Está en la página 1de 21

V I S I T A

al
Museo del BCR

Integrantes:
 Figueroa Ramírez, Mijail
 Huaira Martinez, Alexsandra
Iniciamos nuestro recorrido en el primero piso, donde pudimos observar
cosas muy interesantes como:
 Máscaras Bora
Fueron confeccionadas en llanchama, tela elaborada en base a la corteza
del árbol denominado ojé.

 Cerámica
Las mujeres del pueblo Shipibo recrean en la cerámica la fauna del
entorno, en un acto ritual de identificación con la naturaleza, cubriendo la
superficie modelada en forma de animal con los tradicionales diseños
geométricos que los identifican.
 Asa puente y nuevas técnicas alfareras
El cambio de habito en la creación de los artistas indígenas, propio del
momento de confluencia entre los patrones prehispánicos y al aporte
español durante los primeros años en la conquista se le conoce como el
periodo de transición.

Está representado en la adopción de nuevas opciones técnicas, como el


vidriado en la producción alfarera y de diversas propuestas formales para
satisfacer contenidos, usos y funciones cambiantes en ese periodo.

 Kero
Vaso ceremonial de base angosta y boca ancha (troncocónicos). Se
confeccionaban de madera, arcilla y oro.
A continuación nos dirigimos al sótano donde pudimos observar a las
culturas Pre Incas.

 Cultura Vicus
Se desarrolló en el valle medio de Piura.
Sus representaciones son naturales y realistas, expresivas y de carácter
muy propio. No tiene representaciones religiosas evidentes. Son
características las figuras humanas de la nariz prominente, ojos abultados
con un tajo central a manera de grano de café, genitales evidentes y
brazos delgados,
 Cultura Chavín
Ubicada en la provincia de Huari, entre los ríos Mosna y Huachesca en el
Callejón de Conchucos.
Es la primera alta cultura, aparece asociada a un universo de ideas
religiosas, cuyos elementos iconográficos se encuentran en templos muy
antiguos como el de Las Haldas en Casma y Chuquitanta en Chillón,
ambos de origen precerámico.
La decoración de la cerámica se dio en altos y bajorrelieves, lográndose
diferentes texturas, incisiones gruesas y finas. Fue hecha con molde y
aplicaciones.
 Cultura Paracas
Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha e Ica. Su nombre se deriva
de las tumbas de cavernas encontradas cerca de Paracas.
Inicialmente recibió la influencia de Chavín; así lo demuestran las
representaciones del felino que, en su primera etapa muestra los colmillos
sobresaliendo de la boca pero con la cara de frente; la falcónida y la
serpiente, en el valle de Ica, estos diseños se esquematizan y se
componen con bandas entre líneas paralelas que abarcan a veces toda la
superficie decorada.
La textilería es pintada o bordada sobre tela llana y diseños geométricos.
Son pocos los objetos de metal y sólo en oro laminado.
 Cultura Nasca
Desarrollado en la costa sur desde los valles de Ica y Nasca hasta los de
Chincha y Acari, la cultura Nasca unificó el estilo y las creencias de
muchas regiones.
Si bien las piezas más numerosas son las tazas, los platos y los vasos, la
forma más característica de la cerámica Nasca es la botella de dos
golletes y asa puente, todos de base redonda.
La textilería es bordada, de punto, tapiz y doble tela; estos corresponden a
la fase temprana y los tejidos bordados se encontraron en las necrópolis
de Paracas.
En cuanto a la metalurgia, Nasca llegó sólo al laminado y recortado y, a
pequeños repujados de oro, probablemente nativo.
 Cultura Moche
Se desarrolla en los valles de Trujillo y Chicama extendiéndose hasta
Lambayeque y Nepeña; en la fase final, llega hasta Huarmey,
continuando los patrones iconográficos asociados a la deidad Chavín.
En cerámica, una de sus expresiones plásticas más sobresaliente,
utilizaron al asa estribo con el gollete pegado al asa; tazas con
pedestal, de bordes expandidos y decorados en el extremo interior y
otras formas que varían de acuerdo a la evolución de la propia cultura.
Representan animales.
En metalurgia, los Moche conocieron el laminado, batido, alambrado,
soldado y vaciado del oro, plata y cobre, sus aleaciones y también el
dorado del cobre.
De la textilería queda poquísimas muestras, ya que la humedad de la
tierra las ha destruido.
 Cultura Wari
En sus inicios se desarrolla en Ayacucho, teniendo a Wari como su
ciudad principal.
Las formas de la cerámica son botellas de un gollete algo cónico y
vertical, vasos de tronco cónico y tazas a veces con leves relieves,
pocos platos, cantimploras y cuerpos comunicantes de los que uno es
escultórico con gollete bajo y ancho.
La decoración es sobre fondo ocre, rojo, gris, y negro y se utilizó el
delineado en negro o blanco. En los golletes, son frecuentes las
bandas de chevrones, grecas y dameros.
En textilería, hicieron tapices, brocados, dobles telas, terciopelos,
telas llanas pintadas y plumarios.
 Cultura Chimú
La cultura Lambayeque se desarrolló entre los valles de
Jequetepeque y La Leche; tomó elementos de Wari y en menor grado
de Moche y Cajamarca. Hacia el año 1300 d.C. esta cultura es
incorporada al reino Chimú.
Esta cultura representa una deidad antropomorfa de ojos rasgados,
orejas en punta; en los textiles y objetos de metal, este personaje
aparece alado y, en la cerámica, se le representa con adoradores
echados.
Las formas de la cerámica son variadas.
Su habilidad orfebre ha dado mucho prestigio, sorprende la cantidad
de objetos de oro, plata y cobre.
Los textiles de Chimú representan una deidad con diadema sobre
balsa de junco rodeada de aves, peces y monos, con bandas de
dibujos geometrizados.
Luego de poder observar las culturas preincas, continuamos con
la bóveda.

 El metal en el mundo andino


Más allá de su función estética, describir el rol del oro y otros metales
en la historia del antiguo Perú es recordar un mundo de leyendas,
mitos y afirmaciones de poder. Los metales ayudaron al hombre a
desarrollar sus habilidades técnicas y su visión de la belleza. El oro,
como elemento mágico en la historia de la mitología y la cosmovisión
del mundo andino, acompañó al hombre indígena en la vida y la
muerte.

 El metal en el vestido
Por vestimenta se entiende los textiles, metales, plumas, elementos
pictóricos y otros objetos que identifican a un icono, individuo o grupo
en una sociedad determinada. La mayor parte de los adornos
metálicos estaban cosidos o encajados en la vestimenta.
 Uso del metal en el vestido de los Nazcas y Paracas
Las primeras referencias arqueológicas de metales Paracas fueron
encontradas en los fardos funerarios excavados por Julio C. Tello en
1925-1927 en Cerro Colorado (Paracas).
En la cultura Nazca, el único objeto metálico que se conoce es una
nariguera de oro bañada en plata de 30cm de ancho, encontrada en
2009 en Cahuachi (Nazca Temprano, 300-450 d.C.). Se cree que
pertenecía a una niña sacerdotisa.
 El metal en la muerte
Así como en su función de celebrar la vida, el uso del metal en
relación con la muerte estuvo marcado por una fuerte connotación
simbólica. Las excavaciones de altos dignatarios Moche, Sicán o
Lambayeque así lo demuestran.
Cieza de León comenta cómo “en la comarca del Cusco enterraban a
sus difuntos sentados, vestidos y adornados de lo más principal y
cómo en Jauja los meten en un pellejo de oveja y con él lo cosen
formándole por fuera el rostro, narices, boca y lo demás”,
posiblemente haciendo alusión a los fardos que tienen el rostro
reconstruido a base de láminas metálicas que forman la nariz, ojos y
boca.
 Tumis
Los sacrificios formaban parte del ritual religioso. En la mayoría de los
casos este era un recurso para mejorar las cosechas, incrementar el
ganado, aumentar la población u obtener agua. Se consideraban
como sacrificables todo tipo de elementos, pero los más importantes
eran los que generaban derramamiento de sangre, que era
considerada regeneradora y fertilizante.
En los sacrificios de derramamiento de sangre se utilizaban los
cuchillos o tumis ceremoniales, cuya forma característica es la
terminación de la hoja en forma de media luna.
Saliendo de la bóveda visualizamos elementos de la cultura Inca.

 Cultura Inca
Hacia 1280 esta tribu del Cusco, fue adquiriendo poder en la región y
aproximadamente en 1440, derrotaron a la tribu de los Chancas que
intentaron destruir al Cusco. A partir de ese momento los incas se
consolidaron como imperio en el territorio comprendido entre Junín y
el Lago Titicaca.
De las formas de la cerámica original, la más característica es la
botella o arríbalo de cuerpo ovoide, gollete con la boca abocinada,
base cónica, asas en el cuerpo y orejas en el borde del gollete.
Luego de poder observar la variedad de objetos históricos del Perú,
nos dirigimos hacia el segundo piso donde se encontraría la Sala de
Pintura Peruana.

Línea del tiempo

Capitulación de Ayacucho
Promoción “Sagesse – Viajeros temporales” junto
la capitulación de Ayacucho
Para ya poder finalizar este increíble recorrido, fuimos en dirección al
primer piso para poder observar las monedas que han ido surgiendo
en este tiempo.
Fotos capturadas que no logramos poner en el trabajo:

Intento de foto panorámica:

Foto junto las culturas preincas:


Foto del grupo “Cultura Chincha” (Mijail se distrajo):

Foto Sagessiana:
Finalmente
Queremos agradecerle por la oportunidad y la confianza que nos
brindó para poder culturizarnos más. Siga siendo un excelente
profesor.

También podría gustarte