Está en la página 1de 28

“La autoestima en

la adolescencia”

“La autoestima, el lado mas puro de la persona”

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO MAESTRO N°
“80040”

TEMA: La autoestima en los adolescentes

ÁREA: Comunicación

DOCENTE:

Adela Ávalos Sigüenza

GRADO Y SECCIÓN:

4to “E”

ALUMNOS:

Diego Blas López

Yusef Torres Mantilla

TRUJILLO - PERÚ
2022

2
DEDICATORIA:

A Dios, por su amor incondicional, su gracia.

A mi familia, por su apoyo, respeto y comprensión.

A mi docente, por sus enseñanzas y tiempo entregado.

Al Perú, por ser la tierra que me vio nacer.

AGRADECIMIENTO:

Especial agradecimiento a mi madre, mujer la cual es mi modelo a seguir como persona y es mi

soporte. También agradecer a mi docente del área, Adela Ávalos Sigüenza, respetada por mí,

por su experiencia, enseñanza, iniciativa y asesoramiento en este trabajo.

3
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...... 5.

DESARROLLO…………………………………………………………….. 7.

- Capítulo I……………………………………………………………. 8.
 Problema…………………………………………………..... 9.
 Hipótesis…………………………………………………….. 9.
 Posibles soluciones………………………………………… 9.
 Planteamiento del problema………………………………. 9.
 Premisas…………………………………………………….. 9.
 Objetivos…………………………………………………….. 9.
- Capítulo II………………………………………………………….. 10.
 Autoestima…………………………………………………. 11.
 Adolescencia………………………………………………. 15.
- Capítulo III…………………………………………………………. 19.
 Alternativas de solución…………………………………… 20.

CONCLUSIÓN……………………………………………………………. 21.

BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………………..... 22.

ANEXOS ………………………………………………………………….. 24.

4
INTRODUCCIÓN

5
Como alumnos del cuarto grado de secundaria, hemos decidido realizar una monografía
respecto al tema de “La autoestima de la adolescencia”, con el fin de saber el concepto que
tienen los estudiantes de la institución educativa Divino Maestro sobre sí mismos, identificar
problemas emocionales y que aspecto genera aquello.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y


tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia
los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter

Los problemas con la autoestima se ven mayormente en los adolescentes, en esta etapa se
producen cambios físicos, psicológicos y sociales, por ende, suelen presentar inseguridad ya que
ellos dependen mucho de la opinión de los demás.

Con esta monografía no solo se busca identificar dichos problemas, sino proporcionar soluciones
que, para los adultos, podría ser absurdo, pero para ellos un gran problema que encamina a las
drogas, el alcohol, la ludopatía o peor aún, la depresión.

6
DESARROLLO:
CAPÍTULO I

7
- Problema:

Los estudiantes del cuarto grado “E” del nivel secundaria analizaron sus situaciones cuando
estaban en la pubertad, etapa en la cual se tiene 13 -14 años. Identificaron que tenían problemas
de autoestima por diferentes motivos; no estaban conformes con su cuerpo, no los aceptaban en
un círculo social, miedo a las críticas, entre otros.

Después de tantas autoevaluaciones, pensaron en jóvenes que pasan por esta etapa y, frente a
ello se preguntaron lo siguiente:

¿Los adolescentes entre 13 y 14 años de edad tendrán problemas de autoestima?

- Hipótesis:

Si, presentan problemas de autoestima, específicamente en complejos respecto a su peso, color


de piel y demás, todo esto hablando tanto a hombre como mujer. Se produce por querer
parecerse a alguien en específico, un ídolo; también por abusos sexuales, físicos, psicológicos y
discriminación, por ejemplo, el bullying.

- Posibles soluciones:

En el caso sea bullying, conversar con el agresor y el agredido, dialogando podemos identificar
sus situaciones y buscar ayuda profesional con un(a) psicólogo(a)

En el caso sean complejos físicos se busca un cambio en la disciplina del afectado, hacer de él o
ella alguien más productivo enfocándose en su cambio, en cómo se quiere ver, finalmente darle
motivaciones para que se acepte tal y como es.

- Planteamiento del problema:

¿Los adolescentes entre 13 y 14 años de edad tendrán problemas de autoestima?

- Premisas:

VI: Adolescentes entre 13 y 14 años de edad

VD: Problemas de autoestima

8
- Objetivos:

Identificar problemas de autoestima enfocados en el ámbito físico, psicológico y social.

Recolectar información sobre el autoconcepto que tienen los estudiantes de la I.E. Divino
Maestro N° 80040.

Analizar los factores principales para mantener la autoestima en el adolescente.

Buscar y proporcionar soluciones frente a problemas que genera una autoestima baja en el
adolescente.

Realizar encuestas y preguntas a los estudiantes de mi I.E. para determinar su nivel de


autoestima.

9
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

10
1. Autoestima:

1.1 ¿Qué es la autoestima?:

- Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias


de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los
rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter, es decir, es la percepción que tenemos de
nosotros mismos.
No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a las
propias capacidades y habilidades, como, por ejemplo, deportivas, intelectuales,
sociales, entre otras.
- Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se
utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona
se da a sí misma.
- La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de
uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las
cualidades y los defectos.
- Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona
hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y
experiencias.
- Robert B. Burns considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes del individuo
hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y
sobre sus comportamientos; se evalúa y los evalúa. Consecuentemente, siente
emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello evoca en él tendencias conductuales
dirigidas hacia sí mismo, hacia su forma de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de
su cuerpo y de su carácter, y ello configura las actitudes que, globalmente, llamamos
autoestima. Por lo tanto, la autoestima, para Burns, es la percepción evaluativa de uno
mismo. En sus propias palabras: la conducta del individuo es el resultado de la
interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el sí mismo.
- Investigadores como Coopersmith, Brinkman, López y Schnitzler, Rosemberg y Collarte
exponen conjuntamente que: La autoestima es una competencia específica de carácter
socio-afectivo que constituye una de las bases mediante las cuales el sujeto realiza o
modifica sus acciones. Se expresa en el individuo a través de un proceso psicológico
complejo que involucra a la percepción, la imagen, la estima y el autoconcepto que este
tiene de sí mismo. En este proceso, la toma de conciencia de la valía personal se va

11
construyendo y reconstruyendo durante toda la vida, tanto a través de las experiencias
vivenciales del sujeto, como de la interacción que este tiene con los demás y con el
ambiente.

1.2 Grados de autoestima:


- Autoestima alta:
Se caracterizan por tener mucha confianza en sus capacidades. De este modo, pueden
tomar decisiones, asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de
éxito, esto se debe a que se ven a sí mismas de un modo positivo. A medida que
nuestra alta autoestima sea mayor nos sentiremos mejor preparados, con mayor
capacidad y disposición para realizar diversas actividades, tendremos mayor entusiasmo
y ganas de compartir con los demás.
- Autoestima baja:
No se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.
Se pueden sentir inseguras, insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra característica
de las personas con baja autoestima puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es
decir, de reclamar sus derechos de una manera adecuada. La baja autoestima puede
derivar por diversas razones como, por ejemplo, la valorización que hacemos hacia
nosotros mismos, la opinión que tenemos de nuestra personalidad, nuestras creencias,
entre otros. Del mismo modo, en ocasiones pueden tratar de agradar a los demás para
recibir un refuerzo positivo y, de esta manera, aumentar su autoestima.
- Autoestima media:
Oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y
equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta actuar,
unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad.

1.3 Falsos estereotipos de la autoestima:


- La comodidad no es autoestima:
A una persona con la autoestima baja según la terminología de Branden, cualquier
estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo,
mejor con respecto a sí misma únicamente durante un tiempo.5Por lo tanto, los bienes
materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por sí solos,
producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de la
autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.

12
- La autoestima no es competitiva ni comparativa:
Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto
fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. Según Nathaniel
Branden, la autoestima se comprende mejor como una suerte de logro espiritual o
mental, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia. Así, la autoestima
proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la
vida.
La verdadera autoestima no se expresa mediante la autoglorificación a expensas de los
demás, o por medio del afán de ser superior a otras personas o de rebajarlas para
elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la sobrevaloración de las propias
capacidades revelan una autoestima equivocada, y no un exceso de autoestima. La
autoestima es la base fundamental para que el ser humano desarrolle al máximo sus
capacidades, es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones
humanas, del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad personal

1.4 Indicios negativos de autoestima:


- Autocrítica rigorista
- Hipersensibilidad a la crítica
- Indecisión crónica
- Deseo excesivo de complacer
- Perfeccionismo
- Hostilidad flotante
- Tendencias defensivas
- Críticos con los demás.

1.5 Repercusión de los desequilibrios de autoestima en adolescentes:


- Trastornos psicológicos:

 Ideas de suicidio.
 Falta de apetito.
 Pesadumbre.
 Poco placer en las actividades (anhedonia).
 Pérdida de la visión de un futuro.
 Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente.

13
 Desesperanza y pesimismo.
 Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
 Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
 Trastornos en el sueño.
 Inquietud, irritabilidad.
 Dolores de cabeza.
 Trastornos digestivos y náuseas.

- Trastornos afectivos:

 Dificultad para tomar decisiones.


 Enfoque vital derrotista.
 Miedo.
 Ansiedad.
 Irritabilidad.

- Trastornos intelectuales:

 Mala captación de estímulos.


 Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana.
 Dificultad de comunicación.
 Autodevaluación (baja autoestima)
 Incapacidad de enfrentamiento.
 Ideas o recuerdos repetitivos molestos.

- Trastornos de conducta:

 Descuido de las obligaciones y el aseo personal.


 Mal rendimiento en las labores.
 Tendencia a utilizar sustancias nocivas.

- Trastornos somáticos:

 Insomnio.
 Inquietud en el sueño.
 Anorexia.
 Bulimia.

14
 Vómitos o náuseas con mareos
 Tensión en músculos de la nuca.
 Enfermedades del estómago.
 Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco.

2. Adolescencia:
2.1 ¿Qué es la adolescencia?
- La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
- Periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se
enmarca su inicio entre los 12 y 13 años, y su finalización a los 18 años de edad.
- La Organización Mundial de la Salud considera la adolescencia como el período
comprendido entre los 10 a 19 años, dentro del periodo que considera ella como
juventud entre los 10 y 24 años. Para la OMS la pubertad, preadolescencia o
adolescencia inicial que es la primera fase es desde los 10 años hasta los 13 años, la
segunda fase es desde los 14 años hasta los 16 años y la adolescencia tardía tiene
lugar entre los 17 y 19 años.
- La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos
cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona
con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y
emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a
los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas
puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la
adultez.

2.2 Etapas de la adolescencia:


- Adolescencia temprana: de 10 a 14 años.
- Adolescencia tardía: de 15 a 19 años.

2.3 Características de la adolescencia:


- Maduración sexual en las mujeres:

15
El primer cambio identificable en la mayoría de las mujeres es la aparición del botón
mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años. Además,
comienza su primera menstruación.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola,
consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de
aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un
tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el
desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más
oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se
adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos.
Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y
aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El
vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el
primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los
años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la
superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la
forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los
15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores
aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay
estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan
en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número
de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se
vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina
alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, la
mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH
vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con
el nombre de menarquia o menarca).
Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora
microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre modificaciones en su
espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, este se engrosa
y su diámetro alcanza 1 cm.

16
La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un
flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio,
tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a presentarse a los 11 o 12
años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente
temprana (8-10 años).

- Maduración sexual en los hombres:


Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual
aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo,
las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es
apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización,
adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos. La espermatogénesis, es
decir, la producción de espermatozoides se detecta histológicamente entre los 11 y 16
años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y
los 16 años.
El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un
año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más
frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y
rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior
(bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante entre
los 13 y 14 años. Aumenta la actividad apocrina, es decir, de la secreción de las
glándulas suprarrenales, con la aparición de humedad y olores axilares.
- Crecimiento y desarrollo:
Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que
aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de las mamas antes de la aparición de
la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros
inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene,
etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente
variable entre las edades y los sexos.
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada
individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la

17
adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución
genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado
en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de
vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a
los padres y al mismo adolescente.
- Otros cambios que se producen:
 Altura.
 Masa corporal.
 Grasa corporal.
 Cabeza.
 Crecimiento muscular.
 Dentición.

2.4 Factores de riesgo en los adolescentes:


 Alteraciones en el desarrollo puberal.
 Desatención y otros problemas en la relación familiar.
 Transtornos de la conducta alimentaria.
 Riesgos intelectuales.
 Factores biológicos.
 Riesgos sexuales.
 Factores sociales.
 Independencia.
 Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones.

2.5 Tradiciones en la adolescencia:

Mujeres: Quinceañeros o quintos.

Hombres: Dieciocho años.

18
CAPÍTULO II:
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN

19
Alternativas de solución:

Ya determinada la problemática, teniendo datos estadísticos oficiales a nivel de las aulas de


primer grado “D” y segundo grado “D” se determinaron las siguientes alternativas de solución:

- Realizar jornadas de motivación para padres y alumnos, mejorando sus relaciones


socioafectivas e impulsando a la comunicación asertiva.
- Acceder con los psicólogos encargados en la I.E para el estudiante, ellos aportando al
mismo para la identificación de fortalezas, averiguar de que es capaz, evitando el
enfoque competitivo.
- Sea el tema físico, evitar comentarios motivadores como “ámate como eres”, “si quieres,
puedes”. Mejor brindarle una rutina al afectado para una vida mas saludable y pueda
sentirse bien consigo mismo, alcanzando una estabilidad en el ámbito físico y
psicológico.
- Reconocer los logros alcanzados por el adolescente en tu posición de padre o familiar,
de esta manera se le brinda motivación para poder seguir concretando sus objetivos.
- Hacerle ver al adolescente que el error es símbolo de experiencia, es decir, con el error
nunca se retrocede, sino que se avanza y se aprende algo de el.
- Brindar un ambiente de armonía con el adolescente en tu posición de docente
permitiendo cierto grado de confianza como el sentido del humor, llamado por el nombre,
tono de voz amigable, todo esto en el margen del respeto y de manera recíproca.
- Potenciar los refuerzos no verbales como la proximidad, el contacto ocular, expresiones
faciales que denoten confianza, demostrando interés y aprecio al adolescente (va tanto
para docentes como padres)
- Ayudar a desarrollar sus habilidades sociales, enseñándole aspectos positivos de su
personalidad que antes el adolescente no había visto.

20
CONCLUSIÓN

Hoy en la actualidad en nuestro país Perú existe un aproximado de 9,652,000 en cuanto a


adolescentes, tanto hombres como mujeres. De los cuales un 19% de los mismos presentan
problemas de identidad y autoestima.

Las nuevas generaciones, incluyéndome, somos un gran futuro en lo que respecta al país, sin
embargo, por presentar dichos problemas nos alejamos cada vez mas de nuestros sueños,
nuestras metas y posteriormente el progreso de nuestra patria, evitando asegurar un futuro a
nuestros retoños.

Dejemos de lado el miedo y los prejuicios, evitemos pensar en negativo y seamos optimistas,
arriesguémonos a realizar las cosas, ya sean nuestros gustos, retos en el ámbito académico y
social, dejemos nuestros temores para poder desarrollarnos de manera progresiva como
próximos a ser parte de la sociedad donde se prima lo social.

El objetivo principal con esta monografía es brindar información y alternativas de solución frente
a problemas con la autoestima de los adolescentes, es por ello que invito a la docente del área y
a mi compañero de trabajo la difusión de este material para poder ayudar a jóvenes que, como
yo, en la media de 13 – 14 años sufrimos problemas de autoestima, evidenciándolo en mis
escasas habilidades sociales en ese tiempo.

Para finalizar, nuestro deseo también se basa en la necesidad urgente, de comenzar a cambiar
los criterios y tomar conciencia sobre el trato que se le da a los adolescentes, la crianza y la
enseñanza de los docentes sobre el tema, construyendo una comunidad adolescente
participativa y libre de temores.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Falke, Germán Osvaldo (2020). «Salud integral del joven y del adolescente». Revista de
la Asociación Médica Argentina 133 (4): 24-29. ISSN 0004-4830.

3. Los adolescentes, en OMS - WHO.

4. Corbella Rogi, Joan, Descubrir la psicología, Folio ediciones, 1985.

5. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality.


Bol. Méd. Hosp. Infant. Méx. [online]. 2005, 62(3), [Último acceso 19 de abril de 2008], pp. 225-
238. Disponible en: [1] ISSN 1665-1146.

6. OMS (1977), Necesidades de salud de los adolescentes, consultado el 23 de junio de


2021.

7. OMS (2019), Directrices para las consideraciones éticas en la planificación y evaluación


de estudios de investigación sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes, consultado el 23
de junio de 2021.

8. Colaboradores de Wikipedia. (2022, 25 octubre). Adolescencia. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
9. Melamed, Meir Matzliah (comentarios y notas) (1983). Sidur ha-mercaz. Jerusalem:
Centro Educativo Sefaradí Jerusalem. pp. 565/566.

10. Saltar a:a b Texas Children’s Hospital (octubre de 2002). «Crecimiento y desarrollo de
los adolescentes». Consultado el 19 de abril de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).

11. Instituto del Corazón de Texas (junio de 2007). «Factores de riesgo cardiovascular para
niños y adolescentes». Centro de Información Cardiovascular. Consultado el 19 de abril de 2008.

12. BARALDI, Ana Cyntia Paulin, DAUD, Zaira Prado, ALMEIDA, Ana Maria de, et al.
Gravidez na adolescência: estudo comparativo das usuárias das maternidades públicas e
privadas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2007, vol. 15, no. spe [citado 2008-04-19], pp.
799-805. Disponível em: [2]. ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692007000700014

13. Colomer Revuelta J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia . Prevención del


embarazo en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:261-9

22
14. Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril de 1998). «El
Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la
secundaria». Información para la familia. Consultado el 19 de abril de 2008.

15. 10 estrategias para potenciar el autoestima de tus alumnos. (s. f.).


https://www.akdemia.com/blog/10-estrategias-para-potenciar-el-autoestima-de-tus-
alumnos

23
ANEXOS

1. Encuesta realzada:
- Cuando cometes algún error, ¿Te da un bajón emocional?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca
- ¿Te da vergüenza socializar con tus compañeros de colegio?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca
- ¿Te da vergüenza participar en clase?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca
- ¿Te gusta participar en eventos escolares?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca

24
2. Encuesta realizada a todo primer grado “D”:

25
3. Encuesta realizada a todo segundo grado “D”:

26
27
3. Foto
tomada antes de entrar a las respectivas aulas de primer y segundo
grado “D”:

1° “D”:
Nivel de autoestima en los adolescentes-estudiantes de la
I.E "Divino Maestro" Autoestima alta: 45%
25
Autoestima media: 12%

20 Autoestima baja: 43%

15 2° “D”:

Autoestima alta: 32%


10
Autoestima media: 28%
5
Autoestima baja: 40%
0
Primer grado "D" Segundo grado "D"

Autoestima Alta Autoestima Baja

28

También podría gustarte