sin
mencionar el acoso sexual- y las de las clases altas -que continúan casi sin circular
por la esfera pública-.
DD
La nueva clase burguesa de los comienzos del capitalismo fue el blanco de las
estrategias biopolíticas del Estado moderno.

El ciudadano es un hombre que participa en la administración de la justicia y en el


mantenimiento de los servicios. La mujer tiene una bondad diferente en calidad de
LA

aquella
FI

de los naturalmente gobernantes. Su racionalidad es incompleta. La plena


realización de las virtudes morales es atinente sólo a los que participan en la vida
pública y política.


Estos enfrentamientos políticos no se circunscriben al marco de la polis, se


desarrollan también en el mundo privado, doméstico, sentimental y erótico. La
ilusión mujer = madre, la pasividad erótica femenina y el amor romántico sostienen
la familia nuclear privada que instituye la modernidad.
Siempre el espacio privado ha sido político, solo que el discurso del amor lo oculta.
Las profesiones se despliegan en un código público y basado en un saber técnico
racionalizado. El mundo doméstico siempre fue privado y sentimentalizado. Las
mujeres sostienen sus rutinas desde ese saber hacer de la conciencia práctica que
transmiten a sus hijas en una ser juntas y se hace por amor. Ambos mundos tienen
códigos absolutamente distintos. En su ingreso al mercado laboral, a la mujer se le
exigen dos subjetividades distintas en una misma persona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Público y privado, razón y sentimientos, inteligencia e intuición. El privado
sentimentalizado sostiene el mundo racionalizado. Para que el ciudadano triunfe
en el mundo, necesita tener la vida afectiva asegurada por otro.

Transformaciones de la sociedad capitalista → Redefiniciones en toda la extensión


y profundidad de tejido social. No todos los sujetos de la nación moderna entran
sin problemas en el marco contractual: inauguración de manicomios, cárceles y
asilos para vagabundos, reorganización de la familia y la escuela.

Los obreros, si bien participan del nuevo marco contractual, se acercan al grupo de

OM
los que deben ser asistidos por la forma de reparto de la riqueza que los acerca a
la indigencia. Dimensión ética

Política y psicoanálisis → 1. Relaciones de sujetos con el poder


→ 2. El espacio de lo público en tanto espacio de la polis

→ 3. Lo público como espacio estatal, importancia de un estado que regule y


redistribuya.

.C
Producción de subjetividad → son las formas de representación que cada sociedad
DD
instituye para la conformación de sujetos aptos. Maneras en que cada sujeto
constituye su singularidad.

Preocupación por la dimensión ética del contrato social en cuanto al rol del
psicólogo: responsabilidad subjetiva de cara a la vulnerabilidad de los
LA

desigualados por las asimetrías de poder. Se plantea qué hacer con los que sí
tienen poder, con los sujetos hegemónicos que nos consultan.

¿Quién es el semejante para uno? ¿La humanidad? ¿Los vecinos? ¿El propio
FI

grupo cultural? ¿Los del mismo género?. Cuando el campo del semejante es de
carácter acotado y excluyente, se establece una operatoria cuyos ejemplos
históricos se pueden ubicar en el nazismo, el terrorismo de estado y el
neoliberalismo. La pérdida de la noción de conjunto, país, humanidad, es la que


obtura todo el tiempo la posibilidad de identificación con el sufrimiento del otro.


Alguien puede pedir democracia para sí mismo, al mismo tiempo que

se permitiese ser autoritario con los demás, rehuyendo al reconocimiento de que el


otro es un sujeto a semejanza. ¿Cómo se arman las subjetividades del privilegio y
la impunidad? Hay algo que no es para todos, solo para los semejantes, una
concepción acotada del semejante.

Relaciones de género → ¿Cuáles son las vidas que merecen ser vividas y cuáles
son las muertes que merecen ser lloradas (Necropolítica).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un psicoanálisis hecho por ciudadanos no confunde abstinencia con
desentendimiento: abstinencia es no imponer el propio deseo, lo cual no implica
abdicar de un posicionamiento ético.

En sus aportes, Silvia Bleichmar también ha apartado el deseo de hijo en las


mujeres de la línea de suplir una carencia por la ecuación pene = hijo, y se aleja de
la idea difundida del estrago materno. De la vida del otro se puede disfrutar sólo en
forma mediada.
Ubica los embarazos y los partos como experiencias en el cuerpo de haber
enfrentado la angustia de muerte y haber sobrevivido.

OM
Nuevas formas de mapaternar → Aún sigue vigente la idea en muchos colegas de
oponerse conceptualmente a la parentalidad diversa, bajo la idea del derecho de
los niños a tener una familia normal para la constitución sana del psiquismo.

Infancias trans → Hay diferencias entre el travestismo primario, que involucra una

.C
envoltura superficial que opera como membrana yoica a modo de segunda piel sin
recomposición simbólica y la identidad lograda en el proceso de identificación
primaria.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte