MICROSCOPÍA DE LUZ
Etapas de la preparación tisular
1. Fijación: tratamiento del tejido con agentes químicos que no sólo retardan la aparición de
alteraciones del tejido después de la muerte, sino que además conservan su estructura normal. La
elección del fijador dependerá del tipo de tejido y de la tinción que se utilizará y principalmente se
usa formaldehído amortiguado neutro (formalina).
2. Deshidratación y aclaramiento. Como la mayoría de los tejidos consiste en agua, se utilizan una
serie graduada de bañados de alcohol para retirarla. Luego el tejido se trata con xileno, sustancia que
se puede mezclar con parafina fundida.
3. Embebimiento, infiltración o inclusión. Se endurece para corte con parafina fundida, formando un
bloque del tejido dentro de la parafina sólida.
4. Corte. Los bloques de parafina sólida que contienen al tejido se cortan en micrótomo en rebanadas
de 5 a 10 micrómetros.
5. Montaje y tinción. Los cortes se colocan sobre laminillas de vidrios y se tiñen posteriormente a la
rehidratación del tejido. Luego de tinción se vuelve a deshidratar. La técnica más utilizada es la
técnica H y E (hematoxilina y eosina). La hematoxilina es un colorante básico que brinda un tinte
azuloso/morado a los componentes ácidos de la célula (componentes basófilos como el núcleo, RER
y Aparato de Golgi). La eosina es un colorante ácido que imparte una coloración sonrosada en
componentes básicos de la célula (componentes acidófilos como fibras de colágeno). Cabe señalar
que existen estructuras cromófobas que no se tiñen por ser espacios vacíos o secreción mucosa.
Microscopio de luz
Instrumento que permite aumentar el tamaño de una estructura nítidamente. Se compone de:
- Sistema de iluminación
- Sistema mecánico (platina, control de enfoque)
- Sistema de lentes (objetivos, condensador y ocular)
La utilización de microscopía electrónica brinda mayor resolución que microscopía óptica.
El estroma de un tejido es el “relleno” no funcional formado por algún tipo de tejido conectivo.
El parénquima es la parte funcional de un tejido. Ej: adenómeros glandulares.
LA CÉLULA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
Componentes celulares.
- Organelos
- Inclusiones
- Citoesqueleto
- Membrana plasmática
- Núcleo
Citoesqueleto
Red tridimensional intrincada de filamentos proteicos que son los encargados de conservar la
morfología celular y relacionar a la célula con la MEC gracias a las proteínas integrales de la membrana
celular. Es un participante activo en los movimientos de la célula. Tiene tres componentes:
microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
Microfilamentos
Están compuestos por dos cadenas de subunidades globulares, actina G, enrolladas entre sí para
formar una proteína filamentosa, actina F. Forman una red en la región apical de las células epiteliales
que constituye el velo terminal. Desde aquí contribuyen a estructurar las microvellosidades y se
relacionan con uno de los medios de unión de los epitelios, las uniones adherentes o zónula adherens. Los
microfilamentos son capaces de generar movimientos contráctiles en la célula.
Filamentos intermedios
Su función principal es brindar sostén estructural a la célula. Su gran resistencia tensil es
importante para proteger a las células contra las presiones y las tensiones.
Existen varias categorías de filamentos intermedios que permiten distinguir diversos tipos
celulares mediante técnicas inmunohistoquímicas ya que son específicos:
- En las células epiteliales encontramos citoqueratina, la que generalmente está asociada a los
desmosomas y hemidesmosomas.
- En las células de tejido conectivo y mesenquimático encontramos vimentina.
- En las células musculares encontramos desmina.
- En neuronas encontramos neurofilamentos.
Microtúbulos
Son estructuras cilíndricas, largas, rectas, rígidas y de aspecto hueco. Las funciones principales
de los microtúbulos son brindar rigidez y conservar la forma de la célula, con lo que regulan el
movimiento intracelular de los organillos y vesículas, establecen compartimentos intracelulares y brindan
capacidad para el movimiento ciliar y flagelar.
Cada microtúbulo consiste en 13 protofilamentos de globulina. En un cilio, que es una
proyección móvil de la superficie de algunas células epiteliales, hay 2 microtúbulos centrales y 9 pares
periféricos, asociados a un cuerpo basal cuya estructura es semejante a un centríolo formado por 9
tripletes.
Glucosaminoglucanos (GAGs)
Son polisacáridos largos, no flexibles y sin ramificaciones compuestos de unidades repetitivas de
disacáridos formados por: - Un aminoazúcar como la glucosamina y la galactosamina.
- Un ácido urónico como el idurónico y el glucurónico
Los GAGs están cargados negativamente por la presencia de grupos sulfatos y carboxilos por lo
que atraen Na que atrae agua.
+
Membrana Basal
Región acelular estrecha que ocupa la interfase entre el epitelio y el tejido conectivo. Se divide
en lámina basal y lámina reticular.
Lámina basal
Parte de la membrana basal elaborada por el tejido epitelial. Sirve como filtro molecular, sostén,
modula la organogénesis, mantiene la polaridad celular y controla la migración celular. Tiene 2 regiones:
- Lámina lúcida. Bajo el epitelio, con laminina.
- Lámina densa. Bajo lámina lúcida, con colágeno IV y fibronectina
Lámina reticular
Elaborada por fibroblastos del tejido conectivo, compuesta por colágena I y III.
Integrinas
Proteínas transmembranales semejantes a los receptores de la membrana celular porque enlaces
con ligandos. Fijas al citoesqueleto. Son la vía de unión de las células con la MEC.
STP 2
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
Los epitelios de revestimiento son aquellos destinados a revestir superficies externas o internas.
Son células ubicadas una al lado de otra, con casi nada de MEC, unidas entre sí mediante complejos de
unión, dispuestas en una o varias capas siempre apoyadas en una membrana basal que lo comunica con
tejido conectivo que lo nutre y provee oxígeno. Derivan mayoritariamente de ectodermo y endodermo, y
en baja cantidad del mesodermo.
Funciones:
- Protección física, química y biológica
- Transporte transcelular
- Permeabilidad selectiva
- Regulación del equilibrio hídrico
- Producción celular (ej. Espermatogénesis)
- Regeneración, reparación
- Vía farmacológica
- Sensorial (papilas gustativas, retina y células ciliadas del oído)
- Absorción de material desde el lumen de los órganos
Dominio apical
Es la región celular que mira hacia el lumen. Presenta modificaciones que representan
especializaciones de la superficie apical:
Microvellosidades
Evaginaciones digitiformes presentes en muchos epitelios cilíndricos absortivos o secretores, que
tienen por objeto aumentar la superficie de intercambio entre la célula y su medio. Representan el borde o
ribete estriado que se observa en microscopio de luz. Son expansiones celulares cilíndricas envueltas en
membrana plasmática y cubiertas por glicocalix en su superficie apical. En su interior hay 25 a 30
filamentos de actina enlazados con villina que se unen a la membrana plasmática en la región apical y en
el fieltro o velo terminal (microfilamentos) en la base de la microvellosidad.
Estereocilios
Largas proyecciones citoplasmáticas, sin movimiento propio. Se encuentran sólo en el epidídimo
y en las células vellosas del caracol (oído interno). Donde aumentan superficie y participan en la
generación de señales nerviosas. Formados por microfilamentos de actina.
Cilios
Proyecciones celulares móviles, numerosas y largas. Cada cilio posee una compleja estructura
interna llamada axonema que consiste en un par de microtúbulos centrales y nueve dupletes periféricos
que se extienden hasta el cuerpo basal (en base de cada cilio), donde s relacionan con otras estructuras.
Los cilios están especializados para funcionar en la propulsión del moco y otras sustancias sobre la
superficie del epitelio mediante oscilaciones rítmicas rápidas.
Flagelos
Estructuras muy similares a los cilios pero que difieren en su longitud, carácter de movimiento y
cantidad por célula. En el humano sólo hay en el espermatozoide, que poseen una hilera adicional de 9
fibras longitudinales densas por fuera de los 9 dobletes del axonema.
Dominio basolateral
Se subdivide en 2 regiones: Membrana plasmática lateral y membrana plasmática basal. Cada
región tiene sus propias especializaciones de unión y sus receptores par las hormonas y
neurotransmisores.
STP 3
EPITELIOS GLANDULARES
Los epitelios glandulares son agrupaciones de células epiteliales que han penetrado al tejido
conectivo subyacente y se han especializado en secreción (formada por la elaboración de productos a
partir de moléculas sanguíneas). Una glándula (de tejido glandular) está formada por el parénquima (parte
funcional) y el estroma (parte de relleno, de sostén).
Una glándula puede ser endocrina, cuando su secreción se vierte directamente a la sangre, o
exocrinas, cuando su secreción ve vierte mediante un conducto excretor o hacia la cavidad de un órgano.
Las glándulas que secretan sus productos por una vía secretora constitutiva lo hacen de una
manera continua, y descargan sus productos secretorios inmediatamente, sin almacenamiento y sin
requerir el desencadenamiento mediante moléculas de señalamiento. Las glándulas que manifiestan una
vía secretora regulada concentran y almacenan sus secreciones hasta que perciben la molécula de
señalamiento adecuada para su descarga.
NATURALEZA DE LAS SECRECIONES GLANDULARES
• Secreción serosa. Es acuosa, fluida, rica en proteínas de naturaleza enzimática (cimógeno). Ej:
Parótida, páncreas.
• Secreción mucosa. Rica en carbohidratos (mucina, mucinógeno). Viscosa, filante y opalescente. EJ:
Células caliciformes y glándulas salivales,
• Secreciones especiales. Productos de variadas naturalezas químicas: lipoides derivados del colesterol
(hormonas sexuales), sudor, lágrimas, sebo, cerumen, leche y otras.
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Se forman a partir de la invaginación de un epitelio de revestimiento. Se componen de
adenómero y excretómero.
Se clasifican según el grado de ramificación del excretómero y del adenómero:
• Glándula simple: Constituidas por un solo adenómero que se conecta con un excretómero único. Ej:
glándulas sudoríparas y gástricas pequeñas.
• Glándula ramificada: Varios adenómeros desembocan en un excretómero común. Ej: Glándulas
sebáceas.
• Glándula compuesta: Son las más desarrolladas. El excretómero principal se divide en varios
excretómeros secundarios, de cada excretómero secundario emergen varios terciarios, y así
sucesivamente hasta llegar a los excretómeros terminales, en cada uno de los cuales desembocan
varios adenómeros. Ej: Glándula parótida, páncreas exocrino.
STP 4
TEJIDO CONECTIVO (PROPIAMENTE TAL)
Los tejidos conectivos estructuralmente están formados por células separadas por abundante
MEC con fibras y sustancia básica. Cumplen diferentes funciones: Estructural (sostener, unir o rellenar),
intercambio metabólico, almacenamiento (células adiposas), defensa y reparación tisular.
El tejido conectivo forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, para
conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional. Se origina mayoritariamente del
mesodermo. Se clasifica en tejido conectivo propiamente tal o especializado (hueso, cartílago,
sangre, etc.)
COMPONENTE CELULAR
Células fijas del tejido conectivo
Población de células residentes que se han desarrollado y se quedan en su sitio dentro del tejido
conectivo, en el cual efectúan sus funciones.
Fibroblastos
Son las células más abundantes del tejido conectivo, encargadas de sintetizar la MEC, derivan de células
mesenquimáticas indiferenciadas. Pueden encontrarse activos o en reposo (fibrocito).
Los fibroblastos activos suelen residir en relación estrecha con los haces de colágena, son células
fusiformes alargadas con prolongaciones y núcleo oval. Abundante RER y Golgi
Los fibroblastos inactivos son más pequeños y ovoides. Poco RER pero muchos ribosomas
libres.
Los fibroblastos raramente hacen mitosis, excepto ante la necesidad de cicatrización de heridas.
Pueden diferenciarse en células adiposas, condrocitos y osteoblastos.
También existen miofibroblastos que son fibroblastos modificados que ponen de manifiesto
características semejantes a las de los fibroblastos y las de células de músculo liso.
Macrófagos o Histiocitos
Algunos se comportan como células fijas y otros como células transitorias. Funcionan en la
remoción de detritus celulares y en la protección del cuerpo contra invasores extraños. Contienen muchas
vacuolas y gránulos densos pequeños. Núcleo pequeño , ovoide e identado en un lado. Mucho Golgi,
RER y lisosomas. Derivan de los monocitos sanguíneos. Pueden fusionarse y formar una célulam gigante
de cuerpo extraño (multinucleado). Incorporan gránulos (granulopexia) y pueden tener seudópodos.
Función: Fagocitosis de células ancianas, lesionadas y muertas, detritus celulares y
microorganismos.
Leucocitos
Generalmente circulan en la sangre pero pueden emigran al tejido conectivo.
- Los neutrófilos fagocitan y vigilan bacterias en zonas de inflamación aguda, lo que da como
resultado “pus”, que es una acumulación de neutrófilos muertos y detritus. Núcleo multilobulado.
- Los eosinófilos combaten parásitos mediante descargas de citotoxinas y fagocitan complejo
antígeno-anticuerpo. Tienen núcleos bilobulados y citoplásma con granulos acidófilos.
- Los linfocitos son células pequeñas, globosas y primordiales en la respuesta inmunitaria.
- Los Monocitos son los padres de los macrófagos.
Tejido reticular
Forma el estroma fino de muchos órganos. Histológicamente sus elementos se caracterizan por
constituir una malla citológica (células reticulares) y una fibrilar (colágeno III) evidenciable con sales de
plata. Forman el armazón del bazo, de ganglios linfáticos, de hígado, de médula ósea, de hipófisis y de las
suprarrenales.
Tejido elástico
Variedad tisular poco frecuente caracterizada por su gran elasticidad. Predominan las fibras
elásticas. Se encuentra en ligamento nucal de los cuadrúpedos, en el ligamento amarillo de las vértebras y
en ligamento suspensorio del pene.
Tejido adiposo
Formado por células adiposas, incapaces de hacer mitosis
• Tejido adiposo blanco (unilocular). Reservorio de energía más importante del organismo. Sus
células se organizan en lóbulos y lobulillos delimitados por tejido conjuntivo fibroso. Sirve como
almacenamiento energético, capa aislante del frío y amortiguador de golpes (palmas de las manos,
talones, interior de la órbita). En el hombre la grasa blanca se encuentra en la hipodermis, en el
peritoneo, en la atmósfera renal y otros.
• Tejido adiposo pardo (multilocular). Constituido por células oscuras, más pequeñas. Poseen poco
tejido conectivo asociado y abundantes vasos sanguíneos y nervios. Sólo se encuentra en humanos en
etapas prenatal y neonatal en el cuello y en la región interescapular. En el adulto pueden existir en
calidad de reserva. Es característico de las especies hibernantes ya que se relaciona con la producción
de calor por sus numerosas mitocondrias.
STP 5
TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO
Son tejidos conectivos especializados que participan en el sostén del cuerpo.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Está constituido por células llamadas condrocitos que ocupan cavidades llamadas lagunas dentro
de la MEC. Este tejido se nutre por los vasos de los tejidos conectivos subyacentes, ya que no está
vascularizado ni inervado. Externamente está rodeado por pericondrio (tejido conectivo). Funciones:
constituir un armazón flexible y resistente, que impida el colapso de órganos huecos, posibilitar el
crecimiento en longitud de los huesos y soportar grandes pesos.
Cartílago hialino
Es la variedad más difundida de cartílago. La encontramos constituyendo el esqueleto
embrionario y, en el adulto, formando pared de las fosas nasales, la tráquea, los bronquios, constituyendo
el cartílago de crecimiento, cartílago articular, etc. Es de color gris azuloso, de consistencia dura y
elástica, apropiada para soportar grandes pesos.
Células de cartílago
• Células condrogénicas. Son estrechas y fusiformes, derivadas de las mesenquimáticas. Núcleo
ovoideo. Pueden diferenciarse en condroblastos y en células osteoprogenitoras. Encargadas de
crecimiento por aposición.
• Condroblastos. Derivados de células condrogénicas y mesenquimáticas dentro del centro de
condrificación.
• Condrocitos. Son condroblastos rodeados por matriz (en laguna o condroplasto).
Cartílago elástico
Tiene en su estructura numerosas fibras elásticas y condrocitos más grandes y numerosos que en
cartílago hialino. Forma parte del pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo, la tuba auditiva, la
epiglotis y los cartílagos laríngeos (cuneiformes).
Fibrocartílago
Representa una transición entre tejido conjuntivo compacto y cartílago hialino. Se encuentra en
discos intervertebrales (con núcleo pulposo y anillo fibroso), sínfisis pubiana, meniscos articulares, etc.
No posee pericondrio, por lo tanto realiza sólo crecimiento intersticial.
TEJIDO ÓSEO
Es un tejido conectivo especializado cuya matriz se encuentra calcificada, con células que la
secretaron incarceradas. Es un tejido dinámico que cambia constantemente en relación a las tensiones que
recibe (por medio de osteólisis, osteogénesis y calcificación).
El tejido óseo está destinado a la protección y soporte mecánico de las partes blandas del cuerpo.
También participa en la homeostasis del calcio y el hueso tiene una cavidad central (cavidad medular) que
alberga la médula ósea.
El hueso esta cubierto por su superficie externa por periostio (menos a nivel de articulaciones
sinoviales) que consiste en una capa externa de tejido conectivo denso y una capa celular interna con
células osteoprogenitoras (osteogénicas). Las cavidades centrales de los huesos están revestidas por
endostio (tejido conectivo delgado compuesto por una monocapa de células progenitoras y osteoblastos).
Las células del hueso son células osteogénicas, que se diferencian en osteoblastos. Éstos secretan
matriz, se rodean de ella y se inactivan llamándose osteocitos, ocupando un espacio llamado laguna. Los
osteoclastos son células multinucleadas gigantes derivadas de precursores fusionados de la médula ósea.
Son los encargados de la osteogénesis.
Matriz ósea
Componentes inorgánicos
Corresponde a cerca del 65% del peso seco del hueso, compuesta principalmente por calcio y
fósforo (en cristales de hidroxiapatita a lo largo de colágenas I y fosfato de calcio libre) y otros
componentes como bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio. La dureza y resistencia del hueso se
deben a la relación entre los cristales de hidroxiapatita y la colágena.
Componente orgánico
Consiste en fibras que son casi exclusivamente colágena I y también condroitin sulfato y
queratán sulfato que forman agregados de proteoglicanos escasos, lo que se traduce en escasez de agua.
Hay glucoproteínas de adhesión como la osteonectina que une los cristales de hidroxiapatita al
colágeno, y la osteocalcina y osteogenina que regulan la fijación de sales de calcio sobre el colágeno. El
pirofosfato actúa como inhibidos de la calcificación.
Osteoblastos
Derivan de las células osteoprogenitoras, son los encargados de la síntesis de los componentes
orgánicos de la matriz ósea. RER y Golgi bien desarrollados. Entre osteoblastos y el hueso existe una
zona clara que corresponde a matriz no calcificada u osteoide. Tienen receptores de parathormona para
estimular osteoclastos a hacer osteólisis.
Osteocitos
Son células óseas maduras, derivadas de los osteoblastos, albergadas en lagunas dentro de la
matriz ósea calcificada. El osteocito tiene múltiples prolongaciones que contactan por uniones
comunicantes con células adyacentes por los canalículos óseos. Entre membrana celular de osteocito y
membrana celular calcificada hay un pequeño espacio de osteoide. Secretan las sustancias para la
conservación del hueso.
Osteoclastos
Célula macrófaga, multinucleada, originada de la célula progenitora de granulocitos y
macrófagos. Se ubican sobre matriz ósea calcificada y en sitios de reabsorción ósea. Tienen receptores
para su factor estimulante y para la calcitonina. Ocupan depresiones superficiales llamadas lagunas de
Howship. Tiene borde rugoso y organelos basales en osteólisis.
STP 6
TEJIDO MUSCULAR
Compuesto por células especializadas para contraerse, lo que permite locomoción, constricción,
bombeo y otros movimientos de propulsión. Son células alargadas que pueden ser de músculo estriado o
liso dependiendo de la presencia o ausencia de miofilamentos (proteínas miofibrilares) que se ven como
“estrías”. El músculo estriado puede ser esquelético (voluntario) o cardíaco (involuntario). El liso es
involuntario y se encuentra en paredes de visceras y vasos.
La fuerza relativa de una fibra muscular depende directamente de su diámetro, pero la potencia
de todo el músculo es una función del número y el espesor de sus fibras componentes.
El músculo esquelético es de color rosa a rojo a causa de su riego vascular y la presencia de
mioglobina (proteína transportadora de O ).
2
Revestimientos
- Músculo rodeado por epimisio, tejido conectivo denso.
- Fascículo rodeado por perimisio, tejido conectivo menos denso.
- Fibra muscular rodeada por endomisio, fibras reticulares y lámina basal.
Estos tres revestimientos se encuentran interconectados entre sí y constituyen medios de unión entre
las fibras musculares e integran su acción. Este tejido conectivo es el encargado de nutrir las células
musculares ya que posee vasos sanguíneos. Alrededor de las células musculares existen células
miosatélites (pequeñas y poco diferenciadas) que se pueden diferenciar en mioblastos.
Filamento delgado
Filamento grueso
Disco Z
- Banda H: Miosina
- Banda A: Actina y miosina
- Banda I: Actina , Troponina y tropomiosina
- Línea M: Miomesina y proteína C
- Línea Z: Matriz amorfa con actinina α
Estos sucesos son cíclicos y deben repetirse numerosas veces para completar la contracción.
La relajación muscular implica la absorción de calcio por el retículo sarcoplasmático lo que hace que
la TnC pierda su calcio y se bloquee la actina.
Uniones musculotendinosas
Las células van disminuyendo de diámetro y experimentan plegaduras que son penetradas por
fibras de colágeno y continuadas con fibras del endomisio, perimiso y epimisio.
• Transmisión de impulsos a nivel de las uniones musculonerviosas. Las fibras motoras son axones
mielínicos de neuronas α que pasan al tejido conectivo del músculo.
Una unión musculonerviosa está compuesta por una terminación axoniana amielínica, una hendidura
sináptica y el sarcolema del músculo.
La terminación axoniana se sitúa en las hendiduras sinápticas (primaria y secundaria), su membrana
basal se une con la de la fibra nerviosa, y libera acetilcolina (neurotreansmisor) para transmitir el
impulso nervioso.
La secuencia es la siguiente:
1. La despolarización de la membrana del axón abre los canales de calcio voltage dependientes.
2. Entra calcio lo que hace que las vesículas sinápticas se descarguen en la hendidura sináptica
primaria.
3. La acetilcolina se fija en sus receptores en el sarcolema. Entran iones que despolarizan la
membrana, formando el potencial de acción.
4. El Impulso nervioso se disemina rapido, lo que va generando contracción muscular.
Para impedir que un solo estimulo desencadene reacciones múltiples, la acetilcolinesterasa degrada la
acetilcolina para restablecer el potencial de reposo.
Husos musculares
Receptor sensitivo encapsulado entre fibras musculares que realizan el reflejo de estiramiento
(contracción protectora de desgarros)
Epitelios de revestimiento
También hay q agregar cualquier cosa q uno vea. Por ejemplo en presencia de
celulas caliciformes (glandula unicelular)( "epitelio cilindrico simple con
microvellosidades y celulas caliciformes." SI no colocamos todo eso,el
diagnostico no está completo y en el practico va a estar malo.
Los epitelios estratificados por tener más de una capa de celulas, resulta
más difícil la difusión de los nutrientes desde los vasos sanguíneos, por
eso, el tejido conjuntivo subyacente se "evagina" para acercarse de esa
forma a las celulas más alejadas.
Epitelio Pseudoestratificado:
Bueno ahí estan descritos los distintos tipos de epitelios. Volvamos ahora
un poco al comienzo y hablemos de la lámina basal...
Está lamina esta constituida por secreciones del epitelio y del conectivo.
Se distinguen dos zonas. Esto es pk una es electrondensa(oscura) y la otra
electrón lúcida (clara). A esta ultima el epitelio secreta una
glicoproteina llamada "laminina" y a la Densa colágeno IV. El conectivo
secreta a su vez colágeno III y VII.
Medios de Union
La celulas epiteliales deben estar una pegada a la otra. Para eso existen
los medios de union. Nos centraremos en estudiar principalmente a las del
epitelio cilindrico simple (intestino). Estas estan unidas a traves del
llamado "complejo de union", constituido por 3 formas distintas de medios
de union.
Zonula Adherente: Las celulas están muy juntas pero hay algo entre
ellas q las une. Ese algo son las moléculas de adhesión celular, que hacen
anclaje con el citoesqueleto al interior de las celulas, específicamente
filamentos de ACTINA.
Cuando algo q esta en la celula se une con algo q esta afuera, decimos q lo
q esta afuera es el ligando. Por lo tanto el ligando para la Actina son las
moléculas de adhesión celular. (cadherina)
Existe otro medio de union q esta fuera de lo complejo de union, q son unos
verdaderos canales entre las celulas. Son los llamados y conocimos "GAP".
Constituidos por 6 pares d estructuras proteicas llamadas "conectones"
(parece, no se escuchó bien) .
STP 2
Epitelios Glandulares
Formas de excreción
Las divisiones de las glándulas más grandes se dan por tabiques que se
disponen entre conformaciones celulares. Los tabiques mas grandes dividen a
la glándula en lóbulos, y se denominan tabiques interlobulares. Los más
pequeños se ubican dentro de cada lóbulo, dividiendo a este en lobulillos;
los tabiques en este caso se denominan intralobulares o interlobulillares.
Glándulas de acinos mixtos: Tiene acinos con células mucosas y por fuera de
ellas acinos serosos en forma de medialuna.
STP 3
Tejido conectivo
En esta imagen de tej conj laxo se ven las cel, fibras y sustancia
fundamental, q en este caso no se tiñe por el proceso de laboratorio, pero
en esta estructura, en este espacio en blanco en realidad se están
produciendo todas las vías metabólicas realizadas por estas cel, la entrega
de nutrientes de este vaso sanguíneo y cel que entrega productos desechos
el traspaso se hace en este espacio, donde hay millones de molec
Hay otras cel que son el problema actual: los lipocitos, células q tienen q
ver con el tejido graso, que es la primera causa de mortalidad en humanos
problemas cardiovasculares por acúmulos de lípidos
Otra cel que podemos ver son los melanocitos.
Tej conj
Fíjense en un cultivo de cel donde hay un glob rojo, donde tomaron sangre,
la pusieron en un medio especial, dp de un tiempo la dejan allí, una vez q
los monocitos abandonan la sangre se diferencian en macrófagos y una vez
que lo hacen fagocitan todo lo que hay alrededor, al resto de los glob
rojos y blancos. Ahí se ve como este macrófago, que era un monocito, se
está fagocitando un glob rojo y ahí se lo fagocitó completamente en los
seudopodios. Al cabo de un tiempo, en un cultivo, tú tienes sacando de tu
sangre, solamente macrófagos, porque el monocito, al abandonar el lecho
vascular, pasa a diferenciarse a macrófago.
Cuando los macrófagos se encuentran con una sust extraña muy grande y no se
la puede un solo macrófago se juntan y forman una cel gigante multinucleada
y así reabsorben hueso los osteoclastos q vamos a ver dp Fijense en la
variabilidad q tienen ellos para metabolizar
Aún más, en la imagen se ve una cel con seis núcleos que corresponden a un
diente que se está cayendo, es un odontoclasto, se está comiendo la
dentina. El niño pierde el diente de leche por la presencia de
odontoclastos, que reabsorben el diente por macrófagos unidos.
Otra cel que puede o no estar pte son los plasmocitos, que provienen de un
tipo de linfocito los B. Estos pasan a diferenciarse a estas cel
plasmáticas en zonas que están infectadas, por ej, en las caries dentaria.
Si se hiciera un corte histológico de encía en una persona con caries, ud
vería plasmocitos, que son productores de gammaglobulinas, que son
anticuerpos (defensa humoral). Además de los macrófagos tenemos tb otra
defensa, la defensa humoral producida por estos linf B que se diferencian a
plasmocitos.
Estros producen gammaglobulina que se encarga de combatir, actuar
inmunológicamente sobre determinados cuadros.
La otra cel q puede estar pte y q generalmente está escoltando vasos sang
son los lipocitos: gran c que acumula grasa neutra infiltra en los
triglicérido, es tan grande la cantidad de grasa que se acumula en esto que
los núcleos son rechazados, se aplastan sobre la memb celular
10 a 12% de nuestro cuerpo es tej graso. Para llegar a estos ac grasos
neutros hay toda una vía metabólica a partir de la sangre y del higado q
llega hasta acumular estas grasas neutras. Cel adiposa puede llegar a
medir hasta 60um de diam. Ud nunca se va a equivocar porq en nuestros
cortes histológicos, al ser tratados con det productos, se elimina el
lípido, por lo tanto, queda el hueco siendo muy fácil ubicar un lipocito.
Fibras
Existen 3 tipos:
Colágenas
Reticular
Elástica
Las tres son producidas por los fibroblastos y otras cel
Fibra colágena tiene un diam bastante diferente según la zona puede llegar
a medir hasta 60 80 micrometros de diam, p ej en la esclerótica.
Fibra reticular: par verla hay que usar sales argenticas, son argirófilas.
Que difiere en que uno sea ?1 del tipo 1 y ?1 del tipo 2??? Es la
asociación de los aác.
FIBRAS reticulares
Colágeno tipo tres, se tiñe negro, forma estroma. Ej: corteza suprarrenal.
Funciones del tej conj laxo
, forma nervios, acompaña nervios y músculos, envuelve fascículos
musculares y se mete dentro de ellos, envuelve cada fibra muscular, sigue
nervios y vasos sanguíneos, está en todas partes, porque acompaña a los
capilares, al estar él está con todos sus elementos celulares. Tiene que
ver con la cicatrización (intervención de fibroblastos y c mesenquimáticas
que se diferencian en fibroblastos)
-función mecánica: fibra colágena da cierta tonicidad al músculo
-intermediario entre las células y vasos sanguíneos a través de la matriz
extracelular
SUSTACIA FUNDAMENTAL:
Gel de mayor o menor viscosidad, constituido fundamentalmente por
proteoglicanos y glicoproteinas. En algunos casos se le agrega colágeno
tipo 4 y 5.
Además contiene metabolitos como el catión sodio y los aniones cloruros,
sulfatos, fosfatos
PROTEOGLICANOS:
Asociaciones de glicosaminoglicanos (GAGs) son azúcares derivadas de la
glucosa. Son gigantescas ramas de disacáridos aminados
GAGs son muy abundantes en tej conjuntivo, en el laxo sobretodo, se
encuentra en 2 formas:
a)GAGs libres: ac. Hialurónico. Está en el liq sinovial de las
articulaciones, en el humor vítreo. Está entre las cel, es una molec
gigante, asociación de disacáridos aminados que se enrolla y forma un
dominio q si se estira puede llegar a medir de 2 a 2.5 um de long y al
enrollarse forma un dominio que puede medir 0.5 um de diam
Sirve como lubricante, en las rodillas se inyecta este.
Tb es defensivo porq presenta mayor o menor viscosidad (como lo que dije
que la sust fundamental es un gel de mayor o menor viscosidad, se está
refiriendo al ac. Hialurónico, que puede cambiar su viscosidad hidratándose
o deshidratándose)
PROTEOGLICANO: gag unido aun núcleo protéico, prot 10-15%, todo el resto es
azúcar. Esto es una diferencia importante con las glicoproteinas, donde la
proporción es al revés (contenido mayor es prot y el menor es azúcar, es un
residuo glicosídico)
Otro tej que rodea a las cel y donde aparecen las primeras fibras: tej
mucoso. Está en el cordón umbilical, en adultos hay muy poco salvo en tumor
Estos 2 son mas bien embrionarios.
Dp viene una variedad de tej el laxo, ya lo vimos
El tej conj denso o intermedio: predomina un poco más la fibra sobre cel y
sobresust fundamental y un poco más ordenados
Ubicación: Dermis(parte interna de la piel, el cuero de los animales) acá
empieza a predominar la parte mecánica.
Tej pigmentarios: estroma, algunas cel del estroma de la coroides del ojo
para oscurecer el glob ocular para que funcione bien la retina, la
encontramos como cel aisladas en el fondo de la piel
Hay 2 tipos de tej adiposo: grasa blanca y grasa parda, la grasa parda es
delos animales invernantes (núcleo central y muchas mitocondrias)
La grasa blanca, acumula grasas neutras, es donde se ve los núcleos
aplastados y cuando se asocian mucho forma acumulación axilar, pectoral, en
los omóplatos, en las piernas, etc.
Adipositos, cuando se les agrega fijadores especiales para microscopia
electrónica se ve negrito y no se elimina, se ve cargado.
STP 4
Segmentación e implantación
Objetivos:
- describir cambios que experimenta el huevo fecundado en la primera y
segunda semana del desarrollo
- analizar cuales son la características de la segmentación
- proceso de implantación y malformaciones que se generan durante este
proceso