Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO


BENEDICTO XVI

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN


Y DEPORTE
DOCENTE:
CARMEN ELISA FLORES TAVARA

ESTUDIANTE:
AGUIRRE TRUJILLO SONEA YANET
ASTONITAS TORRES JHAN CARLOS
CABANILLAS RODRIGUEZ EDWIN JAVIER
MARIN CASTILLO JOSE JAIME
TRUJILLO ARELLANO YUDITH ANALI
LAUREANO VERA ALDO

AREA:
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

TEMA
CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DEL SISTEMA SENSORIAL.

CICLO
III
TRUJILLO – PERÚ
2023
EL SISTEMA SENSORIAL DEL GUSTO
El sentido del gusto, también conocido como gustación es uno de los cinco sentidos
principales que los seres humanos utilizan para interactuar con su entorno. Es esencial para
nuestra supervivencia ya que nos permite detectar y distinguir diferentes sabores, lo que a
su vez influye en nuestras preferencias alimenticias y en la toma de decisiones relacionadas
con la comida. En este informe, exploraremos las características más relevantes del
sistema sensorial del gusto, incluyendo su estructura y funcionamiento.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA SENSORIAL DEL GUSTO


El sistema sensorial del gusto se compone de varias estructuras que trabajan en conjunto
para permitir la percepción de sabores. Las principales estructuras involucradas son:
Papilas Gustativas: Las papilas gustativas son pequeñas estructuras en la lengua y otras
áreas de la boca que contienen células sensoriales especializadas llamadas células
gustativas. Estas células son las encargadas de detectar los sabores. Hay varios tipos de
papilas gustativas:
Papilas foliadas: Se encuentran en los laterales de la lengua.
Papilas caliciformes: Se encuentran en la parte posterior de la lengua y contienen un gran
número de células gustativas.
Papilas fungiformes: Son las más numerosas y se encuentran en toda la lengua.
Papilas filiformes: No tienen células gustativas y están involucradas en la detección de la
textura de los alimentos.
Botones Gustativos: Cada papila gustativa contiene múltiples botones gustativos, que son
grupos de células gustativas. Estos botones son sensibles a los cuatro sabores primarios:
dulce, salado, amargo y ácido. Además, existe una teoría que sugiere la existencia de un
quinto sabor llamado "umami" que se relaciona con el sabor a carne y umbral.
Nervios Gustativos: Cuando las células gustativas detectan un sabor, envían señales
eléctricas a través de nervios gustativos hacia el cerebro. Los nervios gustativos,
especialmente el nervio facial y el nervio glosofaríngeo, son responsables de transmitir
estas señales al sistema nervioso central.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SENSORIAL DEL GUSTO
El proceso de cómo funciona el sistema sensorial del gusto se puede dividir en varias
etapas:
Estímulo Químico: Cuando comemos o bebemos, las sustancias químicas presentes en
los alimentos interactúan con las células gustativas en la superficie de las papilas
gustativas.
Detección de Sabores: Cada célula gustativa está especializada en detectar un tipo
particular de sabor. Las sustancias químicas que entran en contacto con las células
gustativas se unen a receptores específicos en la superficie de estas células, lo que
desencadena una respuesta eléctrica.
Generación de Potencial de Acción: La unión de las sustancias químicas a los receptores
en las células gustativas provoca una corriente eléctrica, conocida como potencial de
acción, que se propaga a lo largo de la célula.
Transmisión de la Señal: La señal eléctrica se transmite a través de los nervios gustativos
(VII, IX y X) hacia el sistema nervioso central, específicamente hacia el tálamo y la corteza
gustativa en el cerebro.
Procesamiento Cerebral: En el cerebro, las señales gustativas se procesan y se
interpretan. Aquí es donde experimentamos y distinguimos los diferentes sabores, como
dulce, salado, amargo, ácido y umami.
Interacción con el Olfato: El sentido del gusto trabaja en conjunto con el sentido del olfato
para proporcionar una experiencia completa del sabor. Las señales gustativas y olfativas
se combinan en el cerebro, lo que contribuye a la percepción de los sabores y la apreciación
de la comida.
EL OIDO

ESTRUCTURA DEL OÍDO.


El oído se divide en tres partes principales: oído externo, oído medio y oído interno.

 El oído externo: está compuesto por el pabellón auricular y el conducto auditivo


externo. Sus funciones captar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.

 El oído medio: incluye el tímpano y una cadena de tres huesecillos llamados martillo,
yunque y estribo. Estos huesecillos amplifican las vibraciones sonoras y las transmiten
al oído interno.
 El oído interno: contiene la cóclea, que es el órgano responsable dé convertir las
vibraciones sonoras en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar. También
incluye el sistema vestibular, que es responsable del equilibrio y la orientación espacial.

FUNCIONES DEL OIDO.


Captación del sonido: El oído externo recibe las ondas sonoras del entorno a través del
pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Estas ondas sonoras viajan hasta el
tímpano, que vibran respuesta a las vibraciones del sonido.
Amplificación transmisión: Las vibraciones del tímpano se transmiten a través de una
cadena de huesecillos en el oído medio, compuesta por el martillo, el yunque y el estribo.
Estos huesecillos amplifican las vibraciones y las transmiten al oído interno.
Amplificación y transmisión: Las vibraciones del tímpano se transmiten a través de una
cadena de huesecillos en el oído medio, compuesta por el martillo, el yunque y el estribo.
Estos huesecillos amplifican las vibraciones y las transmiten al oído interno.
Transmisión al cerebro: Las señales eléctricas generadas por las células ciliadas son
transmitidas al cerebro a través del nervio auditivo. El cerebro interpreta estas señales como
sonidos y nos permite percibir y comprender el mundo auditivo que nos rodea
Equilibrio: Además de la audición, el oído también desempeña un papel importante en el
equilibrio. El sistema vestibular, que se encuentra en el oído interno, detecta los cambios
en la posición y el movimiento de la cabeza, lo que nos permite mantener el equilibrio y la
orientación espacial.
ENFERMEDADES DEL OÍDO
 Otitis media: Es una infección del oído medio, generalmente causada por bacterias
o virus. Puede causar dolor de oído, fiebre y pérdida temporal de la audición

 Otitis externa: También conocida como "oído de nadador", es una infección del
canal auditivo externo. Suele ser causada por bacterias y puede causar dolor,
picazón y enrojecimiento en el oído

 Enfermedad de Ménière: Es un trastorno crónico del oído interno que afecta el


equilibrio y la audición. Se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo, tinnitus
(zumbido en los oídos), pérdida de audición y sensación de presión en el oído

 Otosclerosis: Es un trastorno en el cual el hueso del oído medio se vuelve más


rígido, lo que dificulta la transmisión del sonido. Puede causar pérdida de audición
progresiva

 Laberintitis: es una inflamación del laberinto, una parte del oído interno que
controla el equilibrio. Puede ser causada por infecciones virales o bacterianas y
puede provocar vértigo, pérdida de audición temporal y problemas de equilibrio.

 Barotrauma del oído: es una lesión en el oído causada por cambios bruscos en la
presión atmosférica, como al bucear o volar en avión. Puede causar dolor de oído,
pérdida de audición temporal y mareos.
LOS OJOS (VISIÓN)
La visión es la capacidad de distinguir los objetos y su entorno. El órgano de la visión es el
ojo, que capta las vibraciones de la luz, que se desplaza en forma de onda y que vibra en
contacto con los distintos cuerpos, transmitiéndolas al cerebro. Los ojos (dos en los seres
humanos), se ubican en el rostro; cada uno de ellos este compuesto por el globo ocular (el
ojo en sí), y los órganos anexos. Los dos globos oculares, protegidos dentro de unas
cavidades óseas llamadas orbitas y por fuera de los párpados, cejas y una película de
lágrimas, están directamente conectados con el cerebro a través de los nervios ópticos.
Cada ojo es movido por 6 músculos, que se insertan alrededor del globo ocular. Los rayos
de luz que entran al ojo a través de la pupila son concentrados por la córnea y el cristalino
para formar una imagen en la retina. La retina contiene millones de células sensibles a la
luz, llamadas bastones (miden 2 micrones de ancho por 50 micrones de largo) y conos
(dispuestos a modo de empalizada), que transforman la imagen en un conjunto de impulsos
nerviosos. Estos impulsos se transmiten a lo largo del nervio óptico hasta el cerebro. La
información procedente de los nervios ópticos es procesada en el cerebro para producir
una única imagen coordinada.

PRINCIPALES PARTES DEL OJO:


HUMOR VÍTREO: tiene el aspecto de una masa gelatinosa y transparente formada por
agua, cloruro de sodio y albúmina en pequeña cantidad.
HUMOR ACUOSO: el 98 % de este líquido es agua. Es un líquido incoloro, transparente y
de reacción alcalina. Ocupa las cámaras anterior y posterior del compartimiento anterior del
ojo. En su interior está sumergido el iris, cuyo orificio pupilar comunica las dos cámaras.
CRISTALINO: es un lente biconvexo, transparente y elástico, que está fijado por medio de
los músculos ciliares. Estos controlan el cristalino, permitiéndole cambiar de forma, para
focalizar un objeto.
LA CÓRNEA: es la superficie transparente que mide aproximadamente 1,5 cm de diámetro.
Presenta forma convexa. Se ubica en la parte anterior del globo ocular. Al igual que la lente
de una cámara fotográfica, inicia el proceso visual refractando los rayos de luz para que se
ordenen de determinada manera.
LA PUPILA: se encuentra en el centro del iris. Es una abertura que posibilita el paso de la
luz hacia adentro. El iris permite agrandar o contraer la pupila, regulando así la cantidad de
luz que entra en el ojo.
EL IRIS: es la parte situada alrededor de la pupila. Contiene un pigmento marrón, verde o
azul, que le da el color a los ojos. Está rodeado por un músculo (esfínter), que regula el
diámetro de la pupila y, por lo tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo. Este ajuste
sirve para lograr definición de los objetos que observamos (enfocar).
LA FÓVEA: es el área ubicada en el centro de la retina. Está irrigada por gran cantidad de
vasos sanguíneos. En el centro su estructura presenta células especializadas, los conos.
Es el encargado de la visión en detalle.
LA ESCLERÓTICA: es una capa de fibras de tejido conectivo que le da dureza y protección
al ojo. LA
RETINA: es la capa más interna del ojo, donde se ubican las células fotorreceptoras.
Algunas trabajan con luz brillante y hacen posible la visión de color: conos. Otras se adaptan
a la luz tenue y no detectan el color: bastones y bastoncillos. Los dos tipos de células forman
sinapsis con las neuronas sensoriales, cuyos axones conforman el nervio óptico.

ENFERMEDADES O DEFECTOS:
 Conjuntivitis: Es una fina membrana que tapiza los
párpados por su cara posterior y se dobla en forma de
fondo de saco para recubrir el globo ocular en su parte
anterior. Su afección más frecuente es la inflamación, la
conjuntivitis, que se caracteriza por una dilatación de los
vasos sanguíneos de la conjuntiva, que da lugar a un
intenso enrojecimiento de la misma. La curación de este
proceso se consigue de variadas maneras. Una de ellas
es lavada con agua salada (una cucharadita de café
llena de sal y disuelta en un litro de agua) y hervida. Éste
se puede practicar con un porroncito que se mantiene cerca del ojo para que el chorro
no tenga demasiada fuerza. Pueden aplicarse además diversos colirios que contienen
sustancias destinadas a combatir la infección (antibióticos, etc.)
 Glaucoma: Es una enfermedad caracterizada por una
elevación de la presión intraocular hasta un nivel que
produce un daño irreversible en las fibras del nervio
óptico. Las fibras de nervio óptico, se dañan cuando la
presión intraocular se eleva por encima de un nivel que
es variable de unos individuos a otros. Si la situación de
presión elevada se mantiene durante mucho tiempo, o
alcanza cifras exageradamente altas, estas fibras se
pueden dañar de forma irreparable, es decir la pérdida
de visión se hace irreversible. Cuando la totalidad de
las fibras del nervio óptico se han dañado, se pierde por completo la capacidad de
transmitir imágenes al cerebro, encontrándonos ante una ceguera total.

 Miopía: se produce cuando las imágenes se producen por delante de la retina. Se


corrige con lentes bicóncavas.

 Astigmatismo: se da cuando la córnea presenta una


curvatura desigual en los diferentes planos. Por
ejemplo, en lugar de ver el número 52 se ve el 2. se
corrige con lentes cilíndricas, pulidas en forma
dispareja, para compensar los desniveles de la córnea.

 Presbicia: es la pérdida de elasticidad del cristalino. Se


presenta comúnmente entre los ancianos.

 Estrabismo: es un defecto en las contracciones de los músculos del ojo, por lo cual la
visión no es perfecta.

 Daltonismo: consiste en la confusión de los colores rojo y verde. Es hereditario y no


tiene cura.

 Cataratas: opacidad del cristalino ocular o de su


cápsula. Al estar situada detrás de la pupila se distingue
fácilmente de la opacidad de la córnea. La catarata
puede afectar sólo al cristalino (catarata lenticular), a su
cápsula anterior o posterior (catarata capsular), o a
ambos componentes (catarata capsulo lenticular. La
catarata es indolora y no se acompaña de inflamación.
Produce ceguera porque impide el paso de la luz, pero
el paciente es capaz de distinguir la luz de la oscuridad.
EL TACTO
El tacto, también conocido como sentido somato sensorial, es uno de los cinco sentidos
básicos del cuerpo humano. Este sentido es fundamental para interactuar y percibir el
mundo que nos rodea. El tacto permite a los individuos sentir la presión, la temperatura, el
dolor y la vibración
De todos los sentidos, es quizá uno de los más complicados de estudiar, dado que no posee
un órgano específico que maneje la información recogida del entorno, sino que las
terminales nerviosas encargados de ello se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de
nuestra piel, que se extiende por todo el cuerpo, y también en el interior de nuestro cuerpo.
El tacto es un sentido pasivo y constante, cuya influencia es difícil de aislar del resto de los
sentidos y casi imposible de eliminar en un momento determinado. Estamos
constantemente percibiendo nuestro entorno a través del tacto, incluso si no lo notamos, y
de esa manera nos encontramos en constante alerta ante cualquier agresión física, química
o térmica que podamos sufrir: un sistema de alarma que indica cuando corremos peligro
Pero al mismo tiempo, el tacto puede ser fuente de estímulos placenteros, y por eso juega
un rol importante en la socialización. Tanto en un beso y un abrazo, como en un apretón de
manos o en las relaciones sexuales, el tacto está siendo intermediario entre nuestro cuerpo
y el de otra persona con la que hemos desarrollado un vínculo social y afectivo, lo cual
forma parte vital del imponente aparato de la sociedad y la cultura.

FUNCIÓN
El tacto es el producto de un complejo entramado de terminaciones nerviosas que recorren
nuestra piel y nuestro cuerpo, recopilando información sensorial respecto a nuestro entorno
exterior, pero también al interior de nuestro cuerpo.
Gracias a ello podemos sentir el impacto de las fuerzas externas en nuestro cuerpo, pero
también las sensaciones de dolor, movimiento o incomodidad a lo interno, a través de las
cuales el cuerpo se percibe a sí mismo.
Dicha red de nervios está presente entre la epidermis y la dermis, y se compone de un
inmenso ejército de receptores diferentes, cada uno especializado en un cierto tipo de
estímulos y percepciones. De ese modo, la sensibilidad táctil abarca tres tipos de
percepciones diferentes, que llegan al cerebro a través de vías nerviosas diferentes:

1. Sensibilidad protopática. Se trata de la forma más primitiva y difusa del tacto, que
establece poca o ninguna diferencia entre sus estímulos, pero al mismo tiempo es
la más rápida en ser percibida. Normalmente se ocupa de estímulos burdos o poco
delicados, como el calor o frío extremo, el dolor y el tacto brusco, que el sujeto no
puede ubicar con exactitud en su cuerpo, pero a los que reacciona de inmediato.

2. Sensibilidad epicrítica. Se trata de una forma mucho más refinada del tacto,
localizada, exacta y con alto nivel de diferenciación entre estímulos, como la
capacidad de reconocer formas y tamaños. Normalmente para manifestarse debe
inhibir la sensibilidad protopática hasta cierto punto.
3. Sensibilidad termoalgésica. Se trata del sentido táctil vinculado con la temperatura
(sensibilidad térmica) y el dolor (sensibilidad algésica).
En los tres casos, los estímulos nerviosos son recogidos por sus respectivas terminaciones
nerviosas y transmitidas por distintas vías (conductos nerviosos) al encéfalo, en donde son
procesadas y se genera una reacción. En ello, la médula espinal cumple un rol vital
centralizando los distintos estímulos sensoriales.
ANATOMÍA DEL TACTO: La piel está compuesta por varias capas de tejido de distinta
naturaleza, y que cumplen roles distintos en la percepción táctil. Dichas capas son:
La epidermis: Se trata de la capa más externa de la piel, esa que solemos percibir a simple
vista, y que funciona como una envoltura protectora, resistente al agua, del resto de las
capas del cuerpo humano. En ella es donde se acumula la melanina, pigmento que nos
protege de la radiación UV y que da color a nuestra piel, y también es donde se encuentran
los primeros receptores táctiles.
El tejido subcutáneo: Todavía más profundo en nuestro cuerpo se hallan los tejidos que
van por debajo de la piel, compuestos por grasas (que actúan como aislantes y como
cojinetes para proteger los tejidos internos) y también tejidos conectivos que mantienen
todos los demás tejidos y órganos unidos entre sí. A este nivel se encuentran los receptores
táctiles más profundos, muchos de los cuales se encargan de la percepción interna del
cuerpo.
La dermis: Se trata de la capa más profunda de la piel, que subyace a la epidermis, y en
ella abundan los vasos sanguíneos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, y el grueso de
los receptores táctiles y sus respectivas terminaciones nerviosas. Además, es la capa
encargada de reemplazar las células muertas de la epidermis.

RECEPTORES NERVIOSOS
Los receptores nerviosos de la piel pueden ser de tres tipos, dependiendo de la información
táctil a la que son sensibles y que transmiten al sistema nervioso central. Así, podemos
hablar de:
 Termorreceptores, encargados de percibir las variaciones de la temperatura
externa, así como el contacto con superficies frías o cálidas.

 Nociceptores, encargados de producir el dolor, es decir, de captar los estímulos


desagradables o potencialmente dañinos, y transmitir una alarma al sistema
nervioso

 Mecanorreceptores, encargados de percibir el movimiento, la presión y otras


formas y fuerzas en contacto con la piel. Pueden ser, a su vez, de cinco tipos
diferentes:
 Corpúsculos de Pacini, responsables de percibir las vibraciones rápidas y la
presión mecánica profunda, poseen varios milímetros de longitud y se activan sólo
al inicio y al final del estímulo mecánico. Son especialmente numerosos en las
manos, los pies y los órganos sexuales, pero también en el tejido conectivo y
muchas membranas.

 Corpúsculos de Ruffini, responsables de percibir e identificar las sensaciones de


calor y la deformación continua o profunda de la piel, siendo especialmente
sensibles a las variaciones en dichos estímulos. Son pequeños y abundantes, y se
encuentran en la dermis profunda y los tejidos conectivos, excepto en la superficie
de la piel de la cara dorsal de las manos.

 Corpúsculos de Krause, más pequeños y simples que los corpúsculos de Pacini,


se encuentran en la dermis profunda de la piel, pero también en los tejidos
submucosos de la nariz, ojos, boca, genitales, y otras regiones parecidas.
Antiguamente se pensaba que se ocupaban de percibir el frío, pero hoy en día se
desconoce con exactitud qué tipo de estímulos registran

 Corpúsculos de Meissner, responsables de la percepción del tacto suave, es decir,


de las vibraciones menores a 50 Hz, son receptores de actividad muy rápida y
enorme sensibilidad, ubicados en la región superficial de la dermis. Una vez
activados, muestran un margen de tolerancia o disminución de actividad ante la
estimulación continua, razón por la cual al rato dejamos de percibir la ropa que
llevamos puesta, por ejemplo.

 Discos de Merkel, también llamados domos táctiles, son un conjunto de


Mecanorreceptores que se encuentran entre la mucosa y la piel, dedicados a la
percepción de la presión y las texturas. Se trata de algunos de los receptores más
agudos y sensibles de la piel, capaces de obtener información muy detallada de sus
estímulos respectivos.
EL TACTO Y EL CEREBRO
El cerebro recibe en cada lóbulo parietal todas las emisiones nerviosas provenientes del
costado contrario del cuerpo. Para ello dispone de dos áreas sensibles, llamadas áreas
somato sensitivas (I y II) que ocupan distintas porciones de cerebro.
Estas áreas permiten dos tipos de percepción:
Autopercepción consciente. La que notamos y diferenciamos activamente.
Autopercepción inconsciente. Es una percepción pasiva, que registra el mundo a nuestro
alrededor o el dolor ante alguna situación.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL TACTO


Algunas afecciones comunes del tacto son:

 Hiperestesia. Percepción exagerada de las sensaciones


táctiles, debido a un trastorno de percepción, que ocasiona
reacciones desmedidas ante el menor estímulo.

 Hipoestesia. Lo contrario al anterior: una notoria disminución


en la capacidad para percibir los estímulos táctiles, haciendo que
todo se perciba muy mitigado o lejano.
 Hiperalgesia. Aumento desmedido de la sensación de
dolor, haciendo que toda duela más y que se responda de
modo desproporcionado al grado de daño infligido.

 Hipoalgesia. Lo contrario: ausencia de la percepción


del dolor, lo cual impide al individuo darse cuenta a tiempo del
daño que se causa o recibe, o haciendo que se lo perciba como
menor de lo que realmente es.

 Lepra: Enfermedad infecciosa crónica de los seres


humanos que afecta sobre todo a la piel, membranas
mucosas y nervios. Cortes y Raspaduras: los cortes
provocan hemorragias y pueden infectarse si no se limpian.
Puede corregirse con desinfección y limpieza de las
heridas. Y puede prevenirse protegiéndose de otras heridas
y del sol.

 La tiña: es una infección en forma de anillo. Los


hongos atacan los folículos pilosos, del cuero cabelludo o de
la barba. Se presentan erupciones molestas y desagradables,
comenzando con erupciones rojas, que cada vez se hacen
más grandes y más rojas acompañadas de mucha picazón.

 Tumores de la piel: Entre los tumores benignos de tipo


sólido, son muy conocidas las verrugas. Trátase de
pequeñas prominencias que aparecen en cualquier región
de la piel, especialmente de en los dedos. Su causa es un
virus, por lo que son contagiosas. Se presentan con
preferencia en los niños. No suelen curar espontáneamente,
sino que es necesario tratarlas.
 Urticaria: alteración alérgica de la piel caracterizada por la
aparición repentina o reiterada de manchas, ronchas u otras
manifestaciones. Por lo general son como inflamaciones.

 Psoriasis: Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la


aparición de placas escamosas. Se diferencia de la piel normal,
ya que obtiene un color rojizo o castaño, cubiertas por pequeñas
escamas blancas. Generalmente afecta las rodillas, el cuero
cabelludo y el pecho.

 Dermatitis: es la inflamación de la piel o la dermis. Los


síntomas son enrojecimiento, dolor, exudación de la zona
afectada. Cuando se presenta por un largo período, suele
presentar ronchas, costras y mucha sequedad de la piel. Su
causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos

 Micosis: es una enfermedad producida por hongos, causa


mucha molestia porque genera mucha picazón e irritación de la
piel. Onicomicosis: son las afecciones en las uñas, sobre todo en
las de los pies. Produce deformaciones por engrosamiento y
resquebrajamiento.
EL OLFATO
Es el sentido por el cual se perciben los olores. Una mucosa amarilla, ubicada en la parte
superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas provenientes del nervio olfativo, es la
encargada de recoger las impresiones y transmitirlas al cerebro. A la vez, una mucosa rojiza
extremadamente vascularizada calienta el aire que respiramos. Ambas mucosas conforman
la membrana pituitaria que tapiza las paredes de las fosas nasales. En la nariz se dan las
condiciones adecuadas para la percepción de olores; su interior contiene tres pliegues, que
aumentan la superficie sensorial, y los nervios olfatorios que transmiten la información al
cerebro.
En los seres humanos este sentido no está tan desarrollado. Sin embargo, poseen entre 10
y 20 millones de células que recogen los olores que exhalan las cosas y que les permite
distinguir entre 2 mil y 4 mil clases de olores diferentes. Los olores considerados primarios
son: floral, mentolado, pútrido, alcanforado, etéreo (de éter), acre (picante) y almizclado (de
almizcle, una sustancia usada en perfumería. Las numerosas combinaciones de esos
olores básicos generan todas las variedades que se pueden dar.

PRINCIPALES PARTES DEL OLFATO:


En los seres humanos, las sustancias olorosas estimulan las células de los nervios
olfatorios, ubicadas en la membrana mucosa situada en la parte superior de cada fosa
nasal. Estos nervios envían señales que representan olores al bulbo olfatorio, donde esas
señales son clarificadas antes de ser transmitidas a los centros olfatorios del cerebro.
ENFERMEDADES O DEFECTOS:
 Resfriado: es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio, causada por
cierto tipo de virus. Provoca congestión, y evita el normal funcionamiento del olfato,
excesiva secreción nasal, dolor de garganta y tos.

 Rinitis: trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz. Se caracteriza


por secreción nasal acuosa, con congestión y dificultad para respirar por la nariz.

 Fiebre del heno: es una forma de rinitis estacional causada por alergia al polen.
Provoca ataques intensos de estornudos, inflamación de la mucosa nasal y los ojos,
y respiración defectuosa.
PRINCIPALES ANOMALÍAS DE LOS ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS:

1. Miopía: Es una anomalía de la visión en la que los objetos cercanos se ven


claramente, pero los objetos lejanos aparecen borrosos debido a una forma
inadecuada del globo ocular.

2. Hipermetropía: En este caso, los objetos cercanos se ven borrosos, mientras que
los objetos lejanos son más claros. Esto se debe a una longitud del globo ocular
más corta de lo normal

3. Presbicia: Es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad del ojo
para enfocar objetos cercanos disminuye, lo que lleva a dificultades en la lectura.

4. Daltonismo: Es una anomalía en la percepción del color en la que una persona no


puede distinguir ciertos colores debido a la ausencia o defecto en los conos de la
retina.

5. Sordera: Puede ser congénita o adquirida y se refiere a la pérdida parcial o total de


la audición. Puede afectar tanto la audición de tonos altos como bajos.

6. Vértigo: Es una sensación de movimiento o giro que no está relacionada con el


movimiento real del cuerpo. Puede ser causado por trastornos del sistema
vestibular.

En resumen, el sistema sensorial es esencial para nuestra percepción del mundo que nos
rodea. El sentido del equilibrio, junto con los demás órganos de los sentidos, juega un papel
crucial en nuestra capacidad para interactuar con el entorno. Las anomalías en estos
órganos pueden afectar significativamente la calidad de vida de una persona y a menudo
requieren atención médica y soluciones específicas para mejorar la percepción sensorial y
la funcionalidad.

También podría gustarte