Está en la página 1de 84

Unidad 1

Desarrollo evolutivo en la adolescencia

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

O P E N U A X . C O M
OPENUAX.COM

Introducción 03

ÍNDICE Objetivos 04

Desarrollo personal 05

Desarrollo social 30

Desarrollo moral 50

El tutor: comunicación con las familias 73

Recapitulación 77

Conecta con el aula 78

Bibliografía 81
OPENUAX.COM 3

Introducción

Tu adolescencia: reflexión en grupo-clase

1. ¿Guardas buen recuerdo de tu adolescencia? ¿Por qué?

2. ¿Qué era lo más importante para ti entonces?

3. ¿Qué valores tenías? ¿Ahora tienes otros distintos?

4. ¿Qué papel jugaban tus amigos en tu vida?

5. ¿Cómo veías a los profesores? ¿cuáles te marcaron positivamente?

6. ¿Reconoces algunas de las diferencias entre los subperíodos?


OPENUAX.COM 4

Desarrollo evolutivo en la
adolescencia

Objetivos
▪ Conocer el desarrollo personal del adolescente, en cuanto a principales modificaciones de este período:
autoconcepto, autoestima, identidad y auto-imagen corporal.

▪ Entender las consecuencias del desarrollo de la identidad en la adolescencia, siguiendo el modelo de Erikson.

▪ Conocer el desarrollo social del adolescente y sus mayores modificaciones en esta etapa en la familia, amigos y
pareja.

▪ Reconocer los distintos estilos parentales y su repercusión en la educación de nuestro alumnado.

▪ Entender la importancia de la amistad a partir de la adolescencia.

▪ Conocer el desarrollo moral del adolescente, a través de las aportaciones de Piaget y Kohlberg.

▪ Entender las interrelaciones entre desarrollo personal, social, y moral con la inteligencia.
5 OPENUAX.COM

Desarrollo personal
OPENUAX.COM 6

Desarrollo personal en
la adolescencia

Auto-concepto y Identidad Auto-imagen corporal


01 auto-estima
02 03
OPENUAX.COM 7

Desarrollo cerebral en
la adolescencia
Maduración del lóbulo prefrontal, encargado de
los procesos cognitivos de alto nivel:

- Integración de la información

- Toma de decisiones
Prefrontal
- Planificación

- Control de las emociones

- Formas de pensamiento y reflexión más


abstractos

Transformaciones psicológicas:
Autoconcepto, autoestima, desarrollo
identidad
OPENUAX.COM 8

Desarrollo personal en
la adolescencia

Auto-concepto y
01 auto-estima
OPENUAX.COM 9

1- Autoconcepto
Definición Markus (1984) Cambios en la adolescencia
Conjunto de representaciones complejas y
juicios de valor sobre la propia persona
Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto

académico social familiar personal

Definición Luna (2013)


Percepciones del individuo sobre sí mismo
basadas en:
autoconocimiento
- sus experiencias con los demás
- y en las atribuciones que él mismo hace de su conducta
OPENUAX.COM 10

Autoconcepto y autoestima

Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto

académico social familiar personal

autoestima autoestima autoestima autoestima autoestima

académica social familiar personal global


OPENUAX.COM 11

Autoestima
En la adolescencia, la autoestima (Blasco, 2013):

▪ Los adolescentes no necesitan tener una imagen positiva en todas las esferas (académica, social, apariencia física, atractivo sexual,
etc.) para que su autoestima sea elevada. Lo que parece ser decisivo es la importancia que se otorgue a las áreas en cuestión.

▪ Se produce una oscilación en el nivel de autoestima en la mayoría de los adolescentes. Las investigaciones indican que la
autoestima tiende a disminuir en la adolescencia temprana y luego va aumentando en la intermedia y tardía.

▪ Se han constatado diferencias en función del género en cuanto al peso de unas facetas y otras en la autoestima global. Si bien la
apariencia física, el rendimiento académico, la popularidad y la aceptación social son factores importantes para ambos sexos:

▪ En general, parece que las chicas tienen una autoestima algo menor que los chicos, y

▪ que ellos son en la adolescencia algo más despreocupados que ellas


Consecuencias de la autoestima

Ten en cuenta
El nivel de autoestima es responsable de
muchos éxitos y fracasos escolares.
La autoestima ajustada (adecuada),
potenciará la capacidad de la persona para
desarrollar habilidades y aumentará el nivel
de seguridad personal…
un bajo nivel de autoestima (desajustada)
enfocará a nuestro alumnado a la derrota y el
fracaso.

OPENUAX.COM 12
OPENUAX.COM 13

Consecuencias de la autoestima
autoestima autoestima autoestima autoestima autoestima

Autoestima académica social familiar personal global


ajustada

Afronta dificultades Relaciones personales sanas y Salud psicológica Bienestar


Creatividad enriquecedoras
satisfacción

autoestima autoestima autoestima autoestima autoestima

Autoestima académica social familiar personal global


desajustada

Bajo rendimiento escolar Miedo a la intimidad Problemas psicológicos: Incluso suicidio


Miedo al éxito depresión, ansiedad,
Propensión al abandono angustia…
Drogadicción
Inmadurez emocional
OPENUAX.COM 14

Autoestima

Dada la importancia de la autoestima ajustada para el adolescente, y en su relación con el aprendizaje…

¿Cómo podemos saber qué tipo de autoestima tiene nuestro alumnado?

La respuesta es…: observando sus conductas como profesores


y/o
Midiendo con un cuestionario sobre autoestima el equipo de orientación

Veamos como profesores, algunas conductas características de la autoestima ajustada y desajustada


OPENUAX.COM 15

Conductas de autoestima ajustada Conductas de autoestima desajustada

✓ Actuará de forma independiente. ✓ Desmerecerá su talento. Pensará que no es capaz de


llevar a cabo ciertos retos.
✓ Asumirá sus responsabilidades. Actuará con
seguridad en sí mismo e interiorizará la ✓ Sentirá que los demás no le valoran. Se sentirá inseguro
responsabilidad de ciertas tareas o necesidades o negativo sobre el afecto o el apoyo que le prestan sus
evidentes. padres, profesores o amigos.
✓ Afrontará nuevos retos con entusiasmo. Le ✓ Encarará retos y dificultades sin convencimiento de
interesarán tareas desconocidas, actividades poder superarlos.
nuevas que aprender y poner en práctica y se ✓ Se dejará influir. Cambiará de ideas y de
lanzará a ellas con confianza en sí mismo. comportamiento con frecuencia, según con quién esté:
✓ Estará orgulloso de sus logros. Elegirá sus propias le manipularán otras personalidades más fuertes.
metas y sentirá placer consciente por su ✓ Tendrá pobreza de emociones y sentimientos. Repetirá
consecución. expresiones emocionales, como el descuido o el
✓ Demostrará amplitud de emociones y enfado.
sentimientos. De forma espontánea sabrá ✓ Tendrá escasa tolerancia ante circunstancias que le
expresar sus sentimientos y en general sabrá provoquen temor, ira o sensación de caos.
pasar por distintas emociones sin reprimirse.
✓ Se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilitad. Será
✓ Tolerará bien la frustración. Sabrá encarar las incapaz de aceptar las críticas o peticiones inesperadas,
frustraciones de distintas manera, esperando, y pondrá excusas para justificar su comportamiento.
riéndose de sí mismo, replicando, etc., y será
capaz de hablar de lo que le entristece. ✓ Echará la culpa a otros de sus debilidades. Rara vez
admitirá errores y la mayoría de las veces atribuirá a
otros y/o a la mala suerte la causa de sus dificultades.

Tabla 1. conducta del alumnado con autoestima ajustada o desajustada


OPENUAX.COM 16

Desarrollo personal en
la adolescencia

Identidad
02
OPENUAX.COM 17

Identidad

Es una estructura u organización interna construida por el sujeto que agrupa


todas aquellas características que definen su forma ser

En tres ámbitos:

• Interpersonal y afectivo sexual: identidad sexual (hombre, mujer; no binario); orientación sexual
(homosexual; heterosexual; bisexual…);

• Vocacional-profesional: estudiante/trabajador; profesor/arquitecto/psicólogo……

• Ideológico-ético; creyente/ateo…
OPENUAX.COM 18

Identidad
Tiene una naturaleza psico-social:

se conforma en la interacción entre la persona y su medio social

Es necesaria la capacidad intelectual de abstracción, para integrar la


manera de ser y tomar conciencia del papel jugado en la sociedad

https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8
OPENUAX.COM 19

Identidad
Para conformarla, se necesita:

▪ un sentimiento de integridad personal, de forma que sus acciones y decisiones sean coherentes entre sí y conformen un estilo
propio por el que se defina a sí mismo y sea reconocido por los demás.

▪ Es importante que este estilo tenga cierta estabilidad a lo largo del tiempo y a través de distintas situaciones.

▪ Es experimentada en un contexto social determinado, en el que el sujeto establece una serie de relaciones y experimenta diversos
roles.

▪ Incluir las normas de los grupos en los que el adolescente se integra, los valores que interioriza, su ideología personal y los
compromisos que asume, y va a recoger las experiencias del pasado para dar significado al presente y para dirigir su conducta
futura
OPENUAX.COM 20

El modelo de Erikson

Cada etapa de la vida está caracterizada por una crisis que gira alrededor de un tema o tarea
dominante y que puede resolverse:

• positivamente, con la consecución de un determinado logro (fuerza del yo)

• negativamente, con el correspondiente fracaso (debilidad del yo)

(Aunque estas crisis pueden ser vividas por el sujeto como un estadio de confusión e

https://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson
incertidumbre, representan un momento crucial y necesario en el desarrollo)
OPENUAX.COM 21

El modelo de Erikson
AÑOS ETAPA FUERZA DEL YO DEBILIDAD DEL DESCRIPCIÓN DE UNA SOLUCIÓN
YO ADECUADA

Confianza/ Sentirse seguro en el mundo y confiar en que


0-2 Esperanza Retraimiento
Desconfianza sus necesidades serán satisfechas

Energías dirigidas al desarrollo de habilidades


Autonomía/
2-4 Voluntad Compulsión físicas, que le proporcionan sentido de
Vergüenza, duda
independencia

Iniciativa/ Ensaya nuevas conductas y no se abruma por


4-5 Finalidad Inhibición
Culpa el fracaso

Laboriosidad/ Aprendizaje de destrezas básicas para su


5-12 Competencia Inercia
Inferioridad entorno
OPENUAX.COM 22

El modelo de Erikson

AÑOS ETAPA FUERZA DEL DEBILIDAD DEL DESCRIPCIÓN DE UNA SOLUCIÓN ADECUADA
YO YO

Identidad del Se va definiendo su propio sentido de sí mismo


13-19 Fidelidad Repudio del rol
yo/Difusión (explora alternativas …)

Se desea establecer relaciones satisfactorias de


Intimidad/
19-40 Amor Exclusividad profundo compromiso (inmersión de su Yo en un
Aislamiento
“nosotros”).

Generatividad/ Actitud Siente interés y se involucra en guiar y cuidar a las


40-65 Cuidado
Estancamiento rechazante generaciones jóvenes

Alcanza el sentido de aceptación de lo que ha sido su


+65 Integridad Sabiduría Desdén
vida
OPENUAX.COM 23

El modelo de Erikson:
crisis de identidad en la adolescencia

A consecuencia de los cambios de la pubertad (físicos, cognitivos y sexuales), y


el cambio de roles a los que se enfrenta el adolescente (familia, amigos, pareja, IES…)

Despersonalización y extrañeza de sí mismo

Energía para solventar la crisis de identidad


OPENUAX.COM 24

El modelo de Erikson:
crisis de identidad en la adolescencia

El principal desafío del adolescente en su desarrollo personal es:


definir quién es y quién quiere ser
OPENUAX.COM 25

El modelo de Erikson:
crisis de identidad en la adolescencia

CRISIS COMPLETADA CRISIS SIN COMPLETAR

COMPROMISO Logro o adquisición


Exclusión de la identidad
REALIZADO de la identidad

COMPROMISO Difusión o dispersión de la


Moratoria
SIN REALIZAR identidad

Clasificación de Marcía (1966, 2001),


basándose en Erikson
OPENUAX.COM 26

Desarrollo personal en
la adolescencia

Auto-imagen corporal
03
OPENUAX.COM 27

Auto-imagen corporal

pubertad
Cambios
corporales

Cambios
hormonales
y del sistema
nervioso

Interés y preocupación en
la auto-imagen corporal

http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/151379/diez-
errores-reducen-autoestima-limitan-personas.html
OPENUAX.COM 28

Auto-imagen corporal:
chicos vs chicas

AUTOESTIMA
CORPORAL
CHICOS
pubertad

talla
Fuerza física
estatura
altura
Poder físico
pubertad

AUTOESTIMA
CORPORAL
CHICAS
OPENUAX.COM 29

Auto-imagen corporal

El conocimiento previo de cambios que se van a producir en su cuerpo


durante la pubertad, facilita que tanto las chicas como los chicos:

desarrollen una actitud positiva hacia ellos,


aceptándolos como acontecimientos normales dentro de su crecimiento.

Por eso es muy importante ofrecer una información veraz, clara y concreta,
enfatizando la flexibilidad de los momentos de aparición de dichos cambios,
teniendo en cuenta la diversidad individual (Muñoz, 2000).
30 OPENUAX.COM

Desarrollo social
OPENUAX.COM 31

Desarrollo social

Cambios
psicológicos

Cambios
en el
desarroll
o social
Mayor
autonomía
OPENUAX.COM 32

Desarrollo social en la
adolescencia

Familia Iguales Pareja


01 02 03
OPENUAX.COM 33

Desarrollo social en la
adolescencia

Familia
01
OPENUAX.COM 34

Adolescencia y familia

• Algunos hechos que ocurren en esta etapa en la familia:

• Mayor sentido de emancipación e independencia.

• Se acrecienta la capacidad crítica frente a los padres.

• Pugna entre los valores del grupo de iguales y los de la familia.


OPENUAX.COM 35

Adolescencia y familia:
la autonomía emocional

▪ Uno de los acontecimientos más relevantes para el desarrollo social del adolescente tiene que ver con la adquisición de unos niveles
de autonomía respecto a sus padres cada vez mayores (Oliva, 2014).
▪ Es lo que se ha llamado “autonomía emocional” o desvinculación afectiva de los padres (Steinberg, 1986).

Supuesta capacidad
Necesidad de
para ser responsable
autonomía del
y adoptar nuevos
adolescente
roles
OPENUAX.COM 36

Adolescencia y familia:
la autonomía emocional

Autonomía
emocional
No es necesaria, y si es elevada
interfiere con la consolidación de la
identidad y la autoestima positiva
Necesario el conflicto para el (refleja un apego inseguro-evitativo)
correcto desarrollo de menor; (Ryan y Lynch, 1989)
incluso la hostilidad
(Peter Bloss y Anna Freud) Necesaria para la individuación.
escala auto-aplicable para su medición; multidimensional
(padres con necesidades y deseos propios; des-idealización;
independencia e individuación) En algunos casos será fruto de la
adolescencia; en otros, de una pobre
Al principio el menor siente vacío emocional y vulnerabilidad, vinculación afectiva
por lo que recurre a sus iguales para llenar dicho vacío
Oliva (2014)
(Steinberg, 1986)
OPENUAX.COM 37

Adolescencia y familia:
la autonomía emocional

▪ A nuestro juicio, lo fundamental es el papel moderador que el contexto familiar juega en la relación existente entre la autonomía
emocional y la adaptación del adolescente
▪ Algunas de las consecuencias de la autonomía emocional serían (Fuhrman, 1995; Lamborn, 1993) :
o Problemas adaptativos cuando se dan en familias poco cohesionadas y que ofrece poco apoyo
o Consecuencias positivas si se da en entornos familiares favorables:
o Buena actitud
o Buen rendimiento académico
o Elevada autoestima
o Identidad más lograda
o Aunque también pueden surgir algunos problemas de conducta
OPENUAX.COM 38

Adolescencia y familia

El conflicto es inherente a la convivencia, por ello, lo grave será que no se logren resolver las
discrepancias mediante el diálogo, la negociación y el compromiso.

El afrontamiento de los conflictos y no su evitación o su eliminación mediante la sumisión


de alguna de las partes, favorece el desarrollo psicosocial y fomenta los vínculos positivos
(Miranda, 2005).
OPENUAX.COM 39

Tipologías familiares

Pérez-Blasco (2014) describe cuatro tipologías de familias:

Permisiva Democrática
afecto

Indiferente o negligente Autoritaria

autoridad
OPENUAX.COM 40

Tipologías familiares y
consecuencias

Adolescentes con mejor salud


psicológica y emocional, autoestima
y satisfacción vital

Son los adolescentes que


sufren mayores problemas
psicológicos, emocionales,
relacionales, de autoestima…

Fuente: Oliva, 2014, p. 501.


OPENUAX.COM 41

Tipologías familiares y
consecuencias

Familias con estructura de participación democrática:


▪ Los padres, aunque receptivos y exigentes, ejercen un control moderado, flexible y razonable con sus hijos.

▪ En esta situación, los adolescentes suelen gozar de seguridad, confianza en sí mismos, alcanzan grados

elevados de autonomía y responsabilidad, autoestima positiva y se muestra equilibrados emocionalmente.

▪ Existe comunicación en la relación y los padres animan a sus hijos a emprender progresivamente el camino

hacia la autonomía.
OPENUAX.COM 42

Tipologías familiares y
consecuencias

Familias con estructura de tipo autoritario :


▪ Los padres se suelen mostrar poco receptivos y muy exigentes, ejerciendo un control rígido, y a veces arbitrario en sus hijos.

▪ Los adolescentes en esta situación suelen tener poca seguridad y confianza en sí mismos, siendo menos autónomos y

responsables, y se muestran poco equilibrados emocionalmente.

▪ La actuación de los padres dificulta la comunicación y no ayuda al adolescente a que piense y actúe independientemente.

▪ Es más probable que puedan aparecer conductas o actitudes de miedo o rechazo, así como dificultades de autonomía
OPENUAX.COM 43

Tipologías familiares y
consecuencias

Familias con estructuras permisivas:


▪ Los padres suelen ser receptivos y poco exigentes, ejerciendo muy poco control sobre la vida de sus hijos.

▪ La excesiva permisividad puede dificultar que los adolescentes tengan una buena capacidad de adaptación en
situaciones distintas a las ya conocidas.

▪ Los adolescentes suelen mostrar una alta autoestima, pero se sienten inseguros en situaciones sociales desconocidas.

▪ La carencia de reglas o normas en la familia que les sirva como referencia, repercute de forma negativa en las nuevas
relaciones sociales en las que participan.

▪ Todo lo expuesto anteriormente no contribuye a favorecer el camino hacia la autonomía.


OPENUAX.COM 44

Tipologías familiares y
consecuencias

Familias con estilo indiferente o negligente:


▪ No existen normas o no se aplican; exceso de flexibilidad en horarios y rutinas; evitación de conflictos (“dejar

hacer”); delegación en otros de la educación de los hijos e indiferencia.

▪ Este estilo provoca consecuencias negativas en el desarrollo del niño o adolescente, tales como inseguridad,

falta de confianza en sí mismo, bajo rendimiento escolar, baja tolerancia la frustración, cambios frecuentes de

humor, etc.
OPENUAX.COM 45

Desarrollo social en la
adolescencia

Iguales
02
OPENUAX.COM 46

La amistad:
favorecedora del desarrollo

Pertenencia al Participación
Identidad
grupo y colaboración

Habilidades
Autoconcepto Inteligencia
sociales

Moral
Autoestima empatía
autónoma
OPENUAX.COM 47

La amistad:
características

Reciprocidad
Como consecuencia de la Apoyo y ayuda
maduración cognitiva y del
tiempo que dedican a hablar a partir de la adolescencia los intimidad
de sí mismos, los adolescentes amigos se apoyan y ayudan
irán comprendiéndose mejor unos a otros, mostrando un aumentará sustancialmente la
unos a otros, lo que va a mayor comportamiento intimidad de estas relaciones,
repercutir en que las prosocial hasta tal punto que las
relaciones con los amigos amistades íntimas se
estén marcadas por la convertirán en un fenómeno
reciprocidad típico de la adolescencia
temprana y media
OPENUAX.COM 48

Desarrollo social en la
adolescencia

Pareja
03
OPENUAX.COM 49

El enamoramiento
Las primeras
La sexualidad
parejas

▪ Desarrollo sexual se vuelve ▪ La intensidad del


irreflenable enamoramiento es necesaria
para su desarrollo en pareja.
▪ Emerge el deseo, la excitación.
Conmociona a todos los
Y el ciclo completo de una
niveles (mental, sexual, y
relación sexual
emocionalmente)
▪ Comienza el auto-erotismo
▪ Un gran número de personas
▪ Surgen temores sobre la inician sus primeras relaciones
identidad sexual (hombre- sexuales en la adolescencia
mujer-no binario); orientación
▪ Temores frente al sexo que le
sexual (homosexual, bisexual,
gusta
heterosexual)…
▪ Temores por embarazo
50 OPENUAX.COM

Desarrollo moral
OPENUAX.COM 51

Desarrollo moral en la
adolescencia

Piaget Kohlberg
01 02
OPENUAX.COM 52

Desarrollo moral en la
adolescencia

Piaget
01
OPENUAX.COM 53

Jean Piaget

Jean Piaget es uno de los más reconocidos autores en lo que respecta al estudio del
desarrollo infantil y adolescente, siendo uno de los padres de la psicología evolutiva
(disciplina de la psicología que estudia cómo nos desarrollamos).
OPENUAX.COM 54

Jean Piaget
Una de las contribuciones más importantes de Piaget es su teoría del desarrollo cognitivo; en la que el menor va reconfigurando la
propia cognición según va organizando u asimilando la información, así como adquiriendo distintas facultades y habilidades mentales
y haciéndose su pensamiento cada vez más complejo.

https://www.youtube.com/watch?v=ydiPE89pmpE https://www.youtube.com/watch?v=tgNn8Plgb6M
OPENUAX.COM 55

La moral según Piaget


Piaget también generó una teoría del desarrollo moral, la cual se encuentra profundamente vinculada a la del desarrollo cognitivo;
es decir, la moral es valorada como un conjunto de reglas que el menor es capaz de obedecer y comprender en mayor o menor
medida según se va desarrollando, y que están generalmente vinculadas a la idea de justicia
OPENUAX.COM 56

La moral según Piaget

Piaget concibe la moralidad como el respeto del individuo por las reglas sociales y por la justicia, fundamentadas en la reciprocidad
e igualdad entre los individuos. Plantea el concepto de moral social, que supone la existencia de reglas que están por encima del
individuo y que solo pueden elaborarse en contacto con los demás, existiendo tantos tipos de moral como de relaciones sociales.

Estudios realizados con posterioridad siguen apoyando los planteamientos de Piaget respecto a:
o la conceptualización del desarrollo moral como un proceso de maduración que implica una transición gradual de una
estructura mental a otra,
o de una moral heterónoma a una moral autónoma,
o así como en las transformaciones principales que se van produciendo cuando se aplica la reciprocidad lógica a los
problemas morales (entre los 7 y 10 años).
OPENUAX.COM 57

Desarrollo moral en la
adolescencia

Kohlberg
02
OPENUAX.COM 58

La moral según Kohlberg


El enfoque “cognitivo-evolutivo” ; término para referirse a la extensión del modelo piagetiano del desarrollo de la moral. Se caracteriza por los siguientes
postulados esenciales (Kohlberg L. , 1987):
• El desarrollo implica transformaciones de estructuras cognitivas que deben ser explicadas por parámetros de organizaciones globales o sistemas de
relación internas.
• El desarrollo de las estructuras cognitivas es una construcción del propio sujeto a partir de la interacción con el medio.
• Las estructuras cognitivas son siempre estructuras de acción.
• Las nuevas estructuras alcanzadas siempre representan formas de equilibrio superior en la interacción organismo-medio.
• El desarrollo afectivo no es algo diferente del desarrollo cognitivo puesto que ambos son aspectos paralelos, y además representan distintas
perspectivas y contextos de cambio estructural.

Razonamiento moral: como los procesos teóricos a través de los cuales el sujeto construye libre y progresivamente unos principios morales racionales a
modo de regulación de su comportamiento moral (Muñoz, 2000)
Es decir, según la teoría de Kohlberg, en el desarrollo moral la función de la persona no es simplemente limitarse a interiorizar las reglas sociales, sino que
tiene un papel activo construyendo nuevas estructuras a partir de su interacción con el medio, teniendo en cuenta que los estadios morales, como lo
mentales, están definidos por una serie de estructuras de interacción entre el sujeto y las demás personas.
OPENUAX.COM 59

La moral según Kohlberg

Niveles

1. Pre-convencional

2. Convencional
adolescencia

3. Post-convencional
OPENUAX.COM 60

NIVEL I. Pre-convencional.

Las reglas y normas sociales son exteriores al individuo e impuestas por el entorno.
OPENUAX.COM 61

NIVEL I. Pre-convencional.

Estadio 1 “Moralidad Heterónoma”

o Define el bien como una obediencia a la autoridad y la evitación del castigo.


o Se respetan las normas por miedo al castigo.
o Las conductas que se castigan se perciben como malas.
o La moralidad depende de la autoridad que manda.
o La perspectiva es heterónoma (externa) y egocéntrica, no existe la reciprocidad en sus razonamientos.
OPENUAX.COM 62

NIVEL I. Pre-convencional.

Estadio 2: “Moralidad del Intercambio” o “hedonismo instrumental”

o Se caracteriza por unos valores de intercambio y de beneficios mutuos.


o Las normas se respetan para obtener recompensas, obtener la devolución de favores, etc. (se satisfacen los intereses propios).
o El bien es relativo y existe una igualdad en los intercambios.
o Es una reciprocidad simple movida por el beneficio que se obtiene de las acciones del sujeto.
o La moralidad se hace cognitiva y el niño puede ver las cosas desde una perspectiva a distancia y lógica.
o Adquiere gradualmente la noción de justicia.
OPENUAX.COM 63

NIVEL II. Convencional.

La suelen alcanzar los niños a partir de los diez años y en el que se mantienen, con las lógicas evoluciones, la mayor parte de jóvenes y
adultos.
Las dos etapas de este nivel son Orientación hacia la aprobación y afecto de los demás (etapa 3) y Orientación al mantenimiento del orden
social (etapa 4).
Un rasgo notable de la tendencia de la edad en el razonamiento moral es que el desarrollo es muy lento y gradual. La etapa 3 aumenta a
mitad de la adolescencia, y luego disminuye. La etapa 4 aumenta en los años adolescentes hasta el principio de la adultez.
En los estadios convencionales, 3 y 4, la moralidad está definida cómo sustentadora del orden social y en conformidad con las expectativas
de otros. La adherencia a las normas establecidas constituye, en este nivel, el núcleo sobresaliente y la esencia de la obligación moral.
La motivación moral es ya interna, pero basada todavía en gran medida en la previsión de la censura o la alabanza de los otros
significativos para el sujeto.
OPENUAX.COM 64

NIVEL II. Convencional.

Estadio 3 “Moralidad de la Normativa Interpersonal”

La buena conducta es la que agrada o ayuda a los demás y es aprobada por ellos. Es decir, las normas se respetan para agradar y
ser aceptados.
Se asume la perspectiva de los intereses del grupo.
Se vive de acuerdo a lo que los otros esperan y se hace lo que la mayor parte de las personas hacen.
El estadio 3 es el de la moralidad del «buen chico», que mantiene excelentes relaciones con los demás, moralidad dominante en la
infancia tardía y en la primera adolescencia.
OPENUAX.COM 65

NIVEL II. Convencional.

Estadio 4 “Moralidad del Sistema Social”

La buena conducta consiste en cumplir el propio deber, respetar la autoridad y mantener el orden social por sí mismo.
Convencimiento de cumplir las normas socialmente establecidas y de asumir el punto de vista de los demás.
o La ley empieza a volverse universal.
o Se defiende la necesidad de cumplir con las leyes.
o Las normas dejan de ser individuales.
o La moral convencional es de sumisión a la regla.
El estadio 4 es el de asumir responsabilidad y cumplir con el deber, siendo capaz de colocarse en la perspectiva de otros para
fundar un sistema de derechos y de legítimas expectativas. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por
responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal.
OPENUAX.COM 66

NIVEL III. Post-convencional.

Por nivel post-convencional entiende Kohlberg el de los principios morales asimilados, y la relatividad de las normas.
Existe vinculación entre el razonamiento del individuo y los principios universales de los derechos del hombre.
La moralidad ahora es comprendida como coincidencia con baremos compartibles, derechos y deberes, también con normas, pero sólo en
la medida en que sirven a fines humanos.
OPENUAX.COM 67

NIVEL III. Postconvencional.

Estadio 5 “Moralidad de los Derechos Humanos y del Bienestar Social”

Al comienzo de este estadio, la conducta moral se tiende a concebir en función de derechos y normas generales convenidos por la
sociedad como un todo, pero en momentos posteriores existe una orientación creciente hacia decisiones internas de conciencia.
Existen derechos consensuados por la sociedad que son prioritarios a las normas.
Se concibe que las reglas son observadas por el bien común y no porque son impuestas por el sistema, y que las normas son parte
de un contrato que une a los miembros de una sociedad.
El estadio 5 es el de la moralidad del contrato social y de la ley democráticamente establecida. Derecho y deber son definidos en
términos de contrato, no de conveniencia de los individuos.
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el
derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al
mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo
aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación
moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.
OPENUAX.COM 68

NIVEL III. Postconvencional.

Estadio 6 “De los Principios Éticos Universales”

En este estadio, existe un intento de formular y guiarse por principios éticos abstractos.
Es decir, por encima de todo están los principios éticos universales (Gandhi, M. Luter King, etc.).
Es el de los principios éticos de conciencia que invocan una universalidad racional y requieren consistencia no importa en qué
momento y circunstancia.
En él la conducta se halla gobernada por un ideal interiorizado de justicia, situado por encima de las ocasionales circunstancias y de
las eventuales reacciones de las demás personas.
Son estadios alcanzables ya en la adolescencia, pero muchas personas no llegan nunca en su vida al nivel postconvencional
OPENUAX.COM 69

El dilema de Heinz
(Kohlberg)
El dilema de Heinz (Kohlberg)

“Una mujer estaba a punto de morir de un cáncer especial; existía una medicina que, según su
médico, podía salvarla. Era un medicamento único que un farmacéutico de la misma ciudad
acababa de descubrir. Su preparación era cara, pero él le subía el precio diez veces. Pagaba 30
euros y, después de ponerlo dentro de una cajita, cobraba por él 300 euros.

El marido de la mujer enferma, Heinz (Enrique), pidió dinero prestado a toda la gente que
conocía; pero con lo que le dieron solo consiguió 150 euros, la mitad de lo que costaba.

Heinz dijo al farmacéutico: `Mi mujer se está muriendo, por favor, véndeme la medicina más
barata o déjame pagártela en otro momento´. Pero el farmacéutico le contestó: `No, yo he
descubierto la medicina y tengo que ganar dinero con ella´. Entonces, Enrique entró
desesperado en la farmacia y robó la medicina para su mujer.

¿Debía Heinz robar la medicina o no?, ¿por qué?”


OPENUAX.COM 70

El dilema de Heinz
(Kohlberg)
Ejemplos de algunas de las respuestas que se pueden encontrar a este dilema, serían (Delval y kohen, 2011, p323):

¿a qué estadío pertenecen según el enfoque cognitivo-evolutivo de la moral de Kohlberg?

a. Uno no debe robar la droga; te detendrán y encerrarán en la cárcel. La conciencia te molestará pensando que la policía te puede
detener en cualquier momento
b. Roba la medicina porque no quiere que su mujer se muera, porque
I. La quiere.
II. La echaría de menos
III. Si se muere se quedaría solo y no tendría quien le atendiera

c. Nadie pensará que eres malo si la robas, pero pensarían de ti que eres un marido inhumano si no la robas. Nunca podrías volver a
ver a los ojos a la gente si tu mujer se muriese

d. Si no lo roba, coloca a otros valores por encima de la vida humana. No tendría sentido que el derecho a la propiedad estuviese por
encima de la vida. Los hombres podríamos vivir sin propiedad privada. Los hombres tienen la obligación de salvarse los unos a los
otros de la muerte
OPENUAX.COM 71

El dilema de Heinz
(Kohlberg)
Ejemplos de algunas de las respuestas que se pueden encontrar a este dilema, serían (Delval y kohen, 2011, p323):

a. Uno no debe robar la droga; te detendrán y encerrarán en la cárcel. La conciencia te molestará pensando que la policía te puede
detener en cualquier momento (nivel 1-anti robo)

b. Roba la medicina porque no quiere que su mujer se muera, porque


I. La quiere.
II. La echaría de menos
III. Si se muere se quedaría solo y no tendría quien le atendiera (nivel 1- pro robo)

c. Nadie pensará que eres malo si la robas, pero pensarían de ti que eres un marido inhumano si no la robas. Nunca podrías volver a
ver a los ojos a la gente si tu mujer se muriese (nivel 3- pro robo)

d. Si no lo roba, coloca a otros valores por encima de la vida humana. No tendría sentido que el derecho a la propiedad estuviese por
encima de la vida. Los hombres podríamos vivir sin propiedad privada. Los hombres tienen la obligación de salvarse los unos a los
otros de la muerte (nivel 6- pro robo)
OPENUAX.COM 72

El dilema de Heinz (Kohlberg)


¿a qué estadío pertenecen según el enfoque cognitivo-evolutivo de la moral de Kohlberg?

a. No, porque la ley es para todo el mundo; las leyes nos dicen qué está bien y qué no, la ley puede dar más
importancia a la propiedad que a la vida.

b. No, porque se convertirá en un ladrón y, si le detienen, irá a prisión.

c. No, porque sus amigos no esperan de él un comportamiento de esta naturaleza.

d. No, porque los quebraderos de cabeza que tendrá no le convienen de ninguna manera.

e. No, porque hay unos acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida, el farmacéutico tiene derecho a la
libertad.

f. Sí, porque todo ser racional acepta que hay derechos que están por encima de todo: el derecho a la vida es más
valioso que el derecho a la propiedad.

http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/dilema2.ht
73 OPENUAX.COM

El centro, los alumnos y las


familias desde el punto de
vista psicopedagógico: el tutor
OPENUAX.COM 74

El tutor y las familias

Aconsejamos a continuación, algunas pautas para la comunicación con los mismos, en situaciones de información sobre
calificaciones y la evaluación de los alumnos (Payne, 1997, citado en Santrock, 2012):

▪ Ser positivo: incluso si el alumno ha tenido un rendimiento bajo, encuentra áreas o destrezas en las que haya rendido
adecuadamente. No significa exagerar o ignorar la falta de rendimiento del alumno, si no que es necesario hacer
referencia no solo a lo negativo, si no también a lo positivo.
▪ Ser objetivo y honesto: por ejemplo, no se deben dar falsas expectativas a los padres sobre el rendimiento de su hijo en
una asignatura determinada. Si bien somos de la opinión en que es bueno confiar en las posibilidades de todo el
alumnado, y potenciar a todos y cada uno de ellos.
▪ Practicar buenas habilidades de comunicación: escuchar activamente, ofrecer a los padres oportunidades para que
participen en la conversación.. así como ser asertivo, hacer respetar las normas del centro educativo y del aula…
▪ No hablar de otros alumnos: no comparar ni dar información de otros alumnos.
OPENUAX.COM 75

El tutor y las familias

También debemos considerar los distintos tipos familiares, para entender cómo el núcleo familiar está:

o potenciando (o inhibiendo) el desarrollo de nuestro alumnado,

o así como su compromiso con el estudio y su futuro laboral, entre otros aspectos relevantes a trabajar en el aula.
OPENUAX.COM 76

El tutor y las familias

La alianza profesor-alumno es muy importante en esta etapa, ya que el alejamiento del núcleo familiar del
adolescente, hace que nos convirtamos en una figura de referencia adulta muy importante para su
desarrollo, aprendizaje, y prevención de riesgos característicos de la adolescencia (maltrato infantil, drogas,
trastornos de la autoimagen o conducta alimentaria… entre otros muchos riesgos).
OPENUAX.COM 77

Recapitulación
Desarrollo adolescente
equilibrado
desarrollo
desarrollo desarrollo desarrollo cognitivo
personal social moral (tema 4)

autoconcepto la familia según Piaget

autoestima los iguales según Kohlberg

identidad la pareja

autoimagen
corporal

inteligencia
emocional
(tema 4)
OPENUAX.COM 78

Conecta con el aula

https://pixabay.com/es/photos/profesor-aprendiendo-escuela-4784916/
OPENUAX.COM 79

Conecta con el aula


¿Qué actitudes debemos mostrar los componentes del centro educativo para favorecer una evolución satisfactoria de nuestro alumnado?:

▪ Una personalidad equilibrada con suficiente control sobre sí para darles sensación de seguridad y serenidad.
▪ Actitud comprensiva de su situación y sus problemas que derive en un esfuerzo por no hacer juicios de valor severos, definitivos, sobre
sus conductas.
▪ Paciencia ante manifestaciones extemporáneas (de niño) y no utilizar actuaciones agresivas para resolver conflictos (por modelado
podrán aprender nuevas formas de solución de problemas).
▪ Disponibilidad para escucharlos cuando lo soliciten.
▪ Organizar actividades que desarrollen su capacidad de decisión y responsabilidad consciente procurando que haya aceptación
voluntaria de las normas.
▪ Amplitud de espíritu, no conformar al adolescente bajo un patrón propio o ideal. Respetar las peculiaridades individuales siempre que
estén dentro de la madurez personal.
▪ Trabajar sin desilusión a pesar de la aparente inutilidad del esfuerzo.
▪ Entrega desinteresada en la ayuda al adolescente.
▪ Mantener exigencias razonables en cuanto al nivel de rendimiento
OPENUAX.COM 80

Conecta con el aula

Cortés (2002) anima a implementar en los centros algunas estrategias educativas para:

▪ Desarrollar el autoconocimiento y la identidad moral, con ejercicios como; los diálogos clarificadores: preguntas
sobre un texto que inviten a la reflexión y, las frases inacabadas: sentencias que el sujeto debe acabar de explicar, etc.

▪ Desarrollar la perspectiva social y la empatía, mediante estrategias como; estudio de casos y juego de roles. El
estudio de caso es una técnica para discutir y plantear soluciones ante alguna situación problemática (por ejemplo, la
relación entre alumnos y padres). A través del juego de roles, las personas asumen diferentes papeles y posturas
ante situaciones hipotéticas.

▪ Desarrollar la autorregulación de la conducta, mediante el aprendizaje y la práctica de técnicas de control frente a


situaciones de “imposición” y saber adoptar una conducta asertiva. Este aspecto es importante para la relación con
padres, profesores y amigos para la construcción de la identidad personal.
OPENUAX.COM 81

Bibliografía
▪ Blasco, J. P. (2013). Aprender de los grandes cambios vitales. Universitat de València.

▪ Castellana, M. (2003). Los padres como acompañantes. Cuadernos de pedagogía, 60-62.

▪ Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. . anales de psicología, 111-134.

▪ Erikson, E. (1977). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

▪ Fuhrman, T. &. (1995). a contextual-moderator analysis of emotinonal autonomy and adjustment in adolescence.
Child development, 66 (3), 793-811.

▪ Garaigordobil, M. y. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional
y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. En Análisis y modificación de conducta (pág. 32).

▪ Inhelder, B. y. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Paidós.

▪ Kohlberg. (1963). moral development and identification. En H. y. Stevenson, Child psychology: the sixty-sexond
yearbook of the National Society for the study of Education, Part 1 (págs. 277-332). Chicago: National Society for
the Study of Education; University of Chicago Press.

▪ Kohlberg, L. (1987). Consensus and controversy. Falmer International Master-Minds Challenged.

▪ Kohlberg, L. y. (1981). The Aging Person as Philosopher: Moral Development in the Adult Years.
OPENUAX.COM 82

Bibliografía
▪ Lamborn, S. &. (1993). emotional autonomy redux; revisting Ryan and Lynch. Child development, 64 (2), 483-499.

▪ Luna, N. y. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación
y docencia (REID).

▪ Marcia, J. (2001). A Commentary on Seth Schwartz's, Review of Identity Theory and Research. An International Journal of Theory
and Research, 1 (1), 59-65.

▪ Marcia, J. E. (1966). Development and validation of ego-identity status. Journal of Personality and Social Psychology, 3 (5), 551-
558.

▪ Markus, H. y. (1984). Self-Understanding and self-regulation in middle Childhood. En W. A. Collins, Developtment during middle
childhood. Washington, D.C.: National Academy Press.

▪ Miranda, A. y. (2005). Socializacion familiar, pese a todo. Libro de ponencias del Congreso ser adolescente hoy, (págs. 339-350).
Madrid.

▪ Muñoz, F. (2000). Adolescencia y agresividad. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de psicología Universidad Complutense de Madrid.

▪ Oliva Delgado, A. R. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y
aprendizaje, 33 (2), 223-224.

▪ Oliva, A. (2014). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En Á. M. Jesús Palacios González, Desrarollo psicológico y
educación (Psicología educativa). Madrid: Larouse-Alianza Editorial.
OPENUAX.COM 83

Bibliografía
▪ Palacios, J. M. (2009). Volumen 1. Psicologia evolutiva. En J. E. María del Rosario Fernández, Desarrollo
psicológico y educación. Madrid: Alianza
▪ Piaget, J. (1932). The moral judgment of the Child. New York: McGraw-Hill.

▪ Ryan, R., & Lynch, J. H. (1989). Emotional Autonomy versus Detachment: Revisiting the Vicissitudes of
Adolescence and Young Adulthood. Child development, 340-356.

▪ Santrock, J. W. (2012). Psicología de la educación. Aravaca (Madrid): Mc Graw Hill.

▪ Silverberg, S. &. (1996). Autonomy in adolescence; a contextual perspective. En A. R., & R. y. Montemayor,
Psychosocial develoment during adolescence (págs. 12-61). Sage Publications, Inc.

▪ Steinberg, L. y. (1986). The vicissitudes of autonomy in early adolescence. Chidl development, 841-851.

▪ Steinberg, L., & Lamborn S.D., D. S. (1992). Impact of parenting practices on adolescence achievement:
authoritative parenting, school involvement, and encouragement to succeed. Child development, 63 (5),
1266-1281.

▪ Sullivan, H. (1953). The interpersonal theory of psychiatry. New York: W.W.Norton &Co, Inc.
GRACIAS

OPENUAX.COM

También podría gustarte