Está en la página 1de 25

CApÍTULO 34

Control de la osmolalidad y el volumen


del líquido corporal
L
os riñones mantienen la osmolalidad y el volumen de Cuando existe una baja ingesta hídrica o una pérdida
los líquidos del organismo en un intervalo estrecho, elevada, los riñones conservan el agua mediante la
por medio de la excreción de agua y NaCl, respectiva- producción de un volumen pequeño de orina que es hi-
mente. En este capítulo se expone la regulación de la excre- perosmolar con respecto al plasma. Por el contrario,
ción de agua (concentración y dilución urinaria) y de NaCl. cuando la ingesta de agua es elevada, se produce un
La composición y el volumen de de los compartimentos volumen grande de orina hipoosmolar. En un individuo
varios de líquido corporal se revisan en el capítulo 2. sano, la osmolalidad urinaria (Uosm) puede variar en un
intervalo de 50-1.200 mOsm/kg H2O, y el volumen de ori-
na correspondiente, de entre 18-0,5 l/día.
CONTROL DE LA OSMOLALIDAD DEL Es importante saber que las alteraciones en el equilibrio
LÍQUIDO CORPORAL: CONCENTRACIÓN corporal de agua se manifiestan por medio de cambios en
Y DILUCIÓN DE LA ORINA la osmolalidad del líquido corporal, los cuales pueden de-
Como se describe en el capítulo 2, el agua constituye terminarse con la medida de la osmolalidad plasmática
aproximadamente el 60% del volumen corporal de un ser (Posm). El mayor determinante de la osmolalidad plasmá-
humano adulto sano. El agua corporal está dividida en tica es el Na+ (junto con los aniones Cl- y bicarbonato). Por
dos compartimentos (líquido intracelular [LIC] y líquido tanto, estas alteraciones originarán modificaciones en la
extracelular [LEC]), que se hallan en equilibrio osmótico concentración plasmática de [Na+]. Cuando en un indivi-
en condiciones normales. El aporte de agua al organismo duo se observa una concentración de Na+ anormal en
se realiza generalmente de forma oral. Sin embargo, en plasma, se debe sospechar la existencia de un problema
determinadas situaciones clínicas se realiza de forma in- en el equilibrio de Na+. Sin embargo, la mayoría de las veces
travenosa, y ésta constituye una vía importante. está en relación con el equilibrio de agua y no con el de
Los riñones son responsables de la regulación del equi- Na+ estrictamente. Como se describe más adelante, los
librio hídrico y, en condiciones normales, constituyen la cambios en el equilibrio de Na+ tienen como resultado alte-
principal vía de eliminación de agua del organismo (ta- raciones en el volumen extracelular, no en la osmolalidad.
bla 34-1). Otras formas de pérdida de agua corporal son a En condiciones normales, los riñones realizan el control
través de las células cutáneas y de la respiración. De forma de la excreción de agua independientemente de su capaci-
general, se denomina a estas últimas como pérdidas insen- dad para controlar la excreción de otras sustancias de im-
sibles de agua, porque el individuo no es consciente de que portancia fisiopatológica, como el Na+, el K+ y la urea. En
se produzcan. La producción de sudor contribuye a la pér- realidad, esta capacidad es necesaria para la supervivencia,
dida adicional de agua. La pérdida de agua por este meca- ya que permite conseguir el equilibrio de agua sin alterar las
nismo puede verse aumentada de forma importante en restantes funciones homeostáticas de los riñones.
presencia de ambientes muy calurosos, con el ejercicio y En las siguientes secciones se exponen los mecanismos
con la fiebre (tabla 34-2). Finalmente, puede existir también por medio de los cuales los riñones eliminan tanto orina
pérdida de agua a través del tracto gastrointestinal. La pér- hipoosmolar (diluida) como hiperosmolar (concentrada).
dida de agua con las heces suele ser pequeña (≈100 ml/día) También se explica el control de la secreción de vasopresi-
pero puede verse incrementada de forma espectacular en na y el importante papel que ejerce ésta en la regulación de
los casos de diarrea (p. ej., hasta 20 l/día en el cólera). De la excreción renal de agua (v. también el capítulo 40).
igual forma, la presencia de vómitos también puede ser cau-
sa de pérdidas gastrointestinales de agua.
Hormona antidiurética
La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina actúa so-
Aunque la pérdida de agua por medio de la sudora-
bre los riñones para regular el volumen y la osmolalidad
ción, defecación y evaporación pulmonar y cutánea pue-
de la orina. Cuando los niveles plasmáticos de ADH son
de variar en relación con las condiciones ambientales o
bajos, el volumen de orina eliminado es elevado (diure-
en determinadas situaciones patológicas, esta pérdida
sis) y la orina es diluida*.Cuando los niveles plasmáticos
no puede regularse. En contraste con estos hechos, la
de ADH son elevados, se elimina un volumen de orina
excreción renal de agua está estrechamente regulada
escaso (antidiuresis) y la orina es concentrada.
para mantener el equilibrio de toda el agua corporal.
El mantenimiento de este equilibrio requiere que exista
un equilibrio preciso entre la ingesta y la pérdida de agua. *La diuresis es, simplemente, una emisión de gran cantidad de orina. Cuando la
Si la ingesta supera a la pérdida, se produce un equilibrio orina contiene principalmente agua, se denomina diuresis acuosa. Esto con-
trasta con la diuresis observada en el tratamiento con diuréticos. En este caso,
positivo de agua. Al contrario, si la ingesta es inferior la emisión de orina es abundante, pero la orina contiene más solutos que agua.
a la pérdida, existirá un equilibrio negativo de agua. En ocasiones se denomina diuresis de soluto.

594
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 595

● Tabla 34-1. ● Tabla 34-2.


Vías normales de ganancia y pérdida de agua Efecto de la temperatura ambiente
en los adultos a temperatura ambiente (23 ºC) y el ejercicio sobre la ingesta y la pérdida
Vía ml/día de agua (ml/día) en los adultos
Ingesta de agua Ejercicio
Temperatura Tiempo
Líquido* 1.200 intenso
normal caluroso*
En la comida 1.000 prolongado*
Del metabolismo de los alimentos 300 Pérdida de agua
TOTAL 2.500 Pérdidas insensibles
Salida de agua Piel 350 350 350
Insensible 700 Pulmones 350 250 650
Sudor 100 Sudor 100 1.400 5.000
Heces 200 Heces 200 200 200
Orina 1.500 Orina* 1.500 1.200 500
TOTAL 2.500 Pérdida total 2.500 3.400 6.700
*La ingesta de líquido varía ampliamente tanto por razones sociales como Ingesta para
culturales. mantener el 2.500 3.400 6.700
equilibrio de agua
*Con tiempo caluroso y durante el ejercicio prolongado, el equilibrio de agua se
AplicAción clínicA mantiene por medio de un aumento de la ingesta de agua. El descenso de la
excreción renal de agua por los riñones es insuficiente por sí solo para
mantener el equilibrio de agua.
En la clínica, la hipoosmolalidad (reducción de la osmolali-
dad plasmática) contribuye al paso del agua al interior de las
células haciendo que éstas se hinchen. Los síntomas asociados
con la hipoosmolalidad se deben, inicialmente, a la hinchazón A NIVEL CELULAR
de las células cerebrales. Como ejemplo, una reducción rápida
en la osmolalidad plasmática (posm) puede originar alteraciones El gen para la ADH se encuentra en el cromosoma 20.
en la función neurológica y causar náuseas, malestar, dolor de Contiene aproximadamente 2.000 pares de bases con
cabeza, confusión, letargia, convulsiones y coma. tres exones y dos intrones. El gen codifica para una pre-
Cuando la posm, está aumentada (hiperosmolalidad) hormona que consiste en un péptido señal, la molécula
el agua sale de las células. Los síntomas derivados de ello, ADH, neurofisina y un glucopéptido (copetina). Como en
inicialmente, también son neurológicos e incluyen: letar- todos los procesos celulares, la prehormona, el péptido
gia, debilidad, convulsiones, coma e incluso la muerte. señal, se extrae del retículo endoplasmático rugoso. Una
Los síntomas asociados con los cambios de osmolalidad vez almacenada en gránulos neurosecretores, la prehor-
plasmática varían dependiendo de la rapidez de los mismos. mona se incorpora posteriormente a las moléculas neuro-
Así, los cambios que se producen en un período de horas, fisina y copeptina en la ADH. Los gránulos neurosecreto-
son peor tolerados que los que ocurren de forma más gra- res son transportados a través del axón a la pituitaria
dual (días o semanas). Así, los individuos en los que las alte- posterior y se almacenan en las terminaciones nerviosas
raciones de la osmolalidad plasmática se han producido en hasta que son liberados. Cuando las neuronas se estimu-
períodos extensos de tiempo, pueden aparecer completa- lan para secretar ADH, los potenciales de acción abren los
mente asintomáticos. Este hecho refleja la capacidad de las canales del Ca++ en la terminación nerviosa, los cuales
células de eliminar tanto osmoles intracelulares en caso de aumentan la [Ca++ ] intracelular y originan exocitosis de los
hipoosmolalidad como de generar nuevos osmoles intrace- gránulos neurosecretores. Los tres péptidos se segregan
lulares como respuesta a la hiperosmolalidad, con el tiempo, en este proceso. No se ha identificado una función fisioló-
minimizando de este modo los cambios en el volumen celu- gica de la neurofisina y la copeptina.
lar de las neuronas. Esto tiene implicaciones importantes a la
hora de tratar a un paciente con osmolalidad plasmática
anormal. por ejemplo, una corrección rápida de la osmolali-
dad en un individuo que ha mantenido en un período de que son transportados hacia los axones celulares y alma-
tiempo prolongado un estado de hiperosmolalidad puede cenados en las terminaciones nerviosas localizadas en la
neurohipófisis (pituitaria posterior). La anatomía del hipotá-
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

originar desmielinización, especialmente en el área pontina,


de forma irreversible. Dependiendo de la extensión de esta lamo y la glándula pituitaria se muestran en la figura 34-1.
desmielinización el resultado puede ser fatal. La secreción de ADH por la pituitaria posterior puede
estar influenciada por múltiples factores. Los dos facto-
res fisiológicos primarios en la regulación de la secre-
La ADH es un pequeño péptido de nueve aminoácidos. ción de ADH son la osmolalidad plasmática (osmótico)
Es sintetizada por las células neuroendocrinas localizadas y el volumen y la presión del sistema vascular (hemodi-
en el núcleo supraóptico y paraventricular del hipotála- námicos). Otros factores que pueden alterar la secreción
mo*. La hormona sintetizada se acumula en gránulos de ADH incluyen las náuseas (estimulan), el péptido na-
triurético atrial (la inhibe) y la angiotensina-II (estimula).
También un número importante de drogas, tanto de
*Las neuronas del núcleo supraóptico y paraventricular sintetizan ADH o el prescripción médica como no, afectan a la secreción
péptido oxitocina. Las células secretoras de ADH predominan en el núcleo
supraóptico, mientras que las células secretoras de oxitocina predominan en de ADH. Por ejemplo, la nicotina estimula su secre-
el núcleo paraventricular. ción, mientras que el etanol la inhibe.
596 Berne y Levy. Fisiología

● Figura 34-1. Anatomía del hi-


potálamo y glándula pituitaria (sec-
ción medio sagital). También se mues-
tran las complicadas vías implicadas
Neuronas en la regulación de la secreción de
Osmorreceptores paraventriculares
ADH. Las fibras aferentes desde los
Neuronas barorreceptores llegan a los nervios
supraópticas glosofaríngeo y vago. El cuadro pre-
senta una visión extensa del hipotála-
Quiasma mo y de la glándula pituitaria.
óptico
Pituitaria Cerebelo

Centro vasomotor
Lóbulo Lóbulo (médula oblongata)
anterior posterior
Barorreceptor
Nervios
vago y
glosofaríngeo

ADH

Control osmótico de la secreción de ADH La figura 34-2, A, ilustra el efecto de los cambios de
Los cambios en la osmolalidad plasmática desempeñan osmolalidad plasmática sobre los niveles circulantes
el papel más importante en la regulación de la secreción de ADH. La pendiente de la curva de esta relación es
de ADH; cambios inferiores al 1% son suficientes para bastante pronunciada, y representa la sensibilidad del
que ésta se altere significativamente. Aunque las neuro- sistema. El valor de la osmolalidad plasmática fijada
nas de los núcleos supraóptico y paraventricular respon- para este sistema es aquel para el cual comienza a
dan a los cambios en la osmolalidad plasmática por me- aumentar la secreción de ADH. Por debajo de éste,
dio de la alteración en su secreción de ADH, está claro prácticamente no existe liberación de ADH. Este valor
que existen células aisladas en el hipotálamo anterior que varía entre los distintos individuos, y está genética-
son extremadamente sensibles a los cambios en la osmo- mente determinado. Como se expondrá más adelante,
lalidad plasmática y que interpretan un papel importante las alteraciones en el volumen y presión sanguíneos
en la regulación de la secreción de ADH*. Estas células, pueden cambiarlo. Además, puede estar disminuido
denominadas osmorreceptores, parecen comportarse en el embarazo.
como osmómetros detectando cambios en la osmolalidad Control hemodinámico de la secreción de ADH
del líquido corporal bien por contracción como por ex- El descenso en el volumen o la presión de la sangre tam-
pansión del mismo. Los osmorreceptores responden sólo bién estimula la secreción de ADH. Los receptores respon-
a los solutos en plasma que son osmoles efectivos (v. ca- sables de esta respuesta están localizados tanto en los
pítulo 1). Por ejemplo, la urea es un osmol inefectivo si se lugares de baja presión del sistema circulatorio (aurícula
considera la función de los osmorreceptores. Además, la izquierda y grandes vasos pulmonares), como en los de
elevación de la concentración de urea en plasma por ella alta presión (senos aórtico y carotídeo). Debido a que los
sola tiene poco efecto sobre la secreción de ADH. receptores de baja presión están localizados en la zona de
Cuando la osmolalidad plasmática efectiva aumenta, alta complianza del sistema circulatorio (venas) y tenien-
los osmorreceptores envían señales a las células sinteti- do en cuenta que la mayor parte de la sangre se encuentra
zadoras/secretoras de ADH, localizadas en los núcleos en el sistema venoso, pueden considerarse como respon-
supraóptico y paraventricular del hipotálamo estimulan- dedores a los cambios de todo el volumen vascular. Los
do la síntesis y secreción de ADH. Por el contrario, cuando receptores de alta presión responden a la distensión de la
la osmolalidad efectiva del plasma disminuye, la secre- pared de la estructura en la que están localizados (pared
ción es inhibida. Debido a que la ADH se degrada muy auricular, pared del arco aórtico), y se denominan baro-
rápidamente en el plasma, los niveles circulantes pueden rreceptores. Las señales desde estos receptores son
reducirse a cero tras minutos desde que la secreción se trasmitidas por las fibras aferentes de los nervios vago y
inhibe. Como resultado, el sistema ADH puede responder glosofaríngeo al tronco cerebral (núcleo solitario de la
rápidamente a las fluctuaciones en la osmolalidad del lí- médula oblongata), el cual forma parte del centro regu-
quido corporal. lador de la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea
(v. también el capítulo 18). Las señales son entonces
*Se han identificado varios lugares en los que están localizados los osmorre- retrasmitidas desde el tronco del encéfalo a las células
ceptores: uno de ellos es el organum vasculosum de la lámina terminal. Ade-
más, también el órgano subfornical, situado fuera de la barrera hematoencefá- secretoras de ADH de los núcleos supraóptico y para-
lica, responde a los niveles circulantes de angiotensina-II. ventricular hipotalámicos. La sensibilidad del sistema ba-
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 597

rorreceptor es menor que la del osmorreceptor, y se nece-


Máximo
sita un descenso del 5-10% del volumen o de la presión
sanguínea antes de que la secreción de ADH sea estimula-
da, tal como se ilustra en la figura 34-2, B. Se conoce la
existencia de una serie de sustancias capaces de alterar
Plasma [ADH]

la secreción de ADH a través de sus efectos sobre la pre-


sión sanguínea, como la bradiquinina y la histamina, que
al disminuir la presión estimulan la secreción de ADH. Por
el contrario la noradrenalina, al aumentar la presión san-
guínea, inhibe la secreción de ADH.
Las alteraciones en el volumen y la presión sanguínea
también afectan a la respuesta a los cambios en la osmo-
lalidad del líquido corporal (v. figura 34-2, C). Con el des-
0 censo del volumen o la presión sanguínea, el valor fijado
270 290 310 para la osmolalidad disminuye, con lo cual la pendiente
de la curva es más pronunciada. En términos relativos a
Osmolalidad plasmática (mOsm/kg H2O) la supervivencia, esto significa que cuando estamos en
A presencia de un colapso circulatorio, los riñones conti-
núan conservando agua aunque para hacerlo reduzcan
Máximo la osmolalidad de los líquidos corporales. En la situación
opuesta, cuando se produce un aumento de volumen o
presión sanguínea, se produce lo contrario. El valor fija-
do para la osmolalidad aumenta, y la pendiente de la
curva desciende.
Plasma [ADH]

Acciones de la ADH sobre los riñones


La acción primaria de la ADH en los riñones es el aumen-
to de la permeabilidad del tubo colector al agua. Ade-
más, la ADH aumenta la permeabilidad de la porción me-
dular del tubo colector a la urea. Por último, estimula la
reabsorción de NaCl por la parte gruesa del asa ascen-
0 dente de Henle, el túbulo distal y el tubo colector.
–30 –20 –10 0 10 20 Las acciones de la ADH sobre la permeabilidad del
túbulo colector han sido estudiadas de forma extensa.
% de cambio en la presión sanguínea
o en el volumen La ADH se fija a un receptor en la membrana basolate-
ral de la célula. Este receptor se denomina receptor V2
B (receptor 2 de vasopresina)*. Uniéndose a este recep-
Máximo tor, que se halla ligado a la adenilciclasa vía una proteí-
Disminución na G (G5), aumentan los niveles intracelulares de AMPc.
del 10% en El aumento del AMPc intracelular activa la proteincina-
volumen/presión sa A (PKA), lo cual resulta finalmente en la inserción
Normal de vesículas que contienen canales de acuaporina-2
Plasma [ADH]

(AQP2) en la membrana apical de la célula y en la sín-


tesis de más AQP2 (fig. 34-3). En ausencia de ADH, estos
Aumento canales de agua son reinternalizados en la célula, y la
del 10% en membrana apical vuelve a hacerse impermeable al
volumen/ agua. Este tránsito de los canales del agua dentro y
presión
fuera de la membrana apical proporciona un rápido me-
canismo para el control de la permeabilidad de la mem-
brana al agua. La membrana basolateral es totalmente
0 permeable al agua como resultado de la presencia de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

260 270 280 290 300 310 los canales del agua AQP3 y AQP4. Debido a ello, el
Osmolalidad plasmática (mOsm/kg H2O)
agua que penetra en la célula a través de los canales de
la membrana apical sale a través de la membrana baso-
C lateral, dando como resultado la absorción neta de
agua en la luz tubular.
Aparte de los efectos descritos de la ADH, ésta ade-
● Figura 34-2. Control osmótico y hemodinámica de la se- más regula la expresión de AQP2 (y AQP3). Cuando se
creción de ADH. A, Efecto de los cambios en la osmolalidad plas- ingieren grandes volúmenes de agua durante un período
mática (volumen de sangre y presión constantes) sobre los niveles de tiempo prolongado (p. ej., en la polidipsia psicógena),
de ADH. B, Efectos de los cambios de volumen y presión sanguínea
(osmolalidad plasmática constante) sobre los niveles plasmáticos
*Un receptor diferente de ADH (receptor V1), está presente en el músculo liso
de ADH. C, Interacción entre osmolalidad y volumen y presión de la pared vascular. Éste media la respuesta vasoconstrictora de la ADH. Es por
sanguínea sobre la ADH. esta acción por la que se conoce con el nombre alternativo de vasopresina.
598 Berne y Levy. Fisiología

AplicAción clínicA A NIVEL CELULAR


La secreción inadecuada de ADH desde la pituitaria pos- El gen para el receptor V2 está localizado en el cromoso-
terior provoca la eliminación de grandes cantidades de ma X. Codifica una proteína de 371 aminoácidos que per-
orina diluida (poliuria). para compensar estas pérdidas tenece a la familia de los receptores que tienen 7 dominios
de agua, el individuo debe ingerir grandes cantidades de en la membrana, y está emparejada con las proteínas G
agua (polidipsia) para mantener constante la osmolali- heterotriméricas. Como se observa en la figura 34-3, la
dad plasmática. Si se produce una deprivación de agua, unión de la ADH a este receptor en la membrana basolate-
los líquidos corporales se vuelven hiperosmóticos. Esta ral activa la adenilciclasa. El aumento del AMpc intracelular
condición se denomina diabetes insípida central. activa la proteincinasa (pKA) que, a su vez, activa la fosfori-
La diabetes insípida central puede ser hereditaria, lación de los canales de AQp2 por medio de la activación
aunque esto es infrecuente. Lo más habitual es su apari- de elementos respondedores al AMpc (CRE). Las vesículas
ción después de un traumatismo craneoencefálico o en que contienen AQp2 fosforiladas se desplazan hacia la
tumores o infecciones cerebrales. Los individuos con dia- membrana apical a través de microtúbulos. Una vez cerca
betes insípida tienen un defecto para concentrar la orina de la membrana apical, unas proteínas denominadas SNA-
que puede ser corregido con la administración de ADH RE interactúan con las vesículas que contienen AQp2 facili-
exógena. tando su fusión con la membrana. La adición de AQp2 a la
En la forma hereditaria autosómica dominante de dia- membrana permite la entrada de agua a la célula a través
betes insípida central se han observado múltiples muta- del gradiente osmótico (osmolalidad en la luz < osmolali-
ciones en el gen de la ADH. Se han identificado mutacio- dad celular). El agua sale entonces de las células a través de
nes en todas las regiones del gen (ADH, copeptina y la membrana basolateral por medio de los canales del agua
neurofisina). La mutación más frecuente se ha encontra- AQp3 y AQp4, que son parte constitutiva de la membrana
do en la porción neurofisina del gen. En todas estas situa- basolateral. Cuando el receptor V2 no está unido a la ADH,
ciones existe un transporte defectuoso del péptido, con los canales AQp2 son eliminados de la membrana apical
acumulación anormal en el retículo endoplásmico. Se cree mediante endocitosis, haciendo que la membrana apical sea
que esta acumulación anormal causa la muerte de las cé- impermeable de nuevo. Las moléculas de AQp2 endocita-
lulas secretoras de ADH de los núcleos supraóptico y pa- das pueden almacenarse en vesículas citoplasmáticas
raventricular. preparadas para la inserción en la membrana apical cuando
El síndrome de secreción inadecuada de ADH los niveles de ADH disminuyen o aumentan. Recientemen-
(SIADH) es una entidad clínica caracterizada por presen- te, se han observado individuos con mutaciones en el gen
tar niveles plasmáticos elevados de ADH por encima del receptor V2. El receptor está continuamente activado, inclu-
valor que cabría esperar por la osmolalidad plasmática, el so en ausencia de ADH. En estos individuos, los hallazgos
volumen y la presión sanguínea, de ahí el término de se- de laboratorio son muy similares a los que se encuentran en
creción inadecuada de ADH. Los individuos con SIADH el SIADH, incluso con osmolalidad plasmática disminuida,
retienen agua y, progresivamente, presentan hipoosmola- hiponatremia y orina más concentrada de lo se puede
lidad plasmática. El síndrome puede estar causado por esperar con una osmolalidad plasmática disminuida. En el
múltiples patologías, como infecciones y neoplasias cere- SIADH existen niveles circulantes de ADH elevados, respon-
brales, drogas (p. ej., fármacos antineoplásicos), enferme- sables de la retención de agua por los riñones y, sin embar-
dades pulmonares y carcinoma de pulmón. Muchas de go, en estos individuos hay niveles de ADH plasmáticos in-
estas condiciones estimulan la secreción de ADH alteran- detectables. Esta nueva entidad clínica se ha denominado
do la respuesta de las células secretoras de ADH. síndrome nefrogénico de antidiuresis inapropiada.

la expresión de AQP2 y AQP3 en el tubo colector se re- colector medular contiene dos transportadores diferen-
duce. Como consecuencia, cuando se restringe la inges- tes de urea (UT-A1 y UT-A3)*. La ADH actúa a través de
ta de agua estos individuos no pueden concentrar su la cascada AMPc/PKA, aumentando la permeabilidad
orina al máximo. Al contrario, en los estados en los que de la membrana apical a la urea. Este aumento de la
existe una restricción de la ingesta de agua, se aumenta permeabilidad se asocia con la fosforilación del UT-A1 y
la expresión de AQP2 y AQP3 en el tubo colector, lo cual quizás también del UT-A3. El incremento de la osmolali-
facilita la excreción de orina concentrada al máximo. dad del líquido intersticial en la médula renal también
Está claro que la expresión de AQP2 (y en algunos contribuye al aumento de la permeabilidad del tubo co-
casos, también de AQP3) varía en condiciones patológi- lector a la urea. Este efecto está mediado por la fosfoli-
cas asociadas con alteraciones en la concentración y la pasa C e implica la fosforilación de la proteincinasa C.
dilución de la orina. Por el contrario, en los estados aso- Este efecto es independiente y aditivo al de la ADH.
ciados con la retención de agua, como en la insuficiencia La ADH, además de su efecto agudo sobre la per-
cardíaca congestiva, la cirrosis hepática y el embarazo, meabilidad del tubo colector a la urea, aumenta el nú-
la expresión de AQP2 está aumentada. mero de UT-A1 en las situaciones de restricción crónica
La ADH, además, aumenta la permeabilidad a la urea de agua. Por el contrario, con la sobrecarga de agua (ni-
de la porción terminal de la parte intramedular del tubo
colector. Esto da como resultado un aumento de la reab-
*La localización del UT-A3 es específica de la especie. En algunas, está localiza-
sorción de urea y de la osmolalidad del líquido intersti- do en la membrana apical, mientras que en otras se encuentra en la membrana
cial medular. La membrana apical de las células del tubo basolateral.
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 599

● Figura 34-3. La acción


de la ADH vía el receptor V2 en
las células principales de la
parte final del túbulo distal y Microtúbulo Protein- Receptor
tubo colector. Véase el texto cinasa A V2 ADH
para más detalles. A.C.: adenil Dineína
ciclasa; AP2: gen acuaporina-2; P Proteína G
AQp2: acuaporina-2; CRE: AMpc
P
elementos respondedores; CREB- +
p: AMpc fosforilado respondedor Fosfodiesterasa AMPc
Exocitosis
a proteína fijadora; p: proteínas -
fosforiladas. (Adaptado y modifi-
cado por Brown D, Noelsen S. En A.C.
P
Brenner BM [ed]: The Kidney, 7.ª AQP2 Reciclaje
ed. Filadelfia Saunders, 2004.) CREB-P ATP
CRE AP 2
Endocitosis Síntesis

Luz
Núcleo

Sangre
Degradación

veles suprimidos de ADH), el número de UT-A1 en el tubo el umbral para la secreción de ADH es de 285 mOsm/kg
colector está disminuido. H2O, mientras que para la sed es de 295 mOsm/kg H2O,
La ADH también estimula la reabsorción de NaCl aproximadamente. Debido a esta diferencia, el estímulo
por la porción gruesa de la rama ascendente del asa de la sed se produce con una osmolalidad para la cual
de Henle y por el túbulo distal y el segmento cortical del la secreción de ADH es prácticamente máxima.
tubo colector. Este aumento de la reabsorción de Na+ Los centros neuronales implicados en la regulación de
está asociado con un aumento de la cantidad de trans- la ingesta de agua (centro de la sed) están localizados
portadores de Na +: cotransportador 1-Na +-1K +- 2 Cl - en la misma región del hipotálamo que participa en la
(parte gruesa del asa ascendente de Henle), cotrans- regulación de la secreción de ADH. Sin embargo, no es
portador Na+-Cl- (túbulo distal) y del canal epitelial de seguro que las mismas células cumplan ambas funcio-
Na+ (ENaC, en el túbulo distal y el tubo colector). A tra- nes. Además, tanto la respuesta de la sed como la regu-
vés de la estimulación del transporte de NaCl por la lación de la secreción de ADH aparecen sólo en respues-
porción gruesa del asa de Henle se mantiene la hipe- ta a osmoles efectivos (NaCl).
rosmolalidad en el intersticio medular del tubo colec- Aunque se sabe poco acerca de las rutas implicadas
tor (v. más adelante). en la respuesta de la sed ante un descenso de volumen
o presión sanguínea, se supone que son los mismos im-
Sed plicados en la regulación de la secreción de ADH ante el
Además de afectar a la secreción de ADH, los cambios de descenso de volumen o presión sanguínea. La angioten-
la osmolalidad plasmática y del volumen o presión san- sina-II, actúa sobre las células del centro de la sed (ór-
guínea producen alteraciones en la percepción de la sed. gano subfornical), produciendo también sensación
Cuando la osmolalidad está aumentada o existe una dis- de sed. Dado que los niveles de angiotensina-II están
minución de volumen o de presión sanguínea, el indivi- aumentados cuando existe una disminución de volumen
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

duo tiene sensación de sed. La hipertonicidad es el más o de presión sanguínea, su efecto contribuye también a
potente de estos estímulos. Un aumento de la osmolali- la respuesta homeostática que devuelve y mantiene en
dad plasmática de sólo el 2-3% produce un deseo impor- su valor normal a los líquidos corporales.
tante de beber, mientras que para que se produzca la La sensación de sed se satisface con el acto de beber,
misma respuesta es necesario que exista un descenso incluso antes de que se haya absorbido en el tracto gas-
del volumen sanguíneo o de la presión del 10-15%. trointestinal la cantidad de agua suficiente para corregir
Como ya se ha comentado, existe un umbral para la la osmolalidad plasmática. Parece que en esta respuesta
secreción de ADH genéticamente determinado (la os- están implicados los receptores orofaríngeos y del trac-
molalidad del líquido corporal para la cual la secreción to gastrointestinal alto. Sin embargo, la ayuda a la mejo-
de ADH aumenta). De forma similar, existe un umbral ra de la sensación de sed a través de estos receptores
genéticamente determinado para desencadenar la sen- tiene una duración corta. La sed sólo está completamen-
sación de sed. Sin embargo, éste es más elevado que el te satisfecha cuando la osmolalidad plasmática o el vo-
umbral para la secreción de ADH. Por término medio, lumen y presión sanguínea son corregidos.
600 Berne y Levy. Fisiología

Parece evidente que tanto el sistema de la ADH secciones de este capítulo se expone con detalle cómo
como el de la sed trabajan de forma conjunta para lo logra el riñón.
mantener el equilibrio de agua. El aumento de la os-
molalidad plasmática provoca sed, y la ADH por medio
Mecanismos renales para la dilución
de su acción sobre los riñones provoca retención de
y la concentración de la orina
En circunstancias normales, la secreción de agua está re-
agua. Al contrario, cuando la osmolalidad plasmática
gulada de forma separada de la excreción de solutos.
desciende, la sed se suprime y en ausencia de ADH
Para que esto ocurra, los riñones deben ser capaces de
aumenta la eliminación renal de agua. Sin embargo, la
eliminar orina que sea tanto hiperosmótica como hipo-
ingesta hídrica en la mayoría de los casos está deter-
osmótica con respecto al plasma. Esta capacidad de ex-
minada por factores culturales y situaciones sociales.
cretar orina de osmolalidad variable requiere que los
Incluso puede darse el caso especial de que la sed no
solutos sean separados del agua en algunos puntos a lo
sea estimulada. En esta situación, el mantenimiento de
largo de la nefrona. Como se expone en el capítulo 33, la
la osmolalidad normal recae únicamente en la capaci-
reabsorción de solutos en el túbulo proximal ocasiona
dad de los riñones de eliminar agua. En las siguientes

AplicAción clínicA AplicAción clínicA


Los túbulos colectores de algunos individuos no respon- Con un acceso adecuado al agua, el mecanismo de la sed
den normalmente a la ADH. Éstos no pueden concentrar puede prevenir el desarrollo de hiperosmolalidad. En rea-
al máximo su orina y, como consecuencia, presentan po- lidad, éste es el mecanismo responsable de la polidipsia
liuria y polidipsia. Esta entidad clínica se denomina diabe- que se observa como respuesta a la poliuria, tanto en la
tes insípida nefrogénica, para distinguirla de la diabetes diabetes insípida central como en la nefrogénica.
insípida central. La diabetes insípida nefrogénica puede La ingesta de agua también está influida por factores
aparecer como consecuencia de múltiples desórdenes sis- sociales y culturales. Así, algunos individuos pueden ingerir
témicos y, de forma más infrecuente, puede ser debida a agua incluso en ausencia de sensación de sed. Habitual-
trastornos hereditarios. La mayoría de las formas adquiri- mente, los riñones son capaces de eliminar este exceso de
das de diabetes insípida nefrogénica se deben a una ex- agua, ya que pueden excretar hasta 18 litros de agua al día.
presión disminuida de AQp2 en el tubo colector. La dismi- Sin embargo, en algunas situaciones el volumen de agua
nución de la expresión de AQp2 ha sido constatada en ingerida excede la capacidad de excreción de los riñones,
defectos de concentración de orina asociados con hipo- especialmente en períodos cortos de tiempo. Cuando esto
potasemia, ingesta de litio (en el 35% de pacientes en ocurre, el líquido corporal se vuelve hipoosmolar. Un ejem-
tratamiento con litio por trastorno bipolar se desarrolla plo de cómo la ingesta de agua puede exceder la capacidad
algún grado de diabetes insípida nefrogénica), obstruc- del riñón para su excreción se observa en las carreras de
ción ureteral, dieta pobre en proteínas e hipercalcemia. En larga distancia. En un estudio sobre los participantes en el
las formas hereditarias de diabetes insípida nefrogénica maratón de Boston se encontró que en el 13% de los co-
aparecen mutaciones del receptor de ADH (V2 ) o en la rredores se desarrollaba hiponatremia durante la carrera*.
molécula AQp2. De éstas, el 90% son resultado de muta- Esto refleja la práctica de algunos corredores de ingerir
ciones en el gen del receptor V2 y sólo el 10% son resul- agua u otras bebidas hipotónicas durante la carrera para
tado de mutaciones en el gen de AQp2. El gen para el mantenerse «bien hidratados». Además, el agua también
receptor V2 está localizado en el cromosoma X; por tanto, la produce el metabolismo del glucógeno y de los triglicéri-
son formas hereditarias ligadas al cromosoma X. Han sido dos usados como combustible por los músculos para el
descritas más de 150 mutaciones en el gen del receptor ejercicio. Debido a que durante la carrera ingieren tanto lí-
V2. La mayoría tiene como resultado el atrapamiento del quido como el que se genera a través del metabolismo, hay
receptor en el retículo endoplásmico de la célula, y sólo más cantidad de agua de la que los riñones son capaces de
un pequeño porcentaje expresan en superficie un recep- excretar, o pueda perderse a través del sudor, desarrollán-
tor V2 que no fija la ADH. El gen que codifica AQp2 está dose hiponatremia. En algunos corredores, la hiponatremia
localizado en el cromosoma 12, y los defectos se heredan fue lo suficientemente importante como para desencade-
tanto de forma autosómica recesiva como dominante. nar los síntomas neurológicos descritos anteriormente.
Como se explicó en el capítulo 1, las acuaporinas exis- A través de la prensa popular, uno puede encontrar la
ten como homotetrámeros. Esta formación explica la di- recomendación de beber 8 vasos de agua al día (reco-
ferencia entre estas dos formas de diabetes insípida nefro- mendación 8 × 8). Se dice que beber este volumen de
génica. En la forma recesiva, los heterocigotos producen agua aporta innumerables beneficios para la salud. Como
tanto moléculas de AQp2 normales como defectuosas. resultado, parece que ahora todo el mundo tiene
Los monómeros AQp2 defectuosos se retienen en el retícu- como compañía constante una botella de agua. Aun-
lo endoplasmático de la célula y, así, los homotetrámeros que la ingesta de este volumen de agua en un día (aproxi-
formados contienen sólo moléculas normales. Es necesaria madamente, 2 litros) puede no perjudicar a la mayoría
la existencia de mutaciones en ambos alelos para que se de individuos, no existe evidencia científica que avale los
produzca diabetes insípida nefrogénica. En la forma domi- beneficios para la salud de esta recomendación**. Ade-
nante, los monómeros defectuosos pueden formar tetrá- más, la mayoría de los individuos consigue un aporte sufi-
meros como monómeros normales. Sin embargo, estos ciente de agua a través de la comida ingerida y de los líqui-
tetrámeros son incapaces de llegar a la membrana apical. dos que se toman con la comida.
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 601

compartimento hiperosmolar favorece la reabsorción


AplicAción clínicA (cont.) de agua desde el tubo colector y la concentración de
la orina.
La cantidad máxima de agua que puede ser excretada La figura 34-4 resume las características fundamenta-
por los riñones depende de la cantidad de soluto excreta- les de los mecanismos por medio de los cuales los riño-
do que, en definitiva, depende a su vez de la ingesta ali- nes eliminan orina diluida o concentrada. La tabla 34-3
menticia. por ejemplo, con una orina con una máxima resume las propiedades de transporte y permeabilidad
dilución (Uosm = 50 mOsm/kg H2O). El volumen máximo de pasiva de los segmentos de la nefrona implicados en es-
eliminación de orina de 18 litros sólo podría conseguirse tos procesos.
con una excreción de soluto de 900 mmol/día. En primer lugar, se resume cómo los riñones eliminan
● Ecuación 34-1 orina diluida (diuresis acuosa) cuando los niveles de
ADH son cero o están bajos. Los números que siguen
Uosm = soluto excretado/volumen excretado hacen referencia a los rodeados por un círculo en la fi-
50 mOsm/kg H2O = 900 mmol/18 l gura 34-4, A:

Si la excreción de soluto está disminuida, como ocurre ha- 1. El líquido entrante en la parte delgada del asa de
bitualmente en los ancianos con escasa ingesta alimenticia, el Henle desde el túbulo proximal es isoosmótico con
volumen máximo de eliminación de orina descenderá. por respecto al plasma. Esto refleja la naturaleza esen-
ejemplo, si la excreción de soluto es sólo de 400 mmol al cialmente isoosmótica de la reabsorción de solutos
día, sólo se conseguirá un volumen máximo de orina (con y agua en el túbulo proximal (v. capítulo 33).
Vosm = 50 mOsm/kg H2O) de 8 l/día. por tanto, los indivi- 2. La parte delgada del asa descendente de Henle es al-
duos con disminución de la ingesta de alimentos tienen tamente permeable al agua, y mucho menos a solutos
una capacidad reducida para excretar agua. como el NaCl y la urea. (Nota: la urea es un osmol
inefectivo en muchos tejidos, pero es efectivo en mu-
*Véase Almond CS et al: Hiponatremia entre los corredores del maratón de chas partes de la nefrona [tabla 34-3]). Como conse-
Boston. N Engl J Med 2005; 352;1150;2005. cuencia de esto, a medida que el líquido del interior
**Véase Valtin H: «Beber al menos ocho vasos de agua al día» ¿Realmente?
¿Hay evidencias científicas para el 8 3 8? Am J physiol Reg Integr Comp
de la parte delgada del asa descendente de Henle des-
physiol 283:R999, 2002. ciende más profundamente hacia la médula hiperos-
mótica, el agua es reabsorbida (vía AQP1) como resul-
tado del sistema de gradiente osmótico a lo largo de
la reabsorción de una cantidad proporcional de agua. la parte delgada del asa de Henle, debido a la urea y
Por tanto, los solutos y el agua no están separados en creatinina presentes en altas concentraciones en el
esta parte de la nefrona. Por otra parte, esta proporcio- intersticio medular (v. más adelante). Por medio de
nalidad entre la reabsorción de agua y los solutos perma- este proceso, el líquido en la curva del asa tiene una
nece a pesar de que el riñón excrete orina diluida o con- osmolalidad similar a la del líquido intersticial circun-
centrada. Además, el túbulo proximal reabsorbe una dante. Aunque la osmolalidad del líquido intersticial
gran cantidad de la carga de agua y solutos filtrada, pero y tubular en la curva del asa es similar, su composi-
esto no produce un líquido tubular concentrado o diluido. ción es diferente. La concentración de NaCl en el lí-
El asa de Henle, en particular la porción gruesa, es el lugar quido tubular es mayor que en el líquido intersticial
donde los solutos son separados del agua. Por tanto, circundante. Sin embargo la concentración de urea en
la excreción de orina diluida o concentrada requiere un el líquido tubular es menor que en el líquido intersti-
funcionamiento normal del asa de Henle. cial (v. más adelante).
La excreción de orina hipoosmolar es relativamente 3. La parte delgada ascendente del asa de Henle es im-
fácil de entender. La nefrona debe simplemente reab- permeable al agua, pero permeable al NaCl. Como
sorber los solutos del líquido tubular, sin permitir la consecuencia, a medida que el líquido tubular avanza
reabsorción de agua, para que esto ocurra. Como se por esta zona, el NaCl es reabsorbido de forma pasiva,
describirá con detalle más adelante, la reabsorción de ya que la concentración de NaCl en el líquido tubular
solutos sin reabsorción concomitante de agua se lleva es mayor que la de NaCl en el líquido intersticial. En
a cabo en la rama ascendente del asa de Henle. En consecuencia, el volumen del líquido tubular perma-
condiciones adecuadas (p. ej., en ausencia de ADH) el nece sin cambios a lo largo de toda la longitud de la
túbulo distal y el colector también diluyen el líqui- parte delgada ascendente, pero la concentración de
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

do tubular. NaCl disminuye. Además, a medida que el líquido as-


La excreción de orina hiperoosmolar es más com- ciende a través de la parte delgada ascendente del
pleja y, por tanto, más difícil de entender. Este proce- asa, se transforma en un líquido menos concentrado
so en esencia conlleva la eliminación de agua del líqui- que el líquido intersticial (comienza la dilución del
do tubular sin solutos. Debido a que el transporte de líquido tubular).
agua es pasivo y se lleva a cabo por gradiente osmó- 4. La parte gruesa ascendente del asa de Henle es imper-
tico, el riñón debe generar un compartimento hiperos- meable al agua y a la urea. Esta parte de la nefrona
mótico que facilite la reabsorción por gradiente osmó- reabsorbe de forma activa NaCl del líquido tubular y,
tico de agua del líquido tubular. El compartimento por tanto, lo diluye. La dilución se produce en tal gra-
renal en el que se realiza esta función es en el inters- do que este segmento con frecuencia se denomina
ticio de la médula renal. El asa de Henle, en particular segmento dilutor del riñón. El líquido que sale de la
la porción gruesa ascendente, es fundamental para parte gruesa ascendente es hipoosmolar con respecto
generar un intersticio medular hiperosmótico. Este al plasma (aproximadamente, 150 mOsm/kg H2O).
602 Berne y Levy. Fisiología

Diuresis acuosa
Osmolalidad del
líquido intersticial
Vasos rectos Nefrona (mOsm/kg H2O)

300

Corteza 5
1
NaCl
4
NaCl
NaCl 300
H2O

6
Médula 2 NaCl 400
H2O

NaCl
H 2O 3
500

Solut Solut NaCl

H2O Urea 600


H2O H2O 7
A

Antidiuresis
Osmolalidad del
líquido intersticial
Vasos rectos Nefrona (mOsm/kg H2O)

H2O 300

Corteza 5
1
NaCl
4
NaCl
H2O 300
NaCl
H2O

6
Médula 2 NaCl
H2O
H2O 600
NaCl
H 2O 3

Solut Solut NaCl


H2O 1.200
H2O Urea
H2 O H2O 7
B

● Figura 34-4. Esquema de los segmentos de la nefrona implicados en la dilución y concentra-


ción de la orina. Se muestran las asas de Henle de las nefronas yuxtamedulares. A, Mecanismos de
excreción de orina diluida (diuresis acuosa). La ADH está ausente, y el tubo colector es esencialmen-
te impermeable al agua. Hay que destacar que durante la diuresis acuosa la osmolalidad del intersti-
cio medular está disminuida como resultado del flujo sanguíneo aumentado de los vasos rectos y la
entrada de algo de urea al interior del tubo colector medular. B, Mecanismo para la excreción de
orina concentrada (antidiuresis). Los niveles de ADH plasmática son máximos, y el tubo colector es
altamente permeable al agua. Bajo esta condición, el gradiente intersticial medular es máximo.
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 603

● Figura 34-5. proceso de multiplica- Intersticio


ción contracorriente por el asa de Henle. Asa Asa
Inicialmente (1), el líquido en el asa de Hen- descendente ascendente
le y en el intersticio tiene una osmolalidad
esencialmente igual a la del plasma (300 1 2 3 4
mOsm/kg H2O). El transporte de soluto del 300 300 300 300 400 200 400 400 200 300 300 200
asa ascendente al intersticio representa el
efecto simple de la separación del soluto y 300 300 300 300 400 200 400 400 200 300 300 200
el agua (2 y 5). El gradiente de presión os-
300 300 300 300 400 200 400 400 200 400 400 400
mótica entre el intersticio y el asa descen-
dente resulta en un movimiento pasivo de 300 300 300 300 400 300 400 400 200 400 400 400
agua fuera del asa descendente (3 y 6). En
estado basal con flujo tubular continuo (4),
el efecto simple se multiplica a lo largo de la
longitud de la nefrona para establecer un
gradiente osmótico, con un líquido en la
curva con una osmolalidad máxima.
5 6 7
300 350 150 350 350 150 300 300 100
300 350 150 350 350 150 700 700 500
Escalones 4-6 repetidos
400 500 300 500 500 300 1.000 1.000 800
400 500 300 500 500 300 1.200 1.200 1.000

5. El túbulo distal y la porción cortical del tubo colector lidad en este compartimento. La acumulación de
reabsorben agua activamente y son impermeables a NaCl en el intersticio medular es crucial para la pro-
la urea. En ausencia de ADH, estos segmentos son im- ducción de orina hiperosmolar con respecto al plas-
permeables al agua. Además, cuando la ADH está ma, ya que proporciona la fuerza osmótica necesa-
ausente o en niveles bajos (p. ej., baja osmolalidad ria para que se produzca la reabsorción de agua por
plasmática), la osmolalidad en el líquido tubular de es- la porción medular del tubo colector. El proceso
tos segmentos se reduce más, ya que el NaCl se reab- por el cual el asa de Henle, en particular la parte
sorbe sin agua. En estas condiciones, el líquido que gruesa, genera un gradiente intersticial medular hi-
sale de la porción cortical del tubo colector es hipo- perosmótico, se denomina multiplicación contra-
osmótico con respecto al plasma (aproximadamente, corriente* (fig. 34-5). Como anteriormente se ha
50-100 mOsm/kg H2O). mencionado, la ADH estimula la reabsorción de
6. La porción medular del tubo colector reabsorbe de NaCl por la parte ascendente del asa de Henle. Esto
forma activa NaCl. Incluso en ausencia de ADH, este permite mantener el gradiente intersticial medular
segmento es levemente permeable al agua y a la urea. en el momento en el que el agua pasa a este com-
En consecuencia, algo de urea penetra en el tubo co- partimento desde el tubo colector medular, lo cual
lector desde el intersticio medular, y un pequeño vo- tiende a disipar el gradiente.
lumen de agua es reabsorbido. 5. Debido a la reabsorción de NaCl por la parte as-
7. La orina tiene una osmolalidad tan baja como de cendente del asa de Henle, el líquido que llega al
50 mOsm/kg H2O), y contiene bajas concentraciones tubo colector es hipoosmolar con respecto al líqui-
de NaCl y urea. El volumen de orina excretado puede do intersticial circundante. Además, se establece
ser mucho mayor de 18 l/día o, aproximadamente, el un gradiente osmótico a lo largo del tubo colector.
10% del filtrado glomerular (GFR).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En segundo lugar, los riñones excretan orina concen- * El término multiplicación contracorriente deriva tanto de la forma como de la
trada (antidiuresis) cuando la osmolalidad plasmática y función del asa de Henle. El asa de Henle consiste en dos estructuras paralelas
con flujo tubular en direcciones opuestas (flujo contracorriente). El líquido
los niveles de ADH están elevados. Los siguientes núme- penetra en la médula a través de la parte descendente del asa, y sale a través
ros se refieren a los que se hallan dentro de un círculo de la parte ascendente. La parte ascendente es impermeable al agua y reab-
en la figura 34-4, B: sorbe solutos del líquido tubular. Por tanto, este líquido se hace hipoosmolar.
Esta separación de solutos y agua por la parte ascendente se denomina efecto
simple del proceso de multiplicación contracorriente. El soluto separado del
1-4. Estos segmentos son similares a los que producen líquido tubular en el asa ascendente se acumula en el líquido intersticial cir-
orina diluida. Un punto importante para entender culante aumentando su osmolalidad. Debido a que el asa descendente de Hen-
le es altamente permeable al agua, la osmolalidad aumentada del intersticio
cómo se produce orina concentrada es recordar da lugar a la reabsorción de agua y a que, por tanto, se concentre el líquido
que, aunque la reabsorción de NaCl por las partes tubular en este segmento. El flujo contracorriente entre la parte descendente
gruesa y delgada del asa ascendente de Henle dilu- y la ascendente del asa de Henle magnifica o multiplica el gradiente osmótico
entre el líquido tubular de la parte ascendente y la descendente del asa de
ye el líquido tubular, el NaCl reabsorbido se acumu- Henle, de tal forma que un gradiente osmótico en ascenso se genera a través
la en el intersticio medular manteniendo la osmola- del intersticio medular, como se ilustra en la figura 34-5.
604 Berne y Levy. Fisiología

● Tabla 34-3.
Propiedades de transporte y permeabilidad de los segmentos de la nefrona implicados
en la concentración y dilución de la orina
Transporte
Segmento tubular Permeabilidad pasiva* Efecto de ADH
activo
NaCl Urea H2O
Asa de Henle
Asa delgada descendente 0 + + +++
Asa delgada ascendente 0 +++ 0 0
Parte gruesa del asa ascendente +++ + 0 0 ↑ Reabsorción de NaCl
Túbulo distal ++ + 0 0 ↑ Permeabilidad al H2O (ultima porción solo)
Tubo colector
Corteza + + 0 0 ↑ Permeabilidad al H2O
Médula + + ++ + ↑ Permeabilidad al H2O y la urea
*La permeabilidad es proporcional al número de signos + indicados: +: baja permeabilidad; +++: alta permeabilidad; 0: impermeable.

En presencia de ADH, que aumenta la permeabili- dante. Los principales componentes del líquido
dad de la última mitad del túbulo distal y el tubo tubular de los tubos colectores medulares son sus-
colector al agua, el agua se difunde fuera de la luz tancias que no han sido reabsorbidas o que han
tubular, aumentando la osmolalidad en el líqui- sido secretadas al líquido tubular. De entre ellos,
do tubular. Esta difusión del agua comienza el proceso la urea es el más abundante.
de concentración de orina. La osmolalidad máxima 7. La orina producida cuando los niveles de ADH están
que se puede conseguir en el líquido en el tubo elevados tiene una osmolalidad de 1.200 mOsm/kg H2O
distal y la parte cortical del tubo colector es, y contiene altas concentraciones de urea y de otros
aproximadamente, de 290 mOsm/kg H2O) (la mis- solutos no reabsorbidos. Debido a que la urea en el
ma que la del plasma), que es la osmolalidad del líquido tubular está en equilibrio con la urea del inters-
líquido intersticial y el plasma dentro de la corteza ticio medular, su concentración en la orina es similar a
renal. Aunque el líquido en este punto tenga la mis- la del intersticio. El volumen de orina en estas condi-
ma osmolalidad que el que llega a la parte delgada ciones puede ser tan bajo como de 0,5 l/día.
del asa de Henle, su composición ha sido alterada
de forma muy importante debido a la reabsorción de Como ya se ha descrito, la reabsorción de agua por el
NaCl en los segmentos precedentes de la nefrona. túbulo proximal (67% de la cantidad filtrada) y por la
El NaCl representa una proporción mucho menor parte delgada del asa de Henle (15% de la cantidad fil-
en el total de la osmolalidad del líquido tubular. trada) es esencialmente la misma, sin reparar en si la
Además, la osmolalidad del líquido tubular refleja orina está diluida o concentrada. Como resultado, llega
la presencia de urea (urea filtrada, más urea aña- diariamente un volumen relativamente constante de
dida de la porción delgada del asa de Henle) y agua al túbulo distal y al tubo colector. Dependiendo
otros solutos (K+, amonio y creatinina). de la concentración plasmática de ADH, una proporción
6. La osmolalidad del líquido intersticial en la médula au- variable de esta agua es reabsorbida (8-17% de la can-
menta progresivamente desde la unión corticomedu- tidad filtrada), con una excreción desde menos del 1%
lar, donde es aproximadamente de 300 mOsm/kg H2O, hasta el 10% del agua filtrada.
hasta la papila, donde es de unos 1.200 mOsm por Durante la antidiuresis, la mayoría del agua se reab-
kg H2O. Además, existe un gradiente osmótico en- sorbe en el túbulo distal y en la porción cortical y me-
tre el líquido tubular y el líquido intersticial a lo dular externa del tubo colector. Además, un volumen
largo de todo el tubo colector medular. En presen- relativamente pequeño de líquido alcanza la porción
cia de ADH, que aumenta la permeabilidad del tubo intramedular del tubo colector, donde es entonces re-
colector medular al agua, la osmolalidad del líqui- absorbido. Esta distribución de la reabsorción de agua
do tubular aumenta tanto como sea reabsorbida el a lo largo de toda la longitud del tubo colector (corteza
agua. Dado que las partes iniciales del tubo colec- > médula externa > médula interna) permite mantener
tor (cortical y medular externa) son impermeables un entorno intersticial hiperosmolar en la médula inter-
a la urea, ésta permanece en el líquido tubular y na, minimizando la cantidad de agua que llega a este
su concentración aumenta. Como ya se ha comen- compartimento.
tado, en presencia de ADH la permeabilidad de la
última parte del tubo colector (médula interna) Intersticio medular
para la urea está aumentada. Debido a que la con- Como se ha descrito, el papel del líquido intersticial de
centración de urea en el líquido tubular ha sido la médula renal es fundamental en la concentración de la
aumentada por la reabsorción de agua en la corte- orina. La presión osmótica del líquido intersticial pro-
za y en la médula externa, su concentración en el porciona el estímulo para la reabsorción de agua desde
líquido tubular es mayor que en el líquido inters- la parte delgada del asa de Henle y el tubo colector. Los
ticial, y algo de urea se difunde desde la luz tubular principales solutos del líquido intersticial de la médula
al intersticio medular. La máxima osmolalidad que externa son NaCl y urea, pero la concentración de éstos
puede alcanzar el líquido en el tubo colector me- no es uniforme a lo largo de la médula (existe un gradien-
dular es igual a la del líquido intersticial circun- te desde el córtex a la papila). Otros solutos también se
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 605

La urea no se sintetiza en el riñón, pero la genera el


A NIVEL CELULAR hígado como producto del metabolismo proteico, llegan-
do al líquido tubular a través de la filtración glomerular.
El movimiento del agua a través de los diversos segmentos Como se indica en la tabla 34-3, la permeabilidad a la
de la nefrona se realiza por medio de los canales del agua urea de los distintos segmentos de la nefrona implicados
(acuaporinas). El túbulo proximal y la parte delgada del en la concentración y dilución de la orina es relativamen-
asa descendente de Henle son altamente permeables al te baja. La excepción más importante es el tubo colector
agua y expresan niveles elevados de AQp1 tanto en la medular, que tiene una permeabilidad relativamente alta
membrana apical como en la basolateral. AQp7 y AQp8 se para la urea que es aumentada de forma adicional por la
expresan también en el túbulo proximal. Como ya se ha ADH. A medida que el líquido atraviesa la nefrona y el
visto, AQp2 es responsable del movimiento de agua regu- agua es reabsorbida en el tubo colector, aumenta la con-
lado por ADH a través de la membrana apical de las células centración de urea en el líquido tubular. Cuando este
principales de la última porción del túbulo distal y del tubo líquido tubular rico en urea alcanza el tubo colector me-
colector, y AQp3 y AQp4 son responsables del movimiento dular donde la permeabilidad para la urea es no sólo
de agua a través de la membrana basolateral. elevada sino que aumenta por la acción de la ADH, la
Se han creado ratones con falta del gen AQp1. Estos urea difunde por gradiente de concentración hacia el
ratones tienen un defecto de concentración de la orina, líquido del intersticio medular, donde se acumula. Cuan-
con eliminación aumentada de orina. También se han en- do los niveles de ADH son elevados, la concentración de
contrado individuos que carecen del gen AQp1 normal. urea de la luz del tubo colector y del intersticio está
Curiosamente, estos individuos no presentan poliuria. Sin equilibrada. La concentración de urea resultante en ori-
embargo, cuando se les somete a deprivación de agua, na es igual a la del intersticio medular, es decir, de
sólo son capaces de concentrar su orina hasta aproxima- aproximadamente 600 mOsm/kg H2O.
damente la mitad de lo observado en individuos sanos. Algo de urea del intersticio penetra en la parte delga-
da del asa de Henle por medio del transportador de urea
UT-A2. Esta urea es entonces atrapada en la nefrona, an-
tes de que alcance el tubo colector medular, desde don-
de puede reentrar al intersticio medular. De este modo,
acumulan en el intersticio medular (amonio y potasio), la urea se recicla del intersticio a la neurona, y vuelve al
pero los más abundantes son NaCl y urea. Para simplifi- intersticio. Este proceso de reciclaje facilita el acúmulo
car, se asume en esta exposición que el NaCl y la urea de la urea en el intersticio medular. Como consecuencia,
son los únicos solutos. durante la antidiuresis, la concentración de urea puede
En la unión corticomedular, el líquido intersticial tie- alcanzar 600 mOsm/kg H2O, la cual es aproximadamente
ne una osmolalidad de aproximadamente 300 mOsm/kg la mitad de la concentración total del intersticio medular
H2O, atribuyéndose prácticamente en su totalidad a los (fig. 34-4, B).
osmoles de NaCl. Las concentraciones de NaCl y urea Como se ha descrito, el intersticio medular hiperos-
aumentan a medida que se profundiza en el interior molar, junto con el tubo colector, es esencial para con-
medular. La osmolalidad del líquido intersticial medu- centrar el líquido tubular. Debido a que la reabsorción
lar es, aproximadamente, de 1.200 mOsm/kg H2O) en la de agua desde el tubo colector se lleva a cabo gracias
papila, cuando se elimina orina concentrada al máxi- al gradiente osmótico establecido en el intersticio
mo (v. fig. 34-4, B). De este valor, aproximadamente medular, la orina no podrá nunca estar más concen-
600 mOsm/kg H2O es atribuido al NaCl y 600 mOsm/kg trada que en el líquido intersticial en la papila. De este
H2O a la urea. Como se describe más adelante, el NaCl modo, cualquier condición que disminuya la osmola-
es un osmol efectivo en la médula interna y, por tanto, es lidad medular intersticial, perjudica la capacidad de
responsable de la reabsorción de agua desde los túbu- los riñones para concentrar al máximo la orina. La
los colectores medulares. urea del intersticio medular contribuye a la osmolali-
El gradiente medular para el NaCl resulta de la acumu- dad total de la orina. Sin embargo, debido a que el
lación del NaCl reabsorbido por los distintos segmentos tubo colector medular interno es altamente permea-
de la nefrona durante el proceso de multiplicación con- ble a la urea, especialmente en presencia de ADH, la
tracorriente. El segmento más importante a este respec- urea no puede conducir a la reabsorción de agua a lo
to es la parte ascendente (la parte gruesa, más que la largo de la nefrona (la urea es un osmol inefectivo).
delgada ) del asa de Henle. El acúmulo de urea en el in- Además, la urea del intesticio medular y del líquido
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tersticio medular es más complejo, y se produce con tubular está equilibrada y sólo se elimina un pequeño
mayor efectividad cuando se excreta orina hiperosmolar volumen de orina con una concentración elevada de
(antidiuresis). Cuando se produce orina diluida, espe- urea. Este efecto permite a los riñones eliminar la car-
cialmente durante períodos prolongados, la osmolalidad ga diaria de urea en un volumen pequeño de orina con
del intersticio medular disminuye (v. fig. 34-4). Esta dis- una alta concentración de urea. Si no se pudiera elimi-
minución de la osmolalidad casi siempre está causada nar orina con una alta concentración de urea, la nece-
por un descenso de la concentración de urea. Este des- sidad de eliminar la carga diaria de urea obligaría a la eli-
censo refleja el lavado por los vasos rectos (v. más ade- minación de un volumen mucho mayor de orina. La
lante) y la difusión de la urea desde el intersticio hacia concentración de NaCl en el intersticio medular es la res-
el líquido tubular en la porción medular del tubo colec- ponsable de la reabsorción de agua desde el tubo co-
tor. Se debe recordar que el tubo colector medular es lector medular y, de este modo, de concentrar en la
significativamente permeable a la urea, incluso en ausen- orina los solutos distintos a la urea (sales de amonio,
cia de ADH (tabla 34-3). sales de K+, creatinina).
606 Berne y Levy. Fisiología

A NIVEL CELULAR A NIVEL CELULAR


Han sido creados genéticamente ratones que carecen de Los vasos rectos expresan el transportador de urea UT-B. Los
los genes para UT-A1 y UT-A3. Estos ratones son incapa- individuos que carecen de este transportador tienen una
ces de generar un intersticio medular hiperosmolar al capacidad disminuida para concentrar su orina. Además,
máximo y, como resultado, pueden concentrar su orina en ausencia de este receptor existe una captación defec-
sólo hasta un 35% en comparación con ratones norma- tuosa de urea en la médula por el vaso recto.
les. Esta capacidad residual de concentración refleja la
reabsorción de NaCl en el asa ascendente de Henle y su
acumulación en el intersticio medular.

Para determinar el aclaramiento de agua libre, se tiene


que calcular el aclaramiento total de soluto por los riño-
Función de los vasos rectos nes. Este aclaramiento total de soluto (osmoles tanto
Los vasos rectos son la red capilar que suministra san- efectivos como inefectivos) del plasma por los riñones
gre a la médula. Éstos son altamente permeables a los se denomina aclaramiento osmolar (Cosm) y puede cal-
solutos y al agua (agua vía AQP1). Como con el asa de cularse de la siguiente manera:
Henle, los vasos rectos forman un grupo paralelo de asa
en horquilla en la médula. Los vasos rectos no sólo ● Ecuación 34-2
llevan nutrientes y oxígeno a los segmentos medulares ◊
de la nefrona, sino lo que es más importante, también Uosm ¥ V
eliminan el exceso de agua y soluto que se añade con- Cosm =
Posm
tinuamente al intersticio medular por estos segmentos
de la nefrona. La capacidad de los vasos rectos para
donde:
mantener el gradiente intersticial medular es depen-
diente del flujo. Un aumento sustancial del flujo san-
U⋅ osm = osmolalidad urinaria.
guíneo en los vasos rectos disipa el gradiente medular
V = velocidad de flujo de orina.
(extrae los osmoles del intersticio medular). Alternati-
Posm = osmolalidad plasmática.
vamente, un flujo sanguíneo reducido, disminuye el
Cosm se expresa en unidades de volumen/unidad de
aporte de oxígeno a los segmentos de la nefrona del
tiempo.
interior medular. El transporte de sal y solutos necesi-
ta oxígeno y ATP, debido a que un flujo sanguíneo me-
El aclaramiento de agua libre (CH2O) se calcula enton-
dular reducido disminuye el transporte de sal y solu-
ces como sigue:
tos por los segmentos medulares de la nefrona. Como
resultado, el gradiente osmótico del intersticio medu-
● Ecuación 34-3
lar no puede mantenerse.

Valoración de la capacidad renal CH O = V - Cosm
2

de concentración y dilución
La valoración del manejo renal del agua incluye la medi- Reordenando la ecuación 34-3 sería lógico que:
da de la osmolalidad urinaria y el volumen de orina ex-
cretada. El rango de osmolalidad urinaria oscila entre ● Ecuación 34-4
50-1.200 mOsm/kg H2O. El volumen correspondiente a

este intervalo oscila entre 18 y 0,5 l/día. Aunque estos V = CH O - Cosm
2

valores no son fijos, la variabilidad interindividual, como


se ha descrito previamente, depende de la cantidad de En otras palabras, es posible la división de la orina eli-

soluto eliminado. minada (V) en dos componentes hipotéticos. Un compo-
Como se ha destacado en este capítulo, la capacidad nente contiene todos los solutos de la orina y tiene una
de los riñones para diluir o concentrar la orina requie- osmolalidad igual a la del plasma (Uosm = Posm). Este vo-
re la separación del soluto y el agua (efecto simple del lumen está definido por Cosm, y representa un volumen
proceso de multiplicación contracorriente). Esta sepa- en el que no hay separación de soluto y agua. El segun-
ración de soluto y agua genera en esencia un volumen do componente es un volumen de agua libre de soluto
de agua «libre de soluto». Cuando la orina es diluida, se (CH2O).
elimina del organismo agua libre de soluto. Cuando la Cuando se produce orina diluida, el valor de CH2O es
orina es concentrada, el agua libre de soluto retorna al positivo, lo cual indica que se está eliminando del orga-
cuerpo (se conserva). El concepto de aclaramiento de nismo agua libre de soluto. Cuando se produce orina
agua libre proporciona una forma de calcular la canti- concentrada, el valor de CH2O es negativo, lo cual indica
dad de agua libre de soluto generada por los riñones que el organismo retiene H2O libre de soluto. Los valores
tanto cuando se excreta orina diluida como cuando se negativos de CH2O se expresan por convención como TcH2O
forma orina concentrada. Como su nombre indica, el (conservación tubular de agua).
aclaramiento de agua libre está directamente derivado El cálculo de CH2O y TcH2O puede proporcionar informa-
del concepto de aclaramiento renal, que se expone en ción importante acerca de las partes de la nefrona impli-
el capítulo 32. cadas en la producción de orina concentrada o diluida.
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 607

El hecho de que los riñones excreten o reabsorban agua abundante es el NaCl. Debido a que el NaCl también es
libre de soluto depende de la presencia de ADH. Cuando el mayor determinante de la osmolalidad del líquido ex-
la ADH está ausente o cuando los niveles son bajos, se tracelular, las alteraciones en el equilibrio del Na+ se
excreta agua libre de soluto. Cuando los niveles de ADH asumen habitualmente como alteraciones en la osmola-
son altos, el agua libre de soluto se reabsorbe. lidad del líquido extracelular. Sin embargo, en circuns-
Los siguientes factores son necesarios para que los tancias normales no se da el caso, ya que la ADH y el
riñones excreten una cantidad máxima de agua libre de sistema de la sed mantienen la osmolalidad del líquido
soluto (CH2O ): corporal en un intervalo muy estrecho (v. previamen-
te). Por ejemplo, la adición de NaCl al líquido extracelu-
1. La ADH debe estar ausente. Sin ADH, el tubo colector lar (sin agua) aumenta la concentración de Na+ y la os-
no reabsorbe una cantidad significativa de agua. molalidad en este compartimento. También aumenta la
2. Las estructuras tubulares encargadas de separar el solu- osmolalidad del líquido intracelular debido al equili-
to del agua (diluyen el líquido luminal) deben funcionar brio osmótico con el líquido extracelular. Este aumento
normalmente. En ausencia de ADH, los siguientes seg- de la osmolalidad, en definitiva, estimula la sed y libera
mentos de la nefrona pueden diluir el líquido luminal: la ADH de la pituitaria posterior. El aumento de la inges-
Parte delgada del asa de Henle. ta de agua como respuesta a la sed, junto con el descen-
Parte gruesa del asa de Henle. so de la excreción renal de agua inducido por la ADH,
Túbulo distal. restaura rápidamente la osmolalidad a su valor normal.
Tubo colector. Sin embargo, el volumen de líquido extracelular aumen-
ta en proporción a la cantidad de agua ingerida que, en
Debido al alto transporte que realiza la parte gruesa definitiva, depende de la cantidad de NaCl añadida al
del asa ascendente de Henle es cuantitativamente el seg- líquido extracelular. De este modo, la adición de NaCl
mento de la nefrona más importante en la separación de al líquido extracelular es equivalente a añadir una solu-
agua y soluto. ción isoosmótica, y el volumen de este compartimento
aumentará. Al contrario, un descenso en el contenido
3. Una cantidad adecuada de líquido tubular debe llegar de NaCl del líquido extracelular disminuye el volumen de
a los lugares de la nefrona para que exista una sepa- este compartimento y es equivalente a eliminar una so-
ración máxima de agua y soluto. Los factores que re- lución isoosmótica.
ducen el aporte (filtrado glomerular disminuido [FGR] Los riñones son la vía principal de eliminación de
o reabsorción aumentada en el túbulo proximal) per- NaCl del organismo. Sólo un 10% del NaCl que se pierde
judican la capacidad renal de excreción máxima de a lo largo del día lo hace a través de vías distintas (trans-
agua libre de soluto. piración y heces). Por tanto, los riñones son extremada-
mente importantes en la regulación del volumen del lí-
Requerimientos similares son aplicables a la conser- quido extracelular. En condiciones normales, los riñones
vación de agua por los riñones (TcH2O). Para que los riño- mantienen el volumen del líquido extracelular constante
nes conserven agua al máximo deben existir las siguien- ajustando la excreción de NaCl de acuerdo con la canti-
tes condiciones: dad ingerida con la dieta. Si la ingesta excede la excre-
ción, el volumen de líquido extracelular aumenta por
1. Debe repartirse una cantidad adecuada de líquido encima de lo normal, mientras que ocurre lo contrario
tubular a los segmentos de la nefrona que separan si la excreción supera a la ingesta.
los solutos del agua. El segmento importante en la La dieta normal contiene aproximadamente 140 mEq
separación del soluto y el agua es la parte gruesa del al día de Na+ (8 g de NaCl), y de este modo la excreción
asa ascendente de Henle. El aporte de líquido tubular de Na+ en la orina también está sobre 140 mEq/día. Sin
al asa de Henle depende del filtrado glomerular (FG) embargo, los riñones pueden variar la excreción de Na+
y de la reabsorción del túbulo proximal. en un margen amplio. Cuando los individuos se someten
2. La reabsorción de NaCl por los distintos segmentos a dietas bajas en sal se pueden encontrar excreciones
de la nefrona debe ser normal; de nuevo, el segmento tan bajas como de 10 mEq/día. Al contrario, los riñones
más importante es la parte gruesa del asa ascendente pueden aumentar la tasa de excreción de 1.000 mEq/día
de Henle. cuando están en presencia de una dieta con alto conte-
3. Debe estar presente un intersticio medular hiperos- nido en sal. Estos cambios en la excreción de Na+ pueden
molar. La osmolalidad del líquido intersticial se man- producirse en presencia de sólo cambios modestos en el
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tiene vía reabsorción de NaCl por el asa de Henle volumen del líquido extracelular y del contenido de Na+
(condiciones 1 y 2) y por el acúmulo efectivo de urea. en el cuerpo.
Este último depende de una adecuada ingesta de pro- La respuesta de los riñones a cambios bruscos en la
teínas en la dieta. ingesta de NaCl generalmente oscila desde varias horas
4. Deben estar presentes niveles máximos de ADH y ha de a varios días, dependiendo de la magnitud del cambio.
existir una respuesta normal del tubo colector a la ADH. Durante este período de transición, la ingesta y la ex-
creción de Na+ no se corresponden con las de los pe-
ríodos basales. De este modo, se produce tanto un
CONTROL DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO equilibrio positivo de Na+ (ingesta > excreción) como
EXTRACELULAR Y REGULACIÓN un equilibrio negativo de Na+ (ingesta < excreción). Sin
DE LA EXCRECIÓN RENAL DE NaCl embargo, al finalizar el período de transición se esta-
Los solutos que están en mayor proporción en el líqui- blece un nuevo estado basal y la ingesta se iguala de
do extracelular son las sales de Na+. De éstas, la más nuevo a la excreción. Si los sistemas de la ADH están
608 Berne y Levy. Fisiología

intactos y son normales, las alteraciones en el equili- factores que regulan la excreción renal de NaCl (v. más
brio del Na+ cambiarán el volumen pero no la concen- adelante). En un individuo sano, los cambios de volumen
tración de Na+ del líquido extracelular. Los cambios en del líquido extracelular resultan en cambios, de forma pa-
el volumen de líquido extracelular pueden monitorizar- ralela, en el volumen vascular, la presión sanguínea y el
se midiendo el peso corporal, ya que 1 l de líquido ex- gasto cardíaco. Por tanto, un descenso del volumen (LEC),
tracelular es igual a 1 kg de peso corporal. situación que se denomina contracción de volumen, oca-
En esta sección se revisa la fisiología de los receptores siona una reducción del volumen vascular, presión san-
que monitorizan el volumen del líquido extracelular y se guínea y gasto cardíaco. Al contrario, un aumento del vo-
explican las señales que actúan sobre el riñón para re- lumen (LEC), denominado expansión de volumen, origina
gular la excreción de NaCl y, por tanto, el volumen del un aumento del volumen vascular, la presión sanguínea y
líquido extracelular. Además, se consideran las respues- el gasto cardíaco. El cambio de estos parámetros cardio-
tas de varios segmentos de la nefrona a estas señales. vasculares depende del grado de contracción o expansión
de volumen y de efectividad de los mecanismos cardio-
Concepto de volumen circulante efectivo vasculares reflejos (v. capítulos 18 y 19). Cuando una per-
Como se describe en el capítulo 2, el líquido extracelular
sona tiene un equilibrio negativo de Na+ el volumen (LEC)
está repartido en dos compartimentos: el plasma sanguí-
disminuye, y se reduce la excreción renal de NaCl. Al con-
neo y el líquido intersticial. El volumen plasmático es un
trario, con un equilibrio positivo de Na+ existe un aumento
determinante del volumen vascular y, por tanto, de la pre-
del volumen (LEC) que ocasiona un aumento de la excre-
sión sanguínea y del gasto cardíaco. El mantenimiento del
ción renal de NaCl (natriuresis).
equilibrio de Na+ y, por tanto, el volumen del líquido extra-
Sin embargo, en algunas situaciones patológicas (p. ej.,
celular, implica un sistema complejo de sensores y seña-
insuficiencia cardíaca congestiva y cirrosis hepática) la
les efectoras que actúan inicialmente sobre los riñones
excreción renal de NaCl no refleja el volumen del líquido
para regular la excreción de NaCl. Como puede verse,
extracelular. En ambas situaciones éste está aumentado.
dada la dependencia del líquido extracelular de la presión
Sin embargo, en vez de existir un aumento en la excreción
sanguínea, volumen vascular y gasto cardíaco, este com-
renal de Na+ como sería de esperar, hay una reducción en
plejo sistema está diseñado para asegurar una adecuada
la excreción renal de NaCl. Para explicar la retención renal
perfusión tisular. Debido a que los sensores iniciales de
de Na+ es necesario entender el concepto de volumen
este sistema están localizados en los grandes vasos del
efectivo circulante (VEC). A diferencia del líquido extra-
sistema vascular, los cambios en el volumen vascular, la
celular, el volumen efectivo circulante no es un líquido
presión sanguínea y el gasto cardíaco son los principales
corporal medible y diferenciable en compartimentos. El
VEC hace referencia a la proporción del líquido extrace-
lular que está en el sistema vascular y perfunde eficaz-
A NIVEL CELULAR mente a los tejidos (otros términos habitualmente utiliza-
dos son volumen sanguíneo efectivo y volumen arterial
Las células neuroendocrinas del intestino (sobre todo del efectivo). De forma más específica, el volumen efectivo
yeyuno) producen una hormona peptídica denominada circulante refleja la actividad de los sensores de volumen
uroguanilina como respuesta a la ingesta de NaCl. Un localizados en el sistema vascular (v. más adelante).
péptido relacionado, la guanilina, también lo produce el En los individuos sanos, el volumen efectivo circulante
intestino (sobre todo, en el colon). Se ha observado que varía directamente con el volumen del líquido extracelu-
estas hormonas originan un aumento de la excreción de lar y, en particular, con el volumen del sistema vascular
NaCl y agua por los riñones. Es interesante saber que am- (arterial y venoso), presión arterial y gasto cardíaco. Sin
bas, guanilina y uroguanilina, se producen por la nefrona embargo, como se ha mencionado, éste no es el caso en
(la guanilina principalmente en el túbulo proximal, y la ciertas condiciones patológicas. Las secciones restantes
uroguanilina en el tubo colector), lo cual sugiere un papel de este capítulo examinan la relación del volumen del LEC
paracrino de estos péptidos en la regulación intrarrenal y la excreción renal de NaCl en los adultos en los que los
del transporte de agua y NaCl. Las acciones de ambas cambios en el volumen circulante efectivo y en el volumen
están mediadas por la activación de la guanidil ciclasa LEC se producen de forma paralela.
(y también por la fosforilasa A2). En el túbulo proximal, la
guanilina y la uroguanilina disminuyen la expresión de Sistemas sensibles al volumen
la Na+-K+ATpasa e inhiben la actividad del cotransporta- El volumen del líquido extracelular (o volumen circulan-
dor Na+-H+ de la membrana apical. En el tubo colector, te efectivo), está monitorizado por múltiples sensores
estos péptidos inhiben los canales del K+ (ROMK) en la (tabla 34-4). Varios de estos sensores están localizados
membrana apical de las células principales, lo que indirec-
tamente inhibe la reabsorción de Na+ por medio del cam- ● Tabla 34-4. Sensores de Na+ y volumen
bio de la fuerza conductora para la entrada de Na+ a tra- I. Vasculares
vés de la membrana apical. Es interesante destacar que en A. Baja presión
los ratones que carecen del gen uroguanilina se ha encon- 1. Aurícula cardíaca
trado una respuesta natriurética directa a la carga oral con 2. Vasos pulmonares
NaCl. Estos ratones también tienen aumentada la presión B. Alta presión
sanguínea. por tanto, la uroguanilina (y la guanilina) pue- 1. Seno carotídeo
den ser hormonas importantes en la regulación de la ex- 2. Arco aórtico
creción renal de NaCl como respuesta a los cambios en la 3. Aparato yuxtaglomerular renal
ingesta de NaCl. II. Sistema nervioso central
III. Hepáticos
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 609

creción de ADH. Por ejemplo, un descenso en el llenado


AplicAción clínicA de los vasos pulmonares y de la aurícula estimula la se-
creción de ADH y aumenta la actividad simpática. Por el
Los pacientes con fallo cardíaco congestivo presentan con contrario, la distensión de estas estructuras disminuye
frecuencia un volumen extracelular aumentado, que se la actividad nerviosa simpática. En general, es necesario
manifiesta con un aumento del volumen plasmático y acu- un cambio en el volumen sanguíneo y la presión de un
mulación del líquido intersticial en los pulmones (edema 5-10% para provocar una respuesta.
pulmonar) y en los tejidos periféricos (edema generaliza- Las aurículas poseen un mecanismo adicional relacio-
do). Este exceso de líquido es el resultado de la retención nado con el control de la excreción renal de NaCl. Los
de agua y NaCl por los riñones. La respuesta renal (reten- miocitos de la aurícula sintetizan y almacenan una hor-
ción de agua y NaCl) es paradójica, ya que el volumen de mona peptídica. Esta hormona, denominada péptido na-
líquido extracelular está aumentado. Sin embargo, este lí- triurético atrial (PNA), se libera cuando se distiende la
quido no se halla en el sistema vascular, sino en el compar- aurícula, reduciendo la presión sanguínea y aumentando
timento intersticial. Además, la presión sanguínea y el gas- la excreción de NaCl y agua por los riñones, por medio de
to cardíaco pueden estar disminuidos por el fallo cardíaco. mecanismos que se expondrán más adelante en este ca-
Entonces, los sensores localizados en el sistema vascular pítulo. Los ventrículos cardíacos también producen un
responden como lo harían en presencia de una contracción péptido natriurético, denominado péptido natriurético
de volumen del líquido extracelular, causando retención de cerebral, llamado así porque se aisló inicialmente en el
NaCl y agua por los riñones. En esta situación, el volumen cerebro. Al igual que el péptido natriurético atrial, es libe-
circulante eficaz está disminuido. rado por los monolitos del ventrículo cuando éste se dis-
En los pacientes con cirrosis hepática avanzada, se acu- tiende. Esta acción es similar a la del PNA.
mulan grandes cantidades de líquido en la cavidad perito-
neal. Este líquido, denominado ascitis, es un componen- Sensores vasculares de alta presión y volumen
te del líquido extracelular, y resulta de la retención de Los barorreceptores también están presentes en la parte
NaCl y agua por los riñones. De nuevo, la respuesta de los arterial del sistema circulatorio. Se localizan en las pare-
riñones en esta situación parece paradójica si sólo se con- des del seno carotídeo, del arco aórtico y arteriolas afe-
sidera el volumen del líquido extracelular. En la cirrosis rentes de los riñones. Los barorreceptores del arco aór-
hepática avanzada existe una retención de sangre en la tico y carotídeos envían impulsos al tronco cerebral vía
circulación esplénica (el hígado lesionado impide el drena- fibras afrentes de los nervios glosofaríngeo y vago. La
je de la sangre desde la circulación esplénica a través de la respuesta a estos estímulos altera la actividad simpática
vena porta). Además, el volumen y la presión sanguínea y la secreción de ADH. Un aumento de presión tiende a
están disminuidos en la zona del sistema vascular en la reducir la actividad simpática (y a activar la actividad
que están localizados los sensores, pero la presión venosa nerviosa parasimpática). La sensibilidad de los barorre-
en el sistema portal está aumentada, lo cual favorece el ceptores de alta presión es similar a la de los de baja
trasudado de líquido al interior de la cavidad peritoneal. presión del sistema vascular; son necesarios cambios
por tanto, los riñones responden como lo harían en pre- del 5-10% en la presión para provocar una respuesta.
sencia de una contracción de volumen del líquido extrace- El aparato yuxtaglomerular de los riñones (v. capí-
lular, reteniendo agua y NaCl con acúmulo de líquido as- tulo 32), particularmente la arteriola aferente, responde
cítico. Como en el caso de fallo cardíaco congestivo, el directamente a los cambios de presión. Si la presión de
volumen eficaz está disminuido. perfusión en la arteriola aferente está disminuida, la re-
nina se libera de los miocitos. La secreción de renina
está suprimida cuando la presión de perfusión es eleva-
en el sistema vascular monitorizando su llenado y pre- da. Como se describe más adelante en ese capítulo, la
sión. Estos receptores clásicamente se denominan re- renina determina los niveles sanguíneos de angiotensi-
ceptores de volumen, y debido a que responden a la na-II y aldosterona, los cuales desempeñan un importan-
resistencia inducida por la presión en la pared del recep- te papel en la regulación de la excreción renal de NaCl.
tor (p. ej., vasos sanguíneos, aurículas) se denominan De los dos tipos de barorreceptores, parece que son
barorreceptores (v. anteriormente). Los sensores en el más importantes los situados en la zona de alta presión
hígado y en el SNC se conocen peor, y no parecen tan del sistema vascular en cuanto a su influencia sobre el
importantes como los sensores vasculares para monito- tono simpático y la secreción de ADH. Por ejemplo, los
pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva a me-
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rizar el volumen del líquido extracelular.


nudo tienen un volumen vascular aumentado, con dila-
Sensores vasculares de baja presión y volumen tación auricular y ventricular. Por tanto, cabría esperar
Los receptores de volumen (barorreceptores) están lo- que existiera un descenso del tono simpático y se inhi-
calizados en las paredes de las aurículas, ventrículo de- biera la secreción de ADH a través de los barorrecep-
recho y grandes vasos pulmonares, respondiendo a la tores de baja presión. Sin embargo, el tono simpático
distensión de estas estructuras (v. también capítulos 18 está a menudo aumentado, y la secreción de ADH está
y 19). Debido a que las zonas de baja presión del sistema estimulada en estos pacientes (y el sistema renina-an-
circulatorio tienen una zona de alta complianza, estos giotensina-aldosterona también está activado). Esto
sensores responden principalmente al llenado del siste- refleja la actividad de los barorreceptores de alta pre-
ma vascular. Estos barorreceptores, envían señales al sión como respuesta a la disminución de la presión
tronco cerebral vía fibras aferentes de los nervios gloso- sanguínea y el gasto cardíaco secundarios a fallo car-
faríngeo y vago. La actividad de estos sensores modula díaco (los barorreceptores detectan un volumen efecti-
tanto la respuesta simpática de los nervios como la se- vo circulante disminuido).
610 Berne y Levy. Fisiología

● Tabla 34-5.
AplicAción clínicA Señales implicadas en el control de excreción
renal de agua y NaCl
La constricción de la arteria renal por una placa ateroescle-
Nervios simpáticos renales (↑ actividad: ↓ excreción de NaCl)
rótica, por ejemplo, disminuye la presión de perfusión a ese
↓ FG
riñón. La arteriola aferente del aparato yuxtaglomerular
↑ Secreción de renina
detecta esta disminución en la presión de perfusión y origi-
↑ Reabsorción de Na+ a lo largo de la nefrona
na un aumento de secreción de renina. Los niveles altos de
Renina-angiotensina-aldosterona (↑ secreción: ↓ excreción de NaCl )
renina aumentan la producción de angiotensina-II, la cual,
↑ Angiotensina-II: estimula reabsorción de Na+ a lo largo de la nefrona
en definitiva, aumenta la presión sanguínea sistémica por
↑ Aldosterona: estimula la reabsorción de Na+ en la parte gruesa del asa
medio de su efecto vasoconstrictor sobre las arteriolas a ascendente de Henle, túbulo distal y tubo colector
través del sistema vascular. El aumento de la presión san- ↑ Angiotensina-II: estimula la secreción de ADH
guínea sistémica es registrado por el aparato yuxtaglo- Péptidos natriuréticos: PNA, BNP y urodilatina
merular del riñón contralateral (el riñón sin estenosis de la (↑ secreción: ↑ excreción de NaCl)
arteria renal), suprimiendo la secreción de renina en este ↑ FG
riñón. Además, los altos niveles de angiotensina-II actúan ↓ Secreción de renina
inhibiendo la secreción de renina por el riñón contralateral ↓ Secreción de aldosterona (indirectamente vía ↓ de angiotensina-II
(retroalimentación negativa). El tratamiento de los pacien- y directamente sobre la glándula suprarrenal)
tes con estenosis de las arterias renales incluye la repara- ↓ Reabsorción de agua y NaCl por el tubo colector
ción quirúrgica de la arteria estenótica, la administración de ↓ Secreción de ADH e inhibición de la acción de ADH sobre el túbulo distal
bloqueadores del receptor de angiotensina-II o de fármacos y el tubo colector
inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina ADH (↑ secreción: ↓ excreción de H2O)
(ECA). Los inhibidores de la ECA bloquean la conversión de ↑ Reabsorción de H2O por el túbulo distal y el tubo colector
la angiotensina-I en angiotensina-II.

desempeñar un papel en la modulación del sistema


Sensores hepáticos sensor de Na+ del SNC.
El hígado contiene sensores de volumen que, aunque no De los sensores de volumen y Na+ ya descritos, los que
de forma tan importante como los sensores vasculares, están localizados en el sistema vascular se conocen me-
pueden regular la excreción renal de NaCl. Un tipo de jor. Por tanto, el resto del capítulo se centrará en los
sensor hepático responde a la presión de la vasculariza- sensores de volumen vascular (barorreceptores) y su
ción hepática como los barorreceptores de baja presión. papel en la regulación de la excreción renal de NaCl.
Parece existir un segundo tipo de sensor en el hígado
que responde a la concentración de Na+ en la sangre por- Señales de los sensores de volumen
tal que entra en el hígado. Las señales aferentes proce- Cuando los sensores de volumen vascular detectan un
dentes de ambos tipos de receptores se envían a la mis- cambio en el volumen de líquido extracelular, envían se-
ma área del tronco cerebral en la que convergen las ñales a los riñones que causan un ajuste apropiado de la
fibras aferentes de los receptores de alta y baja presión. excreción de NaCl y agua. De esta forma, cuando el volu-
El aumento de presión en los vasos hepáticos o un men del líquido extracelular se expande, aumenta la ex-
aumento en la concentración de Na+ en la sangre portal creción de NaCl y agua. Por el contrario, si existe una
originan un descenso en la actividad simpática nerviosa contracción de volumen, la excreción renal de NaCl y
eferente*. Como se describe más adelante, este des- agua disminuye. Las señales que participan en el acopla-
censo en la actividad nerviosa simpática ocasiona un miento de los sensores de volumen y los riñones son tan-
aumento de la excreción renal de NaCl. to neurales como hormonales. Estas señales se resumen
en la tabla 34-5, así como sus efectos sobre la excreción
Sensores de Na+ del sistema nervioso central renal de NaCl y agua.
Al igual que los sensores hepáticos, los sensores del
SNC no parecen ser tan importantes como los senso- Nervios simpáticos renales
res vasculares en el control del volumen del líquido Como se describe en el capítulo 33, las fibras nerviosas
extracelular y en el control de la excreción renal de simpáticas inervan tanto las arteriolas aferente y efe-
NaCl. Sin embargo, las alteraciones en la concentra- rente del glomérulo como a las células de la nefrona.
ción de [Na+] de la sangre que llega al cerebro a través Con la contracción de volumen, la activación de los re-
de las arterias carótidas o en la [Na+] del líquido cere- ceptores vasculares de baja y alta presión origina la es-
broespinal (FCS) modulan la excreción renal de NaCl. timulación de la actividad nerviosa simpática, incluyen-
Parece que estos sensores están localizados en el hi- do las de las fibras que inervan a los riñones. Esto tiene
potálamo. La angiotensina-II y el péptido natriurético los siguientes efectos:
son generados en el hipotálamo. Estas señales gene-
radas localmente, junto con la angiotensina-II y el pép- 1. Las arteriolas aferente y eferente se contraen (acción
tido natriurético generados sistémicamente, parecen mediada por receptores a-adrenérgicos). Esta vasocons-
tricción (el efecto es mayor en la arteriola aferente)
disminuye la presión hidrostática en la luz del capilar
*Los sensores hepáticos también parecen estar implicados en la regulación de glomerular, lo cual tiene como resultado un descenso en
la absorción gastrointestinal de NaCl. Por ejemplo, cuando la concentración
de Na+ en la sangre de la vena porta está aumentada, se observa una disminu- el filtrado glomerular, que conlleva una disminución de
ción refleja de la absorción de NaCl en el yeyuno. la carga de Na+ filtrada por las nefronas.
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 611

2. La secreción de renina es estimulada por las células (v. capítulo 32). Además, la mácula densa desempeña
de la arteriola aferente (mediada por receptores un papel en la secreción de renina. Cuando el aporte de
b-adrenérgicos). Como se describe más adelante, la NaCl a la mácula densa está disminuido, la secreción
renina aumenta los niveles circulantes de angiotensi- de renina se potencia. Al contrario, un aumento en el
na-II y aldosterona, que estimulan la reabsorción de aporte de NaCl inhibe la secreción de renina. De este
Na+ por la nefrona. modo, la mácula densa, mediante la secreción de renina,
3. La reabsorción de NaCl a lo largo de la nefrona es esti- ayuda a mantener la presión arterial sistémica cuando
mulada directamente mediante los receptores a-adre- el volumen vascular está disminuido. En este caso, dis-
nérgicos de las células de la nefrona. Debido a la gran minuye la perfusión de los tejidos corporales (incluidos
cantidad de Na+ reabsorbido por el túbulo proximal, el
efecto del aumento de la actividad nerviosa simpática
es cuantitativamente más importante a este nivel.
A NIVEL CELULAR
Como resultado de estas acciones, la actividad simpá- Aunque muchos tejidos expresan renina (p. ej., el cerebro,
tica aumentada disminuye la excreción de NaCl, como el corazón, las glándulas suprarrenales), la principal fuen-
respuesta adaptativa para intentar restaurar el volumen
te de renina circulante es el riñón. La renina es segregada
del líquido extracelular a la normalidad, estado conoci-
por las células del aparato yuxtaglomerular localizado en
do como euvolemia. Con la expansión del volumen del
la arteriola aferente. A nivel celular, la secreción de renina
líquido extracelular, la actividad simpática en el riñón
está mediada por la fusión de glándulas que contienen
disminuye. Esto generalmente revierte el efecto anterior-
renina con la membrana luminal de la célula. Este proceso
mente descrito.
es estimulado por el descenso en la concentración intra-
Sistema renina-angiotensina-aldosterona celular de Ca++ de forma opuesta a la mayoría de las célu-
Las células de las arteriolas aferentes (células yuxtaglo- las secretoras en las que la secreción es estimulada por un
merulares), son el lugar de síntesis, almacenamiento y libe- aumento en la concentración de Ca++ intracelular. Tam-
ración de la enzima proteolítica renina. En la estimulación bién es estimulada por un aumento del AMpc. Además,
de la secreción de renina hay tres factores importantes: cualquier cosa que aumente la [Ca++], inhibirá la secreción
de renina. Esto incluye la estenosis de la arteriola eferente
1. Presión de perfusión. La arteriola aferente se comporta (control miogénico de la secreción de renina), la angioten-
como un barorreceptor de alta presión. Cuando la pre- sina-II (inhibición retrógrada) y la endotelina. Al contrario,
sión de perfusión renal disminuye, se estimula la se- cualquier cosa que aumente el AMpc intracelular estimu-
creción de renina. Al contrario, un aumento en la lará la secreción de renina. Esto incluye la acción de la
presión de perfusión inhibe la liberación de renina. noradrenalina vía receptores b-adrenérgicos y la prosta-
2. Actividad nerviosa simpática. La activación de las fi- glandina E2. El aumento en el GMpc intracelular estimula
bras nerviosas simpáticas que inervan las arteriolas la secreción de renina en algunas situaciones, e inhibe su
aferentes aumentan la secreción de renina (mediada secreción en otras. Dos sustancias importantes que au-
por receptores b-adrenérgicos). La secreción de reni- mentan el GMpc son el pNA y el óxido nítrico. Ambas in-
na disminuye a medida que desciende la actividad hiben la secreción de renina.
nerviosa simpática renal. El control de la secreción de renina por la mácula densa
3. Aporte de NaCl a la mácula densa. El aporte de NaCl es completo y parece involucrar algunos factores paracri-
a la mácula regula el filtrado glomerular por un pro- nos. por ejemplo, cuando el aporte de NaCl a la mácula
ceso denominado regeneración tubuloglomerular densa está aumentado, el ATp (y quizás también la adeno-
sina) se libera a través de la membrana basolateral. La unión
del ATp a los receptores de las células mesangiales extraglo-
A NIVEL CELULAR merulares resulta en un aumento de la concentración intra-
celular de Ca++. Debido a que las células mesangiales están
Recientemente, se ha descubierto una nueva «hormona unidas a las células yuxtaglomerulares por uniones gap, el
renal», un dinucleótido flavina-adenina amino-oxidasa de- Ca++ intracelular de las células yuxtaglomerulares también
pendiente, denominada renalasa. La renalasa es similar en aumenta, y la secreción de renina es suprimida. Este
su estructura a la monoamino-oxidasa, y metaboliza cate- aumento en la concentración intracelular de Ca++ de las
colaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina). células mesangiales también hace aumentar la Ca++ intra-
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Otros tejidos también expresan renalasa (músculo es- celular en las células del músculo liso de la arteriola aferen-
quelético, corazón, intestino delgado), pero los riñones la te (de nuevo, vía unión gap), dando como resultado vaso-
segregan a la circulación. Los individuos con insuficiencia constricción y, por tanto, disminución del FG (v. también el
renal crónica tienen niveles plasmáticos muy bajos de re- capítulo 32). Cuando el aporte de NaCl a la mácula densa
nalasa; por tanto, el riñón es la fuente principal de enzima está disminuido, la liberación de ATp y adenosina está su-
circulante. En animales de experimentación, la infusión de primida, y la concentración de Ca++ intracelular de las célu-
renalasa disminuye la presión sanguínea y la contractili- las mesangiales y del músculo liso disminuye. Esto estimula
dad cardíaca. Aunque el papel preciso de la renalasa en la la secreción de renina por las células yuxtaglomerulares,
regulación de la función cardiovascular y la presión san- y la arteriola aferente se dilata. Además, con el descenso
guínea no se conoce, puede ser importante en la modula- del aporte de NaCl, las células de la mácula densa liberan
ción de la respuesta del sistema nervioso simpático, espe- prostaglandina E2, la cual también estimula la secreción de
cialmente a nivel renal. renina y origina la dilatación de la arteriola aferente.
612 Berne y Levy. Fisiología

Cerebro
● Figura 34-6. Representación esquemática de los
componentes esenciales del sistema renina-angiotensi-
na-aldosterona. La activación de este sistema resulta en
ADH
un descenso de la excreción de Na+ y agua por los riño-
nes. Nota: La angiotensina-I es convertida en angioten-
sina-II por la ECA, la cual está presente en todas las cé-
lulas vasculares endoteliales. Como se muestra, las
Angiotensina-II células endoteliales del pulmón desempeñan un papel
significativo en este proceso de conversión.

Pulmón
Angiotensina-I
Angiotensina-II

Glándula
Angiotensinógeno suprarrenal

Aldosterona

Hígado
Renina

Riñón

↓ Excreción de Na+
↓ Excreción de H2O

los riñones). Esto, al final, origina un descenso del FG 4. Aumento de la reabsorción de NaCl por el túbulo
y de la carga de NaCl filtrada. La disminución de apor- proximal, la parte gruesa del asa ascendente de Henle,
te de NaCl a la mácula densa estimula entonces la el túbulo distal y el tubo colector. El efecto sobre el
secreción de renina, la cual actúa a través de la angios- túbulo proximal es el mayor de todos.
tensina-II (potente vasoconstrictor) para aumentar la
presión sanguínea y mantener así la perfusión tisular. La angiotensina-II es un importante segretagogo para la
aldosterona. El aumento de [K+] es otro estímulo importan-
La figura 34-6 resume los componentes esenciales del te para la secreción de aldosterona (v. capítulo 35). La al-
sistema renina-angiotensina-aldosterona. La renina ex- dosterona es una hormona esteroidea producida por las
clusivamente no tiene una función fisiológica; sólo fun- células glomerulosas de la corteza adrenal. Actúa de dis-
ciona como una enzima proteolítica. Su sustrato es una tintas formas sobre el riñón (v. también los capítulos 35 y
proteína circulante, el angiotensinógeno, que es produ- 36). Con respecto a la regulación del volumen del líquido
cido por el hígado. Éste, a través de la renina, se con- extracelular, la aldosterona reduce la excreción renal de
vierte en un péptido de 10 aminoácidos, la angiotensi- NaCl, estimulando su reabsorción por la parte gruesa del
na-I. Ésta tampoco tiene una función fisiológica conocida. asa ascendente de Henle, el túbulo distal y el tubo colector.
La angiotensina-I se convierte en un péptido de ocho El efecto de la aldosterona sobre la excreción renal de NaCl
aminoácidos, la angiotensina-II, por medio de una enzi- depende principalmente de su capacidad para estimular la
ma conversora (ECA) que se encuentra en la superficie reabsorción de Na+ tanto en el túbulo distal como en el tubo
de las células endoteliales vasculares (las células endo- colector. (Nota: estos segmentos con frecuencia se denomi-
teliales pulmonares y renales son lugares importantes nan nefrona distal, aldosterona sensible.)
para la conversión de angiotensina-I en angiotensina-II). La aldosterona realiza muchas acciones sobre las cé-
La ECA también degrada la bradiquinina, un potente va- lulas respondedoras (v. también el capítulo 33). Es im-
sodilatador*. La angiotensina-II tiene varias funciones portante su acción de aumento de la cantidad de co-
fisiológicas importantes que incluyen: transportadores Na+-Cl- en la membrana apical de las
células de la porción proximal del túbulo distal y de la
1. Estimulación de la secreción de aldosterona por la cantidad de canales del Na+ (ENa) en la membrana apical
corteza adrenal. de las células principales de la última porción del túbulo
2. Vasoconstricción arteriolar, que aumenta la presión distal y del tubo colector (la actividad de los canales del
sanguínea. Na+ también está aumentada). Estas acciones de la aldos-
3. Estimulación de la secreción de ADH y de la sed. terona aumentan la entrada de Na+ al interior de las cé-
lulas a través de la membrana apical. La salida de Na+ de
*Las células endoteliales expresan otra enzima conversora de la angiotensina las células a través de la membrana basolateral se debe
(ECA2). Ésta se escinde en un solo aminoácido de la angiotensina-I. Lo más a la acción de la Na+-K+-ATPasa, cuya cantidad aumenta
importante es que degrada la angiotensina-II, pero no la bradiquinina. Además, también por la aldosterona. Además, la aldosterona au-
la ECA2 puede servir como contrarregulador del efecto de la ECA, la cual gene-
ra un potente vasoconstrictor, la angiotensina-II, y degrada el vasodilatador menta la reabsorción de Na+ desde el líquido tubular por
bradiquinina. los segmentos distales de la nefrona, mientras que los
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 613

Como se resume en la tabla 34-5, la activación del sis-


A NIVEL CELULAR tema renina-angiotensina-aldosterona, como ocurre en
la depleción de volumen del líquido extracelular, dismi-
La respuesta a la aldosterona tiene dos fases. En la fase nuye la excreción de NaCl por los riñones. Este sistema
inicial, que se produce en minutos, la reabsorción de Na+ en se suprime con la expansión de volumen extracelular
la nefrona distal aldosterona-sensible aumenta, sin que se y entonces aumenta la excreción renal de NaCl.
produzcan cambios en la cantidad de transportadores. Esta
fase refleja tanto la activación de los transportadores exis- Péptidos natriuréticos
tentes como la inhibición del proceso celular normal de El organismo produce diversas sustancias que actúan
eliminación y reciclaje de las proteínas trasportadoras sobre los riñones aumentando la excreción de Na+*. De
de membrana (v. capítulo 1). por medio del enlentecimien- ellos, los péptidos natriuréticos producidos por el cora-
to de este proceso de recuperación se retienen más recep- zón y los riñones son los que se conocen mejor, y se tra-
tores en la membrana, lo cual aumenta la entrada de Na+ tarán de forma preferente a continuación.
en las células a través de la membrana apical (v. capítulo 33 El corazón produce dos péptidos natriuréticos. Los mio-
para más detalles). En la segunda fase, que se produce con citos auriculares producen y almacenan la hormona peptí-
un retraso de varias horas, hay una síntesis aumentada de dica PNA, y los miocitos ventriculares producen y almace-
proteínas transportadoras de Na+, incluyendo el cotrans- nan BNP. Ambos péptidos son secretados cuando el corazón
portador Na+-Cl- (NCC/TSC) en la parte inicial del túbulo se dilata (durante la expansión de volumen y con el fallo
distal, de la subunidad a del canal del Na (ENaC)* en la cardíaco) y actúan relajando el músculo liso y promovien-
parte final del túbulo distal y tubo colector y de la subuni- do la excreción de NaCl y agua por los riñones. Los riñones
dad a de Na+-K+-ATpasa en los mismos segmentos. también producen un péptido natriurético denominado
urodilatina. Sus acciones se limitan a favorecer la excreción
*ENaC está compuesto por tres subunidades (a, b y γ). La subunidad a es la
renal de NaCl. En general, las acciones de estos péptidos
que limita el total. por tanto, es la cantidad de esta subunidad la que natriuréticos están relacionadas con la excreción renal de
determina la cantidad de ENaC en la membrana plasmática. NaCl y agua, antagonizan las del sistema renina-angiotensi-
na-aldosterona. Estas acciones incluyen:

AplicAción clínicA 1. Vasodilatación de la arteriola aferente y vasoconstric-


ción de la arteriola eferente del glomérulo. Esto aumen-
Las enfermedades de la corteza suprarenal pueden alterar ta el filtrado glomerular y la carga filtrada de Na+.
los niveles de aldosterona y, además, perjudicar la capaci- 2. Inhibición de la secreción de renina por las arteriolas
dad renal de mantener el equilibrio de Na+ y la euvolemia. aferentes.
Con la secreción disminuida de aldosterona (hipoaldos- 3. Inhibición de la secreción de aldosterona por las cé-
teronismo), la reabsorción de Na+, principalmente por la lulas glomerulosas de la corteza adrenal. Esto se pro-
nefrona distal aldosterona sensible, está disminuido, y duce por dos mecanismos: a) inhibición de la secre-
el NaCl se pierde por la orina. Debido a que la cantidad de ción de renina por las células yuxtaglomerulares y,
NaCl que se pierde por la orina puede exceder la cantidad como consecuencia, reducción de la angiotensina-II,
del que se ingiere en la dieta, se origina un equilibrio ne- inductora de la secreción de aldosterona, y b) inhibi-
gativo de Na+ y el volumen extracelular disminuye. Como ción directa de la secreción de aldosterona por las
respuesta a esta contracción de volumen, aumenta el células glomerulosas de la corteza adrenal.
tono simpático, y los niveles de renina, angiotensina-II 4. Inhibición de la reabsorción de NaCl por el tubo colec-
y ADH están elevados. tor, la cual en parte también está causada por los bajos
Con el aumento de la secreción de aldosterona (hipe- niveles de aldosterona. Sin embargo, los péptidos natriu-
raldosteronismo), los efectos son los opuestos. La reab- réticos también actúan directamente en las células de
sorción de Na+ por la nefrona distal aldosterona sensible, los tubos colectores. A través del segundo mensajero
está aumentada, y la excreción de NaCl está disminuida. GMPc, los péptidos natriuréticos inhiben los canales de
Como consecuencia, el volumen extracelular está aumen- cationes en la membrana apical y, por tanto, desciende
tado, el tono simpático está disminuido y los niveles de la absorción de Na+. Este efecto tiene lugar predominan-
renina, angiotensina-II y ADH están disminuidos. temente en la porción medular del tubo colector.
Como se describe más adelante, en este proceso de ajus- 5. Inhibición de la secreción de ADH por la pituitaria
te los niveles de pNA y BNp también están aumentados. posterior y de la acción de la ADH en el tubo colector
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y, además, aumenta la excreción de agua en orina.

niveles reducidos de aldosterona disminuyen la canti- Los anteriores efectos de los péptidos natriuréticos
dad de Na+ reabsorbido por estos segmentos. aumentan la excreción de NaCl y agua por los riñones.
Como se ha destacado, la aldosterona también aumen-
ta la reabsorción de Na+ por las células en la parte gruesa *La uroguanilina y la adrenomedulina son dos ejemplos de estas sustancias.
del asa ascendente de Henle, aunque en menor grado Como se expondrá más tarde, la uroguanilina aumenta la excreción renal de
que en la nefrona distal sensible a la aldosterona. Esta NaCl y puede servir para regular ésta, así como la ingesta de NaCl. La adreno-
medulina se produce por muchos tejidos, incluyendo el corazón, los riñones y
acción probablemente refleja la entrada aumentada de la médula adrenal (de la que deriva su nombre). Se segrega como respuesta a
Na+ al interior de las células a través de la membrana varios factores, como: citocinas, angiotensina-II, endotelina y aumento del es-
apical (más probablemente por el cotransportador de la trés de las células endoteliales. Aunque existen diferencias estructurales entre
PNA y BNP, sus acciones son similares en tanto que disminuyen la presión
membrana apical I Na+-1K+-2Cl–) y la salida aumentada sanguínea, aumentan el FG, suprimen la angiotensina-II, y originan un aumento
de Na+-K+-ATPasa a través de la membrana basolateral. de la excreción de NaCl.
614 Berne y Levy. Fisiología

Hipotéticamente, ante una reducción de los niveles cir- Con una dieta normal, menos del 1% de esta carga
culantes de estos péptidos cabría esperar que descen- filtrada se excreta por la orina (aproximadamente,
diera la excreción de NaCl y agua, pero no ha sido publi- 140 mEq/día)*. Debido a la gran cantidad de la carga de
cada ninguna evidencia convincente de ello. Na+ filtrada, pequeños cambios en la reabsorción de Na+
pueden afectar de forma muy importante al equilibrio de
Hormona antidiurética Na + y, así, al volumen extracelular. Por ejemplo, un
Como se ha indicado previamente, un descenso en el vo-
aumento en la excreción de Na+ del 1 al 3% de la carga
lumen extracelular estimula la secreción de ADH por la
filtrada representa una pérdida diaria adicional de
pituitaria posterior. Los niveles elevados de ADH dismi-
500 mEq/día de Na+. Debido a que la [Na+] en el líquido
nuyen la excreción de agua por los riñones, lo cual sirve
extracelular es de 140 mEq/día, tal pérdida de Na+ podría
para restablecer la euvolemia.
disminuir el volumen del líquido extracelular en más de
Control de la excreción de NaCl 3 l (la excreción de agua se mantiene proporcional a la
durante la euvolemia pérdida de Na+ para mantener la osmolalidad corporal
El mantenimiento del equilibrio de Na+ y, por tanto, de constante: 500 mEq/día/140 mEq/l = 3,6 l/día de pérdida
la euvolemia, requiere que exista una correspondencia de líquido). Esta pérdida de líquido en un individuo adul-
precisa entre la cantidad de Na+ ingerido y el excreta- to podría representar un descenso del 26% en el volu-
do. Como se ha indicado anteriormente, los riñones men del líquido extracelular.
son la vía principal para la excreción de NaCl. De En los sujetos euvolémicos, los segmentos distales de
acuerdo con esto, en un individuo euvolémico se pue- el asa de Henle (túbulo distal y tubo colector) son los
de comparar la cantidad diaria de NaCl excretado en principales segmentos de la nefrona donde se reajusta
orina con la ingerida. la reabsorción de Na+ para mantener la excreción ade-
La cantidad de NaCl excretada por los riñones puede cuada a la ingesta en la dieta. Sin embargo, esto no sig-
variar extensamente. En condiciones de restricción sali- nifica que el resto de porciones de la nefrona no estén
na (p. ej., dieta baja en Na+), prácticamente no aparece implicadas en este proceso. Debido a que la capacidad
Na+ en orina. Al contrario, en los individuos que ingieren de reabsorción del túbulo distal y del tubo colector es
grandes cantidades de NaCl la excreción renal de éste limitada, otras porciones de la nefrona (túbulo proximal
puede exceder los 1.000 mEq/día. Los riñones requieren y asa de Henle) deben reabsorber el grueso de la carga
algunos días para responder al máximo a las variaciones filtrada de Na+. Así, durante la euvolemia el manejo del
en la ingesta de NaCl con la dieta. Durante el período de Na+ por la nefrona puede explicarse por dos procesos:
transición, la excreción no se equilibra con la ingesta, y
el individuo tiene tanto un equilibrio positivo de Na+ (in- 1. La reabsorción de Na+ por el túbulo proximal y el asa
gesta > excreción) como negativo (excreción < ingesta). de Henle está regulada de tal forma que una cantidad
Cuando el equilibrio de Na+ está alterado durante estos relativamente constante de la carga filtrada de Na +
períodos de transición, el volumen de líquido extracelu- llega al túbulo distal. La acción combinada del túbulo
lar se modifica de forma paralela. La excreción de agua proximal y el asa de Henle permite reabsorber aproxi-
regulada por el sistema de la ADH se ajusta para mante- madamente el 92% del Na+ filtrado y, así, el 8% llega al
ner una osmolalidad plasmática constante. El resultado túbulo distal.
es un cambio isoosmótico en el líquido extracelular. Así, 2. La reabsorción de esta porción remanente de la carga
con un equilibrio positivo de Na+, el volumen extracelu- filtrada de Na+ por el túbulo distal y el tubo colector
lar se expande (detectado por un aumento agudo del está regulada de tal forma que la cantidad de Na+ eli-
peso corporal), mientras que con un equilibrio negativo minada por la orina se equipara a la cantidad ingerida
se contrae (descenso agudo del peso corporal). Final- en la dieta. Así, estos últimos segmentos de la nefrona
mente, la excreción renal de NaCl se estabiliza y de nue- realizan los ajustes finales en la excreción de Na+ para
vo se equilibra con la ingesta. El tiempo para que esto mantener un estado de euvolemia.
se produzca varía (horas a días), y depende de la mag-
nitud del cambio en la ingesta de NaCl. La adaptación a
Mecanismos para mantener un aporte
grandes cambios en la ingesta requiere más tiempo que
constante de NaCl al túbulo distal
Varios mecanismos mantienen un aporte constante de Na+
la adaptación a pequeños cambios.
al túbulo distal. Estos procesos son: la autorregulación
Los rasgos generales de manejo del Na+ a lo largo de la
del FG (y, así, de la cantidad de Na+ filtrado), el equilibrio
nefrona deben ser entendidos para comprender cómo se
tubuloglomerular y la dependencia de la cantidad de Na+
regula la excreción renal de Na+ (v. capítulo 33: mecanismos
reabsorbido por el asa de Henle de la carga filtrada.
celulares de transporte de Na+ a lo largo de la nefrona). La
La autorregulación del FG (v. capítulo 32) permite
mayor parte de la carga de Na+ filtrada (67%) se reabsorbe
mantener una fracción de filtración relativamente cons-
en el túbulo proximal. El 25% adicional se reabsorbe en la
tante sobre un amplio intervalo de presión de perfusión.
parte gruesa del asa ascendente de Henle y el resto por el
Debido a que la fracción de filtración es constante, la
túbulo distal y el tubo colector (fig. 34-7).
carga filtrada de Na+ también es constante.
En un adulto sano, la carga filtrada de Na+ es de aproxi-
A pesar del control autorregulador del FG, se producen
madamente 25.000 mEq/día.
pequeñas variaciones. Si estos cambios no son compensa-
dos con un ajuste apropiado de la reabsorción de Na+ por
● Ecuación 34-5

Carga filtrada de Na+ = FG × Na plasmático


*El porcentaje de la carga filtrada eliminada por la orina se denomina fracción
= (180 l/día) × (140 mEq/l) de excreción. En este ejemplo, la fracción de excreción de Na+ es de 140 mEq
= 25.200 mEq/día al día ÷ 25.200 mEq/día 5 0,005 o 0,5%.
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 615

la nefrona, la excreción de Na+ puede cambiar de forma 4. Descenso de la secreción de renina y, por tanto, des-
acusada. Afortunadamente, la reabsorción de Na+ en esta- censo de la producción de angiotensina-II.
do de euvolemia, especialmente por el túbulo proximal, 5. Descenso de la secreción de aldosterona, lo cual está
cambia de forma proporcional a los cambios en el FG. Este originado por la existencia de niveles reducidos de an-
fenómeno se denomina equilibrio glomerulotubular. Así, giotensina-II y niveles elevados de péptido natriurético.
si el FG aumenta, la cantidad de Na+ reabsorbida por el
túbulo proximal también aumenta. Ocurre lo contrario si La respuesta integral de la nefrona a estas señales se
el FG disminuye (v. capítulo 33 para una descripción más ilustra en la figura 34-8. Se producen tres respuestas ge-
detallada del equilibrio tubuloglomerular). nerales a la expansión de volumen de líquido extracelu-
El mecanismo final que ayuda a mantener el aporte cons- lar (los números que les corresponden están rodeados
tante de Na+ al túbulo colector implica la capacidad del asa por un círculo):
de Henle para aumentar su porcentaje de reabsorción como
respuesta al aumento del aporte de Na+ que recibe. 1. El FG aumenta. El FG aumenta principalmente como
resultado del descenso de la actividad nerviosa sim-
Regulación de la reabsorción de NaCl pática. Las fibras nerviosas simpáticas inervan las
por el túbulo distal y el tubo colector arteriolas aferente y eferente del glomérulo y contro-
Cuando el aporte de Na+ es constante, pequeños ajustes
lan su diámetro. Un descenso de la actividad simpáti-
en la reabsorción de Na+ por el túbulo distal y, en menor
ca redunda en una dilatación arteriolar. Debido a que
grado, por tubo colector son suficientes para equilibrar
el efecto parece ser mayor en las arteriolas aferentes,
la excreción con la ingesta. Como se ha puesto de mani-
la presión hidrostática en el capilar glomerular estará
fiesto, un cambio tan pequeño como del 2% en la frac-
aumentada y, por tanto, aumentará el FG. Debido a
ción de excreción de Na+ produce un cambio de más de
que el flujo plasmático renal aumenta en mayor grado
3 l en el volumen del líquido extracelular. La aldosterona
al que lo hace el FG, la fracción de filtración disminu-
es el regulador fundamental de la reabsorción de Na+ por
ye. Los péptidos natriuréticos también aumentan el
el túbulo distal y el tubo colector y, por tanto, el princi-
FG por medio de la dilatación de la arteriola aferente
pal regulador de la excreción de Na+ en esta situación.
y la constricción de la aferente. Los altos niveles de
Cuando los niveles de aldosterona son elevados, la reab-
péptido natriurético que aparecen durante la expan-
sorción de Na+ por estos segmentos está aumentada (ex-
sión de volumen contribuyen a esta respuesta. Con el
creción disminuida). Cuando los niveles de aldosterona
aumento de FG aumenta la carga de Na+ filtrada.
están disminuidos, la reabsorción de Na+ está disminui-
2. La reabsorción de Na+ disminuye en el túbulo proximal
da (excreción aumentada).
y en el asa de Henle. Muchos mecanismos pueden ac-
Además de la aldosterona, otros factores, incluyendo
tuar para disminuir la reabsorción de Na+ por el túbu-
los péptidos natriuréticos atriales, prostaglandinas, uro-
lo proximal, pero el papel preciso de cada uno de ellos
guanilina, adrenomedulina e inervación simpática, alte-
permanece controvertido. Debido a que la activación
ran la reabsorción de Na+ por el túbulo distal y el tubo
de las fibras nerviosas simpáticas que inervan estos
colector. Sin embargo, los efectos de estos factores so-
segmentos de la nefrona estimulan la reabsorción de
bre la regulación de la reabsorción de Na+ por estos seg-
Na+, el descenso de la actividad nerviosa simpática
mentos durante la euvolemia no está claro.
que resulta de la expansión de volumen del líquido
Mientras las variaciones de la ingesta en la dieta de
NaCl sean pequeñas, los mecanismos anteriormente des-
critos pueden regular la excreción renal de Na+ de forma TD
apropiada y mantener la euvolemia. Sin embargo, estos
mecanismos no pueden manejar eficazmente cambios TP
significativos en la ingesta de NaCl. Cuando la ingesta de 5%
NaCl se modifica de forma significativa, se produce la
expansión o la contracción del volumen extracelular. En 67%
TC
estos casos, los factores adicionales actúan sobre los
riñones para ajustar la excreción de Na+ y así restablecer
ADA 3%
el estado euvolemico.
Control de la excreción de NaCl 25%
con expansión de volumen
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Durante la expansión de volumen del líquido extracelu-


lar, los sensores vasculares de alta y baja presión envían
señales a los riñones que resultan en un aumento de la
excreción de NaCl y agua. Estas señales que actúan so-
bre los riñones incluyen:

1. Descenso de la actividad de los nervios simpáticos


renales. <1%
2. Liberación de PNA y BNP desde el corazón y urodila-
tina desde los riñones. ● Figura 34-7. Reabsorción segmentaria de Na+. El porcen-
3. Inhibición de la secreción de ADH desde la pituitaria taje de la carga de Na+ reabsorbido por cada segmento de la ne-
posterior y descenso de la acción de la ADH sobre el frona está indicado. TC: tubo colector cortical; TD: túbulo distal;
tubo colector. Tp: túbulo proximal; ADA: asa delgada ascendente.
616 Berne y Levy. Fisiología

Expansión de volumen ● Figura 34-8. Respuesta


integrada a la expansión de vo-
lumen LEC. Los números hacen
referencia a la descripción de la
↓ Actividad simpática respuesta en el texto. pNa+ [Na+];
↓ Renina
R: reabsorción tubular de Na+;
1 UNa+V: porcentaje de excreción
de Na+.
↓ Angiotensina-I

↑ Urodi-
latina
Corazón Pulmón

3
↑ PNA y BNP ↓ Angiotensina II

Glándula
Cerebro suprarrenal

↓ ADH ↑ Excreción ↓ Aldosterona


+
de Na , H2O

UNa+V = ↑ FGX × PNa+ – ↓ R

extracelular, disminuye la reabsorción de Na+. Ade- de expansión del volumen del líquido extracelular).
más, la angiotensina-II estimula de forma directa la re- Esta carga aumentada de Na+ sobrepasa la capacidad
absorción de Na+ por el túbulo proximal. Debido a que de reabsorción del túbulo distal y el tubo colector que
en esta situación los niveles de angiotensina-II también está todavía más perjudicada por la acción de los pép-
están disminuidos, la reabsorción de Na+ por el tubo tidos natriuréticos y por el descenso de niveles de
proximal también disminuye. La presión hidrostática aldosterona en la circulación.
aumentada en los capilares glomerulares tiende a au-
mentar la presión hidrostática en los capilares peritu- El resultado final como respuesta a la expansión de
bulares. Además, el descenso en la fracción de filtra- volumen del líquido extracelular es la excreción de agua.
ción disminuye la presión oncótica peritubular. Estas A medida que aumenta la excreción de Na+, la osmolali-
alteraciones en las fuerzas de Starling capilares dismi- dad plasmática comienza a descender. Este proceso
nuyen la reabsorción de solutos (p. ej., NaCl) y agua hace descender la secreción de ADH, que también dis-
desde el espacio lateral intercelular y, así, originan una minuye como respuesta a los elevados niveles de pépti-
disminución de la reabsorción tubular (v. capítulo 33 dos natriuréticos. Además, estos últimos inhiben la ac-
para la descripción completa de este mecanismo). Tan- ción de la ADH sobre el tubo colector. Estos efectos
to el aumento en la carga filtrada de Na+ como el des- juntos disminuyen la reabsorción de agua por los riño-
censo de la reabsorción de NaCl en el túbulo proximal nes. Así, la excreción de Na+ y agua se produce a la par,
producen como resultado la llegada de más NaCl al asa la euvolemia queda restaurada y la osmolalidad del líqui-
de Henle. La activación de la inervación simpática y la do corporal permanece constante. El tiempo para que se
aldosterona estimulan la reabsorción de NaCl. La acti- produzca esta respuesta (horas o días) depende de la
vidad simpática y los niveles bajos de aldosterona, magnitud de la expansión de volumen.
como ocurre en la expansión de volumen, sirven para Así, si el grado de expansión es pequeño, los mecanis-
disminuir la reabsorción de NaCl por este segmento de mos que se acaban de describir, generalmente restauran
la nefrona. Así, la fracción de la carga filtrada que llega la euvolemia en 24 horas. Sin embargo, con grandes gra-
al túbulo distal está aumentada. dos de expansión del volumen extracelular, la respuesta
3. La reabsorción de Na+ disminuye en el túbulo distal y puede llevar varios días.
en el tubo colector. Como se ha mencionado, la canti- En definitiva, la respuesta renal a la expansión de vo-
dad de Na+ que llega al tubo distal excede la que se lumen extracelular implica la acción integrada de to-
observa en estado de euvolemia (la cantidad de Na+ das las partes de la nefrona: a) la carga filtrada de Na+
que llega la túbulo distal varía en proporción al grado aumenta; b) la reabsorción en el túbulo proximal y en el
Capítulo 34 Control de la osmolalidad y el volumen del líquido corporal 617

asa de Henle está disminuida (el FG está aumentado, 1. El filtrado glomerular disminuye. La constricción de la
mientras que la reabsorción proximal está disminuida; en arteriola aferente aparece como resultado de la acti-
esta situación no existe equilibrio tubuloglomerular), y vidad nerviosa simpática aumentada. El efecto parece
c) el aporte de Na+ al túbulo distal está aumentado. Este ser mayor sobre la arteriola aferente que sobre la efe-
aumento del aporte, junto con la inhibición de la reab- rente. Esto origina una caída de la presión hidrostáti-
sorción en el túbulo distal y el tubo colector, tiene como ca en el capilar glomerular y, por tanto, un descenso
resultado la excreción de una gran parte de la carga fil- de FG. Debido a que el flujo plasmático renal disminu-
trada de Na+ y, así, se restaura la euvolemia. ye más que el FG, la fracción de filtración aumenta.
El descenso de FG, disminuye la carga filtrada de Na+.
Control de la excreción de NaCl 2. La reabsorción de Na + por el túbulo proximal y el
con la contracción de volumen asa de Henle está aumentada. Muchos mecanismos
Durante la contracción de volumen del LEC, los sensores aumentan la reabsorción de Na+ en el túbulo proximal.
vasculares de volumen de alta y baja presión envían seña- Por ejemplo, el aumento de la actividad nerviosa sim-
les a los riñones que reducen la excreción de NaCl y agua. pática y de los niveles de angiotensina-II estimulan
Las señales que actúan sobre los riñones incluyen: directamente la reabsorción de Na+. El descenso de la
presión hidrostática en los capilares glomerulares
1. Aumento de la actividad nerviosa simpática. también ocasiona un descenso en la presión hidrostá-
2. Aumento de la secreción de renina, que resulta en tica de los capilares peritubulares. Además, el aumen-
un aumento de los niveles de angiotensina-II y en un to de la fracción de filtración tiene como resultado un
aumento de la secreción de aldosterona por la corte- aumento en la presión oncótica peritubular. Estas al-
za adrenal. teraciones en las fuerzas de Starling capilares facilitan
3. Inhibición de la secreción de PNA y BNP por el cora- el movimiento del líquido desde el espacio lateral in-
zón y de la urodilatina por los riñones. tercelular al interior del capilar y, además, estimulan
4. Estimulación de la secreción de ADH por la pituitaria la reabsorción de solutos, NaCl y agua por el túbulo
posterior. proximal (v. capítulo 33 para una descripción mas de-
tallada). La carga filtrada reducida y la disminución
La respuesta integral de la nefrona a estas señales se de la reabsorción del túbulo proximal disminuyen el
ilustra en la figura 34-9 (los números correlativos a la aporte de Na+ al asa de Henle. La actividad simpática
misma están rodeados por un círculo): nerviosa aumentada, así como los altos niveles de

● Figura 34-9. Respuesta in- Contracción de volumen


tegrada a la contracción de volu-
men LEC. Los números hacen refe-
rencia a la descripción de la
respuesta en el texto. pNa+ [Na+]; R: ↑ Actividad simpática
↑ Renina
reabsorción tubular de Na+; UNa+V:
porcentaje de excreción de Na+. 1
↑ Angiotensina-I

Corazón Pulmón

↓ PNA y BNP ↑ Angiotensina-II


© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Glándula
Cerebro suprarrenal

↑ ADH ↓ Excreción ↑ Aldosterona


+
de Na , H2O

UNa+V = ↓ FGX × PNa+ – ↑ R


618 Berne y Levy. Fisiología

angiotensina-II y aldosterona, estimulan la reabsor- de Na+ del túbulo distal y el tubo colector, prácticamen-
ción de Na+ por la parte gruesa del asa ascendente de te elimina el Na+ de la orina.
Henle. Debido a que la actividad nerviosa simpática
está aumentada y los niveles de angiotensina-II y
aldosterona están elevados durante la contracción de
■ CONCEPTOS fUNDAMENTALES
volumen, cabe esperar un aumento de la reabsorción 1. La regulación de la osmolalidad del líquido corporal
de Na+ por este segmento. Así, llega menor cantidad de (en estado basal), requiere que la cantidad de agua
Na+ al túbulo distal. aportada al organismo se relacione exactamente con
3. La reabsorción de Na+ por el túbulo distal y el tubo co- la cantidad perdida. El agua se pierde por varias vías
lector está mejorada. La pequeña cantidad de Na+ que (durante la respiración, con el sudor y con las heces).
llega al túbulo distal es casi completamente reabsor- Los riñones son la única vía que regula la excreción
bida debido a que el transporte en este segmento y de agua. Esta excreción renal de agua está regulada
en el tubo colector está mejorado. El estímulo para la por la ADH segregada por la pituitaria posterior. Cuan-
reabsorción de Na+ por el túbulo distal y el tubo co- do los niveles de ADH están elevados, los riñones eli-
lector está inducido principalmente por los niveles minan un pequeño volumen de orina hiperosmótica.
aumentados de aldosterona. Además, los niveles plas- Cando los niveles de ADH son bajos, se elimina un
máticos de péptido natriurético que inhiben la reab- gran volumen de orina hipoosmótica.
sorción en el tubo colector están disminuidos.
2. Los desórdenes en el equilibrio de agua alteran la os-
molalidad corporal. Debido a que el sodio, entre otros
Finalmente, la reabsorción de agua por la última
aniones, es el principal determinante de la osmolali-
porción del túbulo distal y colector se ve favorecida
dad del LEC, las alteraciones en el equilibrio de agua
por la ADH, cuyos niveles están elevados a través de la
se manifiestan como cambios en la concentración de
activación de los sensores vasculares de alta y baja
Na+ en el líquido extracelular. El equilibrio positivo de
presión, así como por los niveles elevados de angio-
agua (ingesta < excreción) resulta en un aumento
tensina-II. Como resultado, la excreción de agua está
de la osmolalidad plasmática e hipernatremia.
disminuida. Debido a que tanto el Na+ como el agua son
retenidos por los riñones en la misma proporción, la 3. El volumen del líquido extracelular está determinado
euvolemia se restablece y la osmolalidad corporal se por la cantidad de Na+ en este compartimento. Para
mantiene constante. El tiempo para que se produzca mantener el volumen del líquido extracelular constan-
esta expansión de volumen (horas a días) y el grado de te (euvolemia), la excreción de Na+ debe ir pareja a su
recuperación de la euvolemia dependen de la magnitud ingesta. Los riñones son la ruta principal para la regu-
de la contracción de volumen, así como de la ingesta de lación de la excreción de Na+ del organismo. Los sen-
Na+ en la dieta. sores de volumen localizados en el sistema vascular
En definitiva, la respuesta de la nefrona a la contrac- monitorizan el volumen y la presión. Cuando existe
ción de volumen implica la acción integrada de todos expansión de volumen del líquido extracelular, se en-
estos hechos: a) la carga filtrada de Na+ está disminuida; vían señales neurales y hormonales a los riñones que
b) la reabsorción por el túbulo proximal y el asa de Hen- aumentan la excreción de NaCl y agua y, así, restauran
le está favorecida (el FG está disminuido, mientras que la euvolemia. El sistema nervioso simpático, el siste-
la absorción proximal está aumentada; así, el equilibrio ma renina-angiotensina-aldosterona y los péptidos
tubuloglomerular no tiene lugar en estas condiciones), natriuréticos son componentes importantes del siste-
y c) el aporte de Na+ al túbulo distal está disminuido. ma, necesarios para mantener un estado de equilibrio
Esto, junto al aumento de la capacidad de reabsorción de Na+.

También podría gustarte