Está en la página 1de 11

Dictadura militar (contexto económico y político) TOMADO DE “VICTORIA BASUALDO” (POWER POINT-CLASE DISPONIBLE EN LA COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA)

Breve introducción a la etapas de la historia económica argentina:

MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1930)

PRIMERA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI)


(1930-1955)

SEGUNDA ETAPA DE LA ISI (1955/58-1976)

DESINDUSTRIALIZACIÓN Y VALORIZACIÓN FINANCIERA (1976-2001)

1973-1976: La vuelta de Perón y su muerte

1973: el Presidente Héctor Cámpora, candidato Peronista gana con el 50% de los votos

Nuevas elecciones meses más tarde: Perón gana con más del 60% de los votos.

Perón muere el 1 de julio de 1974.

María Estela Martínez de Perón (Vicepresidenta y su esposa) asume el cargo

Agudización del enfrentamiento en el seno del Peronismo. La Triple A. El Rodrigazo. Crisis económica, social y política

La Junta Militar encabezada por J. R. Videla, E. Massera, O. Agosti declara el golpe militar el 24 de marzo de 1976
Presidencias de facto y conformación de las Juntas Militares
(los órganos superiores del régimen se completaban con la Comisión de Análisis Legislativo, compuesta por
nueve hombres: tres integrantes de cada arma)

29/03/1976 a 31/07/1978
Tte.Gral. J. R. Videla
29/03/1981 a 11/12/1981
Junta: Videla (Ejército),
Massera (Armada), Agosti Tte.Gral. Roberto E. Viola
(Fuerza Aérea).
Junta: Galtieri (Ejército),
01/08/1978 a 29/03/1981 Anaya (Armada), Lami Dozo
(Fuerza Aérea).
Jorge Rafael Videla
11/12/1981 a 22/12/1981
Junta: Viola (Ejército),
Lambruschini (Armada), A Cargo del Poder Ejecutivo el
Graffigna (Fuerza Aérea). Gral. H. T. Liendo (Mtro. del
Interior) y el Alte. Pedro
Lacoste (Acción Social).

22/12/1981 a 30/06/1982
Tte.Gral. Leopoldo
Fortunato Galtieri
(se mantiene la Junta)
01/07/1982 a 10/12/1983 Gral.
Reynaldo B. Bignone
Junta: Nicolaides (Ejército),
Franco (Armada), Hughes
(Fuerza Aérea).
• CONTEXTO EEUU-EUROPA-URSS

• Crisis económica y monetaria (finales de la década del `60 y principios de los `70).

• Crisis del petróleo y la alteración del sistema financiero internacional: abundancia de capitales, a baja tasa de interés.

• Proteccionismo en los países centrales. Incremento del déficit de Cuenta Corriente norteamericano (1977/78) y consecuente caída del dólar. Programa
antiinflacionario y restricciones monetarias (1978/79) en EE.UU. provocan aumentos de la tasa de interés, revaluación del dólar y déficit fiscal. Nuevo aumento de
los precios del petróleo (1978-80) y recesión de la economía mundial.

• EE.UU.:

• 1973-77, Kissinger a cargo de las relaciones exteriores (gobiernos de R. Nixon, 1973-74, y G. Ford, 1974-77). Apoyo directo a dictaduras latinoamericanas y
ofensiva anticomunista.

• 1977-81, James Carter: política exterior pro Derechos Humanos, con acento en Am. Latina.

• 1981-85, Ronald Reagan: abandona la política exterior de DD. HH. y reanuda la carrera armamentística (programa “Guerra de las Galaxias”).
Recalentamiento de la Guerra Fría.

• Europa: tensión entre la lógica del capital, que consistía en la internacionalización de las finanzas y los procesos productivos, y los Estados, que implantaban
políticas nacionales con debilitada efectividad. Cuestionamiento del rol del Estado. Caídas de Socialdemocracias y retorno de conservadores, a finales de los `70 y
principio de los `80 (1979: Margaret Tatcher en Inglaterra, “Revolución Neoliberal”).

• Unión Soviética (destino importante de las exportaciones argentinas, más que compensa el déficit que se mantiene con EE.UU. en el período): estancamiento de su
economía y retroceso respecto al “mundo capitalista”, disidencias políticas internas. Sanciones económicas de EE.UU. en 1980.

• CONTEXTO AMÉRICA LATINA

• Dictaduras en el cono sur:

• Uruguay: Golpe en junio de 1973. Gobiernan las Fuerzas Armadas a través de un Consejo de Seguridad Nacional, hasta 1985.

• Brasil: Rige una dictadura desde 1964 (derrocamiento de Goulart) y se prolongará hasta 1985.

• Paraguay: Gral. Stroessner gobierna de facto desde 1954. Durará hasta el `89.

• Chile: El 11 de septiembre de 1973 un golpe militar liderado por el Gral. Augusto Pinochet derroca al gobierno de Salvador Allende. Se mantiene en el poder
hasta 1989.

• La abundancia de capitales a nivel global y consecuente disponibilidad de liquidez, junto a la transnacionalización de las instituciones bancarias constituyen
las condiciones de posibilidad para el endeudamiento de los países en desarrollo. América Latina absorbe la mayor parte del crédito internacional
(especialmente Argentina, Brasil y México; que reciben el 80% de los préstamos a la región).
• A finales de los `70 y principios de los `80 América Latina mostraba una gran vulnerabilidad: gran apertura en el mercado de capitales y un pesado endeudamiento
en dólares a tasas de interés variable (en un contexto de suba de las mismas).

• Crisis de la Deuda. Se desata en 1982 con la moratoria mexicana. Se caracteriza por una alta exposición de la banca internacional al devenir de Latinoamérica.
Negociaciones entre los países deudores y los acreedores (bancos internacionales), cuyos intereses vienen representados por los organismos internacionales: FMI y
BM.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

1975: Ajuste del ministro Celestino Rodrigo:

• Salarios, tarifas y devaluación.

• Fracaso y deterioro de la situación (aceleración de la inflación y continua caída del poder adquisitivo de los asalariados).

• El “Rodrigazo”. Reacción sindical, movilizaciones de bases. Las coordinadoras interfabriles. 2 huelgas generales. Renuncias de Rodrigo y López Rega.

1976: Nuevo ajuste ortodoxo, ministro E. Mondelli.

• No surte efectos apreciables en la economía.

• Deterioro salarial intenso.

• Inflación de marzo: 56%.

• Dr. José Alfredo Martínez de Hoz

• Ex Ministro de Economía de Guido (mayo-octubre del `63)

• Presidente del Consejo Empresario Argentino

• Presidente de ACINDAR

• Miembro de una familia perteneciente a la elite terrateniente más tradicional con fuertes inserciones económicas y políticas desde el siglo XIX

• Librecambista y fuerte crítico del modelo de desarrollo argentino vigente desde la década de 1930

• Instauración de la Valorización Financiera como nuevo patrón de acumulación

• Funcionamiento de la lógica de valorización:

• El nuevo papel de la Deuda Externa;

• La Fuga de Capitales (cierre del ciclo);


• El papel del Estado;

• La redistribución del ingreso como condición de posibilidad.

• Transformación de la estructura económica:

• Desindustrialización (y reestructuración);

• Centralización del capital (modificación de la unidad económica);

• Consolidación de nuevo bloque hegemónico dominante: los GG.EE. locales como expresión de la oligarquía diversificada, y como contraparte del capital financiero
internacional.

• Mercado de trabajo:

• Contracción salarial;

• Reordenamiento del mercado laboral (fragmentación, desocupación, etc.);

• Modificación de las condiciones laborales.

Evolución de los principales indicadores industriales, 1974-1983


(1974=100)
Fuente: Eduardo Basualdo, Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX
hasta la actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
Volumen Productividad Horas
físico de la Obreros de la mano de trabajadas/ Salario Costo Productividad/
producción ocupados obra obreros real* salarial** costo salarial

1974 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

1975 96,5 103,8 92,9 97,6 88,5 88,5 104,9

1976 93,6 100,4 93,3 99,1 57,0 57,0 163,7

1977 98,9 94,3 105,0 104,9 62,8 62,8 167,2

1978 88,1 85,1 103,5 104,1 66,4 66,4 155,8

1979 102,0 83,3 122,5 107,7 77,7 77,7 157,6

1980 99,7 76,8 129,7 106,6 96,2 96,2 134,9

1981 83,8 67,2 124,7 102,4 83,2 83,2 149,8

1982 83,0 63,6 130,6 103,9 61,5 61,5 212,4

1983 90,4 65,7 137,6 105,9 81,4 81,4 169,0


TRANSFERENCIAS DE RECURSOS
• De la industria al agro y sector financiero.
• Del Estado al Capital concentrado:
• Promoción industrial;
• Sobreprecios en compra de bienes y servicios;
• Subvaluación en venta de insumos y servicios;
• Financiamiento interno;
• Estatización de deuda.
• Del trabajo al capital.
LEGISLACIÓN LABORAL

Fecha Norma Contenido Tipo

24/03/1976 Punto 7º del “Acta para el Suspensión por tiempo indeterminado de las negociaciones de Relaciones de
PRN” las comisiones paritarias. trabajo.

24/03/1976 Comunicado Nº 58 Intervención de la CGT (posterior nombramiento de interventor Organización sindical


militar).

24/03/1976 Ley 21.261 Suspensión del derecho de huelga y de toda otra medida de Relaciones de
fuerza o acción directa. trabajo.

24/03/1976 Ley 21.263 Eliminación del fuero sindical, consagrado por la Ley de Organización
Asociaciones Profesionales 20.615 de 1973. sindical.
24/03/1976 Ley 21.274 de Prescindibilidad Autorización a dar de baja sin sumario al personal de la Relaciones de
Administración Pública, empresas del Estado, Universidades, trabajo.
etc.

24/03/1976 Ley 21.259 de Residencia Permite al Poder Ejecutivo la expulsión de cualquier extranjero Ampliación de
sospechoso de atentar contra la “seguridad nacional” (reconoce facultades de acción
antecedente en la Ley 4144 de 1902). del PE.

29/031976 Ley 21.278 Autorización al Ministerio de Cultura y Educación a la Relaciones de


suspensión total o parcial del Estatuto del Docente. trabajo.

Marzo a Mayo Resoluciones del Ministerio de Intervención de principales organizaciones sindicales de 2do. Organización
1976 Trabajo grado (representan al 50% de los trabajadores). Interventores sindical.
militares.

Fecha Norma Contenido Tipo


Abril 1976 Ley 21.297 de Contrato de Anulación de 27 arts.: presunción de despido, reajustes salariales Relaciones de
Trabajo (ex 20.744/74) a la variación del costo de vida, se invierte la carga de la prueba, trabajo.
ppio. de “norma favorable al trabajador” para interpretar los
contratos, antigüedad: criterio de “duración del vínculo” (por
“tiempo neto trabajado”), la elección del médico para
reconocimientos de esta índole, prescripción de las sanciones
disciplinarias, derecho a considerarse despedido. Además autoriza
a interrogar al empleado sobre ideas políticas y a despedir por
presunción de delito (sin resolución).

Julio 1976 Ley 21.356 Suspensión de la actividad gremial: prohibición de las elecciones Organización
sindicales, las asambleas y todo tipo de actividad de este tipo en sindical.
general. Se faculta al Ministerio de Trabajo a intervenir
discrecional e ilimitadamente en asociaciones profesionales,
reemplazar dirigentes dentro de los establecimientos (delgados,
subdelegados, comisiones internas).

Septiembre Ley 21.400 de Seguridad Prohibición de medidas de acción directa, trabajo a desgano, etc. Relaciones de
1976 Nacional Establece penas por instigar y/o participar en medidas de fuerza trabajo.
(1 a 6 años, ó 3 a 10 si se hace públicamente), y otras sanciones
pecunarias por el empleador.


• POLÍTICA REPRESIVA

• Antecedentes al Golpe: Los [tres] años previos a 1976 se caracterizan por una escalada de violencia que enfrentaba a las guerrillas de izquierda, principalmente PRT-
ERP y Montoneros, con las fuerzas represivas no oficiales. Especialmente desde mediados de 1975, el terrorismo de derecha amparado y en ocasiones financiados
por sectores o instituciones del gobierno peronista (su expresión más conocida es la Triple A, fundada por el ministro de Bienestar Social, José López Rega) avanzó
feroz y abiertamente sobre los grupos que identificaba como “subversivos”, y que excedían a los ejércitos clandestinos, desarticulando y desmovilizando
expresiones políticas y sindicales de izquierda.

• Con el Golpe de Estado, la Junta Militar institucionaliza un plan sistemático y estratégico de represión cuya ejecución implicó la instauración del Terrorismo de
Estado y que encontraba sustento ideológico en la particular expresión que tomó en el ejército argentino la doctrina de seguridad nacional, reconociendo un
enemigo tan amplio e indeterminado (aspectos que los represores especialmente procuran mantener para extenderlo a sus ansias a los ámbitos más caprichosos):
la “subversión”.

• Las formas que asumió la represión orquestada y coordinada desde el Estado, con complicidad y participación activa de sectores del capital y de la Iglesia, van
desde la censura y el autoritarismo, pasando por la detención política, hasta el secuestro, la tortura (campos de concentración), la apropiación de bebés nacidos en
centros clandestinos de detención, la desaparición y el asesinato. Todo ello sin perjuicio de los robos materiales (saqueos) que eran comunes durante los
operativos.

• La clase trabajadora en general y el movimiento obrero y sindical en particular es el sector principal de recepción de la represión ilegal durante el Proceso (las
organizaciones armadas de izquierda habían sido ya muy debilitadas y son totalmente desarticuladas en el primer año de la dictadura).

• Los dirigentes más combativos fueron secuestrados, desaparecidos o encarcelados rápidamente (todo el sector contestatario fue “depurado”), mientras que los
moderados eran frecuentemente acusados de corrupción, aunque sin posterior investigación ni sentencia.

• Los principales objetivos con que se despliegan estas acciones tienen que ver con:

• Inmovilización del conjunto de la clase: se realiza principalmente a través de medidas “ejemplificadoras” entre las que se destacan el apresamiento de
dirigentes como advertencia a la cúpula sindical, etc. Se suman en este sentido a la batería de legislación dictada.

• Exterminio de fracciones combativas, clasistas o contestatarias: se lleva a cabo a través del secuestro, desaparición y asesinato de dirigentes y/o militantes
de base, o en menor medida simples trabajadores. Dirigida especialmente a las comisiones internas.

• A las prácticas de encarcelamiento, secuestro, desaparición y asesinato de representantes se suman otras medidas de disciplinamiento en fábricas, militarización
de la producción, etc.; además de la violencia que significan en términos psíquicos y de siembra de terror.

• Resistencia interna y externa: Las respuestas de la clase trabajadora no se limitaron a formas de lucha convencionales dentro del territorio. Más allá de las
variantes de protesta desarrolladas (apartado que sigue), los planteamientos y contactos establecidos con organizaciones internacionales, o mismo llevados
adelante por dirigentes exiliados en el exterior, cobran cierta importancia. La magnitud de la misma es motivo de controversia, pero significa una novedad.

• Formas de lucha “subterránea” (Pozzi; 1988) y abierta: Las formas subterráneas se tratan de medidas de protesta encubierta que incluían trabajo a desgano o a
tristeza y el sabotaje, entre otras, y que cobran especial importancia con relación al accionar de las bases y en los lugares de trabajo.
• Tipificación de la resistencia en dos etapas marcadas. Según la magnitud y la importancia de los aspectos mencionados, es posible establecer dos subperíodos:

• Desde el Golpe a la primera huelga general (27 de abril de 1979): En el marco de una política represiva intensa y de división de la dirigencia y fraccionamiento de
la oposición abierta, cobran importancia las acciones de las bases. El nivel de conflictividad no es por ello menor (al contrario), y el espacio internacional cobra una
importancia inédita para el sindicalismo argentino.

• Desde la primera huelga general a la apertura democrática (10 de diciembre de 1983): Esta segunda etapa se caracteriza por cierta disminución de la intensidad
de la represión, y la creciente importancia de manifestaciones abiertas y masivas. A nivel de organización, estuvo signada por la Ley Sindical y los intentos de
unificación realizados por la dirigencia.

• Divisiones de la dirigencia:

• El embate inicial de la dictadura se cobra (con asesinato, prisión o persecución) a los dirigentes más combativos del sindicalismo. Los que quedan forman una
“comisión de enlace” para reorganizar la dirección y negociar con el gobierno.

• Frente a la impermeabilidad de los militares se definen dos grupos según la estrategia a adoptar:

• “Confrontacionistas”: será el sector más crítico y combativo. Se agrupan tempranamente (en marzo de 1977) en el Grupo de los 25 y de allí se funda el Movimiento
Sindical Peronista, reedición de las 62 Organizaciones, en julio de 1978. Convocarán a la huelga del 27.04.79.

• “Participacionistas”: acepta las reglas e intentará dialogar. Se nuclean en la Comisión de Gestión y Trabajo, núcleo de la luego más relevante Comisión Nacional de
Trabajo (CNT).

También podría gustarte