Está en la página 1de 7

EL NOA: SUPERPOSICIONES CULTURALES E IDENTIDAD REGIONAL

 El proceso de constitución del sujeto americano ha sido interpretado por Bernardo


Canal Feijoo, en términos superposiciones culturales. Es decir, como una serie de
desarrollos culturales inconclusos por el advenimiento de otro sujeto cultural que se
le superpone; provocando una crisis, una ruptura y un recomienzo. Esta perspectiva
fue retomada y desarrollada en el NOA por el filósofo Gaspar Risco Fernández. A
partir de lo cual se ha transformado en una perspectiva que hizo escuela en la
región.
 La región expresa lo intrínseco, lo propio y constitutivo de la comunidad que vive
en ese espacio. Una comunidad que toma posesión del paisaje, el cual se irá
estructurando significativamente, a partir de un modo particular de ocupar y sentir
el territorio, de organizar la vida social, de valorar y concebir su entorno, de esta
manera la simbolización del espacio tiene como resultado una región cultural.
Reconocer al NOA como región cultural, en tanto expresa un espacio determinado
históricamente por una dinámica de elementos étnicos-culturales aportados por la
cultura aborigen, la conquista española y factores internos y externos. Todos estos
aportes vienen a configurar un conjunto, que nos aproxima a la región cultural que
abarca el NOA y así, a su identidad. Distintos estudios coinciden en proponer que esta
configuración (espacial e identitaria) acontece, por un lado, a través de un proceso
histórico, social, cultural iniciado en la prehistoria y que sigue hasta el presente; y, por
otro, en el hacer cotidiano del pueblo. (orden instituyente), que es anterior a la
constitución del Estado Nación (orden instituido) que la expresa.
En palabras de G. Risco Fernández, el NOA se fue forjando sobre tres superposiciones
culturales:
 el NOA indígena,
 el NOA hispano - indígena, y
 el NOA de la unidad nacional abstracta que pone entre paréntesis las
diferencias regionales.
Entre estas superposiciones se filtra deseo de comunión y participación expresado en
el NOA como comunidad nacional de carne y hueso que integra, hacia adentro, la
pluralidad regional y, hacia fuera, la fraternidad latinoamericana.

 Situándonos en el NOA asumimos que nuestra cultura es un proceso inconcluso de


una serie de "superposiciones culturales": "La identidad étnico-cultural del NOA
surgió del choque, fusión, alianzas, treguas y conflictos entre tres actitudes
existenciales de diferente signo: el mito amerindio, la utopía hispánica y el logos
científico técnico de la modernidad".

 El "comienzo", es el largo proceso indígena Canal analiza este periodo tratando de


superar prejuicios operantes en las filosofías de la historia argentinas. Entre ellos el
de la caracterización como "pueblas sin historia". Un límite que se impone al análisis
en nuestro caso es la falta de una literatura escrita por parte de nuestros pueblos
originarios. Por ello apela a otras objetivaciones como las de la plástica, las piezas
arqueológicas y la de la lengua aborigen. Por este camino, pone de manifiesto la
existencia de numerosas parcialidades étnicas que poblaban de arriba abajo el suelo
continental. "Estas diferencias, que a menudo sugieren concepciones de mundo
opuestas entre sí, hablan por sí mismas una historia de esas culturas mucho más
profunda de las suele presumírsele". La cantidad y la variedad de alfarería
descubierta habla de la presencia de altas culturas entre nosotros.
Etapa Agro-Alfarera
PERIODO TEMPRANO: abarca desde el 600 a.C. al 650 d.C. En esta surge la
domesticación de plantas y animales, se originan las primeras aldeas debido a las
primeras concentraciones humanas, y hace su aparición la cerámica. Las culturas más
sobresalientes son: Condorhuasi, Ciénaga, Alamito, Candelaria, entre otras.

 Estas sociedades fueron agro pastoriles. Cultivaron tubérculos (papas),


cucurbitaceas (zapallo, calabaza, anco) y cereales (maíz y quinua). Existen
evidencias de obras de irrigación en peque escala y de una importante
actividad pastoril a partir de la llama, animal que jugó un rol vital en el mundo
andino.

 Fueron excelentes alfareros y escultores en piedra, logrando un alto grado de


calidad en los productos finales. Existe también el trabajo del metal (oro, plata,
cobre, bronce), con fines ornamentales más que utilitarios.

 Cultura Condorhuasi Ubicada en el Depto. Belén hace unos 2300 años.

 Entre el 350-400 a.C., se produce el traspaso de la forma nómada el


sedentarismo. Esta cultura domina la domesticación de plantas y animales.

 En cuanto a los vegetales, el zapallo que antes era astringente, venenoso y ellos
logran que sea comestible y lo plasmaron con distintos formatos en la
cerámica.
En el NOA indígena florecieron las más altas culturas de la Argentina indígena, que
abarcaron las actuales provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca,
Salta, La Rioja (norte y centro) y San Juan (norte). La región calinda norte de Chile y el
sur de Bolivia. Recibió influencia de procesos civilizatorios originados en Perú y Bolivia
quienes, ya tenían intercambios con Mesoamérica; y por el Pacifico con Indochina e
Indonesia. El NOA Indígena con parte del conjunto meridional Andino compartió
elementos culturales, pero se definió con rasgos propios. La antigüedad de la presencia
humana en el NOA se data a partir de una industria llamada Ampajango registrada en
la zona de Catamarca, actividad de la que no hay fecha, pero en Perú una industria
similar fue señalada en 21.000 años de antigüedad.

 La Arqueología divide el tiempo precolombino en dos etapas: Pre-cerámico y


agro-alfarero.

 Etapa Pre-Cerámica: sus testimonios corresponden al 8.000 a.C. Grupo de


cazadores, nómades, recolectaban frutos y raíces. Los elementos principales
para la caza eran las puntas de proyectiles, trabajados desde una forma tosca a
una más elaborada, con trabajos en los bordes, desde las más grandes a las
más pequeñas. Puntas para lanzas y flechas. Trabajaban con piedra, huesa y
madera, estos últimos na se conservaron por ser perecederos.

 Entre los trabajos encontrados podemos ver:


 Punta de flecha incrustada en una vértebra.
 Punta de proyectil tosca, primeros trabajos que hicieron los grupos
nómades.
 Piedras para boleadora, son arrojadizas y no recuperables.
 Muesca, para trabajar las puntas de los sastres, se usó a modo de
sacapuntas para afilar los bordes y las puntas de hueso madera.
 Piedras silbadoras o piedra para honda, se revoleaba, usada por los
pastores para que regresen las llamitas que s del grupo, por la forma
elipsoidal de estas piedras al ser arrojadas emitían un zumbido que al
ser escuchado por la estas regresaban de forma instintiva al grupo.

VASO GLOBULAR
 Figuras geométricas, prevalecen las líneas rectas y los puntos, no hay curvas.

 Se reconocen dos fases: la más antigua es "Río Diablo", 300 a.C., zona de
Belén, localidad Rio Diablo, con una cerámica gris con decoración geométrica
de rombos y puntos combinados, con formas naturalistas de frutos en la que
sobresale la representación del zapallo.

 Debido a su evolución artística surge la fase Condorhuasi clásico a tricolor (250-


300 d.C) en cuya cerámica se representan formas de tipo humana con pinturas
corporales en colores negro y crema sobre fondo rojo.

 Aparece como elemento identificatorio la figura antropomorfa como ser la


cabeza de una llama y de un indígena, también aparece una coronita en la
cabeza de la llama, esta marca una cierta jerarquía, importancia ya que este era
un animal muy importante para esta cultura, de el extraían la lana, la carne, el
trasporte, a grasa, la leche, cuero, el guano. El hombre está en un estatus
superior con respecto a si mismo.

 La mujer aparece plasmada en la posición típica de dar a luz, lo hacían paradas,


aparecen con las manos en pecho y posición flexionada.

 También figuras fálicas.


 Sobresale en esta cultura la confección de máscaras en piedra de tipo ritual, en
la que se aprecia la presencia de cejas prominentes trabajadas en relieve,
orificios que atraviesan la pieza formando ojo boca.

 Cultura Candelaria: Localizadas en el sur de Salta, debido a la existencia de


relaciones comerciales fueron encontrados acá.

 Se destacan los trabajos antropomorfos, en muestran un suntuoso collar, en


forma de relieve o líneas incisas, barbas en el mentón a través de esas líneas
incisas, animales: copulando, patitos

 Pieza con mensaje profundo hombre que toca el vientre de la mujer con la
mano derecha y la mujer tocando su pancita con ambas manos, asentados
sobre los pechos que representa la alimentación de la nueva viva, importancia
de la mujer como reproductora de la nueva especie, en otra aparece la mujer
con lágrimas en los ojos, con la misma posición de la anterior, posiblemente
una primeriza.

 Piezas calceiformes, típicas pochocleras.

PERIODO MEDIO

 Cultura Aguada se ubica entre los años 600 a 900 d.C. en su mayor esplendor.

 Tuvo una amplia área de dispersión tales como la zona de Belén, Ambato, Valle
Central, el portezuela (figuras rupestres), la Rioja (Cultura Aguada Yaqui), San
Pedro de Atacama, San Juan, entre otras.

 Esta cultura deslumbro por su excelente producción alfarera, la que vario según
el lugar en el que se establecieron. Sus confecciones son vasijas negras, grises,
rojas o amarillas pintadas, la figura más interesante es el felino, expresado
como un culto a la fuerza de la naturaleza.

 Los elementos que la identifican son: guerreros, cabeza trofeo y felinos, su


actitud cruenta le permitió dominar a grupos vecinos.

 Entre las piezas que se destacan del museo encontramos:

 Vasos de tipo ritual en piedra llamados "Kero" (estrangulación el medio), con


claros motivos humanos siendo el guerrero un denominador común ya que era
una clase importante entre ellos porque representaba la defensa del grupo. Los
motivos geométricos eran comunes en ellas.

 Mejor pieza del museo: Vaso donde el felino aparece representado en forma
natural y en relieve como trepándose a un árbol que en este caso es el vaso
ritual, orejas, ojos, boca abierta, orificio de la boca los dientes y colmillos.
 El felino era un Dios para ellos.

PERIODO TARDIO o de Desarrollo Regional

 Se produce la decadencia de aguada y comienzan a surgir culturas locales en


donde se desarrollan particularmente la cultura Yokavil, no aparece ya el felino,
aparece pintado el búho en la parte interna los pucos.

 Santa María (Valle Calchaquí: indios Quilmes) muestra pinturas cargadas,


pareciera que tenían terror al vacío, aparece la víbora, figuras geométricas, son
muy cargados. Hablaban el Cacan.

 Reciben influencia de los Incas que imponen al quechua y sus sistemas.

 Piezas imperiales: Vasijas pintadas de un solo lado, sin base se usaban para
colocarla en la arena del re para cargar agua y lo llevaban en la espalda tipo
mochila. Llevaban agua o algunas semillas o granos a los pucaras.

 Hachas estrelladas de los Incas.

 Cultura Santa María


 Esta cultura tuvo su desarrollo el Dpto. de Santa María y se destacó por la
confección de urnas funerarias para niños, mostrando una variedad de motivos
geométricos escalonados, círculos, cruces, además de figuras naturales como la
serpiente y suris. Todas estas representaciones multicolores llenan la totalidad
de la pe como se hubiera un verdadero "terror al vacío", la mayoría de las urnas
tienen formas humanas sobresalen ojos, brazos, manos, a veces en relieve o en
otros casos pintados.

 Esta cultura que incidió en el Valle de Yokavil alrededor del 950 d.C., tuvo otras
modalidades conocidas como estilo Famabalasto y Yokavil las cuales muestran
diversos motivos tanto geométricos como zoomorfos en la parte interna de los
llamados "pucos".

 Cultura Belén Se desarrolló alrededor del 950 d.C., eran excelentes agricultores
y alfareros. Ubicada en Se ubicada al Oeste de la Provincia de Catamarca.

 Urnas funerarias para niños, estas se dividen en base, cuerpo y cuello; allí se
colocaban a los paguers que morían de forma natural o sacrificados, se
colocaba una tapa que era sellada con barro o arcilla, se cavaban pozos y se lo
enterraba.

 Lo que identifica a esta cultura es los motivos y coloración de su cerámica,


negro sobre fondo rojo, con moto geométricos romboidales o líneas
escalonadas. En los naturales sobresalen principalmente las figuras de animales
tales como batracios, quirquinchos en relieve y víboras (posiblemente
vinculada al temor y la muerte dispuestas en forma escalonada, están divididas
en tres partes base, cuerpo y cuello, también figuras human con lágrimas en
relieve en los ojos.

 En las urnas de tamaño más pequeño, se colocaban las cenizas ya que algunos
grupos de esta cultura acostumbraban a cremar los cuerpos.

 Morteros, raspadores a sobadores para trabajar los cueros.

 La Cultura Belén como la mayoría del Periodo Tardío, tuvo contacto con el
Imperio Incaico, se las conoce como grupo Diaguita-Calchaquí, son aquellas que
resistieron la presencia española.
EI NOA Hispano-Indígena en la encrucijada de su doble ambigüedad fundacional

 Hubo en el NOA una ambigüedad por partida doble, que se hizo presente desde
su misma génesis y terminará constituyendo el núcleo de su ethos cultural.

 Por el flanco Indígena Pueblos Testimonia vs Pueblos Nuevos.

 La cultura andina fue guerrera, hecho demostrado incluso a la llegada de los


conquistadores, cuando opusieron una feroz resistencia, de la cual participó la
comunidad entera. Existen como testimonio gran cantidad de relatos de
enfrentamientos con estos poblados. Los Pucarás, recintos fortificados de uso
decididamente militar, son mudos testimonios de la resistencia ante la
envestida española. Tras sus muros de pirca, con arcos y flechas, mazos de
piedra y boleadoras, defendieron sus territorios.

 los habitantes de todas las regiones de nuestro país, se habían adaptado al


medio, logrando sobrevivir exitosamente, intercambiando productos con otros
grupos, mostrando una gran dinámica cultural, mi hablar de logros como
vestimenta, cerámicas, construcciones y herramientas.

 Lo que también queda claro en esta instantánea es que los españoles, no


descubrieron nada y que el "nuevo continente", no tenía nada de nuevo.

 Este es un buen punto de partida para reflexionar en torno a varios asuntos:


¿cuál es la historia que se relata en las escuelas? ¿qué rol juegan los europeos y
cual jugaron los pueblos aborígenes en los manuales de textos y en la
televisión? ¿Cuando festejamos el 12 de octubre, festejamos la llegada de la
“civilización? ¿el fin del desarrollo de culturas milenarias? En el estado actual
de la cuestión aborigen en América Latina, estos debates deben darse desde las
aulas de las escuelas hasta en las sobremesas de los hogares. Apropiarse de
estas historias como forma de entender el estado actual de cuestiones como la
integración, la diversidad cultural y el respeto por las diferencias, implica
entender a la historia como patrimonio.
APORTES SOBRE IDENTIDAD NACIONAL- JOSEFINA RACEDO
"La identidad es un proceso mucho más complejo que el que se gesta desde arriba,
como sostienen aquellos que en la identidad nacional sólo reconocen los signos del
dominador. Se trata de un construcción compleja y contradictoria que reconoce como
esencia la aceptación como propios de los valores del dominador, pero al mismo
tiempo y en lucha con éstos viven esas hilachitas de la identidad sometida de
indígenas, criollos e inmigrantes. La identidad nacional -y más aún en un país
dependiente como el nuestro no es un espacio homogéneo, sino que también es el
terreno en el que se ha librado y se sigue librando la lucha entre Las distintas clases
que componen la Nación."
"En un largo y contradictorio proceso histórico se ha ido configurando una identidad
nacional estructurada en base la unidad de lo diverso con hegemonía de los elementos
impuestos por las clases dominantes."

► "La identidad nacional refleja una sociedad contradictoria, en la que lo diverso se ha


unificado, sí, pero unificado en un proceso signado por la hegemonía de una clase
social concreta: la oligarquía terrateniente.
► Nos ha llevado muchos años como pueblo construir una identidad, y la hemos
logrado en un proceso de resistencia y lucha ante los modelos dominantes valores.
(Racedo, 1997). y la imposición de pautas

► Cuando hemos entendido que en la identidad que cada uno nosotros construye a lo
largo de su vida están presentes dos aspectos: a) el que conforma la que llamamos
identidad impuesta - diseñada por las clases dominantes en cada etapa de la historia y
el otro, b), que se construyó y continúa construyéndose desde el registro de estar
dominados, sin aceptar esta condición, al que denominamos en resistencia y lucha es
cuando hemos podido reconocer que coexisten en nosotros, en contradicción y que es
desde ellos que significamos y actuamos en el mundo.

También podría gustarte