Está en la página 1de 216

BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS TEJIDOS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Los seres vivos están estructurados en diferentes escalas jerárquicas, desde los más
simples a los más complejos. La materia se organiza y proporciona una serie de
propiedades a cada nivel del que no disponía el nivel anterior.

INTERRELACION ENTRE SISTEMAS ORGÁNICOS

Los nutrientes (sistema digestivo) y el oxígeno (sistema


respiratorio) son distribuidos por el sistema circulatorio

Los desechos metabólicos son eliminados por el sistema


excretor u el sistema respiratorio.

El sistema linfoide, a través de la respuesta inmune,


protege a todo el organismo.

El sistema nervioso y el sistema endocrino coordinan la


actividad de los demás sistemas orgánicos.

El sistema tegumentario protege al organismo del medio


externo.

1
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

CONCEPTO DE TEJIDO

El tejido es el conjunto de células y matriz extracelular que se organiza de una forma


determinada para el desarrollo de funciones concretas. Un tejido puede tener un tipo
celular o varios.

Componente celular: las células de un tejido se relacionan entre si mediante interacciones


celulares directas o medidas por la matriz extracelular.

Matriz extracelular: complejo de macromoléculas sintetizadas por las células del tejido.
Dependiendo del tejido vamos a encontrar diferentes componentes. Es una compleja e
intrincada red estructural que rodea y sustenta a las células.

TIPOS DE TEJIDOS ANIMALES

TEJIDO EPITELIAL

Recubre las superficies externas, tapiza las cavidades internas y forma las glándulas.

TEJIDO CONECTIVO

Subyace, rodea y sostiene los otros tres tejidos básicos, en estructura y función.
Proporciona el armazón dentro de3l cual discurren vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

TEJIDO MUSCULAR

Compuesto por células contráctiles y responsables de los movimientos del cuerpo y sus
partes.

TEJIDO NERVIOSO

Recibe, integra y transmite información del interior y del exterior del organismo para
controlar las actividades del cuerpo y sus partes.

MATRIZ EXTRACELULAR

Es una compleja e intrincada red estructural que rodea y sustenta a las células.

2
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

Los diversos tejidos contienen diferentes moléculas en su matriz y con distintas


organizaciones. La matriz extracelular es un sistema dinámico e interactivo.

Funciones de la matriz extracelular

- Sostén mecánico y estructural


- Medio para la difusión de moléculas e iones
- Barrera bioquímica
- Fijación de las células
- Vía para la migración celular
- Regulación en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular
- Comunicación celular

Composición básica de la matriz extracelular

- Polisacáridos
- Proteínas
- Agua

MACROMOLECULAS QUE CONSTITUYEN LA MATRIZ EXTRACELULAR

- Polisacáridos de tipo glucosamoniglucanos


(GAG), que pueden estar unidos
covalentemente a proteínas para formar
proteoglucanos. Las cadenas de azucares
son los GAG y cuando se unen a proteínas
son proteinoglucanos.
- Proteínas fibrosas (colágeno y elastina). El
colágeno es de los elementos más
abundantes en los organismos.
- Glucoproteínas de adhesión
- Las células incluidas en la matriz
extracelular en relación con la biosíntesis.
- Metaloproteinasas: determinadas enzimas involucradas en la degradación.

GLUCOAMINOGLICANOS (GAG)

Son polímeros largos, no ramificados, de unidades repetidas de un disacárido. Una unidad


es siempre N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina. El segundo residuo es un acido
urónico (glucurónico o idurónico). Presentan gran cantidad de cargas negativas debido a
grupos sulfato y carboxilo.Tienen capacidad para atraer cationes (Na+). Responsables de
la hidratación de la matriz.

3
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

TIPOS DE GLUCOAMINOGLICANOS

- Acido hialurónico: se sintetiza en la superficie celular mediante un complejo


enzimático de la membrana plasmática. Tiene hasta 25000 disacáridos por
molécula y sin grupos sulfatos.
- Los sulfatadas, se unen a proteínas y se sintetizan dentro de la célula, siendo
secretados al exterior por exocitosis:
 Condroitín sulfato
 Dermatán sulfato
 Heparán sulfato: debido a sus cargas negativas, actúa como anticoagulante.
 Queratán sulfato

PROTEOGLUCANOS

Unión covalente entre uno o varios GAG y una proteína. Contienen hasta un 95% en peso
de carbohitrato. GAG sulfatados de unos 80 residuos glucídicos. Centro proteico de muy
diversa naturaleza.

- Agrecan: con más de 100 cadenas laterales de GAG es el principal preoteoglucano


del cartílago.
- Periacano: en las láminas basales
- Biglicano y Decorina: se unen a fibrillas de colágeno I, II o III. La decorina participa
en la unión de colágeno.

BIOSINTESIS

Los proteoglucanos se sintetizan en el Retículo Endoplásmico Rugoso (síntesis de la


proteína central y unión de un tetrasacárido a restos de Ser) y en el Aparato de Golgi
(adición de restos glucídicos [glucosiltransferasas] y modificación de los azúcares). Se
secretan al espacio extracelular.

El ácido hialurónico (GAG) se sintetiza en la superficie interna de la membrana plasmática.

- Ácido hialurónico sintasa (HAS)


- Azúcares unidos a UDP
- Extrusión del polímero hacia el exterior celular

A veces se forman complejos entre el ácido


hialurónico y los proteoglucanos, actuando como
sostén y barrera para las infecciones y permitiendo el
paso para otras moléculas. Intervienen en la
señalización intracelular.

4
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

ORGANIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LAS FIBRAS DE COLÁGENO

El colágeno es el principal elemento estructural de la matriz extracelular, determinante en


la forma, fuerza y flexibilidad de los tejidos. Ej.: participan en el tejido conectivo laxo y en
los tendones (forman la unión músculo-hueso).

MOLÉCULA DE COLAGENO

Una molécula de colágeno o tropocolageno está formada por


tres cadenas alfa, cada cadenas gira en sentido dextrógiro y
cada molécula de colágeno gira en sentido levógiro. Esto
permite un mayor grado de compactación. Las moléculas de
colágeno se asocian formando fibrillas, que presentan gran
resistencia a las fuerzas de tensión.

Entre una molécula de colágeno y otra hay un ligero desplazamiento. Encontramos zonas
más compactadas y zonas menos compactas.

Hay unos mil aminoácidos en cada cadena, uno


de cada tres aminoácidos es la glicina. También
abunda la prolina. La glicina es un aminoácido
pequeño que permite compactar la cadena, es el
único aminoácido que puede acoplarse en el
centro de la triple hélice, debido a que es el de
menor tamaño. La hidroxiprolina establece
enlaces de hidrogeno, la hidroxilisina también
establece los puentes de hidrogeno y los
estabiliza.

5
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

La glicina es importante para la compactación. Dentro de la misma molécula de colágeno,


dependiendo de la cantidad de glicina y prolina que presente, encontraremos diferentes
dominios:

- Dominios COL: uno de cada tres aminoácidos es una glicina, gran cantidad de
prolina, se generan triples hélices gracias a las glicinas y estabilizadas
posteriormente con las prolinas modificadas.
- Dominios NO COL: no tienen glicina o esta modificada, y poca prolina. No se
generan triples hélices. Los dominios globulares son extensos o pequeñas regiones
en cadenas más extendidas.

MOLECULA DE PRO-COLÁGENO

La molécula de colágeno se libera de la célula normalmente en forma de procolágeno y


dependiendo del grado de maduración, las cadenas alfa que contenga y las regiones COL y
NO COL, va a dar lugar a 28 tipos de colágeno que se pueden agrupan en 4 tipos
principales:

- Fibras de colágeno
- Anclados a membrana
- Asociado a fibrillas
- Mallas o redes

FIBRAS DE COLÁGENO

A microscopia electrónica se observan bandas más electroclaras y electrodensas. Las


regiones de superposición son las bandas claras. Mientras que las regiones más densas son
las regiones comunicantes.

Hay distintos tipos de colágeno. El colágeno tipo 1 se


encuentra en la formación de huesos, piel, tendones.
Las tres cadenas alfa van a dar lugar a la molécula de
colágeno que se van a organizar formando las
fibrillas de colágeno.

COLÁGENOS ASOCIADOS A FIBRILLAS

Hay regiones COL y NO COL, algunas son lineales (permiten la unión de


proteoglucanos) y otras regiones son globulares. Permiten la unión
entre fibras de colágeno, la unión entre fibras de colágeno con GAGs, etc.

- Región COL: regiones más compactadas, alto contenido en


glicina y prolina.
- Regiones NO COL: regiones más abiertas, no hay glicina y poca
prolina.

6
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

COLÁGENO FORMADOR DE REDES

Las regiones globulares se unen sucesivamente en sus extremos mediante dímeros. Esos
dímeros se van a unir por los extremos terminales formando tetrámeros. La unión de esos
tetrámeros dará lugar a la red.

COLAGENOS ANCLADOS A MEMBRANA

Complejos de unión célula-matriz extracelular de tipo hemidesmosomas (XVII) o contactos


focales (XIII).

BIOSÍNTESIS DE COLÁGENO [Típica pregunta de examen]

1) Las cadenas alfa se llaman procadenas alfa, presentan cadenas alfa y propéptidos,
que van a permitir que esas moléculas de colágeno no se unan unas con otras justo
después de sintetizarse, para evitar que se unan están esos propéptidos).
2) Hidroxilación de residuos principalmente la glicina y prolina, dando lugar a la
hidroxiglicina y la hidroxiprolina, mayor residuos menor flexibilidad y mayor
empaquetamiento. Para ello es necesario el ácido ascórbico (Vitamina C), que
necesita oxigeno y hierro.
3) Glucosilación de determinados residuos. Glucosa y galactosa se unen.
4) La molécula está hidroxilada y tiene unida azúcares. Los sitios de nucleación se
producen donde hay gran cantidad de residuos de glicina, las moléculas alfa se
ensamblan y no hay gasto de energía. Esa nucleación se da en el extremo carboxilo
terminal. También hay sulfataciones entre los propeptidos. Siempre se ensamblan
tres cadenas de colágeno. Se cierra en forma de cremallera. El ensamble de la
molecula tiene lugar en los sitios de nucleación.
5) Se libera al exterior celular mediante vesículas.
6) La molécula de procolágeno donde se encuentran los extremos globulares, existen
distintas enzimas en el exterior celular (procolageno peptidasa) que van a escindir
los propéptidos dando lugar a la molécula de colágeno madura, que recibe el
nombre de tropocolágeno.

7
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

7) Las moléculas maduras van a madurar a los distintos tipos de colágeno: fibras de
colágeno, colágenos anclados a membranas, colágenos asociados a fibrillas.
8) En el caso de la formación del colágeno en redes o mallas, utilizaran esos extremos
globulares para formar las interacciones.

Los propéptidos no impiden que se unan las cadenas de colágeno, de hecho es necesaria la
unión de tres cadenas de colágeno para la formación de la molécula de colágeno. Los
propéptidos se encargan de impedir que una molécula de colágeno y otra se
autoensamblen.

Debido a la triple hélice, el colágeno siempre aporta resistencia a las estructuras.

ORGANIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LAS FIBRAS DE COLÁGENO

Son fibras de aspecto ondulado, flexibles y resistentes a fuerzas de tensión. En algunos


casos encontramos, dependiendo de la función que realice y del estrés y fuerzas de tensión
que vaya a soportar

El colágeno I se tiñe con eosina de anilina o colorantes ácidos.

El colágeno III se tiñe con las técnicas PAS (contienen numerosos residuos azucarados) o
con impregnaciones argénicas (fibras argirófilas).

8
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

FIBRAS RETICULARES

Formado por Colágeno de tipo III. Proveen un armazón de


sostén para los componentes celulares de los diversos tejidos.
Patrón de bandas transversales 68nm, son fibras mucho más
pequeñas que no están compactadas. Fibrillas con un diámetro
reducido (20nm).

Presentan un diseño ramificado y generalmente no se agrupan


para formar fibras más gruesas.

FIBRAS ELASTICAS (PROTEINAS FIBROSAS)

Proporcionan elasticidad a los tejidos (estiramiento y distensión).

- Dispuestas de forma ramificada para gen4erar una red tridimensional.


- Más delgadas que las fibras de colágeno.

Las fibras elásticas tienen un cuerpo de elastina


(90%) y una envuelta de fibrilina (10%).

La elastina es una proteína hidrófoba (80%) con


abundancia de prolina y glicina, y además existen
otras partes hidrofílicas con gran cantidad de
lisinas (son importantes para establecer los
enlaces). Hay enlaces que se conocen como
enlaces cruzados gracias a las lisinas y permite
unir moléculas de elastina.

Las fibrilinas son glucoproteínas, el mayor tipo es


la fibrilina-1 y si hay mutaciones en estos
elementos se produce el síndrome de Marfan,

Formación de entrecruzamiento covalente entre


cadenas de elastina a través de cuatro lisinas (vía
formación de desmosina), presentan un núcleo de
pirimidina). Ese tipo de unión es esencial para configurar la actividad elástica. Se forman
enlaces cruzados.

9
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

BIOSÍNTESIS DE ELASTINA

Interior celular: precursor tropoelastina (RER y AG)

Exterior celular: ensamblaje de fibras elásticas, depositándose la elastina sobre las


microfibrillas de fibrilina.

Se generan esos filamentos de fibrilina, hay una serie de plegamientos que van a permitir
formar esas fibras. Después de ese ensamblaje va a permitirse que la elastina se deposite
sobre el filamento hasta madurar. Existen moléculas accesorias que facilitan la unión de la
elastina.

DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE COLÁGENO Y ELASTINA

COLÁGENO ELASTINA
Hay 19 tipos de colágeno en el cuerpo Solo existe un tipo genético de elastina
humano (formando tejidos)
Poseen extensiones polipeptídicas No poseen extensiones polipeptídicas
Desempeñan funciones fundamentales en Responsable de las características de
el desarrollo de las propiedades resistentes expansibilidad elásticas en los tejidos
de los tejidos
Todos los tipos de colágeno poseen una Muestran gran variedad de conformaciones
estructura tripe helicoidal en espiral formadas al azar que le permite
tener mayor extensión y resistencia
Posee hidroxilisinas que pueden ser No poseen hidroxilisinas
después modificadas
Posee carbohidratos No posee carbohidratos

GLUCOPROTEÍNAS

- Estabilizar y cohesionar las moléculas de la matriz extracelular.


- Vincular las células con la matriz extracelular
- Hay varios tipos: Fibrionectina, lamininas, integrinas, osteopontinas, tenascinas,
etc.

Las glucoproteínas unen las células a la matriz extracelular.

10
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

PRINCIPALES GLUCOPROTEÍNAS

NOMBRE UBICACIÓN FUNCIONES


FIBRONECTINA Matriz extracelular de Intervienen en la adhesión y
muchos tejidos la migración celular. Se une
a integrinas, colágenos I, II y
III, heparán sulfato y
heparina
LAMININA Láminas basales Fija la célula a la lámina
basal. Se une a colágeno IV,
heparán sulfato y heparina
INTEGRINA Proteína transmembranal Intervienen en la adhesión,
perteneciente a las el movimiento, el
moléculas de adhesión crecimiento y la forma
celular celular
TENASCINA Mesénquima Aparece en el embrión. En
embrionario,uniones el adulto solo se sintetiza en
musculo-tendinosas, heridas o tumores. Se une a
heridas, tumores,.. fibronectinas e integrinas
por lo que interviene en la
adhesión célula-matriz

OSTEOPONTINA Hueso Presente en la matriz


extracelular del hueso,
promoviendo su
calcificación (secuestro de
calcio).

MATRIZ EXTRACELULAR EN LOS TEJIDOS CONECTIVOS

11
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

MATRIZ EXTRACELULAR EN OTROS TEJIDOS

12
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

TEMA 2: TEJIDO EPITELIAL

ORIGEN EL TEJIDO EPITELIAL

Los epitelios de los distintos órganos provienen de los tres tejidos embrionarios:
endodermo, mesodermo, ectodermo.

El ectodermo va a dar lugar principalmente al tejido del sistema nervioso y de la piel.

El mesodermo va a dar lugar principalmente a los músculos y esqueletos, riñones, aparato


reproductor y circulatorio.

El endodermo va a dar lugar principalmente a las glándulas endocrinas, digestivo,


pulmones e hígado.

Además, estos tejidos embrionarios dan lugar a otros epitelios importantes:

CONCEPTO DE TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial es aquel que recubre superficies externas e internas del organismo,
forma las glándulas y actúa como receptores sensoriales. Hay epitelios que dan lugar a
tejidos de revestimiento, otros dan lugar a epitelios glandulares.

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL

1) Las células descansan sobre una capa de material extracelular, la lamina basal
2) Polaridad morfológica y funcional. Dominio apical, lateral y basal.
3) Estrecha unión entre las células por uniones intercelulares.
4) Espacio y matriz intercelular muy escasos
5) Tejido avascular (no hay vasos sanguíneos, debido a que las células epiteliales se
disponen muy próximas unas de otras).

Bajo las células epiteliales se encuentra el tejido conjuntivo o conectivo que aporta los
nutrientes.

1
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

Los tipos de uniones intercelulares van a general el dominio funcional de la célula.

En la membrana basal se constituye por la lámina basal y justo debajo la lámina reticular.

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES

1) Protección: frente la abrasión, deshidratación, lesiones, contra el medio externo.


Forman barreras.
2) Transporte de moléculas: transcelular de
moléculas a través del epitelio o
paracelular (transporte entre células) y en
la superficie del epitelio por medio de
cilios.
3) Secreción: se liberan gran cantidad de
moléculas mediante mucinas, enzimas,
hormonas, etc.
4) Barrera: de permeabilidad selectiva.
5) Percepción: de estímulos sensoriales.

CARACTERISTICAS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES

Presentan distintos dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales. Estos dominios


presentan componentes y modificaciones morfológicas diferentes, esto configura unas
funciones especializadas a las distintas superficies celulares.

1) Dominio apical: hacia el exterior o la luz de un tubo o cavidad. Especializaciones en


el dominio apical: cilios, microvellosidades y estereocilios.
2) Dominio lateral: contacto con células contiguas. Especializado en complejos de
unión célula-célula.
3) Dominio basal: contacto con lámina basal. Especializado en complejos de unión
célula-lámina basal, plegamientos de la membrana plasmática.

DOMINIO APICAL. CILIOS

Los cilios son prolongaciones citoplasmáticas móviles. Está constituido por pares de
microtúbulos. La dineina y la nexina permiten el desplazamiento de los microtúbulos y la
movilidad.

2
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

DOMINIO APICAL. MICROVELLOSIDADES

Las microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas que incrementan la superficie


celular. Se da por ejemplo en el intestino para absorber la mayor parte de nutrientes
posibles, en los conductos de los riñones para absorber agua e iones.

Dependiendo del tipo celular son más o menos largas, hay mayor o menor cantidad. En su
interior se encuentran filamentos de actina.

3
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

DOMINIO APICAL. ESTEREOCILIOS

Los estereocilios son microvellosidades muy largas, inmóviles, que incrementan la


superficie celular. Por ejemplo se encuentran en el epidídimo, en el oído (para la recepción
del sonido).

Normalmente, esas microvellosidades están unidas unas con otras, en su interior


encontramos filamentos de actina.

DOMINIO LATERAL. UNIONES CELULARES

1) Uniones herméticas (oclusión):


mantiene unidas células adyacentes de un
tejido epitelial impidiendo el paso de
moléculas entre ellas.
2) Banda de adhesión: une un haz de
actina de una célula con otro haz de actina
de una célula adyacente
3) Desmosomas: punto de soldadura
en el que se insertan los filamentos
intermedios de cada célula.
4) Unión comunicante o de tipo “gap”:
unión intercelular que facilita el paso de
iones y péquelas moléculas solubles en
agua.
5) Hemidesmosoma: adhiere una
célula a la lámina basal mediante
filamentos intermedios.

4
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

DOMINIO BASAL. INVAGINACIONES BASALES

Las invaginaciones basales proporcionan un incremento de superficie celular.

MATRIZ EXTRACELULAR. LÁMINA BASAL

El dominio basal de las células epiteliales se adosa a la membrana basal. La membrana


basal está formada por la lámina basal y la lámina reticular

Normalmente las células epiteliales descansan en esa lámina basal, es una región
importante para anclar las células al tejido conectivo que está debajo. Hay una serie de
proteínas que permiten este anclaje.

- En la lámina clara de la lámina basal encontramos principalmente integrinas y


lamininas.
- En la lámina densa de la lámina basal encontramos una malla de colágeno de tipo
IV y fibronectina.
- En la lámina reticular hay fibras reticulares de colágeno tipo III. Es una capa de
tejido conectivo que forma un continuo.

5
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

Hay un tipo de colágeno que forma “anillos” que anclan la


lámina basal a la lámina reticular. Se forma el polímero
de laminina y casi simultáneamente se forma la
supraestructura de colágeno tipo IV. La integrina
interacciona con los polímeros de laminina.

FUNCIONES DE LA LÁMINA BASAL

1) Soporte de epitelios
2) Determina la polaridad celular
3) Filtro selectivo
4) Separa el epitelio del tejido conectivo subyacente
5) Armazón y guía en el desarrollo embrionario
6) Regeneración de tejidos tras una lesión

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN. ADHESIONES FOCALES

Son importantes para la migración celular del epitelio, le aporta una cierta flexibilidad y
movimiento par que las moléculas puedan migran a otros lugares.

La lámina reticular está principalmente formada por fibras reticulares de colágeno III,
fibras de anclaje de colágeno VII y microfibrillas de fibrilina (estrucytura para depositar la
elastina).

Por lo tanto, formando la membrana basal encontramos una capa electroclara de lámina
basal, una capa electrodensa de lámina basal y lámina reticular. Encontramos integrinas,
capa de laminilla, colágeno tipo IV y los anillos que anclan estructuras que son de colágeno

6
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

VII que ancla la estructura a las fibras reticulares uqe son colágeno tipo 3. Los anillos unen
las fibras reticulares a la lámina basal.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EPITELIO

En base a las funciones que realizan, podemos clasificar los epitelios en glandulares y de
revestimiento.

EPITELIO DE REVESTIMIENTO:

Forma el recubrimiento o revestimiento de estructuras con las funciones especificas


descritas previamente:

1) Protección (abrasión, deshidratación, lesiones).


2) Transporte transcelular/paracelular y difusión de gases.
3) Absorción de moléculas
4) Filtración de moléculas
5) Secreción de moléculas
6) Barrera de permeabilidad selectiva
7) Percepción de estímulos sensoriales

El epitelio de revestimiento es el origen del epitelio glandular.

CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

[La visualización de imágenes es importante para el examen]

En función del número de capas distinguimos entre:

- Epitelio simple: se forma una sola capa de células.


- Epitelio estratificado: se forma más de una capa de células.

7
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

En función de la forma celular distinguimos entre:

- Plano o escamoso.
- Cúbico.
- Cilíndrico o columnar.

Si combinamos todos estos tipos de epitelio, en


función de su forma y número de capas, se obtiene
una gran diversidad de epitelios.

El tipo celular de la capa superficial da el nombre al


tipo de epitelio estratificado.

EPITELIO SIMPLE PLANO

La única capa de células puede estar formada por células planas. Este epitelio se
caracteriza por presentar muchas uniones estrechas que bloquean el tránsito de solutos a
través de una célula a otra (todo está controlado por un paso transcelular). Las
membranas de estas células apenas se aprecian y su núcleo también en aplanado.

Normalmente se disponen en cavidades internas, formando el endotelio, mesotelio,


alveolos pulmonares, cápsula de Bowman (en el riñón).

8
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

EPITELIO SIMPLE CÚBICO

La capa de células se forma por células cúbicas, cuyo núcleo se dispone más o menos en
posición central y tiene forma redonda. Pueden tener alguna modificación apical, como
cilios, para movilizar partículas. Son estructuras asociadas a conductos o tubos, se
disponen en tubos renales, tiroides, conducto de glándulas, bronquios del pulmón, etc.

EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO

La capa de células se forma por células columnares y presentan muchas


microvellosidades. Normalmente tiene una diferenciación en la parte apical y puede
formar epitelio que tapiza cavidades internas, en el intestino, estomago, etc. El núcleo esta
en zona central basal. Estas células tienen interdigitaciones en sus paredes celulares que
facilitan el tránsito de un gran número de moléculas, para aumentar la superficie celular.

9
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO

Epitelio de una única capa de células que se caracteriza por presentar células de distintos
tamaños, algunas son muy finas y otras grandes, presentan el núcleo a distintas alturas.
Por lo tanto puede confundirse su apariencia con un epitelio estratificado de varias capas.
Solo hay una capa de células, todas ellas contactan con la parte superior e inferior.
Presente en las tráqueas, epidídimo, conductos deferentes, cavidad nasal.

10
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO O ESCAMOSO

Varias capas de células muy aplanadas. Es un epitelio altamente proliferativo (la


formación de nuevas células se produce en la parte basal) cuya función es principalmente
la protección contra daños, abrasión y patógenos. Se dispone en superficies expuestas a
interacción con elementos exteriores. Distinguimos dos tipos de epitelio estratificado
plano en función de la presencia o no de queratina:

o Epitelio estratificado plano queratinizado: presenta queratina. En este caso las


células que se disponen en la superficie se mueren y pierden su núcleo. Función
principal: evitar la entrada de patógenos, recubrir las cavidades externas. Por
ejemplo, la piel es un epitelio muy queratinizado, sin este tipo de epitelio nos
deshidrataríamos. Se encuentra en la epidermis, encías, paladar duro, lengua, etc.
o Epitelio estratificado plano no queratinizado: o presenta queratina. Las células de
la superficie no mueren. Se encuentra en la cavidad bucal, esófago, vagina, cornea, etc.

11
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

EPITELIO ESTRATIFICADO CÚBICO

Varias capas de células que tienen forma cúbica. Se localiza principalmente en conductos
(de algunas glándulas). Su función se basa en la absorción y secreción.

EPITELIO ESTRATIFICADO CILÍNDRICO

Varias capas de células que tiene forma columnar o cilíndrica. Se


encuentra en la uretra cavernosa, grandes conductos excretores de
algunas glándulas, conjuntiva ocular, etc. Su función es la
absorción y secreción.

12
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

EPITELIO DE TRANSICIÓN

Presenta varias capas de célula de transición que pueden encontrarse en un estado


relajado o distendido. Algunas células no llegan a la superficie.

Su función es evitar el paso de agua, iones y moléculas entre la orina y los tejidos. Es la
mejor barrera para la difusión que hay en el organismo.

Estructura de las diferentes capas de células:

- Parte apical: redondeadas, pueden ser binucleadas, con placas de adhesión


- Capa basal: incluye células madre adultas que se dividen y diferencian para
reponen las células de las capas superiores.

Se encuentra en tractos urinarios: cálices renales, uréteres, vejiga urinaria, parte de la


uretra.

EPITELIO GERMINATIVO

Las células progenitoras van a dividirse dando lugar a espermatocitos primarios,


secundarios, etc. Estas estructuras van a madurar hasta formar espermatozoides maduros.
Se encuentra en los tubos seminíferos de los testículos.

13
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

EPITELIO GLANDULAR

La principal función del epitelio glandular se basa en la secreción. La secreción consiste en


la liberación de sustancias por parte de las células al medio extracelular. Estas sustancias
tienen efecto fisiológico en el organismo. El epitelio glandular se origina a partir de un
epitelio de revestimiento. El epitelio glandular puede estar formado por células
unicelulares o pluricelulares.

CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES SEGÚN EL TIPO DE SECRECIÓN

- Glándulas exocrinas: el producto queda en el exterior del cuerpo. Puede recorrer


largas distancias.
- Glándulas endocrinas: el destino final de
su producto es el torrente sanguíneo, vasos
linfáticos o el espacio intercelular. Tiene un
efecto más local.
 Autocrina: La propia célula se
autoregula.
 Paracrina: actúa en las células vecinas. A
corta distancia.

ORIGEN DE LAS GLÁNDULAS

Origen de las glándulas exocrinas: a partir de células intraepiteliales (se encuentran


dentro del epitelio como se muestra en la letra A), se forman distintos tipos de glándulas
exocrinas. Puede dar lugar a distintos tipos de epitelio glandular:

- Células únicas y simples (B1)


- Un conjunto de células (B2)
- Una glándula conectada al epitelio (B3)

14
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

Suele presentar vasos sanguíneos que van a nutrir a esas células. Siempre tienen contacto
con el exterior del epitelio.

Origen de las glándulas endocrinas: un grupo de células intraepiteliales empiezan a


proliferar hasta formar conjuntos glandulares que en un primer estadio se mantienen
unidas al epitelio, pero continuaran su desarrollo hasta separarse de él. Esta glándula
pierde la conexión con el epitelio. A su vez se forman dos tipos de glándulas endocrinas:

- Glándulas muy irrigadas que no almacenan los productos en su interior, sino que
cada célula drena el vaso sanguíneo y transfieren las sustancias directamente a los
conductos.
- Glándulas que tienen una cavidad interior donde almacena el compuesto que
produce y si se dan las señales necesarias, se transportan estos productos hacia el
vaso sanguíneo (ej.: el tiroides). Por transporte transcelular.

15
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

Las glándulas también se clasifican en función a su forma o complejidad y el tipo de


secreción.

FORMA:

- Tubular: tubo con luz estrecha y alargada.


- Acinar: forma ovoide donde las células son bastante amplias, con luz reducida.
- Alveolar: forma ovoide don las células son aplanadas, hay luz amplia en su interior.

16
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

COMPLEJIDAD:

- Simple: un único tubo.


- Ramificado: más de un tubo.
- Compuesta: conjunto de distintas ramificaciones

Se pueden formar diferentes combinaciones entre los tipos de formas y complejidades.


Simples tubulares, alveolares, acinares; ramificadas tubulares, alveolares, acinares, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS COMPLEJAS

Tubular Acinar Alveolar


Simple

Ramificadas

Compuestas

17
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

MECANISMOS DE LIBERACIÓN DE LA SECRECIÓN EXOCRINA:

- Merocrina: la célula librea el producto mediante vesículas.


- Holocrina: las células se rompen y librean su contenido. Ej: glándula sebácea.
- Apocrina: se pierde un fragmento de la parte apical de la glándula, que está
cargado de la sustancia que interesa transportar, se librea al exterior. Ej: las
glándulas mamarias.

TIPOS DE SECRECIÓN:

1) MUCOSA: proteínas glucosiladas (glucosaminoglicanos,


proteoglicanos y glicoproteínas) que se hidratan convirtiéndose en
un gel denso que actúa como lubricante. Características celulares:
núcleo achatado y basal, por las vesículas de secreción almacenadas
en posición apical. Tiñe fuerte con PAS y débil con H-E. Los núcleos
en la periferia.
La serosa se tiñe muy bien con H-E, la mucosa se tiñe débilmente.

2) SEROSA: secreción acuosa rica en proteínas de carácter enzimático.


Características celulares: Núcleo redondeado en la mitad basal.
Citoplasma basal fuertemente basófilo, mientras que el apical es
eosinófilo. Tiñe con H-E. Otras secreciones: sebo, sudor y leche.

18
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

3) Mixta: combinación de las dos anteriores.

GLÁNDULA EXOCRINA UNICELULAR

Célula calciforme: glándula unicelular intraepitelial; secreción mucosa, merocrina.

19
BIOLOGÍA CELULAR II 2021/2022

Se encuentran dispersas entre las células del epitelio de revestimiento. Aparecen:

- En el intestino (delgado y grueso)


- En el aparato respiratorio (tráquea y bronquios)
- En algunos epitelios lubricados como la parte interna del párpado del ojo

Pueden aparecer asociadas entre sí: glándulas intraepiteliales.

20
Biología Celular II 2021/2022

TEMA 3: TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO

INTRODUCCIÓN

El tejido conectivo es un conjunto de tejidos heterogéneos pero presentan una serie de


características compartidas:

1) Tienen origen mesenquimático (del mesodermo embrionario).


2) Células comunes en todos estos tejidos y existencia de una matriz extracelular
abundante con papel esencial en la función del tejido:
- Células (resistentes y móviles)
- Matriz extracelular (MEC) compuesta por
o Componentes fibrilares: moléculas de colágeno, el colágeno generando
fibras y redes y las fibras elásticas.
o Sustancia fundamental: proteoglucanos, proteínas de unión y adhesión y
glucosaminoglucanos.

FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO

1) Da soporte, forma y cohesión al organismo


2) Defensa y protección
3) Sostén del organismo
4) Deposito de grasa y reserva energética
5) Medido para el intercambio (tejido vascularizado)

ORIGEN DEL TEJIDO CONECTIVO

El mesodermo da lugar a un tejido conjuntivo primitivo que formará el mesénquima


(tejido conectivo embrionario) con células mesenquimáticas indiferenciadas que pueden
dar lugar a distintos tipos de tejido (adiposo, óseo, sanguíneo, cartilaginoso, etc.).

1
Biología Celular II 2021/2022

A partir de una célula mesenquimática indiferenciada se da lugar a distintos tipos


celulares: condroblasto, adipocito, fibroblasto, osteoblasto, célula madre hemopoyética,
que a su vez se alcanzaran un grado mayor de diferenciación. Hay gran cantidad de células
que proceden del tejido mesenquimático.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO [pregunta de examen]

Las células comunes en todos estos tejidos y existencia de una matriz extracelular
abundante con papel esencial en la función del tejido. Estas células pueden ser residentes
o móviles.

- Células residentes: células mesenquimáticas, fibroblastos, macrófagos


(histiocitos), mastocitos (células cebadas).
- Células móviles: linfocitos, eosinofilos, neutrofilos, basófilos, células
plasmáticas, monocitos.

CÉLULAS RESIDENTES DEL TEJIDO CONECTIVO

Célula mesenquimática

Originan células diferenciadas (reparación


y formación de tejido nuevo). En el tejido
embrionario mesenquimático o en el tejido
conectivo adulto.

2
Biología Celular II 2021/2022

Fibroblasto

Célula principal del tejido conectivo. A parte de fibras, produce la síntesis de la matriz
extracelular. Puede modificarse dependiendo de la estructura que forme, por ejemplo el
hueso es duro y la sangre muy fluida, esto se debe a que hay otras células que van a
diferenciarse para dar lugar a dichos tejidos que modifican el tejido conectivo. Presentan
un amplio aparato de Golgi.

Macrófagos

Células fagocíticas que derivan de los monocitos y de la médula ósea. Son células del
sistema inmune de defesa que pueden fagocitar agentes extraños o fragmentos. Tienen
alta capacidad degradativa. Contiene grandes cantidades de las sustancias fagocitadas.

También se conocen como histiocitos. Se descubrieron macrófagos en el hígado (células de


Kupffer), la piel (células de Langerhans) y en el pulmón (células del polvo).

Distinguimos entre el fenotipo de macrófagos M1 y M2. Los macrófagos denominados M1


liberan ciertos factores que van a producir la respuesta proinflamatoria clásica, para

3
Biología Celular II 2021/2022

eliminar los cuerpos extraños se fagocita. Esta respuesta inmune se tiene que silenciar con
el tiempo y reparar el tejido dañado. También existen macrófagos M2 que van a sintetizar
factores de crecimiento y angiogenesis (para que lleguen un mayor número de vasos
sanguíneos). El macrófago de tipo M2 interviene en la reparación de la matriz extracelular.

M1 relacionadas con respuestas inflamatorias clásicas donde se rompe matriz extracelular


y provoca la apoptosis celular.

M2 son células más reparadoras que van a producir la síntesis de matriz extracelular.

Mastocitos, células cebadas

Median en los procesos inflamatorios. Se originan en la medula ósea. No están presentes


en SNC y son muy abundantes en la piel y en las membranas mucosas.

Tienen gran cantidad de gránulos que contienen distintos compuestos, y muchos de ellos
van a participar en la respuesta inmune, van a facilitar que las células del sistema inmune
vayan al tejido dañado y ayudan en la permeabilización de los vasos sanguíneos.
Intervienen en las respuestas alérgicas. Son las células típicas de las alergias.

Van a producir los siguientes compuestos:

- Histamina: permeabiliza pequeños vasos sanguíneos, incrementa la


producción de moco en el árbol bronquial, contrae la musculatura lisa del
pulmón.
- Heparina: anticoagulante. Para que la sangre sea liquida y las células
repadadoras se muevan rápidamente a través de ella.
- ECF: factor quimiotáctico para eosinófilos.
- NCF: factor quimiotáctico para basófilos.
- Leucotrieno C (LTC4). Extravasación, permite mayor permeabilidad.
- Tumor necrosis factor (TNF-alfa).
- Interleuquinas (IL-4, -3, -5, -6, -8 y -16), factores de crecimiento (GM-CSF) y
prostaglandina D2 (PGD2). Para la eliminación de parasitos, virus, etc.

4
Biología Celular II 2021/2022

Respuesta alérgica (histamina)

Normalmente estas células van a tener receptores en su membrana del tipo Fc, que se
pueden unirse a Inmunoglobulina E (IgE) que son las típicas de una respuesta alérgica. En
estos casos, lo que ocurre es que el organismo considera como un cuerpo extraño algo que
no lo es (polvo, polen, cacahuetes, etc). Los receptores Fc se unen con la IgE, y la unión de
un antígeno va a facilitar la liberación de histamina por exocitosis de manera masiva del
mastocito, dándose la respuesta alérgica.

CÉLULAS ERRANTES DEL TEJIDO CONECTIVO

Células plasmáticas

Derivan del los linfocitos B. Participan en la producción y la síntesis de anticuerpos

5
Biología Celular II 2021/2022

CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS

- Tejido conectivo embrionario: mesenquimático, mucoide o gelatina de


Wharton.
- Tejido conectivo propiamente dicho: laxo, denso (modelado, no modelado).
- Tejido conectivo especializado: adiposo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo.

1. TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO [lo pregunta todos los años]

El componente que hay entre una célula y otra es muy gelatinoso, hay muchos
proteoglucanos.

- Se localizan en el embrión, y cordón umbilical.


- Función: generación de células que dan lugar a todos los tejidos conectivos de
adultos.
- Composición: células mesenquimáticas embrionarias (células fusiformes con
prolongaciones y evaginaciones que ponen en contacto unas células con otra).

1.1. MESENQUIMÁTICO

Matriz extracelular con gran cantidad de proteoglucanos y GAGs. Las fibras de colágeno
son poco abundantes, por lo tanto el tejido adquiere un aspecto de tipo gel viscoso.

6
Biología Celular II 2021/2022

1.2. MUCOIDE O GELATINA DE WHARTON

Se localiza en el cordón umbilical. Presenta una matriz extracelular con gran cantidad de
porteoglucanos, GAGs, y ácido hialurónico. Las células están más separadas entre sí y
quedan células madre.

2. TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO

Está muy extendido por todo el cuerpo. Sus funciones son variables:

- Rellena espacios entre órganos, por ejemplo entre la piel y los músculos.
- Rodea a los vasos sanguíneos, a los nervios y a muchos órganos.
- Forma el estroma de órganos como el riñón, el hígado, glándulas, gónadas, etc.
- Forma los tendones, los ligamentos, córnea y la dermis.

2.1. LAXO
- Matriz extracelular abundante y gelatinosa (tiene un componente muy diverso,
rica en GAGs, proteoglucanos, colágeno, fibras elásticas distribuidas de forma
laxa). Pueden pasar vasos sanguíneos a través del tejido conectivo laxo.
- Células residentes del tejido conectivo diseminadas (fibroblastos, macrófagos,
mastocistos).
- Soporte y relleno de espacios.
- Debajo de los epitelios aparece formando la lámina propia.

7
Biología Celular II 2021/2022

2.2. DENSO

Presenta gran cantidad de fibras muy empaquetadas. Abundan los fibroblastos.

2.2.1. DENSO MODELADO

Fibras muy empaquetadas y ordenadas regularmente.

- Fibras de colágeno abundantes y orientadas de forma paralela en el sentido de


la fuerza. Pocas fibras elásticas.
- Resistencia a tensiones procedentes de una dirección.
- Pocas células (principalmente fibroblastos).
- Suele formar los tendones (unión entre los músculos y el hueso), ligamentos
(unión de huesos entre sí), cuerdas vocales.

2.2.2. DENSO NO MODELADO


- Fibras de colágeno abundantes y empaquetadas de manera irregular.
- Resistencia a tensiones procedentes de todas las direcciones.

8
Biología Celular II 2021/2022

- Pocas células (principalmente fibroblastos).


- Se encuentra formando la dermis, cápsulas de órganos, vainas de nervios,
recubre cartílagos, etc.

3. TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO. TEJIDO ADIPOSO

- Unilocular (grasa blanca), en adultos.


- Plurilocular (grasa parda), en gran abundancia en fetos.

ORIGEN DEL TEJIDO ADIPOSO

Una célula mesenquimática va a dar lugar a unos


precursores, tanto fibroblastos como lipoblastos,
que van a tener una diferenciación hasta formar un
lipocito maduro (adipocito unicelular: grasa
blanca). Estos adipocitos acumulan gotas lipídicas y
maduran dando lugar al adipocito maduro. Los
lipoblastos son células que acumulan lípidos.

Las células progenitoras de las células adiposas


multiloculares (grasa parda) son las células
miogénicas esqueléticas.

3.1. TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR

El tejido adiposo unilocular está formado por una única gota lipídica muy grande que hace
que el núcleo esté dispuesto en posición lateral muy aplanado. Las mitocondrias son
aplanadas, y rodeando esa gota lipídica encontramos filamentos. El adipocito está envuelto
de fibras reticulares.

9
Biología Celular II 2021/2022

La energía se acumula en forma de gotas lipídicas.

FUNCIONES DEL TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR

- Reserva energética (almacenamiento de triacilgliceridos que son


energéticamente muy activos)
- Regulación del metabolismo energético. Regulan las hormonas, el apetito,
sistema inmune. Alto niveles de leptina está relacionado con una mayor
ingesta.
- Secreción de hormonas, factores de crecimiento y citoquinas.
- Aislamiento térmico
- Amortiguación

Envuelven gran cantidad de órganos internos y funcionan como amortiguación.

10
Biología Celular II 2021/2022

3.2. TEJIDO ADIPOSO PLURILOCULAR

FUNCIONES

- Generar calor.
- Se encuentra presente en los animales hibernantes y neonatos.

Este tejido se encarga de evitar que los bebés mueran por periodos de hipotermia. A
medida que crecemos, la cantidad de epitelio adiposo plurilocular se reduce y se va
concentrando en determinados puntos de nuestro organismo.

11
Biología Celular II 2021/2022

Presenta núcleos circulares en posición más o menos céntrica y gran cantidad de gotas
lipídicas pequeñas. Fibras reticulares envuelven el adipocito y los vasos sanguíneos irrigan
el tejido.

GENERACIÓN DE CALOR

En el tejido adiposo pardo existe una proteína desacoplante (UCP-1) o termogenina.

En condiciones normales, la ATP sintasa produce ATP y utiliza los saltos de electrones
para bombear protones H+ al interior de la membrana (generándose así el gradiente de
protones). Sin embargo, se utiliza el gradiente de protones para generar calor, por ello se
genera menos ATP.

La norepinefrina regula la síntesis de la UCP, estimula que las células adiposas pardas
generen aun más células para producir más calor.

12
Biología Celular II 2021/2022

13
Biología Celular II 2021/2022

TEMA 4: TEJIDO CARTILAGINOSO

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

1. Soporte y cierta elasticidad


2. Avascular (nutrientes y gases por fusión)
3. Aneural (sin nervios)
4. Bajo metabolismo
5. Poca capacidad de regeneración (baja proliferación
celular, matriz extracelular muy compleja y con
abundancia de colágeno tipo II).

COMPONENTES DEL TEJIDO CARTILAGINOSO

Componente celular

- Células: condroblastos (células menos diferenciadas), condrocitos (células más


diferenciadas).
- Concepto: grupo isogénico: constituidos por varios condrocitos.

Matriz extracelular

- MP o lagunas: los condrocitos se encuentran en cavidades llamadas lagunas.

Dentro de un grupo isogénico podemos


distinguir dos tipos de matriz extracelular:

- MT o Matriz Territorial: separa los


condrocitos. Rica en GAGs y
proteoglucanos,
- MI o Matriz interterritorial: se encuentra
entre dos grupos isogénicos, suele ser rica
en fibras de colágeno.

TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO

Se clasifican en función a los componentes de la matriz extracelular, la disposición celular,


y las fuerzas mecánicas que soportan. Depende de la histogénesis.

1) Hialino: articular y no articular. Presenta mayoritariamente colágeno de tipo 2.


2) Elástico. Presenta principalmente colágeno de tipo 2 y fibras elásticas.
3) Fibroso. Presenta abundantemente colágeno de tipo 1 (además del colágeno 2).

1
Biología Celular II 2021/2022

HISTOGÉNESIS

Los fibroblastos dan lugar a células condrogénicas, que posteriormente darán lugar a
condroblastos y estos formaran los condrocitos.

A PARTIR DEL PERICONDRIO

El pericondrio es el tejido conectivo que rodea el cartílago. El tejido conectivo va a


producir gran cantidad de vasos sanguíneos que van a aportar los nutrientes que necesita
el cartílago. En el pericondrio distinguimos dos capas:

- Externa: muy vascularizada, más fibrosa (por la presencia de fibras de colágeno),


que aporta los nutrientes que necesite el tejido.
- Interna: capa enriquecida de células condrogénicas que va a dar lugar a los
condroblastos que van a sintetizar matriz, y a los condrocitos. A esto se le conoce
como crecimiento aposicional.

Crecimiento aposicional: el cartílago que se va sintetizando va “empujando” las capas


anteriores. EL nuevo cartílago se deposita sobre la superficie del cartílago preexistente.

También encontramos el crecimiento intersticial: en este caso el nuevo cartílago en el


interior del cartílago preexistente. Se produce por la división mitótica de los condrocitos.

2
Biología Celular II 2021/2022

A partir de las células condrogénicas van a producirse los condroblastos que van a generar
condrocitos (crecimiento aposicional). Los condrocitos tienen una cierta capacidad de
división y la matriz extracelular tiene capacidad de flexión, los condrocitos se van a dividir
y aumentar de tamaño.

Dentro de la tráquea hay epitelio pseudoestratificado. La parte más externa es tejido


cartilaginoso fibroso donde hay colágeno, fibroblastos y gran cantidad de vasos
sanguíneos. En la parte más interna tenemos células condrogénicas (son células que van a
dividirse y darán lugar a los condroblastos, que van a segregar matriz extracelular de
cartílago y van separándose las células formando condrocitos.

3
Biología Celular II 2021/2022

SIN PERICONDRIO

Los grupos isogénicos se generan a partir de la división de los condrocitos NO DE LOS


CONDROBLASTOS. En este tipo de tejido solo tiene lugar el crecimiento aposicional.

4
Biología Celular II 2021/2022

1) CARTILAGO HIALINO

Es el tipo de cartílago más abundante. Asociado comúnmente con el hueso, en embriones


constituye parte del esqueleto y en adultos aparece en: anillos de la tráquea, bronquios,
nariz, laringe, superficies articulares, unión de las costillas al esternón.

Composición celular

Células condrogénicas, condroblastos y condrocitos.

Matriz extracelular

Abundante colágeno de tipo 2, acido hialurónico y proteoglucanos.

Propiedades

- Difusión de los metabolitos: es un tejido delgado porque tiene que permitir la


difusión de los elementos entre los tejidos.
- Hidratación
- Elasticidad

[Pregunta de examen: indicar donde se encuentra el tejido interterritorial y territorial en


una imagen]

5
Biología Celular II 2021/2022

1.1) TEJIDO HIALINO NO ARTICULAR: TRÁQUEA

Presenta pericondrio. Su función principal es mantener abierta la tráquea y evitar su


colapso.

Tiene tipo de crecimiento aposicional e intersticial.

6
Biología Celular II 2021/2022

1.2) TEJIDO HIALINO ARTICULAR

No presenta pericondrio. Su función principal es la amortiguación (evitar que los huesos


contacten entre sí en las articulaciones).

Tiene tipo de crecimiento aposicional.

2) TEJIDO CARTILAGINOSO ELÁSTICO

- Con pericondrio.
- Matriz extracelular poco abundante y rica en fibras elásticas y colágeno tipo 2.
- Rico en células.
- Aparece en: pabellón auricular, conductos auditivos externos e internos, epiglotis,
laringe.

7
Biología Celular II 2021/2022

3) CARTILAGO FIRBOSO (FIBROCARTILAGO)

- Sin pericondrio.
- Matriz extracelular rica en fibras de colágeno tipo 1 y colágeno 2.
- Pobre en células.
- Normalmente rodeado por un cartílago hialino.
- Aparece en: discos intervertebrales, algunas articulaciones, en la inserción del
tendón a la epífisis del hueso, en zonas de las válvulas del corazón, en el pene de
algunos animales.
- Presenta fibroblastos, que sintetizan las fibras de colágeno.

8
Biología Celular II 2021/2022

- Los condrocitos se agrupan en hileras.

Corte de discos intervertebrales:

Distinguimos un anillo fibroso que


soporta las fuerzas de tracción. El
núcleo pulposo tiene gran cantidad
de ácido hialurónico y soporta
fuerzas de compresión.

9
Biología Celular II 2021/2022

TEMA 5: TEJIDO ÓSEO

CARACTERISTICAS GENERALES

Tejido conectivo especializado, con matriz extracelular calcificada o mineralizada que


encierra a las células que la secretan.

El hueso es un tejido altamente irrigado por vasos sanguíneos.

FUNCIONES

1) Sostén
2) Protección
3) Movimiento
4) Contiene a la médula ósea
5) Reservorio de minerales

Características generales: tejido conectivo especializado, con matriz extracelular


calcificada o mineralizada que encierra a las células que la secretan.

COMPONENTES DEL TEJIDO ÓSEO

Celular

- Osteoblastos: síntesis de matriz ósea y crecimiento óseo


- Osteocitos: hueso maduro, mantiene la matriz ósea.
- Osteoclastos: reabsorción ósea.

Matriz extracelular

Matriz extracelular mineralizada. Encontramos dos porciones:

- Porción orgánica:
o Colágeno I (90%)
o Glucoproteinas de adhesión (osteonectina y osteopontina) y proteoglucanos
(10%):
La osteonectina une las fibras de colágeno de tipo 1 a los cristales de
hidroxipatita.
La osteopontina une las células que hay en el tejido óseo a la matriz
extracelular.
El colágeno aporta gran cantidad de resistencia al hueso, si lo eliminamos, el tejido
se vuelve quebradizo. A altas temperaturas se produce la destrucción del colágeno.

1
Biología Celular II 2021/2022

- Porción inorgánica: fosfato de calcio que se almacena en cristales de


hidroxiapatita. La descalcificación del hueso se produce mediante la eliminación de
la hidroxiapatita.

Orientación del colágeno

1) No laminar, con fibras entrecruzadas.


2) Laminar, con fibras paralelas que forman haces
3) Osteónico o laminar concéntrico, con fibras de colágeno que se disponen paralelas
formando fibras concéntricas.

Compactación y densidad de la matriz extracelular

1) Esponjoso o trabecular, cuando la matriz es menos compacta y con una aspecto


laxo.
2) Compacto o cortical, cuando la matriz es muy densa.

Dentro de un mismo hueso podemos encontrar distintas compactaciones del hueso,


aparece tanto el esponjoso como el compacto, y la proporción de ambos no es fija, puede
cambiar con el tiempo.

2
Biología Celular II 2021/2022

Forma de la matriz extracelular

1) Huesos largos: de mayor longitud y consistencia en una diáfisis y dos epífisis. Ej.:
la tibia y el fémur.
2) Huesos cortos: sus tres dimensiones son casi iguales. Ej.: los huesos carpianos de
la mano.
3) Huesos planos: son delgados y anchos. Ej.: cráneo, esternón.
4) Huesos irregulares: de forma compleja y pueden contener espacios aéreos o
senos. EJ.: vertebras, etmoides.

COMPONENTE CELULAR. ORIGEN

3
Biología Celular II 2021/2022

Las células progenitoras son las células ontogénicas y están en la parte interna. Estas
células van a diferenciarse en osteoblastos y posteriormente en osteocitos.

Las células osteogénicas se dividen de forma simétrica (porque una célula hija se va a
quedar como célula progenitora y otra célula hija va a dar lugar a osteoblasto). Estos
osteoblastos van a sintetizar matriz extracelular y van a rodearse de ella. Los osteoblastos
sintetizan colágeno de tipo 1 de la matriz extracelular. Además de segregar fosfatasa
alcalina, que participa en la mineralización del hueso. La matriz celular que rodea los
osteoblastos se llama osteoide (no está calcificada). Primero se sintetiza esa matriz y
posteriormente se va a calcificar.

Los osteoblastos van a madurar en osteocitos, que tienen gran número de proyecciones
que se forman gracias a los conductos calcóforos que permiten la unión entre las células
por uniones de tipo gap.

El precursor de los osteoclastos es diferente. Tiene un origen hematopoyético.

COMPONENTE CELULAR: Relación entre los componentes celulares

4
Biología Celular II 2021/2022

OSTEOBLASTO

Sintetiza matriz extracelular que no está


calcificada (osteoide) y expresan fosfatasa
alcalina, proteínas colágenas y no colágenas,
factores de crecimiento. Se encuentran en las
superficies libres de los huesos (periostio,
endostio, recubrimiento de canales de Havers
y Volkmann). Normalmente se encuentran en
la periferia, para sintetizar el hueso. Después
se diferencia en osteocito.

OSTEOCITO

Mantiene la matriz calcificada. Se encuentran


encerrados en lagunas óseas y comunicados
por prolongaciones en canalículos óseos.

OSTEOCLASTO

Participan en la reabsorción de la matriz, es decir, el hueso. El hueso está continuamente


reabsorbiéndose y sintetizándose. Esta reabsorción se conoce como osteolisis
osteoclástica. En estos osteoclastos distinguimos distintas zonas:

- Zona basal donde hay células con gran abundancia de aparato de Golgi, y
presentan varios núcleos. Se localizan generalmente en lagunas de reabsorción
que es donde se va a realizar la función de osteolisis.
- Zonas laterales: el osteoclasto se va a anclar al hueso, en esa laguna se crea un
microambiente donde la célula osteoclástica va a liberar en la laguna distintos
compuestos y enzimas que van a permitir la reabsorción del hueso. En los laterales
tienen unas estructuras denominadas zonas claras que anclan la célula
lateralmente y permite el microambiente generalmente ácido para favorecer la
actividad de las enzimas.
- Zona vesicular cargada de enzimas lisosomales para la reabsorción del hueso.

5
Biología Celular II 2021/2022

Presenta un borde celular en forma de cepillo para aumentar la superficie.

La anidrasa carbónica a partir de CO2 y agua va a producir ácido carbónico, que se va a


disociar formando bicarbonato y protones. El bicarbonato sale hacia afuera por un
cotransporte de cloro (entra cloro y sale el bicarbonato al torrente sanguíneo). Esos
protones van a ser bombeados desde el interior hasta la laguna de reabsorción para
formar un ambiente ácido, por la alta concentración de cloro este va a salir también junto a
los protones a la laguna de reabsorción. Es una bomba de ATP dependiente.

Los filamentos de actina de la zona clara van a anclar la célula a los huesos, va a aislar la
célula. Hay gran número de enzimas lisosomales.

Vamos a descalcificar el
hueso y romper las
fibras de colágeno del
hueso. Todo el
producto se rediluye y
le libera al torrente
sanguíneo.

6
Biología Celular II 2021/2022

ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DEL HUESO

Periostio (capa externa): el periostio se subdivide en una capa externa de tejido


conectivo fibroso denso e irregular y una capa interna que contiene células
osteoprogenitoras (osteogénicas) y osteoblastos de forma ocasional.

Endostio (capa interna): tejido conectivo fino especializado formado por una monocapa
de células osteoprogenitoras y osteoblastos.

TEJIDO OSEO PRIMARIO O INMADURO

En el embrión normalmente, las células del hueso no están totalmente maduras, hay
cavidades con vasos sanguíneos. Los osteoblastos se encuentran en zonas periféricas
mientras que los osteocitos están en la parte más interna. Presencia de espículas y
trabéculas, colágeno desordenado (no laminar), células dispuestas aleatoriamente, es un
tejido transitorio. Se encuentran donde los tendones se unen con los huesos y en la
cavidad bucal. Los osteocitos están en gran cantidad y de forma desordenada, los
osteoblastos están rodeando al hueso y están sintetizando matriz extracelular.

7
Biología Celular II 2021/2022

TEJIDO ÓSEO SECUNDARIO O MADURO

El hueso forma una serie de láminas que pueden ser paralelas o concéntricas, dando lugar
a una estructura que se denomina osteolo. Presencia de colágeno muy ordenado y es un
tejido en renovación. Hay menos osteocistos. Con sistemas laminares (entre una lamina y
otra se disponen los osteocitos) y osteonas. Hay una serie de conductos que se llaman
conductos de Volkman y Havers. Hay dos tipos de tejido óseo secundario o maduro:
compacto y esponjoso.

La unidad estructural básica se denomina osteona. En los huesos largaos hay zonas más
compactas y zonas más esponjosas. El canal central se llama canal de Havers donde viajan
de manera paralela a la médula espinal los vasos sanguíneos. Mediante los conductos de
Volkman se permite que los vasos sanguíneos estén conectados entre sí. Las laminillas
circunferenciales externas provienen del periostio y las internas del endostio.

El conducto de Havers tiene laminillas circunferenciales a su alrededor, mientras que el


conducto de Volkman no va a tener laminas circunferenciales.

8
Biología Celular II 2021/2022

OSTEONA (SISTEMA DE HAVERS)

Matriz extracelular organizada en lamelas o laminillas concéntricas.

Las fibras de colágeno de una laminilla se disponen de forma paralela, pero están
orientados casi perpendicularmente respecto a los de las laminillas adyacentes. Entre
laminillas se localizan los osteocitos. Los canalículos de los osteocitos se disponen
perpendicularmente al canal de Havers. Los nutrientes llegan a los osteocitos gracias a que
pasan por los canalículos desde el canal central hasta las zonas periféricas de la osteona.

9
Biología Celular II 2021/2022

TEJIDO ÓSEO SECUNDARIO: ZONA ESPONJOSA

Tenemos laminillas con osteocitos, canalículos y osteoblastos


(sintetizando matriz y capas de laminillas).

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO ÓSEO

1) Histogenesis intramembranosa. Tiene lugar por diferenciación de células


mesenquimáticas. Ej.: huesos planos
2) Histogénesis endocondral. Requiere la presencia de un molde de cartílago. Ej.:
huesos largos.

La célula osteoprogenitora que ya esta diferenciada de las células de la mesénquima. En un


momento concreto se va a seguir diferenciando en osteoblastos, van a empezar a crecer y

10
Biología Celular II 2021/2022

sintetizar matriz. Algunos de ellos quedan aislados en zonas centrales. Una vez los
osteoblastos quedan rodeados de matriz y se comienza a calcificar la matriz se da lugar a
los osteocitos. A estas zonas se le denominan sitios de osificación. No hay un único sitio de
osificación en el tejido.

Los osteoblastos ordenados van a formar capas de hueso un poco más compacto por la
periferia. En la parte interna queda el hueso más trabecular.

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

11
Biología Celular II 2021/2022

Los osteoblastos del centro se rodean de osteoide. Al mineralizarse la matriz se producen


los osteocitos. Hay varios sitios de osificación a través de los cuales van a atravesar
muchos vasos sanguíneos. Las espículas se unen permitiendo la estructura esponjosa.

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Requiere la presencia de un molde de cartílago. Ej.: los huesos largos.

Los condrocitos tiene capacidad de división, formando grupos isogénicos.

En un momento concreto varias células mesenquimáticas inicial la formación de un


pequeño hueso.

El hueso pequeño puede crecer en grosor o longitud. El crecimiento en longitud esta


relacionado con un crecimiento intersticial. El crecimiento en grosor está relacionado con
un crecimiento aposicional del cartílago.

12
Biología Celular II 2021/2022

En la semana 12 de desarrollo, las células de la diáfisis dejan de producir condroblastos y


producen osteoblastos, que van a sintetizar matriz y una vez la matriz se calcifica se
diferencian en osteocitos. Se va a producir un collar óseo muy fino llamado pericondrio
subperióstico.

1) Ese collar va a producir que los nutrientes no lleguen bien, por lo tanto los
condrocitos dejan de recibir nutrientes, sintetizan gran cantidad de glucógeno y
fosfatasa alcalina y se hipertrofian creciendo sus lagunas.
2) La matriz cartilaginosa se resorbe y calcifica. Al producir fosfatasa alcalina, se
calcifica la matriz.
3) Los condrocitos mueren, la matriz se degrada y deja grandes lagunas que
confluyen.
4) Vascularización y llegada de células osteogenitoras del periostio. Se originan los
osteoblastos rodeados de osteoide. Los osteocitos liberan diferentes factores.

Los vasos sanguíneos perforan el collar, penetran e invaden la cavidad al igual que las
células progenitoras y van a sintetizar hueso.

13
Biología Celular II 2021/2022

RESUMEN DE TODOS LOS PASOS [pregunta de examen]

1) Molde de cartílago.
2) Formación de collar óseo subpericondrial
3) Calcificación de la matriz cartilaginosa de la diáfisis.
4) Erosión del cartílago calcificado e invasión por vasos sanguíneos.
5) Osificación endocondral en espículas de cartílago calcificado. Centro primario de
osificación.
6) Invasión de vasos sanguíneos en cartílago de epífisis.
7) Formación del centro secundario de osificación proximal.
8) Formación del centro de osificación secundario distal.
9) Formación de la placa epifisaria entre la epífisis y la diáfisis. Crecimiento en
longitud del hueso.
10) Desaparición de la placa epifisiaria al finalizar el crecimiento del hueso

14
Biología Celular II 2021/2022

REMODELACION Y RENOVACION ÓSEA

Las osteonas iniciales van siendo reemplazadas por otras nuevas a medida que
envejecemos. Los huesos están continuamente reabsorbiéndose y renovándose.

15
Biología Celular II 2021/2022

REPARACIÓN ÓSEA

El coagulo de sangre actúa como molde y va a ser reemplazado por fibrocartílago. Se


produce una respuesta inflamatoria, encontramos células del sistema inmune que también
participan en la osificación del hueso. Aparecen los osteoclastosque van a reabsorber las
zonas dañadas y van a ser sustituidas por tejido oseo esponjoso. El hueso esponjoso de la
zona compacta va a se reabsorbido y se forma el hueso compacto.

ARTICULACIONES

1) Sinartrosis: huesos muy juntos entre sí con mínimo movimiento entre ellos. Ej.:
costillas, esternón, pubis.
2) Diartrosis: huesos mas separados y se articulan de una manera amplia.

16
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 6: TEJIDO SANGUÍNEO

El tejido sanguíneo es un tejido conectivo especializado que proporciona apoyo logístico y


comunicación entre los tejidos y órganos del cuerpo.

Constituido por elementos celulares o elementos formes (eritrocitos, leucocitos y


plaquetas) y una matriz extracelular muy líquida (plasma sanguíneo)

FUNCIONES

1) Transporte de: O2, CO2, nutrientes, productos de desecho, hormonas, etc.


2) Transporte para las células sanguíneas y moléculas del sistema inmune.
3) Función integradora del sistema endocrino, al distribuir las hormonas y otras
sustancias reguladoras desde su origen hasta las células dianas.
4) Regula la temperatura corporal, equilibrio ácido-base, nivel osmótico, coagulación.

MATRIZ EXTRACELULAR: PLASMA SANGUÍNEO

Contiene:

- Agua al 90%.
- Proteínas (7-8%): albumina, globulinas, proteínas de coagulación, proteínas del
complemento, lipoproteínas.
- Electrolitos: Na+, K+, Ca2+, Cl-, etc.
- Nutrientes: glucosa, lípidos, aminoácidos.
- Gases: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno.
- Sustancias reguladoras: hormonas, enzimas.

El suero es el plasma sin las proteínas de coagulación.

ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO SANGUÍNEO: HEMATOPOYÉSIS

Las células madres hematopoyéticas pluripotenciales proceden de células


mesenquimáticas embrionarias.

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hematopoyésis: síntesis de la línea sanguínea, distinguimos dos partes:

- Eritropoyésis: desarrollo de glóbulos rojos


- Leucopoyésis: desarrollo de glóbulos blancos.

Los vasos sanguíneos tienen muchos orificios que permiten el flujo de las células
fácilmente.

A partir de una célula hematopoyética madre se produce una línea linfoide y una línea
mieloide.

Los linfocitos B van a dar lugar a las células plasmáticas.

MÉDULA ÓSEA

La médula ósea roja se encuentra dentro de los huesos, tanto en la cavidad medular de los
huesos largos jóvenes como en los espacios del hueso esponjoso.

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

CÉLULAS SANGUÍNEAS

Distinguimos en la sangre tres tipos celulares: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Los


leucocitos se dividen en granulocitos (contienen gránulos específicos) y agranulocitos (no
significa que no tengan gránulos, de hecho tienen gránulos, pero sí carecen de gránulos
específicos).

ERITROCITOS

Tienen forma de disco bicóncavo, de esta manera tiene


mayor superficie y mayor eficiencia de difusión en las
membranas

No tienen núcleo ni orgánulos en mamíferos.

Transportan O2 y CO2.

Los glóbulos rojos envejecidos se eliminan en el hígado, el bazo y la médula ósea, mediante
los macrófagos que los fagocitan. La morfología que presentan los eritrocitos envejecidos
es aberrante y no es eficiente para el transporte de oxigeno, por lo tanto deben ser
degradados. Hay dos tipos de eritrocitos envejecidos: aquellos que tienen espículas
regulares en su membrana, que reciben el nombre de equinocitos; y aquellos que tienen
espículas irregulares y alargadas, que reciben el nombre de acantocitos.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

El sexo, la vida media, la altitud, puede afectar en el


número de eritrocitos que presentemos.

Tienen capacidad de deformarse debido a la flexibilidad


de su estructura. Son deformables, debido a una extensa
red de citoesqueleto asociado a proteínas de la
membrana plasmática.

[pregunta de examen]

Hay dos complejos proteicos transmembrana sumamente importantes, unidos a su vez a


otros complejos:

- Glucoforina C: unida al complejo proteico de banda 4,1.


- Proteina de banda 3 (dímero): unido al complejo proteico de anquirina.

Presenta un mallaje de espectrina que va a permitir la unión de los complejos proteicos. Se


forma una malla bajo la membrana plasmática y es la responsable de la flexibilidad de la
membrana, permite que adquieran formas deformadas y posteriormente vuelvan a su
estructura inicial.

HEMOGLOBINA

- Oxihemoglobina: forma transportadora de oxigeno de la hemoglobina.


- Carbaminohemoglobia: forma transportadora de CO2 de la hemoglobina.

Hemoglobina A (HbA): molécula formada por cuatro subunidades de globina (alpha,


beta, gamma, delta), cada una de las cuales posee un grupo hemo que contiene hierro para
la unión de O2 de forma reversible.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

HEMATOCATERESIS

La hematocateresis es el proceso de eliminación de las células sanguíneas.

El paso de a sangre por la circulación la pone en contacto con los macrófagos, que eliminan
los glóbulos rojos viejos o deformes (crenados, hinchados) que no pueden deslizarse entre
las células endoteliales para retornar al flujo sanguíneo venoso.

LEUCOCITOS GRANULOCITOS

NEUTRÓFILOS

Características:

Presentan una vida media en torno a 8 días.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

Núcleo multilobulado (palillo de tambor,


cromosoma X condensado).

Pequeños gránulos específicos con enzimas para la


degradación de partículas fagocitadas (lisozima,
colagenasa).

Gránulos azurófilos (lisosomas) con hidrolasas


ácidas.

Funciones:

1. Fagocitosis de microorganismos y células


muertas.
2. Acciones antimicrobianas. Primera línea de
respuesta.
3. Liberación de factores de inflamación.
Activación del complemento.

EOSINÓFILOS

4% de los leucocitos.

Núcleo bilobulado.

Gránulos específicos: proteína básica


principal, proteína catiónica,
histamina (antiparásitos). Se tiñen con eosina.

Gránulos azurófilos (lisosomas): hidrolasas muy


concentradas.

Funciones:

1. Inactivación de la respuesta inflamatoria.


2. Fagocitosis de complejos Ag-Ac producidos en
las alergias.
3. Destrucción de algunos parásitos, poros: H2O2.

BASÓFILOS

Características:

1% de los leucocitos.

Núcleo grande, irregular.

Granulos específicos grandes: histamina, heparina, factor quimiotáctico de neutrófilos y


eosinófilos.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

Granulos azurófilos (lisosomas).

Funciones:

1. Secreción de histamina: hipersensibilidad


inmediata.
2. Secreción de factores inflamatorios.
3. Receptores para la IgE (alergias) por Fc
transmembranal.
4. Eliminación de parásitos.

LINFOCITOS AGRANULOCITOS

LINFOCITOS

Características:

20-25% de los leucocitos.

Núcleo redondeado, ligeramente indentado, blanda


estrecha de citoplasma.

Tipos de linfocitos: Linfocitos B (80%), Linfocitos T


(15%). células nulas (5%).

Funciones:

1. Linfocitos B: mediación humoral.


2. Linfocitos T: mediación celular.

MONOCITOS

Características:

Son los de mayor tamaño. 5% de los leucocitos.

Núcleo en forma de herradura.

Gránulos azurófilos (lisosomas).

Funciones:

1. Precursores del sistema fagocítico mononuclear, como


los macrófagos. Partículas de gran tamaño: se fusionan
entre sí.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

DIAPÉDESIS

Los leucocitos salen de los capilares y venas mediante diapédesis. Una vez en el tejido
conectivo son atraídos por quimiotaxis.

El neutrófilo tiene cadenas de glúcidos que se van a unir a ciertas selectinas que se van a
fijar a las células epiteliales, no son uniones muy fuertes. Esto provoca que la célula pierda
velocidad, ruede muy despacio cerca de la pared del endotelio, y se quedan cerca de él.
Hay moléculas de adhesión que se asocian a la célula. Los neutrófilos liberan integrinas,
que se van a unir a las moléculas de adhesión, por lo tanto se obtiene la célula
completamente unida a la pared. Es una unión estable.

PLAQUETAS (trombocitos)

Las plaquetas son fragmentos celulares con organización específica. Anucleados.

Regiones:

- Periferia, clara: hialómero. En la periferia contiene factores de coagulación y


glucocalix.
- Estructural: microtúbulos y filamentos de actina.
- Central, oscura: granulómero.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

ORIGEN DE LAS PLAQUETAS

Las plaquetas se forman por megacariocitos. Estos megacariocitos nunca pasan al capilar.
El epitelio que forma los vasos sanguíneos no es continuo, sino que hay aperturas, por las
cuales el megacariocito proyecta unas prolongaciones que se van fragmentando formando
las plaquetas.

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 7: TEJIDO MUSCULAR

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. La contracción de las células musculares permite la locomoción, constricción,


bombeo y otros movimientos de propulsión.
2. Se origina a partir de células mesenquimáticas procedentes del mesodermo
embrionario.
3. La célula muscular está recubierta por una lámina externa (lámina basal) que a su
vez está rodeada de tejido conectivo (endomisio).
4. Las células musculares son alargadas y conforman el músculo estriado
(esquelético o cardíaco) o liso.

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

- Tejido muscular estriado


o Esquelético: encargado de los movimientos voluntarios. Varios núcleos.
o Cardiaco: encargado de los movimientos involuntarios. Presenta estrías
transbasales. Único núcleo. Bandas más cortas y ramificadas.
- Tejido muscular liso: movimientos involuntarios normalmente rodeando distintos
tipos de órganos, vasos sanguíneos. No tienen entramado grande de filamentos,
por lo tanto no se aprecian las estrías.

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

HISTOGÉNESIS DEL MÚSCULO ESTRIADO

Las células madre mesenquimáticas producen promioblastos (tienen preferencia para dar
lugar a un tipo celular, van orientados a producir un tipo celular) que van a producir
células musculares (mioblastos). Se inicia la fusión de los mioblastos y la formación de los
miotubos primarios, que puede madurar a miotubos secundarios.

Las células satélites tienen capacidad de dividirse y formar más células musculares. Son
precursores.

[blasto: terminación que implica que no es maduro]

Se utilizan anticuerpos para Pax7 (factor de transcripción que mantiene a la célula


indiferenciada) y así poder localizar los núcleos de las células musculares.

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO

Conceptos importantes:

Las células musculares son muy alargadas y reciben el nombre de fibra muscular,
donde contienen gran cantidad de núcleos. Dentro contienen gran cantidad de miofibrillas.
Célula muscular = fibra muscular.

El sarcolema es la membrana plasmática de la célula muscular. El sarcoplasma es el


citoplasma de la célula muscular (alto contenido en Ca+, importante contracción
muscular).

Las miofibrillas son los paquetes de filamentos envueltos en el retículo.

El tejido conectivo que rodea a las fibras musculares es esencial para la transducción de
fuerzas. Las células se contraen, pero esa fuerza mecánica se tiene que transmitir. A mayor
diámetro de las fibras, mayor fuerza. A mayor número o espesor, mayor potencia.

El endomisio recubre las células musculares.

El perimisio es tejido conectivo que recubre los fascículos.

El epimisio recubre los músculos.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

La unidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibra (haces de


miofilamentos). El sarcómero es la unidad funcional de la miofibra.

Un sarcómero va desde una línea Z hasta otra línea Z. Dentro del sarcómero hay
filamentos gruesos constituidos de miosina (miosina tipo II) y filamentos más finos de
actina.

La zona clara se llama Banda I, donde solo hay filamentos de actina. Entre una banda I y
otra banda I encontramos la Banda A, que es mucho más electrodensa porque hay
miosina.

Dentro de la Banda A hay zonas de superposición de filamentos de actina y miosina, y


zonas donde no hay superposición. Las zonas donde no hay superposición reciben el
nombre de Banda H.

Existen unos complejos proteicos que van a estabilizar los filamentos de miosina que se
llaman Línea M.

El tejido muscular esquelético presenta estriaciones. Las líneas


electrodensas se llaman anisótropas y las líneas electroclaras son isótropas.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

Los discos Z están formados por filamentos intermedios y sirven como columnas donde se
anclan los miofilamentos (de actina y miosina).

La actina se une al disco Z mediante unas estructuras en forma de V llamadas CapZ, en el


extremo menos encontramos la tropomodulina que va a controlar la longitud y que no se
despolimerice los filamentos de actina. También encontramos nebulina que estabiliza y
mantiene el filamento de actina.

La miosina consta de la línea M que estabiliza los filamentos. La titina permite anclar los
filamentos gruesos de miosina al disco Z.

Filamentos de actina

Encontramos CapZ, tropomiosina, troponina, nebulina.

Las moléculas de tropomiosina envuelven los filamentos de actina y van a ocultar el sitio
donde el filamento de miosina se une a la actina.

El complejo de troponina se activa por Ca2+ y desplaza la tropomiosina, permitiendo la


contracción muscular.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

Filamentos de miosina

Son proteínas de mayor peso, dímeros de cadenas pesadas. También presenta cadenas
ligeras con una región de unión a la actina y otra región de unión al ATP. El dímero se va a
unir formando un filamento grueso de miosina, formado por distintas subunidades de
miosina.

La troponina con la presencia de Ca2+ va a desplazar la


tropomiosina y deja sitios de actina libres, permitiendo
que la cabeza globular de la miosina se una, y mediante
gasto energético se va a permitir el desplazamiento.

Contracción muscular

Sigue la ley del todo o nada, o se da la contracción muscular o no se da, no hay término
medio.

Sigue también la teoría de los filamentos deslizantes de Huxley. Los discos Z se van a
aproximar, hay gran superposición de los filamentos de actina. En dicha contracción,
desaparecerá la línea I, quedando a microscopia una serie de bandas oscuras de
superposición de la miosina con la actina.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

Los sarcómeros están unidos a la membrana plasmática mediante filamentos intermedios


y costámeros, los sarcómeros se unen unos con otros mediante filamentos intermedios y
una proteína llamada plectina.

Retículo Sarcoplasmático y Túbulos T

En lugar de ser solo un tubo de conexcion pasivo, la membrana que forma los túbulos T es
muy activa y está repleta de proteínas que incluyen los receptores de rianodina (canales
con compuerta para la liberación de calcio) y la calsecuestrina (proteína fijadora de
calcio). Existe este sistema para la liberación y recuperación de calcio de manera rápida y
de forma integrada.

Cada sarcómero contiene dos grupos de túbulos T y uno en cada interfase de las bandas A
e I.

Histofisiología:

Unión neuromuscular. La neurona contacta con la fibra muscular. Tenemos el axón,


cargado de vesículas con acetilcolina, la cual se libera sobre receptores nicotínicos de
acetilcolina, abriendo canales de Na. Pro voca despolarizaciónn de mb, transmitiéndose

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

por los túbulos T, abriendo los canales de Ca en los retículos sarcoplasmáticos. Se une a la
troponina, permitiendo la contracción muscular, liberando los sitios de unión en la actina.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO

Está constituido por células más cortas que las del esquelético, con núcleo en posición más
central, un solo núcleo. Células rectangulares, as cuales van a tener ciertas ramificaciones.
Van a estar unidas unas a otras por medio de discos intercalares, que son proteínas.
Tienen endomisio, pero no van a tener perimisio.

Bandas claras y electrodensas, con plegamientos que corresponden a los discos


intercalares. En estos discos, existen desmosomas y de tipo adherentes. En la región
longitudinal hay uniones Gap y uniones de tipo comunicantes, con función de contraer
todas las células de manera sincrónica. No hay túbulos T en la zona donde aparecían en el
esquelético, sino una estructura llamada diada, en la que el RE forma terminaciones cortas
y pequeñas, es decir, son invaginaciones del sarcolema. Los túbulo T se distribuyen
entonces a la altura del disco Z.

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEJIDO MUSCULAR LISO

Células fusiformes con extremos finos y agudos y núcleo en el centro. No presenta


estriaciones y contiene unidades comunicantes (son células más pequeñas que permiten el
movimiento sincronizado de las células). Normalmente envuelve órganos internos y
permite que la circulación sanguínea avance.

No existe una estructura tan organizada, sino que en este caso encontramos una serie de
filamentos intermedios que forman un citoesqueleto, están formados de desmina y
vimentina y alfa-actinina que une los filamentos intermedios con los filamentos de actina,
este entramado recibe el nombre de cuerpo denso. Uniéndose a ese entramado del
esqueleto encontramos los filamentos de actina y los filamentos intermedios.

Las células musculares lisas: aparato


contráctil formado por filamentos delgados
y gruesos, así como un citoesqueleto de
filamentos intermedios (desminan y
vimentina).

La unión de los filamentos delgados (actina)


a los gruesos (miosina) está regulado por
tropomiosina, caldesmona y calponina
(proteínas fijadoras de actina que bloquean
el sitio de unión a miosina).

En estado relajado, el núcleo de la célula


presenta una morfología alargada. Sin
embargo, cuando la célula está contraída, su
núcleo tiene forma irregular o “arrugada”.

TEJIDO MUSCULAR LISO-CONTRACCIÓN

Determinadas señales nerviosas u hormonales van a provocar un cambio en la membrana


y va a permitir la entrada del calcio al interior celular desde el exterior, o estimula la
apertura de canales de calcio del retículo endoplásmico. El calcio en el interior celular

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

genera complejos Calcio-calmodulina, con cuatro iones de calcio, y se unen a una cinasa de
las cadenas ligeras de miosina (MLCK). La miosina que no estaba activa se despliega y
toma su conformalidad activa, estructura que permite sitios de unión con la actina.

Resumen:

- Músculo relajado: Ca+ secuestrado en retículo sarcoplásmico y bombeado al


exterior.
- Cuando se despolariza la membrana, el Ca+ pasa al citoplasma y se une.
- El complejo calcio-calmodulina activa a la enzima cinasa de la miosina MLCK) y
esta (la miosina) se fosforila y se une a la actina.
- Se produce la contracción.
- El musculo liso puede mantener una elevada fuerza de contracción usando muy
poco ATP.

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 8: TEJIDO NERVIOSO

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio
externo e interno. Para ellos va a tener distintas funciones de gran importancia en el
organismo.

FUNCIONES

- Captar estimulas
- Integrar e interpretar los estímulos
- Responder a los estímulos
- Relacionar el organismo con su medio
- Coordinar su funcionamiento

CARACTERÍSTICAS

Excitabilidad: capacidad de responder a los estímulos. Es una propiedad celular, de


modificar su potencial de membrana. Este potencial normal de la célula excitable en
reposo recibe el nombre de potencial de reposo.

Conductividad: capacidad de conducir señales eléctricas. Es la capacidad de las células


de propagar un cambio de potencial desde un punto de estimulación a todo lo largo de la
membrana celular.

ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO

Se desarrolla a partir del ectodermo.

Una porción del ectodermo engruesa (la placa neural) y se


enrolla formando el surco neural, que se separa del
ectodermo dando lugar al tubo neural. Una porción
especializada de la placa, a ambos lados del tubo neural,
origina la cresta neural.

El tubo neural se diferenciara en el Sistema Nervioso


Central (SNC), mientras el Sistema Nervioso Periférico
(SNP) proviene de la cresta neural.

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

Lo rojo es matriz extracelular, no es muy abundante. El componente celular es


mayoritario.

Células densamente empaquetadas y estrechamente interconectadas. Presencia de matriz


extracelular. Dos tipos celulares principales:

- Neuronas: células nerviosas excitables que transmiten señales eléctricas a otras


neuronas, o a células efectoras (musculares, glandulares).
- Células gliales (neuroglia): células no excitables que rodean y envuelven a las
neuronas (apoyo, regulación y protección).

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL TEJIDO NERVIOSO

Células densamente empaquetadas y estrechamente interconectadas.

Presencia de matriz extracelular.

Dos tipos celulares principalmente:

- Neuronas. Células nerviosas excitables que transmiten señales eléctricas a otras


neuronas, o a células efectoras (musculares, glandulares).
- Células gliales (neuroglia). Células no excitables que rodean y envuelven a las
neuronas. Proporcionan apoyo, regulación y protección.

Ambos tipos celulares se originan del neuroectodermo.

NEURONAS
CARACTERISTICAS

- Longevidad
- No se dividen: pierden la capacidad de entrar en
mitosis, auqneu existen células madres nerviosas
que sí se dividen.
- Alta tasa metabólica: requieren abundante
cantidad de oxígeno y glucosa.
- Son células ocmplejas, con un cuerpo celular y
varias prolongaciones.
- Capacidad para producir potenciales de acción:
excitabilidad eléctrica.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

- Dendritas: extensas y numerosas ramificaciones del cuerpo celular. Reciben


señales de otras neuronas. Transmiten señales eléctricas hacia el cuerpo celular.

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hay una región de las dendritas que presenta gran número de ramificaciones, para
aumentar la superficie de contacto, ya que necesita abundante calcio y oxígeno.
- Cuerpo celular: también se denomina soma. Tamaño medio entre 5-140
micrometros. Posee un núcleo rodeado de citoplasma (pericarion). Contiene la
mayoría de orgánulos. Cuerpos de Nissl (acúmulos de RER y ribosomas).
- Axón. conducto por el que se conduce la señal eléctrica hacia los terminales
sinápticos. Cada neurona posee un único axón. El segmento inicial se denomina
cono axónico. Carece de cuerpos de Nissl, ribosomas y orgánulos implilcados en la
síntesis proteica.
- Terminales axónicos. Establecen contactos sinápticos con otras neuronas o
células efectoras y permite transmitir el impulso nervioso.

Al día perdemos gran cantidad de neuronas, pero eso se estabiliza mediante un mayor
número de conexiones nerviosas.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

Las neuronas pueden clasificarse en función al número de prolongaciones:

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Multipolar. Tipo neuronal más abundante. Es el tipo principal en el sistema


nervioso central. Neuronas de asociación (interneuronas) y neuronas motoras.

- Bipolar. Poco abundantes. Presentes en órganos sensoriales especiales (mucosa


olfatoria, retina, oído). Neuronas sensoriales.

- Unipolar. Principalmente en el sistema nervioso periférico. Presente en la raíz


dorsal de los ganglios de la medula espinal y ganglios de los nervios craneales.
Neuronas sensoriales primarias (conducen impulsos hacia el SNC).

También clasificamos las neuronas en cuanto a su función:

- Sensoriales (aferentes).

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Motoras. Del SNC conducen los impulsos nerviosos a los músculos, glándulas y
otras neuronas.
- Interneuronas (asociación). Localizadas en el SNC, establecen circuitos
neuronales que procesan la información sensorial, elaboran una respuesta y la
comunican a las neuronas motoras.

GENERACIÓN Y PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

La neurona decide transmitir el impulso. Existe una


diferencia entre concentración de iones, el exterior está
cargado positivamente y el interior está cargado
negativamente. Cuando llega un impulso se abren los
canales de sodio, como esta en mayor concentración fuera,
entra al interior y se vuelve positiva la parte interna de la
membrana, hay una despolarización de la membrana. El
impulso solo va hacia un sentido, desde el soma hacia el
axón. Eso hace que sucesivamente más canales se abran y el
impulso se va transmitiendo hacia la dirección del axón.
Para que no vaya en dirección contraria, la parte posterior
se va a repolarizar: el exterior se vuelve positivo y el
interior negativo. Para ello se invierte atp, sale mucho
potasio para balancear y luego mediante las bombas sodio-
potasio se rebalanza la concentración de ambos, sacamos 3
sodio y metemos 2 potasio.

Resumen:

1. Se inicia la despolarización de la membrana con apertura de canales para la


entrada de iones de sodio.
2. La despolarización determina que se abran nuevos canales de sodio en las regiones
adyacentes, propagándose la despolarización.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

3. La salida de iones potasio repolariza la membrana e impide el retroceso del


impulso nervioso.

SINAPSIS
La sinapsis es la zona de contacto especializada en la que la neurona (presináptica) se
comunica con otra célula (postsináptica).

La señal pasa a través de la sinapsis en una dirección.

SINAPSIS QUIMICA

1. Un potencial de acción despolariza el terminal axónico


2. La despolarización abre canales de Ca2+ dependientes de voltaje y el calcio
entra en la célula
3. La entrada de calcio dispara la descarga de las vesículas sinápticas por
exocitosis
4. El neurotransmisor difunde por la hendidura sináptica y se une con sus
receptores específicos en la célula postsináptica

NEUROTRANSMISORES

Son moléculas químicas liberadas por la célula presináptica. Se unen a proteínas


receptoras específicas, localizadas en la membrana plasmática de la célula postsináptica.

Se conocen unos 50 neurotransmisores. Se pueden clasificar según distinta naturaleza.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hay neuronas excitadores (principalmente el glutamato). Hay neuronas inhibidores


(liberan principalmente GABA)

TIPOS DE RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES

Receptores ionotrópicos: son canales iónicos. Hay una acción directa del
neurotransmisor. El neurotransmisor se une al canal que permite el paso de los iones. La
respuesta es inmediata.

Receptores metabotrópicos. El neurotransmisor se une al receptor que tiene un


complejo proteico y se estimula la apertura de unos canales iónicos. La respuesta es
mucho más lenta. Acción indirecta del neurotransmisor. Son receptores acoplados a
proteína G.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

SINAPSIS EXCITADORA

Se acerca el potencial de membrana del potencial necesario para abrir o mantener


abiertos los canales dependiente de voltaje.

1. Los neurotransmisores se unen a canales, se permite la entrada de sodio, vuelve la


membrana positiva.
2. Se estimula la apertura de iones de sodio.
3. El sodio entra.
4. El potencial de membrana se vuelve positivo, y se produce el potencial de acción
excitador.

SINAPSIS INHIBIDORA

Se aleja el potencial de membrana del potencial necesario para abrir o mantener abiertos
los canales dependiente de voltaje.

1. Son canales de cloro, con lo cual se vuelve el


potencial mucho más negativo, y es más difícil que
se dispare ese potencial.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

Dependiendo de la electrodensidad a microscopia electrónica, podemos diferenciar entre


una sinápsis y otra.

Si la densidad de la membrana es igual: inhibidor.

Si la densidad de la membrana es distinta: sinapsis excitadora.

CÉLULAS DE LA GLIA (NEUROGLÍA)


Proporcionan funciones de apoyo y sostén a las neuronas

No transmiten impulsos nerviosos

Son más pequeños que las neuronas. Poseen un cuerpo celular y prolongaciones
ramificadas.

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hay 10 células gliales por cada neurona.

Representan la mitad de la masa cerebral.

Capacidad de dividirse (los tumores cerebrales son de tipo glioma).

ORIGEN DE LAS CELULAS DE LA GLÍA (NEUROGLÍA)

Provienen de un neuroepitelio, que va a dar lugar a gran cantidad de células. Se dan lugar a
neuronas y precursores de neuroglia (que darán lugar a gran tipo de células gliales).

El neuroepitelio tiene distintas cavidades y se da origen a distintos tipos celulares.

La microglía tiene un origen distinto, deriva de células mesenquimales.

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

TIPOS DE CÉLULAS GLIALES

CÉLULAS GLIALES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ASTROCITOS (ASTROGLIA)

Los astrocitos son el tipo de célula glial de mayor tamaño y el más numeroso. Los
astrocitos se marcan mediante GFAP (proteína acida fibrilar glial, constituyente de los
filamentos intermedios).

Hay dos tipos:

- Astrocito protoplasmático: tiene gran cantidad de prolongaciones que están muy


ramificadas, normalmente se encuentran en la sustancia gris.
- Astrocito fibroso: tiene menos prolongaciones y no están tan ramificadas,
normalmente se encuentran en la sustancia blanca.

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

FUNCIONES:

Rodean los vasos sanguíneos con sus prolongaciones (pies perivasculares), participando
en la barrera hematoencefálica y regulando las sustancias que pasan desde la sangre al
SNC.

El conjunto de sus prolongaciones forman una membrana limitante glial (membrana plia-
glial) en la superficie del cerebro, adosada a la cara interna de las meninges. Nuestro
cerebro está envuelto del liquido cefalorraquídeo, que cada pocas horas se renueva, para
mantener un flujo de hormonas y nutrientes.

Recapturan y degradan el exceso de neurotransmisor en el espacio extracelular.

12
Biología Celular II Curso 2021/2022

Mantienen el equilibrio iónico en el espacio extracelular.

Intervienen en el desarrollo embrionario del cerebro (formación de sinapsis y sirven como


guía en la migración neuronal).

Liberan factores neurotróficos cerebrales.

Crea una barrera que solo permite el paso de moléculas de pequeño tamaño. Trata de
aislar el cerebro para evitar infecciones.

OLIGODENDROCITOS

Presentan varios brazos que envuelven los axones.

Se localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del sistema nervioso central.

Tienen un cuerpo celular pequeño y pocas prolongaciones.

Célula glial que forma la envuelta mielínica en el SNC (oligodendrocitos interfasciculares).


Está envuelta de mielina permite una mayor velocidad del impulso nervioso.

Un oligodendrocito forma varias regiones internodos de uno o varios axones.

MICROGLÍA

Son las células gliales más pequeñas.

Representan los macrófagos del cerebro: fagocitan microorfganoismos y células muertas.


Eliminan fragmentos de células, infecciones, células muertas, etc.

13
Biología Celular II Curso 2021/2022

Se encuentran en dos estados:

- Quiescentes (no activadas): con prolongaciones largas y ramificadas.


- Activadas: cuerpo celular engrosado, con ramificaciones cortas y gruesas.

Derivan de los monocitos sanguíneos.

EPENDIMOCITOS (O CÉLULAS EPENDIMARIAS)

Células que forman el epéndimo: recubre la superficie de los ventrículos cerebrales y el


canal de la medula espinal.

Son células ciliadas. Los cilios ayudan a mover el líquido cefalorraquídeo (LCR) por las
cavidades.

Los ependimocitos especializados forman los plexos coroideos, encargados de producir y


secretar el liquido cefalorraquídeo (LCR).

14
Biología Celular II Curso 2021/2022

CÉLULAS GLIALES EN EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

CÉLULAS DE SCHWANN

Forman la vaina de mielina (regiones internodos) de los axones mielínicos del SNP.

Cada célula de Schwann forma solo una región internodo.

También rodean a los axones no mielínicos (amielínicos).

15
Biología Celular II Curso 2021/2022

Producción de la banda de mielina:

El espesor de la vaina de mielina producida en la mielinización está determinado por el


diámetro del axón y no por las células de Shwann.

De esta manera se aísla el axón y permite una transmisión del impulso nervioso más
rápida.

A medida que la señal eléctrica (impulso nervioso) se propaga por el axón, la vaina de
mielina de las regiones internodos previene el escape de los iones a través de la
membrana plasmática. El potencial de acción se propaga hasta que alcanza una región no
mielinizada (nodo de Ranvier) donde se concentran los canales de Na+ y K+. De esta
forma, la señal eléctrica continúa propagándose rápido por el axón de forma saltatoria.

16
Biología Celular II Curso 2021/2022

CÉLULAS SATÉLITE

Las células satélite rodean a los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales de los
ganglios (grupos de neuronas del SNP: todo el tejido nervioso fuera del encéfalo y medula
espinal).

RESUMEN DE LOS TIPOS CELULARES PRINCIPALES

17
Biología Celular II Curso 2021/2022

18
Biología Celular II Curso 2021/2022

MICROGLÍA

19
Biología Celular II Curso 2021/2022

EPENIMOCITOS

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO. DIVISIONES ANATOMICAS

Sistema nervioso central: Encéfalo y medula espinal

Sistema nervioso periférico: Todo el tejido nervioso que no es SNC.

- División sensorial (aferente): sistema nervioso somático y sistema nervioso


visceral.
- División motora (eferente): sistema nervioso somático y sistema nervioso
visceral.

20
Biología Celular II Curso 2021/2022

La respuesta puede ser diversa: somática (musculo esquelético) o autónomo (musculo


liso, cardiaco, glándulas).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECEPTORES SENSORIALES

Son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (piel,


lengua, nariz, ojo, oído) que recogen los estímulos sensoriales.

21
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hay dos categorías principales:

1. Terminaciones nerviosas especializadas de las neuronas sensoriales. Monitorizan


la información sensorial general.
2. Células receptoras independientes (células epiteliales especializadas o neuronas
pequeñas). Monitorizan la mayoría de los tipos de información sensorial especial.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES

Los receptores sensoriales se pueden clasificar según su localización y según su modalidad


(tipo de estimulo detectado).

Localización:

- Exteroceptores. Sensibles a estímulos provenientes de fuera del cuerpo.


Localizados superficialmente (receptores del tacto, presión, dolor y temperatura).
- Interoceptores (visceroceptores). Reciben estímulos diversos desde vísceras
internas (pH, presión, O2/CO2, etc.).
- Propioceptores. Monitorizan grados de estiramiento o tensión. Localizados en los
órganos músculo-esqueléticos

Modalidad

- Mecanorreceptores. Responden a fuerzas mecánicas


- Termorreceptores. Responden a cambios de temperatura
- Quimiorreceptores. Responden a sustancias químicas en solución
- Fotorreceptores. Responden a la luz
- Nocirreceptores. Responden a los estímulos nocivos que causan dolor (algología)

ÓRGANOS SENSORIALES

Los órganos sensoriales, formados por un conjunto de receptores, que recién estímulos
sensoriales y transmiten señales a rtaves de las via nerviosas hasta el SNC, sonde se
procesa la información. Los órganos sensoriales son:

- Ojo: visión.
- Aparato vesicular: equilibrio y control
espacial.
- Aparato auditivo: audición.
- Mucosa olfatoria: olfacción.
- Botones gustativos: gusto.
- Piel y tejidos profundos: somestesia (picor,
dolor, sensibilidad musuclar, etc.).

22
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 9: SISTEMA CIRCULATORIO

CARACTERISTICAS GENERALES

El sistema circulatorio bombea y dirige las células sanguíneas y las sustancias


transportadas en la sangre a todos los tejidos del cuerpo. Incluye a los sistemas vasculares
sanguíneo y linfático.

El sistema vascular sanguíneo, o sistema cardiovascular, se compone de corazón y los


vasos sanguíneos (Arterias, capilares y venas).

El sistema vascular linfático se compone de los capilares y vasos linfáticos.

FUNCIONES DEL SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO

- Su función principal es la de transporte.


o Transporta oxigeno desde los pulmones y nutrientes desde el aparato
digestivo a todas la células
o Transporta hormonas a las células diana
o Transporta leucocitos y anticuerpos.
o Transporta sustancias de desecho metabólico y CO2 para su eliminación.
- También es importante en la regulación de la temperatura corporal.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO

Tenemos una bomba, que es el corazón,


y una serie de conductos, los vasos
sanguíneos: arterias, venas y capilares.

La circulación pulmonar consiste en el


transporte de la sangre desde el
corazón a los pulmones.
Posteriormente la sangre volverá al
corazón. La sangre se oxigena.

La circulación sistémica consiste en el


transporte de la sangre (oxigenada)
desde el corazón a todo el organismo y
la sangre vuelve por grandes venas al
corazón.

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

CORAZÓN

El primer órgano que se forma en el embrión.

En mamíferos y aves el corazón presenta cuatro cámaras: 2 atrios y 2 ventrículos; y cuatro


válvulas.

Ruta que sigue la sangre

1. La sangre no oxigenada retorna por la cava al


atrio derecho.
2. Del atrio la sangre pasa al ventrículo derecho
por la Válvula A-V derecha.
3. Del VD la sangre se bombea a los pulmones
por las arterias pulmonares.
4. Desde el pulmón la sangre oxigenada retorna
al atrio izquierdo por la vena pulmonar.
5. Del atrio la sangre pasa al VI por la válvula
mitral.

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

- Endocardio (capa interna)


- Miocardio (capa media)
- Epicardio (capa externa)
- Pericardio envuelve al corazón con una capa de tejido adiposo (grasa).

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

El pericardio tiene distintas capas:

- Capa de pericardio fibrosa: cara externa.


- Capa de pericardio serosa: cara interna. Distinguimos a su vez, dos capas en su
estructura:
o Capa parietal (más externa)
o Capa visceral (más interna)

Entre ambas capas del pericardio seroso se encuentra la cavidad pericárdica y


están constituidas por células del mesotelio.

MIOCARDIO

El músculo que forma el corazón es musculo estriado cardiaco. Las células que forman este
musculo son rectangulares, ramificadas, con estrías y uninucleadas. A demás, presentan

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

uniones entre células, formando los discos intercalares.

Los discos intercalares y uniones comunicantes de tipo GAP van a permitir la


sincronización de la contracción de las células musculares.

El miocardio constituye la masa del corazón. Se recubre externamente por le pericardio e


internamente por el endocardio.

Fascia adherente: permite una unión muy fuerte de unas células con otras.

Las fibras de Purkinje son células musculares modificadas, capaces de transmitir el


impulso nervioso.

VÁLVULAS DEL CORAZÓN

Aseguran el flujo unidireccional de la sangre a través del corazón, es decir que no haya
retroceso de la sangre.

Válvulas semilunares

Previenen el reflujo de sangre hacia los ventrículos. Hay dos tipos: pulmonar y aortica.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

Válvulas auriculoventriculares

Previenene el reflujo de sangre hacia las aurículas. Hay dos tipos: tricúspide y bicúspide
(mitral).

ESQUELETO FIBROSO DEL CORAZÓN

Está formado por tejido conectivo fibroso localizado entre las aurículas y los ventrículos y
en el tabique interventricular.

Presenta anillos fibrosos alrededor de las válvulas


para darle soporte.

Funciones:

- Anclaje y soporte de las válvulas


- Puntos de inserción firmes para el musculo
cardiaco
- Como aislamiento eléctrico entre aurículas y
ventrículos.

NODO SINOAURICULAR (SINUSAL): MARCAPASOS CARDIACO

Las células musculares adquieren una característica propia que sirve como marcapasos y
van a ser capaces de generar el impulso nervioso.

El impulso se transmite de un nódulo a otro (del sinusal al auriculoventricuar) y se


ramifica en el tabique. Estas ramas se vuelven a ramificar dando lugar a las fibras de
Purkinje.

Si el nódulo sinusal falla, el auriculoventricular toma el papel de marcapasos.

Existen unas fibras musculares que permiten la transmisión del impulso por el tabique.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

CONTROL NERVIOSO DEL CORAZÓN

El corazón es estimulado por el sistema autónomo


simpático. Se incrementa la frecuencia cardiaca, a
través de por ejemplo, noradrenalina

El corazón es inhibido por el sistema autónomo


parasimpático. Se disminuye la frecuencia cardiaca,
por ejemplo, mediante acetilcolina.

VASOS SANGUÍNEOS

- Rama arterial: lleva la sangre desde el corazón al resto del organismo


- Rama venosa: la sangre es captada por las venas y se transporta al corazón
- Microcirculación: donde se produce el intercambio de nutrientes y productos de
desecho. Transito de moléculas.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

ENDOTELIO VASCULAR

El endotelio reviste internamente todos los vasos sanguíneos (y las cavidades del
corazón).

Tiene importantes funciones:

- Barrera de permeabilidad selectiva.


- Impide la coagulación sanguínea.
- Modula el flujo sanguíneo y la resistencia vascular (vasoconstricción y
vasodilatación).
- Regula las respuestas inmunitarias.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Dependiendo de si es una arteria o una vena, su grosor y contenido celular va a cambiar.

- Túnica íntima: capa interna. Formado por


endotelio, con su lámina basal. Capa subendotelial
(conectivo laxo y células musculares lisas). En el
caso de las arterias, presenta además una lámina
elástica interna.
- Túnica media: células musculares lisas.
Dependiendo del tipo de vaso, habrá mayor
cantidad o menor de fibras de colágeno, elásticas y
reticulares. En el caso de las arterias, presenta
además una lámina elástica externa.
- Túnica adventicia: tejido conectivo laxo. Algunas
células musculares lisas, vasos sanguíneos (vasa
vasirum) y fibras nerviosas (nervi vascularis).

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

RAMA ARTERIAL

Arterias grandes o elásticas

Las arterias elásticas son las de mayor calibre, van a soportar gran presión al estar
directamente conectadas con el corazón. También denominadas arterias de conducción
(aorta, arterias pulmonares). Presentan paredes elásticas (reservorio de presión).

En la túnica íntima tenemos células endoteliales, lámina basal y tejido conectivo laxo.

En la túnica media tenemos gran cantidad de fibras elásticas.

En la túnica adventicia hay tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos, nervios, células del
sistema inmune, etc.

En las células endoteliales hay inclusiones con forma de bastos llamadas cuerpos de
Weibel-Palade que participan en la coagulación (factor Von Willebrand).

Las células musculares lisas son las encargadas de sintetizar la matriz extracelular.

Arterias medianas o musculares

Son arterias de menor calibre que las arterias elásticas. También se denominan arterias
distribuidoras e incluye a la mayoría de las arterias. Presentan gran cantidad de células
musculares en la túnica media.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

Arterias pequeñas o arteriolas

Son arterias con diámetro menor de 0,1 mm. Regulan la presión sanguínea y el flujo
sanguíneo en los lechos capilares.

Túnica intima con endotelio soportado por una fina capa de tejido conectivo y escasas
fibras elásticas.

Túnica media con entre una y tres capas de células musculares lisas. No tiene lamina
elástica externa.

Túnica adventicia escasa con tejido conectivo fibroelástico.

RAMA VENOSA

Venas grandes

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

La túnica adventicia es muy grande respecto a las arterias y está formada por paquetes de
células, vasos sanguíneos, nervios. Sin embargo, la túnica media es más pequeña y está
formada por un par de capas de células musculares.

En la túnica íntima encontramos células endoteliales, con tejido conectivo.

No hay membrana elástica interna ni externa.

Venas medianas

La pared de las venas es más delgada que la de las arterias.

Está formada por las tres túnicas: intima, media y adventicia.

Poseen válvulas que evitan el retroceso de la sangre.

Vénulas

Recogen la sangre de los lechos capilares. Las vénulas post-capilares (15-20 micrómetros
de diámetro) tienen una pared similar a la de los capilares: endotelio rodeado de fibras
reticulares y pericitos (células contráctiles).

Las vénulas de mayor calibre poseen


células musculares lisas, que forman
una capa continua en las vénulas más
grandes.

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

DIFERENCIAS ENTRE ARTERIAS Y VENAS

MICROCIRCULACION

Flujo de sangre de las arteriolas a las vénulas a través de los capilares.

Las arterias dan lugar a arteriolas. Las arterias controlan la cantidad de sangre que entra a
las microcirculaciones. La sangre se transporta desde las arterias hasta las venas.

Los capilares presentan esfínteres precapilares. Cuando los esfínteres están cerrados, hay
una circulación más directa (para conservar el calor).

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

LECHOS MICROVASCULARES

En la mayor parte de los lechos microvasculares, la sangre


fluye desde las arteriolas a las vénulas pasando a través de
una única red de capilares.

Sin embargo, también existe las anastomosis


arteriovenosas, son rutas directas entre las arteriolas y las
vénulas dentro del lecho microvascular.

En los sistemas porta la sangre pasa desde una red capilar


a otra (sin pasar antes por el corazón) a través de una
arteria o una vena llamadas arterias o venas porta,
respectivamente. Existen sistemas porta arteriales (riñon)
y venosos (hígado).

CAPILARES

Pared formada por un endotelio y su lámina basal. Es el lugar donde se da el intercambio


entre la sangre y los tejidos.

Hay tres tipos de capilares:

- Capilares continuos. Se localizan en el músculo, tejido nervioso y tejidos


conectivos. El endotelio presenta uniones ocluyentes (uniones estrechas).

- Capilares fenestrados. Se localizan en el páncreas, intestinos y glándulas


endocrinas. Presentan fenestraciones (60-80 nm) con diafragma membranoso.

12
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Capilares sinusoidales. Se localizan en el hígado, bazo y medula ósea. Poseen


mayor calibre. El endotelio presenta grandes fenestraciones sin diafragma. El
endotelio y la lámina basal pueden ser discontinuos.

SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO

FUNCIONES

Equilibrio de fluidos

Retira el exceso de liquido tisular (linfa) desde los espacios intersticiales y lo devuelve
hacia el sistema cardiovascular (2-4 L/día). Retorna proteínas.

Absorción de grasas

Transporta los lípidos absorbidos en el intestino.

Defensa

Distribuye los linfocitos para la defensa del organismo. Microorganismos y otros


patógenos son filtrados de la linfa en los nódulos.

COMPONENTES

- Capilares linfáticos
o Endotelio sin fenestraciones.
o No forman uniones estrechas, permite la entrada de grandes moléculas.
o Lámina basal incompleta.
- Venas linfáticas
o Estructura similar a las venas sanguíneas mediana, pero con paredes más
delgadas y con más válvulas.
- Conductos linfáticos

13
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 10: SISTEMA ENDOCRINO

CARACTERISTICAS GENERALES

1. Regulación de la actividad metabólica de células, tejidos y órganos.


2. Mantenimiento de la homeostasis, crecimiento, desarrollo y reproducción.
3. Efecto lento y difuso por medio de la secreción de hormonas.
4. Constituido por glándulas sin conductos, agregados celulares y células aisladas que
liberan la secreción al torrente sanguíneo.

ORIGEN Y CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS GLANDULARES

Tenemos glándulas exocrinas y endocrinas.

Glándulas endocrinas que liberan su contenido a los vasos sanguíneos o al espacio


intercelular. Glándulas exocrinas que liberan su contenido a la luz del conducto y el
producto queda en el exterior del cuerpo.

HORMONAS. ACCIONES DE LAS HORMONAS

Las hormonas son sustancias con actividad biológica que actúan sobre células diana
especificas. Se clasifican generalmente atendiendo a su contenido químico, diferenciamos
entre dos grandes grupos:

- Esteroideas: se sintetizan a partir del colesterol. Como no son solubles en agua, van
a necesitar un transportador para llegar a su destino celular.
- No esteroideas: se sintetizan a partir de los aminoácidos y no del colesterol. No
necesitan transportadores para llegar a su destino.

Las hormonas ayudan a regular:

- Composición química y volumen del medio interno


- Metabolismo y equilibrio energético
- Secreción glandular
- Contracción del musculo cardiaco y liso
- Ritmos biológicos (circadianos)

Controlan:

- Crecimiento y desarrollo
- Reproducción

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hormonas circulantes:

La célula endocrina libera su contenido al torrente sanguíneo. Las hormonas viajan por los
vasos y llegan a as células diana que van a tener unos receptores específicos.

Hormonas locales: paracrinas y autocrinas.

- Paracrina: la célula vierte su contenido a la matriz extracelular y la célula diana va


a ser una célula cercana. Por ejemplo en el estomago.
- Autocrina.

HIPÓFISIS (PITUITARIA)

Glándula importante que a su vez tiene el control endocrino y neuroendocrino de otras


glándulas endocrinas. Está situada en la base del diencefalo, normalmente situado en una
hendidura, generada por el hueso, que recibe el nombre de silla turca.

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

Distinguimos entre la hipófisis anterior (adenohipófisis, órgano puramente endocrino) e


hipófisis posterior (neurohipófisis)

En la hipófisis anterior encontramos:

- Porción distal: de mayor tamaño donde se produce la secreción de las hormonas.


- Porción intermedia: separa la hipófisis anterior y posterior.
- Porción tuberal: abraza a la que sería la hipófisis posterior.

En la hipófisis posterior tenemos un infundíbulo y porción nerviosa.

En la parte superior de la hipófisis hay gran cantidad de núcleos hipotalámicos, que van a
liberar distintas hormonas que tienen diversas funciones a nivel de metabolismo,
regulación del ciclo día-sueño, reproducción, etc.

DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA HIPOFISIS

La neurohipófisis tiene origen nervioso, mientras que la adenohipófisis tiene otro origen.

Hay una bolsa hipofisaria que se produce por una invaginación del ectodermo o de la
cavidad bucal-faringea. La yema hipofisaria procede del neuroectodermo donde se
produce también una invaginación del diencéfalo. Con el tiempo el hueso de la zona se une
y hace que la bolsa hipofisaria que estaba conectada a su epitelio se separe, y pierde el
contacto con la pared de la faringe. La bolsa hipofisaria abraza la neurohipófisis (que no
llega a perder el contacto con el diencéfalo del que se formó). El hipotálamo no se separa
del sistema nervioso central, sigue manteniendo el contacto.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

Del hipotálamo se liberan hormonas (algunas son estimuladoras y otras inhibidoras), se


liberan al sistema vascular. Existe un sistema portal que se ramifica en la adenohipófisis y
que controla a las glándulas endocrinas para la producción de diferentes hormonas.

Hay distintos núcleos hipotalámicos que secretan hormonas hipotalámicas (algunas son
estimuladoras y otras son inhibidoras). Estas hormonas se liberan en un plexo capilar
primario que se ramifica en capilares hasta llegar a sus células diana dentro de la
adenohipofisis. Las hormonas que se producen en el hipotálamo actúan sobre la
adenohipofisis. En la adenohipófisis se induce la formación de otras hormonas que
actuaran de manera más específica en un órgano diana del organismo (tiroides, músculo,
glándulas mamarias, testículo, ovario, etc.).

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

En resumen: el hipotálamo produce hormonas que tienen que llegar a la adenohipófisis.


Estas hormonas en la adenohipófisis estimulan o inhiben la secreción de otras hormonas
que llegarán a los órganos del cuerpo.

ADENOHIPOFISIS: TIPOS CELULARES

PORCION DISTAL

1. Células cromófilas
- Acidófilas (40%)
- Basófilas (10%)
2. Células cromófobas (50%)
- Células cromófilas desgranuladas
- Células madre

PORCION INTERMEDIA

1. Células melanotropas
- Hormona estimulante de
melanocitos (MSH)

PORCION TUBERAL

1. Gonadotropas

LECHOS MICROVASCULARES

En la mayor parte de los lechos microvasculares, la sangre fluye desde las arteriolas a las
vénulas pasando a través de una única red de capilares.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

Las anastomosis arteriovenosas son rutas directas entre las arteriolas y las vénulas dentro
del lecho microvascular.

En los sistemas porta la sangre pasa desde una red capilar a otra (sin pasar antes por el
corazón) a través de una arteria o una vena llamadas arterias o venas porta,
respectivamente. Existen sistemas porta arteriales (riñón) y venosos (hígado).

NEUROHIPÓFISIS

Extensión del sistema nervioso central que almacena y libera productos de secreción
sintetizados en los núcleos hipotalámicos supraóptico (ADH) y paraventricular (oxitocina).

A la neurohipófisis llegan los axones amielínicos de las neuronas de los núcleos


supraópticos y paraventricular. Esos terminales llegan al Pars Nervosa y van a acumular
oxitocina y ADH.

1. Pituicitos: células gliales.


2. Fibras amielínicas: proceden de neuronas neurosecretoras del hipotálamo.
3. Cuerpos de Herring: acumulación de gránulos neurosecretores en el axón de
neuronas neurosecretoras.

RELACION DEL HIPOTALAMO CON LA HIPOFISIS

Los núcleos hipotalámicos van a liberar sus hormonas al primer plexo capilar. Estas van a
viajar hasta una segunda red capilar, donde van a actuar sobre las células diana de la
adenohipófisis y van a estimular la secreción o inhibición de distintos tipos de hormonas,
que sus órganos diana están en la periferia (glándulas mamarias, músculo, tiroides, etc.).
En la neurohipófisis hay dos núcleos se produce ADH y oxitocina. Los axones se extienden
hasta la zona nerviosa (Par nervosa). Existe un plexo capilar que permite la liberación de
esas hormonas.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS

HORMONA SITIO DE ACCIÓN EFECTO


ADH (hormona antidiurética) Riñones Aumenta la reabsorción de
agua
Músculo liso vascular Vasoconstricción
OXITOCINA Glándulas mamarias Contracción células
mioepiteliales facilitando la
expulsión de la leche
Útero Induce contracción uterina

GLÁNDULA PINEAL (EPÍFISIS)

Tiene forma cónica y se localiza en el techo del diencefalo.

Tipos celulares:

1. Pinealocitos: producción de melatonina (regula el ciclo de día-noche).


2. Células intersticiales: células gliales.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

Funciones:

- Regula los ritmos circadianos


- Regula las actividades gonadal y los procesos reproductivos
- Antioxidante: disminuye los efectos del envejecimiento.

Ritmo circadiano

Durante el día, la luz recibida por la retina se transmite al SNC, donde excita un
procesamiento y en este caso inhibe la glándula pineal, y se reduce la concentración y
producción de melatonina. A medida que anochece y aumenta la oscuridad, hay menos
estimulo luminoso en la retina, que llega al SNC y hace que la glándula pineal actúe y
aumenta los niveles de melatonina.

GLÁNDULA TIROIDEA

Localización:

Región anterior del cuello, contigua a la laringe y la tranquea.

Organización:

- Lóbulo derecho
- Lóbulo izquierdo
- Itsmo: unión entre ambos lóbulos

Hormonas:

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Tetrayodotironina (tiroxina o T4)


- Triyodotironina (T3)
- Calcitonina

Funciones:

T3 yT 4:

- Regulan el metabolismo basal


- Estimulación de la isntesis de porteinas
- Incrementa el uso de glucosa y degradación de lípidos.
- Esencial para el crecimiento y el desarrollo.

Calcitonina:

- Disminuye los niveles de Ca2+ en sangre.

GLANDULA TIROIDEA. ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA:

Folículo tiroideo: unidad estructural y funcional de la glándula tiroidea.

Estructura:

1. Compartimento quístico

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

2. Pared formada por epitelio simple cubico: células foliculares (T3 y T4) y
parafoliculares (calcitonina)
3. Lumen central lleno de coloide (almacén del producto de secreción).

Mayor cantidad de células foliculares implica mayor reabsorción del coloide, y por lo tanto
mayor producción de tirosina.

SINTESIS Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

1. Síntesis de tiroglobulina. Es una proteína muy grande con muchos residuos de


tirosina, que se dirige hasta almacenarse en el coloide.
2. Almacenamiento. El precursor de almacena en el coloide.
3. Resorción de coloide y degradación intracelular de tiroglobulina. La tiroglobulina
se procesa para finalmente ser liberada al torrente sanguíneo.

Desde la sangre se incorpora yoduro y sodio a partir de un cotransporte (transporte que


requiere atp). El yoduro sale hacia el coloide a través de un cotransportador de cloro que
se llama pendrina.

Se produce la oxidación del yoduro mediante la peroxidasa tiroidea y el yodo se une a la


tirosina.

A una molécula de tirosina se le puede unir un yodo o dos, por lo tanto encontraremos
moléculas que se llaman diyodotirosina (dos moléculas de yodo) y monoyodotirosina (una
molécula de yodo).

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

Hay una reacción de acoplamiento donde se van a unir dos tirosinas, habrá las que tienen
dos yodos y un yodo. Por lo tanto se formara T4 (4 moléculas de yodo en total, entre las
dos tirosinas) y T3 (3 moléculas de yodo).

Se produce la endocitosis de la molécula de tiroglobulina (yodada) y se libera la T4 y T3


que salen al torrente sanguíneo.

Hay más cantidad de T4 que T3, ya que la T3 es una molécula más activa.

Resumen de todos los pasos

1. Síntesis de tiroglobulina.
2. Reabsorción, difusión y oxidación del yodo.
- Cotransportador unidireccional sodio/yodo dependiente de ATPasa.
- Transportador yoduro/calcio (pendrina).
3. La peroxidasa tiroidea oxida el yodo.
4. Yodación de la tiroglobulina mediante una o dos moléculas de yodo.
5. Formación de la T3 (triyodotirosina) y T4 (tiroxina) por reacciones de
acoplamiento oxidativo.
6. Reabsorción del coloide. En respuesta a la TSH la tiroglobulina se reabsorbe.
7. Via lisosomal: la toriglobulina se transporta por vesículas endocíticas y se fusiona a
lisosomas. La tiroglobulina se degrada y se libera la T3 y T4.
8. Vía transepitelial: la tiroglobulina se transporta intacta y se libera en la superficie
basolateral. La tiroglobulina interaccion con el receptor de megalina. La molécula
entera de tiroglobulina que contiene T3 y/o T4 se libera al exterior.
9. Liberación de T3 y T4 a la circulación.

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

CÉLULAS PARAFOLICULARES (GLÁNDULA TIROIDES)

Asociadas al folículo tiroideo, pero sin alcanzar el lumen del folículo.

Sintetizan y liberan calcitonina (péptido de 33 aminoácidos).

Los niveles altos de calcio en sangre estimulan la secreción de calitonina.

La calcitonina baja los niveles de Ca2+ en sangre mediante la inhibición de la resorción


ósea por los osteoclastos y la estimulación de la captación de calcio hacia la matriz ósea.

GLÁNDULA PARATIROIDES

12
Biología Celular II Curso 2021/2022

Son cuatro y se localizan en la parte posterior del tiroides.

Cada glándula está rodeada por una cápsula de tejido conectivo.

Presenta células principales que secretan la hormona PTH, células oxifílicas.

Función:

Mantenimiento de concentraciones óptimas de calcio en sangre y en el líquido intersticial


de los tejidos (aumenta niveles de Ca2+ en sangre).

Regulación del calcio:

Tenemos 10mg/100ml de calcio en sangre. Los niveles están sumamente controlados, ya


que el calcio controla muchas reacciones fisiólogas del organismo.

Si hay un incremento masivo de calcio se libera calcitonina en el tiroides y estimula la


deposición de calcio en el hueso y reduce la captación de calcio en los riñones.

Si disminuye el calcio, se fomenta la liberación de calcio del hueso, aumentar la captación


de calcio en los riñones, se fomenta la captación de calcio en el intestino.

GLÁNDULAS ADRENALES (SUPRARRENALES)

Localizadas junto a los riñones y rodeadas por una capsula de tejido conjuntivo.

13
Biología Celular II Curso 2021/2022

Está dividida en dos regiones: corteza adrenal y médula adrenal. Estas dos regiones tienen
distinto origen embrionario y son histológicamente y funcionalmente diferentes.

Hormonas:

- La secreción hormonal de la corteza son las hormonas esteroides.


- La medula secreta las hormonas adrenalina y noradrenalina.

Irrigación sanguínea cortical y medular

Hay vasos que llegan a la zona medular directamente y se van a ramificar cerca de la vena
medular. Así que llega sangre oxigenada directamente desde la arteria. Sin embargo hay
otros capilares que presentan mayor cantidad de ramificaciones antes de llegar a la vena
medular, en estos casos se distingue una zona glomerular, fasciculada y reticular.

En la vena medular se recoge todo.

14
Biología Celular II Curso 2021/2022

GLÁNDULAS ADRENALES. CORTEZA

Zona glomerular
Sintetiza y libera mineralcorticoides

Zona fascicular
Sintetiza y libera glucocorticoides.
Regulación de la síntesis de glucosa y
polimerización de glucógeno.

Zona reticular (más interna)


Sintetiza y libera hormonas sexuales.

GLÁNDULAS ADRENALES. MÉDULA

Células cromafines:

Neuronas postganglionales modificadas del sistema nervioso simpático.

Están inervadas por el sistema nervioso simpático.

Síntesis de noradrenalina y adrenalina a partir de tirosina.

15
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 11: SISTEMA TEGUMENTARIO

CARACTERISTICAS GENERALES

La piel y sus derivados (anejos cutáneos) constituyen el sistema tegumentario.

La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es el órgano más grande (15-20% de la masa
total).

La piel está formada por dos capas principales:

- Epidermis
- Dermis

Por debajo de la piel se encuentra la hipodermis.

Derivados de la piel: pelos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, glándulas mamarias


y uñas.

El sistema tegumentario realiza importantes funciones:

- Protección (mecánica, química y biológica).


- Homeostasis (regulación de la temperatura corporal y la pérdida de agua)
- Excreción (sales, agua, toxinas)
- Percepción sensorial (tacto, presión, vibración, temperatura, dolor)
- Otras (síntesis de vitamina D, absorción sustancias liposolubles, almacenamiento
de grasa).

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PIEL

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Epidermis: epitelio estratificado plano queratinizado, avascular. Origen


ectodérmico.
- Dermis: tejido conectivo denso irregular. Situada bajo la epidermis y más gruesa
que esta. Proporciona sostén mecánico y resistencia. Vasos sanguíneos, nervios y
linfáticos. Origen mesenquimático.
- Hipodermis: tejido adiposo (tejido subcutáneo o fascia superficial).

La dermis presenta dos capas: capa papilar (más laxa) y la capa reticular (más densa).

TIPOS DE PIEL: PIEL FINA Y PIEL GRUESA

En la piel fina encontramos glándulas sebáceas y folículos pilosos. La epidermis es más


fina que en la piel gruesa.

La piel gruesa está asociada a zonas de más abrasión como en la palma de las manos y los
pies. La epidermis es más gruesa y conlleva unos cambios estructurales (diferencias en el
grosor y espesor de la epidermis, y la presencia o no de los anejos cutáneos). La capa de
epidermis es más amplia para dar mayor apoyo y protección.

Piel gruesa

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

Piel fina

EPIDERMIS
CAPAS DE LA EPIDERMIS

Epitelio estratificado plano queratinizado. Avascular. Origen ectodérmico. Distinguimos


distintas capas:

- Estrato corneo: grosor variable según desgaste. Células muertas que se


desprenden con el tiempo.
- Estrato lucido: capa refringente. Estrato intermedio entre el granuloso y el corneo.
- Estrato granuloso: se acumulan las células con gránulos de queratina.
- Estrato espinoso: numerosos haces de filamentos y desmosomas (“espinas”).
- Estrato basal: epitelio de proliferación.

Las células de la epidermis son más o menos cúbicas, pero a mediad que avanzamos y nos
acercamos a la superficie las células se van aplanando. Continuamente se producen células
para renovar las que se están perdiendo.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

TIPOS CELULARES DE LA EPIDERMIS

- El tipo celular mayoritario es el


queratinocito: forma el 80% de las células
que forman la epidermis. Función:
protección, aislamiento, separa el medio
interno del medio externo, protección
contra la abrasión, agentes químicos
externos, etc.
- Células madre
- Células de Langerhans: células
presentadoras de antígenos a las células
del sistema inmune.
- Células de Merkel: mecanorreceptores, que
reconocen cambios de presión.
- Melanocitos: producen melanina.

ESTRATO BASAL
En la parte basal hay células madre que reponen de manera prácticamente continua el
epitelio que se va perdiendo, hay una alta tasa de reposición. Las células de la superficie se
van perdiendo y es necesario reponerlas.

Tienen capacidad de producir queratinocitos, que van madurando hasta formar células
muy queratinizadas aplanadas que se irán desprendiendo en la superficie.

Distinguimos dos tipos de melanina: feomelanina y eumelanina, ambas producidas a partir


de la oxidación de la tirosina a DOPA a través de la acción de la enzima tirosinasa.

MELANOCITOS

- Tiene unas prolongaciones detríticas con gran


cantidad de gránulos cargados de melanina.
- Constituyen el 5% de las células de la
epidermis.
- Se localizan en el estrato basal.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Derivan de las crestas neurales


- Síntesis de melanina
- Protege de los rayos UV.

1. Se originan a partir de los prelanosomas.


2. Producción de melanina a partir de la tirosina mediante la enzima tirosidasa.
3. Maduración de los melanosomas y migración en las porciones dendríticas.
4. Los queratinocitos fagocitan las puntas de las porciones dendríticas de los
melanocitos
5. La melanina se transfiere a los queratinocitos y se distribuyen por toda la célula,
pero de forma más pronunciada en las zonas sobre los núcleos.

ESTRATO ESPINOSO

Recibe este nombre porque presenta unas “espinas” que corresponden con los
desmosomas de las células.

- El queratinocito es el tipo celular principal de la epidermis. Constituye el 85% de


todas las células.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Producen la proteína queratina que se agrega para formar filamentos intermedios


(tonofibrillas)
- Proceso de diferenciación terminal.

ESTRATO GRANULOSO

En el estrato granuloso se acumulan grandes cantidades de queratina.

Forma una barrera de lípidos y glucoproteínas que impide la permeabilidad de los fluidos,
por lo tanto no salen a través de la piel.

Las células basales forman estos queratinocitos espinosos, comienzan a sintetizar los
cuerpos laminares y queratina y a medida que se van diferenciando también almacena
gránulos de queratohialina. Cuando llega la célula forma los cuerpos laminares liberan su
contenido y forman la barrera de impermeabilización principalmente formada por lípidos
y glicoproteínas. Esta barrera es de gran importancia para impedir que el organismo se
deshidrate con la perdida de líquidos, sin embargo también impide el tránsito de agua y
nutrientes hacia las capas que se encuentran posteriores a esta (estrato corneo), por lo
tanto las células del estrato corneo acabaran muriendo.

Estas células están todas unidas mediante


desmosomas. Las células del estrato corneo
presentan una membrana plasmática
engrosada y estas fuertes uniones de tipo
desmosomas. El pH de las células del epitelio
va a ir cambiando a medida que nos
acercamos a la superficie. Presentes en las
capas más superficiales encontramos dos
importantes proteínas: KLK y LEKTI, que a
pH básico-neutro (pH que presenta el estrato
granuloso) el complejo enzimático que
forman ambas proteínas se mantiene unido,
de manera que la LEKTI inhibe la acción de
KLK. A pH ácido (se encuentra cerca de la

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

superficie), el complejo enzimático se disocia, quedando KLK libre y realiza la función de


cortar los filamentos que forman los desmosomas y por consecuencia las células se
separan y acabaran desprendiéndose del epitelio.

CÉLULAS DE LANGERHANS

- Constituyen entre el 2-5% de las células de la epidermis.


- Son células presentadoras de antígenos. Una vez captan el antígeno, viajan a los
vasos sanguíneos y linfáticos donde presentan los antígenos a los linfocitos. Por lo
tanto no son células fijas en el epitelio, sino que continuamente están entrando y
saliendo al sistema circulatorio.
- Acumulan gran cantidad de gránulos de Birbeck (no se conoce su función).

DERMIS
ESTRUCTURA GENERAL DE LA DERMIS

Tejido conectivo denso irregular. Situada bajo la epidermis. Más gruesa que la epidermis.
Proporciona sostén mecánico y resistencia. Vasos sanguíneos, nervios y linfáticos. Origen
mesenquimático. Presenta dos capas:

- Capa papilar (superficial). Formada


por tejido conectivo más o menos laxo, con
un extenso plexo sanguíneo y terminaciones
nerviosas sensitivas.
- Capa reticular (profunda). Formada
por tejido conectivo denso y con vasos
sanguíneos de mayor tamaño.

Proporciona sesten mecánico y resistencia.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

RECPETORES SENSORIALES DE LA PIEL

- Terminaciones nerviosas libres (mecanorreceptores, dolor, temperatura)


- Células de Merkel: células mecanorrecetoras asociadas con las terminaciones
nerviosas sensitivas.
- Terminaciones encapsuladas
o Corpúsculo de Meissner: mecanorrecepción, tacto fino.
o Corpúsculo Krause: mecanorrecepción, tacto y presión, receptor del frio.
o Corpúsculo de Ruffini: mecanorrecepción, estiramiento, tensión.
o Corpúsculo de Pacini: mecanorrecepción, presión.

ANEJOS CUTÁNEOS
PELOS

El folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma el pelo. El folículo


piloso tiene tres partes: bulbo, raíz y tallo. En el bulbo encontramos células que tienen
capacidad de dividirse. Normalmente cada pelo está asociado a un músculo piloerector.

Los pelos son estructuras filamentosas formadas por queratinas duras, constan de tres
capas:

- Médula. La medula es la capa en la que se acumula menos cantidad de queratina.


- Corteza. En la corteza la cantidad de queratina es significativa.
- Cutícula. En La cutícula suelen presentarse incluso descamaciones de la célula.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

- Acinares ramificadas.
- Secreciones holocrinas ricas en lípidos para nutrir el epitelio.
- También recibe el nombre de unidad pilosebácea

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Son glándulas tubulares enrolladas. Distinguimos dos tipos:

- Ecrinas: con amplia distribución. Función de termorregulación. Contactan


directamente con la superficie.
9
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Apocrinas: Se encuentra en las axilas, genitales, región perianal. Secreción rica en


proteínas, feromonas. Vierten su secreción al pelo, no están directamente
conectadas con el exterior.

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 12: SISTEMA DIGESTIVO

PRINCIPALES FUNCIONES

- Transporte de agua y alimentos ingeridos.


- Secreción de líquidos, electrolitos y enzimas digestivas.
- Digestión, solubilización y absorción de los productos digeridos.
- Excreción de los detritos no digeribles.

El tracto digestivo es un tubo con distintas capas, dependiendo de la región habrá algunas
modificaciones de las capas de este tubo. Sin embargo, todas las regiones tienen las
siguientes capas:

- Mucosa: está formada por epitelio, lámina propia y muscular de la Mucosa


- Submucosa (con el plexo (submucoso) de Meissner).
- Muscular externa (con el plexo (mientérico) de Auerbach)
- Serosa o adventicia

FUNCIONES DE LA MUCOSA

- Secreción de enzimas digestivas, ácido clorhídrico, mucina


- Absorción de sustratos metabólicos, vitaminas, agua, electrolitos, etc.
- Barrera contra sustancias nocivas, antígenos, patógenos.
- Protección inmunitaria (tejido linfático-primera línea de defensa inmunitaria).

TRACTO DIGESTIVO
CAVIDAD ORAL

Primeras etapas del tratamiento de los alimentos. Formado por:

- Labios
- Paladar
- Lengua
- Dientes

Cubierto por mucosa oral: reviste internamente toda la cavidad. Formada por epitelio
estratificado plano y tejido conectivo.

La cavidad oral se mantiene húmeda por la secreción de las glándulas accesorias


(salivares).

En la boca, los dientes fragmentan el alimento y la lengua posiciona y saborea el alimento.

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

ORGANIZACIÓN GENETAL DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

MUCOSA DE LA CAVIDAD ORAL

Hay varios tipos de mucosa en la cavidad oral: mucosa masticadora, mucosa especializada,
mucosa de revestimiento.

Mucosa masticadora

En regiones de la cavidad oral sometidas a fuerzas de fricción (paladar duro, encías, dorso
de la lengua) (epitelio queratinizado o paraqueratinizado).

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

Núcleos aplanados y condensados. Células con gránulos de queratohialina: por filamentos


intermedios y glucolípidos.

Se encuentra por ejemplo en la encía o en el paladar duro. El tejido está muy


queratinizado.

Mucosa de revestimiento

Se encuentra en los labios, mejillas, piso de la boca, superficie ventral de la lengua y


paladar blanco. Generalmente epitelio no queratinizado o paraqueratinizado en algún
caso.

Presenta un estrato superficial, espinoso y basal.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

Mucosa especializada

Epitelio estratificado queratinizado con papilas linguales y corpúsculos gustativos.


Relacionada con el sentido del gusto y restringida a la superficie dorsal de la lengua
(papilas y botones).

LENGUA

La lengua es el órgano muscular, formado por fibras


musculares esqueléticas entrelazadas. Tejido poco
queratinizado.

Características

- Superficies dorsales y laterales: mucosa -


especializada.
- Superficie ventral con mucosa de revestimiento.
- Regionalización/especialización local: con mucosa
especializada.

Mucosa especializada: epitelio estratificado queratinizado


con papilas linguales y corpúsculos gustativos

Musculatura extrínseca e intrínseca.

Amígdalas linguales (parte posteriores de la lengua).


Tejido linfoide secundario.

PAPILAS LINGUALES

- Papila filiformes: queratinizadas e intervienen en el movimiento del alimento.


Tienen sensores en la parte inferior que nos permite percibir ciertas presiones.
- Papilas foliadas: tienen muchos botones gustativos que nos permiten detectar los
sabores.
- Papilas fungiformes: la papila está en la parte superior. Tiene forma de hongo.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Corpúsculos gustativos.

Papila caliciforme

En la parte basal se encuentran las células basales, células de soporte.

Papila filiforme

Presenta un poro con células sensoriales en gran cantidad y células de soporte y basales.
Muy queratinizada.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

BOTONES GUSTATIVOS

Los botones gustativos: órganos sensoriales intraepiteliales (quimiorreceptores)

- Células sensoriales (microvellosidades hacia el poro gustativo): detectan el sabor y


estimulas los nervios para el sabor salado, dulce, amargo, etc.
- Células de soporte
- Células basales
- Fibras nerviosas hacen sinapsis con las células sensoriales.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

Células sensoriales gustativas

Gusto: sustancias químicas (sápidas) que estimulan las células sensoriales de los botones
gustativos. Diferentes células sensoriales expresan selectivamente receptores para un solo
tipo de sabor: salado, ácido, amargo, dulce, umami.

El sabor salado y ácido van a estimular a distintos tipos de receptores iónicos: canales de
sodio sensibles a la amilorida o canales TRP (de protones).

El sabor amargo, dulce y umami van a tener distintos receptores que van a actuar sobre
proteínas G.

Los receptores van a provocar la liberación de serotonina. Vamos a tener terminaciones


nerviosas para cada sabor. El neurotransmisor es el mismo pero las vías de cada sabor van
a ser diferentes.

Salado: la célula permite la entrada de sodio, que despolariza la membrana. Se provoca la


abertura de canales de sodio dependientes de voltaje, que despolarizan aún más la
membrana y permite la entrada de calcio a la célula.

Ácido: se estimula canales específicos de protones, que despolarizan la membrana y entra


calcio. El calcio estimula la unión de las vesículas cargadas de serotonina a las
mmebranas.

Amargo, dulce, umami: Se estimula una cascada de reacciones, se permite la entrada de


sodio, despolariza la membrana y entra calcio. Cada célula está especializada con un sabor
y unos receptores.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

FARINGE

Vía de paso común para el sistema digestivo y


el respiratorio. Los músculos faríngeos
ayudan y participan en el proceso de
deglución.

Tapizada por epitelio estratificado plano no


queratinizado.

Distinguimos distintas regiones:

- Nasofaringe: epitelio cilíndrico ciliado


pseudoestratificado.
- Orofaringe: epitelio escamoso estratificado.
- Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PARED DEL TUBO DIGESTIVO

1. Mucosa
- Epitelio
- Tejido conectivo (lamina propia)
- Muscular
2. Submucosa
- Tejido conectivo denso irregular (vasos sanguíneos y linfáticos)

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Plexo nervioso (plexo de Meissner)


- Presenta glándulas en esófago y duodeno.
3. Muscular externa
- Músculo liso circular (interna): va a contraer los músculos para contribuir en el
procesamiento mecánico del alimento.
- Músculo liso longitudinal (externa): contrae el musculo para que el bolo
alimenticio avance en el tubo.
- Plexo nervioso (plexo de Auerbach)
- Responsable de los movimientos peristálticos
4. Serosa (adventicia)
- Delgada capa de tejido conectivo, rodeada o no por el epitelio simple plano del
peritoneo visceral.

ESÓFAGO

Tubo muscular que se extiende desde


la faringe al estomago. Tiene muchos
pliegues cerrados. Cuando llega el
alimento, la mucosa se abre y permite
su paso.

Mucosa

- Epitelio estratificado plano no


queratinizado.

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

Submucosa

- Glándulas de secreción mucosa y plexo de Meissner.

Muscular externa

- Musculo esquelético (tercio superior)


- Musculo esquelético y liso (tercio medio)
- Músculo liso (tercio inferior)

No hay capa serosa.

ESTÓMAGO

Región dilatada del tubo digestivo donde se produce la digestión mecánica y química de
los alimentos.

Funciones

- Recibe el bolo alimenticio macerado del esófago.


- Almacena alimentos ingeridos.
- Digestión mecánica y química (jugo gástrico).

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Regula el paso de sustancias hacia el intestino delgado (duodeno).


- Cuatro regiones anatómicas:
o Cardias: región que conecta el esófago con el estómago.
o Fundus
o Cuerpo
o Píloro: región que conecta con el intestino delgado.

Existen pliegues longitudinales de la submucosa en la superficie interna del estomago, que


va a permitir que al comer mucha comida, ese estomago se expanda y permitir almacenar
más cantidad.

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

GLANDULAS GÁSTRICAS: TIPOS CELULARES

Célula mucosa superficial: secreta un fluido muy


alcalino que contiene mucina.

Célula mucosa del cuello: secreta un fluido alcalino


que contiene mucina.

Célula oxíntica (o parietal): secreta acido clorhídrico


y factor intrínseco (para fijar la vitamina B12).

Célula principal o cimogénica: secreta pepsinógeno y


lipasa gástrica.

Célula G: célula enteroendocrina que secreta gastrina a


la sangre.

Partes de la glándula: foveola (parte de arriba), cuello y


fondo (parte más profunda).

12
Biología Celular II Curso 2021/2022

Las mucinas son una familia de proteínas de alto peso molecular y altamente glicosiladas
producidas por las células de los tejidos epiteliales. Alto contenido en bicarbonatos y K+.

CÉLULAS PRINCIPALES

Síntesis de precursores de enzimas proteolíticas.

Gránulo de cimógeno

Con pepsinógeno y lipasa gástrica.

Se encarga de hidrolizar las proteínas a pequeños péptidos.

Hay algunas células que no dan a la luz de la glándula, otras


que sí.

Hay sistemas de canalículos. En los canalículos se produce el acido clorhídrico y luego sale
de la célula. Si tiene muchas vellosidades significa que está más activo. Existe un sistema
membranoso tubovesicular que aporta fragmentos que facilita la formación de las
vellosidades, ya que actúa como un reservorio membranoso para formar las vellosidades.
Cuando la célula no está activa, el canalículo tiene pocas vellosidades. Cuando la célula esta
activa, el canalículo tiene muchas vellosidades.

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO

Para la síntesis de acido clorhídrico se necesita CO2 y agua.

1. Mediante la acción de la anhidrasa carbónica se produce acido carbónico.


2. Se disocia y se libera un protón.
3. Se forma bicarbonato, que sale fuera de la célula por un transportador y entra
cloro.
4. El cloro aumenta de concentración y sale por gradiente por los canalículos por
transportadores de cloro.
5. Los protones son transportados hacia fuera y entra potasio.
6. La unión del cloro y los protones en el canalículo forma el acido clorhídrico.

13
Biología Celular II Curso 2021/2022

7. Los iones potasio entran mediante una bomba de sodio-potasio. Bomba que mete
potasio y saca sodio.
8. Existen inhibidores de la bomba ATPasa que transporta los protones y el potasio,
para detener la producción de acido clorhídrico.

Existen varias fases de la secreción gástrica.

- Fase cefálica: la vista, el olor y gusto del alimento causa la estimulación de los
núcleos vagales en el cerebro. El vago estimula la secreción acida.
- Fase gástrica: distensión del estomago estimula el nervio vago, que estimula la
secreción acida. Aminoácidos y péptidos en la luz del estomago estimulan la
secreción gástrica.
- Fase intestinal: inhibición neural del vaciamiento y motilidad gástrica. En
respuesta a la grasa del quimo, el duodeno secreta una hormona que inhibe la
secreción de acido gástrico.

CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS

Las células abiertas son las que contactan con la luz del canal y tienen receptores de
membrana que detectan los distintos sabores. Las células cerradas estimulan la secreción
de hormonas, las más importantes son gastrina y grelina. La gastrina estimula la secreción
ácida gástrica.

La gastrina se producen en las células G del estómago y estimula la secreción ácida


gástrica.

La grelina se sintetiza en las células G del estómago y estimula la secreción de GH, apetito y
percepción de hambre. Inhibe el metabolismo de los lípidos, utilización de grasa en el
tejido adiposo.

14
Biología Celular II Curso 2021/2022

CÉLULAS PARIETALES

Relacionadas con la regulación y bombas.

Las células parietales tienen receptores para histamina, gastrina y acetilcolina. Estos
receptores estimulan la formación de acido clorhídrico. Somatoestatina: inhibe la
formación de acido clorhídrico.

Se estimulan los fragmentos que tienen gran cantidad de bombas de potasio y protones.
Van a liberar muchos protones al medio y se produce acido clorhídrico.

La célula oxíntica (o parietal) secreta ácido clorhídrico y factor intrínseco.

15
Biología Celular II Curso 2021/2022

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado se extiende desde el orificio


pilórico hasta la unión ileocecal. Tiene tres
regiones: duodeno, yeyuno e íleon. El yeyuno es la
región que presenta mayor número de pliegues,
mientras que el íleon es la región que presenta
menor número de pliegues.

Recibe secreciones del páncreas (jugo


pancreático, para neutralizar el ácido) y del
hígado (bilis).

Se produce una mayor absorción de los productos de la digestión, como los aminoácidos,
azucares y grasas. Se absorbe agua y electrolitos. Se completa la digestión y se absorben
los nutrientes.

Presenta muchas células del sistema inmune en la luz del canal, ya


que es una posible vía para la entrada de patógenos.

Presenta modificaciones en su superficie:

- Para incrementar la extensión de la superficie absorbente.


- Pliegues circulares (válvulas de Kerckring), vellosidades y
microvellosidades.

16
Biología Celular II Curso 2021/2022

La musculatura circular contrae el tubo y hace que se mezcle mejor el quimo. La externa
hace que se contraiga el tubo y permite que el alimento o quimo avance.

Los pliegues circulares detienen el alimento para poder ir reabsorbendo los nutrientes,
hace que el camino que tiene que recoger el quimo sea más intrincado.

En los pliegues intestinales encontramos vellosidades intestinales (pliegues de la mucosa).


Además, también encontramos glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn.

Dentro de la vellosidad hay células que tienen gran cantidad de pliegues formando las
microvellosidades, estas células son los enterocitos. Para aumentar la superficie de
absorción.

Los pliegues circulares tienen vellosidades. Son vellosidades de la mucosa. Las células que
lo forman son los enterocitos que también tienen pliegues en su membrana, son
microvellosidades.

En las vellosidades intestinales encontramos distintos tipos celulares:

- Enterocitos
- Células M

17
Biología Celular II Curso 2021/2022

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

Células musculares lisas que van a contraer el vaso linfático para que la solución sea
transportada al vaso de mayor calibre.

Plexo nervioso en la submucosa (inerva la capa muscular de la mucosa y permite que se


contraiga la vellosidad intestinal) y entre las dos capas de musculo (se controla la
contracción de las dos capas de musculo).

TIPOS CELULARES

- Enterocitos: presentan microvellosidades que aumentan la superficie de


absorción.
- Células calciformes: son importantes para la secreción de mucina y formación de
una capa de glucocalix que bordea la vellosidad y la protege. Actúa como barrera
frente las bacterias que se encuentran en el tracto digestivo.
- Células de Paneth: células que están en el fondo de las criptas que producen
lisozimas y controlan la población bacteriana que tenemos en el intestino delgado.
A microscopia presenta un color anaranjado.
- Células enteroendocrinas
- Células M: van a liberar antígenos en la superficie, son captadas por las células de
Paneth y liberan su contenido de lisocimas para reducir el número de bacterias.
Encontramos muchos linfocitos.

La mayor cantidad de células presentes son enterocitos y células caliciformes.

En las Criptas de Lieberkühn. Dentro de la glándula encontramos células regenerativas,


células endocrinas que producen secretina y colecistocinina (CKK) que van a estar
relacionadas con la secreción del páncreas y de la bilis. Además se comienza la inhibición
de la producción de acido clorhídrico con el polipéptido inhibidor gástrico (GIP).

18
Biología Celular II Curso 2021/2022

DIFERENCIAS REGIONALES DEL INTESTINO DELGADO

En el duodeno abundan las glándulas de Brünner:

- Gran cantidad de acinos glandulares secretores de mucina (que secretan mucha


mucina, gran cantidad de glucoproteínas neutras y alcalinas, iones bicarbonato).
- Capa mucosa profunda y submucosa del duodeno.
- Secretan mucus, pepsinogéno y urogastrona en respuesta a la estimulación acida.

19
Biología Celular II Curso 2021/2022

Encontramos una serie de pliegues circulares. En el yeyuno es donde encontramos mayor


número de pliegues de la mucosa donde se produce la mayor parte de la absorción.

El duodeno se recibe las secreciones de la vesícula biliar y el páncreas.

En el íleon se producen nódulos linfoides que se llaman placas de Peyer. Los pliegues no
son tan evidentes, por lo tanto no se realiza tanta absorción.

Las células M tienen una cavidad interna que permite la entrada de las células del sistema
inmune. En su interior hay células dendríticas, linfocitos, etc. Esta morfología permite
presentar esos antígenos de las bacterias a las células dendríticas.

1. Los linfocitos Th van a estimular a los linfocitos B, que van a transformarse en


células plasmáticas en forma de inmunoglobulina A.
2. La IgA está inactiva (presenta un dímero que la mantiene inactiva) y viaja a través
del epitelio hacia la luz del tubo donde se escinde el dímero que la mantiene
inactiva, y se activa.
3. La IgA se une a las membranas de las bacterias e impide que las bacterias puedan
unirse al epitelio.
4. Se bloquea la acción de las bacterias.

INTESTINO GRUESO

Se produce la absorción de agua y electrolitos y formación de heces con materiales


indigeribles.

20
Biología Celular II Curso 2021/2022

Encontramos criptas de Lieberkühn sin células de Paneth. Abundantes células


caliciformes. Capa serosa con abundantes acúmulos de grasa.

GLÁNDULAS ACCESORIAS
GLÁNDULAS SALIVARES

Funciones

1. Lubricar la cavidad oral


2. Humedecer y lubricar los materiales de la boca
3. Disolver sustancias para estimular los botones gustativos
4. Iniciar la digestión de carbohidratos por la enzima amilasa salival

21
Biología Celular II Curso 2021/2022

5. Funciones inmunitarias (control de la microbiota bacteriana de la cavidad bucal y


liberación de IgA).

Las glándulas salivares mayores son las glándulas pares parótidas, submaxilares y
sublinguales.

Las glándulas salivares menores son las glándulas linguales labiales, molares y palatinas y
se localizan en la submucosa de distintas.

Composición de la saliva

1. 97-99.5% agua.
2. Electrolito
3. Enzimas digestivas (amilasa y lipasa).
4. Mucina, lisozima, defensivas, IgA.
5. Desechos metabólicos (urea, acido úrico).

En las glándulas encontramos una porción conductora (conduce los compuestos) y una
porción secretora (produce los compuestos).

Porción secretora

- Acinos serosos
- Acinos mucosos
- Acinos mixtos

Los acinos están rodeados de células mioepiteliales, para que la secreción vaya avanzando.

La sialona es la unidad básica de secreción de las glándulas salivares, consiste en el acino,


el conducto intercalado y el conducto excretor. La longitud de los conductos varía
dependiendo del tipo celular que forme.

Las glándulas mayores van a diferenciarse en función a los tipos de acinos que presentan y
la longitud de las regiones.

Las parótidas están formadas por lóbulos y lobulillos (envueltos por tejido conectivo).

Conducto estriado: Conductos de menor tamaño con epitelio simple cubico. Conductos con
muchas estrías en la membrana basal. Existe mucho transito de iones.

Conducto excretor: tiene varias capas y es cubico. Dependiendo de donde está el conducto
situado, puede presentar células más cilíndricas.

Tipos de secreción

1. Mucosa: proteínas glucosiladas (GAGs, proteoglicanos y glicoproteínas) que se


hidratan convirtiéndose en un gel que actúa como lubricante. Características

22
Biología Celular II Curso 2021/2022

celulares: núcleo achatado y basal, por las vesículas de secreción almacenadas en


posición apical. Tiñe fuerte con PAS y débil con H-E.
2. Serosa: secreción acuosa rica en proteínas de carácter enzimático. Características
celulares: núcleo redondeado en la mitad basal. Citoplasma basal fuertemente
basófilo, mientras que el apical es eosinófilo. Tiñe con H-E. otras secreciones: sebo,
sudor y leche.
3. Mixta.

23
Biología Celular II Curso 2021/2022

GLÁNDULAS SALIVARES PRINCIPALES

Parótida

- Produce el 30% de la saliva total


- Secreción serosa (gránulos cimogénicos cargados de formas inactivas enzimáticas)

Submandibular

- Produce el 60% de la saliva


- Secreción mixta
- Con acinos serosos, acinos mucosos.

Sublingual

- Secreción mixta
- Principalmente acinos mucosos con semilunas serosas.

24
Biología Celular II Curso 2021/2022

Porción conductora

Sistema de conductos ramificados donde


desemboca la secreción de la glándula.

- Conducto intercalar: saliva primaria


(isotónica o hipertónica con respecto al
plasma).
- Conducto estriado: reabsorción de Na+ y
Cl-.
- Conducto principal: saliva secundaria. La
saliva final que sea expulsada por la
glándula va a ser hipotónica, con altas
concentraciones de potasio.

Las células de los conductos pueden modificar la


composición de la secreción.

Presenta musculatura para contraer el acino y los conductos para movilizar las
secreciones.

25
Biología Celular II Curso 2021/2022

Las trabéculas lobales o interlobales forman lóbulos. Las trabéculas interlobulillales


forman los lóbulillos. El tejido conectivo de sostén envuelve a la porcin secretora y
conductora.

PANCREAS

Secreta enzimas digestivas en el intestino delgado.

Secreta bicarbonato en el intestino delgado para neutralizar el acido gástrico.

Los islotes de Langerhans rodean los acinos (serosos) y van a liberar gran cantidad de
hormonas, secreta las hormonas insulina y glucagón para regular los niveles de glucosa en
sangre.

Distinguimos entre el páncreas endocrino y el páncreas exocrino.

26
Biología Celular II Curso 2021/2022

PANCREAS EXOCRINO

Glándula tubulo-acinosa compuesta. Con acinos serosos con gránulos de cimógeno


conteniendo los precursores de las enzimas digestivas.

Jugo pancreático: jugo alcalino rico en enzimas digestivas que se vierte al duodeno.
Neutraliza el quimo acido proveniente del estomago y establece el pH para la actividad
optima de los enzimas pancreáticos.

Sistema de conductos.

Células acinares: síntesis y liberación de


enzimas y proenzimas digestivas:

- Amilasa (digieren hidratos de carbono)


- Lipasa (digieren lípidos)
- Proteasas (digieren proteínas)
- Nucleasas (ARNasa, ADNasa)

Producen el inhibidor de la tripsina.

Células centroacinares: fluido, rico en iones


bicarbonato.

Regulación: células enteroendocrinas del


intestino delgado:

- CCK (estimula la secreción de las


enzimas).
- Secretina (estimula la secreción de agua
y bicarbonato).

PANCREAS ENDOCRINO

Acúmulos de células endocrinas (islotes de Langerhans) dispersos entre las porciones


secretoras del páncreas exocrino.

Secreta las hormonas insulina y glucagón a la sangre.

Tipos celulares principales:

Constituyen el 95% aprox.

- Células alfa: 15-20%. Sintetizan y liberan


glucagon.
- Células beta: 60-70%. Sintetizan y liberan
insulina.
- Células delta: 5-10%. Sintetizan y liberan
somatostatina.

27
Biología Celular II Curso 2021/2022

HÍGADO

Tiene gran importancia y está rodeado de una delgada capa de tejido conectivo: llamado
cápsula de Glisson.

Glándula mixta: secreción exocrina (bilis) y endocrina (proteínas plasmáticas). La bilis


producida por el hígado va hacia la vesícula biliar, donde se concentra y almacena.

El hepatocito es el tipo celular básico y es responsable de ambas secreciones.

28
Biología Celular II Curso 2021/2022

Funciones:

1. Producción de proteínas plasmáticas (albúmina, lipoproteínas, proteínas de


coagulación, proteínas transportadoras de hierro, etc.).
2. Almacenamiento y procesamiento de vitaminas (A y D) y del hierro.
3. Degradación de fármacos y toxinas.
4. Diversos procesos metabólicos (glucógeno, etc.)
5. Modificación o metabolismo de hormonas.
6. Producción de la bilis.

Irrigación:

La irrigación del hígado es doble:

1. Sangre oxigenasa por las arterias


hepáticas (25%).
2. Sangre rica en nutrientes, sustancias
toxicas, productos de degradación de los eritrocitos, etc.
Por la vena porta (75%) procede del intestino, páncreas
y bazo.

La sangre abandona el hígado por las venas hepáticas.

Parénquima hepático. Lobulillo hepático

Normalmente tienen forma hexagonal con una vena central.

Lobulillo hepático (forma hexagonal):

- Cordones de hepatocitos, separadas


por capilares sinusoidales. Algunos
hepatocitos son binucleados.
- Vena central
- Triadas portales: tres conductos que se
encuentran en las zonas portales y
envuelven al hepatocito. Con un
conducto biliar con tejido simple
cubico.

La sangre fluye hacia una vena central. El


fluido biliar va en sentido contrario.

Las células de Ito acumulan grasa.

Entre los hepatocitos se encuentran uniones estrechas generando los canalículos biliares
hasta que forman un cordón más grueso.

29
Biología Celular II Curso 2021/2022

El espacio de Disse, el espacio que hay entre el epitelio el vaso sanguíneo y el hepatocito.
Donde se produce el intercambio de sustancias. Con gran cantidad de interdigitaciones
para aumentar la superficie.

30
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 13: SISTEMA RESPIRATORIO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La función principal del sistema respiratorio es el intercambio de gases entre la sangre y el


aire. Este intercambio ocurre en los alveolos, a través de la membrana respiratoria
(barrera hemato- aérea).

Distinguimos entre una porción conductora y una porción respiratoria (donde se


encuentran los bronquiolos y los alveolos).

CAVIDAD NASAL

Con dos tipos de mucosa:

Mucosa olfatoria

Tapiza el techo de la cavidad nasal y parte


de las paredes laterales y medial.

Función: olfacción.

Epitelio olfatorio: epitelio pseudoestratificado ciliado con receptores.

- Células olfatorias (neuronas bipolares).


- Células de sostén.
- Células basales (células madre).

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

Lámina propia con glándulas serosas (glándulas de Bowman)

Mucosa respiratoria

Ocupa la mayor parte de la cavidad nasal.

Función: calienta, humedece y filtra el aire inspirado.

Epitelio respiratorio: epitelio pseudoestratificado ciliado con células mucosas.

- Células ciliadas. Las más abundantes. Se encargan del movimiento del moco.
- Células mucosas.
- Células de cepillo. Receptores sensoriales.
- Células de gránulos pequeños (células de Kulchistky). Endocrinas.
- Células basales. Células madre.

Lámina propia con glándulas mucosas.

ESTRUCTURA OLFATORIA NASAL

- Bulbo olfatorio
- Placa cribiforme: orificios del hueso que permiten que los axones de las neuronas
lleguen al bulbo olfatorio.
- Mucosa olfatoria: con tres capas.
o Mucus: importante para atrapar a las moléculas que nos dan el olor, se llaman
moléculas odorantes.
o Epitelio olfatorio. Epitelio pseudoestratificado ciliado con receptores y
distintos tipos celulares:
 Células olfatorias: son neuronas bipolares que detectan las moléculas
adorantes (van a reconocer las moléculas con olor). Estas células se
extienden hasta el bulbo olfatorio, atravesando los orificios de la placa
cribiforme.
 Células de soporte: tienen diversas funciones: sostén físico, nutrición,
aislamiento eléctrico de las neuronas, ayudan a la detoxificación, secretan

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

la proteína fijadora de odorantes (OBP). Estas células se renuevan cada


mes.
 Células basales.
o Lamina propia. Con glándulas serosas que liberan su contenido, glándulas de
Bowman.

MECANISMO CELULAR DEL OLFATO

El olfato se produce por la intervención de:

- Células sensoriales
- Moléculas odorantes
- Receptores acoplados a proteínas G

El olfato se produce por la interacción de las moléculas odorantes con receptores


(receptores acoplados a proteínas G) localizadas en los cilios de las neuronas sensoriales.

Cada célula sensorial expresa un único tipo de receptor, con diferente afinidad para las
moléculas odorantes.

Cada gen de GolfOR produce un receptor específico con una afinidad específica.

Hay moléculas que nos permiten detectar el olor, moléculas odorantes, entran en la capa
de mucus y a continuación se unen a proteínas fijadoras de las moléculas odorantes (OBP),
las producen las células de soporte. En los cilios se encuentran receptores de membrana
acoplados a proteínas G. cuando las OBP se unen a esos receptores se activan unos
procesos intracelulares que producen un incremento del AMPcíclico. Se activa la adenyl
ciclasa que promueve el aumento del AMP cíclico, permite la apertura de canales de sodio
y calcio. Se produce una despolarización en la membrana:
3
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Entra calcio y sodio y sale cloro, se despolariza la membrana.


- El impulso nervioso viaja hacia el bulbo olfatorio.

Existen distintos tipos de receptores:

Hay algunos de señal fuertes y otros de señal débiles. En aquellos de señal fuerte, con
pocas moléculas odorantes es suficiente para desencadenar la despolarización y enviar el
impulso. En otros casos necesitamos más moléculas odorantes que se unan al receptor
para desencadenar la despolarización (señal débil).

Hay muchos productos, sobre todo tóxicos, que no se huelen. Las moléculas odorantes se
unen a la capa de moco del epitelio, estos productos tóxicos no son capaces de penetrar en
ese moco, por lo tanto no podemos detectarlos, pero al ser tóxicos nos dañamos las vías
aéreas, por ejemplo el butano o algunos gases.

MECANISMO DE ADAPTACION PERIFERICO SENSORIAL

Modulador por calcio-calmodulina: Media la disminución de la respuesta neural ante la


exposición prolongada a un odorante.

- Inactiva la adenilato ciclasa.


- Inhibe el AMPc
- Cierra los canales iónicos evitando la despolarización.

El AMPc regula fosfodiesterasa (PED) inhibe complejo receptor.

VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR

Porción conductora: cavidad nasal, faringe y laringe.

OLFATO

- Se inicia en el epitelio olfatorio:


interacción de las moléculas
odorantes con receptores
(receptores acoplados a proteínas G)
localizadas en los cilios de las
neuronas sensoriales.
- Cada célula sensorial expresa un
único tipo de receptor, con diferente
afinidad para las moléculas
odorante.
- Se continúa en el bulbo olfatorio (SNC) a través de la interacción en los glomérulos.
- Glomérulos: estructuras entre las neuronas olfatorias y las células mitrales.
- Célula mitral: su axón general es el tracto olfatorio.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

- Tracto olfatorio: toma dos vías: cortex olfatorio y sistema límbico (área lateral y
medial).
- La adaptación olfatoria puede ser periférica o central.

FARINGE

Comunica las cavidades nasal y oral con la laringe y el


esófago. Dividida en dos regiones:

- Nasofaringe: epitelio respiratorio.


- Orofaringe
- Laringofaringe

LARINGE

- Localizada entre la faringe y la tráquea.


- Placas irregulares de cartílago (hialino y elástico) unidos por ligamentos.
- La epiglotis impide la entrada de sólidos y líquidos al sistema respiratorio durante
la deglución.
- Interviene en la producción de sonidos (cuerdas vocales).

VÍA RESPIRATORIA INFERIOR

Porción conductora y porción respiratoria.

En la parte inferior de la vía conductora destacamos la tráquea, con placas de cartílago que
a medida que entramos en los pulmones se van perdiendo y se sustituyen por músculo
liso.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

PORCIÓN CONDUCTORA
TRÁQUEA

- Tubo flexible que sirve como conducto para el paso del aire.
- Se extiende desde la laringe hasta la mitad del tórax donde se divide en los
bronquios primarios.
- La ramificación bronquial derecha es mayor que el lado izquierdo, ya que en el
lado izquierdo se encuentra el corazón.
- La pared de la tráquea presenta 10-12 anillos incompletos de cartílago hialino en
forma de C.

Estructura de la pared de la tráquea

- Mucosa con epitelio respiratorio


(pseudoestratificado ciliado) y lámina propia.
- Submucosa con abundantes glándulas de
secreción (mucoserosas)
- Cartílago. Anillos de cartílago hialino.
- Adventicia.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

BRONQUIOS

Estructura de la pared similar a la tráquea. Mucosa con epitelio respiratorio, musculo liso
y glándulas. Placas de cartílago hialino.

Epitelio respiratorio (tráquea y bronquios)

El epitelio respiratorio reviste internamente la mayor parte de las vías aéreas.

Está formado por un epitelio pseudoestratificado ciliado con varios tipos celulares:

- Células ciliadas. Las más abundantes. Movimiento del moco.


- Células mucosas.
- Células en cepillo. Tienen receptores sensoriales.
- Células de gránulos pequeños. Son células endocrinas.
- Células basales. Tienen capacidad de regeneración para reponer las células del
tejido. Células madre.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

BRONQUIOLOS

Porción más delgada de las vías aéreas.

Desaparecen muchas de las estructuras de soporte existente en tráquea y bronquio


(cartílago y glándulas). No poseen cartílago ni glándulas en su pared. Capa de musculo liso
discontinua en los bronquiolos terminales.

Epitelio bronquiolar

Epitelio simple prismático/cúbico, con


células ciliadas caliciformes.

En los bronquíolos más delgados, las células


caliciformes son sustituidas por las células
de Clara (producen un agente tensioactivo).

Tiene uniones estrechas entre una célula y


otra para evitar que ningún microorganismo
entre, actúa como barrera.

Porción más delgada de las vías aéreas.


Desaparecen muchas de las estructuras de
soporte existente en tráquea y bronquio
(cartílago y glándulas). Capa de musculo liso
discontinua en los bronquiolos terminales.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

PORCIÓN RESPIRATORIA
La porción respiratoria está constituida por los bronquiolos respiratorios y los sacos
alveolares.

- Bronquiolos respiratorios. Similares a los bronquiolos terminales, pero con


alveolos en su pared.
- Conductos alveolares
- Sacos alveolares. Conjuntos de alveolos.
- Alveolos. Pequeños sacos aeríferos donde tiene lugar el intercambio gaseoso. La
pared entre alveolos adyacentes (tabique inter-alveolar) está ocupada por una
extensa red de capilares continuos.

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

La arteria pulmonar no está oxigenada (sangre que viene del cuerpo). La sangre oxigenada
se recoge en la vena pulmonar.

Hay células neumonares de tipo I: donde se produce le intercambio gaseoso; y células


neumonares de tipo II que liberan una sustancia sulfactante con lípidos, proteínas,
glucoproteinas.

Epitelio alveolar

Está formado por las células alveolares o neumocitos.

Neumocito tipo I:

- Células muy aplanadas.


- Revisten el 95% de la superficie alveolar.
- Donde se produce el intercambio gaseoso.

Neumocito tipo II:

- Células cubicas
- Presentan cuerpos laminares (agente tensioactivo).
- Se pueden dividir dando neumocitos tipo I y tipo II.
- Liberan una sustancia surfactante con lípidos, proteínas, glucoproteinas.

Además en la luz del alveolo se encuentran macrófagos alveolares, que fagocitan material
particulado.

ALVEOLOS PULMONARES

- Muy vascularizados.
- Pared muy fina.
- Macrófagos.
- Neumocitos tipo I principalmente.

NEUMOCITO TIPO II

Tiene forma más cúbica, cuerpos laminares. Produce secreción, mantiene los sacos
alveolares abiertos.

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

MEMBRANA RESPIRATORIA (BARRERA HEMATOAÉREA)

- Neumocitos tipo I (epitelio alveolar)


- Células endoteliales (epitelio capilar)
- Laminas basales (alveolar y capilar fusionadas)

La barrera hematoaérea es muy fina y permite el intercambio gaseoso por difusión.

El oxigeno entra en el capilar de la vena pulmonar por gradiente, ya que hay mucha mayor
cantidad de oxigeno en el alveolo que en el capilar. El CO2 entra al alveolo mediante el
mismo mecanismo, hay mucha mas concentración de CO2 en el capilar que en el alveolo.

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

TRANSICIÓN DE LAS DISTINTAS REGIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

12
Biología Celular II Curso 2021/2022

13
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 14: SISTEMA URINARIO

FUNCIONES

1. Regulación del equilibrio hidrosalino y ácido-básico.


2. Eliminación de productos de desecho metabólico y otras sustancias bioactivas,
junto con el exceso de agua y electrolitos en la orina.
3. Función endocrina:
- Eritropoyetica (EPO): formación de eritrocitos en la médula ósea roja.
- Renina: control de la presión arterial.

ESTRUCTURA

Riñones:

- Porción productora:
o Capsula: tejido conectivo denso
o Corteza renal: región más externa
o Medula: región interna.
- Vías urinarias.
o Cálices
o Pelvis
o Uréter

Uréteres: transportan la orina hacia la vejiga urinaria

Vejiga urinaria: almacena orina.

Uretra: conduce orina hacia el exterior.

ESTRUCTURA DEL RIÑON

CÁPSULA: tejido conectivo denso.

- Capa externa (fibroblastos y fibras de colágeno).


- Capa interna (células miofibroblastos).

CORTEZA RENAL: región más externa. Presenta numerosos


corpúsculos renales más túbulos asociados.

MÉDULA: región interna. Presenta las pirámides renales y


columnas renales.

LÓBULO RENAL: pirámide renal y corteza asociada.

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

VÍAS URINARIAS: cálices (menores y mayores), pelvis y uréter.

La papila renal drena el cáliz renal, donde se deposita al orina, se recoge y se transportan
hasta conductos mayores.

NEFRONA

La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón, está formada por el corpúsculo
renal y el sistema de túbulos.

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

Corpúsculo renal

El corpúsculo renal está formado por el glomérulo y la capsula renal o capsula de Bowman.
El glomérulo es un penacho de capilares anastomados compuesto por 10-20 asas. La
capsula de Bowman envuelve los capilares que forman el penacho del glomérulo y está
formada por una capa visceral de podocitos y una capa parietal (epitelio simple plano).

La capa interna es la capa visceral que está en contacto inmediato con el penacho de vasos
sanguíneos. La capa parietal es la capa más externa. Entre ambas capas se deposita el
filtrado de los vasos sanguíneos.

Como se ve en la imagen, los podocitos están en contacto estrecho con los capilares. Los
podocitos envuelven los sistemas de vasos sanguíneos y tienen proyecciones que forman
la barrera de filtrado. Los capilares son fenestrados, van a permitir la entrada de partículas
relativamente grandes.

Células mesangiales: son células de musculo liso modificadas e importantes en


proporcionar soporte estructural y con capacidad fagocítica.

El polo urinario es la zona donde se recoge la orina primaria.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR

- Endotelio (capilar fenestrado): impide la filtración de los elementos formes de


la sangre.
- Membrana basal glomerular (lamina basal): filtro de tamaño y carga. Retiene
proteínas mayores de 70 kDa y algunos aniones orgánicos (ej.: albúmina).
- Capa visceral de la capsula de Bowman (podocitos, pedicelos, ranuras de
filtración). El diafragma de la ranura de filtración evita el paso de proteínas de
pequeño tamaño. La nefrina es una proteína transmembrana que parte de un
pedicelo (está anclada al pedicelo). Una nefrina se une a otra en la parte
central. El filtrado se produce por las zonas laterales donde no hay tanta
densidad proteica de nefrina.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

CORPÚSCULO RENAL: MESANGIO

Funciones

1. Fagocitosis y endocitosis
2. Sostén estructural
3. Secreción (en respuesta al daño en el glomérulo)
4. Modulación de la distensión glomerular.

APARATO YUXTAGLOMERULAR

Regulación del flujo sanguíneo glomerular y regulación de la tasa de filtración.

- Macula densa (células más altas y estrechas), porción del túbulo distal próximo
al corpúsculo de origen.
- Células yuxtaglomerulares (células musculares lisas modificadas) de la
arteriola aferente. Liberan renina.
- Células mesangiales extraglomerulares.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

TÚBULOS RENALES
Los segmentos tubulares de la nefrona se designan de acuerdo con el trayecto que adoptan
(contorneado o recto), su ubicación (proximal o distal) y el espesor de su pared (grueso o
delgado).

TÚBULO PROXIMAL

Sitio inicial y principal de reabsorción.

1. Túbulo contorneado proximal:

- Recibe el ultrafiltrado glomerular


- Epitelio simple cubico:
o Microvellosidades largas
apicales.
o Uniones herméticas
o Grandes pliegues interdigitados
basolaterales
o Abundantes mitocondrias

Función

Reabsorción de agua y electrolitos,


aminoácidos, monosacáridos y pequeños
polipéptidos.

2. Túbulo recto proximal:

Sitio inicial y principal de reabsorción-

Rama descendente gruesa del asa de Henle.


Epitelio simple cubico no tan especializado.
Reabsorción final de glucosa.

SEGMENTO DELGADO

Forma de U, con una rama descendente y una rama ascendente.

Epitelio simple plano:

1. Pocos orgánulos.
2. Papel pasivo en el transporte.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

Rama descendente: muy permeable al agua


(sale del tubo)

Rama ascendente: poco permeable al agua y


muy permeable a Na+ y Cl- (salen del tubo).

Función: mantiene el gradiente de


hipertonicidad en la medula renal que hace
posible la concentración de la orina.

TÚBULO DISTAL

1. Túbulo recto distal

Rama ascendente gruesa del asa de Henle.

Epitelio simple cúbico con abundantes mitocondrias.

Función: las células del túbulo recto distal transportan activamente Na+ y Cl- desde la luz
tubular hacia el interticio, haciendo este hiperosmótico.

2. Túbulo contorneado distal

Epitelio simple cúbico:

1. Menos mitocondrias
2. Sin microvellosidades

Función:

- Reabsorción de Na+, Cl- y bicarbonato.


- Secreción de amonio.

TÚBULOS COLECTORES

Los túbulos colectores se componen de:

- Las células principales, de citoplasma claro y limites celulares inusualmente


distintivos. Estas células son particularmente ricas en acuaporinas (canales
específicos para las moléculas de agua).
- Las células intercaladas se encuentran dispersas entra las células principales y
se tiñen de más oscuro. Poseen abundantes mitocondrias. Ayudan a mantener
el equilibrio acido-base, ya sea mediante la secreción de H+ o ion bicarbonato.

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

Función:

- En los conductos colectores


medulares se da la reabsorción final de agua del
filtrado.
- La hormona antidiuretica (ADH)
hace mas permeable los conductos colectores al
agua, aumentando la reabsrcion de agua desde el
filtrado.

FORMACIÓN DE LA ORINA

El proceso de formación de la orina en las nefronas se desarrolla en tres etapas:

1. Filtración: se filtran hacia el interior de la cápsula de la nefrona tanto sustancias


aprovechables como desaprovechables.
2. Reabsorción: se recuperan las sustancias aprovechables que se filtraron, saliendo a
los capilares desde el interior de la nefrona.
3. Secreción: algunas sustancias de desecho que no se filtraron en el inicio, pasan
desde los capilares al interior de la nefrona.

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

Con ADH, el TC es permeable a agua, que sale por osmosis y pasa a los capilares.

Sin ADh, el TC es impermeable al agua y la orina es diluida.

VIAS EXCRETORAS

Las vias excretoras incluyen:

- cálices (menores y mayores)


- pelvis
- uréter
- vejiga urinaria
- uretra

Estructura general de la pared:

- Mucosa, formada por un epitelio de transición (urotelio) y una lámina propia


(tejido conectivo).
- Muscular, formada generalmente por dos capas de músculo liso, una interna
longitudinal y una externa circular.
- Adventicia, tejido conectivo

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

Función

Tienen como función el transporte, almacenamiento y conducción de la orina producida


por los riñones hacia el exterior.

La vejiga urinaria tiene epitelio de transición, cuya función es evitar el paso de agua, iones
y moléculas entre la orina y los tejidos. Es la mejor barrera para la difusión que hay en el
organismo, bastante mejor que la epidermis.
10
Biología Celular II Curso 2021/2022

TEMA 15: SISTEMA REPRODUCTOR

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


Reproductor masculino: testículos, conductos genitales, glándulas accesorias y pene.

Testículos: producción de esperma y hormonas (testosterona).

Conductos genitales y las glándulas accesorias: producción de secreciones (necesarias


para la actividad del esperma) y contracción (impulsar los espermatozoides y las
secreciones hacia la uretra).

ESTRUCTURA DEL TESTÍCULO

Testículos: órganos ovoides pares situados dentro del escroto (fuera de la cavidad
abdominal).

Túnica albugínea: capsula de tejido conjuntivo gruesa que rodea los testículos.

Hay unos 250 lobulillos, y cada uno de ellos contiene uno o más túbulos seminíferos, muy
largos y contorneados, rodeados por un escaso estroma vascular que contiene células
mioides (contráctiles) y células intersticiales productoras de testosterona (células de
Leydig).

1
Biología Celular II Curso 2021/2022

TÚBULOS SEMINIFEROS

Túbulos seminíferos: epitelio germinativo con células espermatógenas y células de Sertoli.


Los túbulos están rodeados por tejido conjuntivo que contiene células mioides (células
contráctiles peritubulares) y células de Leydig (producción de testosterona).

Las células espermatógenas del epitelio germinativo están rodeadas por las células de
Sertoli, las cuáles soportan y nutren muchas células germinales embebidas en su
superficie.

2
Biología Celular II Curso 2021/2022

ESPERMATOGÉNESIS

1. Fase proliferativa o espermatogónica:


- Mitosis
- Autorrenovación de
espermatogonias. Da lugar a dos
células hija: una sufre un proceso de
diferenciación y otra repone la
célula progenitora.
- Formación de espermatocitos
primarios (diploides)
2. Fase meiótica o espermatocitogénesis:
- Meiosis I: formación de
espermatocitos secundarios
(haploides)
- Meiosis II: los espermatocitos
secundarios se dividen en dos
espermátidas (haploides).
3. Fase espermiogénesis:
- Diferenciación celular de las
espermátidas en espermatozoides.

CÉLULAS DE SERTOLI

Funciones:

1. Barrera hemato-testicular: aislamiento inmunológico. Uniones estrechas entre las


células de Sertoli definen dos compartimentos: 1) compartimento basal (con
espermatogonias), 2) compartimento adluminal (con espermatocitos y
espermátidas).
2. Producción de la proteína fijadora de andrógenos, que concentra la testosterona.
3. Fagocitosis de restos celulares y secreción de líquido que transporta los
espermatozoides a lo largo de los túbulos.

3
Biología Celular II Curso 2021/2022

CONDUCTOS INTRATESTICULARES Y GENITALES


EPIDÍDIMO

Desde los túbulos seminíferos, el esperma pasa por los túbulos rectos a la red testicular
(rete testis) y de allí pasan por los conductillos eferentes, donde se absorbe el fluido.

De los conductillos eferentes los espermatozoides pasan al epidídimo para su maduración


final y almacenamiento antes de la eyaculación.

En la eyaculación, el epidídimo se vacía hacia el conducto deferente, cuya gruesa pared


muscular produce contracciones peristálticas.

GLANDULAS ACCESORIAS
Producen secreciones que se mezclan con el esperma durante la eyaculación formando el
semen, que son esenciales para la reproducción.

VESÍCULA SEMINAL

Secreción que contiene fructosa (fuente de energía para el esperma) y prostaglandinas


(Estimulan la actividad del esperma en el tracto reproductor femenino).

70% del volumen de la eyaculación.

4
Biología Celular II Curso 2021/2022

PRÓSTATA

Conjunto de glándulas tubuloacinares embebidas en un estroma fibromuscular, cuyas


fibras musculares se contraen en la eyaculación. Secreción que contiene: glucoproteínas,
enzimas y prostaglandinas

GLÁNDULA BULBO-URETRAL

Las glándulas bulbouretrales o de Cowper liberan durante la erección, una secreción de


moco fluido que recubre y lubrica la uretra preparándola para el inminente paso del
esperma.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


Está formado por los ovarios, los oviductos, el útero, la vagina y los genitales externos.

Produce los gametos femeninos (ovocitos), proporciona el ambiente para la fertilización y


mantiene al embrión durante todo su desarrollo.

Los ovarios producen las hormonas sexuales esteroides (estrógenos y progesterona) que
controlan los órganos del sistema reproductor e influyen en otros órganos.

5
Biología Celular II Curso 2021/2022

ESTRUCTURA DEL OVARIO

La superficie del ovario está cubierta por una capa simple de células cubicas, denominada
epitelio germinativo. Debajo hay una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea.
El ovario presenta una corteza y una medula.

Corteza: formado por el estroma, tejido similar al conectivo pero gran cantidad de células
respecto a la matriz extracelular, pocas fibras reticulares y de colágeno, y está altamente
vascularizado. Entre las células del estroma se encuentran los folículos ováricos en distinto
estado de maduración, siendo los más abundantes los folículos de reserva.

Medula: localizado en la porción central, contiene tejido conectivo laxo y una amplia red
de vasos.

Hay tres tipos de folículos ováricos:

- Primordiales
- En crecimiento (folículos primarios, secundarios y terciarios)
- Maduros o de Graaf: para expulsar al ovocito.

6
Biología Celular II Curso 2021/2022

Los folículos de reserva se localizan en la periferia del ovario, justo debajo de la túnica
albugínea.

FOLÍCULOS PRIMORDIAL

- Folículo primordial: es la etapa inicial del desarrollo folicular.


- Debajo de la túnica albugínea.
- Capa de células somáticas que rodean al ovocito (células foliculares)
- Ovocito en profase I
- Lamina basal que separa las células somáticas/foliculares del exterior.

FOLICULO PRIMARIO

- Folículo primario: es la primera etapa del desarrollo del folículo en


crecimiento.
- Aumento de tamaño del ovocito.
- Las células foliculares se transforman de aplanadas en cúbicas.
- Se forma una membrana entre el ovocito y la capa de células foliculares
(membrana pelúcida)

7
Biología Celular II Curso 2021/2022

FOLICULO PRIMARIO AVANZADO

- Las células osmáticas proliferan y de monocapa pasan a disponerse en estratos


de células que constituyen la capa granulosa (células granulosas).
- Las células del estroma forman una especie de envuelta muy aplanadas: teca.
- Ovocito: reorganización del citoplasma, acumulación de gránulos corticales en
el citoplasma periférico, microvellosidades.

FOLICULO SECUNDARIO O ANTRALES

- La aparición de una cavidad entre las células granulosa: antro (hialuronato).


- Ocurre cuando se alcanzan unas 6-12 capas de células en la capa granulosa.
- El folículo continúa su crecimiento pero no el ovocito.
- Teca externa: capa exterior de células de tejido conectivo (células de musculo
liso y haces de fibras de colágeno)
- Teca interna: muy vasculatizada. Secretan esteroides (andrógenos y
estrógenos).

8
Biología Celular II Curso 2021/2022

FOLICULO MADURO O DE GRAAF

- El Antro es muy amplio y lleno de líquido folicular.


- El ovocito está conectado a la capa granulosa por el cumulo ovofóro o disco
prolígero.
- Durante la maduración las capas de la teca se vuelven más prominentes.

OVIDUCTOS (TROMPAS UTERINAS)

Los oviductos presentan las siguientes regiones: infundíbulo (forma de embudo con las
fimbrias) próximo al ovario; ampolla (región más larga y expandida, donde normalmente
ocurre la fertilización); y el istmo (porción más estrecha y cerca del útero).

La pared del oviducto presenta una mucosa con pliegues, una capa muscular gruesa y una
serosa delgada. La mucosa está revestida por epitelio cilíndrico simple, con células ciliadas
y células secretoras.

9
Biología Celular II Curso 2021/2022

ÚTERO

Órgano muscular con forma de pera. La pared uterina tiene tres capas: una mucosa
(endometrio). Esa mucosa esta revestida por epitelio simple columnar, con numerosas
glándulas; una gruesa capa de musculo liso (miometrio), y una capa externa de conectivo
(perimetrio).

El grosor y la estructura del endometrio están influenciada cíclicamente por los niveles
cambiantes de hormonas ováricas.

10
Biología Celular II Curso 2021/2022

DESARROLLO FOLICUALR

Oogonia: célula diploide embrionaria que sufre un proceso de diferenciación a partir de


miosis I. La célula se divide en dos células hija, una de ella recibe la mayoría de citoplasma
y la otra recibe menos cantidad (pero ambas reciben la misma carga genética). Se forma
un oocito primario. Se produce una segunda meiosis formado un oocito secundario. La
entrada del espermatozoide dispara la terminación de la meiosis II y se origina el óvulo.

En la adenohipófisis se produce la liberación de LH y FSH, que estimulan el desarrollo


folicular. Un incremento súbito de LH desencadena la ovulación, la modulación del folículo
de Graaf y hace que le óvulo salga fuera.

En la fase folicular, los estrógenos son secretados por folículos en crecimiento. En la fase
luteínica, los estrógenos y la progesterona es secretada por el cuerpo lúteo. Los estrógenos
y la progesterona promueven el crecimiento del endometrio.

El cuerpo lúteo va a modular y secretar hormonas (estrógenos y progesterona) y esas


hormonas va a hacer que el endometrio se desarrolle para que si el óvulo es fecundado, se
implante en el endometrio. Además, detiene el proceso de desarrollo de otros folículos
(una persona embarazada no va a seguir liberando más óvulos).

El cuerpo lúteo produce progesterona para regular los estrógenos, si no se fecunda el


ovulo, caen los niveles de estrógeno y progesterona y volvemos a la fase inicial.

11
Biología Celular II Curso 2021/2022

GLANDULAS MAMARIAS

Porción secretora y porción conductora

Las glándulas mamarias presentaran secreción apocrina: en fragmentos se libera la


secreción. La secreción de leche se produce cuando las glándulas mamarias están muy
completas o con el llanto de los bebes.

12

También podría gustarte