Está en la página 1de 21

El Oído

Universidad Americana
Facultad de ciencias medicas y de la salud
Asignatura: Citología / Histología

Integrantes:

Kerima Barrios 8-780-665

Josué Delgado 8-1018-1530

Félix Ortiz 4-810-1512

Andrea Reyna 8-1009-1079

Kevin Sevillano 3-754-1902

Liss Sucre 8-1014-2247

Profesora:

Yarebys Arias

Licenciatura en tecnología médica

Cuarto cuatrimestre

Fecha: martes 26 de marzo de 2024

1
Índice
Introducción............................................................................................................................ 3
Generalidades del oído ........................................................................................................... 4
Partes del oído ........................................................................................................................ 5
El oído externo .................................................................................................................... 5
Oído medio ......................................................................................................................... 7
Partes del oído medio ..................................................................................................... 7
oído interno ...................................................................................................................... 10
Compartimentos laberinticos del oído interno ............................................................ 10
Laberinto óseo .............................................................................................................. 10
Laberinto membranoso ................................................................................................ 12
Función principal del Oído .................................................................................................... 13
Percepción del sonido........................................................................................................... 13
Inervación del oído ............................................................................................................... 14
Irrigación del oído ................................................................................................................. 15
Enfermedades del sistema auditivo ..................................................................................... 16
Recomendaciones para mantener nuestros oídos sanos ..................................................... 17
Conclusión ............................................................................................................................ 19
Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 20

2
Introducción
En este trabajo conoceremos sobre el oído, hay que mencionar que los oídos del ser
humano no solo detectan sonidos, sino que también ayudan a mantener el equilibrio
corporal. El oído contiene los receptores de dos modalidades sensitivas: audición y
equilibrio. La audición es controlada por la cóclea del oído interno, el oído medio y
el oído externo. El equilibrio depende del utrículo, el sáculo del oído interno y los
conductos semicirculares. Las células ciliares son los receptores de la audición y el
equilibrio, con seis grupos en cada oído interno: uno en cada uno de los tres
conductos semicirculares, otro en el utrículo, otro en el sáculo y otro en la cóclea.
Los receptores en los conductos semicirculares perciben la aceleración angular,
mientras que los receptores en el utrículo y el sáculo perciben la aceleración lineal
en la dirección horizontal.

Los estereocilios, que son proyecciones microscópicas similares a cerdas encima de


las células ciliadas, se topan con la membrana sobresaliente y se inclinan mientras
las células ciliadas se mueven hacia arriba y hacia abajo. En las puntas de los
estereocilios, esta inclinación hace que se abran unos canales que parecen poros.
Después de esto, ciertas sustancias químicas ingresan a las células, lo que produce
una señal eléctrica.

Aurícula es el oído externo, que es la parte que vemos. La oreja formada por ella recoge las
ondas de sonido y las lleva al oído medio para protegerlo del exterior. (Como Funciona El
Oído: Partes Y anatomía Del Sistema Auditivo | Gaes, sf)

El tímpano, también conocido como oído medio, es responsable de amplificar y transmitir


los sonidos al oído interno desde la oreja. Está formado por tres pequeños huesos llamados
"huesecillos", también conocidos como martillo, yunque y estribo. (Como Funciona El Oído:
Partes Y anatomía Del Sistema Auditivo | Gaes, sf)

El oído interno, también conocido como cóclea, es un conjunto de pequeños huesos que
forman ondas sonoras y las transmiten al cerebro, donde las interpretamos. (Como Funciona
El Oído: Partes Y anatomía Del Sistema Auditivo | Gaes, sf)

La diferencia entre el funcionamiento de un oído con pérdida auditiva y el


funcionamiento de un oído sano se evidencia a través de las células ciliadas. Estas
células son muy frágiles y se pueden destruir de forma abrupta o progresiva cuando
se someten a intensidades sonoras importantes. (Álvarez, 2022)

La disminución de la agudeza auditiva tiene consecuencias para las personas que la


experimentan. Efectivamente, se observan distintos tipos de trastornos relacionados con
una insuficiencia auditiva. (Álvarez, 2022)
3
Generalidades del oído
El oído es un órgano sensorial compuesto por tres cámaras y que funciona como un sistema
auditivo para la percepción del sonido y como un sistema vestibular para el mantenimiento
del equilibrio. Cada una de sus tres partes, oído externo, oído medio y oído interno, es un
componente indispensable de los sistemas auditivo y vestibular. El oído externo y el oído
medio reciben y transmiten la energía sonora hacia el oído interno, donde los receptores
auditivos la transforman en impulso eléctricos. Los receptores sensoriales del sistema
vestibular responden a la gravedad y al movimiento de la cabeza. Son los encargados del
sentido del equilibrio y contribuyen a coordinar los movimientos de la cabeza y de los ojos.

Ilustración 1- El oído

El desarrollo embriológico del oído abarca varias etapas cruciales que resultan en la
formación de estructuras auditivas y de equilibrio. Todo comienza con la invaginación del
ectodermo de revestimiento, que forma la vesícula ótica u otocisto. Este otocisto da origen
a los epitelios que revisten el laberinto membranoso del oído interno. La formación del
primer arco faríngeo y parte del segundo proporciona estructuras adicionales que
contribuyen a la audición.

El componente endodérmico de la primera bolsa faríngea da lugar al receso tubo timpánico,


que eventualmente forma la trompa auditiva (tuba de Eustaquio) y el oído medio, junto con
su revestimiento epitelial. La invaginación ectodérmica correspondiente del primer surco
faríngeo da origen al conducto auditivo externo y su revestimiento epitelial.

4
Los huesecillos del oído, el martillo, el yunque y el estribo, se desarrollan a partir del tejido
conjuntivo de los arcos faríngeos, específicamente el primer arco para el martillo y el
yunque, y el segundo arco para el estribo.

Los epitelios sensoriales del laberinto membranoso, que se originan a partir de la vesícula
ótica, se conectan con el nervio craneal VIII, una proyección del sistema nervioso central.

El pabellón auricular del oído externo surge de seis montículos auriculares ubicados en los
extremos dorsales del primer y segundo arco faríngeo, alrededor de la primera hendidura
faríngea. Las estructuras cartilaginosas, óseas y musculares del oído se derivan del
mesénquima circundante a estos epitelios iniciales.

Partes del oído

Ilustración 2 - Partes del oído

El sistema auditivo se compone de tres zonas anatómicas diferentes:

El oído externo
El oído externo está formado por el pabellón auditivo también conocido como "pabellón
auricular" o "pabellón de la oreja" y el conducto auditivo. Los pabellones auditivos son las
partes visibles que tenemos a ambos lados de la cabeza y están compuestos por cartílago
duro cubierto de piel.

5
• Pabellón auricular: El pabellón auricular, desde una perspectiva histológica, está
compuesto por una delgada placa de cartílago elástico cubierta por piel fina. El
cartílago es irregular en forma, similar al contorno del pabellón auricular, pero no
está presente en el lóbulo de la oreja. La piel del pabellón auricular tiene vellos finos
y glándulas sebáceas, así como pelos más gruesos
llamados pelos del trago que cubren parte de la
entrada al conducto auditivo externo.
La piel del pabellón auricular se conecta con la del
conducto auditivo, mientras que el cartílago se
conecta con la pared externa del conducto.
Además, el pabellón auricular tiene pequeños
músculos esqueléticos y ligamentos rudimentarios
que lo relacionan con el entorno.
Aunque el pabellón auricular humano no está tan
desarrollado como en algunos otros mamíferos,
desempeña un papel importante al contribuir a
determinar la dirección de las ondas sonoras.
La principal función del pabellón auditivo consiste
en captar sonidos y conducirlos hacia el conducto Ilustración 3 - pabellón auricular
auditivo, que conecta con el oído medio.

• Conducto auditivo: El conducto auditivo externo es un canal que va desde el


pabellón auricular hasta el tímpano, separándolo del oído medio. Tiene una longitud
aproximada de 3.5 cm, con tres quintas partes compuestas de cartílago y las dos
quintas partes restantes de hueso temporal.
El cartílago del conducto auditivo es elástico y es una continuación del cartílago del
pabellón auricular. La piel que lo recubre es delgada y está firmemente unida a la
capa subcutánea, lo que causa dolor en caso de infecciones debido a la tensión en
esta capa.
En la porción cartilaginosa del conducto auditivo, se encuentran pelos gruesos y
glándulas sebáceas, más notables en hombres. También hay glándulas ceruminosas
que producen cerumen, una mezcla de secreciones que protege la piel y dificulta la
entrada de cuerpos extraños, como insectos, en el conducto auditivo.
En la parte ósea del conducto auditivo, hacia el tímpano, hay pocos pelos y glándulas
presentes.

6
Oído medio
El oído medio es una cavidad llena de aire que transforma las ondas sonoras en vibraciones
y las transmite al oído interno. El oído medio está separado del externo por el tímpano (o
membrana timpánica), una fina lámina de tejido que va de lado a lado del conducto auditivo
y que está fuertemente tensada sobre él. Los sonidos golpean el tímpano, haciendo que se
mueva.

Este movimiento genera una vibración en tres huesos muy pequeños del oído medio
conocidos conjuntamente como "cadena de huesecillos" u osículos. Los huesecillos son:

• el martillo, que está unido al tímpano


• el yunque, que está unido al martillo
• el estribo, que está unido al yunque y que es el hueso más pequeño de todo el
cuerpo

Partes del oído medio


• La cavidad timpánica

es una pequeña cavidad llena de aire, con forma de hendidura perpendicular bicóncava,
ubicada entre la membrana timpánica por un lado y el oído interno por el otro. Se
comunica con la nasofaringe a través de la trompa auditiva y con el antro y las celdillas
mastoideos en la parte posterior.

Está revestida por una mucosa que se continúa con la del antro mastoideo y la trompa
auditiva. La mucosa es principalmente de epitelio simple plano, aunque en la parte anterior
hay epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y células caliciformes cerca del orificio de
la trompa auditiva. La lámina propia, que sostiene la mucosa, consiste en una capa delgada
de tejido conectivo. No hay glándulas excepto células caliciformes en la mucosa de la
cavidad timpánica.

• Membrana timpánica

La membrana timpánica es una delgada


membrana semitransparente que separa
la cavidad timpánica del conducto
auditivo externo. Tiene
aproximadamente 1 cm de diámetro y un
espesor de 0,1 mm, siendo mayormente
ovalada con una porción superior más
pequeña y laxa llamada porción flácida.
Ilustración 4 - Corte transversal de la membrana
timpánica humana

7
Desde el punto de vista histológico, la membrana timpánica consta de tres capas: una capa
intermedia de tejido conectivo fibroso cubierta por piel hacia el conducto auditivo y por
mucosa hacia la cavidad timpánica. La capa de tejido conectivo fibroso está compuesta
principalmente de fibras colágenas dispuestas en dos capas, con fibras elásticas y
fibroblastos. La piel que cubre la superficie externa es delgada y no queratinizada, mientras
que la mucosa interna es un epitelio simple plano sobre una delgada lámina propia de tejido
conectivo.

• Huesecillos del oído

Los huesecillos del oído, llamados martillo, yunque y estribo, forman una cadena continua
desde la membrana timpánica hasta la ventana oval. El martillo está unido a la membrana
timpánica, mientras que la base del estribo se ajusta en la ventana oval mediante un
ligamento. Estos huesos están conectados por articulaciones pequeñas y ligamentos
delgados a las paredes de la cavidad timpánica.

Histológicamente, los huesecillos están compuestos


principalmente de tejido óseo compacto, con parte de la
base del estribo formada por cartílago hialino. Están
revestidos por la mucosa de la cavidad timpánica que se
fija al periostio de los huesos. Además, dos pequeños
músculos estriados esqueléticos, el músculo tensor del
tímpano y el músculo estapedio, se unen al martillo y al
estribo respectivamente.

El músculo tensor del tímpano parte de la cavidad


timpánica y se fija en el martillo. Cuando hay un sonido
intenso, este músculo se contrae, tirando del martillo y
de la membrana timpánica hacia adentro, lo que reduce
la amplitud de las vibraciones sonoras y protege al oído
Ilustración 5 - Fotografía de los 3 interno del daño por sonidos fuertes.
huesecillos del oído
El músculo estapedio, situado en la parte posterior de la cavidad timpánica, se une al estribo
y se contrae en respuesta a sonidos intensos, tirando del estribo hacia atrás para proteger
el oído interno.

La función de la membrana timpánica y de los huesecillos del oído es transformar las ondas
sonoras del aire en ondas de líquido en el oído interno. Actúan como una palanca que
amplifica las pequeñas fuerzas aplicadas en la membrana timpánica para generar grandes
fuerzas en la ventana oval, permitiendo así la transferencia efectiva de la energía sonora al
oído interno.

8
• Antro y celdillas mastoideos

1. El antro mastoideo es la comunicación llena de aire entre la cavidad timpánica y las


celdillas mastoideas.
2. Las celdillas mastoideas son varias cavidades de tamaño variable, llenas de aire, que
se comunican con el antro.

Todas estas cavidades están revestidas por el mismo tipo de mucosa que la porción
posterior de la cavidad timpánica, es decir, epitelio simple plano sobre una lámina propia
delgada.

• Trompa auditiva

La trompa auditiva, también conocida como trompa de Eustaquio, es un tubo de


aproximadamente 4 cm que conecta la pared anterior de la cavidad timpánica con la
nasofaringe. Se compone de una parte ósea en el tercio posterolateral y una parte
cartilaginosa en los dos tercios anteromediales, con cartílago elástico y tejido conectivo
fibroso. La mucosa de la trompa auditiva consiste en un epitelio pseudoestratificado
cilíndrico ciliado, con células caliciformes especialmente en la parte cartilaginosa, sobre una
lámina propia de tejido conectivo.

Ilustración 6 - Trompa auditiva o Trompa de Eustaquio

La función principal de la trompa auditiva es ventilar la cavidad timpánica para mantener la


misma presión de aire en ambos lados de la membrana timpánica, lo que es crucial para el
funcionamiento normal del oído. La apertura de la trompa auditiva ocurre durante la
deglución, permitiendo igualar pequeñas diferencias de presión sin la percepción
consciente. Sin embargo, ante cambios súbitos de presión atmosférica, como al subir a

9
alturas elevadas, la trompa auditiva puede cerrarse, lo que se siente como una repentina
disminución de la audición.

oído interno
El oído interno incluye la cóclea, el nervio coclear y los
conductos semicirculares óseos.

La cóclea es el principal órgano sensorial de la audición. Las


vibraciones sonoras del tímpano en el oído medio hacen que
el líquido del oído interno se mueva. Luego, el líquido dobla
pequeñas células ciliadas en la cóclea. Cuando las células
ciliadas se mueven, los impulsos viajan a lo largo del nervio
coclear hasta el cerebro. Estos impulsos nerviosos se
transforman en sonido en el cerebro.
Ilustración 7 - oído medio e
interno
Los conductos semicirculares óseos le ayudan a mantener el equilibrio. Tienen células
especiales que detectan movimiento y cambios de posición. Cuando se mueve de cierta
manera, como cuando se pone de pie o gira la cabeza, las células especiales detectan el
movimiento. Esto ayuda a su cerebro a saber en qué posición se encuentra su cuerpo.

Compartimentos laberinticos del oído interno


• El laberinto óseo es un sistema complejo de cavidades y conductos interconectados
que están en la porción petrosa del hueso temporal.
• El laberinto membranoso se encuentra dentro del laberinto óseo y está compuesto
por un sistema complejo de sacos y túbulos pequeños que a su vez forman un
espacio continuo limitado por una pared de epitelio y tejido conjuntivo.

Laberinto óseo
El laberinto óseo consiste en tres espacios comunicados que están dentro del hueso
temporal.

• Conductos semicirculares
• Vestíbulo
• Cóclea

1. Vestíbulo

10
El vestíbulo es el espacio central que contiene el utrículo y el sáculo del laberinto
membranoso.

El vestíbulo es una pequeña cavidad ovalada que está ubicada en el centro del laberinto
óseo. El utrículo y el sáculo del laberinto membranoso se hallan en los recesos elíptico y
esférico, respectivamente. Los conductos semicirculares se extienden hacia atrás desde el
vestíbulo y la cóclea se extiende hacia adelante. La ventana oval en la que se inserta la base
del estribo está en la pared lateral del vestíbulo.

2. Conductos semicirculares

Los conductos semicirculares son


estructuras tubulares que se
encuentran dentro del hueso
temporal y están dispuestos
perpendicularmente entre sí. Hay tres
conductos semicirculares, cada uno
de los cuales forma alrededor de tres
cuartas partes de una circunferencia.
Estos conductos se extienden desde la
pared del vestíbulo y luego regresan a
él. Se identifican como conductos
semicirculares anterior, posterior y
lateral, y están ubicados en el hueso
temporal de manera más o menos
perpendicular entre sí, ocupando tres
Ilustración 8 - Sección transversal de un canal
planos del espacio: sagital, frontal y semicircular mostrando el conducto semicircular
horizontal.

Cada conducto semicircular se ensancha en un extremo para formar una estructura llamada
ampolla. Los tres conductos desembocan en el vestíbulo a través de cinco orificios; los
conductos semicirculares anterior y posterior se unen en un extremo y forman una rama
ósea común.

3. La cóclea

11
Es una estructura en forma de hélice cónica
que se comunica con el vestíbulo. La luz de la
cóclea está en continuidad con la de los
conductos semicirculares y se comunica con el
vestíbulo en el lado opuesto al de los
conductos semicirculares. La cóclea describe
alrededor de dos vueltas y tres cuartos
alrededor del modiolo, un cono central de
hueso esponjoso. Dentro del modiolo se
encuentra el ganglio espiral (de Corti), un
ganglio sensitivo. La cóclea también tiene una
abertura llamada ventana redonda en su
superficie inferior cerca de la base, que está
Ilustración 9 - Sección de la cóclea del oído cubierta por una membrana delgada conocida
interno de una cobaya como la membrana timpánica secundaria.

Laberinto membranoso
El laberinto membranoso contiene la endolinfa y se encuentra suspendido dentro del
laberinto óseo.

El laberinto membranoso consiste en una serie de sacos y conductos interconectados que


contienen la endolinfa. Se encuentra suspendido dentro del laberinto óseo y el espacio
restante está ocupado por la perilinfa. Las divisiones del laberinto membranoso son dos: el
laberinto coclear y el laberinto vestibular.

El laberinto vestibular contiene las siguientes partes:

• Tres conductos semicirculares que se hallan dentro de los conductos semicirculares


y se continúan con el utrículo.
• El utrículo y el sáculo, que se hallan insertos en las cavidades del vestíbulo y se
comunican a través del conducto utriculosacular membranoso.

El laberinto coclear contiene el conducto coclear, el cual a su vez se halla dentro de la cóclea
y es continuo con el sáculo

12
Ilustración 10 - Corte transversal del conducto coclear

Función principal del Oído


Dentro de las funciones más importantes del oído podemos encontrar que todas sus partes
funcionan conjuntamente para captar sonidos y transmitírselos al cerebro, de esta manera
los seres vivos son capaces de conocer y captar los diferentes sonidos presentados en su
alrededor.

Ilustración 11 - oído de un individuo

Percepción del sonido


el proceso de audición comienza con las ondas sonoras que llegan al oído externo y golpean
la membrana timpánica, generando vibraciones mecánicas que se transmiten a través de los
huesecillos del oído medio hacia la cóclea en el oído interno. Estas vibraciones se convierten
en ondas en la perilinfa, moviéndose a través de las rampas vestibular y timpánica. Estos
movimientos crean cambios de presión que afectan la membrana que cubre la ventana
redonda en la base de la cóclea.
13
Cuando las vibraciones sonoras llegan al oído interno, se genera una onda en la membrana
basilar de la cóclea. Esta onda es específica para cada frecuencia sonora, con sonidos de alta
frecuencia causando vibraciones máximas cerca de la base de la cóclea y sonidos de baja
frecuencia causando vibraciones máximas cerca del vértice.

Ilustración 12 - Dinámica de las tres divisiones del oído

La discriminación de la frecuencia y la amplitud del sonido dependen del patrón de vibración


de la membrana basilar. El movimiento de los estereocilios en las células ciliadas de la cóclea
inicia la transducción neuronal. Estas células ciliadas están unidas a la membrana basilar y a
la membrana tectorial, lo que produce un efecto de cizallamiento cuando las vibraciones
sonoras impactan en el oído interno, desencadenando la señal nerviosa que luego se
transmite al cerebro para su interpretación auditiva.

Inervación del oído


El oído interno es inervado por el octavo nervio craneal, el nervio vestibulococlear. Desde
su origen aparente en el borde inferior de la protuberancia, transcurre en sentido lateral al
fondo del conducto auditivo interno, donde se divide en un componente posterior:

• El nervio vestibular: es el nervio del sentido del equilibrio, y un componente


anterior. El nervio del equilibrio presenta en el fondo del conducto auditivo interno
un engrosamiento con forma de nudo, el ganglio vestibular (de Scarpa), que contiene
las células nerviosas bipolares cuyas prolongaciones centrales y periféricas dan
origen a las fibras del nervio vestibular.
• El nervio coclear: es el nervio del sentido de la audición. Las fibras del nervio
auditivo atraviesan el fondo del conducto auditivo interno hasta los orificios del
modiolo y siguen por los conductillos longitudinales que allí se encuentran. Después
se inclinan en dirección lateral en niveles sucesivos hacia la lámina espiral ósea hasta
el conducto espiral del modiolo, donde los cuerpos celulares bipolares de las fibras

14
nerviosas se encuentran en el ganglio espiral (de Corti). Las prolongaciones
periféricas de las células ganglionares continúan en la lámina espiral ósea ya través
de la laminilla timpánica, donde pierden la vaina de mielina. Las fibras nerviosas
amielínicas perforan la membrana basilar en la habénula perforada, muy cerca de
las células ciliadas internas. La mayoría concluye con terminaciones alrededor de las
células ciliadas internas, mientras que las demás continúan como "fibras que
atraviesan los túneles" a través de los túneles interno y medio para inervar las células
ciliadas externas.

Ilustración 13 - Diagrama que ilustra la inervación de las regiones sensoriales del laberinto
membranoso

Irrigación del oído


El laberinto membranoso recibe sangre arterial a través de la arteria laberíntica, mientras
que la sangre venosa se dirige hacia los senos venosos de la duramadre.

La irrigación del oído externo, del oído medio y del laberinto óseo del oído interno está dada
por vasos derivados de las arterias carótidas externas.

La sangre arterial para los tejidos del laberinto membranoso del oído interno proviene
intracranealmente de la arteria laberíntica, que es una rama común de la arteria cerebelosa
inferior y anterior o del tronco basilar.

15
Ilustración 14 - Diagrama de la irrigación del laberinto membranoso

La arteria laberíntica es un vaso terminal porque no establece anastomosis con otras arterias
vecinas. Las ramas de esta arteria siguen con exactitud la distribución de las ramas superior
e inferior del nervio vestibular. El drenaje venoso del laberinto coclear está a cargo de las
venas modiolares espirales anterior y posterior que se reúnen en la vena modiolar común.
La vena modiolar común y la vena vestibulococlear forman la vena del acueducto coclear,
que desemboca en el seno petroso inferior.

El drenaje venoso del laberinto vestibular se realiza a través de las venas vestibulares que
se unen a la vena del acueducto coclear y a través de la vena del acueducto del vestíbulo,
que desemboca en el seno sigmoideo.

Enfermedades del sistema auditivo


Algunas de las enfermedades más comunes en el oído son:

• Otitis: Son inflamaciones del oído que pueden afectar al oído externo o al oído
medio, este puede ser causado por un gen infeccioso en el cual es provocado por
bacterias, hongos o virus. Las cuales suelen ocurrir tras manipular del conducto de
limpieza, cambios del pH de la piel o baños en aguas contaminadas.

16
Ilustración 15 - Otitis externa

• Hipoacusia en el niño: la pérdida de audición en la infancia es un déficit sensorial


frecuente en cual ocurre entre 1-6 niños entre 1000 nacidos, este se puede dar por
causas congénitas destacan en las alteraciones genéticas, las malformaciones y
enfermedades durante el embarazo (infecciones, radiaciones m enfermedades
maternas).

• Otosclerosis: Es un crecimiento óseo anormal en la zona de la unión entre el estribo


y el oído interno el cual provoca una pérdida de audición progresiva, la causa exacta
de las otosclerosis se desconoce sin embargo hay evidencias que se puede ser
hereditaria en la cual se modifica en la penetrancia con ciertas infecciones virales y
cambios hormonales.

• El colesteatoma: es un crecimiento anormal de piel en el oído medio detrás de las


membranas del tímpano, esto es responsable de igualar las presiones en el oído
medio.

Estas son algunas de las muchas enfermedades que podemos encontrar en el aparato
auditivo.

Recomendaciones para mantener nuestros oídos sanos


Algunas de las recomendaciones que se necesitan para mantener nuestros oídos sanos
son:

• No ingresarse objetos como lo son algodones o los dedos dentro de las orejas ya que
al realizarlo podrían hacerle daño al conducto auditivo y de esta manera empujar el
cerumen hacia las partes más profundas del oído y puede llegar a perforar el
tímpano.

17
• Evitar el uso no moderado de auriculares, televisiones o reproductores de música
portátiles, al no cuidar el uso moderado de los mismos se puede determinar como
la manera principal o causa del daño permanente o temporal de la pérdida de
audición.

Ilustración 16 - Limpieza del oído con cotonetes

18
Conclusión

La síntesis de la información presentada subraya la complejidad anatómica y funcional del


sistema auditivo humano. Desde la inervación precisa del oído interno por el nervio
vestibulococlear hasta la meticulosa irrigación sanguínea a través de la arteria laberíntica,
cada aspecto del oído contribuye de manera integral a nuestra capacidad perceptiva
auditiva y vestibular.

La comprensión profunda de la anatomía y fisiología del oído es fundamental para la


promoción de prácticas de cuidado preventivo efectivas. Las recomendaciones para evitar
la inserción de objetos en el conducto auditivo y moderar la exposición a estímulos sonoros
intensos reflejan la necesidad de proteger la integridad estructural y funcional del oído.

En el ámbito clínico, la identificación temprana y el manejo adecuado de enfermedades


auditivas como la otitis, la hipoacusia, la otosclerosis y el colesteatoma son imperativos para
preservar la salud auditiva a largo plazo. La intervención médica oportuna puede minimizar
las complicaciones y mejorar los resultados para los individuos afectados.

Por ende, se destaca la importancia de un enfoque holístico que abarque tanto la prevención
como la intervención médica especializada en el mantenimiento de la salud auditiva. Este
enfoque científicamente fundamentado es esencial para garantizar una óptima calidad de
vida y una apreciación plena de nuestro entorno sonoro.

19
Referencias bibliográficas

¿Cómo oímos? (s/f). NIDCD. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de


https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos

Álvarez, A. (2022, December 19). Partes del oído - Funcionamiento del oído humano.
https://www.cotral.es/blog/prevencion-riesgos-auditivos/el-funcionamiento-del-
oido-humano.html

Bartoll, P. (2000). 16. Orl. Farmacia Hospitalaria, 26.

BRÜEL, A., CHRISTENSEN, E. I., TRANUM-JENSEN, J., QVORTRUP, K., & GENESER, F. (2016).
Histologia. In Editorial medica panamericana (4th ed., Vol. 4).
https://revistas.ufrj.br/index.php/rce/article/download/1659/1508%0Ahttp://hipat
iapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/1348%5Cnhttp://www.tandfon
line.com/doi/abs/10.1080/09500799708666915%5Cnhttps://mckinseyonsociety.co
m/downloads/reports/Educa

Como funciona el oído: Partes y Anatomia del sistema auditivo | Gaes. (n.d.). Gaes.
https://www.gaes.es/perdida-auditiva/partes-y-funcion-oido

Como funciona el oído: Partes y Anatomía del sistema auditivo. (s/f). Gaes. Recuperado el
26 de marzo de 2024, de https://www.gaes.es/perdida-auditiva/partes-y-funcion-
oido

Enfermedades del oido. (2015, enero 10). Doctor García-Valdecasas. Otorrinolaringólogo;


Dr.García-Valdecasas Bernal.
https://granadaotorrino.com/patologias/enfermedades-del-oido/

Geneser, F. (1998). Atlas a color de Histología.


https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/atlas-de-histologia-geneser.pdf

Letelier, J. c, & San Martin, J. (2013). Anatomia y Fisiologia del Oido. Pontificia Ubiversidad
Catolica de Chile, 1–23. https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/6.-
Anatomia-y-fisiologia-del-oido-Patología-oido-externo-Evaluacion-auditiva.pdf

Oído interno | Cigna. (n.d.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/odo-


interno-tp13014

Oído, E. L. (1983). El oído. 1–5.

20
Oídos. (s/f). Kidshealth.org. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de
https://kidshealth.org/es/kids/ear.html

Organización Mundial de la Salud. (2020). Manual básico de cuidado del oído y la audición.
In Oms.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331279/9789240002258-
spa.pdf

Prof, I. I., Galliano, S., Docente, A., & Cesario, C. (n.d.). Oído. 1–9.

Pruebas del equilibrio. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 26 de marzo de 2024, de


https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-del-equilibrio/

Ross, M. (2012). Histología Biología Celular y Molecular.

Ross, M., & Wojciech, P. (2015). Hístología texto y atlas (p. 1071).

21

También podría gustarte