Está en la página 1de 78

Ø Compra

 y  Venta  de  Bienes  y  servicios


Ø Asignación  de  resultados  a  períodos  

Profesora  Titular        Dra  Mallo,  Liliana


Profesora  Asociada    Dra.  Cipcic,  Mariana

1
v Compras, ventas, cobros y pagos.

v Compra -remito y factura original


v Venta - remito y factura duplicada
v Pago- recibo original
v Cobro - recibo duplicado
2
ž Tipos de compras / adquisiciones
ž Forma de realizarlas

ž Al contado: coincide con la operación


el pago

ž A plazo: se determina su cancelación en


fecha posterior, al llegar este
vencimiento se procede al pago
3
Dinero en efectivo (-A: Caja)

Cheques propios (-A: Bco. Cta.Cte.)


Al
Cheques de terceros endosados
contado: (-A: Valores a Depositar)
Transferencias y giros bancarios

En cuenta corriente
(+P: Proveedores)
Firmando pagaré
A plazo: (+P: Obligaciones a Pagar)

Endosando un pagaré de terceros


(Reg.Activo: Doc. A Cobrar Endosado)

4
BIENES

Una empresa
puede comprar
SERVICIOS

5
BIENES

Aspectos a considerar:

Ejemplo:
1. Gastos necesarios
2. Intereses implícitos y explícitos
ØMercaderías
3. Impuestos recuperables
ØMoneda extranjera
4. Bonificaciones
ØTítulos y acciones
5. Tipo de cambio
ØBienes de uso
6. Comisiones de los
ØBienes intangibles
intermediarios
7. Diferencias de cambio

6
SERVICIOS

Aspectos a considerar:
Ejemplo:
ØEnergía eléctrica
ØTeléfono
ØAsesoramiento ü Período al cual corresponden.
contable/legal/técnico
ØReparaciones
ØSeguro
ØFlete y peajes
ØCarga y descarga ü Destino del servicio.

7
¿Porqué es Porque es
importante imprescindible distinguir
analizar cada entre contabilizar un
operación de importe en el ACTIVO O
compra? EN EL RESULTADO
NEGATIVO.

8
ž La compra y la venta de bienes y
servicios, tienen consideraciones
similares.
Tanto para el interés financiero (implícito) como la
bonificación comercial.

ž Pero a su vez tienen una diferenciación


muy importante
El valor de incorporación al Patrimonio, exclusivo
de las compras

9
Comprar bienes es una de las operaciones básicas
del ente.

Se deben registrar a su valor de contado al momento de su


incorporación
Se pueden adquirir:
Bienes para su posterior venta comercial
Bienes para utilizar en la producción
Servicios para la actividad normal
Servicios para la producción
Bienes para la administración del ente
Para la investigación y desarrollo, entre otros

10
4.2.1. Reglas generales

En general, la medición El costo de un bien es el


original de los bienes necesario para ponerlo en
incorporados y de los condiciones de ser vendido
servicios adquiridos se o utilizado, lo que
practicará sobre la base de corresponda en función de
su costo. su destino.

11
El  costo  de  un  bien  o  servicio  adquirido  es  la  
suma  del  precio  a  pagarse  por  su  adquisición  al  
contado  y  de  la  pertinente  porción  asignable  de  
los  costos  de  compras  y  control  de  calidad

Por ejemplo:
üfletes,
üseguros,
ücostos de la función de compras,
ücostos del sector de producción,
ümateriales o insumos directos e indirectos
requeridos para su elaboración, preparación o
montaje.

12
Compramos mercaderías en cuenta corriente a 30
días y pagamos en efectivo los gastos según el
siguiente detalle:

Bien
Valor contado de la mercadería: $ 7.500.

El flete y los gastos de peaje: $ 500. Servicio

Los gastos de carga y descarga: $ 200. Servicio

13
Tanto el valor de las mercaderías como los servicios de flete,
peajes, carga y descarga son activables porque son necesarios
para que el bien esté en condiciones de ser vendido (en este
caso), por lo tanto el valor del activo MERCADERÍAS es $ 8200.
El asiento será:
(+A)Mercaderías 8200
(-A) Caja 700
(+ P) Proveedores 7.500

PASIVO
ACTIVO + Proveedores $ 7.500
+ Mercaderías $ 8.200
- Caja $ 700 PATRIMONIO NETO
(sin cambios)

14
¿Qué pasaría si los servicios indicados fueran tratados
como gastos?
Serían un Resultado negativo, Fletes y peajes. (Gastos)

PASIVO
+ Proveedores $ 7.500
ACTIVO
+ Mercaderías $ 7.500
- Caja $ 700 PATRIMONIO NETO
Resultados
Acumulados - $700

Gastos $ 700 0

15
¿Por qué la segunda
solución no es correcta?

La segunda alternativa subvalúa los activos y reconoce un


resultado negativo disminuyendo el Patrimonio Neto, ya
que no activa un gasto necesario.

Tuvimos en cuenta el destino del servicio: la incorporación


de un activo, por lo tanto debe contabilizarse en el valor
de ese activo.
La activación del Flete y peaje, mayor Activo es la gran
diferencia con una operación de venta.
16
4.2.2. Bienes o Servicios adquiridos

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe


pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción
asignable de los costos de compras y control de calidad.
Al avanzar en temas contables posteriores a Contabilidad Básica,
si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones
efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación
basada en el valor descontado -a la fecha de adquisición- del pago
futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean
recuperables, tales como ciertos impuestos).
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la
aplicación de las normas anteriores, se segreguen de los precios
correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que
deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7
(Costos financieros).
17
Si relee el texto verá que el primer párrafo es lo que acabamos de explicar
(costos necesarios).
En cambio el segundo y el tercer párrafo nos introduce en otro tema:

• INTERESES (o EXPLÍCITOS
componentes
financieros)
IMPLÍCITOS

• IMPUESTOS
RECUPERABLES
NINGUNO DE ESTOS CONCEPTOS DEBE SER ACTIVADO

Con  respecto  a  los  costos  financieros  hay  otro  tratamiento  alternativo  permitido  que  se  verá  más  adelante

18
EXPLÍCITOS IMPLÍCITOS
Se compran mercaderías cuyo Se compran mercaderías cuyo
precio de lista es $ 4.500, a pagar precio a 30 días es de $ 4.600. Si
a los 30 días. El proveedor nos abonamos al contado el proveedor
factura intereses de $ 100. Total $ nos hace un descuento de $ 100.
4.600.

Al hacernos el descuento el
El proveedor nos cobra las
proveedor quita el interés que
mercaderías $ 4.500 y $ 100 por el
estaba implícito o incluido en el
financiamiento de la compra.
precio de lista

La diferencia está en la forma de presentar cada


operación, pero en esencia, en ambos casos los $
100 son intereses.
19
En ambos casos, si decidimos aprovechar el plazo de
financiamiento, la registración contable será:

En  el  momento  de  la  compra:


Mercaderías  (+A) 4500
Interés  negativo  a  devengar  (+Reg.P.) 100
Proveedores  (+P) 4600
Transcurridos  los  30  días:
Interés  Negativo  Devengado  (RN) 100
Interés  negativo  a  devengar  (-­‐Reg.P) 100
Cancelada  la  deuda  con  el  proveedor  en  efectivo:
Proveedores  (-­‐P) 4600
Caja  (-­‐A) 4600

20
En ambos casos al finalizar el plazo de financiamiento la situación
patrimonial será la siguiente:

ACTIVO PASIVO
Mercaderías
P. NETO
+$ 4.500
Resultados Acum.
Caja - $4.600
- $ 100

RES. NEG.
Intereses negativos
RES. POSIT.
devengados
$ 100

Pagué $ 4.600. A cambio de ello incorporé un recurso (+A) por $ 4.500


y tuve un costo financiero (+RN) de $ 100

21
Existen impuestos que deben pagarse al comprar un
bien y que no constituyen un pago definitivo sino un
pago a cuenta del impuesto.

Por ejemplo: el Impuesto al Valor Agregado que


pagan los Responsables Inscriptos cuando compran
bienes o servicios. Como también ellos le cobran a
los clientes el IVA, al finalizar cada período ingresan al
fisco solamente la diferencia entre lo cobrado a los
clientes y lo abonado a sus proveedores. De este
modo todo lo que han abonado al comprar
constituye un pago a cuenta del impuesto (un
anticipo, es decir un activo) y no un costo.
22
Un Responsable Inscripto adquiere 1.500 unidades del artículo “A” a un
precio de $ 1,80 c/u. Flete: 0,20 la unidad. El IVA facturado por el
proveedor es del 21%. La compra se realizó en Cta. Cte. a 30 días.

Asiento Situación  Patrimonial


Mercaderías 3.000
I.V.A. Crédito Fiscal 630 ACTIVO PASIVO
Proveedores 3.630 Mercaderías Proveedores
3.000 3.630

IVA Créd.Fiscal
En el rubro Bienes 630 PATRIMONIO
de Cambio se NETO
incluye el valor de (Sin cambios)
las mercaderías y El IVA por ser un
el gasto necesario impuesto
(flete). recuperable,
TAMBIÉN queda en
el activo pero en el 23
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación
y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;

b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran


interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo
para su uso o venta;

c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede


del técnicamente requerido;

d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o


venta no se encuentran sustancialmente completas; y

e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de


otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su
producción, construcción, montaje o terminación.
24
¿Cuál es el concepto fundamental del
tratamiento alternativo?

Hemos visto que los intereses siempre son un costo financiero, sin embargo el tratamiento
alternativo de la RT 17 permite (no obliga) la activación de intereses cuando el proceso
productivo es prolongado e ininterrumpido. Ejemplos: No será utilizado en Contabilidad
Básica, este tratamiento alternativo

En la construcción de Bienes de
En la industria vitivinícola Uso, por ejemplo un edificio o
hay vinos que necesitan una máquina para uso propio.
años de estacionamiento. En ambos casos, los intereses
En este caso, si la empresa por créditos vinculados a la
necesitó créditos para operación podrían activarse
completar el proceso contabilizándolos en el valor
productivo, los intereses del bien, siempre que cumplan
podrían activarse en el valor con los requisitos de la RT 17
del bien. indicados en la filmina anterior.

25
Una bonificación obtenida es un descuento que nos hacen por
alguna causa. Se dice de carácter netamente comercial.

vHemos comprado mucha cantidad de unidades.


vSomos buenos clientes.
vDesean atraernos para que seamos clientes.
vEl bien que estamos adquiriendo tiene algún defecto
aceptable.
Se trata de una reducción del precio de lista que no se debe a
descuentos financieros.

Al contabilizar la compra del bien, el


descuento obtenido disminuye el valor
de incorporación.

26
1.Se adquieren 2.500 unidades del artículos “ZZ” en Cta. Cte. a 30 días. Interés
9% anual. El precio de lista es de 1,20 la unidad.
Por compras superiores a las 1.000 unidades nos hacen un descuento del 5%.

CÁLCULOS  AUXILIARES ASIENTO


Precio  de  lista 2500 1,2 3000
Bonificación 5% -­‐150 Mercaderías  (+A) 2850
Int.  Neg.  a  Devengar  (+Reg.  
Valor  contado  neto  de  desc. 2850 Pasivo) 21,38
Proveedores  (+P) 2871,38
INTERÉS 21,38
Total  facturado  por  el  
proveedor 2871,38

Interés 2850 0,09 30 21,375


360

27
El precio de lista contado del artículo “A-A” es de $ 3 c/u.
Compramos 1.200 unidades. El proveedor nos entregó 50 unidades
como bonificación. Se abona en efectivo.
Registre la compra y calcule el costo unitario.

CÁLCULOS  AUXILIARES ASIENTO

Precio  de  lista 1200 3 3600 Mercaderías  (+A) 3600


Total  facturado 3600 Caja  (-­‐A) 3600
Unidades  recibidas 1250
Costo  unitario 2,88

28
q Las operaciones de Compra o Venta al
exterior, se verán en otra clase.

29
Es práctica comercial, a veces voluntaria y otras obligatoria, que al
realizar determinadas operaciones de compra-venta, intervengan
intermediarios.
Habitualmente se da en la compra de inmuebles (en la que intervienen
martilleros) y también en la compra de títulos y acciones de otras
compañías que cotizan en la Bolsa de Valores. En este último caso la
intervención del Agente de Bolsa es obligatoria.
En los dos casos ejemplificados como en cualquier otro caso en los que
haya intervenido un intermediario, la comisión que el mismo cobre por
la prestación de su servicio se incorpora al valor del bien adquirido.

El intermediario ha prestado un servicio.


¿Cuál fue la finalidad del servicio?
LA COMPRA DE UN BIEN

+  ACTIVO

30
Ejemplo: Se adquiere un local destinado al área comercial, según los
siguientes datos:
Valor del Inmueble: $ 230.000
Comisión de la inmobiliaria: 3,5 % ($ 8.050)
Gastos de Escritura: $ 22.000
Todo se abonó emitiendo un cheque contra nuestra cuenta corriente
bancaria.

Valor  del  inmueble $ 230.000 Inmuebles  (  +A) 260.050  


Bco.  Nación  Cta.Cte.  
Comis.  de  la  inmobiliaria $  8.050 (-­‐A) 260.050  
Gastos  de  Escritura $  22.000
COSTO  TOTAL $  260.050

OBSERVE: todo lo pagado tanto el bien como


los gastos y la comisión forman parte del
ACTIVO adquirido.

31
Ya hemos visto algunos servicios que nos han
prestado como los fletes y las comisiones de los
intermediarios. En ambos casos el tratamiento
contable fue incorporarlo en el valor del bien.
¿Qué tuvimos en cuenta para contabilizarlo
como Activo?
El destino del servicio: formaba parte
de los gastos necesarios para la
incorporación de un bien en el activo.

32
En la compra de servicios debo tener en cuenta el destino
del mismo:
1.¿se relaciona
con la compra o
producción de
un activo? 2.1.¿El
Destino período ha
2.¿Se relaciona transcurrido?
con el gasto de 2.2.1.¿Se
un período? pagó?
2.2.¿El
período está
a transcurrir? 2.2.2.¿Se
adeuda?

Cada una de las alternativas mencionadas implica


destinos contables diferentes.
33
El servicio vinculado a la compra de
activos ya ha sido desarrollado en la
compra de bienes.
Los que se vinculan con la producción de
un activo se estudiarán en la unidad
correspondiente a Bienes de Cambio y en
la de Bienes de Uso.

34
Son ejemplos de estos servicios los siguientes:

ü El servicio de energía eléctrica, luz, gas, teléfono y otros de las


oficinas de Administración y Ventas.
ü Honorarios profesionales del contador que todos los meses nos
asesora y nos factura sus servicios.
ü Los gastos de carga y descarga relacionados con la
comercialización de nuestros productos.
ü La cobertura de seguros que poseemos para los bienes que están
destinados a la venta o al uso en los sectores de Administración y
Ventas.
ü Los fletes por distribución de los productos vendidos.
Veamos en detalle ejemplos de cada uno de estos y su tratamiento
contable de acuerdo a lo visto en la filmina correspondiente.

35
1. El 25/03 recibimos la factura por el servicio telefónico por $
450 correspondiente a lo consumido por el local de ventas.
2. El 31/03 se paga en efectivo.
Situación  
Registración
patrimonial  al  31-­03
25-­‐mar Activo Pasivo
Servicios  (RN)   450
Servicios  a  Pagar   Caja
(+P) 450 Patrimonio
Neto
(450) (450)
31-­‐mar
RN
Servicios  a  Pagar  (-­‐P) 450
Servicios RP
Caja 450
450

36
El 10-04 hemos pagado en efectivo el seguro del camión de reparto
por un importe total de $ 600. Vigencia desde el 10-04 hasta el 10-05.

Registración Situación  patrimonial  al  


30-­04
En  el  momento  del  pago  anticipado:
10-­‐abr Activo
Seguros  a  Devengar  (+A) 600 Seguros a Pasivo
Caja  (-­‐A) 600 Devengar
Al  transcurrir  20  días:   200 Patrimonio
30-­‐abr Neto
Seguros  (RN) 400 Caja
(400)
Seguros  a  Devengar  (-­‐A) 400 (600)

600/30*20 RN
RP
Seguros 400
Seguros  a  Devengar Seguros Los $400 representan
400 el seguro de 20 días
600 400 que ya han
transcurrido, por ello
SD:  400
SD:  200 ya son RN y como tal
disminuyen al PN.37
¿Qué registración haremos el 10-05? ¿Cómo quedan los saldos? ¿Qué
representan?

Registración Situación  patrimonial  al  


10-­05

10-­‐may Pasivo
Seguros  (RN) 200 Activo
Seguros  a  
Patrimonio
Devengar  (-­‐A) 200
Neto
(600)
600/30*10

RN
RP
Seguros 600
Seguros
Seguros  a  Devengar
S.  inicial              400 Al 10-05
S.  inicial                  200 200
200 todo el
Saldo  0 Saldo  600 seguro es
un RN38
El 25-03 se firma un contrato de alquiler por 12 meses a razón de $ 800
por mes para el local de ventas. Vigencia del contrato: desde el 01-04.

Registración  al  25-­03: Situación  patrimonial  al  31-­03

Pasivo
Alquileres  a  Devengar  (+  Reg.  Pasivo) 9600 Alquileres a pagar
9600
Alquileres  a  Pagar  (+P) 9600
Activo Alq. a devengar
(9600)

800*12
PN

RN RP

Al 31-03 todo se encuentra a pagar y también a devengar, por lo tanto no existe deuda y tampoco
hay resultados. La finalidad de la registración es mostrar a través de cuentas contables la existencia de
un contrato. A través de la cuenta regularizadora del pasivo, el pasivo ha quedado en 0.

39
1-­‐

Fletes  (RN) 1500


Fletes  a  Pagar  (+P) 1500
2-­‐
Seguros  (RN) 200
Seguros  a  Devengar  (-­‐A) 200
3-­‐
Alquileres  a  Pagar  (-­‐P) 400
Caja  (-­‐A) 400
4-­‐
Servicios  de  Luz  (RN) 150
Servicios  a  Pagar  (+P) 150

40
Observe que en los últimos asientos se ha utilizado el término “a
devengar”. Este término indica “a ser resultado”.
Interés Interés
A medida que
Negativo a transcurra el plazo de
Negativo
Devengar financiamiento se irá Devengado
(S.D.) transformando en... (S.D - R.N.)

Alquiler Alquiler
Negativo a A medida que transcurra Negativo
el plazo del alquiler se irá
Devengar Devengado
transformando en…
(S.D.) (S.D -R.N.)

Seguros Seguro
A medida que transcurra
Negativos a Negativo
el período del seguro se
Devengar irá transformando en... Devengado
(S.D.) (S.D. - R.N.)

41
42

Distintos casos
Formas de realizarlas

• Al contado: coincide con la operación,


su cobro
• A plazo: se determina su cancelación en
fecha posterior, al llegar el vencimiento,
allí se procede al cobro del derecho.
Dinero en efectivo (+A: Caja)

Cheques (+ A: Valores a depositar)


Al
contado: Transferencias y giros bancarios (+ A: Banco
c/c)
Tarjetas de Débito: ( + A: Banco)

En cuenta corriente
(+A: Deudores por Venta)
Recibiendo un pagaré
(+A: Documentos a Cobrar)
A plazo: Tarjetas de Crédito: (+A: cupones a cobrar)

Cheques Diferidos (+ A: Valores a depositar


diferidos)
43
1. BIENES

Una empresa
puede vender
2. SERVICIOS

44
BIENES SERVICIOS

Ejemplo: Ejemplo:

Ø Bienes de Cambio
ØMoneda extranjera ØReparaciones
ØTítulos y acciones ØFlete y peajes
ØBienes de uso ØCarga y descarga
ØBienes intangibles ØOtros

45
1. Intereses explícitos e implícitos
2. Bonificaciones

46
EXPLÍCITOS IMPLÍCITOS
Se venden mercaderías cuyo Se venden mercaderías cuyo
precio de lista es $ 4.500, a pagar precio a 30 días es de $ 4.600. Si
a los 30 días. Facturamos intereses nos abonan al contado hacemos
de $ 100. Total $ 4.600. un descuento de $ 100.

Estamos facturando las Al hacer el descuento le quitamos


mercaderías $ 4.500 y $ 100 por el el interés que estaba implícito o
financiamiento de la venta. incluido en el precio de lista

Del mismo modo que al explicar las compras, la


diferencia está en la forma de presentar cada
operación, pero en esencia, en ambos casos los $ 100
son intereses.
47
En ambos casos, si el cliente decide aprovechar el plazo de
financiamiento, la registración contable será:

En  el  momento  de  la  venta:


Deudores  por  venta  (+A) 4600
Interés  positivo  a  devengar  (+Reg.A.) 100
Ventas  (+RP) 4500
Transcurridos  los  30  días:
Interés  positivo  a  devengar  (-­‐Reg.A.) 100
Interés  Positivo  Devengado  (+RP) 100
Cobrada    la  venta  al  cliente :
Caja(+A) 4600

Deudores  por  venta  (-­‐A) 4600

48
En ambos casos al finalizar el plazo de financiamiento la situación patrimonial
será la siguiente:
Hecho
generador:
PASIVO hecho que
origina la
ACTIVO operación y su
Caja 4.600 P. NETO registración
Resultados Acum. contable.
INTERESES: El VENTAS:
+ 4600
hecho El hecho
generador del generador del
resultado es el resultado es la
transcurso del RES. POSIT. venta de los
tiempo. Ventas 4.500
bienes.
RES. NEG.
Int. Positivos
Devengados 100

Cobré $ 4.600 y obtuve un resultado positivo de 4.600. Sin embargo ese


resultado tiene dos componentes: Ventas e Intereses positivos devengados.
49
1. Se venden 2.500 unidades del artículos “ZZ” en Cta. Cte. a 30 días. Interés 9% anual. El
precio de lista es de 1,20 la unidad.
Por ventas superiores a las 1.000 unidades hacemos un descuento comercial del 5%.
CÁLCULOS  AUXILIARES REGISTRACIÓN
Precio  de  lista 2500 1,2 3000 Deudores  por  venta  (+A) 2871,38

Bonificación 5% -­‐150 Interés  positivo  a  devengar  (+Reg.  A) 21,38


Valor  contado  neto  de  desc. 2850 Ventas  (+RP) 2850,00

RECUERDE
INTERÉS 21,38 Bonificación
Total  facturado  al  cliente 2871,38 obtenida = Menor
costo
Bonificación
Interés 2850 0,09 30 21,375 otorgada = Menor
360 venta.

50
El libro Contabilidad 1 Conceptos Aplicados explica el
concepto y características de los comprobantes
usuales. (Pág. 129-135).

Recurra también a los capítulos 8 y 10 del libro


Contabilidad Básica de Enrique Fowler Newton

51
Compras y pagos

Documentación
Solicitud de Cotizaciones Orden de
previa a la Nota de pedido
Cotización recibidas Compra
compra

Documentación
Nota de Nota de
emitida por el Remito Factura
Crédito Débito
proveedor

Documentación
Recibo del
vinculada al Orden de pago
proveedor
pago

52
Ventas y cobranzas

Documentación
Remito Factura o Nota de Nota de
vinculada a la
(conformado) tique Crédito Débito
venta

Documentación
vinculada a la Recibo
cobranza

53
Principios contables a tener en cuenta

DEVENGADO

REALIZADO

EJERCICIO
Repasemos  lo  que  dicen  los  Principios    Contables  Generalmente  Aceptados  sobre  
estos  conceptos:

Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el
resultado económico son las que competen a un ejercicio, sin entrar a
considerar si se han cobrado o pagado.

55
• REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean
realizados, o sea cuando la operación que los origina queda
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación y prácticas
comerciales aplicables. Reiteramos el principio de Realizado
participa del concepto de Devengado, precisamente en lo
referente a la atribución de ingresos.

• EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión
de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración,
legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los
resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

56
Un ente se constituye normalmente con la intención de realizar la actividad durante
muchos años. Tiene, al igual que las personas físicas un momento de nacimiento (fecha
de inicio) y otro en el que su vida concluye (el momento de disolución o liquidación).
Ambos momentos estarán acompañados por los informes contables correspondientes
confeccionados de acuerdo a las normas contables vigentes.
El tiempo en que el ente desarrolla su actividad corresponde al tiempo en el que “la
empresa está en marcha”. Durante este tiempo el ente ofrece informes periódicos a
usuarios internos y externos.
El “ejercicio económico” es el período de 12 meses que abarca cada uno de los estados
contables de un ente. Excepcionalmente pueden tener una duración menor a un año, en
ese caso reciben el nombre de ejercicio económico “irregular”.
Uno de los datos más relevantes que se obtiene de los estados contables es el RESULTADO
del ejercicio.
Disolu
Inicio ción

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 …. Ejercicio n

Resul Resul Resul Resul Resul


tado tado tado tado tado
ej.1 ej.2 ej.3 ej… ej. n
57
ž Según la RT Nº 16, resulta de la
interacción de flujo de:

INGRESOS
GASTOS
GANANCIAS
PÉRDIDAS

Repasar  los  conceptos  vistos  en  la  


Clase  1

.   58
RESULTADOS POSITIVOS

INGRESOS
GANANCIAS RESULTADOS NEGATIVOS

GASTOS
PÉRDIDAS

59
RESULTADOS  POSITIVOS
– RESULTADOS  NEGATIVOS
RESULTADO  DEL  PERIODO

El resultado del período se denomina


¨Ganancia¨ cuando aumenta el
patrimonio y ¨Pérdida¨ en el caso
contrario
No confundir Ganancia o Pérdida como Resultado final de
un ejercicio, con los conceptos de Ganancias o Pérdidas
que surgen de las actividades durante el periodo

60
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros
hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren,
con independencia del momento en el cual se produjeron
los ingresos y egresos de fondos relacionados. ( RT 17 2.2. )

Es decir, los resultados deben contabilizarse en los períodos


que se generan, sin entrar a considerar si han afectado los
fondos del ente. Entonces podemos afirmar que las
variaciones patrimoniales deben reconocerse y medirse
siguiendo el criterio de lo devengado y no el de lo
percibido o pagado.
Para poder aplicar dicho criterio es necesario definir el
período al cual corresponde cada resultado, para lograrlo
debe identificarse cual es su hecho generador. 61
Resultados  positivos
Veamos  distintas  situaciones  teóricas:  

Ø Ingresos

Venta  de  bienes  (actividad  principal)  – implica  una  variación  patrimonial  


modificativa (sin  importar  si  fuera  cobrada)  – Es  un  ingreso  económico  – Se  
perfecciona  por  el  principio  de  realizado  (cesión  del  dominio-­entrega  de  la  
cosa)  en  base  a  la  documentación  respaldatoria    remito/factura  (según  la  
legislación)

Prestación  de  un  servicio:  se  debe  reconocer  con  la  prestación  del  mismo.

62
Un cobro anticipado recibido en dinero o su equivalente por una
prestación de servicios produce una variación patrimonial
permutativa y un ingreso financiero que genera la obligación de
prestar el servicio. Al hacerse efectivo el mismo se cumple con la
obligación y se reconoce el ingreso económico, resultado positivo.

Ø Ganancia:
Para reconocer una ganancia, la misma debe estar relacionada con
una actividad secundaria o similar (no en la actividad principal).

-Compra de acciones en forma temporal y posterior venta que


genera un ingreso extra, resultado positivo, variación patrimonial
modificativa, Ingreso económico, ganancia.
-Comisiones por operaciones no relacionadas con la actividad
principal del ente.
- Resultado positivo por ventas de Bienes de Uso.
-Intereses por financiación de una venta a plazo, que con el
transcurso del tiempo se transformarán en una ganancia, resultado
positivo, variación patrimonial modificativa, ingreso económico.

63
Resultados negativos
Según RT 17, punto 4.7:

“Su imputación a períodos se hará aplicando las siguientes reglas:


a) Si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser
cargado al resultado del mismo período al que se imputa el ingreso.
b) Si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero
si con un período, debe ser cargado al resultado de éste.
c) Si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe
ser cargado al resultado de inmediato.”

Ejemplos:
• del punto a): Costo de mercaderías vendidas
• del punto b): Alquileres (-) Devengados
• del punto c): Siniestro.

64
¿Por qué es importante conocer el resultado de un ejercicio
económico ?

Porque los
Porque hay
Porque permite socios pueden
impuestos que
medir la gestión decidir
se determinan
de los distribuirlos,
en base a los
administradores. capitalizarlos o
resultados
acumularlos .
obtenidos.

65
Veamos algunos ejemplos de registración contable:

El 15/03 se contabiliza la El 15/03 se contabiliza la


factura por venta de 450 factura por venta de 450
unidades del producto unidades del producto “A”
“A” cobrando en en cuenta corriente.
efectivo. Precio de venta Precio de venta $10 c/u. El
$10 c/u. El costo es de $ 6 costo es de $ 6 c/u.
c/u.
15/03 15/03
Reconozco
Caja (+A) 4500 resultados Posit.(VTA) Deud. por venta(+A)4500
Ventas(+RP) 4500 Ventas(+RP) 4500

15/03 Reconozco resultados 15/03


CMV (+RN) 2700 Negat.(COSTO) CMV (+RN) 2700
Mercaderías(-A) 2700 Mercaderías(-A) 2700

Veamos como influye cada caso registrado en la


situación patrimonial:

66
Activo Pasivo Activo Pasivo
Caja 4500 Deud.  por  
ventas 4500
Mercad. -­‐2700
Mercad. -­‐2700
Patrimonio  neto Patrimonio  neto
Capital ……
Capital ……
Res.  Acum. 1800 Res.  Acum. 1800

Resutado negativo Resultado  positivo Resultado  negativo Resultado  positivo


Costo  de   Costo  de  
merc.vend. 2700Ventas 4500 merc.vend. 2700Ventas 4500

Observe: Tanto la venta cobrada como la no cobrada se atribuyeron a los resultados del mes de
marzo y por ende sus costos. Lo que cambia es el activo. En el primer caso recibimos dinero y en
el segundo hay un derecho a cobrar.
El criterio aplicado para reconocer los resultados es el de Devengado. En este caso aplicar el
criterio de devengado significa registrar el resultado positivo por la venta y el negativo por su
costo en el período en el que la mercadería fue entregada y facturada al cliente.

67
Otros ejemplos:
El 28/03 recibimos la factura por el consumo de energía eléctrica de las oficinas
administrativas y el local de ventas correspondiente al mes de marzo por $ 500.
El 30/03 nos debitaron de la Cta. Cte. del Banco RS $ 200 por el gas consumido en
durante el mes de marzo en las oficinas de administración y el local de ventas.

Registración Efecto sobre el patrimonio

Activo Pasivo
28-mar Servicios  a  pagar 500
Servicios Luz (+RN) 500 Banco  RS  c/c -­‐200
Patrimonio  neto
Serv. a Pagar (+P) 500 Capital ……
Res.  Acum. -­‐700
30-mar
Servicios Gas (+RN) 200 Resultado  negativo Resultado  positivo
Servicios  Luz 500
Banco RS C/C (-A) 200
Servicios  Gas 200
Observe: En este caso aplicar el criterio de devengado significa registrar los gastos en el período en el
que fueron consumidos. Tanto los servicios pagados como los adeudados se registran como resultado
negativo del mes de marzo. El importe pagado disminuyó el saldo de la cuenta corriente del Banco, el
importe adeudado figura en el pasivo.
68
Otro ejemplo: El 01-03 hemos pagado en efectivo el seguro del camión de
reparto. Importe $ 2.000. Período de cobertura: 01-03 al 30-04.

Marzo Abril

Devengado 1000 Devengado 1000

01-03 01-04 30-04


A A A
devengar devengar devengar
2000 1000 0

En este caso el aplicar el criterio de devengado significa contabilizar en los meses de


marzo y abril su proporción del seguro ya que el seguro se relaciona con el período de
cobertura.
69
Registración Efecto sobre el patrimonio

01-03 Activo Pasivo

Caja -2000
Seg. a Devengar (+A) 2000
Seg. A dev. 2000 Patrimonio neto
Caja (-A) 2000
Capital ……

Resultado negativo Resultado positivo

El 01-03 todo el
importe abonado
representa un activo:
el derecho a gozar
del seguro durante
todo el bimestre.

70
Registración Efecto sobre el patrimonio

31-03 Activo Pasivo

Seg. Devengados (+RN) 1000


Seguros a Dev. (-A) 1000 Seg. A dev. 1000 Patrimonio neto
Seg. A Dev. - 1000 Capital ……
Res. Acum. -1000

Resultado negativo Resultado positivo


En el activo solamente
Seg.
quedan $ 1000. Devengados 1000
Representa el derecho
a gozar del seguro
durante el mes de abril.
Los 1000 que se disminuyen
del activo pasan al resultado
negativo porque marzo ya
ha transcurrido, ya se ha
“devengado”.
71
Registración Efecto sobre el patrimonio

30-04 Activo Pasivo

Seg. Devengados (+RN) 1000


Seguros a Dev. (-A) 1000 Seg. A dev. 0 Patrimonio neto
Seg. A Dev. - 1000 Capital ……
Res. Acum. - 2000

Resultado negativo Resultado positivo


Seg.
Concluyó el bimestre y Devengados 2000
ya no queda ningún Los 2000
representan
derecho por seguro. el gasto por el
seguro del
Los 1000 que se disminuyen bimestre
del activo pasan al resultado transcurrido
negativo porque abril ya ha
transcurrido, ya se ha
“devengado”.
72
El 26/01/2010 hemos firmado un contrato por el alquiler de un local. Plazo del
contrato 2 años. Fecha de inicio : 01-02. Importe $ 1.500 por mes. Ese mismo día
cobramos por adelantado dos meses de alquiler y un mes por depósito en
garantía.

•Hemos entregado un local en alquiler durante dos años y está operación nos
generará una renta, es decir un resultado positivo. Esa renta se irá devengando
desde el 01-02-2010 hasta el 31/01/2012. También tenemos una obligación
contractual de dar el bien en alquiler, ya que eso es lo que ha quedado firme
en el contrato. Sin embargo la obligación depende del cobro del alquiler.

•Hemos cobrado dos meses de alquiler por adelantado, es decir que tenemos una deuda
cierta: estamos obligados a dar el bien en alquiler o devolver el dinero percibido.

•hemos percibido un Depósito en garantía de la operación. Ese dinero deberá


ser devuelto al inquilino al finalizar el contrato, en la medida que el inquilino
devuelva el bien en las condiciones pactadas habiendo pagado todos los
gastos que le correspondían, por lo tanto representa un pasivo.

TODO ESTO DEBE QUEDAR EXPRESADO EN LA REGISTRACION CONTABLE


73
Equivale a
dos meses
cobrados por
adelantado
y representa
la deuda al
26/01.
Registración Efecto sobre el patrimonio

26-01 Activo Pasivo


Caja (+A) 4.500 Caja   4500Alq.  Posit.  a  Dev. 3000
Alquileres a cobrar (+A) 33.000
Deuda por Alq.  A  Cobrar 33000Deudas  por  Gtías. 1500
Garantías (+P) 1.500 Alq.  Posit.  A  
Alquil. Posit. A Dev 36.000 Devengar -­‐33000

Total  Pasivo 4500


Patrimonio  neto
Equivale a 22 meses que Capital ……
están a cobrar y a Res.  Acum. 0
devengar Total  de  Activo 4500
Resultado  negativo Resultado  positivo

Observe que la cuenta


Alquileres Positivos a
Devengar ha sido informada ¿Por qué si hemos
como Pasivo y como
cobrado el alquiler no
regularizadora del Activo.
contabilizo resultados?
74
Registración al 28-02-2010 Efecto sobre el patrimonio

28-02 Activo Pasivo


Caja   4500Alq.  Posit  a  Dev. 1500
Alq. Posit. A Devengar (-P) 1.500
Alq.  A  Cobrar 33000Deudas  por  Gtías. 1500

Alquil. Posit. Alq.  Posit.  A  Dev -­‐33000


Devengados(+RP) 1.500
Total  Pasivo 3000
Patrimonio  neto
Al finalizar febrero se ha Capital ……
reconocido el resultado Res.  Acum. +  1500
positivo de $1500. A su vez
Total  de  Activo 4500
disminuyó la deuda con el
inquilino: queda solamente Resultado  negativo Resultado  positivo
un mes cobrado por Alquil.  Posit.  Dev. 1500
adelantado.

En febrero no cobré nada y sin


embargo contabilicé resultados
¿por qué?
75
1. Proponga el asiento correspondiente al 31-03-2010 y su efecto
sobre el patrimonio .
2. ¿Qué función contable cumplió la cuenta Alquileres Positivos a
Devengar?
3. ¿Qué asiento debe contabilizarse el 30-04-2010?
4. ¿Qué efecto tiene sobre el patrimonio?
5. Exprese con sus palabras qué vínculo encuentra Ud. entre los
conceptos de Devengado, Resultado y Ejercicio.
6. ¿Qué saldo tiene la cuenta Alquileres Positivos a Devengar ?
7. ¿Cuál es su clasificación contable?
8. Relea la Pág. 96 del libro Contabilidad 1 los conceptos de
registración inmediata y registración diferida. Indique dos casos de
esta unidad en los que hemos usado registración diferida.

76
En el caso de los devengamientos la documentación
que respalda a la registración contable es la que
contiene los cálculos realizados por el responsable de
contabilizarlos.

Es por ello que la documentación vinculada a las


registraciones debe estar completa y ordenada.

77
1. Para reconocer contablemente un resultado es
necesario que el mismo esté pagado.
2. Para reconocer contablemente un resultado es
necesario que el mismo esté devengado.
3. Para registrar la cuenta Seguro Negativo a
Devengar es necesario que se haya pagado un
seguro por adelantado.
4. Al registrar una cuenta de resultado negativo
siempre cambia la cantidad del patrimonio neto.
5. Los importes abonados por fletes siempre se
activan.

78

También podría gustarte